Europa da un tirón de orejas a España por no impulsar el coche eléctrico y podría haber sanciones

Europa da un tirón de orejas a España por no impulsar el coche eléctrico y podría haber sanciones

La Unión Europea ha dado el primer toque de atención a España por no comprometerse con la implantación del vehículo eléctrico en el país. Desde Bruselas consideran que los esfuerzos por catapultar el eléctrico en el territorio nacional pueden no ser suficientes y por eso han enviado una carta de emplazamiento al Ministerio de Transportes.

Los esfuerzos no son suficientes

another

La legislación comunitaria fija el porcentaje de vehículos de energía limpia que la Administración debe adquirir desde este año hasta el próximo 2030, ya sean autobuses interurbanos, coches de autoridades, vehículos de recogida de basuras o de servicios postales y entrega de paquetes.

El objetivo de esta legislación es de reducir las emisiones derivadas del uso de combustibles fósiles y, por contra, favorecer la movilidad de bajas emisiones.

El problema es que, desde Bruselas consideran que España no está cumpliendo los objetivos de contratación pública de vehículos limpios de carretera, ni está haciendo lo suficiente para promocionarlos de cara a la ciudadanía.

Con esta carta de emplazamiento, la Comisión Europea ha usado la primera vía de diálogo para recordar a España que no se están cumpliendo los objetivos. Si se sigue por este camino, la organización podría establecer sanciones por el incumplimiento.

Por eso, para impulsar tanto el vehículo eléctrico como el cambio en las ciudades, el pasado mes de agosto desde el Ministerio de Transportes se aprobaron las ayudas para repartir hasta 1.000 millones de euros de los fondos europeos a los ayuntamientos del país.

Ya está publicada la convocatoria para repartir 1.000 millones de euros de los fondos #NextGenerationEU.

Los #Ayuntamientos pueden solicitar las primeras ayudas para transformar la movilidad y mejorar la calidad del aire en las ciudades.

El #PlandeRecuperación está en marcha. pic.twitter.com/iDsihR1IzK

— Raquel Sánchez (@raquelsjimenez) August 23, 2021

Aunque los esfuerzos no son suficientes, a día de hoy se cuenta con el plan MOVES III, que ofrece ayudas para la compra de vehículos eléctricos, híbridos y también para colocar postes de cargas a empresas o  administraciones pública.

Las ventas de vehículos eléctricos siguen creciendo en nuestro país, aunque todavía lo están haciendo a un ritmo muy lento y su cuota de mercado es del 4 %. Esto, unido a la falta de una red de carga óptima para la implantación del eléctrico en España, hace que su inserción sea difícil.

Todavía queda mucho camino por recorrer. Según un reciente estudio de OBS Business School, España solo lleva avanzado el 3% de sus objetivos para impulsar el coche eléctrico de cara a 2030.

foto

En la actualidad, nuestro país solo cuenta con una flota de cerca de 150.000 vehículos eléctricos, lo que supone alrededor del 0,4 % del parque móvil, pero el objetivo pasa por llegar hasta los cinco millones antes del 2030.

Los objetivos en cuanto a producción, España tiene el objetivo de contar con 100.000 puntos de recarga para 2023 y entre 250.000 y 340.000 en 2030.

En Motorpasión | Qué coche eléctrico comprar en 2021, del Dacia Spring al Tesla Model X

-
La noticia Europa da un tirón de orejas a España por no impulsar el coche eléctrico y podría haber sanciones fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

España estrenará pronto su primera planta de reciclaje de baterías de coches eléctricos y estará en León

España estrenará pronto su primera planta de reciclaje de baterías de coches eléctricos y estará en León

En el municipio leonés de Cubillos del Sil se instalará la primera planta de reciclaje para baterías de coches eléctricos en la península ibérica. El proyecto, llevado a cabo por Endesa y Urbaser, contará con una inversión de 13 millones de euros según han informado las compañías.

Estará operativa en 2023

bat 1

Las baterías que hagan llegado al fin de su vida útil y sean tratadas en estas instalaciones, serán adaptadas para su reutilización siempre y cuando admitan esta operación.

Las baterías que no puedan ser reutilizadas, se descargarán, desmontarán y serán sometidas a un proceso de separación que permita reciclar todos los materiales, como los plásticos, aluminio y el cobre.

Así como la fracción rica en metales estratégicos, de gran valor en Europa, como son el cobalto y el níquel, ambos esenciales para la fabricación de nuevas baterías.

Aunque la planta no estará operativa hasta 2023, las empresas prevén iniciar la actividad logística cuanto antes, por lo que la recogida, transporte y almacenamiento de baterías se adelantará para que la planta pueda arrancar a pleno rendimiento.

El reciclaje de baterías será clave debido al aumento de las ventas de vehículos eléctricos, aunque, actualmente, la comercialización de este tipo de motorización todavía es muy pequeña, pero poco a poco está creciendo.

Pero, en menos de una década, algunos investigadores proyectan que cada año se retirarán dos millones de toneladas de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos al final de su vida útil.

En Motorpasión | Este mapa muestra los planes europeos para fabricar baterías para coches eléctricos, con Alemania y Noruega a la cabeza

-
La noticia España estrenará pronto su primera planta de reciclaje de baterías de coches eléctricos y estará en León fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

La paradoja de la movilidad urbana sostenible: el auge de las bicis eléctricas compartidas contra una infraestructura desastrosa

La paradoja de la movilidad urbana sostenible: el auge de las bicis eléctricas compartidas contra una infraestructura desastrosa

Los sistema de alquiler de bicicletas tienen un gran problema, y es que, por un lado, no todos los consumidores cumplen a rajatabla las medidas y cuidados de estas bicicletas. Por otro, desde los propios gestores del servicio no se cumple un buen mantenimiento del mismo.

Las bicicletas compartidas son una buena opción para aquellos usuarios que quieren desplazarse pero no quieren invertir en una, pero cuando el servicio se encuentra en mal estado, los consumidores son los primeros perjudicados.

Desde bicis rotas hasta actos vandálicos

Todos los servicios y estaciones que proporcionan este tipo de alquiler de bicicletas pueden sufrir desperfectos y fallos, pero el que más eco hace en redes sociales, es el sistema de alquiler de bicicletas de Madrid, BiciMAD.

Desde bicis que no están disponibles pese a estar aparcadas a algunas abandonas en parques y otras, directamente, rotas. Esto son algunos de los ejemplos de lo que sufren los consumidores de BiciMAD.

La degradación de @BiciMAD es cada vez más palpable. 😞
Un servicio TAN necesario está abandonado por el ayuntamiento de quienes anhelan atascos de coches a las 3am… https://t.co/tWx7ymfxdt

— Alberto Riol (@xmooth) October 8, 2021

Uno de los problemas a los que se enfrentan estos servicios es que, pese a haber varias bicicletas "disponibles" para su alquiler, no se puede hacer uso de ninguna. Se puede ver como algunas tienen el sillín descolocado y, las que están bien, no parecen estar libres para su uso, como indica el piloto rojo.

Esta mañana me he ido andando a trabajar y me he tenido que volver andando a casa. Gracias @BiciMAD por cuidar de mi salud. Foto: estación de Órense 12, una bici rota y la otra en rojo. pic.twitter.com/pmgJAuWUmU

— Dont Eat The Yellow 🏳️‍🌈 (@Donteatheyellow) October 4, 2021

Este usuario de Twitter parece que suele utilizar el servicio BiciMAD para ir a trabajar, pero el pasado día 4 de octubre le fue imposible. A pesar de que quedaban pocas opciones -suponemos que porque estaban en buen estado para ser utilizadas- las dos que quedaban no estaban óptimas para su uso. Una bicicleta rota y, la otra, en rojo.

Continúa mi odisea para desplazarme con #BiciMad.
Aparentemente hay bicis de sobra. Voy de 1 en 1 y me quedo sin poder subir a l oficina en #bici.
Sin pedal, sillín vuelto, sin freno, sin motor, pinchada. Todas ls posibilidades.
Al final #bus.
Así se destruye un #ServicioPublico pic.twitter.com/akQI8I8nkX

— Mar Barberán (@MarbarberanP) October 6, 2021

Pero, aparte del mal funcionamiento del servicio y al abandono de bicicletas o daños en las mismas, hay que añadirles los actos vandálicos. Y es que son los mil y un problemas que diariamente se encuentran los madrileños que quieren hacer uso de este servicio público.

Desde el Ayuntamiento de Madrid, apuntan a los robos como principal causa del deterioro.

"Desde el fin del toque de queda, estamos sufriendo un vandalismo insostenible sobre el sistema" y donde cifran en una media de 368 bicicletas al día las que son arrancadas por la fuerza de sus anclajes, causando diferentes "daños" en la "base" y en "la propia bicicleta", según recoge El Confidencial.

Tras los actos vandálicos registrados esta madrugada, la estación 112, situada en el Paseo de Moret, sufre graves desperfectos tanto en el tótem como en las bases y no estará operativa hasta nuevo aviso. pic.twitter.com/3SiWrDPSiW

— BiciMAD (@BiciMAD) October 3, 2021

En cambio, desde la oposición apuntan que el Ayuntamiento de Madrid es el culpable "dejar morir" BiciMAD, por lo que ha exigido "más personal, gestión directa y que llegue a los 21 distritos", tal y como recoge Madridiario.

Esto es solo un ejemplo de lo que ocurre con el servicio público de alquiler de bicicletas de Madrid, pero no es el único lugar donde hay problemas para utilizar estas prestaciones, como por ejemplo en Barcelona.

@smouapp
Hace 1 mes que no puedo puedo sacar bicicletas porque me da error , Renove el año y al final gaste el mismo dinero en metro porque cada vez q quiero sacar una bici no me deja
Desde que es Smou es un desastre
Pierdo tiempo y plata pic.twitter.com/OHZ7pbKAk2

— Patty Mayonnaise 💚 (@Sukundun) August 1, 2021

Esta usuaria lleva un mes sin poder hacer uso de las bicicletas desde hace un mes. Alega que los problemas empezaron cuando en Barcelona el servicio se integró en Smou, el cual integra diferentes servicios de movilidad de Barcelona y el área metropolitana, como el pago del área verde y azul, los aparcamientos de BSM, la red de recarga eléctrica Endolla Barcelona y el Bicing.

Este modelo esta disponible en diferentes ciudades de España, con Dbizi en San Sebastián; Bilbaobizi en Bilbao; MuyBici en Murcia; BiciLOG en La Rioja o Bicicoruña en A Coruña. Y tampoco están exentos de problemas.

@BilbaoBizi, @bilbao_udala. ¿Qué pasa con BilbaoBizi? ¿Por qué la gente sale de rositas de los abandonos de bicicletas? Las dos fotos tomadas en un paseo el domingo por la mañana pic.twitter.com/o3NKmG7Gkt

— Aita Galaretka (@AGalaretka) October 10, 2021

Una cosa es dejarlas rotas pero en su aparcamiento y otra, muy diferente, es dejarlas abandonadas en un estado bastante deplorable. Como esta bicicleta, que algún usuario decidió que el suelo del parque es un buen estacionamiento. Y otra dentro de un lago.

Disponer de un servicio de alquiler de bicicletas en las grandes ciudades es una gran forma de incentivar la movilidad activa entre los residentes, pero para que el sistema funcione se debe realizar un buen mantenimiento de los dispositivos por parte de las empresas que lo gestionan, y es importante un buen uso por parte de los consumidores.

En Motorpasión | Consejos para viajar en coche eléctrico: mantenimiento, planificación del viaje y cómo aumentar la autonomía del coche

-
La noticia La paradoja de la movilidad urbana sostenible: el auge de las bicis eléctricas compartidas contra una infraestructura desastrosa fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Consiguen convertir el CO₂ en un combustible químico que puede utilizarse como fuente de energía limpia y sostenible

Consiguen convertir el CO₂ en un combustible químico que puede utilizarse como fuente de energía limpia y sostenible

En un nuevo estudio, publicado en Nature Communications, un grupo de investigadores han utilizado varios modelos teóricos para identificar metales que resultaron ser efectivos en una reacción que puede convertir el dióxido de carbono en fuente de energía limpia y sostenible.

Esta reacción se basa en catalizadores ferroeléctricos, comprendidos en átomos de metales y cuya reacción puede reducir el CO₂ de tal manera que los investigadores prometen que se puede aliviar la contaminación ambiental y la crisis energética actual.

Tratar el dióxido de carbono en lugar de enviarlo a la atmósfera

Pollution G932d60fee 1920

Esta investigación se realizó utilizando la Infraestructura Computacional Nacional de la Universidad Nacional de Australia, observando cómo los átomos individuales de algunos metales reaccionarían con piezas bidimensionales de materiales ferroeléctricos.

Los metales que finalmente resultaron ser efectivos durante la investigación fueron el níquel, el niobio, el paladio, el renio, el rodio y el circonio.

Los materiales ferroeléctricos que se utilizaron cuentan con una carga positiva en una cara y una carga negativa en otra, y al aplicarle un voltaje, esta polarización se puede invertir.

En el primer modelo teórico, los investigadores encontraron que, la adición del átomo del metal catalizador al material ferroeléctrico, dio como resultado la conversión del gas de efecto invernadero en un combustible químico deseado.

Una vez invertida la polaridad, el estado se conservará para actuar como catalizador en la conversión del dióxido de carbono y así podrá ser utilizado como una fuente de energía limpia.

Es decir, el átomo del metal catalizador se adhiere al material ferroeléctrico que, en reacción con el CO₂, se convierte en un combustible químico que puede utilizarse como fuente de energía.

El profesor Kou aseguró que, los resultados de este estudio podrían eventualmente conducir a una forma de agregar un recubrimiento a los motores o sistemas industriales que convertiría el dióxido de carbono en lugar de liberar más gas a la atmósfera.

Power Plant G425bd8c60 1920

Las emisiones de dióxido de carbono son unas de las principales causas del cambio climático y por lo cual desde la Unión Europea están trabajando para poder reducirlas, como con la prohibición de las ventas de coches de combustión interna a partir de 2035.

Por eso, son muchas las investigaciones acerca de cómo poder aprovechar el CO₂ que se emite para que no llegue a la atmósfera, desde baterías de dióxido de carbono, o aprovecharlo para la agricultura e incluso esta revolucionaria pintura que absorbe el CO₂.

En Motorpasión | Consejos para viajar en coche eléctrico: mantenimiento, planificación del viaje y cómo aumentar la autonomía del coche

-
La noticia Consiguen convertir el CO₂ en un combustible químico que puede utilizarse como fuente de energía limpia y sostenible fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Repsol, a la carrera del hidrógeno verde: consigue producirlo con biometano y de momento para aviones

Repsol, a la carrera del hidrógeno verde: consigue producirlo con biometano y de momento para aviones

Repsol ha producido hidrógeno renovable a partir de biometano fabricado con residuos sólidos urbanos. Y es que la compañía española ha iniciado un proceso de transformación, sobre todo a raíz de la caída del petróleo y está apostando por el hidrógeno.

De hecho, la empresa está trabajando con Talgo para impulsar el primer tren de hidrógeno renovable y fomentar el transporte ferroviario sin emisiones en la península ibérica.

Hasta 10 toneladas de hidrógeno renovable

repsol

La compañía española ha producido, en su refinería de Cartagena, 10 toneladas de hidrógeno renovable a partir de 500 MWh de biometano, lo cual ha evitado una emisión de 90 toneladas de CO₂ a la atmósfera, según la petrolera.

El biometano utilizado por la Repsol ha sido obtenido a partir de residuos sólidos urbanos, con la intención de fomentar la economía circular y tecnologías de última generación para transformar residuos en productos de alto valor añadido y baja huella de carbono, asegura la empresa.

Este es un primer paso para la compañía que utilizaba gas natural para producir hidrógeno, lo cual suponía una gran emisión de gases invernadero a la atmósfera.

El hidrógeno renovable producido por este biometano será ha utilizado para fabricar combustibles de baja huella de carbono, como gasolina, gasóleo y queroseno para aviación.

Además, Repsol tiene la intención de liderar el mercado de la Península Ibérica a través de la instalación de una capacidad de 552 MW en 2025 y 1,9 GW en 2030.

Impulsar el hidrogeno verde está siendo una carrera en la que cada vez hay más actores que están luchando por aumentar los esfuerzos para generalizar el uso de esta energía limpia.

Con ello, se podría intentar subsanar los costes de producción que tiene este combustible, ya que a día de hoy, solo se ha invertido una cuarta parte de lo necesario para 2030 en un intento de desarrollar y producir hidrógeno renovable.

En Motorpasión | ¡Hasta el 36,6%! Las ventas de vehículos eléctricos, híbridos y de gas siguen aumentando en septiembre

-
La noticia Repsol, a la carrera del hidrógeno verde: consigue producirlo con biometano y de momento para aviones fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Cargar el coche eléctrico en las farolas, una fórmula cada vez más extendida que triunfa en Países Bajos

Cargar el coche eléctrico en las farolas, una fórmula cada vez más extendida que triunfa en Países Bajos

Los habitantes de la ciudad holandesa de Arnhem cuentan ya con puntos de carga para coches eléctricos en las farolas del municipio. Cerca de la mitad de las farolas de la ciudad que están situadas en las zonas de estacionamiento están equipadas con un doble punto de carga.

De todas maneras, las plazas de aparcamiento no están reservadas solo a vehículos eléctricos, si no que cualquier conductor, aunque lleve un automóvil de gasolina, puede hacer uso de estos lugares reservados para el estacionamiento.

Se alimentarán de un parque solar que se construirá en la ciudad en 2022

farola

A través de la creciente demanda de vehículos eléctricos, el ayuntamiento de esta ciudad holandesa decidió instalar puntos de carga, en un primer momento, bajo pedido.

Esto supuso a instalación de más bolardos a lo largo de la calle y a veces también resultó difícil colocar los postes de carga en la red eléctrica y en el espacio público sin ningún problema.

Además, ese espacio de estacionamiento se reservó para los coches eléctricos, lo que a veces generó algo de resentimiento por parte del resto de ciudadanos.

Para paliar estos problemas, el ayuntamiento decidió instalarlos en las farolas, así no habrá más obstáculos en la acera. Estas estaciones de carga, que ahora están conectadas a la red eléctrica, se alimentarán de un parque solar que se construirá en la ciudad en 2022.

En total, se adaptarán 150 farolas con 300 puntos de recarga en el barrio de Schuytgraaf en el sur de Arnhem. En los próximos años, se prevé instalar más puntos de carga, tanto en nuevos barrios como en otras zonas del municipio, como en los aparcamientos públicos o de empresas que también podrán ser usados por residentes.

La inversión que se ha llevado a cabo por parte del propio municipio para la instalación de estos puntos, asciende a los 485.000 euros, que se obtienen del Fondo Municipal de Clima del ayutamiento.

Londres

Tener puntos de carga en las farolas no es nuevo. En Valencia arrancó un proyecto piloto que consistía en la instalación de puntos de carga en el alumbrado público, algo que también se ha instalado en Londres. Y otro buen ejemplo son unos puntos de recarga retráctiles que se esconden bajo tierra cuando no se utilizan, en las calles del municipio británico

Cada vez la demanda de coche eléctricos es mayor, por lo que los municipios empiezan a estudiar la manera de poder instalar puntos de carga y que, además, no sean un estorbo en la acera, ya que para poder promocionar los coches eléctricos hay que tener un lugar donde cargarlos, sobre todo cuando no se cuenta con plaza de garaje privada.

En Motorpasión | Japón no consigue hacer despuntar el coche de hidrógeno pese a sus esfuerzos: los eléctricos siguen a la cabeza

-
La noticia Cargar el coche eléctrico en las farolas, una fórmula cada vez más extendida que triunfa en Países Bajos fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

El asfalto ecológico fabricado a partir de botellas de plástico llega para quedarse: ya está en Reino Unido, Sudáfrica o Dubái

El asfalto ecológico fabricado a partir de botellas de plástico llega para quedarse: ya está en Reino Unido, Sudáfrica o Dubái

¿Y si las carreteras estuviesen hechas de plástico? Una empresa británica, MacRebur, utiliza plásticos procedentes de restos municipales para fabricar un nuevo betún con el que poder asfaltar las carreteras. Ya ha llevado su producto a carreteras de Reino Unido, Australia, Sudáfrica, Dubai o Estonia.

Con cada kilómetro de carretera fabricada con su betún, aseguran que se utiliza el peso equivalente de 740.541 bolsas de plástico de un solo uso. Y, una tonelada de mezcla MacRebur, contiene el equivalente a 80.000 botellas de plástico.

La clave es mezclar el plástico para formar un betún

Jeffreys Bay South Africa

El proceso comienza con la previa selección de plásticos procedentes de los restos municipales que, de otro modo, terminarían en incineradoras o directamente enterrados en basureros.

Esos plásticos, junto con un “activador” que la compañía no ha mostrado, formarán un líquido oleoso y pegajoso, un betún, que junto al mineral apropiado formarán el asfalto.

Por lo que no se trata de enterrar material plástico por debajo del asfalto para quitarlo de en medio, sino que al mezclarlo se forma un asfalto ecológico, eliminando parte del betún requerido.

La compañía británica cuenta con tres tipos de asfalto:

  • MR6: para superficies de intersecciones, rotondas y áreas de vehículos pesados de movimiento lento, donde la resistencia a la deformación es crítica.
  • MR8: para pavimentar aparcamientos, entradas de vehículos y carreteras locales, donde la sostenibilidad y la economía son los principales impulsores.
  • MR10: para pavimentar carreteras troncales generales donde la rigidez y la resistencia al agrietamiento son críticas.

Navara Road Estonia

Al extender parte del betún en la mezcla, los productos MacRebur reducen el uso de combustibles fósiles, lo que lleva a una reducción de la huella de carbono y ayuda a fomentar una economía circular.

Además, la compañía asegura que con este nuevo material, se pueden reducir gastos de mantenimiento de las carreteras, ya que afirman que son más flexibles, más resistentes y soportan mejor las temperaturas extremas. Junto con esto, estiman que pueden durar hasta 50 años.

Por lo que este asfalto fabricado por MacRebur puede ser mejor para el medioambiente y si, además, tiene una mayor durabilidad y es más resistente, puede ser más económico su mantenimiento.

En Motorpasión | Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación

-
La noticia El asfalto ecológico fabricado a partir de botellas de plástico llega para quedarse: ya está en Reino Unido, Sudáfrica o Dubái fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Esta batería de flujo de hierro sin litio ni tierras raras lucha por ser la revolución de las baterías para coches eléctricos

Esta batería de flujo de hierro sin litio ni tierras raras lucha por ser la revolución de las baterías para coches eléctricos

La compañía americana ESS ha desarrollado unas baterías que pueden revolucionar el mercado. Se trata de una batería de flujo de hierro, que promete un tiempo de respuesta rápido, una vida útil ilimitada y la ausencia de degradación de la capacidad durante una vida útil de 25 años brindan flexibilidad operativa.

Entre 6 y 12 horas de duración

bat

Esta batería está compuesta por hierro, sal y agua como electrolito, por lo que se pueden fabricar con objetos que están en el mercado.

Al no utilizar materiales químicos ni tierras raras, ni litio, el impacto medioambiental de estas baterías es mucho mejor. Lo cual también hace que su fabricación sea más económica y su reciclaje sea más sencillo.

Cuenta con un diseño muy seguro ya que no necesitan una combustión química para funcionar, lo cual elimina el riesgo de explosión.

Según ESS, esta batería puede durar más de 20.000 ciclos de carga y puede durar hasta 20 años o más sin llegar a degradarse y aseguran que tiene una duración de entre 6 y 12 horas de uso entre carga y descarga.

Para diferenciarlas con las baterías de iones de litio que conocemos, hay que recordar que cada batería se compone de cuatro elementos: dos electrodos entre los cuales se cargan las partículas cuando la batería se carga y descarga, un electrolito que permite que estas partículas fluyan y un separador que previene que los electrodos se junten.

El funcionamiento de esta batería de flujo de hierro es totalmente diferente. El electrolito se mueve físicamente mediante bombas en el proceso de carga y descarga. Lo cual puede suponer que estas baterías sean más grandes.

Electrolyte Image E1615831124442

Fuente: ESS

Pero ese tamaño se puede compensar con el precio. Las baterías de iones de litio para la red pueden costar hasta 300 euros por kWh, pero desde ESS aseguran que su batería puede costar menos de 200 euros por kWh para 2025.

Estas unidades, conocidas como baterías de fujo de hierro, serán utilizadas para proyectos solares en Estados Unidos, permitiendo dar electricidad horas después de la puesta de sol. SB Energy ha adquirido suficientes baterías para alimentar cerca de 50.000 hogares americanos durante cinco años.

Hasta ahora, ESS ha comercializado 8 MWh de estas baterías de flujo de hierro. Recientemente, y tras una evaluación de seis meses, la empresa Enel Green Power ha firmado un acuerdo para tener una cantidad equivalente y aseguran que puede ampliarse en los próximos cinco años.

En Motorpasión | El nuevo estándar de carga para camiones eléctricos que quiere revolucionar el transporte reduciendo tiempos de recarga

-
La noticia Esta batería de flujo de hierro sin litio ni tierras raras lucha por ser la revolución de las baterías para coches eléctricos fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Esta batería de flujo de hierro sin litio ni tierras raras lucha por ser la revolución de las baterías para coches eléctricos

Esta batería de flujo de hierro sin litio ni tierras raras lucha por ser la revolución de las baterías para coches eléctricos

La compañía americana ESS ha desarrollado unas baterías que pueden revolucionar el mercado. Se trata de una batería de flujo de hierro, que promete un tiempo de respuesta rápido, una vida útil ilimitada y la ausencia de degradación de la capacidad durante una vida útil de 25 años brindan flexibilidad operativa.

Entre 6 y 12 horas de duración

bat

Esta batería está compuesta por hierro, sal y agua como electrolito, por lo que se pueden fabricar con objetos que están en el mercado.

Al no utilizar materiales químicos ni tierras raras, ni litio, el impacto medioambiental de estas baterías es mucho mejor. Lo cual también hace que su fabricación sea más económica y su reciclaje sea más sencillo.

Cuenta con un diseño muy seguro ya que no necesitan una combustión química para funcionar, lo cual elimina el riesgo de explosión.

Según ESS, esta batería puede durar más de 20.000 ciclos de carga y puede durar hasta 20 años o más sin llegar a degradarse y aseguran que tiene una duración de entre 6 y 12 horas de uso entre carga y descarga.

Para diferenciarlas con las baterías de iones de litio que conocemos, hay que recordar que cada batería se compone de cuatro elementos: dos electrodos entre los cuales se cargan las partículas cuando la batería se carga y descarga, un electrolito que permite que estas partículas fluyan y un separador que previene que los electrodos se junten.

El funcionamiento de esta batería de flujo de hierro es totalmente diferente. El electrolito se mueve físicamente mediante bombas en el proceso de carga y descarga. Lo cual puede suponer que estas baterías sean más grandes.

Electrolyte Image E1615831124442

Fuente: ESS

Pero ese tamaño se puede compensar con el precio. Las baterías de iones de litio para la red pueden costar hasta 300 euros por kWh, pero desde ESS aseguran que su batería puede costar menos de 200 euros por kWh para 2025.

Estas unidades, conocidas como baterías de fujo de hierro, serán utilizadas para proyectos solares en Estados Unidos, permitiendo dar electricidad horas después de la puesta de sol. SB Energy ha adquirido suficientes baterías para alimentar cerca de 50.000 hogares americanos durante cinco años.

Hasta ahora, ESS ha comercializado 8 MWh de estas baterías de flujo de hierro. Recientemente, y tras una evaluación de seis meses, la empresa Enel Green Power ha firmado un acuerdo para tener una cantidad equivalente y aseguran que puede ampliarse en los próximos cinco años.

En Motorpasión | El nuevo estándar de carga para camiones eléctricos que quiere revolucionar el transporte reduciendo tiempos de recarga

-
La noticia Esta batería de flujo de hierro sin litio ni tierras raras lucha por ser la revolución de las baterías para coches eléctricos fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

¡Carga el coche en solo 15 minutos! Este nuevo cargador para coches eléctricos de ABB quiere ser el más rápido del mundo

¡Carga el coche en solo 15 minutos! Este nuevo cargador para coches eléctricos de ABB quiere ser el más rápido del mundo

Los cargadores para vehículos eléctricos van mejorando con el avance de las tecnologías y de las baterías. La compañía suiza ABB ha presentado su nuevo cargador para coches eléctricos que promete ser el cargador más rápido del mundo, ya que permitiría cargarlo en tan solo 15 minutos.

Invertir en la instalación de puntos de carga es un factor importante para que cada vez sean más usuarios lo que opten por la compra de un vehículo eléctrico. Un ideal sería tener puntos de carga en las carreteras, igual que hay gasolineras, y cada vez mejores cargadores que permitan recargar en el mismo tiempo que se tarda en repostar un vehículo de combustión interna.

Hasta 360 kW y cuatro cargas simultáneas

Abb Launches Terra 360 Usecase Commercial Fleet

La empresa afirma que el cargador ABB Terra 360 puede darle a un coche hasta 100 km de recorrido extra con tan solo tres minutos de carga y estará disponible en Europa a finales de 2021.

Se trata de un cargador modular que da una máxima potencia de 360 kW, que permitiría recargar completamente el coche eléctrico en 15 minutos y cuenta con una carga simultánea de hasta cuatro vehículos.

Hay que tener en cuenta que para poder cargar un coche con la potencia de 360 kW y en tan solo 15 minutos, la batería del vehículo en cuestión debe poder soportar dicha potencia.

A la hora de cargar hasta cuatro vehículos conectados, la potencia se repartiría de manera equitativa, quedando disponibles hasta 90 kW por conector.

Cuenta con un nuevo sistema de luces que guía al usuario en el proceso de carga y muestra el estado de la batería y el tiempo restante para que se complete la carga óptima.

Además, desde ABB aseguran que es accesible para personas con movilidad limitada, por ejemplo en silla de ruedas y con un sistema de administración de cables ergonómico que ayuda a los conductores a conectarse rápidamente con un mínimo esfuerzo.

Estos cargadores podrán instalarse en en estaciones de servicio, grandes superficies comerciales o establecimientos minoristas para dar servicio a clientes particulares, o en las instalaciones de una empresa para cargar los coches, furgonetas y/o camiones eléctricos de una flota.

En Motorpasión | Ni un solo cargador para coches eléctricos en 100 km: el problema de buena parte de la Unión Europea

-
La noticia ¡Carga el coche en solo 15 minutos! Este nuevo cargador para coches eléctricos de ABB quiere ser el más rápido del mundo fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más