El supuesto “fin de la circulación del Atlántico”, explicado: lo que realmente sabemos sobre la AMOC y su futuro cercano

El supuesto

"La corriente del Golfo podría colapsar tan pronto como 2025", "Las corrientes oceánicas que regulan la temperatura global podrían pararse en 2025 con graves consecuencias para el clima" o "el cambio climático podría provocar una glaciación de Europa". Ayer, Nature Communications publicó un artículo que sugería que la AMOC, la principal corriente oceánica que regula el clima europeo, "muestra señales de colapso" y la prensa se volvió loca.

Lo interesante del caso es que esto ya lo sabíamos, ¿qué hay de nuevo? ¿Por qué tanta alarma? ¿Qué significa todo esto?

El cambio climático afecta a la AMOC. Como explicaba hace unos años González Alemán, "la circulación termohalina es parte de la circulación oceánica a escala global impulsada por gradientes de densidad creados por el calor de la superficie y los flujos de agua dulce (temperatura y salinidad)".

En este sentido, la circulación de retorno meridional del Atlántico (lo que se conoce como 'AMOC' por sus siglas en inglés) es la rama atlántica de esa circulación termohalina. Es importante para nosotros porque juega un papel muy importante en el clima de Europa. En esencia, transporta calor desde las zonas tropicales hacia el norte en el Atlántico. Una buena parte del benigno clima europeo depende de la AMOC.

Lo relevante ahora mismo es que hay un enorme consenso entre los especialista que dice que, a medida que el cambio climático se intensifica, la AMOC se debilita. De hecho, el IPCC (el organismo de la UNO que se dedica a tema climáticos) y el grueso de los expertos dicen que  sí, que el colapso parece ir en camino y ya hay señales calras, pero que "lo más probable es que no ocurra este siglo".

Ocp07 Fig 6

R. Curry, Woods Hole Oceanographic Institution/Science/USGCRP.

¿Cuál es el problema, entonces? Pues que el artículo que se ha publicado en Nature Communications adelanta esa fecha. Según sus estimaciones, creen que la AMOC podría pararse en algún momento 2025 y 2095, "siendo lo más probable 2057".

O sea, que no se para en un par de años. Sería muy improbable, la verdad. Solo la inercia que arrastra la circulación termohalina haría difícil que eso ocurriera. El año 2025 se da, más bien, como una referencia que sitúa la década central del siglo como punto más probable. No obstante, y esto es muy importnate repetirlo, la opinión de este artículo no es la mayoritaria.

En el fondo, el problema es otro. Porque, más allá de lo "sensacionalista" de la fecha, lo preocupante de este asunto es que las señales de debilitamiento son muy evidentes y las consecuencias para Europa (y las zonas afectadas por la AMOC) son muy reseñables: desde el "enfriamiento generalizado en todo el Atlántico norte y hemisferio norte en general" (es decir, la temperatura en Europa bajaría varios grados) hasta "grandes cambios en la precipitación en los trópicos con un desplazamiento hacia el sur de la Zona de Convergencia Intertropical Atlántica".

Esto conllevaría un "fortalecimiento de las borrascas de invierno, con más y más potentes ciclogénesis explosivas que afectan a Europa" y una "mayor proporción de precipitaciones cayendo en forma de nieve en toda Europa" ( y  "un aumento en el número de meses con una capa de nieve significativa"). Es decir, "fuertes disminuciones de la vegetación y la productividad de los cultivos" en el continente como respuesta al enfriamiento y la disminución del agua disponible.

Una catástrofe sumada, además, al cambio climático. Y digo una catástrofe, no porque sean cosas malas per se (que, en muchos casos, lo son), sino porque no estamos preparados para ello. Llevamos siglos construyendo infraestructuras para sistemas climáticos muy concretos y todo el edificio social y productivo puede verse afectado por esto.

Por eso, el adelantamiento de la desaparición de la AMOC preocupa a toda Europa. Aunque, la verdad, sacar de contexto investigaciones de este tipo solo puede ser contraproducente. Dentro de un par de décadas, alguien sacará estos titulares y dirá "¿véis cómo nos engañaban?", cuando lo cierto es que ningún experto dijo eso nunca.

En Xataka | El clima de Europa es cosa del pasado: la corriente del Golfo está en su peor momento en 1500 años

Imagen | NASA

-
La noticia El supuesto "fin de la circulación del Atlántico", explicado: lo que realmente sabemos sobre la AMOC y su futuro cercano fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Pensaban que solo era un volcán extinto a 2.000 metros de profundidad. No podía estar más equivocados

Pensaban que solo era un volcán extinto a 2.000 metros de profundidad. No podía estar más equivocados

Cuando el equipo del Northeast Pacific Deep-Sea Project se sumergió en la costa pacífica de Canadá hace un par de meses esperaban encontrarse poco más que un viejo volcán dormido, pero se dieron de bruces con lo que podría ser el inicio de una película de ciencia ficción: un enorme ecosistema de agua tibia repleto de miles de huevos. ¿Qué estaba pasando?

La imagen ya era sorprendente... Se trataba de un cono volcánico a casi dos kilómetros de profundidad que seguía activo, suministrando un aporte continuó de agua caliente y minerales a una riquísima comunidad de corales de aguas profundas y otras especies. Pero lo que llamaba la atención, claro está, eran los huevos.

Según explicaba la responsable del proyecto, Cherisse Du Preez, la cima de la montaña submarina "estaba cubierta de huevos, tenía, no sé, ¿100,000? ¿Un millón?". Huevos grandes, con forma de bolsa y color verde oscuro, además. El desconcierto inicial se convirtió, rápidamente, en una curiosidad enorme porque (por pura casualidad) encontraron un pez desovando.

Y no un pez cualquiera. Encontraron una raya blanca del Pacífico. Se trata de una raya que vive en el margen continental (a una profundidad de entre 800 y 2800 metros bajo la superficie) y que, por eso mismo, es muy poco conocida. Hasta el momento, solo se había encontrado un "criadero" de rayas de este tipo y lo habían encontrado en las islas Galápagos.

Pero eran pocos: según parece, en aquella ocasión los investigadores encontraron una docena de 'raviolis' gigantes cerca de unos respiraderos hidrotermales. El análisis de aquella zona hizo sospechar a los expertos que las rayas blancas utilizaban ese tipo de condiciones ambientales para acelerar el desarrollo de los huevos.

Tiene sentido: en condiciones normales, estas criaturas tardan hasta cuatro años en llegar a la juventud.

Un jardín de coral... El nuevo descubrimiento, además de ser tremendamente sorprendente, es una oportunidad de oro para estudiar con mucho detalle a esta rara especie animal en un hábitat muy propicio. Sí, eso es cierto. Pero es algo más.

Es un recordatorio de lo desconocidos que son, aún hoy por hoy, los fondos marinos. Cuando los expertos dicen que conocemos mejor lo que ocurre en una estrella a años luz de distancia que lo que pasa en el fondo del mar tienen toda la razón del mundo.

...que está en peligro. Y ahora que la minería en aguas profundas está a punto de hacerse una realidad, nos damos cuenta de la cantidad de cosas que estamos a punto de perder si empezamos a taladrar el fondo marino sin ton ni son.

En Xataka | El fondo del mar lleva años degradándose. Ahora tenemos una inesperada solución: turbinas eólicas

Imagen | Northeast Pacific Deep-Sea Project

-
La noticia Pensaban que solo era un volcán extinto a 2.000 metros de profundidad. No podía estar más equivocados fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Antes de diseñar la bomba atómica, Robert Oppenheimer tenía otra misión: financiar a los republicanos españoles

Antes de diseñar la bomba atómica, Robert Oppenheimer tenía otra misión: financiar a los republicanos españoles

El 17 de octubre de 1937, Joseph Dallet Jr. conducía junto a otros compañeros del Mackenzie-Papineau cerca de Fuentes del Ebro cuando fue alcanzado por fuego enemigo. Llevaba desde marzo de ese año intentando entrar en España para combatir con las brigadas internacionales y, desde hacía pocas semanas, estaba en el Frente de Aragón.

Kitty, su pareja, estaba viajando a París con la esperanza de poder llegar a España, reencontrarse con él y trabajar apoyando a la república. No volvió a verlo. Dos años más tarde y en los mismos círculos antifascistas donde había conocido a Dallet, Kitty conocería a su futuro marido, Robert Oppenheimer.

La conexión española

Dabrowszczacy Przysiegaja Wiernosc Sprawie Republiki

Brigadistas internacionales

Ahora que Christopher Nolan ha vuelto a poner encima del tapete la figura de Oppenheimer, parece un buen momento para hablar de la conexión española. Y es que la relación del "padre de la bomba atómica" con España no se reduce a que Katherine Oppenheimer tuviera una intensa relación con los brigadistas internacionales y planeara unirse al ejército republicano.

Va mucho más allá. Aunque, para entenderlo, hay que remontarse a unos meses antes.

Ese 1937, el padre de nuestro protagonista muere dejando una herencia de 392.602 dólares (el equivalente a 7,99 millones de 2022). Eran dos hermanos y eso significa que cada uno recibió el equivalente a cuatro millones de dólares. Esa cantidad de dinero en manos de un joven que, durante esa década, había participado en numerosas iniciativas progresistas, se convirtió en una invitación para centrarse en ellas con aún más ahínco.

Y la gran iniciativa progresista de ese momento era... la Guerra Civil española. De hecho, a partir de ese momento, la mayor parte de la actividad radical de Oppenheimer se centró en recaudar fondos para la causa republicana. Fue en uno de esos eventos, en 1939, cuando conoció a Katherine.

Puede parecer un detalle biográfico nimio. Sin embargo, la conexión española es central en la historia porque fue precisamente ese compromiso antifascista desarrollado en los años en apoyo a la República lo que acabó por decidirle a trabajar en la bomba. También es cierto que esos años de intensa actividad antifascista hicieron, en último término, que estuviera en el ojo del huracán durante la 'Caza de Brujas'.

Es curioso, de hecho, que el FBI empezó a investigarle en 1941, antes de que se hiciera cargo del Proyecto Manhattan un año después. En 1943, una investigación en torno a antiguos colaboradores y amigos de Oppenheimer estuvo a punto de costarle el puesto, pero como era "absolutamente esencial para el proyecto" lo mantuvieron a salvo.

Mientras interesó.

Después de la bomba

Después de la Guerra, Oppenheimer fue ganando peso dentro y fuera de EEUU. Para 1953, estaba en la cresta de la ola y su participación en múltiples proyectos gubernamentales lo convertía en una pieza central del desarrollo tecnológico y energético del país. No obstante, su oposición a la carrera nuclear hizo que se convirtiera en uno de los grandes enemigos de los halcones del momento. Era el momento de ponerlo fuera de juego.

El 7 de noviembre de 1953, el director del FBI recibió una carta de un alto cargo del estado que decía que "lo más probable es que J. Robert Oppenheimer sea un agente de la Unión Soviética". Nadie se creyó realmente la acusación, pero el clima de tensión y paranoia hizo que el comité de actividades antiamericanas lo investigara.

La "conexión española" (los amigos y contactos que hizo durante esos años y el hecho de que su mujer y su hermano habían sido notorios comunistas) era el contexto; la investigación del 43 que incluía a algunos de sus amigos íntimos fue la excusa para retirarle las credenciales y dejarlo fuera del entramado científico-nuclear estadounidense.

Así, aunque él mismo había testificado contra algunos de sus compañeros, el 'Padre de la Bomba' se convirtió en un mártir del macartismo, un apestado. Durante los siguientes 15 años, Oppenheimer fue "un animal herido". No tuvo problemas económicos y de hecho pudo retirarse cómodamente a las islas Vírgenes, pero su mundo ya nunca fue igual. En ningún sentido.

En Xataka | "Esta larga noche": cómo se vivió desde dentro realmente la primera detonación nuclear relatada en 'Oppenheimer'

Imagen | To End All War: Oppenheimer & the Atomic Bomb, 2023

-
La noticia Antes de diseñar la bomba atómica, Robert Oppenheimer tenía otra misión: financiar a los republicanos españoles fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Siete casos de botulismo y una tortilla: qué sabemos de la última alerta alimentaria en los supermercados españoles

Siete casos de botulismo y una tortilla: qué sabemos de la última alerta alimentaria en los supermercados españoles

Cuatro casos confirmados de botulismo y tres sospechosos en pocos días. No es normal. Ni la extensión del brote, ni su fuerza. Tres de esas siete personas, de hecho, han tenido que ingresar en la UCI.

Por el momento, los investigadores solo han encontrado un vínculo común (y no en todos los casos): "el consumo en los días previos de tortilla de patata envasada adquirida en diferentes supermercados". Esto, aunque no se ha encontrado ningún producto contaminado, ha hecho saltar todas las alarmas. Si tienes o has tenido "tortilla de patatas envasada fresca" esto te interesa.

¿Qué ha pasado exactamente? En los últimos días, varias comunidades autónomas han informado de la aparición de varios casos de botulismo. Por el momento, se cuentan siete: cuatro confirmados -- dos en Valladolid, uno en Asturias y otro en Galicia -- y tres -- en Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana -- con cuadros compatibles, pero aún sin un diagnóstico confirmado.

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, en "al menos en tres de los casos confirmados y en uno de los probables, la empresa que elabora las tortillas es la misma". Y, aunque es cierto que "hasta la fecha no se ha podido establecer una evidencia, ni en los productos ni en los procesos,  que relacionen la causa y el efecto", la sospeche había hecho que algunos supermercados empezaran a retirar el producto de sus lineales.

Esto es lo que ha hecho que Palacios, el fabricante en cuestión, decida "voluntariamente, por precaución, retirar de los puntos de venta la tortilla de patatas envasada fresca al plato producida en la fábrica de Mudrian" y  "detener temporalmente su fabricación".

Más de nueve supermercados. En su comunicado, Palacios solicita a todos aquellos que hayan adquirido uno de estos productos "se abstengan de consumirlo y procedan a su devolución al  punto de venta en el que lo adquirieron donde será reembolsado su  importe".

Lo llamativo en este caso es el alcance del aviso. Están afectados productos de Palacios, Chef Select, Auchan, Eroski, Unide, Consum, DIA, Ametller, Condis, El Corte Inglés, Carrefour, Alipende, Grupo IFA y  Rikissimo. No es una sorpresa (según los datos de 2022, Palacios fabricaba más de 60 toneladas de tortilla al día), pero precisamente ese alcance es lo que hace el problema más importante.

¿Qué es el botulismo y que síntomas tiene? Se trata de una enfermedad "poco frecuente, pero grave" producida por la bacteria Clostridium botulinum. Hay varias formas por las que la toxina puede afectarnos y una de ellas es "consumir alimentos mal enlatados o mal conservados".

Los síntomas suelen aparecer entre 8 y 36 horas después de consumir los alimentos y, curiosamente, entre los síntomas de esta infección no está la fiebre. Los síntomas son "cólicos abdominales, dificultad para respirar, tragar y hablar, visión doble, náuseas, vómitos y debilidad".

En Xataka | Algunos expertos acusan al pincho de tortilla de ser malo para la salud. La ciencia tiene algo que decir

Imagen | Grupo Palacios

-
La noticia Siete casos de botulismo y una tortilla: qué sabemos de la última alerta alimentaria en los supermercados españoles fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El Valle de la Muerte estuvo a punto de superar el récord de temperatura de la Tierra. Y se llenó de gente

El Valle de la Muerte estuvo a punto de superar el récord de temperatura de la Tierra. Y se llenó de gente

En julio del año pasado, Iván Penalba corrió los 217 km de la Badwater Ultramarathon, "la carrera más dura del mundo", y quedó segundo. La Badwater sale del punto más bajo de EEUU, a 85 m bajo el nivel del mar, en pleno Valle de la Muerte, y llega a Portal de Whitney, el punto más cercano al punto más alto de EEUU (si excluimos Alaska y Hawái) al que se puede acceder.

Es, más allá del marketing, una carrera extremadamente dura, pero Penalba es el mejor ultrafondista de España y el año pasado lo demostró. Este año ha vuelto, pero (como señalaba su equipo) "Badwater ha hecho de las suyas con nuestro chico yle ha pegado un mazazo que lo ha dejado literalmente tumbado en la lona extremadamente tocado". 2023 no es un año normal.

Tan anormal que todo el mundo espera un récord histórico. Y lo espera allí mismo, en el Valle de la Muerte. Hasta ahora, la temperatura más alta que se ha registrado en el planeta es de 55 grados y las últimas previsiones decían que el pasado fin de semana podía superarse en ese punto del infierno localizado en California. ¿Qué pasó? Que se llenó de gente.

Según un artículo de ABC News, numerosos turistas pusieron rumbo al centro de visitantes del Valle de la Muerte donde un enorme termómetro va marcando, en vivo y en directo, las excepcionales temperaturas. Aunque hacía casi un siglo desde las mediciones más extremas en el Valle (los famosos y dudosos 56,7 grados de 1913), en 2020 la estación meteorológica registró 54,4 grados (y en 2021 volvió a alcanzarse).

Lejos de los 55 grados... Finalmente, no se han llegado a los 54,4 este fin de semana, pero este fenómeno es interesante. En torno a 1,1 millones de personas visitan el Valle cada año y, aproximadamente, un 20% de ellas lo hacen durante el verano. Muchos de ellos, según los testimonios recogidos por los periodistas, lo hacen "atraídos por la leyenda de ser un infierno en la Tierra".

...pero no por mucho tiempo. Porque esa es la clave de todo. En las últimas semanas, estamos viendo cómo la temperatura del mundo está muy por encima de lo que nos tiene acostumbrados. La semana pasada vivimos algunos de los días más cálidos desde que hay registros y, justo mientras escribo esto, el hemisferio norte está en récord histórico. Y, como mínimo, quedan do semanas más de calentamiento.

F1nz4c2wwae62ji

Al borde de un tiempo histórico. Durante décadas, el Valle de la Muerte (56,7 grados de 1913) y la ciudad libia de Al 'Aziziyah(con 57,8 grados centígrados en 1922) se disputaron el récord mundial. Ya hace tiempo que esa competición se desenfocó: son datos de principios de siglo XX, cuando las tecnologías eran muy malas; es decir, son datos "esencialmente no verificables".

Todo esto solo significa una cosa: que, efectivamente, es cuestión de tiempo que ese límite de 55 grados se supere y, por lo tanto, este tipo de turismo ha venido para quedarse.

¿Y es España? En los últimos días, se ha popularizado un mapa en el que se ven distintas zonas que "probablemente" se desertifiquen "una vez que las temperaturas globales superen los 2 °C". Actualmente, "estamos en 1,3 °C al año con picos temporales de hasta 1,5 °C debido a El Niño"; es decir, muy posiblemente, vamos a vivir un tráiler de lo que está por venir y, visto lo extrañísimos que están siendo los últimos meses, podemos esperarnos cualquier cosa.

En Xataka | Ante otra ola de calor histórica, España se acerca poco a poco a su última frontera: llegar a los 50 grados

Imagen | Gabriel Tovar

-
La noticia El Valle de la Muerte estuvo a punto de superar el récord de temperatura de la Tierra. Y se llenó de gente fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Siempre llega un momento en la vida en que toca decidir si matar a una araña (o no). Los aracnólogos tienen una respuesta

Siempre llega un momento en la vida en que toca decidir si matar a una araña (o no). Los aracnólogos tienen una respuesta

Hace un par de semanas, mientras trabajaba tranquilamente en casa, una pequeñísima araña se me coló, colgada de un hilo, justo entre mi cabeza y el ordenador. La cogí y, cuando iba a tirarla al jardín, me acordé de algo que publicamos aquí en Xataka hace años y, acto seguido, pensé... ¿es buena idea deshacerse de una araña doméstica?

La sorprendente biodiversidad de... nuestra casa.  En 2016, un equipo de investigadores examinó con mucho detalle un conjunto de viviendas de Carolina del Norte para realizar el primer censo de bichos típicos del hogar. En su estimación más conservadora, el censo arrojaba entre 32 y 211 morfoespecies, y entre 24 y 128 familias de artrópodos por casa.

Es verdad que de un censo realizado en América del Norte no debemos esperar que las proporciones sean exactamente iguales (estas guardan una relación directa con el medioambiente local). No obstante, sí que nos sirve para asomarnos un poco mejor al inmenso mundo que vive tranquilamente bajo nuestro mundo. Fijaos.

proporción

Bertone y colaboradores (2016)

¿Quién vive aquí? Según Bertone, las moscas y mosquitos aparecen como el artrópodo más común en las casas estudiadas (con un 23%). Les siguen de cerca las arañas (19%), los escarabajos (16%), los himenópteros - hormigas, abejas, avispas, etc... - (15%), los piojos (4%) y los hemípteros - pulgones, cigarras o chinches - (4%).

Pero lo más interesante no era eso. Lo más interesante es que, de las 93 especies identificadas por el estudio, muy pocas de ellas eran lo que normalmente consideramos plagas (cucarachas, pulgas o chinches). "De hecho, nos encontramos con una relativa escasez de plagas típicas del hogar", decían los autores. Y eso es porque la mayoría de estas especies han co-evolucionado con nosotros y vivimos en una intensa simbiosis, sí; pero también porque los ecosistemas hogareños sanos luchan contra esas plagas.

"Perdona que te interrumpa, Javi, pero ya llevamos un montón de artículo y... ¿qué tiene que ver todo esto con lo de la araña?" Es una excelente pregunta y, por supuesto, tiene una respuesta. Resulta que los expertos llevan debatiendo desde hace años si matar arañas es, en términos generales, una decisión inteligente.

No existe una conclusión perfecta ("las opiniones [de los expertos] varían según varios factores, como la especie de araña, el entorno local y otras circunstancias específicas"), pero parece que lo mejor es manterlas en casa vivitas y coleando.

¿Cómo? Como lo escuchas. La conclusión general suele decirnos que, salvo que veamos un número muy grande de arañas (algo que sugiere que el ecosistema del hogar está descompensado), los expertos "argumentan que las arañas se mantienen mejor en el interior porque pueden desempeñar un papel importante en la regulación de las plagas de insectos".

De hecho, parece que las arañas tienen un papel clave en el control natural de los mosquitos. Algo que, en esta época del año, no viene nada mal.

En Xataka | Una docena de especies de insectos viven en tu casa (sin que lo sepas)

Imagen | Vadim Bogulov

-
La noticia Siempre llega un momento en la vida en que toca decidir si matar a una araña (o no). Los aracnólogos tienen una respuesta fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Ni corto, ni suave: el último informe sobre El Niño es preocupante pero al menos traeuna buena noticia

Ni corto, ni suave: el último informe sobre El Niño es preocupante pero al menos traeuna buena noticia

Con El Niño ya encima de la mesa, las agencias de todo el mundo van descartando escenarios y despejando incógnitas. El último informe de la NOAA ya deja claro que la temida oscilación meridional será de moderada a fuerte y durará, como mínimo, hasta el año que viene.  Por suerte, también trae buenas noticias.

La incógnita de mayo. En mayo de 2023, cuando aun El Niño nos parecía una posibilidad remota, la temperatura subsuperficial promedio en el Pacífico ecuatorial fue el cuarto valor de mayo más cálido del registro. ¿Qué significa esto? Es complicado decirlo con seguridad.

Lo que preocupa a los expertos es que los dos primeros mayos de esa lista de cuatro fueron los que precedieron a los dos superNiños más fuertes de los últimos tiempos: el de 1997 y el 2015. En cambio, lo que tranquiliza a los expertos es que el tercer mayo de la lista (el único que queda por encima de los valores de 2023) fue el de 1980 y entonces no precedió a ningún superNiño.

Enso Blog Nmme Plume Graph 202307 1860px

Minuto y resultado. Los modelos estadísticos de la NOAA predicen que, con lo que sabemos ahora, hay "alrededor de un 80 % de probabilidad de que este El Niño [...] supere 1,0 °C, un 50 % de probabilidad de al menos 1,5 °C y un 20 % de probabilidad de que supere los 2,0 °C". Estos umbrales son los que usamos para categorizar los eventos de El Niño como moderados, fuertes y muy fuertes.

Eso quiere decir que un evento "muy fuerte" capaz de compartir con los inviernos de 1997-98 o 2015-16, tiene una probabilidad de aproximadamente de 1 en 5. Es una buena noticia. Incluso teniendo en mente que en el informe de agosto la situación puede cambiar completamente, es una buena noticia.

Aunque no lo suficiente. Y no es lo suficientemente buena porque hay una incógnita que no se puede obviar: ahora mismo la temperatura superficial de los océanos está muy por encima de lo que estaba en 1997 y de lo que estaba en 2015. Esa temperatura, ya lo sabemos, está íntimamente relacionada con cambios en la circulación atmosférica de, por ejemplo, el Atlántico norte.

Todo esto solo significa una cosa: que no sabemos qué va a pasar, ni qué impactos vamos a ver, ni qué dinámicas se van a activar durante este episodio. Hay cosas (muchas cosas) que solo vamos a poder saber cuando este El Niño llegue a su punto máximo y, para ello, quedan pocos meses.

F0seazewaaegm0i

El calefactor está encendido. Hay más implicaciones, claro. No hay que olvidar que estos días estamos viviendo los días más calurosos en tiempos modernos. Es decir, como señalaba la científica planetaria Makiko Sako, "junio ​​fue 1,07 °C más cálido que la media de 1951-1980 y 1,36 °C más cálido que la media de 1880-1920". Estamos a un empujoncito de cruzar una de las líneas rojas de cambio climático y El Niño es el tipo de fenómeno que podría dárnoslo.

En ese sentido, no sorprende a nadie que la Organización Meteorológica Mundial,  diga que "hay un 98 % de probabilidades de que al menos uno de los próximos  cinco años, así como el lustro en su conjunto, sean los más cálidos  jamás registrados". Lo raro es que partiendo de donde partimos y con el "arreón térmico" que nos espera, la situación no fuera histórica.

¿Malas noticias para España? Son malas noticias en general. Hace muy pocos meses, un equipo de investigación del Dartmouth College publicó en Science que El Niño del 97-98 "produjo un daño al crecimiento económico mundial de alrededor de 5,7 billones de dólares". Y, aunque, ahora mismo las probabilidades juegan a nuestro favor y hemos mejorado mucho limitando el impacto de los eventos meteorológicos adversos, solo las incertidumbres vinculadas a la magnitud y el impacto de este El Niño ya son un problema.

Es verdad que, como venimos explicando, en España la situación es paradójica: el Pacífico nos pilla lejos y los efectos son más difusos. Si hablamos de tendencias generales: por un lado, nos traerá más (¡más!) calor; por el otro, nos traerá más agua.

Un inconveniente... imprevisto. Como explicábamos hace unos días,  el hecho de que "el Atlántico esté más caliente hace que aumenten  considerablemente las opciones de que [lleguen huracanes a la Península]. Antes el riesgo era mínimo, pero ahora la posibilidad ha  pasado de ser remota a baja, pero significativa". Es decir, "ahora entra  dentro de lo posible".

No es un riesgo inminente porque, como hemos visto con el huracán que ahora mismo se está formando en las Azores, aún hay fenómenos naturales que nos 'protegen'. Pero en la medida en que todos estos procesos se sigan intensificando, nadie está seguro de que esos fenómenos vayan a ser suficientes.

¿Qué podemos esperar? Como decía hace unos días el portavoz de AEMET, "nos queda El Niño para rato" y, por ello, decenas de países están preparándose a toda velocidad. Es el momento de hacerlo. Al ritmo que vamos, cada día que pasa es un día perdido.

En Xataka | Las altísimas temperaturas del Atlántico tienen un riesgo para España: los huracanes son ahora más probables

Imagen | NOAA

-
La noticia Ni corto, ni suave: el último informe sobre El Niño es preocupante pero al menos traeuna buena noticia fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Comienzan las cuatro peores semanas de año: AEMET no tiene buenas noticias de cara al calor que viene

Comienzan las cuatro peores semanas de año: AEMET no tiene buenas noticias de cara al calor que viene

Aún no se ha ido del todo la 'ola de calor' y ya se está preparando el próximo episodio de temperaturas extremas. Y es que, pese a que encaramos el periodo más caluroso del año, el tiempo parece decidido a no darnos ni un respiro. AEMET lo tiene bastante claro: el calor está aquí para quedarse.

Bienvenidos a las peores cuatro semanas del año: La canícula es el periodo del año en la que el calor es más extremo.  Normalmente y en España, la canícula se extiende entre el 15 de julio y  el 15 de agosto. Empieza, además, por todo lo alto porque el 15 de julio es, de media, el día más soleado del año en España.

En ese récord, además, está buena parte de la clave de todo: aunque la lógica nos dice que el día con más hora de sol debería estar en torno al solsticio (es decir, 20 días antes), lo cierto es que las condiciones atmosféricas no siempre acompañan. Es cuando empieza la canícula, en pleno julio, cuando la ausencia de nubes exacerba (y de qué forma) el famoso horno ibérico.

La fábrica de calor. Con el 'horno ibérico' encendido, solo hace falta una dorsal anticiclónica para que las temperaturas se disparen. Y precisamente eso es lo que va a ocurrir.

Según AEMET, "los primeros días de la próxima semana (lunes a miércoles) serán extremadamente cálidos en el entorno de la cuenca mediterránea, incluido el este de la Península Ibérica y Baleares. En estas zonas podrían alcanzarse los 40 o 42 ºC, e incluso localmente más".

F0 Xckvxoaajfds

AEMET - ECMWF

¿'Ola de calor'? Por las temperaturas que se barajan, bien podría ser. Pero hablar a priori de ola de calor siempre es complicado. Como sabemos, se trata de un término técnico y se tienen que dar una serie muy concreta de condiciones: a) tres días consecutivos, en que b) como mínimo el 10 % de las estaciones consideradas registran c) máximas por encima del percentil del 95 % de su serie de temperaturas máximas diarias.

Si no se dan, no hay ola de calor. Pero que no se den no significa que no haga muchísimo calor. Se produzca o no se produzca una ola de calor la semana que viene: la situación (y lo deja claro el mapa del ECMWF) va a ser extrema.

Aunque, claro, eso no es lo peor. Los modelos estacionales dibujan un mes de julio muy caluroso. Más caluroso de lo normal. Más aún: pese a que durante semanas, el anticiclón de bloqueo del norte de Europa nos ha ido dando 'globos de oxígeno', ahora la situación se ha normalizado un poco y no esperamos ni más lluvias ni más alivios térmicos de lo normal.

No nos quejaremos: el anticiclón de las Azores es lo único que se interpone entre nosotros y la tormenta que casi seguro se convertirá en un huracán. Y eso que la circulación del Atlántico no se ha recuperado en absoluto. 

Posible Y Futura Tormenta Tropical Don Espana 1689312028892 1024

RAM - Revista de Aficionados a la Meteorología

El resto del verano... no pinta mucho mejor. Para el trimestre agosto-septiembre-octubre, la predicción del programa Copernicus dice que "en la práctica totalidad de las tierras emergidas del planeta (y en buena parte de los océanos) hay una alta probabilidad de que sea más cálido de lo normal".

Si nos circunscribimos a Europa, "hay una probabilidad de entre el 50 y 70 % de que el próximo trimestre se sitúe entre la quinta parte de los más cálidos registrados en el período de referencia 1993-2016". Eso es mucho calor, tanto que ni el hecho de que haya "un 40 a 50% de probabilidad" de que llueva más de normal, va a solucionarlo.

En Xataka | Ante otra ola de calor histórica, España se acerca poco a poco a su última frontera: llegar a los 50 grados

Imagen | ECMWF

-
La noticia Comienzan las cuatro peores semanas de año: AEMET no tiene buenas noticias de cara al calor que viene fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Un diminuto lago de Canadá está a punto de definir el punto exacto en que cambiamos la Tierra para siempre

Un diminuto lago de Canadá está a punto de definir el punto exacto en que cambiamos la Tierra para siempre

Tiene 250 metros de largo, pero el lago Crawford en Ontario, Canadá esconde un tesoro.  En 1971, un grupo de investigadores descubrió que se trataba de un lago meromíctico. Es decir, de ese raro tipo de lagos en los que las aguas superficiales no se mezclan nunca con las del fondo. Durante siglos, los sedimentos procedentes de la atmósfera se han ido acumulando poco a poco en su lecho.

Y ese es el tesoro: toda la historia del planeta desde el siglo XIII está 'guardada' en apenas 90 centímetros de tierra, a 24 metros bajo la superficie del lago. Es más, allí a 24 metros bajo la superficie del lago, se esconden un buen puñado de preguntas clave para nuestro futuro en la Tierra.

La pregunta por el antropoceno. Este es el ejemplo más obvio, el antropoceno. Es decir, la pregunta por el impacto (real, radical, duradero) que dejamos en la Tierra. O, dicho de otra manera, cuando haga mucho tiempo que la humanidad haya desaparecido y sus 'restos' hayan sido devorados por la evolución natural del planeta... ¿se podrá nuestro rastro en la historia geológica de la Tierra?

En 2016, un equipo de trabajo de la Comisión Internacional de Estratigrafía decidió que la respuesta es sí, que "habíamos cambiado el ciclo natural de la Tierra". Los seres humanos hemos dejado cicatrices tan profundas en el planeta que seguirán siendo evidentes en el futuro. Desde entonces, no ha parado de discutirse.

Porque no se trata solo de "dejar una huella", sino qué tipo de huella consideraríamos lo suficientemente significativa como para dar por concluida una era geológica y proclamar el inicio de otra. Hay muchas propuestas ("isótopos radiactivos, concentraciones químicas o cambios dramáticos en el registro fósil"), pero no hay acuerdo.

Buscando la prueba definitiva. No hay acuerdo, entre otras cosas, porque la Comisión Internacional de Estratigrafía, suele escoger 'puntos de referencia' muy claros para 'marcar' de forma clara el inicio de las etapas geológicas. Por ejemplo, como explica Manuel Ansede, el arranque del Holoceno (y el rapidísimo calentamiento que ocurrió) está oficialmente representado por un trozo de hielo extraído en 2003 en Groenlandia. Esa muestra estaba a unos 1.500 metros de profundidad.

Es decir, la Comisión necesita una muestra clara donde se observe, geológicamente hablando, el cambio en cuestión. Y no es nada fácil: en un mundo constantemente en cambio, encontrar un sitio donde se ve con total claridad es difícil. Ocurre con todas y cada una de las etapas geológicas (y, con más razón, ocurre con el antropoceno).

Así que volvamos a Canadá. Es ahí donde el lago Crawford tiene un papel inestimable. En esa 'cata' de 90 centímetros, es muy fácil identificar el paso del tiempo. Casi como si se tratara de los anillos de los árboles, los investigadores pueden ver las capas que sucesivamente dejan sucesivamente el invierno (que, al congelar el lago, hace que la materia orgánica, oscura, se deposite en el fondo) y el verano (cuando se cristaliza la calcita y se 'precipita' sobre el fondo formando una capa blanca).

Lo interesante es que se puede apreciar que, en torno a 1950, las cosas cambian. Se puede encontrar con total nitidez tanto la radiactividad de las bombas nucleares como los cambios ambientales producidos por el boom de los combustibles sólidos (y el CO2 consecuente). No era el único candidato para convertirse en el punto de referencia del antropoceno (había 12), pero las conclusiones del equipo que los ha estado estudiando es que parece ser el punto donde se ve más claramente ese 'cambio geológico'.

No está todo hecho. Porque una vez encontrada la zona, los investigadores tienen que preparar la propuesta y enviarla a la Comisión Internacional de Estratigrafía. Esta tendrá que aprobarla con una mayoría de, al menos, el 60% y, posteriormente, tendrá que ser ratificada por la Unión Internacional de  Ciencias Geológicas. Se trata de un proceso complejísimo, muy riguroso y que, por eso mismo, puede quedar bloqueado en cualquier momento.

Pero las sensaciones son buenas. Muy buenas. Parece que estamos a punto de vivir cómo se cambia de era (geológica).

En Xataka | Radiación, huesos de pollo y fósiles de poliespan: así será la Tierra del Antropoceno en diez mil años

Imagen | Whpq

-
La noticia Un diminuto lago de Canadá está a punto de definir el punto exacto en que cambiamos la Tierra para siempre fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Las playas de Mallorca están luchando contra un desagradable problema, cierres incluidos. Uno fecal

Las playas de Mallorca están luchando contra un desagradable problema, cierres incluidos. Uno fecal

Mientras en España hablamos de elecciones, bodas y olas de calor, en Alemania la obsesión es otra. Basta con ir a algún tabloide teutón y buscar 'Mallorca' para enterarse de que muchos medios están hablando de 'ses isles'.

Y no precisamente para bien. Hablemos de la playa.

Playa cerrada. Eso es lo que se encontraron el pasado 7 de julio todos los bañistas que se acercaban a la playa de Albercuix -- un tramo costero situado cerca del puerto de Polleça. El motivo tenía nombres y apellidos: Escheríchia coli.  Después de varios días de quejas continuadas por malos olores, los análisis dijeron lo evidente: que los niveles de la bacteria fecal eran muy altos.

El Ayuntamiento cerró la playa e inició una investigación para localizar la posible fuga en la red municipal que estaría ocasionando el vertido y, un día después, la reabrió cuando los nuevos análisis confirmaron que el problema había pasado. Sin embargo, el problema del archipiélago está muy lejos de haber pasado.

Un problema que viene de largo. Todos los años, el Govern balear vigila la calidad del agua de baño en el archipiélago. El año pasado, los técnicos de Salut Ambiental realizaron 1.719 muestreos en 191 puntos diferentes a lo largo de toda la temporada de baño. Es lo normal.

Lo que no es normal es que, si en 2013 el 93 % de las analíticas eran excelentes, estas se hayan reducido al 71 %. Es cierto que parte del problema viene derivado de la sobremasificación de la isla de Ibiza, pero las bahías de Palma y Pollença también vienen mostrando síntomas graves de contaminación fecal derivados de vertidos de aguas residuales.

Sobre todo, porque esos dos últimos son los puntos donde es más fácil de medir este tipo de vertidos. Si el sistema se está rompiendo por allí es posible que también esté roto en muchas otras zonas del litoral.

Un sistema insuficiente. Parte del problema era, como reconocían las mismas autoridades, la falta de capacidad ante la torrencialidad. Es decir, ante "riadas o crecidas de cauces de arroyos, ramblas o ríos son  capaces de verter al mar grandes cantidades de agua en pocas horas".

Estas situaciones obligaban a las depuradoras que no cuentan con tanques de tormentas a "abrir" las compuertas y verter todo directamente al mar. En 2016, un vídeo viral mostró cómo había "toneladas de heces" a escasos 700 metros de la costa de Palma.

En los últimos tiempos, Palma se ha gastado 27 millones en un 'tanques de tormentas' para paliar la situación. Pero, a la vista del último incidente en Pollença, el problema continúa en otras zonas del archipiélago. Más cuando sabemos que el problema no es episódico.

Una bomba de relojería. Más allá de los problemas de olores y de calidad del agua, la presencia de grandes cantidades de bacterias fecales en el agua (sobre todo, si como parece, son resistentes a los antibióticos) es un gran problema para bebés y mayores de 65 años.

Hay que recordar que la E.coli "es la causa más frecuente de infección urinaria y, en menor medida, de otras infecciones como meningitis en el neonato o infecciones respiratorias", explicaba José María Miró, experto en enfermedades infecciosas de la SEIMC, en Efe.

Eso sin reparar en el problema económico que supone, en una zona fuertemente turística, tener noticias recurrentes poniendo en cuestión servicios tan básicos como el alcantarillado y el procesamiento de las aguas residuales.

Un panorama positivo lleno de puntos negros. El informe del Ministerio de Sanidad sobre la calidad de las aguas a nivel nacional se dice que el 92,2% de las playas tienen una nota de ‘excelente’. Y es por ello que, aunque la Agencia Europea de Medio Ambiente haya declarado nueve playas españolas peligrosas para la salud, no hay un clamor popular contra este problema.

Sin embargo, si la tendencia que muestran los análisis baleares se mantiene, ese clamor va a surgir y con mucha fuerza. Nos va el mar en ello.

En Xataka | México sabía perfectamente cuáles eran las playas con más  materia fecal para vacacionar en 2023. Y a la gente le dio igual

Imagen | Pavel L

-
La noticia Las playas de Mallorca están luchando contra un desagradable problema, cierres incluidos. Uno fecal fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más