Hay que tener mucho dinero para hacerte un Ferrari F40 color verde menta. Lo del buen gusto ya es otro tema

Hay que tener mucho dinero para hacerte un Ferrari F40 color verde menta. Lo del buen gusto ya es otro tema

Solo 1.315 Ferrari F40 salieron de la fábrica de Maranello entre 1987 y 1992 y prácticamente todos estaban pintados en un inconfundible ‘Rosso Corsa’, aunque algunos (realmente muy pocos), acabaron vestidos de otros tonos como el amarillo ‘Giallo Modena’, el negro, o incluso el gris metalizado.

Esto no ha impedido que los especialistas alemanes de Schaltkulisse se hayan hecho con una unidad… y después de modificarla a su gusto, hayan rematado la faena pintando a este mítico superdeportivo de un llamativo color verde menta que no deja indiferente a nadie. ¿Sacrilegio o genialidad? Que cada uno juzgue por sí mismo.

Un atrevido guiño a Sir Stirling Moss

No es el primer Ferrari F40 modificado y pintado de color verde que vemos, pero sí el primero acabado en “Verde Pallido” o menta, un color inspirado al que llevaba el impresionante Ferrari 250 GTO que se diseñó para el gran Sir Stirling Moss, aunque este nunca llegó a conducirlo.

Según publicaron los especialistas de Schaltkulisse en sus propias redes sociales al presentar el coche: “antes de que los puristas (lo crean o no, somos grandes partidarios de la originalidad) empiecen a poner el grito en el cielo: no, no hemos repintado un Ferrari F40 original”.

“Partimos de un coche que ya se había conducido, como se pretendía cuando se creó, que ya había sido repintado y definitivamente necesitaba otro trabajo de pintura cuando lo compramos. No podíamos dejar pasar la oportunidad de optar por otro color que no fuera el rojo, y así nació el primer F40 en Verde Pallido”, añaden.

Ferrari F40 Sacri 3

Fuente: Alex Penfold @alexpenfold

Además del llamativo color, al coche se le han hecho otras modificaciones estéticas como las llantas cromadas que le dan un look tipo ‘stance, los asientos en rojo, los añadidos de fibra de carbono (como por ejemplo en los paneles de las puertas) o el material textil de color gris que cubre prácticamente todo el salpicadero y rodea la instrumentación.

Lejos de quedarse en un render, a tenor de las fotos que el británico Alex Penfold ya ha sacado al coche (y que ya están corriendo como la pólvora en Instagram), este coche dará que hablar.

Por el momento, los preparadores (que también tienen un servicio propio de compra-venta de deportivos y coches exclusivos) no han dado detalles sobre el apartado mecánico de este Ferrari F40 tan a lo 'Miami Vice'. 

Lo que sí dicen es que el coche ya ha sido sometido a varias pruebas y ha debutado en un evento en Múnich, y el resultado les ha sido satisfactorio.

“Si hay algo que hemos aprendido, es que este coche hace feliz a la gente. Las reacciones eran una mezcla de curiosidad, alegría y desconcierto, y siempre arrancaba sonrisas allá donde íbamos”, aseguran.

Ferrari F40 Sacri 4

Ahora bien, entienden que la elección del color no sea del gusto de todos, "pero esa no era la intención ni el propósito de esta preparación", dicen. Porque, citando a Bansky, "El arte debe confortar al perturbado y perturbar al cómodo"

En principio el coche va a ser utilizado en eventos y, en la carretera, "para lo que fue concebido". Porque, por mucho que nos gusten los F40 inmaculados, guardarlos en un rincón del garaje no es tan divertido como conducirlos”, dicen los expertos de Schaltkulisse. De salir a la venta en un futuro, probablemente tendrá un precio tan desorbitado como aparenta.  

-
La noticia Hay que tener mucho dinero para hacerte un Ferrari F40 color verde menta. Lo del buen gusto ya es otro tema fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

¿Te suena el típico semáforo que se pone rojo si vas rápido? En Canadá acaban de descubrirlo

¿Te suena el típico semáforo que se pone rojo si vas rápido? En Canadá acaban de descubrirlo

La ciudad de Brossard (Quebec) está llevando a cabo un experimento en materia de seguridad vial para controlar la velocidad máxima a la que circulan los conductores en las zonas escolares, con una solución similar a las que llevamos viendo décadas en Europa: un semáforo que solo se pone en verde si se respeta el límite de velocidad.

Denominado ‘FRED’ por sus siglas en francés, este semáforo inteligente más enfocado a reeducar a los infractores que a multar, estará a prueba 90 días antes de que el Gobierno decida si empieza a instalarlos en otras ciudades canadienses para intentar acabar con un problema que cada vez preocupa más a las autoridades y a los padres.

Dispositivos enfocados a la educación vial, no al castigo

Semaforo2

El nuevo FRED (“feu de ralentissement éducatif”) es algo así como un “semáforo educativo” a prueba en una zona escolar de Quebec, que está diseñado para permanecer en rojo por defecto y sólo cambia a verde si detecta que el vehículo que se acerca circula a una velocidad inferior a 30 km/h.

Así, se confía en el buen hacer de los conductores y se pretende aumentar la seguridad vial de los más pequeños, en un país donde la velocidad excesiva en las zonas escolares se está volviendo un problema preocupante.

Según la alcaldesa de la pequeña ciudad de Brossard, Doreen Assaad, "en todo Canadá, cerca de las zonas escolares, la gente está pidiendo que se implementen cuanto antes medidas concretas para controlar el exceso de velocidad”.

Esta tecnología, que aún no ha sido aprobada por el gobierno para comenzar a implantarse de forma generalizada, será una primera prueba para encontrar soluciones.

Antes de que se instalara el semáforo a prueba en la 'Rue Stravinski', una carretera urbana de doble sentido situada en una zona residencial y escolar de Brossard, Assaad asegura la velocidad media de los vehículos que circulaban por esta vía era de 40 km/h, “pero en la última semana, con el FRED en funcionamiento, esta se ha reducido a 29 km/h”.

Los semáforos FRED por el momento no multan a los infractores a diferencia de otros dispositivos como los radares ya instalados por Quebec, aunque sí están dotados de cámaras y varios sensores que podrían hacerlo posible.

Sin embargo, estos semáforos educativos sí “transmiten a las autoridades información importante sobre el tráfico”, como cuántos vehículos pasan por ellos y su velocidad media, aunque no registren información privada de los conductores, dice la alcaldesa.

Y es que la normativa para la "tecnología automatizada" a través de cámaras que podría equiparse en este tipo de dispositivos situados en espacios públicos para imponer multas por exceso de velocidad y otras infracciones tiene algunos flecos, que están a debate en la Cámara de Representantes del Estado y tienen que ver con la privacidad de los ciudadanos.

Así, y como su propio nombre indica, los FRED están más destinados a concienciar y reeducar a los conductores para que no excedan los límites de velocidad (sobre todo en zonas tan sensibles como las escolares) que a castigar a los infractores, algo que a este lado del Atlántico sorprende, y hace evidentes ciertas diferencias socioculturales y en materia de Tráfico.

Captura

Tras el periodo de prueba establecido, se verá si estos novedosos semáforos para Quebec son o no efectivos y si cumplen con su importante cometido sin necesidad de multar a los infractores. De momento, parece que es así.

Desarrollados por Kalitec, los FRED llevan incorporado un panel solar que les alimenta de energía y su instalación apenas lleva un par de horas, por lo que según los responsables del proyecto podrían propagarse rápidamente por tortas ciudades.

Eso sí, en la actualidad, no son aptos para controlar el tráfico en complicadas intersecciones y su uso está recomendado más bien en vías urbanas de un carril por sentido, como la de Brossard.

Mientras tanto, según datos de la policía provincial de Quebec, el exceso de velocidad provoca cada año una media de 115 muertos y 420 heridos graves en las carreteras de la provincia.

-
La noticia ¿Te suena el típico semáforo que se pone rojo si vas rápido? En Canadá acaban de descubrirlo fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Brad Pitt sigue los pasos de Steve McQueen y saldrá a circuito en el GP de Silverstone. Objetivo: rodar la mejor película de F1

Brad Pitt sigue los pasos de Steve McQueen y saldrá a circuito en el GP de Silverstone. Objetivo: rodar la mejor película de F1

Apple Studios anunció hace un año un proyecto multimillonario con un reparto de lujo: una película sobre Fórmula 1 protagonizada por Brad Pitt en la que colabora el siete veces campeón del mundo, Sir Lewis Hamilton. Ahora se ha desvelado que empezará a rodarse precisamente en casa del piloto británico: el GP de Silverstone, el fin de semana del 7 de julio.

La polémica está servida, pues el rodaje de la película dirigida por Joseph Kosinski (también al frente de otros títulos como ‘Top Gun: Maverick’) que quiere mostrar a los aficionados cómo vive un piloto del ‘Gran Circo’ cada temporada se realizará en la misma pista y entre clasificatorias. Además, se llevará a cabo en otros Grandes Premios hasta finales de año.

El tweet de la discordia

What an honour to host the final panel of the day at #F1Accelerate with movie royalty Jerry Bruckheimer and Joseph Kosinski. Their F1 movie sounds incredible. They’re creating an 11th team and filming on track and on event from Silverstone to the end of the year. pic.twitter.com/fPAn2rJVoS

— Will Buxton (@wbuxtonofficial) May 4, 2023

El periodista Will Buxton, removió el avispero en twitter hace apenas unos días, cuando en un evento definió en la red social al equipo de grabación y al reparto de la película como el “undécimo equipo” y aseguró que Brad Pitt “conduciría su propio coche de Fórmula 1” en un trazado tan mítico como es el de Silverstone, el mismo fin de semana que se disputa el GP británico.

Los memes no se han hecho esperar, pues no es que Buxton falte a la verdad al 100 %, pero hay matices. Es cierto que se prevé que el rodaje de la película se empezará a rodar el mismo fin de semana del GP de Silverstone en el propio circuito, y en otros GP que tengan lugar hasta finales de este mismo año. De hecho, ya se están llevando a cabo los primeros test.

Pero aunque todo apunta a que el protagonista de la película producida por Jerry Bruckheimer y dirigida por Joseph Kosinski, Brad Pitt, aparecerá en algún momento con el resto de pilotos y equipos en pista, conducirá su monoplaza entre sesiones clasificatorias.

Además, este no será un F1, sino un coche de F2 propiedad del equipo de Mercedes modificado convenientemente para parecerlo. Por su parte, Lewis Hamilton, está colaborando como asesor en el guion de la película para que los detalles sean lo más realistas posibles.

Brad Y Ham

El director ejecutivo de la F1, Stefano Domenicali, ya dijo en un debate organizado hace meses por Sports Illustrated que aunque el rodaje de la película (cuyo título definitivo aún no ha trascendido, aunque podría ser 'Apex') no vaya a interrumpir las sesiones clasificatorias podrá resultar “bastante invasivo”.

Para evitarlo, opinó que “es algo que tenemos que controlar, pero en cierto modo será otra forma de mostrar que la Fórmula 1 nunca se detiene”.

En el rodaje, que cuenta con un presupuesto estratosférico, se utilizarán las cámaras 6k más pequeñas del mundo diseñadas “para llevar al espectador directamente a la cabina”, dice Buxton. Las imágenes rodadas con Brad Pitt se combinarán con imágenes reales de esta misma temporada.

Everyone trying to figure out HOW ON EARTH Brad Pitt will drive an F1 car with zero experience WHILE the other drivers are on track… #P1 #F1 #MiamiGP pic.twitter.com/6eI7SrAjMJ

— yeah_I_sure_hope_it_does (@yeahIsurehopei4) May 5, 2023

En la película, coprotagonizada por Damson Idris (en la que también participará George Clooney, entre otros), Brad Pitt a sus 59 años interpreta a un experimentado ex piloto de Fórmula 1 al que sacan de su retiro para que compita junto a su novato compañero de equipo y se acabe convirtiendo en su mentor.

Y aunque este argumento podría recordarnos de alguna forma a la historia real vivida precisamente en Mercedes entre Michael Schumacher y Nico Rosberg en la temporada de 2010, habrá que esperar hasta finales de 2024 o 2025 para ver el resultado final en cines.

-
La noticia Brad Pitt sigue los pasos de Steve McQueen y saldrá a circuito en el GP de Silverstone. Objetivo: rodar la mejor película de F1 fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Los combustibles sintéticos llegan a España: Bilbao producirá miles de toneladas cada año utilizando hidrógeno verde

Los combustibles sintéticos llegan a España: Bilbao producirá miles de toneladas cada año utilizando hidrógeno verde

La construcción de la primera planta de combustibles sintéticos alimentada por hidrógeno verde con la que contará España ya tiene luz verde: se ubicará en el Puerto de Bilbao, pretende producir más de 2.100 toneladas anuales (unos 18.000 barriles) de ‘gasolina verde’ y se prevé operativa en la segunda mitad de 2025.

Este proyecto pionero, que se enmarca en el Corredor Vasco del Hidrógeno, será una de las mayores instalaciones de su tipo en Europa y supondrá una inversión de más de 100 millones de euros. El objetivo no solo es alimentar a vehículos de combustión, sino también a aviones o los barcos.

Hidrógeno verde y CO₂ como únicas materias primas

Surtidores

Esta planta de combustibles sintéticos de Bilbao ya fue anunciada hace tres años (aunque entonces se estimaba una inversión necesaria de 80 millones), está avalada por el Gobierno Vasco a través del Ente Vasco de la Energía (EVE) y firmada principalmente por dos grandes petroleras como Saudi Aramco y Repsol-Petronor, con la colaboración de otras compañías como Enagás.

La instalación contará con un potente electrolizador de 10 MW y se alimentará mayormente de la energía de las plantas solares y eólicas que Repsol ya tiene operativas o en desarrollo.

Además, y como se anunció en su día, usará el CO capturado en la refinería de Petronor del municipio de Muskiz (que hoy en día vende parte del gas CO que captura para el carbonatado de bebidas como la Coca-Cola que se comercializan en el norte de España).

En un primer momento, este gas de efecto invernadero (GEI) capturado en la refinería entrará en la planta del puerto de Bilbao a través de un tubo, mientras que el agua necesaria para la electrólisis (que será agua de consumo previamente desmineralizada) que separará el oxígeno del hidrógeno, llegará a través de otra conexión.

Así, en una primera fase se prevé que se podrán fabricar hasta 8.000 litros de combustible al día, para llegar a un máximo estimado de 2.100 toneladas anuales en siguientes fases.

Repsol

Fuente: Repsol

Más adelante, se intentará captar el gas directamente de la atmósfera desde la propia planta, y según uno de los responsables de Petronor, Elías Uzueta, “se está trabajando para que el agua que se usa en los electrolizadores pueda ser agua de mar o agua recuperada”, algo que a todas luces será interesante, teniendo en cuenta que el agua es un bien cada vez más escaso.

Según el consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, la planta vasca pretende surtir de ‘gasolina verde’ no solo a coches con motor de combustión, sino a “aviones, barcos, camiones y otras industrias” que hoy en día no se pueden electrificar fácilmente.

En este punto, conviene recordar que los combustibles sintéticos no son exactamente cero emisiones, sino que emiten a la atmósfera la cantidad de CO equivalente al que se ha captado para su fabricación.

Por el momento, y aunque ya hay varios proyectos en marcha para su implantación, producir los e-fuels “llamados a salvar a los motores de combustión” no es un proceso sencillo ni barato, lo que repercute en su precio final.

Noche

Según los cálculos del International Council on Clean Transportation (ICCT) en 2030 el coste de fabricación del e-fuel sería todavía de alrededor de 3 euros el litro, aunque por ejemplo Porsche, uno de los pioneros en el desarrollo de estos “carburantes verdes” rebaja esas estimaciones a 2 euros siempre que se consiga una producción a escala industrial.

Según Bosch, el combustible en sí (excluidos los impuestos) podría costar entre 1,00 y 1,40 euros el litro a largo plazo. También es optimista Transport & Environment, que dejando a un lado los costes de producción, augura que en 2030 podremos repostar combustible sintético a un precio medio de 2,80 euros/litro (aproximadamente un 50 % más caro que la gasolina).

El propio Unzueta reconoce que “para que los combustibles sintéticos sean comerciales y baratos, lo que hace falta es que se hagan plantas grandes que permitan fabricar a gran escala”.

De momento, los responsables del este proyecto fruto de la colaboración público-privada han anunciado que además de la planta de combustibles sintéticos del puerto bilbaíno “se iniciará un proyecto de valorización de residuos urbanos”, con el objetivo de obtener energía con unas emisiones muy bajas de carbono a cambio.

Hasta el momento, el proyecto se está llevando a cabo por un equipo de científicos en el Repsol Technology Lab (Móstoles, Madrid), en el que trabajan más de 200 investigadores de todo el mundo.

-
La noticia Los combustibles sintéticos llegan a España: Bilbao producirá miles de toneladas cada año utilizando hidrógeno verde fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Suecia quiere más coches eléctricos en carretera, así que está montando carreteras que recargan coches

Suecia quiere más coches eléctricos en carretera, así que está montando carreteras que recargan coches

Tras varios años de pruebas, Suecia quiere ser el primer país europeo en contar con un tramo de carretera electrificado de forma permanente, cuya finalidad es recargar los vehículos eléctricos que circulen por ella y, de esta forma, reducir la necesidad de los conductores de parar en puntos de carga.

Situado en la autopista E20 que une Suecia, Estocolmo, Gotemburgo y Malmö, se prevé operativo en 2025, y es el primero de los más de 3.000 km de carreteras electrificadas que planea construir Suecia de aquí a 2045. Pero aún no se ha revelado ni qué tipo de tecnología se empleará en dicho tramo exactamente ni con cuántos km contará.

En busca de soluciones para ayudar al despunte de los eléctricos

Suecia es uno de los países pioneros en probar diferentes tecnologías que podría permitir que las carreteras electrificadas (ERS, por sus siglas en inglés) sean una realidad en el futuro.

Ya en 2016 inauguró en Gävle (centro del país) un tramo de carretera de dos km que utilizaba catenarias para permitir que vehículos pesados se recargaran mediante pantógrafos, de forma similar a un tren eléctrico o un tranvía.

En 2018, se inauguró un tramo de 2 km que une el aeropuerto de Arlanda (Estocolmo) con un importante centro logístico sueco (eRoadArlanda), que fue el primero en el mundo que permitía recargar batería a los camiones eléctricos mediante un brazo móvil previamente instalado en sus bajos al más puro estilo Scalextric.

En noviembre de 2019, en la isla sueca de Gotland, se electrificó un tramo de 1,6 km de carretera utilizando bobinas de carga colocadas bajo el asfalto para cargar vehículos eléctricos mediante inducción. Aunque el ejecutivo sueco aún no ha revelado muchos detalles sobre este último ensayo, todo apunta a que podría ser este el sistema elegido para su último proyecto.

Carretera2

En esencia, esta tecnología de carga por inducción funciona de la misma forma que lo haría en un dispositivo móvil (aunque a gran escala).

Por un lado, una serie de bobinas de cobre van instaladas bajo la superficie de la carretera, en pequeñas zanjas de poca profundidad. Una vez colocadas, se pavimenta encima con asfalto. Por otro, los vehículos han de contar con receptores que se encargan de transmitir la energía a las baterías mientras ruedan por la carretera.

Dependerá de cada tipo de receptor, y de cuántos se puedan poner en cada vehículo (los coches podrán llevar uno o dos y los camiones, más) pero por ejemplo en las pruebas de Gotland se han utilizado receptores que permiten la recarga a un máximo de 15 kW de potencia.

Induccion

Aunque aún queda mucho trabajo por delante para que este tipo de tecnología sea estable y pueda convertirse en un estándar, según recoge EuroNews, las investigaciones apuntan a que “sólo sería necesario electrificar el 25 % de la red viaria sueca” para ver resultados.

Implantar esta tecnología de forma generalizada, que ya se está probando también en Italia (con la colaboración del fabricante Stellantis), en Alemania, Francia o EEUU, no será ni rápido ni barato. A cambio, ofrece una alternativa a los conductores de vehículos eléctricos para eliminar el conocido estrés por autonomía y, de paso, para favorecer su implantación.

Y es que, a día de hoy, una de las principales limitaciones para los usuarios, además del precio medio de este tipo de vehículos, es la falta de una infraestructura de recarga potente y suficiente para la transformación a la que se está sometiendo el sector.

Además, quién sabe si con la implantación de carreteras electrificadas que realmente "aumenten la autonomía" media de lo vehículos eléctricos se facilitará a los fabricantes la posibilidad de equipar a sus coches con baterías más pequeñas y menos pesadas en un futuro.

-
La noticia Suecia quiere más coches eléctricos en carretera, así que está montando carreteras que recargan coches fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

La “Carretera de los Huesos”: la macabra autopista rusa construida con sangre y huesos de prisioneros de gulags. Literalmente

La “Carretera de los Huesos”: la macabra autopista rusa construida con sangre y huesos de prisioneros de gulags. Literalmente

La autopista rusa de Kolimá, más conocida como la “Carretera de los Huesos”, fue construida el pasado siglo en el marco del primer Plan Quinquenal de Stalin con el objetivo de facilitar el transporte de tropas y oro desde la remota Kolimá hasta Siberia.

Hablamos de una de las zonas más frías del planeta, con temperaturas que pueden llegar a -60°C en invierno. Para su construcción se utilizó mano de obra procedente de los gulags, donde los reclusos se veían obligados a vivir y trabajar en condiciones inhumanas.

Muchos eran incapaces de soportar unas condiciones tan extremas, y esta lúgubre carretera no solo se cobró miles de vidas, es que los huesos de los propios fallecidos que trabajaron en ella se llegaron a utilizar como material sustitutivo de la piedra natural.

Hoy en día, los conductores que se atreven a transitar por la única carretera de una de las regiones más inhóspitas del globo, siguen jugándose el tipo. Es una de las carreteras más peligrosas del mundo.

Cada metro de carretera construida costaba una vida

Kolima

El escritor y periodista Varlam Shalámov recogió los horrores vividos en Kolimá tras ser arrestado por sus inclinaciones trotskistas y verse obligado él mismo a realizar trabajos forzados en la carretera de los Huesos y los trasladó a los ‘Relatos de Kolimá’, una de las más trágicas y grandiosas epopeyas del siglo XX compuesta por seis entregas que encogen el alma.

Desde el primero de los Relatos, Shalámov se adentra en el infierno blanco de Kolimá, región situada en el límite oriental de Siberia para describir la historia y los horrores que acompañan a las nada exageradas leyendas negras que acompañan a la “Carretera de los Huesos”.

Su construcción surge en un contexto en el que Iósif Stalin tenía el mando en un poderoso y vasto territorio difícil de abarcar, en una sombría Europa que vivía años difíciles y muy convulsos. Las grandes potencias apenas podían sacudirse el polvo y lamerse las heridas mientras se rearmaban para la Segunda Guerra Mundial.

Kolima 5

El primero de los famosos Planes Quinquenales de Stalin, entre 1928 y 1932, incluía entre otras muchas acciones la construcción de la “autopista de Kolimá”, carretera que no necesitaba ninguna otra denominación, pues iba a ser la única vía asfaltada de aquella inhóspita región situada a casi 6.000 kilómetros de Moscú.

En ese momento, la vía era vital para facilitar el transporte de tropas y materiales preciosos como el oro. Aunque el concepto de autopista aquí es un eufemismo, pues en realidad se trata de una calzada apenas pavimentada y construida sobre un terreno inestable que atraviesa zonas boscosas prácticamente inhabitadas y que actualmente se considerada como una de las carreteras más peligrosas del mundo.

Kolima 3

Para una construcción de semejante magnitud a principios de los años 30, el gobierno estalinista no dudó en utilizar mano de obra procedente de los gulags, que era forzada a trabajar en condiciones infrahumanas.

Los reos de estos campos de concentración se contaban por decenas de miles y a duras penas sobrevivían algunas semanas en el centenar de campos de trabajo que se instalaron en la zona, a las órdenes del Dalstrói, una misteriosa corporación creada por el Comisariado del Pueblo para asuntos internos. Al mando de la titánica tarea, Eduard Petróvich Berzin, un ex soldado y miembro letón de la Checa conocido por sus escasos escrúpulos.

Kolyma3b

El campo de trabajos forzados situado en Sevvostlag destacaba por alojar a “enemigos potencialmente peligrosos del régimen”. Entre los esclavos que allí penaban había prisioneros de guerra, religiosos, acusados de colaboracionismo e intelectuales contrarios a las prácticas estalinistas.

Estos, en condiciones extremas, debían realizar el tramo de carretera que conectaría Yakutsk (ciudad de la República de Sajá, próxima al círculo polar ártico) y Magadán, la ciudad más importante de Kolimá.

Kolima 4

Concretamente, dos mil kilómetros de carretera a construir exclusivamente con palas y carretillas; durante las veinticuatro horas del día, siete días a la semana…con temperaturas próximas a los -60º C en invierno.

Cuenta la leyenda local que “cada metro de carretera costaba una vida de entre aquellos que la trabajaban”. Y se enviaron esclavos de los gulags a trabajar en la carretera ininterrumpidamente desde su inicio hasta 1953, año en que falleció Stalin.

Kolyma4b

Así que la fiebre del oro soviética sepultó, literalmente, incontables vidas humanas en la que ya era conocida como ‘la carretera de los huesos’: los presos que morían mientras trabajaban allí, fruto del cansancio, el congelamiento o una mezcla de ambas circunstancias, se enterraban allí mismo, puesto que sus huesos eran utilizados como material sustitutivo de la piedra natural para la construcción de la vía.

Una de las carreteras más peligrosas y lúgubres del mundo

Kolima 2

En la ruta, se encuentran ciudades como Tomtor u Oimiakón, que en la actualidad se disputan el dudoso honor de ser la localidad permanentemente habitada más fría del planeta. De hecho, se llegaron a registrar -67,7º C en Oimiakón en 1933, la temperatura más fría jamás conocida en una zona habitable de la Tierra.

Es difícil creer que alguien pudiera sobrevivir como para contarlo. Pero el escritor y periodista Varlam Shalámov dejó testimonio de los horrores vividos en Kolimá tras ser arrestado por su ideología. Realizó trabajos forzados en condiciones deplorables entre Kolimá y Magadán y hasta llegó a realizar cursos de enfermería durante su agonía en vida.

Kolyma5b

Tras la muerte de Stalin, Shalámov pudo abandonar aquella “tierra de muerte blanca”, como la definió en sus “Relatos de Kolimá”, que comenzó a escribir en 1956, cuando por fin pudo regresar a Moscú.

La primera edición vio la luz en Londres en 1978 y a ésta le siguieron cinco relatos más. Tras cerrar el círculo con sus obras completas, la llama de este superviviente se apagó un 17 de enero de 1982.

Kolyma2b

Hoy en día la región de Kolimá y concretamente la “Trassa” – o ruta, como se denomina comúnmente a esta carretera-, es transitada a diario por muchas personas que no tienen otro remedio que hacerlo, aunque también atrae a numerosos turistas, aventureros y curiosos.

Gran parte de la carretera permanece asfaltada en la actualidad, pero aún existe un tramo casi inaccesible que en temporada de deshielos se convierte en un barrizal donde acontecen accidentes frecuentes de gravedad.

Kolyma1b

En ocasiones, la carretera convertida en lodazal intransitable, atrapa para siempre a los vehículos siniestrados sin dar opción al rescate y mezclándolos con los restos de aquellos que trabajaron en la autopista sin descanso hasta perder la vida y, que según dicen los locales, aún moran por allí día y noche.

-
La noticia La “Carretera de los Huesos”: la macabra autopista rusa construida con sangre y huesos de prisioneros de gulags. Literalmente fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Que puedan jugar hasta los ciegos. Así se quiere convertir Forza Motorsport en el videojuego de coches definitivo

Que puedan jugar hasta los ciegos. Así se quiere convertir Forza Motorsport en el videojuego de coches definitivo

El esperado Forza Motorsport 8 llegará por fin a finales de este año y, según el blog oficial de Xbox, Turn10 ha convertido esta nueva entrega del popular videojuego de carreras en la más accesible de la saga hasta la fecha.

Además de espectaculares efectos visuales, nuevos coches o circuitos (como los de Kyalami y Mid-Ohio) traerá cambios mucho más relevantes como un asistente para conductores invidentes y otras funciones diseñadas para derribar barreras y ayudar a los jugadores con problemas de visión a disfrutar de un juego de automovilismo como nunca antes.

Un nuevo estándar de accesibilidad para los videojuegos de carreras

La inclusión es un tema muy importante para los principales estudios de videojuegos, y juegos como Street Fighter 6 y The Last of Us Parte I están dando pasos significativos en la dirección correcta al mejorar la accesibilidad. Sin embargo, hay géneros de juegos, como los de conducción, que presentan desafíos adicionales al abordar el problema de accesibilidad.

Tal y como explican sus creadores, el asistente denominado ‘Blind Driving Assists’ (BDA) emplea una serie de estímulos o señales de audio y voz capaces de transmitir información a aquellos jugadores que tengan limitadas sus capacidades de visión, para ayudarles a procesar qué está sucediendo en el juego, más allá de las imágenes que aparecen en pantalla.

Así, varios sonidos específicos ayudan a determinar la posición o distancia de un coche en la pista o el tipo de curva que se avecina. 

Se ha tardado dos años en completar el desarrollo de este asistente, y en el proceso ha sido determinante la ayuda de Brandon Cole, un jugador invidente que también ha contribuido a crear funciones de accesibilidad en otros títulos como ‘The Last of Us 2’.

Una de las claves del sistema es que los diferentes sonidos funcionan por separado, pero también en conjunto: El BDA “no es solo una función, es un conjunto de funciones que trabajan juntas para hacer que este juego sea accesible para ciegos, y cualquiera de ellas se puede desactivar por completo si no la necesitas”, decía el propio Cole en una entrevista.

“El nivel de control que estamos proporcionando va a requerir ahora que los jugadores ciegos aprendan cosas sobre los coches que quizá no hayan necesitado aprender antes si quieren tomar el control total del vehículo”, añade Cole. “Hay mucho que aprender, porque nunca han conducido, y ese es el enfoque que tenemos que adoptar al diseñar estas funciones”.

Fm

Además de este asistente, Forza Motorsport 8 incorpora asistentes de narración y guías auditivas para los jugadores que tienen otros problemas de visión (como daltonismo, por ejemplo), opciones de configuración para la inteligencia artificial y descripciones de los objetos en pantalla.

Asimismo, contará con el sistema ‘One Touch Driving’ o de conducción con un solo toque, que minimiza el uso de botones, y puede personalizarse según las preferencias de cada jugador.

Fm8

Todavía no se ha anunciado oficialmente la fecha de lanzamiento del nuevo Forza Motorsport, pero todo apunta a llegará este mismo año a PC y Xbox Series, siendo uno de los títulos más esperados de Microsoft y un verdadero atractivo para los suscriptores de Game Pass, además de para cualquier apasionado de los videojuegos de carreras, ahora más que nunca.

-
La noticia Que puedan jugar hasta los ciegos. Así se quiere convertir Forza Motorsport en el videojuego de coches definitivo fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Paula es uno de los coches más bonitos y exclusivos que hemos visto en mucho tiempo, y va a vivir en España

Paula es uno de los coches más bonitos y exclusivos que hemos visto en mucho tiempo, y va a vivir en España

El Kimera EVO37 firmadopor la italiana Kimera Automobili, es uno de esos proyectos capaces de emocionar a cualquiera petrolhead de bien, no solo a los más románticos.

Y es que, además de estar inspirado en uno de iconos del mundo de los rallies de la década de 1980 como es el legendario Lancia 037, la pasión con la que ha sido concebido lo hace realmente especial.

Hace apenas cinco años apenas era un sueño para un grupo de aficionados a las carreras (con el ex piloto Luca Betti a la cabeza) y los primeros teaser llegaron hace dos. Hoy, la segunda unidad de las únicas 37 que se fabricarán jamás, ya está en manos de su propietario en España.

El resto, ya se han convertido en un objeto de deseo inalcanzable para los amantes de los clásicos y la competición.

Equilibrio perfecto entre elegancia, deportividad y pasión

El espectacular Kimera EVO37 número 002/037 que protagoniza este post ha sido bautizado como ‘Paula’, como la nieta de su propietario, Teo Martín, fundador de las instalaciones del Motor & Sport Institute (MSi) en Madrid: un centro de 12.000 m2 único en el mundo de la competición, dedicado a formación, tecnología, innovación y deporte de alto rendimiento.

Además de ser empresario y dirigir el centro, Teo Martín es un ex piloto de rallies amante de los coches que llegó a competir con un Lancia 037, posee su propia escudería y una colección única en nuestro país, que precisamente se ubica en el MSI y que reúne casi un centenar de los coches más emblemáticos del mundo de la competición.

Paula 3

A ellos se une ahora ‘Paula’. Este Kimera EVO37 en concreto es un restomod en el que se ha hecho un trabajo de diseño e ingeniería brutal, pues nace de la base de un donante del calibre de un Lancia Beta Montecarlo de calle con chasis tubular autoportante y añade algunos elementos del Delta S4. El resultado salta a la vista.

Dsc 0268

La preciosa carrocería de este EVO37, hecha al detalle y vestida de un característico y atractivo tono rojo es muy similar en diseño a la del Lancia 037 Stradale original. Al menos así nos lo recuerdan elementos como la delgada parrilla flanqueada por las ópticas redondas bifaro o el afilado alerón integrado en la carrocería, aunque más prominente.

Las cotas del Kimera EVO37 son 4,05 m de largo, 1,90 m de ancho y 1,20 m de alto, siendo ligeramente más largo y ancho que el 037, y un poco más bajo. No obstante, sus formas son algo más redondeadas e incluye materiales como el kevlar, el aluminio o la fibra de carbono, que queda a la vista en algunos elementos de su carrocería como el difusor trasero o los retrovisores. Su coeficiente aerodinámico es de 0,50 Cx, según el fabricante.

Paula Int

En el habitáculo del 002/037 abundan los acabados en fibra de carbono, antracita y Alcantara, además de los exquisitos detalles en color rojo. Llaman la atención los guiños a su propietario, como la placa que reza "Automóvil orgullosamente construido en Italia con pasión y afecto para Teo Martín" en el umbral de la puerta o el nombre de su nieta.

Placa

En cuanto a su corazón, ‘Paula’ cobra vida gracias a un bloque también muy similar al del 037. Se trata de un propulsor central trasero que ha sido rediseñado y concebido por Italtecnica con Claudio Lombardi a la cabeza, el ingeniero que firmó los motores de los Lancia de rallies.

"El motor es la gran diferencia frente a cualquier otro proyecto de este tipo, ya sean de origen Porsche, Alfa Romeo o Lancia", afirmaba Betti en una entrevista.

Dsc 9893

El de este Kimera 037 es un cuatro cilindros en línea con 2.0 litros, aunque gracias a un turbo y un compresor volumétrico, llega hasta los 505 CV y los 550 Nm de par. Toda su fuerza se transmite al eje trasero a través de un cambio manual de seis relaciones.

Además, lleva suspensión neumática ajustable con amortiguadores Öhlins, frenos de alto rendimiento firmados por Brembo, llantas de 18” en el eje delantero y 19” en el trasero (más grandes que las Lancia 037), así como otras tecnologías actuales como ABS deportivo, cámara de visión trasera y un largo etcétera.

Cuando se presentó al mundo, en la edición del Goodwood Festival of Speed que tuvo lugar en julio 2021, el Kimera EVO37 anunciaba un precio de partida de 480.000 euros. A eso hay que sumar entre otras cosas la personalización, por lo que es más que probable que varias unidades hayan llegado a superar la línea del medio millón de euros.

Y es que en Kimera se toman muy en serio la personalización de cada uno de sus retoños, y entre otras cosas, cada cliente puede incluir los detalles que quiera, y verlos a tamaño real gracias a un simulador de realidad virtual situado en Villa Kimera.

Las 37 unidades de la serie limitada -todas con nombre propio- se vendieron casi inmediatamente (uno de los primeros en hacerse con la suya fue Teo Martín) tras su presentación. Mientras, ¿tendrá Luca Betti otro proyecto en mente con el que hacernos soñar? Todo indica a que sí, por lo que estaremos muy atentos.

-
La noticia Paula es uno de los coches más bonitos y exclusivos que hemos visto en mucho tiempo, y va a vivir en España fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más