Fin a las visas doradas: España sigue el ejemplo de Portugal e Irlanda para combatir la crisis de la vivienda

Fin a las visas doradas: España sigue el ejemplo de Portugal e Irlanda para combatir la crisis de la vivienda

El Foro Económico Mundial publicó en junio de 2022 un informe en el que señalaba que la crisis de la vivienda global actual podría afectar a casi dos mil millones de personas en 2025. Por ello, países de todo el mundo están tomando medidas para atajar este problema, el cual está agravado por elementos como la inflación o la subida de los tipos de interés.

Adiós al visado dorado. Uno de esos países que se ha puesto manos a la obra es España. En este sentido, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones estudia limitar las visas de oro, los permisos de residencia que se obtienen a cambio de grandes inversiones económicas. El objetivo es endurecer el mecanismo por el cual se otorgan permisos de residencia a los extranjeros que compran una vivienda por 500.000 euros.

Con la crisis empezó todo. Este sistema fue creado por el Gobierno presidido por Mariano Rajoy en 2013 a través de la ley de emprendedores. En aquel momento, España sufría las consecuencias de la Gran Recesión de 2008 y el estallido de la burbuja inmobiliaria, lo cual había provocado la salida masiva de capital extranjero así como un importante debilitamiento del sector inmobiliario. La idea del ejecutivo fue, precisamente, revitalizar dicho sector estimulando las inversiones extranjeras mediante las visas doradas.

Atracción del capital extranjero. Desde 2013 se han concedido más de 35.400 visados de oro, según informó Europa Press a finales de 2020. Además, el El País ha señalado recientemente, citando fuentes oficiales, que el 94% de los permisos otorgados bajo el paraguas de la ley de emprendedores de Rajoy fueron concedidos por la compra de viviendas.

Método para lavar dinero. Sin embargo, en marzo de 2022, la Comisión Europea pidió a sus socios revocar de forma inmediata cualquier “esquema de ciudadanía por inversión” y garantizar fuertes controles para abordar los “riesgos” generados por estos sistemas. Entre estos riesgos están la infiltración de grupos criminales extracomunitarios, el lavado de dinero, la evasión fiscal  y la corrupción, tal y como señaló un estudio elaborado por la propia Comisión en 2019.

La guerra mete prisa. La Comisión explicó, además, que estos visados dorados podían ser utilizados actualmente por individuos rusos o bielorrusos sancionados para obtener la ciudadanía europea. Por ello, estos mecanismos eran incompatibles “con el principio de cooperación sincera” de la UE, e instaba a los países miembros a rechazar la renovación de estas visas de oro a ciudadanos rusos o bielorrusos sujetos a sanciones por la guerra de Ucrania.

Dublín y Lisboa hacen los deberes. Siguiendo las explicaciones del organismo presidido por Ursula von der Leyen, Irlanda y Portugal anunciaron el pasado mes de febrero la cancelación de las visas de oro para ciudadanos extranjeros. En el caso irlandés, la cuantía mínima para la compra de vivienda era de dos millones de euros, mientras que en el caso portugués el importe era similar al español: 500.000 euros.

Las visas doradas aumentan los precios. Precisamente en Irlanda y Portugal, la crisis de la vivienda global, término utilizado por el Foro Económico Mundial, está más agravada. Esto se debe a numerosos factores, incluidas las visas doradas, las cuales provocan un aumento de los precios de la vivienda y fomentan la especulación inmobiliaria, tal y como señaló el primer ministro portugués António Costa el pasado mes de febrero.

En Irlanda faltan casas. Aquí conviene echar un vistazo a los datos de los dos países que ya han prohibido este visado dorado. En un artículo publicado por Financial Times el pasado mes de marzo, Leo Varadkar, primer ministro irlandés, aseguró que en Irlanda faltaban 250.000 viviendas para cumplir con las necesidades actuales de la población. En este sentido, a principios de este año, Irlanda registró 11.754 personas sin hogar, la cifra más alta desde que  se comenzó a contabilizar en 2014. Casi un tercio de esas personas son niños.

El grave problema luso. Por su parte, en Portugal se produjo en 2022 un aumento del precio de la vivienda del 18,7%, la cifra más alta de las últimas tres décadas según datos del índice de Precios Residenciales de Confidencial Inmobiliario citados por el diario Expresso. La situación en el país vecino es especialmente compleja para la gente con menos recursos: en Arroios, barrio lisboeta, hay propietarios que aprovechan la situación para alquilar camas, hacinando de esta forma a decenas de personas en un mismo cuarto.

Europa alerta a España. En lo que respecta a nuestro país, el Consejo de Europa ha comunicado recientemente que España sufre “una crisis de la vivienda larga y estructural de graves proporciones”, según ha informado  RTVE. Con el objetivo de resolverla, el Gobierno continúa negociando con Más País, impulsor de la prohibición de las visas de oro, la eliminación de este mecanismo que, según afirmó su portavoz Íñigo Errejón, constituye un “negocio turbio” que acaba aumentando el precio de las viviendas.

Otra opción barajada por el Ejecutivo sería elevar el importe de la compra de vivienda, situado actualmente en los 500.000 euros. No obstante, la situación en Irlanda, cuyo montante era de dos millones de euros, hace pensar que, quizás, esa medida pueda no ser suficiente.

Imagen: Ansar Naib / Unsplash

En Xataka | Ante su crisis de vivienda, Portugal ha tomado una decisión drástica: prohibir las "golden visa" para extranjeros

-
La noticia Fin a las visas doradas: España sigue el ejemplo de Portugal e Irlanda para combatir la crisis de la vivienda fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

China acelera en la carrera tecnológica: más trabajadores públicos recibirán su sueldo en yuanes digitales (e-CNY)

China acelera en la carrera tecnológica: más trabajadores públicos recibirán su sueldo en yuanes digitales (e-CNY)

Entre junio y septiembre de 2022, 4.900 trabajadores del sector público chino -así como de otras empresas estatales- ubicados en la ciudad de Changshu, recibieron su salario en yuanes digitales. Posteriormente, en octubre, la administración de esa misma ciudad situada en la provincia de Jiangsu, comenzó a sufragar en yuanes digitales, divisa digital emitida por el Banco Popular de China, el coste del desplazamiento en transporte público a sus empleados.

Salario 2.0. Este mes, más trabajadores del sector público de Changshu han comenzado a recibir su sueldo en yuanes digitales, según informó recientemente Asia Nikkei. Con este plan, los salarios son depositados directamente en las carteras digitales de los trabajadores, método que disminuye los costes administrativos en comparación con la transferencia a las cuentas bancarias de los empleados, según la publicación japonesa.

Objetivo: aumentar la popularidad. Por otro lado, esta medida busca potenciar la circulación del yuan digital, también denominado e-CNY, y estimular su uso entre la ciudadanía, la cual opta, generalmente, por métodos de pago digitales más populares como los realizados a través del teléfono móvil con aplicaciones como Alipay o WeChat Pay.

Un largo camino. Se trata, además, de una prueba que se enmarca en el conjunto de ensayos anunciados  por Fan Yifei, anterior vicegobernador del Banco Popular de China en septiembre de 2022, los cuales se realizarán este año en algunas provincias como Jiangsu, Guangdong, Hebei y Sichuan, entre las cuales viven más de 360 millones de personas. Ello supondría un gran avance para el yuan digital, cuyas investigaciones para su uso comenzaron en 2014 y cuya circulación se comenzó a fomentar exhaustivamente desde 2020, año en el que comenzaron las primeras grandes pruebas.

Crecimiento en la pandemia. En este sentido, el portal Tokenist comunicó en septiembre de 2022, que esta divisa digital fue empleada por 139 millones de usuarios en 2021 y por 260 millones el año pasado. Adicionalmente, el Banco Popular de China señaló en septiembre de 2022 que el valor de las transacciones realizadas con yuanes digitales aumentó de los 87.600 millones de yuanes (más de 11.400 millones de euros) en 2021 a 100.000 millones de yuanes el año pasado (más de 13.000 millones de euros). Paralelamente,  se detectaron 360 millones de transacciones, y el Banco Popular de China indicó, además, que casi 7 millones de comerciantes ya podían aceptar pagos con esta divisa digital.

Pekín está en la carrera. Estas cifras hacen de China uno de los 18 países cuyos bancos centrales, actualmente, están llevando a cabo proyectos pilotos para incrementar la circulación de las divisas digitales, según el mapa interactivo de Atlantic Council.

De Las Bahamas a Nigeria. El laboratorio de ideas estadounidense indica, asimismo, que actualmente existen 11 países que ya cuentan con su propia moneda digital, entre los que se encuentran Las Bahamas, Jamaica y Nigeria. Por su parte, los bancos centrales de la UE y de EEUU se encuentran entre aquellas instituciones que cuyos planes para establecer un proyecto piloto están “en desarrollo”.

El coloso Alipay. A pesar del avance de las pruebas chinas relacionadas con el uso del yuan digital, su popularidad sigue siendo escasa en relación con las aplicaciones de pago digitales. En este sentido, datos de Ant Group citados por CNN, empresa propietaria de la plataforma de pago Alipay, mostraron en 2020 que la aplicación procesó, mensualmente, transacciones valoradas en  más de un billón de euros, volumen que superó en 1.000 veces las transacciones realizadas mensualmente con el yuan digital.

Oro parece. Por otro lado, lo cierto es que el yuan digital no es rival todavía para las populares aplicaciones de pago como Alipay. En este sentido, el Center For Strategic and International Studies señaló en abril de 2022 que, si bien existen oficialmente 261 millones de usuarios que utilizan asiduamente esta divisa, la mayoría de las carteras digitales están vacías, con un balance general per cápita de tres yuanes ahorrados (0,39 céntimos).

¿Por qué cambiar? Entre las razones que explican las dificultades del yuan digital para extenderse entre los consumidores, los expertos señalan principalmente la falta de incentivos para usarlo. “No hay realmente ninguna razón para cambiar mi forma de gastar”, afirmó un ciudadano chino llamado Sun en conversaciones con South China Morning Post en junio de 2021.

Nivel insuficiente. Adicionalmente, el CSIS indica otra razón: la inferioridad tecnológica. En este sentido, el centro señala que el sistema del yuan digital procesa actualmente 10.000 transacciones por segundo, y está previsto que esta cifre alcance las 300.000. En contraste, en 2019 el sistema de Alipay realizó 500.00 transacciones por segundo.

Razones de sobra. Los motivos para desarrollar una divisa digital son variados. El Banco Central Europeo, por ejemplo, señala el refuerzo del sistema financiero, el incremento en la seguridad de las transacciones y la confianza en el euro como las principales razones para el establecimiento del euro digital.

En definitiva, el control de los bancos centrales sobre el sistema financiero aumentaría si sus divisas digitales entran en circulación. Ello, en un momento en el que el desarrollo tecnológico se encuentra en un punto clave, ha generado una carrera que China no está dispuesta a perder.

Imagen: Edward He / Unsplash

En Xataka | No habrá barra libre: el BCE se prepara para limitar el máximo de divisas digitales acumuladas por cada europeo

-
La noticia China acelera en la carrera tecnológica: más trabajadores públicos recibirán su sueldo en yuanes digitales (e-CNY) fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

Sam Altman, creador de ChatGPT, dice que el teletrabajo está acabado. La realidad va por otro camino

Sam Altman, creador de ChatGPT, dice que el teletrabajo está acabado. La realidad va por otro camino

La pandemia provocó el surgimiento de numerosos fenómenos en el mercado laboral. La expansión del teletrabajo, la Gran Renuncia, la renuncia silenciosa o los despidos silenciosos son algunos de los ejemplos de cómo el avance de la tecnología es capaz de modificar formas y hábitos laborales en un momento histórico determinado.

El trabajo a distancia no desaparece. Sin embargo, muchas firmas han optado por reducir el teletrabajo a medida que se levantaban las restricciones para combatir el COVID. Algunas empresas, como Twitter, llegaron a eliminarlo. Ello ha suscitado un debate en torno al futuro del trabajo remoto, cuestión que fue tratada recientemente por Sam Altman, CEO de OpenAI, en una conferencia organizada por Stripe.

Pérdida de creatividad. El director ejecutivo de la firma creadora de ChatGPT afirmó que el peor error de la industria tecnológica fue pensar que todo el mundo podía trabajar desde casa, “y que las startups no tenían que estar juntas”, según recogió Business Today. Altman señaló que la creencia en que no habría un pérdida de creatividad llevó a las firmas a realizar un experimento sobre el teletrabajo que, actualmente, “está acabado”.

Falta nivel tecnológico para el teletrabajo. Adicionalmente, el CEO de OpenAI señaló que, actualmente, el nivel tecnológico “no es lo suficientemente bueno” como para que los asalariados trabajen en un régimen completo de teletrabajo, especialmente en los casos de las empresas emergentes.  Esta opinión de Altman sobre el trabajo en casa, por otro lado, es la misma desde hace unos años: en octubre de 2020, el multimillonario señaló en Twitter que los trabajos más duros y creativos requerían de colaboración presencial.

Los estragos del trabajo a distancia. Por otro lado, en enero de este año volvió a afirmar que algunas empresas estaban sufriendo ahora los efectos negativos del teletrabajo, aunque reconoció que, para ciertas firmas, el trabajo a distancia puede funcionar. Eso sí, Altman insistió en la idea de que el teletrabajo no fomenta el trabajo duro, un planteamiento estrechamente ligado a la paranoia de la productividad, concepto acuñado por Microsoft que designa el temor infundado de ciertos empresarios a que los profesionales no sean productivos trabajando en casa cuando, de hecho, son más productivos operando así que en la oficina.

OpenAI no es una startup. Sin embargo, Altman reconoció en el coloquio de Stripe que hay empleados de OpenAI trabajando en sus casas. Según recoge Business Today, el empresario afirmó que “parte de nuestra mejor gente está teletrabajando,  y continuaremos apoyando esta política”. Así, Altman reconoció el potencial del teletrabajo, utilizado por su empresa para atraer y retener profesionales altamente cualificados, ofreciéndoles, en algunos casos, salarios por debajo de los establecidos en EEUU y Europa.

Empresas del futuro con ideas del pasado. Esta idea de que la presencialidad fomenta el trabajo creativo no es exclusiva de Altman. Bob Iger, CEO de Disney -cuyos empleados acuden a la oficina al menos cuatro días a la semana- señaló en enero en un mensaje enviado a los trabajadores que “en un negocio creativo como el nuestro, nada puede reemplazar la habilidad de conectar, observar y crear con colegas al estar físicamente juntos.

Repetición del mensaje. Por su parte, Andy Jassy, CEO de Amazon, afirmó en el mensaje que informaba a la plantilla de la vuelta a la oficina, al menos tres días a la semana, que existe algo “en estar cara a cara con los demás, mirarles a los ojos y ver que estar completamente inmersos en lo que sea que estéis discutiendo y que une a la gente”.

Más allá de la presencialidad. Sin embargo, hay empresas que han hecho la apuesta contraria y han reforzado el teletrabajo con el objetivo de ganar competitividad. Atlassian, gran empresa de software, decidió incorporar el teletrabajo en su estructura organizativa y creó el programa ‘Team Anyware’, el cual otorga mayor flexibilidad a sus teletrabajadores en términos de horario y lugar.

Pequeños y duros rivales. Por su parte, Rent a Recruiter, pyme irlandesa, decidió combinar el año pasado la semana de cuatro días con el teletrabajo con el objetivo de aumentar su competitividad en el mercado. Los resultados fueron muy positivos: incremento de la contratación y disminución de la rotación de plantilla.

Teletrabajo para contratar y retener personal. En suma, aunque algunos importantes directores ejecutivos muestren su inclinación por el modelo presencial, muy pocos han eliminado completamente el teletrabajo como hizo Elon Musk en Twitter. La mayoría ha optado por combinar el trabajo a distancia con un aumento de la presencialidad, dando lugar a un modelo híbrido que permite a las firmas retener a trabajadores que no aceptarían acudir todos los días a la oficina a trabajar y, paralelamente, persuadir a los profesionales más cualificados que buscan flexibilidad en tiempo y lugar a la hora de trabajar.

Imagen: Shridar Gupta / Unsplash

En Xataka | La gran vuelta a la oficina: así son los planes de las grandes empresas en 2023 para un teletrabajo "híbrido"

-
La noticia Sam Altman, creador de ChatGPT, dice que el teletrabajo está acabado. La realidad va por otro camino fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

A China se le estrecha el cerco: Alemania planea limitar sus exportaciones de químicos para fabricar chips

A China se le estrecha el cerco: Alemania planea limitar sus exportaciones de químicos para fabricar chips

El pasado mes de marzo, la organización SEMI anunció que el gasto en equipamiento avanzado para la fabricación de chips por parte de Corea del Sur superará al que hará China en 2024. Los datos indicaban que el próximo año la inversión de Seúl se elevará en un 41,5% hasta los 21.000 millones de dólares, mientras que la de Pekín lo hará en un 2%, llegando a los 16.600 millones de dólares.

Alemania se lo piensa. Este informe evidencia las consecuencias de las restricciones impuestas por EEUU en octubre de 2022 sobre la capacidad de China para obtener material para la fabricación de semiconductores. Estas medidas, que buscan obstaculizar el desarrollo del gigante asiático en la industria de los microchips, han sido acompañadas por políticas similares por parte de países como Países Bajos y Japón. Ahora, el gobierno alemán también está planeando establecer algún tipo de restricciones en este sentido.

Limitar las exportaciones. Según ha informado recientemente Bloomberg, Alemania está planeando limitar las exportaciones hacia China de materiales químicos utilizados para la fabricación de semiconductores. Esta propuesta forma parte de un paquete de medidas que está siendo analizado por Berlín y que obstaculizaría la capacidad de Pekín para producir chips, según el medio norteamericano que cita fuentes cercanas a este asunto.

Depender menos de Pekín. El objetivo de esta medida es reducir la dependencia alemana de China, país que constituye el principal proveedor de Alemania -por delante de Países Bajos y Estados Unidos- según datos del ministerio de Economía y Acción Climática alemán. Paralelamente, Berlín se uniría a Washington, Ámsterdam y Tokio en el plan para obstruir el desarrollo de Pekín en la industria de los microchips.

Posible método para el límite. Una manera de articular esta restricción sería incluir estos compuestos químicos en la lista de  productos y tecnologías de doble uso. La UE define estos elementos como “bienes, software y tecnología que pueden ser utilizados tanto para aplicaciones civiles como militares”. Tanto la Unión como sus estados miembros establecen controles a la exportación de este tipo de mercancías, por lo que la inclusión de estos productos químicos en dicha lista permitiría a Berlín establecer un control y así limitar el flujo de exportaciones hacia China.

Consecuencias para las empresas germanas. Este límite en las exportaciones afectaría a compañías como Merck y BASF, firmas que venden productos químicos a clientes de todo el mundo. Concretamente, en el caso de Merck, que posee clientes como TSMC, las restricciones gubernamentales afectarían a las exportaciones de productos como el detergente BPS-729B y el líquido de tungsteno WNBURE. En el caso de BASF, el posible límite afectaría a fluidos como el Selectipur, empleado en la limpieza de circuitos integrados, y el Fotopur, utilizado en el proceso de fotolitografía.

Alemania ya movió ficha. Por otro lado, esta medida nos sería la primera que el gobierno alemán toma en contra de los intereses chinos en la industria de los semiconductores. En noviembre de 2022, Alemania prohibió por razones de seguridad la venta del fabricante de microchips Elmos a la firma Silex Microsystems, compañía sueca subsidiaria de la firma de origen chino Microelectronics. Según Robert Habeck, ministro de Economía alemán, esta operación habría “puesto en peligro el orden público y la seguridad de Alemania”.  Asimismo, Habeck señaló que Europa debía salvaguardar su “soberanía tecnológica y económica”.

TSMC se interesa por Alemania. En este marco también se sitúan los límites a las exportaciones alemanas hacia China de productos químicos para la fabricación de semiconductores. La idea es que estas medidas  contribuyan al refuerzo de esta industria en Europa. En este sentido, Reuters informó el pasado mes de marzo que TSMC estaba en conversaciones con el Estado de Sajonia para construir allí una planta de fabricación de microchips. Sería la primera fábrica de la firma en suelo europeo.

Chips en Magdeburgo. Además, Intel tiene planeado construir una fábrica de microchips en Madgeburgo, ciudad ubicada al noroeste de Alemania. Según la firma, el proyecto costará 17.000 millones de euros y creará 3.000 empleos permanentes, además de 7.000 puestos de trabajo temporales durante la construcción del complejo.

La Guerra de los Chips. En definitiva, el interés alemán por disminuir su dependencia económica de China confluye con el interés de su aliado Estados Unidos en detener el desarrollo tecnológico del gigante asiático.  Así surge un capítulo nuevo de la llamada ‘Guerra de los Chips’, concepto acuñado recientemente por el historiador económico Chris Miller para definir el momento histórico en el que se encuentra la industria de los semiconductores.

Imagen: Maheshkumar Painam / Unsplash

En Xataka | China encaja el golpe de gracia: Países Bajos sigue los pasos de EEUU para arrasar su industria de los chips

-
La noticia A China se le estrecha el cerco: Alemania planea limitar sus exportaciones de químicos para fabricar chips fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

JP Morgan ha creado su propia IA para desentrañar algo indescifrable: los discursos de la Reserva Federal

JP Morgan ha creado su propia IA para desentrañar algo indescifrable: los discursos de la Reserva Federal

El pasado 11 de abril, el FMI publicó un documento en el que rebajaba las expectativas del crecimiento económico mundial de 2023 pero señalaba que la recuperación avanzaba poco a poco. Aún así, el texto señalaba que “la perspectiva, de nuevo, es incierta en medio de la agitación del sector financiero, la alta inflación, los efectos de la invasión rusa de Ucrania y los tres años de COVID”.

IA para descifrar mensajes. En este contexto, los bancos centrales están aumentando los tipos de interés para combatir la alta inflación. Por ello, cada vez que la Reserva Federal o el BCE realizan alguna declaración, sus palabras son analizadas e interpretadas una y otra vez para comprender sus intenciones y anticiparse a decisiones futuras. Con el objetivo de descifrar estos mensajes, JP Morgan ha decidido emplear la Inteligencia Artificial.

25 años de discursos analizados. Según ha informado Bloomberg recientemente, el banco más grande de Estados Unidos ha analizado los discursos pronunciados por la Reserva Federal en los últimos 25 años y ha desarrollado un sistema que emplea un programa de IA generativa basado en modelos de lenguaje, similar al que emplea ChatGPT, para comprender los próximos mensajes del banco central norteamericano.

Entre halcones y palomas. El medio estadounidense señala que esta herramienta permite a JP Morgan identificar las pistas necesarias para saber el rumbo de la política a aplicar por parte de la Reserva Federal.  Concretamente, estos análisis son clasificados en un baremo conocido como ‘Hawk-Dove’ Score’, el cual toma el nombre de los términos halcón (“hawk”) y paloma (“dove”) usados para definir a aquellos responsables de un banco central favorables a una política más restrictiva (tipos de interés altos) y más suavizada (tipos de interés bajos) respectivamente.

Objetivo: conocer la política futura. En este sentido, es interesante observar el medidor ‘Hawk-Dove’ de InTouch Capital Markets para ilustrar mejor en qué consiste este baremo. En él se puede ver cómo los miembros de los bancos centrales de EE.UU, de la UE y del Reino Unido están ordenados de más “paloma” a más “halcón”. La idea es que con este método es posible identificar el rumbo de estas organizaciones y saber si, por ejemplo, aumentarán o disminuirán los tipos de interés

El sistema de JP Morgan. En el caso de la IA de JP Morgan, Bloomberg señala que un 10% de incremento en el baremo Hawk-Dove de la Reserva Federal se traduce, actualmente, en un 10% más de probabilidades para que el banco central aplique una subida de 0,25 puntos de los tipos de interés hasta el 5,25%. Paralelamente, el medio asegura que cada vez que este sistema detectaba un elevado nivel del discurso de los halcones en las intervenciones analizadas de los últimos 25 años, la siguiente política aplicada por la Reserva Federal era más restrictiva.

La IA puede tomar mejores decisiones. Asimismo, esta IA desarrollada por JP Morgan es capaz de analizar la evolución de activos económicos y establecer señales de cuáles pueden sus movimientos en el mercado. Esta habilidad podría confirmar lo señalado por un estudio publicado el pasado 10 de abril por la Universidad de Florida según el cual ChatGPT tiene el potencial para mejorar las predicciones financieras. “Nuestros resultados sugieren que incorporar modelos avanzados de lenguaje en las decisiones de inversión puede producir decisiones más precisas y mejorar el desempeño de las estrategias cuantitativas de mercado”, señala el informe.

IA para todo. Este programa de análisis desarrollado por JP Morgan revela el enorme potencial que tiene la Inteligencia Artificial. Esta tecnología, capaz de manejar una cantidad ingente de datos, puede contribuir al desarrollo de múltiples procesos en ámbitos como el científico, el tecnológico, el educativo y, ahora también, el financiero.

Sin embargo, también puede tener efectos negativos, como su aplicación en los métodos de vigilancia masiva. Las claves, por lo tanto, son el uso que se hace de esta tecnología y tener presente que siempre estará bajo el control de alguien.

Imagen: Aditya Vyas / Unsplash

En Xataka | La semana de cuatro días cuenta ahora con un aliado inesperado, según el Nobel de Economía: ChatGPT

-
La noticia JP Morgan ha creado su propia IA para desentrañar algo indescifrable: los discursos de la Reserva Federal fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

Curvas en la guerra tecnológica con EEUU: China refuerza el contraespionaje en los sectores de IA y chips

Curvas en la guerra tecnológica con EEUU: China refuerza el contraespionaje en los sectores de IA y chips

El pasado 7 de febrero, Jake Sullivan, Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, afirmó que la proposición de ley denominada RESTRICT Act, la cual proporcionaría a la administración Biden la facultad de prohibir TikTok a nivel nacional, aumentaría la capacidad gubernamental para “prevenir que ciertos gobiernos utilicen los servicios tecnológicos operativos en EEUU de una forma que pueda amenazar los datos sensibles de los estadounidenses y nuestra seguridad nacional”.

Inquietud a ambos lados del Pacífico. De esta forma, Estados Unidos evidencia su preocupación en materia de seguridad en un contexto de guerra comercial y carrera tecnológica con China, país donde se encuentra precisamente la sede de ByteDance, matriz de TikTok. Paralelamente, en Pekín también existen inquietudes similares. Tanto es así que el gobierno de Xi Jinping tiene planeado endurecer la ley de contraespionaje.

Reforma de la ley de contraespionaje. Según informó Nikkei Asia esta semana, el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional ha comenzado a examinar los cambios en la ley de contraespionaje establecida en 2014, modificaciones que podrían estar listas para el miércoles de esta semana. Estas alteraciones restringirán el intercambio de información vinculada con la seguridad nacional, ampliando el concepto de espionaje.

Conceptos difusos. Hasta ahora, la ley estaba limitada a los secretos de estado, sin embargo, la reforma ampliará su alcance, sancionando la transmisión de “todos los documentos, datos, materiales o asuntos relacionados con la seguridad e intereses nacionales”, según la publicación japonesa. No obstante, el texto aclara que no existen detalles sobre lo que constituye la seguridad e intereses nacionales, lo cual ha generado inquietud entre algunas empresas extranjeras.

Trabajador arrestado. Las firmas temen que se puedan repetir con más asiduidad episodios como el arresto de un trabajador japonés de la empresa farmacéutica nipona Astellas Pharma a finales del pasado mes de marzo. Cuestionada por este asunto, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Mao Ning, afirmó en rueda de prensa que el profesional era sospechoso de violar tanto la ley criminal nacional como la ley de contraespionaje china.

Malas relaciones con Japón. Además, añadió que en los últimos años se habían producido casos similares entre ciudadanos japoneses, sugiriendo a Japón “hacer más para pedirles a sus ciudadanos que no se involucren en este tipo de actividades”. Ello revela el empeoramiento de las relaciones entre los países asiáticos, así como la preocupación china de posibles filtraciones de información vinculadas a ámbitos como la investigación, la ciencia o la tecnología a países extranjeros.

Detención del periodista Dong Yuyu. En este contexto se enmarca el arresto en febrero del periodista Dong Yuyu, quien trabajó para The New York Times y mantenía reuniones habituales con periodistas y diplomáticos extranjeros, sospechoso por violar la ley de contraespionaje. Las autoridades chinas creen que Yuyu ha colaborado con Japón o Estados Unidos, según señaló la familia del periodista a The New York Times.

IA y semiconductores bajo vigilancia. Por otro lado, Nikkei Asia afirmó que los cambios en la ley de contraespionaje proporcionarán a las autoridades chinas mayor capacidad para vigilar a compañías del sector de la inteligencia artificial o especializadas en la fabricación de semiconductores. Asimismo,  esta reforma reforzaría la ciberseguridad, según informó recientemente South China Morning Post.

Las compañías de EEUU no se libran. Aquí es preciso señalar que China ya practica de forma exhaustiva el control cibernético sobre firmas de los sectores tecnológicos. Prueba de ello es la investigación iniciada el pasado mes de marzo por el regulador del ciberespacio chino sobre los productos vendidos en Estados Unidos por Micron Technology, empresa estadounidense especializada en la fabricación de semiconductores.

Inquietud norteamericana. Paralelamente, estas pesquisas han generado una gran preocupación entre las compañías estadounidenses establecidas en China, tal y como afirmó recientemente Lester Ross, miembro de la Cámara de Comercio de EEUU en China (‘AmCham China’ en sus siglas en inglés).

La tecnología como campo de batalla. Esta decisión de China de modificar su ley contraespionaje constituye un capítulo más en lo que Yan Xuetong, decano de Relaciones Internacionales en la Universidad Tsinghua, denominó en conversaciones con La Vanguardia como “posguerra fría”, marcada por la rivalidad entre Estados Unidos y China. Una rivalidad que no es ideológica, sino tecnológica.

Imagen: Nick Fewings / Unsplash

En Xataka | EEUU involucra a Corea del Sur en su contraataque a China para defender a su mayor fabricante de chips de memoria

-
La noticia Curvas en la guerra tecnológica con EEUU: China refuerza el contraespionaje en los sectores de IA y chips fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

Curvas en la guerra tecnológica con EEUU: China refuerza el contraespionaje en los sectores de IA y chips

Curvas en la guerra tecnológica con EEUU: China refuerza el contraespionaje en los sectores de IA y chips

El pasado 7 de febrero, Jake Sullivan, Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos, afirmó que la proposición de ley denominada RESTRICT Act, la cual proporcionaría a la administración Biden la facultad de prohibir TikTok a nivel nacional, aumentaría la capacidad gubernamental para “prevenir que ciertos gobiernos utilicen los servicios tecnológicos operativos en EEUU de una forma que pueda amenazar los datos sensibles de los estadounidenses y nuestra seguridad nacional”.

Inquietud a ambos lados del Pacífico. De esta forma, Estados Unidos evidencia su preocupación en materia de seguridad en un contexto de guerra comercial y carrera tecnológica con China, país donde se encuentra precisamente la sede de ByteDance, matriz de TikTok. Paralelamente, en Pekín también existen inquietudes similares. Tanto es así que el gobierno de Xi Jinping tiene planeado endurecer la ley de contraespionaje.

Reforma de la ley de contraespionaje. Según informó Nikkei Asia esta semana, el Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional ha comenzado a examinar los cambios en la ley de contraespionaje establecida en 2014, modificaciones que podrían estar listas para el miércoles de esta semana. Estas alteraciones restringirán el intercambio de información vinculada con la seguridad nacional, ampliando el concepto de espionaje.

Conceptos difusos. Hasta ahora, la ley estaba limitada a los secretos de estado, sin embargo, la reforma ampliará su alcance, sancionando la transmisión de “todos los documentos, datos, materiales o asuntos relacionados con la seguridad e intereses nacionales”, según la publicación japonesa. No obstante, el texto aclara que no existen detalles sobre lo que constituye la seguridad e intereses nacionales, lo cual ha generado inquietud entre algunas empresas extranjeras.

Trabajador arrestado. Las firmas temen que se puedan repetir con más asiduidad episodios como el arresto de un trabajador japonés de la empresa farmacéutica nipona Astellas Pharma a finales del pasado mes de marzo. Cuestionada por este asunto, la portavoz del Ministerio de Exteriores, Mao Ning, afirmó en rueda de prensa que el profesional era sospechoso de violar tanto la ley criminal nacional como la ley de contraespionaje china.

Malas relaciones con Japón. Además, añadió que en los últimos años se habían producido casos similares entre ciudadanos japoneses, sugiriendo a Japón “hacer más para pedirles a sus ciudadanos que no se involucren en este tipo de actividades”. Ello revela el empeoramiento de las relaciones entre los países asiáticos, así como la preocupación china de posibles filtraciones de información vinculadas a ámbitos como la investigación, la ciencia o la tecnología a países extranjeros.

Detención del periodista Dong Yuyu. En este contexto se enmarca el arresto en febrero del periodista Dong Yuyu, quien trabajó para The New York Times y mantenía reuniones habituales con periodistas y diplomáticos extranjeros, sospechoso por violar la ley de contraespionaje. Las autoridades chinas creen que Yuyu ha colaborado con Japón o Estados Unidos, según señaló la familia del periodista a The New York Times.

IA y semiconductores bajo vigilancia. Por otro lado, Nikkei Asia afirmó que los cambios en la ley de contraespionaje proporcionarán a las autoridades chinas mayor capacidad para vigilar a compañías del sector de la inteligencia artificial o especializadas en la fabricación de semiconductores. Asimismo,  esta reforma reforzaría la ciberseguridad, según informó recientemente South China Morning Post.

Las compañías de EEUU no se libran. Aquí es preciso señalar que China ya practica de forma exhaustiva el control cibernético sobre firmas de los sectores tecnológicos. Prueba de ello es la investigación iniciada el pasado mes de marzo por el regulador del ciberespacio chino sobre los productos vendidos en Estados Unidos por Micron Technology, empresa estadounidense especializada en la fabricación de semiconductores.

Inquietud norteamericana. Paralelamente, estas pesquisas han generado una gran preocupación entre las compañías estadounidenses establecidas en China, tal y como afirmó recientemente Lester Ross, miembro de la Cámara de Comercio de EEUU en China (‘AmCham China’ en sus siglas en inglés).

La tecnología como campo de batalla. Esta decisión de China de modificar su ley contraespionaje constituye un capítulo más en lo que Yan Xuetong, decano de Relaciones Internacionales en la Universidad Tsinghua, denominó en conversaciones con La Vanguardia como “posguerra fría”, marcada por la rivalidad entre Estados Unidos y China. Una rivalidad que no es ideológica, sino tecnológica.

Imagen: Nick Fewings / Unsplash

En Xataka | EEUU involucra a Corea del Sur en su contraataque a China para defender a su mayor fabricante de chips de memoria

-
La noticia Curvas en la guerra tecnológica con EEUU: China refuerza el contraespionaje en los sectores de IA y chips fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

Del sector tecnológico a la banca: estas son las 25 mejores empresas para crecer profesionalmente en España, según LinkedIn

Del sector tecnológico a la banca: estas son las 25 mejores empresas para crecer profesionalmente en España, según LinkedIn

Fenómenos como la Gran Renuncia o los despidos silenciosos contribuyeron al aumento de la tensión del mercado laboral a escala internacional. Ahora, el impacto de la inteligencia artificial, mediante el desarrollo de plataformas como ChatGPT, genera incertidumbre al plantear la automatización de procesos que, actualmente, requieren de puestos de trabajo integrados por personas de carne y hueso.

En este sentido, un documento publicado en marzo por Goldman Saches indicaba que la IA generativa podría sustituir a 300 millones de empleos en el futuro.

Top 25 de LinkedIn. En nuestro país, de momento, el paro sigue bajando aunque la temporalidad, si bien se ha reducido en el último año, sigue superando la media de la UE. En este contexto, LinkedIn ha publicado recientemente un informe titulado ‘LinkedIn Top Companies 2023: las 25 mejores empresas para avanzar profesionalmente en España’.

Especialidades más buscadas. Según la plataforma de búsqueda de empleo, este ranking “proporciona información y recursos muy útiles a los profesionales”, como las aptitudes con más demanda, los puestos más frecuentes y las áreas con más profesionales en cada empresa. Así, los candidatos pueden orientarse mejor en el caso de que estén buscando un puesto de trabajo. En este sentido, es preciso señalar que los dos puestos de trabajo que más se ofertan entre las firmas son el de ejecutivo de cuentas (40%)  y el de ingeniero software (36%).

Criterios de selección. LinkedIn señala que, para realizar esta clasificación, analizaron empresas que tenían al menos 500 empleados en España a fecha del 31 de diciembre de 2022 y cuya tasa de rotación no era superior al 10%. Adicionalmente, quedaron descartadas aquellas compañías que hubieran realizado recortes de personal superiores al 10% de su plantilla.

Tecnología y comercio electrónico. En este sentido, el ranking está liderado por Amazon, firma que forma parte del ámbito tecnológico y servicios de TI  seleccionado por LinkedIn junto a otras empresas como Epam Systems, Amadeus, Indra, Ericsson, Gartner, Oracle y Kyndryl.

Otros servicios. Las ramas de los servicios de recursos humanos, financieros, desarrollo software y telecomunicaciones también están presentes. Es el caso de ADP Iberia, Hipoges, SAP y Telefónica. Adicionalmente, Tetra Pak, compañía de servicios de embalaje y contenedores, también se encuentra en la lista elaborada por la plataforma de búsqueda de empleo.

Sector bancario. La siguiente gran rama seleccionada por LinkedIn es la banca, compuesta por BBVA, Santander, CaixaBank, Eurocaja Rural y Banco Sabadell. Es interesante añadir que el puesto de trabajo que buscan estas entidades bancarias con más frecuencia es el de especialista en banca, según el informe.

Farmacia y medicina. Por su parte, las empresas encargadas de elaborar productos farmacéuticos y de equipamiento médico están representadas en esta lista a través de Grifols, Thermo Fisher Scientific, Boehringer Ingelheim y Werfen. Buscan, entre otros puestos, auxiliares de laboratorio y vendedores.

El peso industrial. Finalmente encontramos a empresas industriales como Schneider Electric y Siemens, ambas en busca de directores de proyectos. Además, Airbus se encuentra en el top 25: la firma busca, entre otras especialidades, ingenieros espaciales y directores de programas.

Mirando al futuro. Esta lista no sólo sirve de orientación a los candidatos que estén buscando un empleo. También sirve a las propias empresas para conocer de primera mano cuál es el estado del mercado laboral y establecer la mejor estrategia para captar profesionales cualificados y aumentar su nivel de retención laboral. En este sentido, hay firmas que han optado por potenciar el teletrabajo o establecer la semana laboral de cuatro días sin reducción salarial.

Imagen: Rodeo Project Management Software / Unsplash

En Xataka | Entre teletrabajar cinco días a la semana e ir a la oficina cuatro días, los trabajadores lo tienen claro

-
La noticia Del sector tecnológico a la banca: estas son las 25 mejores empresas para crecer profesionalmente en España, según LinkedIn fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

El arma secreta de Rusia para exportar más petróleo que nunca pese a las sanciones occidentales

El arma secreta de Rusia para exportar más petróleo que nunca pese a las sanciones occidentales

Las exportaciones rusas de crudo alcanzaron en marzo su máximo desde abril de 2020. Según el informe mensual de la Agencia Internacional de la Energía publicado la semana pasada, el cargamento de petróleo ruso por barco aumentó en 600.000 barriles de petróleo diarios hasta los 8 millones de barriles al día. Paralelamente, los productos derivados aumentaron en 450.000 barriles diarios hasta superar los 3 millones de barriles al día.

Estas cifras, que no se veían desde la primavera de 2020, aumentaron los ingresos del Kremlin en 1.000 millones de dólares respecto al mes anterior, alcanzando los 12.700 millones de dólares. Sin embargo, esta cantidad fue un 43% menor que el año pasado.

Sanciones como respuesta. Estos datos plantean la cuestión de si las sanciones occidentales sobre Rusia están funcionando como se esperaba. En este sentido es preciso señalar que, después de que las tropas del Kremlin invadieran Ucrania el 24 de febrero de 2022, una coalición de países occidentales liderada por Estados Unidos y la UE impuso una serie de sanciones a las exportaciones energéticas rusas. Medidas como el tope al petróleo ruso o la prohibición de transportar oro negro de Rusia mediante navieras occidentales tenían como objetivo minar las cuentas de Rusia y debilitar su esfuerzo bélico.

La cara.  Y aunque las exportaciones de crudo estén en niveles anteriores a la agresión militar, lo cierto es que en el primer trimestre de este año, el balance presupuestario ruso tiene un déficit de 29.000 millones de dólares, tal y como informó Anton Siluanov, ministro de finanzas ruso, el pasado 7 de abril.

El Kremlin lo nota. Según Reuters, los ingresos totales de este trimestre son un 21% inferiores a los del año pasado en el mismo periodo. Adicionalmente, la agencia británica indica que en los tres primeros meses de 2022, Rusia obtuvo un excedente superior a los 13.000 millones de dólares. Ello indica que el esfuerzo económico en la guerra en Ucrania y las sanciones occidentales no son elementos inocuos para Moscú.

La cruz. Por otro lado, el Kremlin está encajando los efectos de las sanciones mucho mejor de lo que pensaban los países occidentales. Así lo determina el informe de la Agencia Internacional de la Energía, y ello se debe, entre otras razones, a que Rusia ha encontrado una serie de clientes muy interesados en comprarle el crudo ya que tienen la capacidad, dado el contexto internacional, de negociar precios asequibles: entre ellos destacan India, China y Turquía.

Otros compradores. En relación a esta cuestión, la Agencia Anadolu informó a principios del mes de abril que el 91% de las exportaciones rusas tenía como destino India y China. En el caso de India, las exportaciones de crudo hacia este país aumentaron 22 veces más que el año anterior. En el caso de China, Al Jazeera comunicó a finales de marzo que Rusia había superado a Arabia Saudí como principal proveedor de petróleo del gobierno de Xi Jinping.

Además, las ventas petróleo ruso a Turquía también han aumentado considerablemente en los últimos meses, tal y como informó Reuters el pasado mes de febrero.

La jugada rusa. Por otro lado, la finta rusa parece no acabar con estas ventas alternativas. Según un artículo publicado por The New York Times el pasado mes de febrero, los importadores de crudo ruso de los Urales están pagando casi el mismo precio que por el Brent. Una posible explicación sería, según Sergey Vakulenko, investigador energético de la organización Carnegie Endowment for International Peace, que parte del descuento del precio del crudo de los Urales es aportado por compañías exportadoras e intermediarias de origen ruso, que después aplican un precio algo mayor a los compradores en países como India.

Así, Rusia no recibiría directamente los ingresos del impuesto al petróleo, pero podría obtenerlo debido a los posibles lazos de estas compañías exportadoras con el Kremlin. Ello reforzaría los esfuerzos bélicos de Moscú.

¿El as en la manga? Paralelamente, la decisión de la OPEP+, cártel al que pertenece Rusia, de reducir la producción de petróleo en 1,66 millones de barriles diarios desde el próximo mes de mayo hasta final de año puede fortalecer al Kremlin. Según Takayuki Honma, economista jefe de Sumitomo Corporation Global Research, este recorte podría aumentar el precio del barril de Brent, incrementando así el precio del petróleo ruso por encima del tope establecido por los países occidentales.

Lejos del K.O. En definitiva, las sanciones occidentales sobre el petróleo ruso están afectando a la economía del Kremlin, pero no con todo el impacto que desearían en Bruselas o Washington. Moscú, por su parte, está esquivando parcialmente y de forma astuta estas restricciones, apoyándose en clientes alternativos y en su alianza con la OPEP.

Imagen: Zetong Li / Unsplash

En Xataka |Europa se había propuesto independizarse energéticamente de Rusia. No contaba con un problema: el GNL

-
La noticia El arma secreta de Rusia para exportar más petróleo que nunca pese a las sanciones occidentales fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más

La semana de cuatro días cuenta ahora con un aliado inesperado, según el Nobel de Economía: ChatGPT

La semana de cuatro días cuenta ahora con un aliado inesperado, según el Nobel de Economía: ChatGPT

El pasado 28 de marzo, Goldman Sachs publicó un documento que señalaba que la Inteligencia Artificial generativa podría automatizar 300 millones de empleos que, actualmente, son realizados por personas. Sin embargo, el texto señalaba que “la buena noticia” es que “el desplazamiento laboral originado por la automatización ha sido históricamente compensado por la creación de nuevos trabajos”, lo cual puede dar lugar a un contexto en el que se produzca un ‘boom’ productivo que aumente el crecimiento económico.

ChatGPT y la semana de cuatro días. En este sentido, Goldman Sachs estimó que el aumento de la productividad provocado por la Inteligencia Artificial puede generar un aumento del 7% del PIB global. Ello refleja el potencial que tiene la IA aplicada a la economía. De hecho, Christopher Pissarides, Premio Nobel de Economía en 2010, mostró recientemente su confianza hacia la IA generativa afirmando que ChatGPT puede ser la puerta para implantar la semana laboral de cuatro días sin reducción salarial.

Optimismo. Según informó Bloomberg la semana pasada, el economista grecochipriota aseguró en una entrevista realizada en una conferencia en Glasgow ser “muy optimista” por el aumento de la productividad que pueden generar los chatbots como ChatGPT. “Podríamos aumentar nuestro bienestar en términos generales en el trabajo y tener más tiempo libre. Podríamos movernos fácilmente hacia una semana de cuatro días”, añadió Pissarides.

Lo mejor para los seres humanos. El economista afirmó que estas herramientas de IA generativa podrían encargarse de muchas tareas tediosas que se realizan en el trabajo, dejando “las cosas interesantes para los seres humanos”. Además, según Pissarides, pese a que el desarrollo de esta tecnología está siendo rápido, la adopción por parte de las empresas está siendo lenta, por lo que la automatización de determinados empleos será “menos dolorosa”.

Adaptación progresiva. En este sentido, Pissarides señaló que conocer el impacto real de los chatbots en la economía tomará mucho tiempo durante el cual la gente se adaptará poco a poco. “Lo que necesitas en este ajuste es, básicamente, mejorar las cualificaciones profesionales”. Es decir, si la IA se utiliza de la forma correcta y si los trabajadores y usuarios aprenden a trabajar con ella adecuadamente, herramientas como ChatGPT pueden contribuir positivamente a nuestra sociedad.

Similitudes. De hecho, este debate ya se planteó hace unos meses en el ámbito educativo. Tras saber que numerosos estudiantes estaban utilizando ChatGPT para realizar sus tareas académicas, muchos docentes dieron la voz de alarma. En enero, el departamento de educación de Nueva York decidió prohibir el acceso a este chatbot a través de los dispositivos electrónicos de las escuelas públicas de la Gran Manzana por sus “efectos negativos en el aprendizaje estudiantil”.

Alarma universitaria. Por su parte, las ocho principales universidades de Australia, agrupadas en el denominado Group of Eight, decidieron revisar en enero sus métodos de evaluación ante la detección del uso de ChatGPT entre sus estudiantes para realizar sus tareas y pruebas académicas.

La otra cara de la moneda. Sin embargo, hay quien defiende, en la línea de Christopher Pissarides, que si se emplea bien, ChatGPT puede aportar numerosas ventajas. En este sentido, Stewart Brown, profesor de educación primaria en una escuela escocesa, publicó en enero un tweet afirmando que el chatbot podía reducir el volumen de trabajo de los docentes. Como ejemplo colgó un vídeo en el que ChatGPT redactaba las instrucciones de una actividad de clase a partir de las pautas proporcionadas por el profesor.

Un uso correcto. En este amplio debate, Marc Romainville, profesor de la Universidad de Namur (Bélgica), afirmó en enero que ChatPGT permite desarrollar “competencias superiores de la inteligencia humana”. Ello sigue la línea de Pissarides y del informe de Goldman Sachs según la cual se acepta la existencia de este chatbot como un avance tecnológico más cuyas ventajas pueden ser inmensas si se utiliza de la manera correcta.

Más allá de la preocupación. En definitiva, el potencial de ChatGPT es colosal. Los estados observan esta herramienta con cautela con cautela, y algunos intelectuales y multimillonarios alertan de sus efectos negativos. En medio de esta incertidumbre, un premio nobel de economía toma la palabra y afirma que, si se utiliza correctamente, se podría aumentar el rendimiento económico y establecer la semana de cuatro días. Contribuyendo, de esta forma, a mejorar la sociedad.

Imagen: Pixabay

En Xataka | Italia ha abierto el camino: ahora más gobiernos europeos se plantean prohibir ChatGPT

-
La noticia La semana de cuatro días cuenta ahora con un aliado inesperado, según el Nobel de Economía: ChatGPT fue publicada originalmente en Xataka por Javier Fernández .

Leer más