La inteligencia artificial ha llegado a Wall Street con un objetivo: acabar con las tareas “desmoralizantes”

La inteligencia artificial ha llegado a Wall Street con un objetivo: acabar con las tareas

El pasado 28 de marzo, Goldman Sachs publicó un estudio que explicaba cómo la Inteligencia Artificial generativa podría automatizar 300 millones de empleos que, hoy por hoy, son llevados a cabo por personas. Adicionalmente,el informe señalaba que “el desplazamiento laboral originado por la automatización ha sido históricamente compensado por la creación de nuevos trabajos”. Como resultado, ello podría producir un ‘boom’ productivo, aumentando así el crecimiento económico.

Wall Street se sube al carro. En este sentido, algunas empresas ya están aplicando la IA a sus procesos productivos. Es el caso de Domestika, firma que anunció el despido de 89 personas (el 45% de la plantilla) y la implantación de la inteligencia artificial en sustitución de trabajadores de diversos departamentos, como el de traducción: 22 trabajadores a la calle. Por otro lado, hay empresas en Wall Street que están empleando herramientas como ChatGPT o similares para ayudar a los asalariados a realizar determinados tipos de tarea muy tediosas.

La IA en los fondos de inversión. Según informó Bloomberg recientemente, algunos fondos de inversión están incorporando la IA a su proceso productivo para realizar “tareas mundanas” que “desmoralizan” a los empleados, como revisar investigaciones de mercado, escribir lenguajes de programación y sintetizar el desempeño de las inversiones.

Objetivo: hacer negocio. El medio estadounidense indicó, además, que otras operaciones en las que se utiliza la IA son el cálculo del riesgo crediticio -mediante algoritmos mejorados con ‘machine learning’- y el procesamiento de lenguajes naturales para escanear noticias con el objetivo de hacer negocios. Adicionalmente, otras acciones potenciadas por son la búsqueda de de información y las comunicaciones con los clientes.

IA para oportunidades de mercado La idea es que la máquina procese suficiente información financiera como para que, posteriormente, sea capaz de analizar el titular de una noticia corporativa, elaborar un porfolio o valorar las diversas opciones de una oportunidad de mercado. Según relató Bloomberg, el objetivo del uso de la IA generativa por parte de los fondos de inversión es mejorar el desempeño de las inversiones.

Trabajo más sencillo. Esa esa la razón por la cual Citadel, un fondo de inversión, estaba negociando, el pasado mes de marzo, una licencia para utilizar ChatGPT. Según afirmó su CEO, el multimillonario Ken Griffin, el 'chatbot' desarrollado por OpenAI “ahorrará una gran cantidad de trabajo que es realizado actualmente por la gente”, de una manera “automatizada” y “eficiente”.

Sintetizar procesos de búsqueda. Por su parte, el fondo Campbell & Comapny también está utilizando ChatGPT, según Bloomberg, para sintetizar los procesos internos de búsqueda y escribir código ‘boilerplate’.  Su CEO, Kevin Cole, reconoció que, a pesar de que las herramientas de la IA generativa todavía no han alterado las reglas del juego, sí son útiles para la programación, edición e identificación y solución de errores y ‘bugs’ en los sistemas.

Nuevas hipótesis. Otra firma de inversión  que está utilizando la IA en sus procesos es Man Group. Según su CEO, Rob Furdak, ChatGPT puede acelerar la parte inicial de las investigaciones a través del análisis de una gran cantidad de documentación académica y la detección e interpretación de patrones en bases de datos. Adicionalmente, Furdak indicó que ChatGPT puede aportar nuevos puntos de vista, hipótesis y líneas de investigación.

La gran banca se interesa por la IA. Por otro lado, JP Morgan también se ha sumado a esta tendencia entre las firmas de Wall Street. En su caso, el banco ha desarrollado un sistema que utiliza un programa de IA generativa, similar al usado por ChatGPT, para comprender los mensajes de la Reserva Federal y poder predecir su política monetaria. Esta herramienta se ha creado a través del análisis de los discursos pronunciados por la Reserva Federal en los últimos 25 años.

Entre halcones y palomas. Su objetivo es anticiparse a las subidas o bajadas de los tipos de interés. En este sentido,  los análisis son registrados en una clasificación ‘Hawk-Dove Score’, la cual toma el nombre de los conceptos halcón (“hawk) y paloma (“dove”), utilizados para definir a los responsables de un banco central favorables a una política más restrictiva (relacionada con tipos de interés altos) o más suave (vinculada a tipos de interés bajos), respectivamente.

No hay un 100% de efectividad. Otra herramienta que ejecutaba las mismas operaciones que el sistema desarrollado por JP Morgan es BERT, el algoritmo desarrollado por Google especializado en la interpretación de datos. Sin embargo, existen dudas acerca de la efectividad de estas herramientas. En este punto es importante recordar, por ejemplo, que ChatGPT funciona con datos recopilados hasta finales de 2021. Además, la IA ha demostrado que, a veces, puede cometer errores.

Preocupación por la seguridad. Adicionalmente, existen inquietudes en términos de seguridad. Kevin Cole, CEO de Campbell & Company, reconoció en conversaciones con Bloomberg que es precios tener mucho cuidado con “los riesgos de filtración de IP” ya que “con ChatGPT estás enviando consultas a los servidores de OpenAI”.

Nuevos mecanismos. En definitiva, el auge de la IA está teniendo un impacto en todos los sectores cuyos procesos  están altamente expuestos a la automatización. Por ejemplo, por un lado, esta tecnología es capaz de los métodos educativos. Por otro, sirve para articular nuevos mecanismos de análisis financiero.

Imagen: Edgar / Unsplash

En Xataka | El elefante en la habitación de ChatGPT y el boom de la inteligencia artificial: los centros de datos

-
La noticia La inteligencia artificial ha llegado a Wall Street con un objetivo: acabar con las tareas "desmoralizantes" fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

Las consecuencias de la crisis bancaria: JP Morgan despide a 1.000 trabajadores de First Republic Bank

Las consecuencias de la crisis bancaria: JP Morgan despide a 1.000 trabajadores de First Republic Bank

JP Morgan ha comunicado el despido de aproximadamente 1.000 trabajadores de First Republic Bank, un recorte en torno al 15% de la plantilla. Así lo ha confirmado este viernes la BBC, que señala, además, que los profesionales afectados recibirán un salario y bonus equivalente a 60 días, así como una indemnización que contendrá un pago global (‘lump sum payment’, en inglés’) y otros beneficios.

Despidos transparentes. Además, el medio británico señala que JP Morgan, el mayor banco de EEUU, tratará de buscar nuevos puestos de trabajo a los asalariados despedidos, tanto dentro como fuera de la compañía. “Desde nuestra compra del First Republic el 1 de mayo, hemos sido transparentes con sus empleados y hemos mantenido nuestra promesa de informarles sobre su situación laboral en un plazo de 30 días”, ha agregado un portavoz de JP Morgan en conversaciones con la BBC.

Los idus de marzo. Adicionalmente, el portavoz del banco reconoció “el estrés e incertidumbre” que desde marzo sufrían los asalariados de First Republic, esperando que este recorte de personal permita proporcionar “claridad y pasar página”. El representante de JP Morgan se refería a los problemas de liquidez de First Republic, paralelos a las quiebras de los bancos estadounidenses Silicon Valley Bank y Signature Bank a principios del pasado mes de marzo.

Una gran caída. First Republic era la decimocuarta entidad prestamista del país y su colapso constituye el segundo más grande en la historia de Estados Unidos. En abril, el pánico bancario provocó una retirada masiva de depósitos: 100.000 millones de dólares se marcharon de First Republic a otras entidades financieras.

El Viejo Continente se contagia. Sin embargo, First Republic no ha sido el único banco que ha quebrado. Como hemos mencionado antes, el pasado mes de marzo, Silicon Valley Bank y Signature Bank colapsaron, siendo rescatados posteriormente por First Citizens y Flagstar Bank respectivamente. Paralelamente, el pánico bancario se extendió al Viejo Continente, provocando el colapso del Credit Suisse, un banco que ya contaba con problemas previos. La entidad suiza fue rescatada por USB, recientemente, ha sido aprobada por la Comisión Europea al concluir que  no alteraría la competencia en el mercado europeo.

Despidos en la banca. Si bien numerosos expertos rechazan la idea de que estemos ante una crisis financiera similar a la de 2008, lo cierto es que, tal y como afirmó Forbes, el sector bancario está atravesando momentos muy complicados después del aumento de los tipos de interés por parte de los bancos centrales. Ello se ve reflejado en los recortes masivos de personal comunicados por diferentes entidades financieras: Morgan Stanley ha comenzado esta semana a ejecutar los 3.000 despidos anunciados a principios de mes y Citigroup anunció el despido de cientos de empleados.

Estas organizaciones se suman a Goldman Sachs, empresa que informó el pasado mes de enero del despido de 3.200 empleados. Otros bancos como Barclays, Bank of America también han anunciado recortes de personal.

El invierno tecnológico. Inicialmente, los problemas de liquidez de Sillicon Valley Bank estaban relacionados, entre otras cuestiones, con el aumento de los tipos de interés y las dificultades que está atravesando el sector tecnológico. Como consecuencia, se produjo un pánico bancario que se extendió por Estados Unidos y Europa, llevándose a su paso a las entidades financieras anteriormente mencionadas.

Previsión del FMI. Como es natural, la situación actual del sector bancario alimenta los rumores sobre una posible recesión económica, justo en un momento en el que Alemania ha entrado en recesión técnica. Sin embargo, es preciso recordar que el pasado mes de enero, el FMI señaló quela mayoría de los países evitarían la recesión este 2023. Veremos si se cumple esta previsión.

Imagen: Tommao Wang / Unsplash

En Xataka | 100.000 puestos menos en medio año: qué hay detrás de la ola de despidos masivos que sacude a Europa

-
La noticia Las consecuencias de la crisis bancaria: JP Morgan despide a 1.000 trabajadores de First Republic Bank fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

Airbnb no quiere fiestas en sus pisos y ha encontrado al chivato perfecto: los vecinos

Airbnb no quiere fiestas en sus pisos y ha encontrado al chivato perfecto: los vecinos

El pasado 9 de mayo, Tripadvisor publicó los resultados de un informe en el que analizaba las tendencias de los usuarios de Australia, Japón, Singapur, Reino Unido y Estados Unidos para el periodo de junio a agosto de 2023. Según el documento, el 95% de los encuestados planea viajar este año lo mismo (42%) o más (53%) en 2022. Adicionalmente, el 55% afirma que gastará más dinero que el año pasado, una cifra interesante si se tiene el cuenta la inflación que afecta a la economía mundial.

Los chavales se van de viaje. Además, el informe indica que los usuarios jóvenes tienen más ganas de viajar que otros grupos etarios. En este sentido, el 49% de los ‘genzers’ y el 31% de los ‘millennials’ afirman querer viajar este verano. Por otro lado, dos de los diez destinos que serán más visitados -en cuyo quinto lugar se encuentra Barcelona-, están en Estados Unidos: Nueva York y Orlando. Quizás por ello, Airbnb comunicó el pasado 24 de mayo algunas novedades de su política anti-fiestas de cara a los próximos días festivos de Estados Unidos.

Próximos feriados en EEUU. En el documento titulado ‘Medidas anti-fiesta severas para las vacaciones de verano’ ('Anti-party crackdown for summer holidays', en inglés), Airbnb indica reglas en todo Estados Unidos para reducir el riesgo de “fiestas desautorizadas y disruptivas” para los “fines de semana festivos” del Día del Recuerdo y el 4 de julio. El Día del Recuerdo se celebra el 29 de mayo para homenajear a los soldados estadounidenses caídos en combate, y el 4 de julio es el día de la Independencia de EEUU.

Reservas de alto riesgo. Según el texto, el sistema anti-fiestas previsto para esas fechas monitorizará las solicitudes de los huéspedes, clasificando los intentos de reserva de una o dos noches como de “alto riesgo”, llegando a impedir dichas reservas en determinados casos. Para ello, Airbnb revisará, “entre otras consideraciones”, el historial de 'reviews' de cada huésped, identificando el número de reseñas positivas y negativas, así como el momento en el que se ha realizado la reserva: en el último minuto, con antelación, etc.

Delata, vecino. Por otro lado, Airbnb reclama la colaboración vecinal, animando a los vecinos a “reportar cualquier preocupación a través de la línea 24/7 Neighborhood Support”. Se trata canal creado para que los residentes cercanos a la casa alquilada puedan contactar con la firma en caso de urgencia, como “una fiesta realizada en una casa que se creen estar registrada en Airbnb”. El texto señala que las quejas por fiestas serán transmitidas al departamento de seguridad, donde se encargarán de tomar medidas de forma rápida en caso de que, efectivamente, exista un incidente.

Sensores de ruido. Adicionalmente, la compañía encabezada por Brian Chesky informa de la posibilidad de ofrecer un sensor de ruido gratuito a los anfitriones estadounidenses. Se trata de un dispositivo desarrollado por NoiseAware que permite medir el sonido tanto en el interior de la casa como en la terraza o jardín de la misma. El método es sencillo, ya que los anfitriones pueden consultar el nivel de ruido mediante una aplicación móvil.

Por último, el texto indica que Airbnb instará a los huéspedes a aceptar la política anti-fiestas de la firma. En caso de que no se cumplan las normas, la empresa retirará a los huéspedes de la plataforma.

Menos fiestas desde hace tres años. Según Airbnb, estas medidas se testaron en una prueba piloto realizada el año pasado durante el Día del Recuerdo, con tan buenos resultados que se aplicó semanas después en el 4 de julio. Además, la empresa afirma que tras la aplicación de su política global anti-fiestas en agosto de 2020, las quejas por este motivo se han reducido, anualmente, un 55% a nivel mundial.

La prueba del algodón. Airbnb ha sido objeto de muchas críticas en los últimos años debido a las consecuencias de su modelo de negocio en los espacios donde opera. El acelerado proceso de gentrificación del que forma parte ha afectado gravemente a ciudades y potenciando la crisis de vivienda que se vive en estos momentos a nivel mundial. En este sentido, recientemente se ha sabido que el Consell de Mallorca tiene la intención de sancionar a Airbnb con una multa de entre 125.000  y 400.000 por no retirar los anuncios de viviendas plurifamiliares que operaban como viviendas turísticas sin licencia en Palma de Mallorca.

La otra cara de la moneda. Según cuenta Diario de Mallorca, la firma de Brian Chesky ha presentado diversas alegaciones que el Consell ha tumbado. Así pues, la política anti-fiestas de Airbnb es, realmente, una medida que busca asegurar la continuación de su actividad mediante el apaciguamiento de los vecinos, así como maquillar un servicio cuyas consecuencias son graves para los barrios en los que operan. De hecho, en ciudades como Atenas ya se han articulado movimientos sociales muy organizados en contra de Airbnb, firma que obtuvo un beneficio neto de 1.763 millones de euros en 2022.

Imagen: Braden Collum / Unsplash

En Xatala | Limitar al 2% los pisos turísticos para facilitar la vivienda: qué sabemos sobre Airbnb y su impacto en el alquiler

-
La noticia Airbnb no quiere fiestas en sus pisos y ha encontrado al chivato perfecto: los vecinos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

La incógnita del 5%: cómo D’Hont y la barrera electoral han revivido el “voto estratégico” en las elecciones

La incógnita del 5%: cómo D'Hont y la barrera electoral han revivido el

Este domingo 28 de mayo se celebrarán elecciones autonómicas y municipales en nuestro país. Concretamente, los comicios se realizarán en doce comunidades autónomas (Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Comunidad de Madrid, Murcia y Navarra) así como en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Por otro lado, las elecciones municipales se celebrarán en toda España.

Todos a sus puestos. Estos comicios adquieren una especial importancia ya que a finales de este año se deberán celebrar elecciones generales, y los partidos quieren afianzar su posición de cara a esa fecha. Así las cosas, como España abandonó el modelo bipartidista hace años, entender el funcionamiento de la Ley D’Hondt es clave para conocer las posibilidades de representación de los partidos más pequeños y, paralelamente, las opciones de gobierno de las grandes formaciones políticas.

Origen belga. Según el Ministerio del Interior, el método D’Hondt es el sistema que se emplea “para repartir los escaños o concejales entre las candidaturas de forma proporcional al número de votos obtenidos”. Este sistema, creado por el jurista y matemático belga Víctor D’Hondt en 1878, ordena los resultados electorales de mayor a menor, calculando el porcentaje de cada uno sobre el total de los votos válidos, teniendo en cuenta los votos en blanco.

Democracia pero sin fragmentar. Sin embargo, el método D’Hondt establece un porcentaje mínimo de votos “para evitar una excesiva fragmentación de la cámara o la corporación”, según indica el Ministerio encabezado ahora por Fernando Grande-Marlaska. A continuación se elabora “una tabla con tantas columnas como número de escaños o concejales a distribuir”, completando cada columna con el número de votos de cada candidatura dividido por 1, 2, 3, hasta completar todos los escaños a repartir.

Finalmente, los escaños o concejales se asignan a los coeficientes más altos, en orden decreciente. Es decir, si un ayuntamiento cuenta con doce escaños, se seleccionarán los doce coeficientes más altos.

Los votos en blanco se contabilizan como votos válidos, los nulos y las abstenciones no.
En este reparto el 3% de los votos válidos es 288,6. El partido F es eliminado pero el E entra en el reparto y obtiene un escaño. pic.twitter.com/IK30jYpL6Q

— Sócrates (@icantsutup) May 24, 2023

La barrera electoral. Por lo tanto, para no quedar descartada, cada candidatura debe llegar a un porcentaje mínimo de votos. En el caso de las elecciones generales de España, este porcentaje es del 3%, mientras que en las elecciones locales es del 5%. En el caso de los comicios autonómicos, cada comunidad establece en sus estatutos el porcentaje mínimo de votos al que hay que llegar para tener representación.

Las autonomías, entre 3% y el 5%. Así, ocho comunidades autónomas marcan el umbral de voto en el 3% de la circunscripción electoral: Asturias, País Vasco, Navarra, Aragón, Cataluña, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Por otro lado, Galicia, Cantabria, La Rioja, Comunidad de Madrid, Islas Baleares, Ceuta y Melilla lo fijan en el 5% de la circunscripción electoral.

Cuentas a la extremeña y a la valenciana. Adicionalmente, otras comunidades también establecen la denominada barrera electoral en el 5% de los votos, aunque con criterios distintos. En Extremadura, si bien el estatuto marca el límite del 5% de los votos en una circunscripción, también permite a las candidaturas tener representación si éstas se han presentado en Cáceres y en Badajoz y, en conjunto, han logrado el 5% de los votos. En el caso de la Comunidad Valenciana, el umbral se sitúa en el 5% de todos los votos válidos realizados en la región.

El caso canario. Por su parte, en Canarias el número de escaños se reparte de dos formas distintas: mediante circunscripción insular y autonómica. En el caso de los escaños repartidos por circunscripción insular, las candidaturas podrán obtener representación si cosechan el 15% de los votos válidos en la circunscripción insular o si sumando todas las circunscripciones insulares obtienen el 4% de los votos. En el caso de los escaños repartidos por circunscripción autonómica, las candidaturas deberán obtener un 4% de los votos válidos de toda la comunidad para alcanzar la representación.

Cuentas favorables a los grandes. Es decir, que el reparto final de los escaños o concejales depende del número de candidaturas que superen la barrera electoral estipulada. Eso es importante ya que si una candidatura se queda sin representación, el número de escaños o concejales a repartir entre de las formaciones que sí logren representación, favoreciendo a los partidos más votados.

El voto útil. Esa es la razón por la que el PSOE y el PP han apelado estas últimas semanas a conceptos como el voto útil y la concentración del voto, en los mitines electorales celebrados en las regiones donde tienen más opciones de ganar. Por su parte, los partidos más pequeños también apelan a conceptos similares en los lugares donde las estadísticas indican dudas sobre si obtendrán representación parlamentaria.

El voto estratégico de color morado. El pasado 13 de mayo, Ione Belarra, secretaria general de Podemos, afirmó en un mitin celebrado en el madrileño barrio de Chueca que “el voto más estratégico para sacar a Almeida del Ayuntamiento” era el destinado a Roberto Sotomayor, candidato de Podemos -en coalición con Izquierda Unida y Alianza Verde- a la Alcaldía de Madrid. En este sentido, los datos de una encuesta de 40 dB elaborada recientemente para El País y la Cadena SER indicaban que una entrada de Podemos en el ayuntamiento evitaría una mayoría absoluta del PP.

Según Belén Barreiro, “si no entra Ciudadanos y sí lo hace Podemos se puede dar una victoria improbable, pero no imposible de la izquierda. Así lo afirmó en declaraciones a El País señalando que, no obstante, lo más probable es un gobierno de derechas en la ciudad de Madrid.

El ejemplo Ayuso. En términos autonómicos, la encuesta de 40db da la mayoría absoluta a Isabel Díaz Ayuso, otorgando 69 escaños al PP. Sin embargo, como Vox conseguiría mantener sus 13 escaños, el éxito de la líder conservadora depende de si Podemos, junto con IU y Alianza Verde, obtienen representación parlamentaria: si logran el 5% de los votos, obtendrían un mínimo de siete escaños, lo cual impediría al Partido Popular conseguir la mayoría absoluta.

En Valencia con la calculadora. Así, Podemos buscará persuadir a los votantes de izquierda para garantizar el 5% de los votos, estrategia que podría restar electores a las otras formaciones progresistas, concretamente a Más Madrid, disminuyendo el número de escaños de este partido. Esa es, por otro lado, la misma estrategia que está siguiendo las fuerzas a la izquierda del PSOE en la Comunidad Valenciana: la absorción de Ciudadanos por parte del PP complica la reedición del pacto del Botànic, acuerdo que para conseguirse requiere que Podemos logre el 5% de los votos.

Inquietud naranja. Por su parte, la formación naranja, que en 2017 llegó a ganar las elecciones autonómicas de Cataluña, se encuentra desde hace tiempo en una dinámica regresiva que amenaza con borrarle del mapa político. Consciente de ello, Patricia Guasp, portavoz nacional de Ciudadanos, afirmó recientemente en conversaciones con Europa Press que su partido constituye el “voto útil” para las próximas elecciones municipales y autonómicas.

El ejemplo manchego. Así pretende Guasp evitar lo que puede suceder en Castilla-La Mancha según una encuesta publicada recientemente por RTVE, la cual señala que la formación naranja no obtendría representación parlamentaria al cosechar solo 2% de los votos. Por otro lado, estos datos revelan que Podemos, aún obteniendo más del 5% de los votos, se quedaría fuera del parlamento. Ello revela las enormes dificultades que tienen los partidos políticos minoritarios bajo la Ley D’Hondt.

Gran diferencia. En definitiva, la representación parlamentaria de los partidos pequeños no sólo es una cuestión vital para ellos, sino para las formaciones más votadas. En la Comunidad de Madrid, por ejemplo, el umbral del 5% significa que un partido puede pasar de 0 a 7 escaños, lo cual tiene una influencia directa en las posibilidades de victoria -o de mayoría absoluta- de los partidos más votados.

Por ello, incidir en el carácter estratégico o útil del voto a las formaciones más pequeñas como plan para evitar la victoria de una candidatura rival constituye una táctica de comunicación política muy utilizada.

Imagen: GTRES

En Xataka | Qué es el voto útil, cómo funciona en el sistema electoral y a quién beneficia en las elecciones generales

-
La noticia La incógnita del 5%: cómo D'Hont y la barrera electoral han revivido el "voto estratégico" en las elecciones fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

Inquietud conservadora: qué hay detrás de la idea de Von der Leyen de ralentizar la transición energética

Inquietud conservadora: qué hay detrás de la idea de Von der Leyen de ralentizar la transición energética

Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, comunicó recientemente en conversaciones con la prensa que la UE necesita valorar su capacidad de absorber el gran número de nuevas leyes medioambientales. La ex-ministra de defensa de Alemania y miembro del Partido Popular Europeo señaló que, si bien la Unión ha realizado un “progreso increíble” en materia en energética, “deberíamos prestar atención a la capacidad de absorción” de esos cambios regulatorios, según informó La Vanguardia.

Macron al habla. Estas declaraciones de Von der Leyen, que parecen sugerir una ralentización de los mecanismos legales desarrollados bajo el paraguas del Pacto Verde, llegan días después de que Emmanuel Macron afirmara, en su discurso de presentación del nuevo plan de reindustrialización de Francia, reclamó “una pausa reglamentaria europea” en materia medioambiental, añadiendo que la UE había hecho en ese terreno “más que todos nuestros vecinos”  y que la Unión necesitaba ahora “estabilidad”.

La cara B de la transición energética. “Ahora hay que ejecutar”, afirmó el Presidente francés, quien advirtió que “no tenemos que hacer nuevos cambios de reglas porque sino vamos a perder a todos los actores”, en referencia a los daños colaterales de ciertas medidas de protección del clima. Un ejemplo fue la marcha sobre París que realizaron cientos de agricultores con sus tractores en protesta contra la sentencia de Bruselas que prohibía el uso de pesticidas: “Nuestros medios de producción siguen continúan debilitándose por las prohibiciones” afirmó Jérôme Despey, secretario general de FNSEA, principal sindicato agrario galo, según Reuters.

El conservadurismo se posiciona. Paralelamente, el Partido Popular Europeo ha expresado su aprobación respecto a las palabras de Von der Leyen. El líder del grupo, Manfred Weber, valoró positivamente la revisión de la capacidad de absorción de las medidas,  señalando que “si el clima gana y el resto de la sociedad pierde, no alcanzaremos el objetivo de las emisiones cero”. Bajo esta excusa el PPE ha rechazado en las últimas semanas diversas iniciativas para repoblar terrenos degradados y restringir el uso de pesticidas, según informó Financial Times.

Conservadores radicalizados. Sin embargo, la posición compartida por Von der Leyen, Macron y el PPE, representantes del conservadurismo europeo, ha recibido numerosas críticas. En este sentido, Pascal Canfin, presidente de la Comisión de Medioambiente europea, afirmó que la capacidad de absorción legislativa no estaba puesta en duda, y acusó al Partido Popular Europeo, organización a la que pertenece la propia Von der Leyen de “estar siendo radicalizado en una posición anti-Pacto Verde”, según Financial Times.

Muchas críticas. El periódico británico también recogió la postura de Mohammed Chahim, similar a la de Canfin. Según Chahim, retrasar las propuestas no contribuirá a aumentar la competitividad de la economía y mejorar las condiciones de los agricultores, añadiendo que el coste de no hacer nada no debe ser subestimado. Por su parte, Marine Tondelier, secretaria francesa de Los Verdes dijo en relación a la pausa reglamentaria sugerida por el Presidente galo: “Los franceses demandan para la reforma de las pensiones… Macron les propone una pausa sobre la ecología”.

Atando cabos. Tanto las declaraciones de Von der Leyen como las de Macron tienen como denominador común la inquietud de las fuerzas progresistas sobre la impopularidad de ciertas reformas de la Transición Energética entre parte de su potencial electorado. En ese marco se sitúa, también, el proyecto de ley presentado por el Gobierno andaluz para regularizar múltiples regadíos en Doñana y que tantas críticas ha recibido.

Todo es política. Las fuerzas conservadoras están preocupadas por una posible absorción de su potencial electorado por parte de la extrema derecha de cara a las elecciones al Parlamento Europeo el próximo junio de 2024. Además, este anuncio se produce en un momento clave, pues este fin de semana se celebran elecciones parlamentarias en Grecia y, una semana después, se celebrarán las elecciones autonómicas y municipales en España. Como apunta Enric Juliana en un reciente artículo publicado en La Vanguardia, el PPE europeo se juega mucho en ambas citas electorales.

En definitiva, una vez más se comprueba hasta qué punto pueden afectar los cálculos políticos y electorales a la gestión de asuntos tan importantes como la protección del medioambiente.

Imagen: Unsplash

En Xataka | Trabajar demasiado es malo para el medio ambiente. La semana de cuatro días quiere solucionarlo

-
La noticia Inquietud conservadora: qué hay detrás de la idea de Von der Leyen de ralentizar la transición energética fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

“Creo que moralmente está mal”: la cruzada de Elon Musk contra el teletrabajo va más allá de la productividad

En los momentos más duros de la pandemia, numerosas empresas decidieron emplear el teletrabajo para continuar su actividad económica. Tras el levantamiento de los confinamientos y la progresiva relajación de las medidas restrictivas, muchas compañías optaron por volver al formato presencial anterior. No obstante, para ese momento el trabajo desde casa ya había mostrado todo su potencial: desde el incremento de los ingresos de las compañías y el bienestar de los trabajadores hasta la disminución de la huella de carbono.

A contracorriente. De hecho, esta forma de trabajar, que se afianza cada vez más a través del formato híbrido, es uno de los principales reclamos de los trabajadores más cualificados y las firmas, que requieren su contratación con urgencia, lo saben. Sin embargo, aún hay grandes empresarios que muestran una férrea oposición contra esta forma de trabajar. Uno de ellos es Elon Musk, quien recientemente ha dejado claro qué piensa sobre el teletrabajo.

El teletrabajo es moralmente mal. En una entrevista realizada para CNBC, el CEO de Twitter, Tesla y SpaceX afirmó que teletrabajar está moralmente mal. En su opinión, el teletrabajo “es una cuestión de productividad pero también de moral”. El multimillonario señaló que está mal asumir que los trabajadores de sectores como el automovilístico, la construcción o la industria alimentaria tienen que ir a trabajar mientras que otros profesionales teletrabajan. “Creo que moralmente está mal”, declaró Musk.

Teletrabajo absolutista. El segundo hombre más rico del mundo, según la lista Forbes, afirmó ser “un gran creyente de que la gente es más productiva cuando están cara a cara”, y señaló que el concepto del teletrabajo es similar a la frase “que coman pasteles” atribuida a la reina María Antonieta. “¿De verdad vas a teletrabajar y vas a hacer que el resto de personas que hicieron tu coche vayan a la fábrica? Las personas que hacen tu comida, ¿pueden teletrabajar? La gente que puede arreglar tu casa no pueden teletrabajar, ¿pero tú sí? ¿Eso está moralmente bien?” declaró el multimillonario.

Consejos vendo. Por otro lado, Elon Musk respondió afirmativamente a la pregunta de si para trabajar en Tesla, SpaceX o Twitter hay que ir a la oficina todos los días. “Lo que digo es: pon 40 horas. Y, de hecho, no se necesita ir de lunes a viernes, puedes trabajar de lunes a jueves”. Se trata de una afirmación que no se corresponde con el mensaje enviado por el multimillonario a los trabajadores de Twitter en noviembre de 2022 en el que señalaba que la plantilla tendría que ser “extremadamente hardcore”, instándola a trabajar “largas horas y a gran intensidad”. No obstante, Musk dejó claro que también piensa en el descanso de los asalariados. “Creo que las personas deben tomarse vacaciones”, señaló.

Trabajar 24/7. En este sentido, el multimillonario afirmó trabajar siete días a la semana, pero no esperaba que otras personas hicieran lo mismo. “Los días al año que no trabajo son probablemente dos o tres”, afirmó el CEO de Tesla que reconoció dormir seis horas diarias a pesar de haber intentado dormir menos: “he intentado dormir menos, pero acabo siendo menos productivo. Y el dolor cerebral ("brain pain", en inglés) es malo si duermo menos de seis horas”, señaló el empresario.

El teletrabajo aumenta la productividad. Sin embargo, los datos desmienten a Elon Musk. En aquellos sectores donde es posible teletrabajar, este formato remoto ha incrementado la productividad de las empresas que lo han utilizado: según un estudio realizado conjuntamente por varias universidades norteamericanas en 2020, los trabajadores son un 9% más productivos trabajando desde casa que en la oficina. Así lo prueba el hecho de que Airbnb comunicara en abril de 2022 que sus empleados podían teletrabajar desde cualquier lugar del mundo, tras anunciar que el periodo 2020-22 había sido “el más productivo de su historia”.

El cuento de siempre. Por otro lado, en la entrevista Musk hizo referencia a una cuestión clave. El multimillonario señaló que era moralmente incorrecto teletrabajar mientras que había gente que acudía a su centro de trabajo para crear “todo lo que consumimos”. El CEO de SpaceX hace referencia aquí a la manera tradicional de entender el funcionamiento económico, así como a los negocios creados a partir del tiempo que emplean los asalariados en ir y volver de su casa al trabajo.

Boris Johnson está de acuerdo. Se trata de una percepción compartida por Boris Johnson quien en declaraciones a Daily Mail afirmó que la vuelta a la oficina sería “bueno para el transporte público” y para “muchos negocios que han pasado un tiempo difícil”. Se trata de una forma de entender la economía que choca con los cambios demográficos, de consumo y hasta arquitectónicos generados por el teletrabajo.

Los navíos ‘tech’, en plena tormenta. En cualquier caso, las declaraciones de Elon Musk no son ninguna sorpresa. Tras tomar el control de Twitter, el empresario comunicó la eliminación del teletrabajo y el despido de casi 4.000 empleados como forma de capear la crisis que golpea la industria tecnológica. En este sentido, otras firmas han llevado a cabo despidos masivos, y si bien algunas han aumentado el peso de la presencialidad, la mayoría han optado por desarrollar un modelo híbrido.

El talento quiere teletrabajar. Esto se debe, principalmente, a que los trabajadores más cualificados buscan un empleo que les proporcione flexibilidad en términos de tiempo y lugar de trabajo. En este sentido, un informe publicado el pasado mes de marzo por National Bureau of Economic Research (EEUU) señaló que, a comienzos de 2023, las ofertas de empleo que contenían alguna modalidad de teletrabajo constituían más del 10% del total de ofertas publicadas en Australia, Canadá, Reino Unido y Estados Unidos, marcando una tendencia “en ascenso en esos cinco países”.

Moralina. En definitiva, en aquellos sectores económicos donde es posible trabajar desde casa, el teletrabajo sigue desarrollándose mediante diversas fórmulas. Quizás la cuestión de la moralidad debería estribar sobre otros asuntos como el bienestar de los trabajadores, elemento que ha generado mucho debate en las empresas de Elon Musk en los últimos años.

Imagen: GTRES

En Xataka | La gran vuelta a la oficina: así son los planes de las grandes empresas en 2023 para un teletrabajo "híbrido"

-
La noticia "Creo que moralmente está mal": la cruzada de Elon Musk contra el teletrabajo va más allá de la productividad fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

El cambio climático es también un cambio económico: destrucción de empleo y pérdidas millonarias, según la OIT

El cambio climático es también un cambio económico: destrucción de empleo y pérdidas millonarias, según la OIT

Las consecuencias del cambio climático son evidentes en nuestro país. Entre el 1 de octubre de 2022 hasta el 2 de mayo de 2023 se contabilizó un valor de precipitaciones de 346 litros por metro cuadrado, en torno a un 26% menos que la media registrada en los mismos meses entre 1991 y 2020. Paralelamente, España ha vivido el abril más caluroso desde 1961, año en que comenzaron los registros, y la AEMET comunicó recientemente que el próximo verano será más cálido de lo normal.

Manos a la obra. Parece claro que las altas temperaturas serán habituales en nuestro país durante los próximos meses. Esta situación supone un grave riesgo para la salud de determinados trabajadores, hasta tal punto que puede acabar con su vida. Por ello, el Gobierno aprobó la semana pasada un paquete de medidas que permitirá prohibir o limitar ciertos trabajos en caso de alerta por altas temperaturas con el objetivo de proteger a estos profesionales. Se trata, entre otras cosas, de un ejemplo de cómo el cambio climático es capaz de modificar la economía y el mundo del trabajo.

La peor parte. En relación a cómo el cambio climático modifica la economía y el mercado laboral, es preciso acudir al informe ‘Working on a Warmer Planet’ ("Trabar en un planeta más caluroso", en castellano) publicado por la OIT en el 1 de julio de 2019. Aquel documento indicó que las pérdidas económicas ligadas a la disminución de productividad provocada por el cambio climático ascenderán en 2030 a los 2.400 millones de dólares. El organismo señaló, además, que la agricultura y la construcción serán los sectores más afectados por el calentamiento global.

Estimaciones conservadoras. Paralelamente, la OIT estimaba que en 2030 se perderá un 2,2% del total de horas trabajadas a nivel mundial, “una pérdida productiva equivalente a 80 millones de trabajosa tiempo completo”, debido a las altas temperaturas. Sin embargo, el texto dejaba claro que estas cifras son “conservadoras”, ya que se basaban en la idea de que, en el futuro, se pueda conseguir limitar el aumento de la temperatura global a 1,5ºC a finales de este siglo.

Reducción de la productividad. Por ello la OIT advertía que, si se supera ese umbral y aumentan los días de trabajo al sol en la construcción y la agricultura en los países tropicales, se perderán 3,8% de horas trabajadas a nivel global: el equivalente a 136 millones de puestos de trabajo a tiempo completo. La previsión era preocupante: “A medida que el calentamiento global continúe más allá de 2030, se espera que los aumentos de temperatura disminuyan aún más la productividad laboral”.

Asia del Sur y África Occidental. Por otro lado, el mismo documento indicaba que si bien el impacto del estrés térmico laboral tendría una escala global, las regiones de Asia del Sur y de África Occidental se llevarían la peor parte. Según la OIT, en un escenario de control del calentamiento global en 1,5ºC, Asia Meridional y África del Oeste sufrirían una pérdida de las horas de trabajo del 5,3% y del 4,8% respectivamente en 2030, equivalente a 43 millones y 9 millones de empleos a tiempo completo.

El calor golpea a España. Por otra parte, el organismo señaló que Europa aguantaría mejor las consecuencias del calentamiento global en la productividad, aunque de forma heterogénea: el impacto del estrés por calor será más pronunciado en el sur del continente. En este sentido, la OIT indicó que en España se producirá una disminución de la productividad equivalente a casi 8.000 puestos de trabajo a tiempo completo en 2030 debido a las altas temperaturas.

Amenazados el 34% de empleos del G-20. En otro informe publicado en 2018, la OIT alertaba de que entre 2000 y 2015 se perdieron 23 millones de años laborables, anualmente, debido al impacto del cambio climático, siendo China, Brasil e India los países del G-20 más afectados en este aspecto. Además, el aquel documento avisaba de que en el grupo de los 20, el 34% de los empleos “dependen directamente de los servicios del ecosistema y, por lo tanto, de la gestión efectiva y sostenible del medioambiente”.

Solución y oportunidad. Entre las soluciones propuestas por la OIT se encuentran la transformación estructural de las economías rurales, el refuerzo de la automatización de los procesos de trabajo y el fomento del dialogo social. Además, en diciembre de 2022, el organismo señaló que las políticas basadas en el concepto 'nature-based solutions' de la ONU podrían ayudar a proteger el medioambiente y crear 20 millones de nuevos puestos de trabajo.

Un grave problema. Finalmente, la OIT celebrará una reunión esta semana, que recibe el nombre de ‘¿Cuándo hace demasiado calor para trabajar?’, en la que se volverá a discutir el impacto del cambio climático en el mundo laboral. Coloquios así son necesarios para comprender la magnitud del cambio climático y desmentir a quienes todavía ignoran el peligro que corre nuestro planeta.

Imagen: Li-An Lim / Unsplash

En Xataka | Los objetivos climáticos tienen un problema en la industria del automóvil: se están haciendo demasiados coches

-
La noticia El cambio climático es también un cambio económico: destrucción de empleo y pérdidas millonarias, según la OIT fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

España refuerza su posición: Cepsa da un paso más para exportar hidrógeno verde a toda Europa en 2026

España refuerza su posición: Cepsa da un paso más para exportar hidrógeno verde a toda Europa en 2026

El cambio climático y la crisis energética agravada por la invasión rusa de Ucrania son algunas de las causas principales que han provocado que gobiernos y empresas de todo el mundo estén trabajando en el desarrollo de formas alternativas de energía. Una de estas alternativas la constituye el hidrógeno verde, elemento clave, por ejemplo, para el plan de descarbonización de una UE que espera reducir en un 55% las emisiones de CO2 para el 2030.

Hidrógeno verde ibérico. En este contexto, la península ibérica puede convertirse en el proveedor continental de este vector energético mediante proyectos como el H2Med, que conectará España y Portugal con Francia y el resto países del norte europeo. No obstante, este plan -al que se sumará Alemania-, no es el único que se está desarrollando en nuestro país. Algunas empresas también están elaborando estrategias dirigidas a la producción y distribución del hidrógeno verde, como Cepsa.

Un acuerdo ambicioso. Cepsa y GETEC, firma energética europea, han llegado a un acuerdo mediante el cual la multinacional española se compromete a proveer de “hidrógeno verde y sus derivados” a GETEC, compañía especializada en el suministro de energía destinada a la industria y el sector inmobiliario. Concretamente, esta firma está especializada en ámbitos como el servicio de caldeo, refrigeración y electricidad, y cuenta con clientes en sectores como la industria química, automoción o alimentación, ubicados en Alemania, Países Bajos, Suiza e Italia.

Exportaciones a partir de 2026. En el anuncio, realizado durante la celebración del World Hydrogen 2023 Summit & Exhibition organizado esta semana en Róterdam, Cepsa señaló que el envío de hidrógeno verde a GETEC comenzará en 2026, año en el que la firma española prevé iniciar las exportaciones de este vector energético al resto de Europa.

De Andalucía a Holanda del Sur. Este suministro se realizará mediante un corredor verde que conectará el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde con el Puerto de Róterdam. En este sentido, Cepsa señaló en un comunicado que este acuerdo constituye “un paso más” en la consolidación de esta conexión marítima, después de que la multinacional española alcanzara acuerdos tanto con el puerto en octubre de 2022 como con la terminal de importación situada allí, denominada ACE Terminal, el pasado mes de febrero.

Según Cepsa, el planes que el hidrógeno verde llegue al puerto neerlandés -en el que se está construyendo una infraestructura para su recepción- y desde allí se transportará a los “puntos de suministro final para su uso, en la forma que requieran los clientes de GETEC”.

Verde que te quiero verde. Paralelamente, continúa el desarrollo del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, proyecto anunciado por Cepsa en 2022 que, según la empresa, “situará a Andalucía como el mayor ‘hub’ de Europa en esta tecnología”. Este complejo, cuyo coste asciende a los 5.000 millones de euros, estará formado por los dos parques energéticos de la firma situados en Palos de la Frontera (Huelva) y San Roque (Cádiz). Ambos parques poseen “una capacidad total de 2 GW de electrolisis” y pueden alcanzar una producción “de hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde.

Cepsa fija el rumbo. Por otro lado, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde constituye un elemento clave de la Estrategia 2030 de Cepsa, también denominada Positive Motion, mediante la cual quieren impulsar la descarbonización y liderar la movilidad sostenible. Es decir, la firma española ha comprendido qué dirección está tomando la industria energética y quiere reforzar su posición en el mercado.

Europa es el camino. Por ello, Cepsa está interesada en establecer una vía marítima que transporte el hidrógeno verde hasta Róterdam y, de allí, al resto de Europa. Sin embargo, los de la empresa española no son los únicos ojos que se han fijado en el puerto neerlandés.

Interés saudí. Arabia Saudí y Países Bajos han firmado un memorando para desarrollar hidrógeno y energía verde, según informó Reuters. En relación a este acuerdo, Abdulaziz bin Salman, ministro de energía y miembro de la familia real saudí, aseguró que su país quiere hacer de Róterdam su almacén de hidrógeno verde en Europa.

El medioambiente no lo es todo. En definitiva, las empresas privadas y los gobiernos de todo el mundo buscan acelerar la transición energética. En este sentido, el hidrógeno verde se ha convertido en un elemento crucial para estos actores, no solo desde un plano medioambiental, también desde una perspectiva económica.

Verde” puede no ser verde. Aquí es preciso recordar un informe de Greenpeace y Fundación Renovables, publicado el pasado mes de marzo, en el que aseguraban que el H2Med constituye  un proyecto que desvía los recursos del desarrollo eficiente de energías renovables, “respondiendo más a la demanda del sector gasístico que a los intereses reales de la sociedad”.

Parece claro que para realizar una transición energética efectiva será necesario algo más que los planes de firmas como Cepsa y de gobiernos como el de Arabia Saudí.

Imagen: Valeriilavtushenko / Pixabay

En Xataka | Pase lo que pase este año, España se ha asegurado su escudo energético hasta diciembre: el tope del gas

-
La noticia España refuerza su posición: Cepsa da un paso más para exportar hidrógeno verde a toda Europa en 2026 fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

Tras los despidos masivos, Microsoft carga de nuevo: congela los salarios a los trabajadores a tiempo completo

Tras los despidos masivos, Microsoft carga de nuevo: congela los salarios a los trabajadores a tiempo completo

El gigante tecnológico no aumentará los salarios de los trabajadores a tiempo completo. Así lo ha comunicado recientemente Satya Nadella, CEO de Microsoft, en un mensaje enviado por correo electrónico a los empleados de la firma. En el texto, filtrado este martes por Business Insider, Nadella situa esta medida en el marco del contexto formado por consecuencias del avance de la IA en la industria tecnológica y por las incertidumbres macroeconómicas.

No era suficiente. Esta decisión se produce un mes después de que comenzara el proceso de revisión de desempeño, el cual determina el posible pago de bonus según el rendimiento de los trabajadores. Adicionalmente, Microsoft toma esta medida cuatro meses después de que, en enero, la empresa anunciara el despido de 10.000 empleados, aproximadamente el 5% de su plantilla.

Bonus reestructurado. En relación a las primas, Nadella aseguró que en 2022 se realizó “una inversión importante” debido a las condiciones del mercado y al desempeño de la empresa, casi doblando el presupuesto destinado por Microsoft a estos bonus. Sin embargo, si bien el multimillonario descartó la eliminación de estos pagos, sí confirmó que la firma no invertiría excesivamente ("overfund", en inglés) en ellos al mismo nivel que el año pasado.

Además, el CEO de Microsoft indicó que se producirá una “ausencia de incrementos salariales” entre los mánager, así como una reducción del bonus por desempeño anual para el equipo SLT (Equipo Liderazgo Senior, en sus siglas en inglés).

Más y más. Por otro lado, si bien Microsoft obtuvo casi 53.000 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2023, Amy Hood, directora financiera de Microsoft, indicó que en el segundo cuarto del año “el crecimiento año a año” disminuiría del 7,1% al 6,7%, según informó recientemente CNBC. Esto quiere decir que, a pesar de que los ingresos superaran las expectativas iniciales, Microsoft quiere garantizar la obtención del mismo capital -o más- mediante los recortes de personal y la modificación de la política de primas.

La carrera de la IA. La identificación por parte de Nadella del desarrollo de la IA como uno de los elementos que han influido en la decisión de no aumentar el salario a los trabajadores a tiempo completo señala, además, el carácter estratégico que tiene esta tecnología para Microsoft. En este sentido, en enero, Microsoft anunció una inversión “multianual y multimillonaria” en OpenAI.

El objetivo es que la organización creadora de ChatGPT, que emplea la plataforma de computación en la nube Azure, desarrolle modelos de lenguaje para potenciar las aplicaciones de Microsoft.

Crisis 2.0 Parece que Microsoft busca equiparse bien para abandonar lo antes posible la crisis que golpea desde hace tiempo a la industria tecnológica y reforzar su posición en el mercado. En este sentido, otras grandes compañías tecnológicas han sufrido las consecuencias de elementos como la inflación, la subida de tipos de interés o el fenómeno de la “sobrecontratación”.

Despidos ‘tech’. Hablamos, por ejemplo, de Meta, Amazon o Salesforce, tres firmas que han ejecutado recortes masivos de personal y que están modificando su política de teletrabajo. De hecho, algunas empresas han eliminado la opción del trabajo a distancia: esa fue una de las primeras decisiones que tomó Elon Musk tras tomar el control de Twitter.

Pelea de gigantes. En definitiva, las grandes empresas tecnológicas quieren sobreponerse a la crisis del sector y, paralelamente, adelantar posiciones en la carrera por la Inteligencia Artificial, elemento fundamental en el desarrollo de la industria ‘tech’. Parece que poco importa el bolsillo de los trabajadores de este ámbito ante semejante competición de gigantes.

Imagen: Matthew Manuel / Unsplash

En Xataka | Despidos para llevar: McDonald's cierra sus oficinas en EEUU y se prepara para echar a parte de sus 150.000 empleados

-
La noticia Tras los despidos masivos, Microsoft carga de nuevo: congela los salarios a los trabajadores a tiempo completo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

Un laboratorio de la semana laboral de cuatro días en Portugal: Oporto también se suma a probarla

Un laboratorio de la semana laboral de cuatro días en Portugal: Oporto también se suma a probarla

El departamento de investigación económica de Indeed publicó el pasado 4 de abril un informe que indicaba que el número de ofertas de empleo registradas en Australia, que incluían entre sus condiciones la semana de cuatro días, fue en febrero de este año un 50% superior en comparación con el periodo comprendido entre enero de 2018 y enero de 2021.

Crece el interés en todo el mundo. El autor del documento, el economista Callam Pickering, afirmó que este aumento se debía, entre otras cuestiones, a una progresiva comprensión por parte de las empresas de las inquietudes de los trabajadores en relación con la conciliación entre su vida profesional y privada. Se trata, por otro lado, de una muestra del incremento del interés por la semana de cuatro días a nivel mundial: una de las últimas organizaciones que adoptarán este formato de trabajo es el INESC TEC portugués.

Noticias de Oporto. El Instituto de Ingeniería de Sistemas y Computadores, Tecnología y Ciencia (INESC TEC en sus siglas en portugués), ubicado en Oporto, ha anunciado este martes 9 de mayo su integración en el proyecto de la semana de cuatro días organizado por el gobierno de Portugal. De esta forma, el organismo afirma convertirse en la “primera institución de I+D” en participar en el ensayo que tendrá una duración de seis meses, comenzando el próximo mes de junio y finalizando en diciembre de este año.

Optimizar las reuniones y priorizar tareas. Luís Seca, miembro del consejo ejecutivo de INESC TEC, afirmó en un comunicado oficial que la empresa quería “aceptar este desafío y probar las nuevas metodologías de organización de trabajo”. Por ello, los trabajadores del Centro de Telecomunicaciones y Multimedia (CTM) adoptarán la semana de trabajo de cuatro días mediante una organización alternativa de tiempo, “optimizando la duración de las reuniones, priorizando tareas y definiendo objetivos” claramente, añadió Seca.

Semana de cuatro días para un trabajo creativo. Según el comunicado, los trabajadores que participarán en el proyecto combinarán la semana laboral de cuatro días, sin reducción salarial, con el régimen híbrido de teletrabajo y horario flexible con el que ya opera la plantilla. En este sentido, Seca señaló que una de las particularidades de la firma es que tienen un trabajo altamente creativo que se beneficia de los largos periodos de descanso donde los profesionales realizan otras actividades.

Lección a las ‘Big Tech’. Por ello, el directivo considera que la semana de cuatro días tendría “un resultado muy positivo”, permitiendo aumentar su capacidad y retener a los trabajadores más cualificados. Se trata de un planteamiento que deja en evidencia la justificación de los directores ejecutivos de grandes empresas tecnológicas que han basado las limitaciones del teletrabajo en la necesidad del modelo presencial en negocios creativos, tal y como señaló el CEO de Disney a principios de este año.

Tiempos nuevos, tiempos de conciliación. Adicionalmente, el investigador señaló que actualmente no es posible tener el mismo concepto sobre la jornada de trabajo que el que se tenía hace “20 o 30 años”, ya que hay nuevos desafíos que necesitan respuesta. Concretamente, Seca señaló cómo “la nueva generación que llega al mercado laboral” plantea la cuestión de una mayor flexibilidad en términos de tiempo de trabajo para conciliar mejor “la satisfacción profesional con la vida personal y familiar”.

En este sentido, Seca consideró que la sociedad está cambiando “la forma en la que mira al trabajo”, y señaló que en el marco de esa transformación, INESC TEC utilizará la semana de cuatro días para garantizar “el equilibrio entre la vida personal y profesional” de los trabajadores.

Todo un privilegio. Por otro lado, el comunicado recoge la reacción de Pedro Gomes, economista y coordinador del ensayo de la semana de cuatro días de Portugal, quien expresó su satisfacción por la inclusión de INESC TEC en el proyecto piloto. “Al igual que la tecnología, también el mundo del trabajo necesita innovación”, afirmó Gomes, quien consideró “un privilegio” la presencia en el ensayo de “una de las instituciones de referencia en investigación científica y desarrollo tecnológico” en Portugal.

Las ciencias quieren trabajar mejor, no más. De esta forma, INESC TEC se suma a las 46 empresas que, según informó Rádio Observador el pasado mes de marzo, decidieron pasar a la segunda fase del ensayo coordinado por el Instituto de Empleo y Formación Profesional, organismo coordinador del ensayo. En este sentido es preciso señalar que casi un 40% de las empresas participantes realizan “actividades de consultoría, científicas y técnicas”.

Muchas compañías se echan atrás. No obstante, si bien la incorporación de INESC TEC al proyecto es una buena noticia para el Gobierno portugués, hay que señalar que 45 empresas, que estaban interesadas en participar en el ensayo de la semana de cuatro días, decidieron no continuar a la siguiente fase del experimento. Aunque hubo firmas que no expusieron razón alguna, la mayoría de las que sí lo hicieron indicaron que no consideraban que fuera el momento ideal para realizar la prueba debido a las condiciones económicas actuales.

La conquista de los cuatro días de trabajo. Así las cosas, en junio comenzará el ensayo de la semana de cuatro días, sin reducción salarial, en Portugal. Nuestros vecinos se sumarán así a la lista de países que como Reino Unido, Irlanda o Australia, ya han testado esta reducción del tiempo de trabajo, con resultados positivos. Por su parte, España ya tiene lista la convocatoria de ayudas para subvencionar a aquellas empresas que quieran participar en el proyecto de la semana laboral de cuatro días organizado por el Ministerio de Industria.

A falta de saber el recorrido real que pueda tener la semana laboral de cuatro días, sin reducción salarial, una cosa está clara: la semana laboral de 40 horas está más cuestionada que nunca.

Imagen: RichardMc / Pixabay

En Xataka | Qué podemos esperar del primer gran experimento de España con la semana de cuatro días: Valencia

-
La noticia Un laboratorio de la semana laboral de cuatro días en Portugal: Oporto también se suma a probarla fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más