‘Slow & Furious’: roba un tractor John Deere y desata la persecución policial más lenta de la historia

'Slow & Furious': roba un tractor John Deere y desata la persecución policial más lenta de la historia

Martes. Son las 9 de la mañana en Boone, un pueblo tranquilo de menos de 15.000 habitantes de Carolina del Norte (EEUU) de esos donde “nunca pasa nada”. Hasta que la policía empieza a recibir llamadas de peatones y conductores que no dan crédito: un señor a lomos de un tractor John Deere se ha puesto a arremeter contra todo lo que se cruza en su camino.

Según la policía local, se trataba “de un viejo conocido de la zona” que había robado el tractor a su dueño, y no estaba precisamente en las mejores condiciones para conducir. Aun así, desde que le dan el alto en un aparcamiento hasta que consiguieron reducirle, protagonizó una de las persecuciones más erráticas que recordamos… y a 30 km/h.

Una persecución “frenética” que trajo de cabeza a la policía

Este es uno de los muchos vídeos surrealistas que han circulado estos días en las redes, grabados por algunos de los testigos del suceso que perturbó la paz de este pequeño pueblo que parece un escenario de ‘Stranger Things’.

El protagonista es un residente, Ronnie Hicks, que a sus 43 años, ya ha estado alojado en las dependencias de la comisaría del pueblo más de una vez. Y todo apunta a que no será la última.

Aunque la policía le había dado el alto en un aparcamiento tras ver cómo intentaba “arremeter contra los peatones” y haber derribado algunas señales de tráfico, en lugar de bajarse del tractor robado Hicks tuvo la feliz idea de echarse a la carretera haciendo eses e invadiendo el carril contrario en más de una ocasión.

La escena con Hicks huyendo de la policía a todo lo que da el tractor, unos 30-32 km/h, bien podría ser “una de las persecuciones más lentas del mundo”, con permiso de algún que otro bad grandpa capaz de vacilar a la policía en un moped. Es posible que más de una vez hayas ido más rápido en bici.

Tractor Policia 1

Andy LeBeau, jefe de la policía de Boone, ha explicado que tanto él como sus agentes además de “intentar detenerle con bandas de pinchos que no resultaron efectivas”, tuvieron que disparar a las ruedas del tractor. Después de unos kilómetros circulando sin un neumático delantero, Hicks giró hacia un camino privado y se quedó acorralado.

No contento con su actuación estelar, pues según Le Beau “embistió intencionadamente a un vehículo de la policía de Boone”, Hicks se bajó del tractor y presuntamente amenazó a los agentes con un cuchillo.

La policía ha afirmado que “afortunadamente nadie resultó herido durante la persecución”, aunque finalmente tuvieron que utilizar una pistola Taser para reducir y detener a Hicks.

El ladrón de tractores fue detenido por conducción temeraria y conducción bajo los efectos del alcohol, entre otros cargos. Ahora se enfrentará a la justicia, que esperemos sea más rápida que el pobre John Deere.

-
La noticia 'Slow & Furious': roba un tractor John Deere y desata la persecución policial más lenta de la historia fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Carlos Sainz estrena juguete: de tener un viejo Polo a comprarse uno de los Ferrari más exclusivos y bestias que existen

Carlos Sainz estrena juguete: de tener un viejo Polo a comprarse uno de los Ferrari más exclusivos y bestias que existen

Hay formas y formas de empezar 2023, y Carlos Sainz Jr lo ha hecho a lo grande con el sueño cumplido de estrenar su nuevo y flamante Ferrari 812 Competizione coupé personalizado que lleva bajo el capó el motor atmosférico más potente de la historia de Ferrari: un V12 de 830 CV.

Aunque los McLaren con los que compartirá garaje no lo consiguieron, quién sabe, quizá esta belleza recién salida de la fábrica de sueños de Maranello acabe siendo el daily car del piloto, relevando en su tarea al Golf GTI de sexta generación que utiliza normalmente desde que se lo regalaron sus padres al cumplir la mayoría de edad.

Carrocería coupé, colores discretos y la leyenda “Smooth Operator”

Su cara lo dice todo y no es para menos. Si ese rugido del motor tan característico ya nos hace suspirar a través de la pantalla, ¡cómo será en directo! Más, sabiendo que es tuyo, claro.

Además, se trata de un coche muy especial para el piloto de F1, quien ya había confesado que soñaba con tener uno prácticamente desde que se reveló en Fiorano en 2021.

En total solo se han fabricado 999 unidades de este pedacito de historia para la marca,ySainz hace tiempo que compró la suya (no se trata de un regalo de la casa del cavallino rampante). El resto de unidades de la serie limitada de esta oda al mundo de la competición se reservaron a otros clientes exclusivos de la marca (al igual que en su versión Targa).

Aunque fue ayer cuando Sainz recogió su exclusivo capricho en el concesionario madrileño de Santogal, no era la primera vez que el jinete y su montura se encontraban.

Este precioso Ferrari 812 Competizione hecho a medida es el resultado del minucioso trabajado de todo un año por parte de los expertos del servicio 'Tailor Made' de Ferrari a partir de las peticiones del piloto.

Después de una larga espera, las pasadas Navidades el piloto pudo ver el coche por primera vez en su casa natal y ahora por fin, es hora de estrenar su nuevo juguete. Con carrocería tipo coupé y acabados ‘más discretos´ que de serie (ya tuvo un McLaren 600 LT de un color muy parecido) refleja el gusto clásico de Carlos Sainz Jr.

También lleva algunos detalles en línea con su personalidad, pues aunque por el momento no se han mostrado todos los detalles del habitáculo, puede leerse la leyenda “Smooth Operator” en las puertas, en clara alusión a la frase que le valió su mote en la carrera de Silverstone de la temporada 2019.

Carlos Sainz’ new car:

- Ferrari 812 Competizione
- Fully personalised, including “Smooth Operator” engraving
- 6.5L V12 with 830 horsepower

😍 pic.twitter.com/1qKwU086Sa

— Ferrari News 🐎 (@FanaticsFerrari) December 22, 2022

Poco más se sabe por el momento de esta bestia única en su especie, que probablemente será de las últimas en montar un V12 bajo el capó. Este bloque entrega la friolera de 830 CV a 9.500 rpm y 692 Nm de par a 7.000 rpm, lo que lo convierte en el motor Ferrari de calle más potente de la historia de la marca.

Ferrari 812 Competizione 1 1

Ferrari 812 Competizione coupé de serie

Según Ferrari, para lograrlo se han rediseñado varias zonas del motor, se ha optimizado la dinámica de fluidos de sus sistemas de admisión y se han reducido la combustión y el rozamiento interno.

El resultado es un superdeportivo con una relación peso-potencia de ni más ni menos que 1,79 kg/CV capaz de pasar de 0 a 100 km/h en 2,85 segundosy de 0 a 200 km/h en 7,5 segundos. Por si fuera poco, su velocidad máxima es de 340 km/h.

Ferrari 812 Competizione 3

De lo que no hay duda es que el garaje de Carlos Sainz podría ser perfectamente el garaje de nuestros sueños.

Y es que además del entrañable Volkswagen Polo que tuvo en Londres, o su conocido daily car actualSainz ha demostrado tener muy buen gusto, pues por su colección particular han pasado ya unicornios de la talla de un impresionante McLaren 720 S de 720 CV o un 600 LT con 600 CV.

-
La noticia Carlos Sainz estrena juguete: de tener un viejo Polo a comprarse uno de los Ferrari más exclusivos y bestias que existen fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Carlos Sainz estrena juguete: de tener un viejo Polo a comprarse uno de los Ferrari más exclusivos y bestias que existen

Carlos Sainz estrena juguete: de tener un viejo Polo a comprarse uno de los Ferrari más exclusivos y bestias que existen

Hay formas y formas de empezar 2023, y Carlos Sainz Jr lo ha hecho a lo grande con el sueño cumplido de estrenar su nuevo y flamante Ferrari 812 Competizione coupé personalizado que lleva bajo el capó el motor atmosférico más potente de la historia de Ferrari: un V12 de 830 CV.

Aunque los McLaren con los que compartirá garaje no lo consiguieron, quién sabe, quizá esta belleza recién salida de la fábrica de sueños de Maranello acabe siendo el daily car del piloto, relevando en su tarea al Golf GTI de sexta generación que utiliza normalmente desde que se lo regalaron sus padres al cumplir la mayoría de edad.

Carrocería coupé, colores discretos y la leyenda “Smooth Operator”

Su cara lo dice todo y no es para menos. Si ese rugido del motor tan característico ya nos hace suspirar a través de la pantalla, ¡cómo será en directo! Más, sabiendo que es tuyo, claro.

Además, se trata de un coche muy especial para el piloto de F1, quien ya había confesado que soñaba con tener uno prácticamente desde que se reveló en Fiorano en 2021.

En total solo se han fabricado 999 unidades de este pedacito de historia para la marca,ySainz hace tiempo que compró la suya (no se trata de un regalo de la casa del cavallino rampante). El resto de unidades de la serie limitada de esta oda al mundo de la competición se reservaron a otros clientes exclusivos de la marca (al igual que en su versión Targa).

Aunque fue ayer cuando Sainz recogió su exclusivo capricho en el concesionario madrileño de Santogal, no era la primera vez que el jinete y su montura se encontraban.

Este precioso Ferrari 812 Competizione hecho a medida es el resultado del minucioso trabajado de todo un año por parte de los expertos del servicio 'Tailor Made' de Ferrari a partir de las peticiones del piloto.

Después de una larga espera, las pasadas Navidades el piloto pudo ver el coche por primera vez en su casa natal y ahora por fin, es hora de estrenar su nuevo juguete. Con carrocería tipo coupé y acabados ‘más discretos´ que de serie (ya tuvo un McLaren 600 LT de un color muy parecido) refleja el gusto clásico de Carlos Sainz Jr.

También lleva algunos detalles en línea con su personalidad, pues aunque por el momento no se han mostrado todos los detalles del habitáculo, puede leerse la leyenda “Smooth Operator” en las puertas, en clara alusión a la frase que le valió su mote en la carrera de Silverstone de la temporada 2019.

Carlos Sainz’ new car:

- Ferrari 812 Competizione
- Fully personalised, including “Smooth Operator” engraving
- 6.5L V12 with 830 horsepower

😍 pic.twitter.com/1qKwU086Sa

— Ferrari News 🐎 (@FanaticsFerrari) December 22, 2022

Poco más se sabe por el momento de esta bestia única en su especie, que probablemente será de las últimas en montar un V12 bajo el capó. Este bloque entrega la friolera de 830 CV a 9.500 rpm y 692 Nm de par a 7.000 rpm, lo que lo convierte en el motor Ferrari de calle más potente de la historia de la marca.

Ferrari 812 Competizione 1 1

Ferrari 812 Competizione coupé de serie

Según Ferrari, para lograrlo se han rediseñado varias zonas del motor, se ha optimizado la dinámica de fluidos de sus sistemas de admisión y se han reducido la combustión y el rozamiento interno.

El resultado es un superdeportivo con una relación peso-potencia de ni más ni menos que 1,79 kg/CV capaz de pasar de 0 a 100 km/h en 2,85 segundosy de 0 a 200 km/h en 7,5 segundos. Por si fuera poco, su velocidad máxima es de 340 km/h.

Ferrari 812 Competizione 3

De lo que no hay duda es que el garaje de Carlos Sainz podría ser perfectamente el garaje de nuestros sueños.

Y es que además del entrañable Volkswagen Polo que tuvo en Londres, o su conocido daily car actualSainz ha demostrado tener muy buen gusto, pues por su colección particular han pasado ya unicornios de la talla de un impresionante McLaren 720 S de 720 CV o un 600 LT con 600 CV.

-
La noticia Carlos Sainz estrena juguete: de tener un viejo Polo a comprarse uno de los Ferrari más exclusivos y bestias que existen fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Llenar el depósito va a ser más caro: las sanciones a Rusia se notan en el surtidor y China necesita quemar más petróleo

Llenar el depósito va a ser más caro: las sanciones a Rusia se notan en el surtidor y China necesita quemar más petróleo

Cada vez está más claro que vamos a pagar más por la gasolina en 2023, y no solo es por  el fin descuento de los 20 céntimos al carburante para particulares (que ya se nota, pese a la guerra que tienen abierta las grandes gasolineras a las ‘low cost’) o por los cambios normativos que entran en vigor este año tanto a nivel Estatal como Europeo.

Según las previsiones del último informe petrolero de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), este ejercicio será testigo de un nuevo récord mundial de la demanda de crudo. Además, los grandes protagonistas del mercado serán China y Rusia.

Un cóctel explosivo de factores que paga el consumidor final

Aper Gasolina

Las previsiones de la AIE para este año apuntan a aumento de la demanda de oro negro de 1,9 millones de barriles diarios respecto al año anterior para llegar has los 101,7 millones de barriles diarios: la cifra más alta de toda la historia, con el combustible para aviones como principal fuente de crecimiento (se espera un aumento de 840.000 b/d).

Y se estima que casi la mitad de esecrecimiento récord mundial correrá a cargo de China, tras el reciente levantamiento de las restricciones por la política “COVID Zero” en el país asiático.

Pese a que “la forma y la velocidad de su reapertura siguen siendo inciertas", dice la AIE, coincide en su visión con la de otros expertos analistas como los de Bloomberg, que señalan que pese a la desaceleración del 3 % en el crecimiento del PIB en China en 2022, su economía ha resistido bien el azote del virus y lo peor de la recesión en el país ya ha pasado.

Ahora, “China comienza una recuperación desafiante” para el resto del mundo, que también enfrentan el principio de 2023 con mejores perspectivas de recuperación.

En línea con este optimismo y las predicciones de la AIE, los futuros de petróleo llevan desde principios de año mostrando una tendencia al alza: el barril de Brent ya se acerca peligrosamente a la frontera de los 90 dólares, y solo estamos a mitad de enero.

Si bien el precio del barril no es el único indicador que condiciona el precio del carburante, es una referencia clave. De cara al cuarto trimestre de este mismo año, los analistas del banco estadounidense Goldman Sachs, prevén que el crudo Brent cotice a 105 dólares el barril. También apuntan a que materias primas como el gas y los metales clave seguirán apuntalando lo que denominan como “un nuevo superciclo de las materias primas”.

La oferta de EEUU y el declive de la OPEP+

Petrol

En cuanto a la oferta, la balanza se inclina hacia Rusia como principal protagonista, pues la AIE espera que para el final del primer trimestre tendrá que recortar su producción en 1,6 mb/d respecto a los niveles previos a la invasión de Ucrania el pasado 24 de febrero de 2022. Esto, supondría un importante recorte de 1,3 md/b en un año (11,8 %).

Desde principios de diciembre de 2022, cuando entró en vigor el tope al precio del petróleo ruso (60 dólares/barril) mediante un acuerdo firmado por la Unión Europea, el G7 y Australia, hemos visto cómo la referencia europea del precio del crudo ha ido cambiando, aunque la medida no perturbó entonces el mercado como se esperaba.

Y es que el petróleo ruso ya tenía un precio cercano al tope, con el barril de Ural (referencia rusa) en torno a los 58 dólares.

Molongui

Con casi 600.000 barriles diarios, Rusia representa más de la mitad de las importaciones europeas de gasóleo. A pesar del aumento de los flujos procedentes de Oriente Medio, el mercado del gasóleo ya estaba tenso antes del embargo, con los niveles de existencias en su punto más bajo y los márgenes de refino de gasóleo ya en su nivel más alto de los últimos cinco años.

Pero se espera que la situación empeore y se vuelva más compleja a partir del próximo 5 de febrero, cuando entra en vigor una nueva ronda de sanciones de la UE que incluyen la prohibición total de importar cualquier producto petrolífero ruso, incluidos derivados.

Esto favorecerá el declive de la OPEP y sus aliados (OPEP+) y que EEUU se convierta en la mayor fuente del incremento de la producción petrolera mundial (pese a los problemas de la industria del fracking), junto con Brasil, Canadá y Guyana, ajenos al cártel.

Surtidor

En países con precios libres, como España, los precios que pagamos por llenar el depósito de los vehículos se forman en función de tres variables que fijan los mercados, y son: cotización internacional de crudos, cotización internacional de productos, cotización de la divisa del país (euro) frente a la divisa en que cotizan el crudo y los productos derivados (dólar).

Además de estas tres variables, entran en juego los impuestos fijados por las autoridades en cada territorio, los precios de la energía y la propia volatilidad de este mercado ante el escenario de cambios que atravesamos a nivel geopolítico.

En conclusión, la mayor demanda y menor oferta de oro negro a nivel global derivarán en un amento del precio petróleo. Y si bien este no se reflejará de forma instantánea en los precios de las gasolineras españolas, acabará haciéndolo, por el denominado “efecto cohete”.

-
La noticia Llenar el depósito va a ser más caro: las sanciones a Rusia se notan en el surtidor y China necesita quemar más petróleo fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Cómo poner las cadenas al coche por si la DGT te las pide para conducir con nieve

Cómo poner las cadenas al coche por si la DGT te las pide para conducir con nieve

La borrasca “Gérard” nos ha traído un descenso generalizado de las temperaturas en todo el país. Con este frío, también llegan las primeras nevadas. De cara a los próximos días, una solución muy eficaz para quienes vayan a conducir de manera habitual en zonas con riesgo de nieve, hielo (o ambas) es llevar neumáticos de invierno.

Para el resto, ya es momento de llevar preparadas las cadenas en el maletero, pues su uso es obligatorio por seguridad cuando la nieve espesa. Y casi igual de importante es llevar las cadenas como saber ponerlas. Repasamos algunos trucos para hacerlo bien y en el menor tiempo posible.

Dónde y cómo poner las cadenas correctamente

Nieve

Conducir sobre hielo o nieve no es fácil, pero además hacerlo sin cadenas cuando toca puede provocar la pérdida de adherencia de los neumáticos, y por tanto, la pérdida de la dirección y de los frenos.

Es decir, nos arriesgamos innecesariamente a perder el control sobre el vehículo y a no poder reaccionar de forma adecuada ante cualquier imprevisto, pero también a quedar atrapados, como les sucedió a muchos conductores cuando les sorprendió la borrasca Filomena.

Así, antes de nos veamos atrapados en una situación complicada y de que puedan traicionarnos los nervios o la inexperiencia, es mejor estar preparados. Lo primero a tener en cuenta antes de ponernos a montar unas cadenas en el coche es saber en qué ruedas debemos ponerlas.

En esencia, hay que ponerlas en las ruedas motrices: si nuestro coche es tracción delantera, deben ir delante, y si es de propulsión trasera, en el eje posterior. Si es 4x4 dependerá del sistema, pero normalmente, deben ir delante.

⚠️Guarda este vídeo por si lo necesitas⚠️

Así de sencillo es colocar unas cadenas.

☎️062 #allidondenosnecesites pic.twitter.com/E9dU2lBRDJ

— Guardia Civil 🇪🇸 (@guardiacivil) January 17, 2023

Teniendo esto claro, hacer un breve ensayo de cómo se colocan en cualquier terreno despejado (mejor si también es plano) será suficiente. Seguro que en caso de tener que salir a ponerlas en medio de una nevada, agradecemos la práctica.

Y ojo, porque si al comprar las cadenas no hemos comprobado previamente que sus medidas sean apropiadas para nuestro vehículo, podremos tener algún que otro dolor de cabeza: si son más pequeñas, directamente no nos servirán. En cambio si son más grandes de lo que debería, se moverán más de la cuenta.

Sean del tipo que sean las cadenas, el procedimiento siempre será el mismo:

  • Comprobar que la cadena no está enredada en ningún punto cerrando el enganche.
  • Extender la cadena abierta en el suelo y pasarla por detrás del neumático.
  • Rodear el neumático con la cadena y cerrar el enganche del interior.
  • Extender la cadena y envolver la rueda hacia el exterior, mientras la vamos colocando de forma homogénea.
  • Cerrar la cadena y ajustarla con el tensor que nos quedará en el exterior de la llanta, abrochando la cadena de un extremo a otro de la circunferencia.

Aper Cadenas

Una vez tengamos las cadenas montadas, es fundamental que adaptemos nuestra conducción a las condiciones, pues el riesgo no desaparece completamente por montar las cadenas.

Lo más recomendable es circular en la marcha más larga posible y a una velocidad inferior a 50 km/h. Además, el tacto de los mandos deberá ser suave y tendremos que evitar realizar maniobras bruscas.

⚠️❄️ Si has de conducir con #nieve o baja la temperatura de 3º y aparecen placas de #hielo, sigue los consejos que te damos en esta infografía animada❄❄❄ .

Apréndetelos y recuérdalos si necesitas ponerlos en práctica.

👉 https://t.co/MwDCQxwvab#SeguridadVial pic.twitter.com/rgskjInjZu

— Dir. Gral. Tráfico (@DGTes) January 17, 2023

Cuando hayamos pasado la zona afectada por la nevada y no estemos obligados a llevar las cadenas, tendremos que parar en lugar seguro y llevar a cabo el procedimiento inverso para desmontar las cadenas lo antes posible, pues no es recomendable circular demasiado tiempo con ellas instaladas si queremos evitar que se dañen nuestros neumáticos.

Por último, conviene recordar que no colocar las cadenas o no hacerlo correctamente, o bien no llevar equipados neumáticos de invierno en su defecto, es una infracción grave de tráfico que acarrea una multa de 200 euros (o 100 euros con pronto pago), sin detracción de puntos.

Además, hay que tener especial cuidado con conducir con el abrigo puesto, botas de montaña o guantes. Estas prendas pueden impedir que manejemos correctamente los mandos del coche (volante, cambio, pedales...) y, si tenemos un percance o accidente, pueden multarnos si el agente considera que ha sido causa del mismo.

-
La noticia Cómo poner las cadenas al coche por si la DGT te las pide para conducir con nieve fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Europa quiere que dejemos el coche en casa, pero España invierte menos de 2 euros por habitante para que usemos la bici

Europa quiere que dejemos el coche en casa, pero España invierte menos de 2 euros por habitante para que usemos la bici

La Federación Europea de Ciclistas (ECF, por sus siglas en inglés) ha publicado recientemente la segunda edición de su informe "El estado de las estrategias nacionales para el ciclismo", que ofrece una visión global de las estrategias nacionales para impulsar el ciclismo en 44 países europeos y recoge las inversiones de cada uno de ellos en este ámbito.

El análisis muestra que, aunque aún queda mucho camino por recorrer, este medio de transporte está ganando cada vez más protagonismo en países como Bélgica, Luxemburgo, Dinamarca, Países Bajos, Austria e Irlanda. En el caso de España, seguimos a la cola de Europa en inversión e infraestructuras. Y con mucha diferencia.

A la cola de Europa en inversión y fomento del uso de la bicicleta

Bici

La Federación Europea de Ciclistas (ECF), junto con otras organizaciones que representan a los ciclistas de toda Europa, emitieron recientemente un manifiesto que alienta a los gobiernos nacionales a disminuir su dependencia de los combustibles fósiles urgentemente y a sustituir los coches en las ciudades por bicicletas.

Y es que según lo establecido en el Plan Maestro paneuropeo para la Promoción del Ciclismo que se firmó en 2021, cada país ha de desarrollar y aplicar una estrategia nacional para el uso de la bicicleta antes de 2030, pero no se está cumpliendo.

Según los datos de ECF, hasta ahora solo 20 países han adoptado en algún momento una estrategia nacional para el uso de la bicicleta o un documento político similar. Del total, 14 están actualmente en vigor, mientras que seis necesitan actualizarse.

Mapa Estrategias Ue Bicis

Fuente: ECF

De los 24 países restantes analizados en el informe, ocho se encuentran actualmente en proceso de desarrollar por primera vez una estrategia nacional para el uso de la bicicleta, principalmente situados en la región del Danubio. El caso es peor en torno a algunas zonas de Europa Central y Oriental, los Balcanes o el Cáucaso, donde sigue existiendo un gran vacío.

El informe recoge los niveles de gasto de los gobiernos centrales en términos absolutos en estrategias e infraestructuras que tienen como objetivo fomentar el uso de la bici (desde la construcción de carriles bici a programas de incentivo para la compra de bicicletas), revelando grandes diferencias entre países y algunos datos sorprendentes.

Por ejemplo, según el análisis de la ECF, en 2022 la región septentrional de Bélgica, Flandes, con unos 6,58 millones de habitantes, fue la que más esfuerzos dedicó al fomento del uso de la bicicleta de toda Europa, con una inversión aproximada de 45 euros per cápita, seguida de Irlanda (35 euros) y Noruega (20 euros).

En peor posición están Italia o España, donde el informe apunta a que se invierten menos de dos euros anuales per cápita.

Grafico

Fuente: ECF

Aquí hemos de puntualizar que Flandes tiene competencia exclusiva sobre toda su red de carreteras y, en cierto modo, su inversión puede compararse con la inversión nacional de otros países europeos. 

De hecho, Flandes absorbe la mayor parte de la inversión destinada al ciclismo como parte del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia de Bélgica (en el último año las autoridades regionales flamencas invirtieron unos 300 millones de euros, de un total de 411 millones establecidos para el Plan).

En contraste, España, cuya “Estrategia estatal por la bicicleta” se presentó en verano de 2021, tuvo una dotación inicial de apenas cinco millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado.

Más recientemente, el pasado mes de noviembre, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) activó ayudas a entidades locales para impulsar la movilidad ciclista en el ámbito urbano y rural con un presupuesto inicial de diez millones de euros, repartido en dos convocatorias.

Bici3

Estas ayudas forman parte del Plan de Transformación y Resiliencia, que ha previsto 105 millones de euros a la construcción de más infraestructuras ciclistas, además de los 224 millones de euros destinados a proyectos municipales de fomento de la bicicleta, con un total de 329 millones de euros. Hay avances, pero aún no los suficientes.

De entre las grandes ciudades españolas, solo unas pocas superan los dos kilómetros de vías ciclistas segregadas por cada 10.000 habitantes. Por citar un ejemplo, según la OCU, hace dos años en Madrid apenas había “0,01 km de carril bici por cada km de carril convencional” o lo que es lo mismo, 1 km de carril bici por cada 100 km de vías públicas abiertas al tráfico, mientras que en Bilbao, Sevilla, Valencia y Barcelona el ratio es de 15.

SoloSevilla y Barcelona se han encontrado en algún momento entre las 20 ciudades del mundo más amigables para la movilidad ciclista.

Y eso que según el Barómetro de la Bicicleta de 2022, entre 2019 y 2022, el número de personas que utiliza la bicicleta a diario o semanalmente para ir a trabajar o a estudiar ha crecido un 40 %, pasando de 8,1 millones en 2019 a más de 11 millones en 2022. En esta línea, también se ha incrementado el número de bicicletas en los hogares españoles: el 77 % ya tiene una (y los modelos de bici urbana ganan cada vez más terreno).

Infografia

Fuente: Barómetro de la Bicicleta, 2022

El Barómetro apunta a que los ciudadanos “valoran positivamente la ampliación y mejora de la infraestructura y los servicios públicos de bicicleta de los últimos años”, como los carriles bici, aparcamientos y sistemas de bici pública compartida… pero hacen falta más esfuerzos a corto plazo que se perseguirán en las cinco principales estrategias del Plan.

En general, en Europa las políticas climáticas y energéticas se están convirtiendo cada vez más en uno de los principales motores del cambio en todos los sectores económicos, incluido el transporte terrestre. La ampliación del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión al transporte es la última prueba de ello.

Sin embargo, aunque la bicicleta es uno de los medios de transporte más eficiente desde el punto de vista climático y energético (sobre todo en el caso del ámbito urbano), aún no ha recibido la atención que merece en las diversas políticas climáticas y energéticas europeas. Por ello, la ECF insiste “en la necesidad de incluir sistemáticamente medidas al respecto tanto en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional de las Naciones Unidas como en los Planes Nacionales de Energía y Clima de la UE”.

-
La noticia Europa quiere que dejemos el coche en casa, pero España invierte menos de 2 euros por habitante para que usemos la bici fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

China ya es líder en energías renovables, pero sigue produciendo la mitad del carbón que todavía necesitamos

China ya es líder en energías renovables, pero sigue produciendo la mitad del carbón que todavía necesitamos

Según los datos del último informe anual de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), “Coal 2022”, el consumo mundial de carbón alcanzó un nuevo máximo histórico a término de 2022, superando por primera vez en la historia los 8.000 millones de toneladas en un solo año.

Las previsiones de cara a 2023 no son muy optimistas, pues en plena crisis energética global y con las energías renovables en pleno despliegue, el organismo prevé que el consumo de carbón seguirá su tendencia alcista actual, impulsado entre otras cosas por la fuerte demanda de las economías emergentes de Asia.

Así, al menos a corto plazo, el carbón seguirá siendo, por mucho, el principal responsable de la gran mayoría de las emisiones contaminantes del sistema energético mundial. Y en algunos países, la situación es especialmente preocupante.

Un mapa energético europeo lejos de los objetivos del Acuerdo de País

Previsiones 2024 Iea

Fuente: Visual Capitalist

Durante 2022 el consumo de carbón (barato, pero tremendamente contaminante) aumentó ligeramente respecto a 2021 de forma generalizada, aunque lo suficiente como para llevar sus cifras a máximos históricos respecto a 2013 (año donde se obtuvieron los mayores registros).

Esto afecta notablemente a Europa, donde los elevados precios del gas y la electricidad (sobre todo tras la invasión rusa de Ucrania y los consiguientes cortes del suministro a través de Gazprom) han alterado el volátil mix energético.

Sobre todo, en el caso de los países del Viejo Continente que hasta ahora eran más dependientes del Kremlin a nivel energético, como es el caso de Alemania o de Países Bajos, donde recurrir más de la cuenta al carbón para asegurarse el suministro energético ha llevado a modificar temporalmente sus patrones tradicionales de producción y consumo.

Según los datos de la organización alemana Fraunhofer, fuente de investigación aplicada más grande de Europa, solo la última semana del pasado mes de diciembre la generación de electricidad en Alemania procedía principalmente del carbón, pues sin apenas sol ni viento con los que aprovechar para impulsar las renovables, priorizaron el uso del carbón y el gas.

Mapaeu

Fuente: Fraunhofer

En la misma semana, el récord del uso de carbón en la UE se lo llevaron los Países Bajos, que produjeron hasta un 38 % de su electricidad a base de quemar hulla. Pero estos son solo dos ejemplos de cómo diciembre terminó con el carbón representando el 17,7 % de la generación eléctrica de la Unión Europea.

A estas cifras no ayudaron factores como las inusuales temperaturas del último trimestre del 2022 (más altas respecto a años anteriores) e incluso las sequías en algunas regiones, que han contribuido a elevar la demanda de electricidad y a reducir la producción de energía hidroeléctrica, mientras que la generación nuclear también ha sido muy débil en líneas generales (especialmente en Francia).

De momento, el suministro importado en nuestro continente corre en su mayoría a cargo de EEUU, aunque los tres productores más importantes de carbón a nivel mundial son China, India e Indonesia, que según el informe, “alcanzarán récords de producción este año”.

Concretamente, se espera que la generación mundial de energía a base de carbón siga en torno a máximos de alrededor de 10,3 teravatios hora este año, mientras que se prevé que la producción de carbón siga en torno a los 8.300 millones de toneladas, también un máximo histórico.

Un poco de luz al final del túnel

Sin embargo no todo es negativo. Según el director de Mercados Energéticos y Seguridad de la AIE, Keisuke Sadamori: “El mundo está a punto de alcanzar un máximo en el uso de combustibles fósiles, y el carbón será el primero en disminuir, pero aún no hemos llegado a ese punto”, quien pronostica que esto podría suceder a término de 2025.

Sadamori remarca que “la demanda de carbón es obstinada y es probable que empuje al alza las emisiones mundiales”. Al mismo tiempo, la crisis energética actual está acelerando el despliegue de las energías renovables, la eficiencia energética y las bombas de calor, lo que previsiblemente ayudará a moderar la demanda de carbón. En este sentido, el experto alude a que “las políticas gubernamentales serán clave para garantizar un camino seguro y sostenible”.

A pesar de que el carbón tiene cada vez precios más altos (aunque ya más relajados desde marzo y de nuevo en junio, cuando alcanzaron niveles sin precedentes) y sus principales productores tienen cómodos márgenes, en el informe no hay señales de un aumento de la inversión en proyectos de carbón impulsados ​​por la exportación, lo que refleja la cautela entre los inversionistas y las empresas mineras sobre las perspectivas a medio y largo plazo.

Carbon2

Europa, que se ha visto muy afectada por las fuertes reducciones de los flujos de gas natural de Rusia, va camino de aumentar su consumo de carbón por segundo año consecutivo.

Sin embargo, para 2025 se espera que la demanda europea de carbón descienda por debajo de los niveles de 2020. En general, parece lógico pensar que la demanda de carbón disminuya en las economías avanzadas en los próximos años, a medida que las energías renovables lo vayan desplazando en la generación de electricidad.

En el lado contrario de la balanza las economías emergentes y en desarrollo (sobre todo en Asia) parecen dispuestas a aumentar el uso del carbón para impulsar su crecimiento económico, incluso al mismo tiempo que añaden más energía renovable a la ecuación.

En este sentido, cómo evolucionen India y China, el mayor consumidor de carbón del mundo en la actualidad (y el país más contaminante del mundo), será uno de los factores que más afecte a la demanda mundial de carbón en los próximos años.

-
La noticia China ya es líder en energías renovables, pero sigue produciendo la mitad del carbón que todavía necesitamos fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

Cómo cambiar los limpiaparabrisas y algunas ofertas para dejar el coche listo para las lluvias

Cómo cambiar los limpiaparabrisas y algunas ofertas para dejar el coche listo para las lluvias

Por seguridad y para asegurarte una buena visibilidad, es fundamental comprobar el estado de las escobillas de los limpiaparabrisas. Más con las bajas temperaturas y las inclemencias del tiempo típicas del invierno, como las fuertes lluvias, las heladas y la nieve.

No es un elemento muy caro de sustituir y tampoco es un procedimiento complicado. Ahora bien, ¿sabes cuándo hay que cambiarlas? Repasamos los trucos y recomendaciones básicas y algunas de las opciones más baratas que puedes comprar.

Cómo saber cuándo cambiar las escobillas del limpiaparabrisas y cinco opciones interesantes

Escobillas 01

Muchas veces puede que aunque las escobillas de los limpiaparabrisas no estén rotas, están pidiendo un cambio a gritos: cuando veas que las escobillas no limpian del todo bien y dejan cerco, no tienen una superficie uniforme o hacen mucho ruido al usarlas (incluso en mojado) será el momento.

Y ojo, porque un desgaste excesivo de este elemento del coche puede llegar a ser penalizado con una multa de 80 euros (sin detracción de puntos).

Cuando toque cambiarlas, lo principal es medirlas y comprobar que las nuevas sirvan para el modelo y año de tu coche. Una vez te asegures que son las adecuadas, instalarlas será muy sencillo:

  • Antes de desmontar las que llevas, mejor dedica un rato a fijarte bien en cómo van instaladas y así te resultará más fácil y rápido cambiarlas.
  • Protege el parabrisas de cualquier golpe poniendo un cartón, una manta o similar: mejor prevenir que curar.
  • Levanta el brazo del limpiaparabrisas del que quieras cambiar primero la escobilla e intentan dejarlo bloqueado en posición vertical.
  • Para retirar la escobilla vieja, simplemente sujeta el brazo con una mano y con la otra podrás retirar la escobilla usada. No todas se desenganchan de la misma forma, pero no suele ser una maniobra complicada.
  • Solo queda colocar la escobilla nueva siguiendo el mismo procedimiento que en el paso anterior, pero a la inversa.
  • Asegúrate de que la escobilla ha quedado totalmente fija, coloca el limpiaparabrisas en su posición original y comprueba que funciona correctamente.

Por último, un consejo: cuando tengas las escobillas nuevas montadas, evita usar el limpiaparabrisas en seco o cuando el cristal esté cubierto de hielo. Te durarán mucho más.

Cinco escobillas limpiaparabrisas por menos de 20 euros

Escobillas 02

A la hora de comprar los recambios para las escobillas limpiaparabrisas podemos hacerlo en tiendas de accesorios especializadas o por Internet. Si prefieres la segunda opción, Amazon tiene una gran oferta disponible en su sección de automóviles (solo hay que verificar que sean compatibles con nuestra marca y modelo de coche).

Hemos encontrado una selección de modelos Bosch con una gran relación calidad/precio que nos ha parecido interesante: ninguna pasa de los 20 euros.

Escobillas 1

Escobillas Bosch Aerotwin A863S para el parabrisas delantero. Miden 65 y 45 cm (lado del conductor y del acompañante, respectivamente) y son las más vendidas de Amazon, pues son compatibles con gran cantidad de marcas y modelos del mercado. Además, tienen buenas opiniones, son fáciles de cambiar y solo cuestan 17,10 euros.

Escobilla limpiaparabrisas Bosch Aerotwin A863S, Longitud: 650mm/450mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

Escobilla limpiaparabrisas Bosch Aerotwin A863S, Longitud: 650mm/450mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

Escobillas 2

El modelode escobillas Bosch Aerotwin AR604S está especialmente indicado para modelos Chevrolet, Citroën, Daewoo, Hyundai, Jaguar, Kia, Mazda, Mitsubishi, Opel, Renault, SsangYong y Subaru, aunque por sus medidas también son compatibles con otras marcas.

Escobilla limpiaparabrisas Bosch Aerotwin AR604S, Longitud: 600mm/450mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

Escobilla limpiaparabrisas Bosch Aerotwin AR604S, Longitud: 600mm/450mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

Destacan por su bajo nivel de sonido al hacer el barrido, así como por un arrastre de agua superior al resto. Además, también son muy fáciles de cambiar y cuestan 18,80 euros.

Aerotwin 979

Las escobillas Bosch Aerotwin A979S también son compatibles con gran cantidad de marcas y modelos de coches (especialmente en el caso de los Volkswagen).

Bosch Aerotwin A979S Escobilla limpiaparabrisas, Longitud: 600mm/475mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

Bosch Aerotwin A979S Escobilla limpiaparabrisas, Longitud: 600mm/475mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

Son de tipo plano, tienen unas medidas de 65 y 47,5 cms y prometen una instalación rápida gracias al adaptador que incluyen. Este modelo cuesta 14,90 euros.

Escobillas 4

Este modelo de escobillas (Bosch Aerotwin A414S) es muy popular entre propietarios de Citroën (Berlingo, entre otros), Peugeot (Partner, 208 y 2008, en su mayoría) y Opel. Pero con unas medidas de 65/40 cm también son compatibles con otros vehículos de otras marcas. Su precio es de 18,80 euros.

Escobilla limpiaparabrisas Bosch Aerotwin A414S, Longitud: 650mm/400mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

Escobilla limpiaparabrisas Bosch Aerotwin A414S, Longitud: 650mm/400mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

Foto5 Escobillas

Las escobillas delanteras Bosch Aerotwin A295S, con una medida de 60/40 cm están especialmente indicadas para varios modelos de Ford, SEAT, Citroën, Opel y Renault, aunque tienen una medida muy común que las hace compatibles con otras marcas y modelos de coches.

Escobilla limpiaparabrisas Bosch Aerotwin A295S, Longitud: 600mm/400mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

Escobilla limpiaparabrisas Bosch Aerotwin A295S, Longitud: 600mm/400mm – 1 juego para el parabrisas (frontal)

En Amazon podemos comprarlas por 15,90 euros. Como el resto de modelos de esta selección cuentan con la tecnología de goma patentada “Power ProtectionPlus” que una mayor resistencia térmica y limpia los parabrisas húmedos o semisecos, con las vibraciones y ruidos mínimos.

Otras recomendaciones que pueden interesarte

  • Si no tienes pantalla multimedia y eres de los que necesitan tener el teléfono a la vista, este soporte VANMASS universal puede ser un gran aliado. Está en oferta por 29,99 euros y sirve para cualquier smartphone.
[Patentes y Certificados de Seguridad] VANMASS Soporte movil Coche 2023, [Protección Militar]Teléfono Salpicadero Parabrisas Ventilación Montaje para iPhone 14 13 Pro MAX Samsung, Negro Oscuro

[Patentes y Certificados de Seguridad] VANMASS Soporte movil Coche 2023, [Protección Militar]Teléfono Salpicadero Parabrisas Ventilación Montaje para iPhone 14 13 Pro MAX Samsung, Negro Oscuro

  • También puedes optar por esta otra alternativa universal de UNBREAKcable. Es un soporte para smartphone que se ancla a las rejillas de ventilación y tiene orientación 360º. Su precio es de 19,99 euros aunque suele ponerse en oferta.
UNBREAKcable Soporte Movil Coche [2 en 1], Soporte Móvil Teléfono para Salida de Ventilación del Coche con Rotación de 360 Grados con iPhone 13/13 Pro/12/12 Pro/11/X/8, Samsung, Xiaomi y Más

UNBREAKcable Soporte Movil Coche [2 en 1], Soporte Móvil Teléfono para Salida de Ventilación del Coche con Rotación de 360 Grados con iPhone 13/13 Pro/12/12 Pro/11/X/8, Samsung, Xiaomi y Más

Nota: la elección de los productos mencionados en el artículo es una decisión del equipo editorial. Algunos de los enlaces pertenecen a programas de afiliación. Es posible que haya cambios en el precio y la disponibilidad a partir de la fecha de publicación original.

-
La noticia Cómo cambiar los limpiaparabrisas y algunas ofertas para dejar el coche listo para las lluvias fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más

China era un grave problema para la contaminación mundial; ahora quiere ser la solución

China era un grave problema para la contaminación mundial; ahora quiere ser la solución

China avanza en el que acabará siendo el megaproyecto de placas solares más grande del mundo, que se ubica en el desierto de Kubuqui (Mongolia Interior) y que, según uno de sus dos principales constructores, China Three Gorges Group (de propiedad estatal), contará con una capacidad total de 16 GW y costará unos 11.500 millones de euros.

De momento en su fase inicial, cuando esté acabado contará con 8 GW de energía solar, 4 GW de energía eólica y 4 GW de capacidad mejorada de carbón. Así, podrá transmitir hasta 40.000 millones de kWh de electricidad al año (más de la mitad procedentes de energía limpia) a Pekín, Tianjin y la provincia de Hebei, según el medio Xinhua News.

Un proyecto clave para la transición energética de China

Solar Plant

El desierto de Kubuqi, ubicado en la meseta de Ordos (norte de China) tiene una superficie total de unos 18.000 km². Alguna vez fue totalmente estéril y era popularmente conocido como "mar de la muerte" por sus condiciones extremas. Y es que la mayor parte de las vastas praderas de Mongolia son vulnerables a la desertificación, lo que tiene consecuencias directas para los medios de subsistencia de la población de la zona y la economía.

Sin embargo, según medios locales en la actualidad el desierto ya tiene un área verde de más de 3.200 km² “gracias a los esfuerzos de la población local, las empresas y el gobierno” por revertir la situación.

En este sentido, uno de sus hitos es la planta solar de Junma (que en chino significa “caballo”, un animal muy vinculado a la región) que con 196.320 paneles, figura en el Libro Guinnes de los Récords desde 2019 como la mayor estación fotovoltaica del desierto de China.

Y esta solo es una parte de lo que acabará siendo el mastodóntico proyecto que tiene entre manos la empresa estatal china CTG en cooperación con el Grupo Mengneng (Mongolia Interior) y que en realidad lleva en marcha desde 2017, cuando el Gobierno Chino dio su aprobación.

Hasta ahora, el proyecto ha generado más de 2.312 millones de kWh de electricidad, “lo que equivale a ahorrar 760.000 toneladas de carbón estándar y reducir las emisiones de dióxido de carbono en 1,85 millones de toneladas”, según la constructora. Esta también apunta a que la energía generada por esta estación solar abastece principalmente la demanda de electricidad del parque industrial cercano, lo que reduce en gran medida la producción que necesitan las centrales eléctricas de carbón.

#CTGonSite
The world’s largest wind power and photovoltaic base project, developed by CTG, kicked off construction in the Kubuqi Desert🏜️ in Ordos, north China's Inner Mongolia on Dec. 28.
The 16 million kW project could deliver about 40 billion kWh of⚡️energy annually.🥰 pic.twitter.com/tJ6SfmSjNm

— CTG (@CTG_1993) December 30, 2022

Para gestionar mejor el funcionamiento de la estación en el entorno desértico y ahorrar personal necesario in situ (según datos de la compañía solo dos personas trabajando en la sala de control principal pueden supervisar toda la situación de los equipos en la estación de Junma), se han adoptado soluciones fotovoltaicas inteligentes.

En su mayoría proporcionadas por compañías como Huawei, estas incluyen inversores solares, comunicación de portadora de potencia (PLC), diagnóstico inteligente, así como sistemas de gestión fotovoltaica inteligente.

Esta planta en expansión solo es un ejemplo de las prácticas más recientes que se están llevando a cabo en China para promover el impulso de energía limpia en las regiones más arenosas y rocosas del país, que busca cumplir cuanto antes con sus objetivos climáticos, y de paso, busca cómo liderar la transición mundial en materia de energías renovables.

Cuadro Energia

Fuente: Tang Tengfei/GT

China es el país más contaminante del mundo (responsable de hasta el 30 % de las emisiones nocivas) y la segunda potencia económica a nivel mundial, por lo que en los últimos años está llevando a cabo importantes macroproyectos basados en las renovables para llevar a cabo una necesaria transición energética.

Además, según los datos de la Agencia Internacional de la Energía, a pesar de seguir siendo el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo y del trabajo que tiene por hacer, China lleva décadas (sobre todo desde que fue sede Olímpica en 2008) trabajando para mejorar la calidad de sus ciudades.

Ya desde 2014, cuando el primer ministro chino Li Keqiang impuso políticas más severas, se han reducido las emisiones del país, en un 40 % según datos analizados recientemente por el Instituto de Política Energética de la Universidad de Chicago.

En este sentido, en los ambiciosos planes del gigante asiático está construir las instalaciones necesarias para lograr 450 GW gigavatios de energías renovales (principalmente energía solar y eólica en zonas desérticas del interior como en el Desierto de Gobi). Según Bloomberg, China aspira a tener 1.200 GW de energía eólica y solar para 2030, año en que el país pretende alcanzar su pico de emisiones de carbono.

A finales de 2021, China ya había instalado 306 GW de capacidad de energía solar y 328 GW de turbinas eólicas, y la megaconstrucción de unos 100 GW de capacidad de energía solar en las regiones desérticas ya está en marcha.

-
La noticia China era un grave problema para la contaminación mundial; ahora quiere ser la solución fue publicada originalmente en Motorpasión por Irene Mendoza .

Leer más