En Australia se ha producido tanta energía solar que ha superado la demanda de la red eléctrica dejando precios negativos

En Australia se ha producido tanta energía solar que ha superado la demanda de la red eléctrica dejando precios negativos

En la zona sur de Australia se ha conseguido tener una "demanda negativa" en la electricidad gracias a la luz solar de las placas fotovoltaicas que hay en los tejados.

La empresa encargada de proporcionar esta energía, SA Power Network, ha registrado registró durante varios días entre septiembre y octubre debido a que la producción de electricidad con las placas solares era superior a la demanda de la electricidad en la red.

Un máximo de cuatro horas

Es decir que, gracias a la placas solares instaladas en los hogares de la población del sur de Australia, se ha logrado producir más energía solar que la que se ha consumido.

El primer registro en negativo que recibió la empresa australiana fue el 26 de septiembre, cuando durante 2 horas y media, hubo una carga por debajo de cero, de menos 30 MW. Y esto ocurrió durante varios días más en el mes de octubre.

Demanda solar en Australia deja la electricidad en negativo

Los días 2 y 17 de octubre también hubo una carga negativa a la red eléctrica, pero fue el pasado 31 de octubre cuando se marcó el récord. La demanda de energía fue negativa durante al menos cuatro horas y llegó a marcar un mínimo de 69 MW.

Si se mira el gráfico hay que tener en cuenta que esa producción extra por parte de las placas solares ha sido en fin de semana, donde probablemente la demanda de electricidad haya podido ser menor que cualquier otro día de la semana.

De hecho, durante el resto de horas en esos días, se ha podido ver como la demanda ha sido muy superior y lo ocurrido durante esos periodos de tiempo, ha sido algo aislado. Pero quién sabe si, gracias a la energía solar, cada vez se pueda depender menos de la red eléctrica.

Por el momento, el uso de las placas solares en los hogares puede ayudar a rebajar la factura de la luz, pero de momento siempre se dependerá de una conexión a la red, ya que con la energía producida por estos paneles fotovoltaicos todavía puede no ser suficiente, pero tal vez esto muestre la tendencia del futuro.

En Motorpasión | En medio de la crisis, las energías renovables están contando con una curiosa aliada: la energía nuclear

-
La noticia En Australia se ha producido tanta energía solar que ha superado la demanda de la red eléctrica dejando precios negativos fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Los coches eléctricos pueden tener cambio manual, aunque pueda no tener mucho sentido

Los coches eléctricos pueden tener cambio manual, aunque pueda no tener mucho sentido

Lo primero que hay que saber sobre esto es que, la mayoría de los coches eléctricos no tienen caja de cambios y, por ende, tampoco tienen embrague, ese hace que su conducción sea lo más parecido a la de un automóvil autónomo. Pero eso no significa que no se le pueda poner una caja de cambios a un coche eléctrico.

Obviamente, todos aquellos que ya estén familiarizados con un cambio manual saben de su funcionamiento, y saben que los motores de combustión interna solo generan energía eficiente en ciertos rangos de revoluciones por minuto (RPM).

En cambio, los coches eléctricos no requieren de un sistema de marchas debido al motor eléctrico, ya que estos entregan la potencia de manera inmediata.

De hecho, los coches eléctricos cuentan con una marcha

Coche eléctrico manual

Esto quiere decir que, ¿entonces los coches eléctricos no pueden llevar caja de cambios? Sí, si que pueden, pero puede llegar a carecer de sentido. De hecho, los coches eléctricos si que cuentan con una marcha y sirve para regular el motor eléctrico.

Actualmente en el mercado hay muy pocos coches eléctricos que tengan cambio manual y, uno de ellos, es el Porsche Taycan, que cuenta con una caja de dos velocidades. Y no es el único.

De hecho, en el comienzo de la competición, los monoplazas de la Fórmula E contaban con una caja de cambios de al menos cinco marchas, algo que con el paso de los años se ha ido primero reduciendo y, posteriormente, eliminando.

Un coche eléctrico puede ser manual

Por ejemplo, es el caso de la escudería Renault que, en la temporada 2016, contaban con un cambio manual, pero no con levas (cambio hidráulico) como suelen llevar los vehículos de competición, si no a través de un sistema tradicional, gracias a un cable. El cambio de toda la vida.

Tanto el sistema del Porsche Taycan como el Fórmula E de Renault, se trata de un cambio con dos marchas donde una segunda marcha es necesaria cuando se quieren alcanzar velocidades elevadas.

Pese a que en el monoplaza francés ya se ha eliminado, en el caso del coche de Porsche ha dotado al Taycan con una segunda marcha para poder mantener una velocidad de más de 200 km/h en una Autobahn sin que suponga un consumo elevado.

Es un sistema que poco a poco se ha ido eliminando de la competición porque, añade complejidad y peso a los coches eléctricos y no aporta demasiado, más que el gusto que se tiene por la conducción con una transmisión manual.

También se pudo ver este tipo de cambio en el Ford Mustang Lithium, que cuenta con una transmisión manual de seis velocidades, aunque se trata de un prototipo y no está a la venta.

Coche eléctrico manual

Contar con un sistema de marchas manual proporciona esa sensación de estar al mando durante la conducción y no solamente un mero pasajero. Además, gran parte del encanto de la conducción es gracias al sistema de marchas.

Por lo que si, puede que una caja de cambios manual no tenga mucha lógica, pero si que proporciona un estilo de conducción sin el que los apasionados de los coches no pueden vivir. Como se suele decir a veces, la pasión ignora a la razón.

En Motorpasión | Los coches eléctricos tienen menos capacidad de remolque, pero sí que pueden tirar de uno: todo lo que debes saber

-
La noticia Los coches eléctricos pueden tener cambio manual, aunque pueda no tener mucho sentido fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Hasta 400 aviones privados para ir a la COP26 a defender el clima: la hipocresía que acompaña a la cumbre

Hasta 400 aviones privados para ir a la COP26 a defender el clima: la hipocresía que acompaña a la cumbre

Mientras los líderes mundiales abogan por frenar el cambio climático y urgen los cambios en la forma de vivir de la población mundial, para llegar a la cumbre del clima, la COP26, que se está celebrando en Glasgow estas semanas, han utilizado jets privados.

En la cumbre se están discutiendo las diferentes medidas que se deberán adoptar para poder luchar contra el cambio climático. Por ejemplo, los países de la Unión Europea deberán contar con mecanismos para poner precio a las emisiones de dióxido de carbono y se empezará a gravar el CO₂.

Hasta 41 vuelos privados solo la noche del martes

COP26 jets privados

Fuente: DailyMail

La estimación total que hace el diario británico Daily Mail es de hasta 400 aviones privados para desplazarse a Glasgow, sede de la cumbre del clima 2021. Solo en la noche del martes, se realizaron 41 traslados en aviones privados para poder llegar a la sede de la COP26.

El problema es el gran impacto medioambiental que tienen estos desplazamientos. Por coger el ejemplo puesto por la BBC, un vuelo desde Roma con destino Glasgow, que se realizaría en 2 horas y 45 minutos, requeriría un total de 2.813 litros de combustible y sus emisiones de CO₂ a la atmósfera son de 7,1 toneladas.

La mayoría de las rutas cubiertas por estos vuelos se realizan a través de vuelos comerciales y, aunque estos son igualmente contaminantes, el hecho de realizar un traslado de más personas hace que la huella que deja cada uno de manera individual sea de menor impacto ambiental.

Es irónico que, mientras los líderes mundiales urgen a la población que utilicen vehículos eléctricos, el transporte público, que reciclen y que cuiden el medioambiente, ellos siguen utilizando estos aviones privados que lo que hacen es contaminar más.

Pero, pese a esto, el principal tema a tratar durante la cumbre es el clima y el trabajo que hay que hacer para poder luchar contra el cambio climático.

Joe Biden ya decidió cambiar su flota de vehículos federales por eléctricos, aunque parece que es una decisión que aún está por concluir ya que se ha visto llegar al presidente de EEUU con un séquito de coches e incluso repostando en una gasolinera.

La hipocresía que acompaña a la cumbre del clima

Durante los primeros días de la cumbre, los líderes mundiales han decidido crear una plataforma para fomentar la agricultura sostenible, así como detener deforestación de los bosques del planeta.

Además, los diferentes países se han comprometido a disminuir las emisiones de metano en la menos un 30 % para 2030.

Todavía faltan días de cumbre y decisiones por tomar, así como qué puede influir en el futuro de la industria automovilística y con respecto a los coches eléctricos.

En Motorpasión | La gasolina y el diésel rozan precios máximos, avivados por una crisis energética que estamos pagando cara

-
La noticia Hasta 400 aviones privados para ir a la COP26 a defender el clima: la hipocresía que acompaña a la cumbre fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

China se convierte en el país con más cargadores para coches eléctricos, con más de dos millones de puntos de carga

China se convierte en el país con más cargadores para coches eléctricos, con más de dos millones de puntos de carga

Para poder impulsar los coches eléctricos es necesaria la instalación de puntos de carga y es un trabajo que China está haciendo de forma correcta. A día de hoy, el gigante asiático se corona como el país con la red de carga más grande del mundo.

La infraestructura de carga de automóviles eléctricos en China ha ido creciendo a medida que las ventas de estos coches ha crecido y se posiciona como ejemplo a seguir para todos aquellos países que quieren aumentar la demanda de los eléctricos.

Más de un millón de cargadores son públicos

China líder con más puntos de carga

China cuenta con más de 2,22 millones de estaciones de carga a números de septiembre, lo que supone un aumento del 56,8 % de estas instalaciones si lo comparamos con el mismo periodo del año pasado, según los datos de Electric Vehicle Charging Infrastructure Promotion Alliance.

Durante los primeros nueve meses del año, se han colocado 237.000 cargadores públicos, lo cual supone que los ciudadanos tienen a disposición hasta 1,04 millones de puntos de carga.

Además, unido a esto, se encuentran los cargadores privados. Según los datos, a final del mes de septiembre los dueños de coches eléctricos contaban más de 1,02 millones de cargadores, un aumento interanual del 178,5 %.

Por comparar, en Japón hay alrededor de 40.000 estaciones de carga, aunque  son demasiadas para la demanda de vehículos eléctricos e incluso han comenzado a retirar algunas, aunque con la idea de seguir instalando nuevas en un futuro.

Pero el gigante asiático se enfrenta a grandes problemas. Uno de ellos es contar con un gran número de fabricantes, lo que puede hacer que se enfrenten a una sobreproducción de vehículos eléctricos: hay alrededor de 300 fabricantes.

El gigante Evergrande ha caído, lo cual puede provocar un efecto dominó en toda la industria automovilística, aunque los eléctricos son solo una pequeña parte del negocio que no ha conseguido despegar.

De hecho, las ventas de coches eléctricos en China están descendiendo. En el mes de septiembre se vendieron 1.751.000 unidades, lo que supone una caída del 17,2 % comparado con el mismo mes del año anterior, según los datos de la Car Sales Base, siendo el quinto mes con caída en las ventas de eléctricos.

Pero, pese a estos problemas y la crisis energética a la que se enfrenta, China sigue liderando el mercado de los eléctricos y ahora su red de cargadores es la más grande.

En Motorpasión | El 'boom' de las plantas de reciclaje de baterías en Europa baila al son del coche eléctrico

-
La noticia China se convierte en el país con más cargadores para coches eléctricos, con más de dos millones de puntos de carga fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

El gráfico que muestra cómo se ha desplomado el precio de las baterías de iones de litio en las últimas décadas

El gráfico que muestra cómo se ha desplomado el precio de las baterías de iones de litio en las últimas décadas

Un estudio publicado por Our World in Data muestra cómo el coste de las baterías ha caído hasta un 97 % en las últimas tres décadas, desde casi el comienzo de su comercialización.

Esta rebaja en el coste de este elemento vital para los coches eléctricos se debe, en parte, a la mejora de las tecnologías, a la curva de aprendizaje e, indirectamente, el aumento de producción, ya que es más económico producir en masa que en pequeñas cantidades.

De 6.000 dólares por kWh a 244 dólares: las razones de esta bajada de precios

El precio de las baterías se ha desplomado

El precio de las baterías de iones de litio se ha reducido un 97 % en las ultias tres décadas. En 1991, una batería de 1 kWh de capacidad costaba hasta 7.500 dólares, mientras que en 2018 su precio era de 181 dólares, lo que equivale a un 41 % menos.

Pero esta disminución no se queda ahí, ya que entre 2014 y 2018 el precio cayó a la mitad.

La relación entre el precio y la capacidad instalada acumulada viene tras una curva de aprendizaje, un diagrama que representa en su eje horizontal el transcurso del tiempo y en su eje vertical el progreso en la materia.

Precio De Las Baterias De Litio

Fuente: ourworldindata.org

En el gráfico se puede ver claramente como el precio de las baterías ha caído de manera estrepitosa con el paso de los años y, aunque en algún momento haya sufrido un aumento, se ha visto como ha seguido su camino descendente, llegando al precio de coste que tenemos actualmente.

El precio se ha visto disminuido a la vez que la capacidad ha ido aumentando, lo cual muestra como una fabricación en masa propicia una caída en los costes.

Desde el estudio se puede observar que para las celdas de iones de litio, esta tasa de aprendizaje fue del 20,1 %. Esto significa que los precios cayeron en promedio un 18,9 % cada vez que se duplicó la capacidad instalada.

Además, la mejora en la tecnología de las baterías no solo se ve en el precio, si no también en el tamaño y la capacidad de las mismas.

Cada vez más común baterías más pequeñas y con mayor capacidad, y lo podemos ver día a día mirando nuestros teléfonos móviles, los cuales cada vez son más ligeros y las baterías ocupan menos espacio.

La tendencia está clara: las baterías de iones de litio cada vez serás más económicas, aunque ahora se enfrentan a un posible aumento de valor debido a los elementos que la componen.

Materiales como el litio ahora se encuentran en un punto en el cual su precio es más alto, y es que en China ha aumentado un 170 % en lo que va de año y puede afectar al precio de fabricación de las pilas, aunque ya no se llegará a los costes que se manejaban hace años.

En Motorpasión | ¿Me compro un coche híbrido o híbrido enchufable? Claves para saber cuál me compensa más

-
La noticia El gráfico que muestra cómo se ha desplomado el precio de las baterías de iones de litio en las últimas décadas fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Qué esperar de la cumbre del clima COP26: más coches eléctricos y apuesta por las energías renovables

Qué esperar de la cumbre del clima COP26: más coches eléctricos y apuesta por las energías renovables

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP26, organizada por el Reino Unido en colaboración con Italia, tendrá lugar del 31 de octubre al 12 de noviembre de 2021 en Glasgow (Reino Unido). En la cumbre de este año, retrasada debido a la pandemia, los diferentes países actualizarán sus planes de reducción de emisiones.

Las siglas COP conforman la Conferencia de las Partes. Las Partes son signatarias de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, un tratado acordado en 1994 que cuenta con 197 Partes (196 países y la UE).

Qué se analizará en la COP26

COP26

En esta conferencia, los países serán preguntados por los diferentes objetivos para reducir las emisiones de cara a 2030, enfocado a alcanzar las cero emisiones en mitad de siglo.

Que viendo el camino que se está siguiendo, algunas regiones tendrán, para cumplir con estos objetivos exigentes, deberán acelerar la eliminación del carbón, fomentar la inversión en energías renovables, reducir la deforestación y acelerar el cambio a los vehículos eléctricos.

En el marco de las energías renovables, todavía no son muchos los países que cuentan con una gran fuente de energía cero emisiones, aunque de Europa, el que menos gases de efecto invernadero es Francia, pero con un gran apoyo: la energía nuclear.

Suecia, Noruega o Islandia son grandes ejemplos de cómo se puede sustentar un país con el gran apoyo -o solo utilizando- las renovables. Para poder alcanzar las cifras que se han propuesto, se debe triplicar la inversión que se está realizando en energías limpias, según la Agencia Internacional de Energía.

COP26

En cuanto al fomento de los coches eléctricos, en países como Noruega su implementación está siendo muy positiva, mientras que en España, pese a su crecimiento, todavía copan una parte muy pequeña de la cuota de mercado.

De hecho, si se sigue así, solo un tercio de los vehículos serán eléctricos en 2050, año en el que se pretende alcanzar las cero emisiones.

Debido a estas razones, no será de extrañar que en la Cumbre del Clima se traten temas para aumentar el uso de las renovables así como dar un toque de atención a aquellos países que no alcanzan los objetivos.

Porqué es necesario este cambio

COP26

El clima ya está cambiando y seguirá cambiando incluso a medida que reduzcamos las emisiones, con efectos devastadores. El cambio climático intensifica la probabilidad de eventos climáticos extremos y catastróficos y acontecimientos como las inundaciones o las olas de calor a las que nos enfrentamos cada verano, aumentarían cada vez más

En la COP26, trabajarán juntos para permitir y alentar a los países afectados por el cambio climático a proteger y restaurar los ecosistemas, construir defensas, implementar sistemas de alerta y hacer que la infraestructura y la agricultura sean más resilientes para evitar la pérdida de hogares, medios de vida y vidas.

Para lograr los primeros objetivos, desde la COP consideran que los países desarrollados deben cumplir su promesa de recaudar al menos 100 mil millones dólares en financiamiento climático por año. Las instituciones financieras internacionales deben desempeñar su papel y debemos trabajar para liberar los billones de dólares en finanzas de los sectores público y privado necesarios para asegurar el cero neto global.

Solo podemos hacer frente a los desafíos del cambio climático si trabajamos juntos. En la COP26 se presentarán las reglas necesarias para implementar el Acuerdo de París. Y se tienen que convertir las ambiciones en acciones acelerando la colaboración entre los gobiernos, las empresas y la sociedad civil para cumplir con nuestros objetivos climáticos más rápidamente.

En Motorpasión | Los coches eléctricos tienen menos capacidad de remolque, pero sí que pueden tirar de uno: todo lo que debes saber

-
La noticia Qué esperar de la cumbre del clima COP26: más coches eléctricos y apuesta por las energías renovables fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Una nueva alianza allana el camino hacia las ansiadas baterías de estado sólido, con autonomías de 930 km como objetivo

Una nueva alianza allana el camino hacia las ansiadas baterías de estado sólido, con autonomías de 930 km como objetivo

Las baterías de estado sólido son, a día de hoy, el santo grial de la industria automovilística. Son muchas las empresas que están trabajando en el desarrollo de estas pilas para vehículos eléctricos y Solid Power es una de ellas. Ahora, la compañía se ha aliado con la coreana SK Innovation para producir las baterías de estado sólido en escala.

Esta alianza sirve para cooperar en el desarrollo, la validación y la producción de celdas de baterías de estado sólido para permitir que Solid Power entregue celdas precomerciales a los clientes automotrices de la compañía para pruebas de calificación.

Hasta un 33 % más de enegía

Batería de estado sólido

El objetivo de ambas empresas con esta unión es desarrollar una batería de estado sólido con una densidad de energía de al menos 930 Wh/l, lo que correspondería “aproximadamente un 33 % más de energía que las baterías de iones de litio actuales”, según SK Innovation

Además, SK Innovation asegura que, las baterías de estado sólido utilizarán un cátodo NCM -níquel, cobalto y manganeso- y un ánodo con un alto contenido de silicio. Al estar en una fase temprana de desarrollo, se desconocen las proporciones exactas de los materiales que se van a utilizar.

Las compañías aseguran que, automóvil eléctrico que pudiera viajar 700 kilómetros con la tecnología actual, podría cubrir hasta 930 kilómetros con una carga con la nueva batería.

Otro objetivo de desarrollo es que las nuevas celdas de estado sólido puedan fabricarse en las líneas de producción existentes para baterías de iones de litio. Esto evitará la “necesidad de reacondicionamiento costoso y lento de las instalaciones de producción de baterías”.

Además, Solid Power tiene planes para suministrar a SK Innovation su electrolito patentado para su uso en la fabricación de celdas de estado sólido. Recientemente, Solid Power ha probado sus celdas de baterías de estado sólido y con sus resultados prometen hasta un 35 % más de densidad energética.

Así va lucha por conseguir las baterías de estado sólido

Batería de estado sólido

Un grupo de siete organizaciones británicas, la start-up de baterías Britishvolt y la Universidad de Oxford, han formado un consorcio para desarrollar baterías de estado sólido para vehículos eléctricos y así posicionar a Reino Unido como exportador de esta tecnología.

Desde esta alianza se espera que estas baterías representen el 7 % del mercado mundial de baterías de electrónica de consumo y el 4 % de las baterías de automóviles eléctricos en una década.

Algunos fabricantes de automóviles como BMW, Ford, ya están buscando la manera para hacerse con esta tecnología que promete mejorar los vehículos eléctricos.

De hecho, Toyota y BMW apuntan a 2025 para poder desarrollar estas baterías de estado sólido. Incluso se está probando la impresión en 3D para fabricarlas.

En unos laboratorios de la Universidad de San Diego, en California, también están fabricando una nueva batería de estado sólido y con un ánodo totalmente de silicio que promete almacenar más energía que las baterías actuales de iones de litio. Y, Sila Nanotechnologies, una compañía estadounidense fundada en 2011, también está desarrollando baterías de silicio dominante para coches eléctricos.

Desarrollar esta tecnología será clave, ya que prometen ser más pequeñas, pueden almacenar más energía, son más seguras y con una gestión térmica mucho menor. Y quién lo consiga primero, dará un gran salto en la industra automovilística.

En Motorpasión | Los coches eléctricos tienen menos capacidad de remolque, pero sí que pueden tirar de uno: todo lo que debes saber

-
La noticia Una nueva alianza allana el camino hacia las ansiadas baterías de estado sólido, con autonomías de 930 km como objetivo fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Placas solares en los peajes para abastecer la red de carreteras: el proyecto que ha puesto en marcha Cataluña

Placas solares en los peajes para abastecer la red de carreteras: el proyecto que ha puesto en marcha Cataluña

El pasado mes de septiembre algunas carreteras de Cataluña pasaron a ser gratuitas y los pórticos del peaje quedaron inutilizados. Ahora, desde la Generalitat le han encontrado un nuevo uso: placas solares.

Y es que se instalarán estos paneles en los espacios liberados de los peajes de las cuatro áreas de peaje de la C-32 norte y la C-33 para generar energía verde.

Producirán hasta 20.000 MWh de energía verde

Cataluna Peajes Placas Solares

Estas placas solares, producirán hasta 20.000 MWh de energía al año, lo cual será "la energía necesaria para mantener todo el consumo energético de las carreteras catalanas", asegura Jordi Puigneró, vicepresidente de la Generalitat.

Estos paneles, ocuparán el espacio total de 11 hectáreas, lo equivalente a 22 campos de fútbol, y estudiarán la posibilidad de dedicar un posible excedente de energía a la instalación de electrolineras, para la infraestructura de carga de vehículos eléctricos.

Desde la Generalitat consideran que, se calcula que el proyecto puede generar un ahorro de 5.000 toneladas de CO₂ anuales. Esta cifra es equiparable a sacar a 2.800 vehículos diarios de los accesos a Barcelona.

"Esto significa la reducción de las emisiones de CO₂ y hacerlo precisamente en ese ámbito donde la mayoría de países tiene las principales emisiones, que es el tráfico rodado; en Cataluña, el 40% de las emisiones provienen del tráfico”, ha remarcado el vicepresidente.

El proyecto está fijado para redactarse durante el próximo año y las placas estarán instaladas en 2023.

En Motorpasión | Recargar un coche eléctrico en el garaje: todo lo que hay que saber a nivel técnico, legal y de precios

-
La noticia Placas solares en los peajes para abastecer la red de carreteras: el proyecto que ha puesto en marcha Cataluña fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Placas solares en los peajes para abastecer la red de carreteras: el proyecto que ha puesto en marcha Cataluña

Placas solares en los peajes para abastecer la red de carreteras: el proyecto que ha puesto en marcha Cataluña

El pasado mes de septiembre algunas carreteras de Cataluña pasaron a ser gratuitas y los pórticos del peaje quedaron inutilizados. Ahora, desde la Generalitat le han encontrado un nuevo uso: placas solares.

Y es que se instalarán estos paneles en los espacios liberados de los peajes de las cuatro áreas de peaje de la C-32 norte y la C-33 para generar energía verde.

Producirán hasta 20.000 MWh de energía verde

Cataluna Peajes Placas Solares

Estas placas solares, producirán hasta 20.000 MWh de energía al año, lo cual será "la energía necesaria para mantener todo el consumo energético de las carreteras catalanas", asegura Jordi Puigneró, vicepresidente de la Generalitat.

Estos paneles, ocuparán el espacio total de 11 hectáreas, lo equivalente a 22 campos de fútbol, y estudiarán la posibilidad de dedicar un posible excedente de energía a la instalación de electrolineras, para la infraestructura de carga de vehículos eléctricos.

Desde la Generalitat consideran que, se calcula que el proyecto puede generar un ahorro de 5.000 toneladas de CO₂ anuales. Esta cifra es equiparable a sacar a 2.800 vehículos diarios de los accesos a Barcelona.

"Esto significa la reducción de las emisiones de CO₂ y hacerlo precisamente en ese ámbito donde la mayoría de países tiene las principales emisiones, que es el tráfico rodado; en Cataluña, el 40% de las emisiones provienen del tráfico”, ha remarcado el vicepresidente.

El proyecto está fijado para redactarse durante el próximo año y las placas estarán instaladas en 2023.

En Motorpasión | Recargar un coche eléctrico en el garaje: todo lo que hay que saber a nivel técnico, legal y de precios

-
La noticia Placas solares en los peajes para abastecer la red de carreteras: el proyecto que ha puesto en marcha Cataluña fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

El 90% de los españoles considera que los coches eléctricos son el futuro del transporte, según este estudio

El  90% de los españoles considera que los coches eléctricos son el futuro del transporte, según este estudio

Un reciente informe realizado por Appinio, que se dedica a la investigación del mercado, revela que en España los coches eléctricos son considerados el futuro de la movilidad, aunque todavía no es algo habitual.

La falta de información y el precio son los principales inconvenientes a la hora de decantarse por un vehículo con esta motorización, y la opción de un  híbrido es la preferida por los usuarios.

Hasta el 69%, a favor de la prohibición del coche eléctrico en 2030

Españoles a favor del coche eléctrico

El 90 % de la población española considera que los automóviles eléctricos son el futuro del transporte y un 69 % está a favor de la prohibición de matricular más vehículos con motores de combustión a partir de 2030.

De hecho, según los resultados, 8 de cada 10 propietarios de coches eléctricos dicen que es probable que su próximo vehículo también sea uno eléctrico.

Es casi seguro que los propietarios de vehículos recargables adquieran otro automóvil eléctrico, el estudio revela que para el 93 % de ellos es probable. En cambio, en el caso de los propietarios de automóviles con motor de combustión, esa probabilidad se reduce al 72%.

Tener un coche recargable aún no es algo habitual y es que, para tres de cada cinco españoles de la muestra aún conducen un automóvil con motor de combustión.

Sólo el 12 % posee un automóvil enchufable; el 5 % posee un vehículo totalmente eléctrico y el 7% un híbrido enchufable.

Uno de los principales problemas a los que se enfrentan, según el informe, es la desinformación. Hasta el 60 % de los encuestados desea información por parte de los fabricantes de automóviles, seguidos por el gobierno (24%).

La principal información que se requiere es sobre las opciones de carga, las baterías/la autonomía y los costes energéticos.

El ahorro en la gasolina y el diésel ha sido uno de los principales incentivos a la hora de realizar una compra de un coche enchufable, ya que no de cada dos propietarios de un enchufable, hizo esa inversión a raíz del precio de la gasolina.

España a favor del coche eléctrico

En cambio, los motivos de sostenibilidad ocupan el segundo lugar y, el tercero, es el interés por las nuevas tecnologías.

El 97 % de los propietarios de coches eléctricos están muy satisfechos con su compra y solo un tercio de los no propietarios ha conducido o viajado en un automóvil eléctrico.

La mayoría calificó la experiencia de viajar en automóvil eléctrico como muy positiva. Aquellos de 35 a 44 años se encuentran entre los encuestados que más han disfrutado viajar en automóvil eléctrico.

Para finalizar, la mayoría de los españoles cree que ayudas económicas del gobierno podrían acelerar la adopción del automóvil eléctrico

En Motorpasión | Europa da un tirón de orejas a España por no impulsar el coche eléctrico y podría haber sanciones

-
La noticia El 90% de los españoles considera que los coches eléctricos son el futuro del transporte, según este estudio fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más