La fiebre por Ozempic y otros medicamentos para adelgazar no cesa. Conclusión de las farmacéuticas: subir precios

La fiebre por Ozempic y otros medicamentos para adelgazar no cesa. Conclusión de las farmacéuticas: subir precios

Año nuevo, precio nuevo.Según explicaba Fortune, los dos de los tres grandes fármacos de pérdida de peso han subido de precio en Estados Unidos. Ozempic ha subido un 3,5% (hasta los 670 dólares al mes) y Mounjaro, un 4,5% (hasta los 1.070$). Y todo durante los primeros días de enero.

¿Es una subida racional y comprensible o un adelanto de lo que viene?

No es que sea algo aislado. el Wall Street Journal explicaba que 775 fármacos se han encarecido aprovechando el comienzo de 2024. Sin embargo, en plena fiebre mundial de este tipo de medicamentos (y a falta de ver qué hace Johnson & Johnson con el suyo), la subida de Ozempic y Mounjaro nos da pistas sobre qué podemos esperar del futuro.

Un fiebre que no cesa. Aunque se van a cumplir casi siete años desde su aprobación, Ozempic (y sus competidores) no han tenido tiempos mejores. Las recetas de estos medicamentos se han cuadruplicado entre 2020 y finales de 2022. Es más, solo en los últimos tres meses de 2022 (los últimos para los que tenemos datos consolidados), los médicos estadounidenses emitieron más de 9 millones de recetas.

Y, por lo que parece, el crecimiento de 2023 ha sido mucho mayor. A lo que está en consonancia con las estimaciones que hablan de un mercado de más de 30.000 millones de dólares a final de esta década. Es decir, el equivalente al 10% de todo el presupuesto actual de EEUU en medicamentos, se dedicará a esto. Claro que el precio va a ser un tema central en los próximos años.

¿Y qué nos importa lo que pase en EEUU? En primer lugar, hay que decir que la subida ni siquiera es en el precio de venta. Es en el listado de precios de medicamentos. Esto significa que hay una alta probabilidad de que la mayoría de los norteamericanos que ahora lo usan no noten la subida: depende de las condiciones de su seguro y de otros aspectos e incentivos.

No obstante, la subida allí es interesante porque el sistema nos permite hacer una monitorización más sencilla de cómo evoluciona el precio. En países como España, el precio de los medicamentos también puede ir cambiando (puede hacerlo cada mes), pero en el proceso tiene un papel muy importante el Gobierno a través de las distintas comisiones interministeriales y varias direcciones generales.

En principio, el precio se fija atendiendo a cosas como la gravedad, duración y secuelas de las distintas patologías, el valor terapéutico y social del medicamento, su beneficio clínico incremental, la racionalización del gasto público o el grado de innovación del medicamento. En la práctica, como llevan años denunciando desde Civio, el sistema acaba generando enormes problemas de opacidad y eso nos impide saber exactamente qué está pasando.

De ahí la importancia de estar atentos a la imagen global. Sobre todo, en un sector dominado (por el momento) por un puñado de gigantes farmacéuticos. Gigantes que ahora mismo pueden tener incentivos para mantener los precios bajos y 'democratizar' sus productos, pero que también los tienen (a medio plazo) para tratar de aumentar la tasa de ganancia antes de que lleguen más productos al mercado. No es la primera vez que lo vemos.

En Xataka | Ozempic para adelgazar: sus efectos y riesgos más allá de la polémica, según la ciencia

Imagen | Chemist4U

-
La noticia La fiebre por Ozempic y otros medicamentos para adelgazar no cesa. Conclusión de las farmacéuticas: subir precios fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Europa tiene la mayor tasa de esclerosis múltiple del mundo. La explicación está en el ADN de los pastores de las estepas

Europa tiene la mayor tasa de esclerosis múltiple del mundo. La explicación está en el ADN de los pastores de las estepas

Primero fueron los cazadores recolectores hace unos 45.000 años. Los primeros humanos modernos llegaron a una Europa en la que aún reinaban los neardentales. Luego fueron los agricultores de Oriente Medio hace unos 11.000 años y, por último, hace unos 5.000 años fueron los pastores nómadas de las estepas de Asia Central.

Ese es, según una reciente investigación publicada en la revista Nature, el patrimonio genético común de los europeos. Un patrimonio que explica porqué, en una increíble carambola histórica, nos afecta más la esclerosis múltiple.

Un ADN mutando en mitad de la gran estepa. Mientras la agricultura ganaba peso en el mundo, la gran estepa euroasiática seguía a lo suyo. La cultura yamna, un conjunto de pueblos pastores que surgieron en las enormes planicies que hay al sur de los Urales y al este del mar Negro, pasaron generaciones y generaciones conviviendo con el ganado. 

Fue allí donde surgió (y se seleccionó) una pequeña variante genética que reforzaba la inmunidad natural contra las zoonosis; es decir, contra las infecciones del ganado que podían saltar fácilmente a las comunidades humanas que las criaban. 5.000 años después, esa variante genética está detrás del hecho de que los europeos tengan un mayor riesgo de sufrir Esclerosis Múltiple.

Los orígenes profundos de las enfermedades actuales. El estudio liderado por las Universidades de Cambridge y Copenhague (pero con la participación de muchas más) ha analizado con detalle del ADN de casi 5.000 individuos repartidos por todo lo largo y lo ancho de la historia. Algunos restos estudiados se remontan hasta hace unos 34.000 años.

Reconstruyendo el inmenso árbol genético de la humanidad, los investigadores encontraron numerosas claves para entender por qué hay áreas geográficas o etnias concretas que sufren unas enfermedades más que otras. Se dieron cuenta que los europeos del sur, con un mayor legado genético de los pueblos agricultores de oriente medio, tienen una mayor predisposición a desarrollar trastornos bipolares; que la gente del Este tenía un mayor riesgo genético a desarrollar Alzheimer o diabetes; y que los del noroeste, tenían el riesgo de esclerosis disparado.

Un enigma médico. Durante años, los científicos han tratado de entender porque Europa tiene, con cerca de 143 casos por cada 100.000 habitantes, una de las mayores tasas de incidencia de esclerosis del mundo. Como decía en el párrafo anterior, a medida que vas hacia el sur y el este esas diferencias se diluyen, pero (con todo) el mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad es un 'hecho diferencial' europeo.

Lo más interesante de todo esto es que la idea de que la respuesta está en la historia genética de sus habitantes no solo es una curiosidad histórica. Al contrario, pensar en esto desde un punto de visto evolutivo nos permite entender la enfermedad de una forma nueva.

En Xataka | Donde genes, haz lo que vieres: las sorprendentes diferencias (y similitudes) genéticas dentro de la península Ibérica

Imagen | Charlotte Venema

-
La noticia Europa tiene la mayor tasa de esclerosis múltiple del mundo. La explicación está en el ADN de los pastores de las estepas fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Creíamos que lo peor de la crisis del aceite de oliva había pasado. Los primeros datos de 2024 dicen lo contrario

Creíamos que lo peor de la crisis del aceite de oliva había pasado. Los primeros datos de 2024 dicen lo contrario

Lo del aceite de oliva es difícil de creer. Con el cierre del año, ya sabemos que ha subido un 54,6% en 2023. Hablamos de la mayor subida de todo el IPC; pero es que si lo comparamos con enero de 2021, podremos comprobar que el precio se ha disparado un 165,5%. Y pese a todo, esa no es la noticia.

La noticia es que no va a dejar de subir.

¿En qué situación estamos? Estamos a principios de año y, como explicaba Daniel Trenado, el Ministerio de Agricultura, a través de la Agencia de Información y Control Alimentarios, acaba de actualizar la situación del aceite de oliva en el país.

En principio, la primavera fue un poco mejor que la del año anterior (durante la cual las olas de calor quemaron buena parte de las flores y redujo drásticamente la cosecha). Sin embargo, la situación no era ni mucho menos óptima.

A ello, hay que sumarle un verano y un otoño muy malos. El largo verano de 2023 ha dejado mucho calor y muy poca agua: es decir, ha dejado unos olivos muy estresados que no estaban preparados para las olas de calor de octubre. El problema es que, en la última parte del año, es cuando el olivo produce el aceite y lo que ha ocurrido es que el proceso se ha cortado y las aceitunas han madurado muy rápidamente.

La campaña se ha adelantado. Como señalaba Trenado, el adelanto de la campaña podían malinterpretarse. Y es que las subidas de aceite en octubre y noviembre (hasta un 31% más que el año anterior) no se deben a que haya mucho más aceite, sino a que el que hay lo estamos recogiendo antes.

Este se puede comprobar fácilmente porque la producción de diciembre ha sido cai un 25% menor de lo necesario para llegar a cumplir con el aforo (la estimación del aceite total de la campaña que se hace a finales de verano). Es decir, ahora mismo, todo parece indicar que no llegaremos a las 800.000 toneladas métricas estimadas.

¿Y eso es un problema? Ya con el aforo proyectado era un problema porque no había suficiente aceite para un "año normal", pero si la situación empeora el problema se vuelve mucho más complejo. Según las estimaciones de Trenado (pero también la de otros expertos como Álvaro Olavarría), en un escenario optimista, puede ser que la producción cubra apenas el 70% de la demanda.

¿Qué significa? Resumidamente: significa subidas de precios. Las empresas comercializadoras llevan meses diciendo que, incluso en un escenario relativamente bueno, lo esperable es que el precio del aceite subiera un poco más o, al menos, se contuviera (para compensar unos años muy malos en los que las compañías han tenido que asumir costos y muchas están en pérdidas).

El asunto es que no estamos en un buen escenario. Por ello, la conclusión de los expertos parece clara: el aceite no va a dejar de subir. Y a las puertas de 2024 y el calor que se le espera, el futuro del sector es cada vez más oscuro.

En Xataka | Los altísimos precios del aceite de oliva son solo un síntoma. El problema real es un sector camino del desastre

Imagen | Miguel Ángel Masegosa Martínez

-
La noticia Creíamos que lo peor de la crisis del aceite de oliva había pasado. Los primeros datos de 2024 dicen lo contrario fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El pico de gripe más fuerte de los últimos años entra en remisión, pero la epidemia estacional suele tener segunda parte

El pico de gripe más fuerte de los últimos años entra en remisión, pero la epidemia estacional suele tener segunda parte

Con el Ministerio de Sanidad imponiendo el uso de la mascarilla en centros sanitarios y la sensación generalizada de que todo el mundo está malo, la pregunta más repetida esta semana en la redacción de Xataka ha sido si de verdad la gripe está dando tan fuerte como parece. Así que nos hemos ido a los datos.

¿Y bien? ¿Cómo está la situación? Por suerte, el Instituto de Salud Carlos III publica todas las semanas un informe del sistema de vigilancia de infecciones respiratorias agudas. Con él, no solo podemos ver la incidencia de las principales enfermedades respiratorias semana a semana, sino que también podemos comparar entre comunidades (y con años anteriores).

Por ejemplo, durante la primera semana del año (la última de la que tenemos datos completos) la atención primaria atendió a 935,1 casos de infección respiratoria aguda por cada 100.000 habitantes. La semana anterior (es decir, la última de 2023) se atendieron 966,2 casos por cada 100.000 habitantes. O sea, que el primer titular ya lo tenemos: vamos de bajada.

De bajada, sí; pero no en todo. Y es que aunque el porcentaje de positividad de la gripe desciende del 44,6% al 41,4% y el del VRS del 9,9% al 6%, el porcentaje del SARS-CoV-2 ha subido desde 9,6% al 10,6%. Es cierto que no hablamos de medidas equivalentes, pero estos indicadores nos dibujan un escenario claro: puede que la epidemia de gripe esté ahora mismo en remisión, pero aún hay mucha tela que cortar.

De hecho, como es lógico (porque las infecciones graves van con cierto retraso), la tasa de infecciones respiratorias en el ámbito hospitalario sigue subiendo: de 30,7 por cada 100.000 la semana pasada a 33,5 casos esta semana.

Captura De Pantalla 2024 01 11 A Las 17 07 20

Transmisibilidad de la gripe y umbrales MEM para la temporada 2023-24

Pero hablemos de la gripe. Sobre todo, porque es muy interesante. Según el informe del ISCIII (comparándola con la media de las últimas ocho temporadas pre-pandémicas y con la de las últimas dos post-pandémicas), la gripe ha dado muy fuerte en las últimas cuatro semanas.

En general y teniendo en cuenta que aún hay que refinar los datos y estimaciones, todo parece indicar que el pico ha sido más alto que en temporadas anteriores (y la transmisibilidad ha sido - en determinados momentos - muy alta). Es decir, no es una impresión infundada: en la última semana, hemos visto más gente enferma de lo normal.

Pero lo peor ha pasado... O no. Con las enfermedades en remisión y la vuelta de las mascarillas, lo más probable es que durante los próximos días los casos de enfermedades respiratorias se reduzcan considerablemente en atención primaria. Pero, como vemos en el gráfico posterior, eso no tiene por qué significar nada.

Lo cierto es que en los últimos años, la gripe ha tenido un pequeño repunte coincidiendo con las fiestas de Navidad, pero esa bajada no ha sido definitiva. Unas semanas después, la gripe ha vuelto con fuerza. En los dos años anteriores, con mucha más fuerza que en la primera oleada.

¿Volveremos a ver eso este año? No está claro. Hay muchas dudas. Entre ellas si el tamaño del pico actual puede limitar la siguiente o si resulta que las cepas de este año son más transmisibles. Si algo sabemos ahora de la epidemiología es que es una ciencia que no deja de sorprendernos. 

Para bien y para mal.

En Xataka | La gente está olvidando lo que le pasó durante la pandemia (porque el trauma se olvida)

Imagen | Eneas de Troya

-
La noticia El pico de gripe más fuerte de los últimos años entra en remisión, pero la epidemia estacional suele tener segunda parte fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años

El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años

El presente se ha acelerado tanto que da la sensación de que nada que no tenga ritmo de 'thriller' no tiene interés. Yo hago lo que puedo para resistirme, pero lo cierto es que las pelis viejas me parecen lentísimas, las novelas clásicas una estomagante pérdida de tiempo e incluso la comida rápida parece hecha con un tempo capaz de dormir a las ovejas.

Por suerte, tenemos la tectónica de placas.

Que sí, que a simple vista no es apasionante, pero ninguna rama del saber puede convertir cambios tan enormes con cosas tan pequeñas e imperceptibles. Ninguna rama del saber nos ayuda a entender lo insignificantes que somos con solo un paseo por la montaña.

Hace mucho tiempo, en una galaxia muy, muy... cercana. Concretamente, fue hace mil ochocientos millones de años cuando Nuna reunía en un solo continente toda la tierra no sumergida. Después se separó y durante setecientos millones de años los distintos continentes fueron de independientes hasta que se  volvieron a juntar en Rodinia.

No es nada novedoso: ese ir y venir de supercontinentes ha sido una constante en la historia de la Tierra. El último y más famoso, hace 300 millones de años, fue  Pangea y una de las cosas más divertidas del mundo es ver cómo se rompió en pedazos.  En este vídeo, se puede ver.

Se pueden ver más cosas, de hecho. En el vídeo, el equipo de investigadores de la  Universidad de Sidney ha estudiado (y proyectado) datos sísmicos de los últimos cientos de millones de  años para enseñarnos cómo, dónde y a qué velocidad los continentes  actuales comenzaron a ser como son.

Hay muchas cosas curiosas: contra la idea generalizada, se puede comprobar que los continentes no se mueven a la  misma velocidad. ¡Al contrario! Hay veces que la corteza se mueve muy  lentamente y otras muy rápido. En la división de Pangea, según explicaba  Dietmar Muller, la corteza llegó a moverse a unos 20 milímetros por año. Es decir, la misma velocidad con la que creen las uñas de los pies.

La gran pregunta es... ¿cuándo volverá a pasar? Y la resuesta, la verdad, no es sencilla. Como desconocemos exactamente cómo funciona la tectónica de placas, hay un montón de modelos que tratan de predecir el futuro de la corteza terrestre. Tenemos 'Novopangea' que sugiere que todos los continente se encontrarán eventualmente en torno al actual Pacífico; tenemos a 'Aurica' con la India en el centro del tablero y también tenemos a 'Amasia'. Pero sobre todo, tenemos Pangea Última.

La imagen superior de Coffete, se basa en el trabajo de C. R. Scotese y añade a la imagen original el lugar donde se encontrarían los distintos países.

¿Y qué pasará? Según este modelo, solo Nueva Zelanda y Escocia quedarán como territorios aislados.  El resto de países se fusionarán en una enorme masa de tierra firme.

América estará pegada a África y Europa (con Reino Unido bien pegado a ella) se encontrará al norte de la masa terrestre. España, por su parte seguirá compartiendo sus fronterás con Portugal, Marruecos y Francia, pero se le sumarán Túnez, Argelia e Italia a la ecuación. Nada demasiado diferente a la última Pangea, la verdad.

En Xataka | Pangea, el gigantesco continente único redibujado en función de las fronteras del presente

Imagen | Coffete

-
La noticia El mapa que nos enseña cómo será el mundo dentro de 250 millones de años fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Unos ladrillos babilonios de hace 3000 años acaban de confirmar uno de los enigmas geomagnéticos de la década: la anomalía levantina

Unos ladrillos babilonios de hace 3000 años acaban de confirmar uno de los enigmas geomagnéticos de la década: la anomalía levantina

Hace unos 3.000 años, en la antigua Mesopotamia, unos artesanos decidieron marcar los ladrillos de arcilla que horneaban con los nombres de sus reyes. No podían ni sospecharlo, pero nos estaban dando una herramienta descomunal para conocer el pasado del campo magnético de la Tierra. 

Sabemos muy poco del campo magnético de la Tierra. Como no conocemos totalmente los mecanismos que originan el campo geomagnético en el núcleo de la Tierra, hay muchas cosas que se nos escapan. Sobre todo, cuando hablamos de variaciones rápidas de éste; fenómenos que sabemos que ocurren, pero que son dificilísimos de identificar.

Por eso, los científicos llevan décadas tratando de reunir evidencias pelomagnéticas y arqueomagnéticas que permitan conocer (y analizar) la evolución del campo magnético en todos esos miles de años que hubo antes de la aparición de los instrumentos contemporáneos.

Gracias a ello y mientras analizaban datos arqueomagnéticos de Europa del Este, China o incluso las islas Azores, Shaar y su equipo descubrieron una rápida anomalía positiva del campo magnético en la zona de Mesopotamia en torno al 1050 y el 700 antes de Cristo. Nadie sabía cómo, ni por qué: pero parece claro que ese aumento de la intensidad del campo magnético se dio en esa zona.

Y más raro aún: la evidencia en la misma Mesopotamia era muy escasa.

anomalía

Hasta ahora. Ahora, un equipo del University College de Londres ha examinado 32 ladrillos perfectamente datados (porque, en aquella época, se solía marcar con todo lujo de detalles el reinado en el que se "acuñaban" los ladrillos) y han examinado las características magnéticas del metal que contenían.

Si la anomalía magnética había existido no solo nos permitiría confirmarlo, sino que nos daría un punto de referencia para datar objetos que (por no tener elementos de origen orgánico) eran difíciles de datar con precisión.

Y así fue. El análisis de los ladrillos demostró los cambios en el campo magnético y, de hecho, lo hizo con una precisión increíble. Sobre todo, porque en cinco de las muestras que databan del reinado de Nabucodonosor II  (en torno al 604 y el 562 antes de Cristo), indicaban que el campo magnético de la Tierra cambió drásticamente durante ese período.

Poco a poco y con mucho esfuerzo, la historia del campo magnético de la Tierra empieza a tomar forma. Aún queda mucho, pero el gran enigma geomagnético

En Xataka | Hay una inmensa anomalía en el campo magnético terrestre (y la NASA todavía no sabe muy bien qué es)

Imagen | Slemani Museum

-
La noticia Unos ladrillos babilonios de hace 3000 años acaban de confirmar uno de los enigmas geomagnéticos de la década: la anomalía levantina fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El burnout ha desbordado el mundo laboral y su próxima gran víctima está clara: las relaciones de pareja

El burnout ha desbordado el mundo laboral y su próxima gran víctima está clara: las relaciones de pareja

"El 85% de la fuerza laboral mundial siente que su bienestar ha disminuido en los últimos años". Esas eran las conclusiones de Jennifer Moss, una de las divulgadoras más conocidas sobre los problemas relacionados con el burnout, y a poco que uno investiga cómo se ha ido desenvolviendo el mundo después de la pandemia solo puede darle la razón: el mundo se está quemando.

Lo que quizás nadie esperaba es que empezáramos a ver ese burnout dentro de las parejas.

Pero... un momento ¿Qué es exactamente el burnout? La OMS lo define como “un estrés crónico en el lugar de trabajo que no  se ha manejado con éxito y que se caracteriza por sentimientos de  agotamiento o poca energía, negatividad con respecto al empleo y reducción de la productividad laboral”. Parece algo indefinido, pero con el paso de las décadas nos hemos dado cuenta de que tiene importantes consecuencias: tanto físicas como psicológicas.

Según el Observatorio de Riesgos Psicosociales de la Unión General de Trabajadores (UGT), hablamos de cosas como el desgaste emocional (decaimiento constante, irascibilidad), el insomnio, la ansiedad (inquietud, excitación, inseguridad o todas ellas), los problemas intestinales, los musculoesqueléticos, el mayor consumo de alcohol u otras sustancias estupefacientes y, por supuesto, la baja autoestima.

¿Y si no es solo cosa del trabajo? Desde hace años, los investigadores sospechaban que se podía estirar la metáfora del quemado sin demasiado problema: si echaba a arder nuestra "vida laboral", era muy fácil que ese incendio se extendiera por el resto de la vida. Sobre todo, si el resto de la vida estaba lleno de situaciones "combustibles".

Sin embargo, no teníamos demasiada evidencia empírica sobre el tema. Por eso, unos investigadores israelíes se pusieron manos a la obra. Identificaron (y estudiaron) numerosas parejas tanto en Israel como en Estados Unidos. De hecho, como se puede ver en el artículo que han publicado en Social Psychology Quarterly, diseñaron incluso uncuestionario sobre el tema.

Un incendio que lo devora todo. Los resultados confirmaron la idea inicial. Descubrieron que efectivamente, "aunque el burnout se entiende comúnmente como una experiencia relacionada con el trabajo, [...] el agotamiento que estamos acostumbrados a sentir después de un largo y estresante día de  trabajo también se puede sentir cuando nos desconectamos o nos separamos de nuestra pareja".

Esto es más interesante de lo que parece. Hasta ahora, tendíamos a pensar en el "síndrome del quemado" como algo unidimensional, algo limitado a una faceta muy concreta de la vida. Sin embargo, en el momento en el que burnout desborda el mundo laboral, hay muchas implicaciones que tener en cuenta.

Una enfermedad... contagiosa. Esta es una de las conclusiones más preocupantes. No solo es que ambos tipos de burnout (el laboral y el sentimental) puedan interaccionar entre sí y retroalimentarse; es que, dando un pasito más allá, los investigadores han descubierto que el burnout puede pasar de una pareja a la otra.

Es decir, si una pareja experimenta este tipo de estrés (ya sea en el trabajo o en la pareja), la probabilidad de que la otra pareja lo desarrolle aumenta. Y mucho. No es algo que debiera sorprendernos, claro: ya sabíamos que el burnout "es contagioso" entre compañeros de trabajo. ¿Cómo no iba a serlo en la pareja?

Una de las enfermedades de nuestro tiempo. Conforme van pasando los ñaos, se hace evidente que el "estar quemado" es uno de los rasgos de nuestro tiempo. Hasta ahora, creíamos que las tasas de prevalencia superaban el 10 % en Europa y llegaban al 17 % en otros continentes. El problema es que solo estábamos mirando en el trabajo.

Ahora las preguntas se acumulan. Hace unos años Kate Julian señalaba que, pese a vivir en las sociedades más tolerantes con el sexo de la historia del Humanidad, los jóvenes viven en medio de una fuerte recesión sexual. Y es cierto, los jóvenes tienen menos sexo y a edades más tardías que las generaciones anteriores... ¿Puede deberse esto a unas formas sociales "problemáticas" de relacionarse? ¿A unos modelos relacionales que permiten el desarrollo del burnout del que hoy hablamos y muchas otras cosas más?

Está por ver. Pero este estudio abre una buena cantidad de "vías de agua" a lo que solíamos pensar sobre el burnout. Toca buscar un enfoque más amplio para dar cuenta de uno de los problemas de nuestro tiempo.

En Xataka | El amor romántico: entre el universal cultural y las raíces evolucionistas

Imagen | Andrik Langfield

-
La noticia El burnout ha desbordado el mundo laboral y su próxima gran víctima está clara: las relaciones de pareja fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Cuatro maneras de evitar conversaciones ‘incómodas’ en Nochebuena

Cuatro maneras de evitar conversaciones 'incómodas' en Nochebuena

A finales de los noventa, Jorge Otero, voz y alma mater de los Stormy Monkeys, se dio cuenta de que el mundo de la música estaba viniéndose abajo. Y lo estaba haciendo en el peor momento posible: justo cuando estaban a punto de sacar su primer álbum.

Pero uno no se mete a sacar un disco si no tiene más moral que el Alcoyano.  Así que se pusieron la banda por montera y, tirando de licencias libres y marketing de guerrilla, se lanzaron a la carretera. No les fue muy bien, pero no les fue mal: hasta la fecha, son el primer y único grupo español en la historia del festival de Woodstock. No obstante, no nos interesan por eso.

Nos interesan por las cenas de Nochebuena y las comidas de Navidad.

¿Qué tienen que ver los Stormy Monkeys con la cena de Nochebuena? Una cosa interesante: que indagando en los límites del marketing digital, se dieron de bruces con las 'cuadrillas'. Y el díptico que conforman Nochebuena y Navidad es, en España, el día nacional de las cuadrillas.

En aquella España de finales de los 90, Otero descubrió que "cuando alguien oye un disco o va a un concierto que le gusta y sorprende, no manda un mail contándoselo a sus colegas".  Lo que unía a los grupos "no era participar de una identidad, sino simplemente "ser" o "haber sido" en un tiempo y un espacio (instituto, universidad o empleo)".

Las 'cuadrillas' son grupos conformados por "afinidades biogeográficas" ("haber coincidido parte del proceso educativo en el mismo centro, trabajar en la misma empresa" o en el mismo barrio/pueblo). Frente a la socialización de un Internet que impulsaba la aparición de redes que compartían una "identidad ideológica" común (de gustos, estética o valores), las cuadrillas resistían como piedra de toque de la sociedad.

En estos casi 30 años, las cosas han cambiado mucho. Pero las familias extendidas (las que casi solo se reúnen en estas fechas) siguen siendo el modelo casi canónico de cuadrilla: uno no elige con quién se sienta a la mesa. De hecho, no tiene ni que compartir los más básicos valores compartidos. Eso, en un clima positivo y enriquecedor, es un gran tesoro. En un clima menos bueno y algo empobrecedor, puede ser toda una tortura.

Así que, en un campo de minas lleno de preguntas sobre el trabajo, el amor, la salud y cien millones de cosas más... ¿qué recomiendan los expertos para hacer que este tipo de eventos sean más agradables?

Estar preparados. Ese es el primer consejo (y uno de los más útiles): lo primero y más fundamental es estar preparados para lo que pueda pasar. Normalmente, los temas que nos resultan problemáticos son siempre los mismos (y las personas que los traen a colación también). Por ello, Mala Matacin, codirectora del departamento de psicología de la Universidad de Hartford defendía en el New York Times que es buena idea ir con algunas respuesta ya pensadas.

No hace falta que sean grandes desarrollos filosóficos contenidos en tres o cuatro frases: basta con frases sencillas (quizá ingeniosas), diseñadas para pasar a lo siguiente de la forma más rápida posible. Este tipo de preparaciones no solo sirve para que no nos quedemos fuera de juego, sino que el hecho de usarlas convierte una situación tensa, en una que tenemos "bajo control".

Buscar aliados. La también psicóloga Joy Harden Bradford proponía otra idea: hablarlo con alguien que asista a la misma cena y pedirle ayuda. De esa forma, cuando surja el tema espinoso, el aliado puede interrumpir, cambiar de tema o incluso llamar la atención a la persona en cuestión.

Mantener la cabeza fría. Y no es fácil. Como recordaba Carly Dober, la presidenta de la Asociación Australiana de Psicólogos, "muchas veces la gente se siente obligada a mantener la paz y a pasar la Navidad en la casa de alguien en la que normalmente no pasaría tiempo si no estuvieran obligados. Y eso puede ser estresante". De hecho, es una fuente inagotable de problemas.

No obstante, ser consciente de los costos y los beneficios de iniciar una pelea siempre viene bien: es una forma relativamente sencilla de decir "hasta aquí". Pero también de evaluar si realmente eso que nos indigna es tan importante.

Tener controladas las expectativas. Parte del problema que se origina en las celebraciones de Navidad es que las expectativas están por las nubes. Como teóricamente es un momento de amor y familia, el hecho de que no sea así nos duele aún más.

Por ello, es buena idea no perder de vista qué es realmente la Navidad. Como decía el psicólogo Carlos Moratilla, "cuestiones estructurales al margen, estamos constantemente inventando tantas reglas para actuar, amar, comer o relacionarnos correctamente, que es difícil no terminar abrazando la insatisfacción permanente porque a ver quién es el que acierta con todo".

Si hay un buen día para tomarnos las cosas con calma y dejarnos llevar, ese día es hoy.

En Xataka | WhatsApp no tiene "modo Navidad" pero con estos trucos podrás personalizarlo

Imagen | Nacho Facello

-
La noticia Cuatro maneras de evitar conversaciones 'incómodas' en Nochebuena fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Cómo España se inventó la tradición del panettone, el dulce italiano que llevaba 50 años hundido en la marginalidad

Cómo España se inventó la tradición del panettone, el dulce italiano que llevaba 50 años hundido en la marginalidad

En la última década, el panetone ha inundado el mercado español, provocando una guerra entre los fabricantes italianos y cambiando sustancialmente algunos de los hábitos más asentados de la Navidad española. La pregunta es... ¿por qué?

Y hay parte de la explicación que es consustancial a las modas culinarias, claro. Fiebres que vienen y van sin una explicación más sólida que la volubilidad del público. Pero hay otra parte que es más clara. Hay un motivo por el que el panetone va escalando posiciones en la lista de 'Grandes Éxitos' navideños.

La fiebre del panetone. Estos panes dulces tienen una larguísima tradición en el norte de Italia (con registros que se remontan hasta finales del XVI), pero a España llegaron mucho más tarde. Sabemos que en Barcelona se empezaron a preparar hace unos 50 años en la pastelería Foix de Sarrià y ya esa fecha resulta algo tardía.

Al fin y al cabo, los 'canelons de rostit' son una buena muestra de las intensas relaciones entre las cocinas italiana y catalana durante el siglo XIX. El mismo siglo en el cual el panettone (o, al menos, su versión genovesa) llegó a Argentina. Es decir, es posible que aún no tengamos la historia completa, pero poco importa ahora: nada de esto explica el boom de los último ocho años.

¿Y qué lo explica? La clave, no obstante, la daba Daniel Álvarez, que lleva 25 años confeccionándolo en el obrador de Dalua (Elche). En un viaje a Suiza, vio "una pastelería llena de panettones en septiembre. Aquel pastelero me  dijo que esa misteriosa magdalena gigante duraba en torno a un mes y se me iluminaron los ojos: me parecía un sueño poder llenar la tienda de esos bollos”.

Es evidente que los panetones caseros tienen un ciclo de vida concreto: unos 15 días desde su fabricación. Pero la "durabilidad" intrínseca del dulce italiano (elevada hasta la máxima potencia por la industria) ha sido un factor clave en su expansión por todo el mundo. Frente al reto logístico que conlleva hacer "roscones de Reyes",  el panetone permite encarar la campaña navideña de una forma mucho más sencilla.

Y no debería de extrañarnos. De hecho, la popularidad del mantecado en España se debe a algo muy similar. Pese a que ya había obradores que los fabricaban (sobre todo, los de los conventos), el boom del mantecado se debió a que Filomena Micaela Ruiz Téllez desarrolló una técnica de secado que permitía que el dulce resistiera "mejor el transporte y almacenaje, conservando sus cualidades durante más tiempo como si acabase de salir del fuego". Así, dejó de ser un dulce casero y se convirtió en uno de los reyes de la Navidad.

Sumada al enorme peso del área metropolitana de París, esa es también la explicación de por qué la galette des rois (un hojaldre relleno de frangipane) va ganándole terreno poco a poco a la couronne de rois (un roscón parecido al español). En ese salto que conlleva salir de las cocinas familiares y meterse en las pastelerías y cadenas de supermercados, la 'durabilidad' es un factor fundamental.

No es un éxito todo lo que dura... No obstante, aunque la "durabilidad" es un gran argumento para la industria pastelera (y eso hace que los productos más fáciles de gestionar circulen más), lo cierto es que desde la llegada de los grandes supermercados alemanes a España, los stollens de mazapán están accesibles para casi todo el mundo y su éxito no es ni remotamente comparables.

Más aún, mientras los españoles nos dividimos entre con y sincebollistas, Italia se divide entre los fans del panettone y los fans del pandoro. Dos productos que, por lo demás, tienen factores de durabilidad parecidos.  Hay que reconocerle el mérito a los panaderos y reposteros de Milán (frente a los de la siempre trágica Verona).

A los milaneses y a los brasileños. No hay que olvidar que el mayor fabricante de panetones del mundo es Bauducco, una empresa fundada por inmigrantes italianos en Sao Paulo también en los años 50. Quizás sea este gran don de los italianos en general, que han hecho del arte de exportar comida una de sus "hechos diferenciales" más suculentos.

En Xataka | Cada país de Europa tiene su guerra civil banal: el mapa de todos los "con cebolla o sin cebolla"

Imagen | Blackieshoot

-
La noticia Cómo España se inventó la tradición del panettone, el dulce italiano que llevaba 50 años hundido en la marginalidad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Cada vez tenemos más claro que El Niño de este año será uno de los cinco más intensos registrados. Son malas noticias

Cada vez tenemos más claro que El Niño de este año será uno de los cinco más intensos registrados. Son malas noticias

El 18 de diciembre fue un mal día. Decenas de organismos internacionales habían avisado de que los modelos apuntaban a que El Niño actual iba a ser más intenso de lo esperado. También habían avisado que nos iba a dar de lleno durante todo el invierno del hemisferio norte.

Sin embargo, manteníamos la esperanza. El 18 de diciembre esa esperanza se acabó.

Un golpe muy intenso... La NOAA, como todos los meses, actualizó el diagnóstico de El Niño con los últimos datos disponibles y se confirmó que el escenario de encontrarnos frente a un evento "históricamente fuerte" se va haciendo realidad. Por primera vez, las probabilidades de que sea así, son mayores que las probabilidades de lo contrario. Una intensidad histórica se da ya por segura.

...pero corto. Esa es, quizás, la única buena noticia. Según los datos de la NOAA, se confirma que El Niño durará todo el invierno, pero noes probable que llegue al verano. De hecho, con un poco de suerte, tendremos a La Niña con nosotros a finales de verano.

Captura De Pantalla 2023 12 18 A Las 17 00 39

¿Qué significa todo esto? Lo que conocemos como El Niño-Oscilación Meridional (o ENSO, por sus siglas en inglés) es un fenómeno climático cíclico  (aunque algo irregular) que tiene grandes efectos sobre el clima mundial. Durante la fase cálida (durante El Niño propiamente dicho -- lo que nos afecta ahora mismo),  la falta de vientos alíseos que refresquen la superficie hace que la  temperatura de las aguas del Pacífico se dispare.

Y eso, en mayor o menor medida, altera todos los sistemas meteorológicos de la Tierra: el "síntoma" más claro es que los termómetros de todo el planeta se disparan, pero la variabilidad es enorme.

Como explican desde AEMET,  "El Niño, a través de diferentes teleconexiones atmosféricas, da lugar a  condiciones más secas de lo normal en determinadas partes del mundo;  mientras que en otras provoca más precipitaciones. Unos países tienen que lidiar con sequías importantes y otros, con lluvias torrenciales".

El Niño traducido en dólares. Hace unos meses, un equipo de investigación del Dartmouth College estimó que, tras El Niño de 1982-1983, los efectos financieros se notaron durante más de media década. Estiman que se trataron de pérdidas de 4,1 billones de dólares. El Niño de 1997-1998, por su lado, produjo un daño al crecimiento económico mundial de alrededor de 5,7 billones de dólares.

Hablamos de un 3% del PIB estadounidense entre 1988 y  2003 (aunque en países como Ecuador ese daño superó el 10% de su producto interior bruto). Pero esto ya lo sabíamos,¡. La noticia hoy es que parece que El Niño actual quiere medirse en intesidad con esos dos eventos históricos.

¿No hay nada que hacer? No exactamente. Lo cierto es que aún guardamos algunas balas en la recámara. Que El Niño sea "históricamente fuerte" no quiere decir que sus impactos locales lo sean. Es decir, aún tenemos la esperanza de que los principales problemas no den de lleno a la población mundial (y en una economía global ya tocada por la pandemia y todas las guerras subsecuentes).

Y, además de esperar que tengamos suerte, podemos prepararnos. Países como Ecuador, Chile o Perú llevan meses con planes para adaptar la infraestructura frente a lo que se avecina. Puntos clave para la economía mundial (como el Canal de Panamá) trabajan a toda máquina para que el impacto sea el menor posible. Sin embargo, aún hay demasiadas incógnitas que despejar.

En Xataka | El Canal de Panamá se está quedando sin agua por la sequía. Y eso está encareciendo el comercio marítimo

Imagen | ECMWF

-
La noticia Cada vez tenemos más claro que El Niño de este año será uno de los cinco más intensos registrados. Son malas noticias fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más