Cómo funciona una central hidroeléctrica de bombeo, la mejor forma que tenemos de almacenar energía actualmente en España

Cómo funciona una central hidroeléctrica de bombeo, la mejor forma que tenemos de almacenar energía actualmente en España

La energía hidráulica es una de las mayores fuentes de energía renovable que hay en el planeta y, como tal, es inagotable, aunque el problema sería no tener lugares adecuados para construir este tipo de centrales.

Esta energía es aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Se puede transformar a diferentes escalas.

La energía hidráulica puede ser también de bombeo, lo cual cuenta con dos embalses y permite almacenar energía para proporcionarla en los momentos necesarios.

Cómo funciona una central hidroeléctrica de bombeo

Partes de una central hidroeléctrica de bombeo

Fuente: Iberdrola.

La central hidroeléctrica de bombeo cuenta con dos embalses a diferente altura, lo cual permite almacenar el agua para los momentos en los cuales hay menor demanda y así poder aprovecharse para generar energía en las horas que el consumo crece.

Cuando esa demanda eléctrica es mayor, la central hidroeléctrica de bombeo sigue el mismo funcionamiento que una central hidroeléctrica convencional: el agua que previamente es acumulada en el embalse superior cerrado por una presa, llega a través de una galería de conducción a una tubería forzada, que la conduce hasta la sala de máquinas de la central eléctrica.

Durante este proceso, el agua pasa por la tubería forzada, en la que adquiere energía cinética que se transforma en energía mecánica rotatoria en la turbina hidráulica.

Central hidroeléctrica de bombeo.

Fuente: Red Eléctrica de España.

Después esta se convierte en energía eléctrica de media tensión y alta intensidad en el generador.

Cuando este consumo es menor, es cuando se activa el modo bombeo, en el cual se acciona una bomba hidráulica que eleva el agua desde el embalse inferior hasta el embalse superior, a través de la tubería forzada y de la galería de conducción.

En este proceso de bombeo se absorbe energía eléctrica de la red que queda almacenada en forma de energía potencial en el embalse superior.

Este proceso muestra cómo las centrales hidroeléctricas de bombeo son eficientes en el almacenamiento de energía, y por lo tanto, suponen una solución de larga duración.

Centrales hidroeléctricas de bombeo en España

Central hidroeléctrica

La mayor hidroeléctrica de bombeo de Europa se encuentra en España y es La Muela II, en el embalse de Cortes de Pallàs, en la margen derecha del río Júcar.

Cuenta con una producción anual ronda los 800 GWh, lo cual alimenta a cerca de casi 200.000 hogares, duplicando así la generación del complejo Cortes-La Muela hasta los 1.625 GWh -la demanda anual de casi 400.000 familias.

Además, el Gobierno canario acaba de dar luz verde a la construcción de la Central Chira-Soria, la cual supondrá una infraestructura de almacenamiento de energía que contribuirá a avanzar hacia un nuevo modelo energético en Canarias, más seguro, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.

Esta propuesta sugiere la construcción de una central de hasta 200 MW de capacidad, lo cual supondría alrededor del 36 % de la demanda energética de Gran Canaria. Ademas, tendrá la capacidad de almacenar 2,3 GWh de electricidad.

Ventajas e inconvenientes de la energía hidroeléctrica

Central hidroeléctrica

La energía hidroeléctrica cuenta con numerosas ventajas, entre ellas  y de las más importantes, es que se trata de una energía no contaminante, ya que en el proceso solo de utiliza agua y, por lo tanto, no produce gases ni emisiones tóxicas.

Se trata también de una fuente segura y flexible, ya que se puede producir electricidad en los momentos necesarios solamente regulando el agua de las presas.

Aunque cuenta también con inconvenientes, como el impacto medioambiental que conlleva construir la presa y, las temporadas de sequía pueden ser muy duras para generar electricidad, ya que si hay escasez de agua, hay escasez de energía.

En Motorpasión | Otro de los problemas de la España vaciada: cuidado si te desvías de la A-2 conduciendo un coche eléctrico

-
La noticia Cómo funciona una central hidroeléctrica de bombeo, la mejor forma que tenemos de almacenar energía actualmente en España fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Alemania adelanta el final de la energía generada con carbón a 2030 y fija su objetivo de renovables al 80 %

Alemania adelanta el final de la energía generada con carbón a 2030 y fija su objetivo de renovables al 80 %

En Alemania, donde se habían mantenido lejanos a la energía nuclear y que su intención era llegar al 65 % de energía renovables y mantener la energía producida por el carbón, todo ha cambiado con la llegada del nuevo gobierno, adelantando sus objetivos más limpios.

Los nuevos mandatarios germánicos, en el acuerdo de coalición bajo el nombre “Más fe en el progreso. Alianza por la libertad, la justicia y la sostenibilidad”, se han propuesto convertir la región en un área mucho más verde y responsable con el medio ambiente, fijándose el objetivo de eliminar el carbón en 2030.

Hasta 15 millones de coches eléctricos en 2030

central energética

El nuevo gobierno bávaro potenciará también la inversión en renovables, con el fin de aumentar la energía renovable hasta el 80 % para el año 2030 y el cierre de las centrales de carbón para ese mismo año, cuando en un principio estaba fijado para 2038.

En cuando a las renovables, se potenciará la energía eólica marina, fijando los objetivos de 40 GW para 2035 y 70 GW para 2045 y se prevén hasta 200 GW de energía solar para 2030. De hecho, el acuerdo establece que el 2 % de la superficie terrestre del país será destinado a energía eólica terrestre.

Todo esto dista mucho de lo anunciado meses atrás, cuando Alemania, junto con otros países, firmaron una carta en contra de la energía nuclear, pero que seguirían financiando el carbón.

De hecho, el país mantiene su negativa en el uso de la energía nuclear y han fijado su objetivo de ser neutrales en cuanto a las emisiones para 2045.

Así Alemania se suma a diferentes países como Suiza, Austria o Bélgica, que ya han eliminado el carbón y Portugal, que cerró este mes su última central de quema de este mineral.

En cuanto a los coches eléctricos, el nuevo gobierno pretende que hasta 15 millones de coches eléctricos se registren para el año 2030.

En Motorpasión | El debate de la energía nuclear: Francia apuesta por más centrales pero España se mantiene en contra

-
La noticia Alemania adelanta el final de la energía generada con carbón a 2030 y fija su objetivo de renovables al 80 % fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Uno de los problemas a los que se enfrenta el coche eléctrico: demasiados de operadores y varios tipos de cargadores

Uno de los problemas a los que se enfrenta el coche eléctrico: demasiados de operadores y varios tipos de cargadores

La empresa de cargadores Ionity está desarrollando, en Alemania, un centro de pruebas que aseguran ser el primer lugar que lleva a cabo pruebas de validación e interoperabilidad entre coches eléctricos y estaciones de carga, así como pruebas de regresión y software, incluidas pruebas en tecnologías funcionales como 'Plug and Charge'.

Y es que, a la hora de buscar un punto de carga para enchufar el coche eléctrico fuera de casa, hay que tener en cuenta una serie de factores que se pueden encontrar.

Algunos de los problemas a la hora de recargar coches eléctricos, como el hecho de que haya diferentes operadores, no todos los coches cargan bien en todos, ni tienen los mismos conectores, y se necesita una app para cada uno de ellos.

Ionity pretende ofrecer la mayor diversidad posible en todos sus puntos de carga

Cargadores

En el banco de pruebas de la marca, se estudia la manera de ofrecer a los conductores de coches eléctricos la mayor diversidad posible en todas las ubicaciones de Ionity, independientemente del fabricante del vehículo, ya que dependiendo de la marca, fabricante y año de producción, existen diferentes tipos de enchufes y cargadores.

Esto se debe a que no ha existido un estándar a la hora de fabricar cargadores y enchufes para los coches eléctricos. Cada fabricante utiliza lo que quiere y no siempre vale para todos los coches.

Ahora mismo hay que mirar los conectores compatibles con el vehículo para poder escoger un punto de carga. A día de hoy existen varios cargadores:

  • Tipo 1 o SAE J1772
  • Tipo 2 o Mennekes,
  • Combo CCS 2

cargadores

Enchufes Tipo 1, Tipo 2 y CSS Combo 2.

Por ejemplo, si nuestro coche eléctrico es de primera generación (lo compramos de segunda mano, por ejemplo), éste tendrá un enchufe de Tipo 1. Mientras que, si hablamos de un coche híbrido enchufable de nueva generación, estos equipan de serie un conector de Tipo 2.

En caso de ser un eléctrico de nueva generación, el coche vendrá equipado de serie con el conector Combo CCS 2. Por lo que, a día de hoy, prácticamente todos los coches nuevos eléctricos vienen con este tipo de enchufe y no debería ser un problema para ellos ya que se esta unificando, pero si es un inconveniente para aquellos eléctricos más antiguos que cuenten con otro tipo de enchufe.

También hay que tener en cuenta los coches que cuentan con tienen cargadores 'Plug and Charge', como el Renault Zoe. Se trata de un sistema bidireccional y por inducción, tanto estática como dinámica, que además permitirá pagar de forma automática, sin necesidad de utilizar ningún tipo de tarjeta de crédito o número de socio.

Además, hay que tener en cuenta la potencia necesaria para cargar los coches eléctricos, ya que no todas las baterías aceptan potencias altas para una carga ultrarrápida.

Diferentes apps que pueden complicar la carga del coche eléctrico

Electrolinera

Es decir que, llegado el momento de buscar un cargador para el coche eléctrico tendemos que tener en cuenta distintos factores, y eso sin para a mirar las diferentes app que ofrecen las distintas operadoras para poder poner en funcionamiento el cargador en si.

Repsol, Iberdrola o Endesa cuentan con apps propias para acceder y pagar la recarga del coche eléctrico, lo cual también complica el hecho de tener que descargar la app correspondiente -aunque no es un trabajo complejo- para poder realizar la recarga.

Aunque a día de hoy los fabricantes están montando cargadores CCS2 en sus eléctricos, tal vez, lo ideal puede ser una regulación que obligue a los fabricantes a utilizar el mismo tipo de conectores o crear un conector universal para eliminar una de las trabas a la hora de buscar un cargador que funcione con nuestro coche.i.

En Motorpasión | Aparcar en una zona reservada para la recarga de coches eléctricos: casos en los que te pueden multar

-
La noticia Uno de los problemas a los que se enfrenta el coche eléctrico: demasiados de operadores y varios tipos de cargadores fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Baterías recicladas para coches eléctricos: Northvolt ya las tiene y asegura que conservan la misma pureza que una nueva

Baterías recicladas para coches eléctricos: Northvolt ya las tiene y asegura que conservan la misma pureza que una nueva

El reciclaje de baterías de los vehículos eléctricos es un factor muy importante en el momento en que estos lleguen al fin de su vida útil. Por eso, el fabricante de baterías sueco Northvolt ha producido su primera batería reciclada de iones de litio -con base de níquel, manganeso y cobalto-.

Son muchas las empresas y las investigaciones que se están haciendo en torno al reciclaje de estas pilas, ya que todos los coches eléctricos que empezaron a comercializarse llegarán al final de su vida útil en los próximos años.

Han conseguido recuperar hasta el 95% de los metales

Recuperación de los materiales en el reciclaje de las baterías

Para conseguir recuperar los metales reciclados -níquel, manganeso y cobalto- la compañía realizó un tratamiento hidrometalúrgico de baja energía de una antigua batería.

Es decir, a través de una solución acuosa, se fueron aislando los metales para poder separarlos a su vez de las impurezas que arrastraban.

Gracias a esto, Northvolt se asegura cerrar el ciclo de las baterías, pudiendo reutilizar las antiguas para fabricar nuevas y es una forma de reducir el impacto ambiental que existe para poder extraer los materiales utilizados en la producción de baterías.

Desde Northvolt aseguran que gracias a su proceso de reciclaje, se puede recuperar hasta el 95 % de los metales en una batería a un nivel de pureza a la par con el material virgen.

Por lo cual se conseguiría una batería casi igual de efectiva que una nueva y con un proceso que ayudaría al medioambiente.

Para conseguir llevar esto a gran escala, Northvolt quiere aumentar su capacidad de reciclaje para cumplir su objetivo de producir células con un 50 % de material reciclado para 2030.

La construcción de su nueva planta de reciclaje comenzará en 2022 y esperan poder estar reciclando baterías en 2023, queriendo asegurar el reciclaje de 125.000 toneladas de baterías por año.

En España, se instalará la primera planta de reciclaje para baterías de coches eléctricos en la península ibérica.

Y es que, según datos de la Comisión Europea, cada año se generan 1,9 millones de toneladas de baterías que han llegado al final de su vida útil solo en la Unión Europea, por lo que poder reutilizar las baterías antiguas se está convirtiendo en un aspecto clave en la industria automovilística.

En Motorpasión | Qué coche eléctrico comprar en 2021, del Dacia Spring al Tesla Model X

-
La noticia Baterías recicladas para coches eléctricos: Northvolt ya las tiene y asegura que conservan la misma pureza que una nueva fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Google Maps estrena actualización: ya puedes consultar en tiempo real si tu destino está o no muy concurrido

Google Maps estrena actualización: ya puedes consultar en tiempo real si tu destino está o no muy concurrido

Google Maps no deja de actualizarse para hacernos los desplazamientos más sencillos y ahora, con sus nuevas funcionalidades, tendremos acceso en tiempo real de la cantidad de gente que hay en un lugar o los establecimietos que hay en él.

Con esto, y cada vez añadiendo más información a la hora de buscar un lugar para que tengamos todas las referencias necesarias a la hora de trasladarnos. Desde la ruta menos contaminante o los mejores trayectos para circular en bicicleta, la aplicación del gigante tecnológico no deja de aportar facilidades a la hora de desplazarnos.

Con el directorio consulta las diferentes actividades de un establecimiento

Empezando por la información de afluencia en los diferentes lugares, ahora la app señala si los lugares que quieres visitar están más o menos concurridos en tiempo real.

Aunque esta función es parecida a una ya existente: y es que Google Maps realizaba una estimación de la concurrencia de un lugar. La diferencia es que ahora esta valoración se realiza en tiempo real y no a través de una estimación posible.

Google Maps actualización

Para acceder a ello es tan sencillo como seleccionar el lugar al que queremos desplazarnos y, en la pestaña de 'Resumen' tendremos la información necesaria y la estimación de la siguientes horas para saber cuánta gente habrá en el lugar en concreto.

Otra de las novedades que incluye Google Maps son los Directorios, que se han ido añadiendo poco a poco a los diferentes dispositivos. Con esta información se podrá ver los diferentes establecimientos que hay dentro de un lugar.

Google Maps

Para acceder a ello solo es necesario buscar el lugar concreto donde queremos ir y buscar la pestaña 'Directorio'. Aquí se dispondrá toda la información necesaria de los diferentes servicios que ofrece el establecimiento en concreto. Desde restaurantes hasta actividades recreativas o las diferentes tiendas que haya en el establecimiento.

Gracias a todas estas actualizaciones, Google Maps ofrece una información completa y detallada de los lugares que se quieren visitar para poder tener todas las referencias posibles, desde afluencia del lugar en el momento de la visita como las diferentes actividades que podemos realizar.

En Motorpasión | Otro de los problemas de la España vaciada: cuidado si te desvías de la A-2 conduciendo un coche eléctrico

-
La noticia Google Maps estrena actualización: ya puedes consultar en tiempo real si tu destino está o no muy concurrido fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Producir hidrógeno verde a través del viento y sin necesidad de electricidad: todo un hito que ya es posible en Dinamarca

Producir hidrógeno verde a través del viento y sin necesidad de electricidad: todo un hito que ya es posible en Dinamarca

En Dinamarca han conseguido producir hidrógeno verde utilizando el 'modo isla'. Se trata de un prototipo del nuevo proyecto de Siemens, el cual es capaz de producir este tipo de combustible sin necesidad de estar conectado a la red eléctrica.

Se encuentra en el parque eólico de Brande, en Dinamarca, han conseguido producir hidrógeno verde a través de la electrólisis, proceso mediante el cual se separan los elementos de un compuesto químico con la utilización de corriente eléctrica.

Un aerogenerador de 3 MW y un electrolizador de 400 kW

En Dinamarca han producido hidrógeno verde en modo isla

Lo primero de todo, ¿qué es el modo isla? La operación en modo isla está asociada a plantas generadoras que operan aisladas de la red de distribución eléctrica nacional o local.

Gracias a la electricidad que producen los generadores eólicos consiguen separar los átomos de hidrógeno y oxígeno para producir hidrógeno verde gracias a la energía del viento.

La energía se produce a través de un aerogenerador de 3 MW, que produce electricidad limpia para alimentar un electrolizador de 400 kW, responsable de dividir el agua en sus dos componentes: oxígeno e hidrógeno.

Cuenta también con un parque de baterías para garantizar ese modo isla, capaz de almacenar la energía sobrante por la cual los electrolizadores pueden alimentarse cuado no haya viento, pudiendo así seguir produciendo hidrógeno.

Además, mientras esté conectado a la red, estas baterías pueden distribuir esa energía renovable a la red, lo que aumenta su flexibilidad.

Gracias a la combinación de la turbina eólica, la batería y el electrolizador, la empresa considera que tiene el potencial para permitir la producción de un gran volumen de hidrógeno verde a escala industrial y a corto plazo.

Si es así, el principal problema de producir hidrógeno verde desaparecería. Fabricar este combustible limpio es un proceso muy costoso y conseguir producirlo a escala rebajaría su precio considerablemente, haciéndolo más asequible para la ciudadanía e impulsaría los vehículos de pila de combustible de hidrógeno.

También representa un gran oportunidad para la transición energética: se puede producir en cualquier lugar y se utiliza en sectores muy difíciles de descarbonizar, como la aviación y la navegación.

Además, danesa Everfuel es la encargada de la distribución del hidrógeno y llevarlo a las hidrogeneras del país, facilitando así la llegada de vehículos que se alimenten a través de hidrógeno, fomentando la llegada de automóviles cero emisiones.

En Motorpasión | El debate de la energía nuclear: Francia apuesta por más centrales pero España se mantiene en contra

-
La noticia Producir hidrógeno verde a través del viento y sin necesidad de electricidad: todo un hito que ya es posible en Dinamarca fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Las siete mejores bicicletas eléctricas para desplazarse por la ciudad: desde 419 euros a 999 euros

Las siete mejores bicicletas eléctricas para desplazarse por la ciudad: desde 419 euros a 999 euros

Desplazarse en bicicleta, además de ser mejor para el medioambiente, proporciona un desplazamiento activo que además es bueno para la salud. Además, las bicicletas eléctricas proporcionan un extra de fuerza para ayudar a subir cuestas o hacer más fácil la pedaleada.

Si hace poco repasábamos siete cascos para patinetes eléctricos y ciclistas que son válidos para la DGT y una selección de patinetes, también proponemos una serie de bicicletas eléctricas para poder utilizar en el día a día.


Ligera y plegable por 419 euros

Mangoo bici eléctrica

Si lo que buscas es una bicicleta sencilla para ir al trabajo, la bicicleta eléctrica y plegable de Mangoo es la mejor elección, por 419 euros.

Con una sola carga, la batería de iones de litio de 36 V y el motor sin escobillas de 250 W pueden darle a la bicicleta eléctrica una velocidad máxima de 25 km/h y un alcance de hasta 20 kilómetros.

Su estructura de aluminio hace que la bicicleta eléctrica solo pese 14,7 kg y además cuenta con frenos de disco traseros y con pantalla incoporara donde poder consultar el estado de la batería.

Hasta 50 km con una sola carga por 589 euros

SmartGyro bici eléctrica

Para recorrer distancias más largas pero de manera cómoda, la bicicleta eléctrica SmartGyro cuenta con una batería extraíble que puede cargarse en cualquier parte, por 589 euros.

Cuenta con una batería de 250w y una velocidad asistida máxima de 25 km/h. Su autonomía oscila entre 30 y 50 km, la hace perfecta para una distancia más larga. Su peso es de 19 kilogramos y tarda en cargarse tres horas.

Tres modos de conducción por 639 euros

Fiido

Con la bicicleta eléctrica FIIDO D2S disfruta de tres modos de conducción: puro eléctrico, ciclismo o asistencia eléctrica, según sea el que se adapte a las necesidades del momento, por 639 euros.

Se trata de un vehículo plegable, con cambio eléctrico y con una batería que proporciona hasta 60 kilómetros de autonomía, perfecto para viajes por la ciudad y recorridos de una media distancia. Su tiempo de carga para una recarga completa de la batería es de cinco horas.

Disfruta de una autonomía de 120 km por 719 euros

F.lli Schiano E- Moon

Con una autonomía de entre 30 km y 120 km hace que la bicicleta eléctrica F.lli Schiano E- Moon sea una muy buena opción por solo 719 euros. Su batería de litio es extraíble y cuenta con una capacidad de 468 Wh, puede tardar 5 a 9 horas en cargarse por completo.

Su pantalla led permite controlar la condición de las luces, comprobar el nivel de asistencia y la capacidad de la batería.

Cuenta con una caja de cambios Shimano Tourney TY21 que te permite seleccionar fácilmente 7 velocidades para cualquier tipo de camino que desees recorrer.

Marcha asistida a 6 km/h por 799 euros

Momo

Con la escala de 6 velocidades de la bicicleta eléctrica MOMO Design Venezia permite seleccionar la marcha más adecuada en todas las circunstancias, por 799 euros.

Además, con solo presionar un botón, es posible activar el modo de marcha asistida que facilita el transporte de la bicicleta a mano, especialmente cuesta arriba, en rampas de garaje o en áreas destinadas al uso peatonal.

Equipa un bloqueo de seguridad y la batería se puede recargar directamente en la bicicleta o, con un simple giro de la llave, extraer y recargar en cualquier lugar simplemente conectándolo al cargador.

Recorre 80 km por 899,99 euros

Moma

Los frenos de disco hidráulicos de la bicicleta eléctrica de Moma proporcionan una máxima seguridad a la hora de desplazarse y su autonomía de 80 kilómetros permite un largo desplazamiento, por 899 euros.

El tiempo de carga de esta bicicleta es de cuatro horas y su pantalla LCD proporciona información detallada de la velocidad, distancia recorrida y nivel de asistencia, así como la batería restante. Cuenta con un sistema de pedaleo asistido de cinco niveles y un cambio de siete velocidades.

Motor de 250 W por 999 euros

Xiaomi

La bicicleta eléctrica Xiaomi Mi Smart proporciona hasta 45 kilómetros de recorrido con un diseño minimalista y portátil que solo pesa 14,5 kilogramos, por 999 euros.

Su motor de 250 W y 16 V es el perfecto aliado para subir cuestas sin dificultad y cuenta con una pantalla y app para poder ver en tiempo real todo tipo de datos, desde la velocidad hasta la potencia y toda la información de conducción.

Su sistema de plegado sencillo y rápido, que solo en seis pasos se puede guardar la bicicleta en cualquier parte.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los vehículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por los vendedores, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

En Motorpasión | Otro de los problemas de la España vaciada: cuidado si te desvías de la A-2 conduciendo un coche eléctrico

-
La noticia Las siete mejores bicicletas eléctricas para desplazarse por la ciudad: desde 419 euros a 999 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Aparcar en una zona reservada para la recarga de coches eléctricos: casos en los que te pueden multar

Aparcar en una zona reservada para la recarga de coches eléctricos: casos en los que te pueden multar

Con la instalación de puntos de recarga se ha producido también un aumento del número de plazas reservadas para la recarga de coches eléctricos. Pero, ¿qué pasa si hay un coche aparcado en esa plaza?

Independientemente de si se trata de un coche enchufable o no, siempre y cuando no se esté utilizando el punto de recarga, estar estacionado en esa plaza conllevará una multa, ya que se trata de una plaza reservada igual que las de minusválidos o motocicletas.

Hasta 200 de multa por aparcar indebidamente

Aparcar en plaza reservada para eléctricos

Estas plazas deberán estar señalizadas con la S17, la cual indica que ese aparcamiento está reservado para estacionamiento.

Esta señal puede incluir una inscripción o un símbolo, que representa ciertas clases de vehículos, indica que el estacionamiento está reservado a esas clases. Una inscripción con indicaciones de tiempo limita la duración del estacionamiento señalado.

Por lo que, cualquier vehículo estacionado en una zona reservada para la recarga de coches eléctricos y no esté enchufado se enfrenta a una multa de 200 euros -reduciéndose a la mitad por pronto pago- al ser una falta grave tal y como lo recoge el artículo 159 del Guía Codificada de Infracciones de la DGT:

No respetar la señal de limitación relativa a la clase de vehículo para el cual está reservado el estacionamiento de ese lugar.

Es una falta grave conforme lo impuesto por el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial.

De hecho, según recogió La Verdad, en 2018 el propietario de un coche eléctrico fue multado en Murcia al dejar estacionado su automóvil en una plaza reservada para la recarga sin tener enchufado el mismo.

Detalla que, cuando fue al lugar donde estaba su coche eléctrico estacionado, la grúa estaba procediendo a su retirada. Las fuentes policiales aseguraron que acudieron al lugar tras la llamada de otro usuario de un automóvil eléctrico que quería hacer uso del punto de recarga y, al ver que el que estaba estacionado no tenía enchufado el vehículo, se procedió la denuncia.

Por lo que, aunque seas propietario de un vehículo eléctrico, no se puede aparcar en un sitio reservado para ellos a no ser que sea para realizar una recarga del mismo. Si no, será un incumplimiento de la norma y podrás ser multado por mal estacionamiento.

En Motorpasión | Otro de los problemas de la España vaciada: cuidado si te desvías de la A-2 conduciendo un coche eléctrico

-
La noticia Aparcar en una zona reservada para la recarga de coches eléctricos: casos en los que te pueden multar fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

El debate de la energía nuclear: Francia apuesta por más centrales pero España se mantiene en contra

El debate de la energía nuclear: Francia apuesta por más centrales pero España se mantiene en contra

Francia se une a Reino Unido y seguirá apostando por la energía nuclear como principal fuente de energía y para poder apoyar la electricidad que generen las renovables.

En cambio, España se ha posicionado en contra a esta postura, algo que ya se afirmó en julio. El plan nacional es seguir apostando por el gas y realizar la transición a las energías limpias.

Francia es líder en energía nuclear

El debate de la energía nuclear: Francia apuesta por más centrales pero España se mantiene en contra

"Por primera vez en varias décadas, se relanzará la construcción de reactores nucleares y se proseguirá con el desarrollo de las renovables", aseguró Emmanuel Macron y según recoge la Agencia EFE.

El objetivo de Francia, como el de gran parte de los países, es conseguir la neutralidad en las emisiones para el año 2050 y, para ello, se va a apoyar en la energía nuclear como principal fuente de alimentación para la red. Además, el país galo quiere garantizarse la independencia y el suministro de la energía.

A día de hoy, Francia cuenta con 58 reactores repartidos en 19 emplazamientos nucleares. En otras palabras: tiene la flota nuclear más grande del mundo en proporción a su población. Cada año se producen alrededor de 405 TWh de energía nuclear, según el Sfen, la asociación francesa de la energía nuclear.

Energía nuclear en Francia

Fuente: Électricité de France.

Más de la mitad de la energía producida en Francia proviene de reactores nucleares y es un 84 % baja en emisiones y las renovables solo proporcionan un 17 % de la energía total, según los datos de ElectricityMap.

Los planes de Francia pasan por construir seis nuevos reactores presurizado europeo y la empresa Électricité de France presentó un expediente al gobierno en la primavera sobre la viabilidad y las condiciones de dicho programa. El presidente Macron también anunció recientemente inversiones en un futuro proyecto de reactor pequeño.

España cerrará todas sus centrales para 2035

El debate de la energía nuclear: Francia apuesta por más centrales pero España se mantiene en contra

En cambio, España se ha mostrado en contra a seguir utilizando esta fuente de energía y continuará con su plan: apagar todas las centrales nucleares para el año 2035.

De hecho, en julio firmó junto con Austria, Alemania, Dinamarca y Luxemburgo una carta dirigida a la Comisión Europea, mostrándose en contra de esta fuente de energía.

Los planes nacionales no cambian desde el anuncio del Plan Nacional Integral de energía y Clima 2021-20230 (PNIEC), en abril de 2020, el cual aseguró el cierre ordenado y escalonado de los siete reactores nucleares que permanecen activos en España.

A día de hoy, esos siete reactores nucleares en el territorio español proporcionan un 17 % de la energía utilizada por el país y, según el PNIEC, el cese de los mismos es compatible con el suministro eléctrico.

El objetivo del Gobierno es conseguir que el sistema eléctrico español sea 100 % renovable y prescindir del resto de fuentes de energía, algo que por el momento parece complicado, ya que la principal fuente de energía para España es el gas natural.

En Motorpasión | El idílico acuerdo en la COP26 para eliminar el carbón se topa con la realidad: Australia, China o EEUU no han firmado

-
La noticia El debate de la energía nuclear: Francia apuesta por más centrales pero España se mantiene en contra fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más

Crece el miedo ante un posible apagón mundial: ¿Puede ocurrir en España?

Crece el miedo ante un posible apagón mundial: ¿Puede ocurrir en España?

Lo primero de todo, ¿qué es el apagón mundial? Se trata, como su propio nombre indica, de un corte de luz masivo que puede afectar a gran parte del planeta, de larga duración y que podría ocurrir por varios motivos, desde errores humanos hasta por un fenómeno meteorológico o una sobrecarga en la red eléctrica.

Recientemente la ministra austríaca, Klaudia Tanner, explicó que la duda no era "si habrá o no un apagón, la cuestión es cuándo”, asegurando de que las probabilidades de que sucediese este gran apagón son del 100 % y se dará en algún momento en los próximos cinco años.

Las consecuencias de vivir un corte de luz pueden ser incluso peores que la pandemia mundial, puesto que a día de hoy, prácticamente todo lo que utilizamos requiere una conexión a la red. Y lo que no requiera conexión inmediata como el teléfono móvil, en algún momento podría quedarse sin batería.

La pregunta es, ¿puede afectar este gran apagón a España?

Capacidad de producción energética de España

Mirando los datos de 2020, la capacidad de producción instalada energética de España fue de 110.287 MW y la demanda de un día normal oscila entre los 20.000 MW y los 30.000 MW.

Durante el 2021, los días que más electricidad se ha demandado ha coincidido con los dos días más graves durante la borrasca Filomena. Durante el 7 de enero de 2021, la demanda energética ascendió a 41.322 MW y, al día siguiente, fue superada, registrando un máximo de 42.053 MW según los datos de la Red Eléctrica de España.

De dónde sale la energía que consumimos

En España la mayor fuente de energía es el gas natural, de la cual el 45,5 % de la energía producida viene de esta fuente. En cambio, el 17,34 % de la energía que producimos es nuclear.

Si en España no se pudiese utilizar la energía nuclear como se está diciendo, en nuestro país se podrá seguir produciendo electricidad gracias al gas natural y las renovables, las cuales producen un 36 %. Por lo que sumando estas fuentes de energía, habría electricidad suficiente para abastecer al país.

Según los datos de capacidad de producción propia y de donde viene la energía que se consume, en España no habría ningún problema en prescindir de la energía nuclear en caso de que esta fallase a causa del apagón, además de tener ya consolidado el suministro de gas natural desde Argelia.

Apagón España

Gas natural de Argelia

En España, el conflicto diplomático entre Argelia y Marruecos está afectando al suministro de gas. Argelia ha cerrado gasoducto que discurre por parte de Marruecos, a través del cual llegan unos 6.000 millones de metros cúbicos de gas.

La situación ha obligado al Gobierno a actuar y a partir de ahora el suministro llega a través del gasoducto de Mezgaz, que une Argelia con Almería, y por otro lado a través de barcos metaneros, una opción más cara, ya que el Gas Natural Licuado tendría que ser gasificado cuando llegara a España.

A día de hoy, y de acuerdo al gestor de Enagás, los depósitos españoles de gas natural están al 82 % de su capacidad y que, de acuerdo a sus cálculos, cubriría la demanda equivalente a 40 días.

¿Pueden las eléctricas dejarnos sin luz?

Los consumidores de energía eléctrica tienen derecho al acceso y conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica en el territorio español.

Este derecho se recoge específicamente en la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico, y está sujeto a las condiciones que se han establecido fundamentalmente en el Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre y en el Real Decreto 1048/2013, de 27 de diciembre.

Es precisamente esta conexión la que permite que, como consumidores, sean suministrados, y para poder conseguirla deben ponerse en contacto con el gestor de la red en la zona en que se produzca o vaya a producir dicha conexión física.

En caso de incumplimiento por parte de las comercializadoras, la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, establece en su artículo 47 que en caso de que un comercializador incumpla alguno de los requisitos exigidos para el ejercicio de su actividad, el Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital podrá declarar la extinción de la habilitación para actuar como comercializador.

Por lo que las empresas deberán asegurarse de tener depósitos suficientes para poder abastecer al país en caso de darse un apagón que dure horas, ya que si no podrían inhabilitarlas.

En Motorpasión | El idílico acuerdo en la COP26 para eliminar el carbón se topa con la realidad: Australia, China o EEUU no han firmado

-
La noticia Crece el miedo ante un posible apagón mundial: ¿Puede ocurrir en España? fue publicada originalmente en Motorpasión por Esther Martín .

Leer más