Autor: Irene Mendoza
El ‘barn find’ del siglo es este Lamborghini Countach único en el mundo que perteneció a una legendaria estrella de rock
Encontrar un coche clásico abandonado en cualquier garaje, granero o similar (lo que se conoce como “barn find”) esperando nuevo dueño es el sueño húmedo de todo amante del motor. Pero dar con un coche del calibre de este Lamborghini Countach LP500S de 1982 debe ser una experiencia a otro nivel.
Mientras que la mayoría de los ejemplares de la estrella de Sant'Agata Bolognese se han conservado cuidadosamente en colecciones privadas a medida que sus valores se disparaban, esta unidad con nº de chasis 72 es una de las primeras que se fabricaron, y tiene una historia muy particular.
¡Countach!
La genuina expresión piamontesa ‘¡Countach!’, que expresa una mezcla de asombro y fascinación, fue lo primero que dijo Ferruccio Lamborghini al ver terminado el legendario superdeportivo diseñado por el gran Marcello Gandini: todo un adelantado a su tiempo que parecía una nave espacial cuando se presentó en Ginebra en 1971 aún en forma de prototipo.
Aunque este insólito descubrimiento es posterior a esa unidad (anticipó al mundo los modelos que siguieron al 400S en el Salón del Automóvil de Ginebra de 1982), dar con él en un viejo almacén de California (EEUU) cubierto por décadas de polvo debió generar casi la misma estupefacción.
El ex piloto de pruebas de la fábrica de Lamborghini, Valentino Balboni, ha verificado la autenticidad de esta unidad, que es una de las cinco primeras de las 321 de la serie 500S/5000S, y la misma que aparece en la publicidad del lanzamiento del modelo.
Como tal, este Lamborghini Countach cuenta con varias características que le hacen único, como la distintiva insignia "5L" en la zaga, la carrocería ensanchada en la parte delantera, los pasos de rueda al más puro estilo del LP400S, o las llantas de magnesio fundido firmadas por Campagnolo.
En cuanto al sistema de propulsión, esta maravilla tiene bajo el capó el legendario motor V-12 DOHC de 4,8 litros de Lamborghini capaz de propulsar al LP500S hasta una velocidad máxima de 293 km/h, gracias a sus 380 CV.
Tras su debut ante el gran público, esta unidad fue vendida en Italia a Aaron Rosen, quien la envió a Alemania antes de exportarla a EEUU.
En 1985, llamó la atención del guitarrista del exitoso grupo de heavy metal ‘Quiet Riot’, Carlos Cavazo, quien tuvo que pedir que le cambiaran los carburadores Weber originales por un sistema de inyección electrónica de combustible para legalizar el uso de su superdeportivo en California.
Durante los 16 años que estuvo en su poder Cavazo cuidó tanto de su coche que, al parecer, sólo superó con él los 240 km/h una vez. La ex estrella del rock disfrutó de su impresionante LP500S los casi 67.000 km (41.100 millas) que sigue marcando el odómetro hoy en día.
En 2001, el LP500S llegó al almacén que poseía un importante coleccionista y restaurador en Van Nuys (California, EEUU), Franco Barbuscia, donde ha permanecido olvidado durante más de dos décadas junto a otros deportivos exóticos. Allí iba a ser restaurado por completo, pero en 2021 Barbuscia falleció sin haber llevado a cabo el proyecto.
Aunque cubierto de polvo y suciedad, este Countach tan peculiar se mantiene en un muy buen estado general, y pese a que los carburadores de fábrica ya no acompañan al coche, prácticamente el resto de sus componentes son los originales.
Eso sí, es evidente que necesita una restauración profunda y mucho cariño para volver a sus viejos días de gloria.
Ahora este Lamborghini Countach tan especial está a la venta en DriverSource por 695.000 dólares (o unos 642.000 euros al cambio), lo que a nuestro juicio, es casi un regalo por un coche así.
Se entregará a su nuevo y feliz propietario junto a accesorios como el alerón trasero de fábrica desmontado y una rueda de repuesto, además de un juego de herramientas original, los registros de servicio y la documentación de fábrica.
-
La noticia
El 'barn find' del siglo es este Lamborghini Countach único en el mundo que perteneció a una legendaria estrella de rock
fue publicada originalmente en
Motorpasión
por
Irene Mendoza
.
El país de la bicicleta apuesta por los carriles bici con placas solares integradas, pese a su principal problema
El paraíso europeo de los ciclistas, Países Bajos, acaba de anunciar que este mismo mes instalará un nuevo carril bici con paneles solares integrados en la provincia de Brabante Septentrional (limítrofe con Bélgica). Este tendrá una longitud de 500 m y servirá de prueba para proyectos posteriores.
Así, además de seguir fomentando el uso de la bici en el país, el gobierno neerlandés quiere demostrar que este tipo de soluciones son óptimas para descarbonizar la región con un aprovechamiento máximo del espacio, al mismo tiempo que se genera energía renovable. Pero este tipo de soluciones todavía tienen sus limitaciones.
Pioneros también en el uso de carriles bicis solares
Maandag 22 mei start de aanleg van een #zonnefietspad langs de N285, tussen de A16 en Wagenberg. Op het bestaande fietspad worden over een lengte van ca. 500 meter bijna 600 zonnepanelen geïntegreerd in de asfalt deklaag. https://t.co/rQqFBkyCPm pic.twitter.com/Ip8X2NxQ8c
— Provincie Noord-Brabant (@Brabant) April 26, 2023
A diferencia del carril bici solar que se acaba de anunciar en Alemania, y que lleva las placas solares instaladas en un techo que va por encima de la vía ciclista, el carril solar de Brabante llevará unas 600 placas solares integradas en el pavimento. Tendrá una longitud de unos 500 m, se situará en una carretera provincial (N-285) y estará a prueba cinco años.
En este periodo de prueba, los expertos del gobierno provincial evaluarán aspectos como la resistencia de los nuevos módulos solares al estrés mecánico aplicado por peatones y ciclistas, los costes de su mantenimiento y el rendimiento energético del sistema fotovoltaico.
Así, también se pretende lidiar con uno de los principales escollos de esta tecnología: su elevado coste. “Este proyecto tiene como principal objetivo adquirir más experiencia en el despliegue de células solares en carriles bici”, declaró el gobierno provincial, que enmarca este nuevo carril bici solar en el proyecto Zon op Infra.
Este, enfocado a cumplir los objetivos climáticos del país, promueve el uso de sistemas de energía solar integrados en infraestructuras ferroviarias, autopistas, vías fluviales o ciclovías.
Pese a que en Brabante se usarán paneles fotovoltaicos de última generación, los carriles bici solares en los Países Bajos no son un concepto desconocido: todo lo contrario. Hace ya casi ocho años que se inauguró en el país el primer carril bici solar del mundo que generaba electricidad al pedalear por él, desarrollado por Solaroad.
Aunque el proyecto pionero fue un éxito (en apenas un año, la vía ciclista generó electricidad suficiente para alimentar una casa) la infraestructura se vio tremendamente afectada por el uso intensivo y las inclemencias del tiempo y en 2020 tuvieron que retirarse los paneles solares. La inversión total ascendió a unos tres millones de euros para una vía de apenas 70 m.
Tras este proyecto llegaron otros similares como el que se estrenó en 2020 en la provincia de Utrecht, o el situado cerca de Grave. Además, también se está llevando a cabo la construcción de un tramo de carril bici solar en la provincia de Holanda Septentrional, cerca de Vijfhuizen.
Que las provincias de Holanda Meridional y Septentrional unan fuerzas y liciten por una mayor cantidad de metros cuadrados de esta tecnología al mismo tiempo, hará más sencillo que se favorezca la inversión que necesita esta tecnología para seguir avanzando.
En la actualidad, las autoridades holandesas tienen dificultades para encontrar superficies en las que instalar plantas fotovoltaicas a gran escala debido a la escasez de terrenos. Así, en los últimos años tanto entes públicos como empresas privadas están intentando demostrar la viabilidad de todo tipo de proyectos enfocados en la energía solar no solo en tejados o vías ciclistas, sino también en diques y otras superficies acuáticas.
-
La noticia
El país de la bicicleta apuesta por los carriles bici con placas solares integradas, pese a su principal problema
fue publicada originalmente en
Motorpasión
por
Irene Mendoza
.
La policía para a un conductor borracho, pone a su perro en el asiento del conductor y trata de escapar corriendo. Sale mal
El pasado sábado, alrededor de las 23:30 h, los agentes de policía de Springfield (EEUU) no daban crédito cuando al dar el alto a un conductor que circulaba muy por encima del límite de velocidad, vieron cómo éste se cambiada de sitio con su perro para acusarle a él de conducir.
Ni corto ni perezoso y, lejos de contentarse con tratar de endosarle la multa a su pobre perro, trató de huir a la carrera cuando se le preguntó si conducía bajo los efectos de alcohol… pero no fue capaz de recorrer ni 20 metros antes de ser detenido.
“El perro no se enfrenta a ningún cargo y sólo recibió una advertencia”
En ocasiones la realidad supera a la ficción y, por desgracia, en carretera los agentes de la autoridad se han encontrado de todo: desde conductores que quieren aprovechar los carriles VAO con dudosa compañía a lentas persecuciones en tractor, pasando por acciones mucho más peligrosas, como la de este hombre de Colorado (EEUU).
Y es que además de ir circulando a más de 80 km/h en una vía limitada a 50 km/h, según la policía de Springfield, el detenido que quería librarse de la multa acusando a su pobre perro de conducir “mostraba claros signos de intoxicación” según los agentes y es sospechoso de conducir bajo los efectos de las drogas y/o el alcohol.
Al parecer, el hombre trataba de cubrir la hora y media de camino que separa Las Animas de Pueblo (donde se ha descubierto que cuenta con dos órdenes de arresto activas) y se perdió por el camino hasta llegar a Springfield, donde fue detenido. A juzgar por el mapa, realmente estaba "algo despistado".
Ya ha sido puesto a disposición judicial por varios delitos, entre los que se encuentran conducción temeraria y presuntamente conducir bajos los efectos del alcohol y/o las drogas (‘DUI’, por sus siglas en inglés). Mientras se investiga el caso y se dilucida la sentencia, las autoridades han confirmado que el perro del conductor se encuentra a cargo de un amigo suyo.
“El perro no se enfrenta a ningún cargo y sólo recibió una advertencia”, publicada la propia policía de Springfield, aportando una nota de humor a unos hechos igual de surrealistas que alarmantes. Hasta que no se cierre la investigación y no haya avances en el caso, ya han confirmado que no harán nuevas declaraciones.
-
La noticia
La policía para a un conductor borracho, pone a su perro en el asiento del conductor y trata de escapar corriendo. Sale mal
fue publicada originalmente en
Motorpasión
por
Irene Mendoza
.
El Gobierno quiere más fábricas de baterías para coches eléctricos en España. Europa acaba de darle el empujón que necesitaba
La Comisión Europea (CE) ha dado luz verde a la segunda convocatoria de las ayudas para el sector de la automoción centradas en el impulso del coche eléctrico y conectado en España (PERTE VEC), que se lanzarán el próximo mes de junio y que, en esta ocasión, están enfocadas en el desarrollo y fabricación de baterías para vehículos eléctricos.
Además de beneficiar a la industria de la automoción de nuestro país, que necesita acelerar la electrificación de sus factorías para mantener su posición de relevancia en el mercado europeo, estas nuevas ayudas podrían favorecer que los fabricantes se decanten por España para instalar las fábricas de baterías que tienen en proyecto. Entre ellos, Stellantis.
Tras los pasos de Volkswagen en Sagunto
La nueva edición de ayudas dentro del PERTE VEC tendrá dos vertientes: la principal, para el ecosistema de baterías y otra “para proyectos individuales con impacto en los distintos eslabones de la cadena de valor de los vehículos eléctricos y conectados”.
En total, estará dotada con 1.475 millones de euros, de los que 837 millones se destinarán exclusivamente a la fabricación de baterías.
Además, según el comunicado, la convocatoria traerá algunas novedades interesantes como una simplificación administrativa del procedimiento de solicitud y adjudicación de las ayudas, o la mayor flexibilidad, pues cada proyecto enfocado a la producción de baterías podrá ser beneficiado con entre 100 y 300 millones de euros.
Para conseguir el importe máximo, tendrán preferencia aquellas iniciativas “que planteen la construcción de plantas de baterías en zonas con poco desarrollo industrial”, según el diario Cinco Días.
Por su parte, los proyectos enfocados a la producción de componentes esenciales para baterías podrán recibir ayudas por valor de hasta 100 millones de euros, mientras que las inversiones en materias primas contarán con un apoyo de hasta 25 millones.
Con estas nuevas ayudas podrían acabar en suelo español proyectos como el de la compañía eslovaca InoBat, que avanza a paso firme para hacer realidad una gigafactoría en Valladolid (con una capacidad de 32 GWh), o el de la china Envision, que de la mano de su socio Acciona, quiere hacer realidad una gigfactoría en Navalmoral de la Mata (Extremadura) que podría producir 30 GWh al año.
También los proyectos propios de algunos fabricantes de vehículos podrían beneficiarse. En este sentido, cabe mencionar el caso de Tata, que aunque tenía intención de instalar una fábrica de baterías en Zuera (Zaragoza), por ahora se está decidiendo entre nuestro país y Reino Unido.
Pero más relevante sería que Stellantis, animado por estas nuevas ayudas, decidiera quedarse definitivamente en España para fabricar su plataforma ‘STLA Small’ para coches eléctricos pequeños (las plantas de Vigo y Figueruelas serían candidatas).
De momento, el que es mayor fabricante de vehículos en nuestro país y uno de los más importantes en Europa, ya ha avanzado que construirá tres gigafactorías en Europa: situadas en Francia, Alemania e Italia, en teoría contarán con una capacidad de 120 GWh en 2030.
Para ver si su nueva plataforma se fabrica en España (algo que beneficiaría enormemente el empleo de las plantas de Vigo, Madrid y Zaragoza para la próxima década) habrá que esperar a ver si se presenta y con qué ayudas contaría. El Gobierno ya ha invitado al gigante a participar, pues la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital Nadia Calviño, ha sido muy directa.
“Vamos a lanzar la segunda parte de la convocatoria de ayudas en junio y yo espero que Stellantis se presente para que, además de los 15 millones de euros que ya se han invertido, además de todo el apoyo por las conexiones eléctricas que ya se han mencionado, puedan seguir desarrollando sus inversiones en España”, ha declarado.
Actualmente en España sólo Volkswagen ya ha comenzado a levantar una fábrica propia de baterías, y tras largas negociaciones. Con una inversión de 1.000 millones de euros, de los cuales 350 millones se inyectaron directamente desde el primer PERTE, este proyecto que se levantará en Sagunto, se espera plenamente operativo de cara a 2026.
Que otros proyectos como el de Stellantis o el resto de fabricantes finalmente vean la luz en España no sólo sería una gran noticia para nuestra industria y el sector del automóvil, sino también en términos de empleo, pues generará nuevos y muy necesarios puestos de trabajo.
En los últimos años, la llegada del coche eléctrico se ha cobrado el trabajo de cientos de operarios de las plantas españolas (sirvan como ejemplo Almussafes o la Zona franca de Barcelona) pues, entre otras cosas, para ensamblar coches eléctricos se necesitan menos operarios e ingenieros que para ensamblar coches térmicos.
-
La noticia
El Gobierno quiere más fábricas de baterías para coches eléctricos en España. Europa acaba de darle el empujón que necesitaba
fue publicada originalmente en
Motorpasión
por
Irene Mendoza
.
Mazda vuelve a ponernos los dientes largos con un deportivo con motor rotativo, a su manera
Aunque la solicitó en junio de 2021, Mazda acaba de obtener la patente de un sistema de propulsión híbrido con motor rotativo que podríamos ver muy pronto en un nuevo modelo de producción. Más concretamente, en un deportivo híbrido.
Según el documento, en esencia esta tecnología (que en la marca denominan ‘XEV’) se compone de un motor de combustión, uno eléctrico principal y otros dos motores que impulsan las dos ruedas delanteras. Además, utiliza un exclusivo sistema de batería de doble voltaje que, según Mazda, ahorra peso al tiempo que permite elevados picos de potencia.
Una seña de identidad de la marca reconvertida a accesorio
Pese a que el inventor del prodigioso motor rotativo fue el Dr. Felix Wankel, a lo largo de su historia, Mazda lo ha convertido en una de sus señas de identidad gracias al trabajo de Kenichi Yamamoto.
Sin embargo, debido a las normas de emisiones cada vez más duras, desde que dejó de producirse el precioso RX-8 en junio de 2012 (aunque en Europa, nos dejó en 2010) no hemos vuelto a ver un motor rotativo en un Mazda. Eso sí, la marca lleva casi una década trabajando en un motor rotativo como generador para un eléctrico.
Este podría ser un escaparate de su tecnología que unirá su pasado y el futuro electrificado que nos espera. Y es que, para 2030 todos los coches de la marca serán electrificados: el 25 % completamente eléctricos y el 75 % restante dispondrá de algún tipo de electrificación.
Ahora podríamos estar más cerca que nunca de conocer qué nos depara la marca de Hiroshima, pues aunque no es la primera vez que Mazda presenta una patente de este tipo en los últimos años, sí es una de las más específicas.
Entre otros detalles, se especifica que "el motor rotativo está situado en la parte delantera del vehículo" (no se especifica número de rotores), además de utilizar motores de 17 kW (23 CV) para impulsar las ruedas delanteras y un motor síncrono de imanes permanentes de 25 kW (36 CV) montado detrás del motor principal.
No es habitual ver una tecnología que mezcle motores eléctricos tan distintos (que además entregan el par de forma ligeramente diferente), pero desde luego es interesante, aunque algo compleja. Con la máxima preocupación por no hacer un sistema demasiado pesado, además de que el peso de los motores de las ruedas es reducido, en la patente se habla de un sistema de batería muy particular.
Esta utiliza cuatro módulos de 48 voltios montados en un pack detrás del asiento del conductor. A velocidad de crucero, estos sistemas actúan como una batería normal de 48 voltios y pueden suministrar una potencia moderada a las ruedas con una corriente razonable.
Cuando se solicita potencia máxima, “el sistema utiliza interruptores eléctricos o MOSFET, para reconfigurar instantáneamente dos pares de celdas de batería para que funcionen a 96 voltios”.
Por tanto, la potencia máxima puede obtenerse con menos corriente y, al mismo tiempo, utilizando menos conexiones de alta tensión. El fabricante afirma que además de ahorrar peso “el sistema híbrido será más seguro y fácil de mantener”.
Así, a partir de esta tecnología Mazda podrá explorar varias opciones, desde una hibridación eléctrica a lo Toyota Prius en la próxima generación del Mazda Mx-5 hasta la llegada de un híbrido en serie, también conocido como eléctrico de autonomía extendida que podría usar un motor rotativo como generador, como está previsto en una futura versión del eléctrico MX-30.
Aunque el Mazda MX-5 se pase a la electrificación, deberá mantener su esencia si quiere seguir siendo un superventas: en 2019 se coronó como el deportivo más vendido en Europa, con más de 7.700 unidades, superando al Porsche 911. El actual Mazda MX-5 monta motores gasolina Skyactiv-G: uno de 1.5 litros y 132 CV, y otro más potente de 2.0 litros y 184 CV, ambos gestionados por un cambio manual y con tracción trasera.
-
La noticia
Mazda vuelve a ponernos los dientes largos con un deportivo con motor rotativo, a su manera
fue publicada originalmente en
Motorpasión
por
Irene Mendoza
.
Este túnel lo utilizan 7.000 ciclistas al día. Así es el carril bici subterráneo más antiguo de Europa
Una de las vías ciclistas subterráneas más antiguas de Europa, con más de 550 m de largo y 4,95 m de ancho, está en el ‘Maastunnel’ de Rotterdam (Holanda), que atraviesa el río Maas. Su construcción se remonta a 1937, y está plagada de anécdotas.
Además del carril bici que utilizan más de 7.000 ciclistas al día, el túnel alberga un paso peatonal y otro para tráfico rodado, por el que se calcula que pasan a diario más de 75.000 vehículos. Entre otras curiosidades, este tiene el asfalto amarillo, como guiño a la superficie original de ladrillo del mismo color que tenía el túnel en la década de 1940.
Un carril bici bajo el puerto más grande de Europa
Rotterdam cycle tunnel under the river pic.twitter.com/jDcJNDgEEB
— Danny Williams (@citycyclists) August 19, 2022
El túnel que alberga esta peculiar vía ciclista de Rotterdam en su momento fue una obra maestra de la arquitectura: fue el primero del mundo en fabricarse con elementos rectangulares en lugar de redondos, a través del ‘método del tubo sumergido’.
También fue el primer túnel submarino de los Países Bajos pensado específicamente para diversificar el tráfico de coches, bicicletas y peatones. Aunque empezó a construirse en 1937, no se terminó hasta cinco años después.
Cada una de las nueve partes con las que cuenta en total el túnel tiene una longitud de más de 60 m, una altura de 9 m y una anchura de 25 m. Estas albergan dos secciones laterales para el tráfico motorizado y, junto a ellas, hay otras dos apiladas verticalmente: una para ciclistas y ciclomotores y otra para peatones.
En total, la longitud del ‘Maastunnel’ es de 1,37 km (incluidas las vías de acceso), y su punto más bajo se sitúa a unos 20 m por debajo del nivel del mar. Desde la superficie, la situación del túnel se identifica fácilmente por los característicos edificios destinados a la ventilación y control de la calidad del aire de la estructura, situados a ambos lados del río.
Con los años, acabó desempeñando un papel fundamental para la historia de la ciudad, que incluso le ha dedicado varias exposiciones como la que celebraba sus 75 años, en el museo "Kunsthal". De hecho fue declarado monumento nacional en 2012.
En 2017, tras años de uso intensivo, el 'Maastunnel' se sometió a una profunda renovación que se alargó durante varios años, y en la que se intentó preservar al máximo la estética original.
Entre otras cosas, se sustituyeron luces antiguas por LED con el mismo tono cálido, se renovó cada azulejo y cada ladrillo y las antiguas escaleras específicas para bicis de acero y madera dejaron paso a otras más modernas. Además, se agregaron ascensores y otros elementos que favorecían su accesibilidad antes de que pudiera reabrirse en 2021.
Antes de contar con luz verde, el proyecto estuvo a debate durante décadas, pues para conectar la orilla norte y la orilla sur del río Maas se barajaba también la posibilidad de construir un puente.
Esta opción, finalmente fue descartada por el altísimo coste que habría implicado hacer una estructura lo suficientemente compleja como para permitir el paso diario de miles de barcos inmensos por el puerto más grande de Europa.
Hoy en día, el ‘Maastunel’ ya es un icono para los habitantes de Rotterdam, y se considera una mega estructura imprescindible para la movilidad de la ciudad. Asimismo, ha inspirado varios proyectos similares a lo largo de los Países Bajos. Entre los más recientes, se encuentra el aparcamiento subterráneo para bicis de Ámsterdam inaugurado el pasado mes de enero.
-
La noticia
Este túnel lo utilizan 7.000 ciclistas al día. Así es el carril bici subterráneo más antiguo de Europa
fue publicada originalmente en
Motorpasión
por
Irene Mendoza
.
Hacer donuts en los cruces ya es un problema de seguridad. Una ciudad quiere erradicarlo confiscando coches y multando espectadores
Pico Rivera, un barrio de la ciudad de Los Ángeles (California), ha decidido plantar cara a los conductores temerarios que protagonizan cada vez más espectáculos callejeros ilegales, atestados de espectadores ávidos de grabar cómo hacen donuts en cruces, e incluso carreras callejeras al más puro estilo ‘Fast and Furious’ en carreteras abiertas al tráfico.
Así, el Ayuntamiento ha aprobado una de las ordenanzas más estrictas de los EEUU que permite a las autoridades confiscar para siempre los vehículos que se utilicen en este tipo de espectáculos, pero también contempla multas de hasta 2.000 dólares (algo más de 1.800 euros) a los espectadores y curiosos que acudan a verlos.
Cuando no todo vale por los likes
Lamentablemente, en los peligrosos espectáculos (sobre todo nocturnos) y las carreras callejeras ilegales en EEUU cada vez son más frecuentes los accidentes donde se ven involucrados espectadores y conductores. Incluso se han llegado a cobrar vidas de aquellos que, por diversión, se meten entre los coches para tocarlos mientras estos derrapan.
Con la intención de disuadir a conductores y espectadores para que este tipo de comportamientos termine y, de paso, devolverles la paz y la seguridad a los vecinos, el ayuntamiento de Pico de Rivera ha dado luz verde a una propuesta de ordenanza que quiere sentar cátedra en el resto de EEUU y que podría hacerse definitiva en 30 días.
De momento, esta no solo permitirá a las autoridades confiscar de forma permanente cualquier coche que participe o esté presente en estos espectáculos o reuniones, sino también multar a cualquier espectador que acuda a verlos y esté a menos de 150 metros del mismo. La cuantía de estas sanciones será de hasta 2.000 dólares, poco más de 1.800 euros al cambio.
"Esta propuesta de ordenanza proporcionará a la ciudad herramientas adicionales para abordar la cuestión de los espectáculos ilegales en la calle, disuadir este tipo de actividades, y garantizar que las carreteras en Pico Rivera vuelvan a ser seguras para todos", dijo el concejal John García.
De un tiempo a esta parte, en California se han ido endureciendo cada vez más las penas para quienes participan en este tipo de quedadas y espectáculos.
Por ejemplo, la ciudad de San José ya aprobó una normativa en 2019 muy similar a la que propone ahora Pico de Rivera, que incluía penas de cárcel para los conductores involucrados en accidentes en este tipo de espectáculos, suspensión de permisos de conducir, y un largo etcétera.
Pero sigue sin ser suficiente y las redes sociales siguen plagadas de vídeos de aquellos que consiguen sortear a las autoridades.
Ahora, la ordenanza de Pico Rivera quiere ir un paso más allá porque faculta a la policía para confiscar un coche para siempre si forma parte de un espectáculo callejero. Es más, no es necesario que el propietario sea el conductor: se podrá confiscar el coche si el conductor es familiar del propietario o vive en la misma dirección.
Esta normativa ya ha llamado la atención de otros municipios californianos cercanos, que pronto podrían seguir su ejemplo.
-
La noticia
Hacer donuts en los cruces ya es un problema de seguridad. Una ciudad quiere erradicarlo confiscando coches y multando espectadores
fue publicada originalmente en
Motorpasión
por
Irene Mendoza
.
Esta coqueta mini caravana funciona como una ‘power bank’ para cualquier coche eléctrico
Casas sobre ruedas capaces de autoremolcarse e incluso aparcar por sí mismas, caravanas que se despliegan e incluyen mil funciones casi como una navaja suiza… el mar de posibilidades que ofrece el mundo del caravaning a los amantes de la vida al aire libre es casi infinito.
Hoy en día ya encontramos incluso una interesante variedad de opciones para aquellos que, teniendo un vehículo eléctrico, no quieren renunciar a unas vacaciones lejos de los alojamientos turísticos más tradicionales pero tampoco quieren preocuparse de la autonomía. Este remolque o mini-caravana eléctrica es prueba de ello.
Con una completa cocina exterior incluida
La firma estadounidense de caravanas Colorado Teardrops cuenta con una amplia cantidad de soluciones camper en cartera, y una de las más llamativas es esta mini-caravana eléctrica bautizada como ‘The Boulder’ (algo así como ‘gran roca’) que se presentó a principios de año y que puede alimentar la batería del coche que la remolca cuando se está acampado.
Aunque ninguna de las dos versiones tiene aún su forma definitiva (su entrada a producción se prevé para finales de año) la firma cuenta con dos modelos, para dos o cuatro personas, ambos con una aerodinámica forma de lágrima.
En su versión más pequeña, esta curiosa mini caravana eléctrica pesa menos de 1.000 kg, mide sólo 3,65 m de largo y alberga una batería de 75 kWh integrada en el chasis de aluminio anodizado, un material muy ligero y resistente, ampliamente utilizado en la industria aeronáutica.
Por su parte, la versión más grande (pensada para escapadas de dos adultos y dos niños como máximo) crece hasta 4,95 m, lanza incluida.
Ambas pueden llevar un panel solar en el techo como opción para mayor autonomía. Otros extras interesantes son un equipo de aire acondicionado o un depósito de agua con bomba manual.
Para dar al minimalista interior un ambiente acogedor, en la Boulder se han empleado materiales como el revestimiento de madera de nogal en las paredes y en el piso.
Los asientos, en posición central se pueden convertir en cama de matrimonio por la noche (y en la versión más grande esta se complementa con unas literas plegables situadas en los extremos).
Pero sin duda, de lo más llamativo de esta mini caravana eléctrica es la completa cocina exterior que se despliega en su zaga, con espacio de almacenaje y para bidones, un completo conjunto de utensilios y una cocina portátil de hasta dos fuegos, de lo más coqueta.
Según la compañía su precio de partida rondará los 67.000 dólares, que al cambio son poco más de 61.600 euros.
-
La noticia
Esta coqueta mini caravana funciona como una 'power bank' para cualquier coche eléctrico
fue publicada originalmente en
Motorpasión
por
Irene Mendoza
.