Qué lleva a las baterías de litio a explotar: un esporádico problema con el que habrá que convivir unos años más

Qué lleva a las baterías de litio a explotar: un esporádico problema con el que habrá que convivir unos años más

Desde 2016, las baterías de iones de litio están prohibidas en las bodegas de los aviones. Esta medida se basaba en una evidencia defendida por múltiples estudios: las baterías pueden ser un peligro por su tendencia a sobrecalentarse y provocar incendios, pudiendo llegar a generar pequeñas explosiones por los vapores desprendidos.

Pero esta prohibición está lejos de evitar el problema. Según datos de la Administración Federal de Aviación, el número de incendios relacionados con baterías de iones de litio ha aumentado un 42% en los últimos cinco años en Estados Unidos y de media, hay un incidente a bordo una vez por semana. Lógicamente tiene mucho que ver el hecho de que cada vez sean más comunes, pero también es una cifra suficiente elevada como para que el debate sobre su seguridad está encima de la mesa.

Por qué se producen las explosiones de baterías

¿A qué se debe que estas baterías puedan llegar a explotar? El problema suele iniciarse cuando reciben un daño, sea superficial o interno. Comienzan a calentarse y se produce un fenómeno que se denomina como "fuga térmica". Estamos ante un sobrecalentamiento debido a un proceso de producción de calor que se autorrefuerza, lo que acaba provocando la explosión por sobrepresión.

Fuga Termica

DO - 10.1126/sciadv.aas9820

De manera resumida, las baterías de iones de litio almacenan energía y la liberan a través de reacciones electroquímicas. Tenemos un cátodo y un ánodo junto a un electrolito líquido y un separador. Este último es uno de los componentes clave para que no haya cortocircuitos. Sin embargo, en ocasiones se daña por una partícula extraña o un daño mecánico y no aísla correctamente el ánodo del cátodo. Es entonces cuando se produce el calentamiento.

Al aumentar la temperatura por estos cortocircuitos es cuando puede producirse la fuga térmica. Es cuando las temperaturas cada vez más altas provocan que haya reacciones exotérmicas adicionales. El sistema químico se sobrecalienta y se empiezan a formar burbujas de oxígeno, CO2 y otros gases. Un pez que se muerde la cola que acaba derivando en la explosión de la batería.

En estos momentos es cuando crecen las dendritas, pequeño filamentos metálicos que se sitúan sobre los electrodos como si fueran tentáculos.

Qué aumenta el riesgo

¿Qué puede provocar en primera instancia esos cortocircuitos? Hay muchas y variadas opciones. Por ejemplo un golpe mecánico, como una caída de gran altura. Esto provoca que la batería se deforme y entre material en una zona de la batería que no toca, provocando el cortocircuito interno. También pueden provocarse mediante sobrecargas.

Como puede anticiparse, en el caso de las baterías de peor calidad o defectuosas la probabilidad de que ocurran estos cortocircuitos es mayor. La mayoría de fabricantes incorporan membranas para reducir la presión, acumuladores y membranas para disipar el calor de forma efectiva. Sin embargo, estos sistemas son de prevención y de retraso, pero no evitan por completo la probabilidad de que se produzca la fuga térmica. Un proceso que una vez iniciado, ya no se puede detener.

El litio es un elemento que puede almacenar una gran cantidad de energía. Por otro lado, también implica que es muy reactivo.

Desde el punto de vista estadístico, solo un porcentaje ínfimo de las baterías llegan a explotar. En los últimos años, principalmente en el sector de las baterías para coches eléctricos, los fabricantes de baterías han apostado por añadir níquel y su conductividad para aumentar la seguridad de estas baterías.

Dónde está la solución

Las recomendaciones con las baterías es intentar que se encuentren en el estado más estable posible. Es decir, evitar sobretensiones, colocarlas en sitios muy expuestos al calor o darles demasiados golpes. En el caso de los móviles, si la batería está hinchada puede ser indicativo de que los sistemas internos pueden estar dañados.

Para evitar accidentes, algunas prácticas recomendables son no cargar el móvil sobre una superficie que pueda prender con facilidad (como la cama) y prestar atención a posibles comportamientos anómalos. Sobre el debate de dejar el móvil cargando toda la noche, a priori no es relevante ya que los dispositivos modernos están preparados para la entrada continua de corriente durante horas. En este sentido, el uso de cargadores compatibles y oficiales, que transmitan de forma correcta la energía al dispositivo, sí es más importante.

Desde el incidente con los Galaxy Note 7, que enseñó a la industria una poderosa lección, el análisis y la certificación de seguridad de las baterías es un aspecto que se analiza con atención.

Con la expansión de los patinetes eléctricos el asunto de las baterías está teniendo más repercusión. Estas baterías pueden llegar a ser hasta 50 veces más grandes que en un smartphone, por lo que cuando hay un incendio es mucho más peligroso.

Aunque los fabricantes de baterías ya tienen algunas soluciones como las de sodio o las baterías de estado sólido, lo cierto es que su distribución todavía es anecdótica. Faltan al menos unos cuantos años para que la alternativa a las baterías de iones de litio se consoliden. Hasta entonces, el eventual problema de las explosiones de las baterías deberá seguir teniéndose presente.

Imagen | Walter Ezell

En Xataka | 7 cosas que haces con tu móvil y dañan su batería: los hábitos para mejorar su vida útil

-
La noticia Qué lleva a las baterías de litio a explotar: un esporádico problema con el que habrá que convivir unos años más fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Qué sabemos (y qué no) sobre el joven fallecido en Bera tras explotar un dispositivo electrónico mientras dormía

Qué sabemos (y qué no) sobre el joven fallecido en Bera tras explotar un dispositivo electrónico mientras dormía

Este domingo ha fallecido un joven de 25 años en Bera (Navarra). Ha sido a causa de las graves quemaduras provocadas por el incendio a raíz de un dispositivo electrónico que se encontraba enchufado mientras dormía, según han explicado fuentes de la investigación.

Un incendio que afectó a la cama. Sobre las 14:20h, según describe la Guardia Civil de Navarra, se alertó a los agentes para acudir debido a una explosión que había provocado un pequeño incendio, que afectó a la cama donde dormía y le produjo las quemaduras.

Al afectado se le trasladó en helicóptero al Hospital de Cruces en Bizkaia con un pronóstico muy grave, que finalmente ha resultado fatal. Agentes de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil están investigando las causas del incendio, todavía por aclarar todos los detalles.

Se ha descartado el móvil. Inicialmente se apuntó a que el origen se debía a un teléfono móvil, pero tras realizar la inspección técnica por parte de los agentes se ha comprobado que el teléfono estaba en el suelo, sin signos de explosión ni ignición, por lo que se ha descartado que el motivo de la explosión haya sido el móvil.

Sí se mantiene la versión de que ha debido ser un dispositivo electrónico que se encontraba enchufado, no pudiendo identificar qué era por el estado en que ha quedado.

Según explican familiares, el joven se encontraba solo en casa y con "el pestillo de la puerta de su cuarto echado".

Riesgo bajo, pero existente. Las baterías de litio se han convertido en un potencial vector de riesgo para el que no hay una solución sencilla. Las posibilidades de que provoquen una pequeña explosión o incendio son muy bajas, pero suficiente como para lamentar sucesos similares al ocurrido este fin de semana.

Con los patinetes ya se han tomado medidas. Pese a que pasan toda una serie de controles, todavía hay múltiples ocasiones donde las baterías son defectuosas y provocan problemas. Es el caso de varios incendios provocados por las baterías de patinetes eléctricos, que ha derivado en la prohibición de llevarlos en el transporte público en ciudades como Barcelona o Sevilla.

El problema de las baterías defectuosas. Aunque técnicamente se ha descartado que haya sido un móvil el origen de esta explosión, es bien recordado el problema que hubo con los Samsung Galaxy Note 7 en 2017. Entonces el fallo estuvo en un defecto de diseño de las baterías, con problemas en la soldadura que ocasionaban que el cobre se fundiera y provocase un cortocircuito. Aquel problema se considera puntual de aquel modelo y desde entonces no ha vuelto a repetirse en ningún otro dispositivo móvil.

Si bien el incendio de dispositivos electrónicos sí es un hecho a tener en cuenta. Aunque muy improbable, existen decenas de casos aislados donde baterías defectuosas han provocado daños, afectando incluso a marcas punteras como  Apple con sus Watch.

Imagen | Guardia Civil Navarra

En Xataka | Detrás de muchos incendios en plantas de reciclaje están las baterías de litio: un problema cada vez más presente y lejos de solucionarse

-
La noticia Qué sabemos (y qué no) sobre el joven fallecido en Bera tras explotar un dispositivo electrónico mientras dormía fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

23andMe tiene una base de datos con el ADN de millones de personas. Se está vendiendo en la Dark Web

23andMe tiene una base de datos con el ADN de millones de personas. Se está vendiendo en la Dark Web

Los datos biométricos son muy sensibles. Y una empresa de análisis genético como 23andMe es un objetivo muy suculento. Lo que se temía que pasara ha ocurrido: la compañía ha confirmado que algunos datos personales de sus clientes están circulando en foros de la Dark Web, debido a un ciberataque mediante relleno de credenciales.

23andMe remarca que su base de datos no ha sido hackeada propiamente dicho, pero sí que han accedido a una gran cantidad de datos internos. ¿Cómo? Según describe Bleeping Computer, mediante esta técnica tan aparentemente básica como el relleno de credenciales. Es decir, colarse en la base de datos colocando el nombre y la contraseña obtenida en otros ciberataques.

Las cuentas de unas 7 millones de personas, según aseguran en los foros de la Dark Web, han sido comprometidas. Millones de usuarios cuyos datos de acceso eran similares a los de otros servicios que sí han sido hackeados. Entre los datos obtenidos están nombres, fotos, geolocalización e información sobre los 'DNA Relatives', un servicio opcional que ofrece la compañía para conocer con qué otras personas se tiene algún tipo de enlace genético.

La filtración inicial apunta que se puso a la venta una base con "1 millón de líneas de datos de personas Ashkenazí". Se trata de una de las principales etnias judías. Adicionalmente, se ha puesto a la ventas una base de datos con información de 300.000 usuarios de origen chino.

Estas bases de datos se han puesto a la venta con precios que van desde un dólar, hasta los 10 dólares por perfil.

Según explican quienes han puesto a la venta los datos, entre la información obtenida se ha robado el genotipo de los pacientes y con ello se podría determinar la probabilidad de los usuarios para sufrir diferentes enfermedades. Una información muy sensible y potencialmente interesante para las aseguradoras.

Sin embargo, según expone 23andMe, aunque sí hay información genética de los perfiles de AND, en ningún momento se han filtrado los datos genéticos directos del ADN de los usuarios.

La compañía todavía se encuentra analizando la situación y estudiando cómo proceder. Defienden que cumplen con los mayores estándares de privacidad y disponen de tres certificaciones ISO diferentes. A todos los usuarios, recomiendan encarecidamente modificar su contraseña, vigilando que sea única para este servicio.

Imagen |

En Xataka | Aún no tenemos claro lo que hace el 98% de nuestro ADN, pero sabemos que nuestro "ADN basura" es importante

-
La noticia 23andMe tiene una base de datos con el ADN de millones de personas. Se está vendiendo en la Dark Web fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

La aerotermia ha llegado para quedarse: cómo funcionan las bombas de calor que van a jubilar a las calderas de gas

La aerotermia ha llegado para quedarse: cómo funcionan las bombas de calor que van a jubilar a las calderas de gas

Las calderas de gas tienen los días contados. Europa quiere que utilicemos bombas de calor. En España todavía hay muy pocos hogares que las utilicen, menos del 10%. Si bien, su llegada parece inevitable.

Aquí os explicamos cómo funcionan las bombas de calor y qué aspectos hay que tener en cuenta. Un repaso a estos sistemas de climatización que funcionan a partir del aire y el agua y son considerablemente más eficientes y ecológicas que las calderas de gas.

En esta casa se cumplen las leyes de la termodinámica. Las bombas de calor funcionan mediante aerotermia. Se basa en captar la energía que hay en el propio aire o en el agua. El sistema captura ese calor del aire y los traslada al interior para usarse como calefacción. Y también funciona a la inversa, para usarse como aire acondicionado.

Hay dos tipos de bombas de calor. Aire-aire o aire-agua. La diferencia entre unas y otras es que las de agua también sirven para calentar este circuito de agua. Independientemente son sistemas ecológicos al no depender de gases externos para su funcionamiento. Únicamente requieren de energía eléctrica y en comparación con otros sistemas de calefacción, consumen realmente poco.

Aerotermia

Instalación sencilla y mantenimiento mínimo. Colocar una bomba de calor en casa es fácil, ya que no hace falta mirar salidas de humo ni gestiones especiales para el combustible. Simplemente consultar su instalación con la Comunidad de Propietarios.

Otra ventaja de las bombas de calor es que su mantenimiento es muy bajo. Son bastante cómodas, silenciosas y utilizan solo electricidad, por lo que es posible tenerlas en casas donde no hay instalación de gas.

Como norma general, se considera que la bomba de calor tiene una vida útil de unos 25 años, siendo su componente más delicado el compresor.

Cuán eficiente es. Depende de cada zona, pero la eficiencia energética de la aerotermia es muy alta. Debido a la condensación del gas, con la aerotermia se puede alcanzar hasta un 400% más de eficiencia energética en climas más o menos cálidos respecto a los sistemas de calefacción tradicionales. Esto es, por cada kWh utilizado de electricidad, se pueden generar entre 3 y 4 kWh de energía.

¿Y el problema? El debate con las bombas de calor es similar al de las placas solares. La principal desventaja de colocar bomba de calor es el coste inicial. Los modelos económicos cuestan alrededor de los 1.000 euros, mientras que la gama más alta para viviendas unifamiliares puede ascender por encima de los 10.000 euros.

Aunque como suele ser habitual en este tipo de instalaciones, existen múltiples ayudas y subvenciones para facilitar su instalación. Aún así, para un piso de tres habitaciones y unos 80 metros cuadrados, el coste total puede ascender por encima de los 8.000 euros, triplicándose si el sistema es geotérmico.

El tamaño.  Son grandes. Algunos modelos pueden llegar a ser como una nevera de grande. Esto para casas o pisos grandes no es tanto problema, pero sí puede ser algo que eche para atrás a muchas personas de viviendas más reducidas.

Sin olvidar la potencia. Para un salón de unos 25 o 30 metros cuadrados se requiere un mínimo de unos 3,5 kW. Esto implica que para un piso hace falta una bomba de calor de al menos 5 kW. Esto solo ya abarca mucha potencia, por lo que habitualmente hay que tener en consideración subir la potencia contratada en casa.

Como vemos, son sistemas muy eficientes e interesantes energéticamente, pero cuya instalación por el momento sigue siendo un handicap suficiente relevante como para planearlo todo con detalle.

Imagen | Green Buildings

En Xataka | Me he construido una casa pasiva a medida: apenas consume energía y nunca paso frío o calor

-
La noticia La aerotermia ha llegado para quedarse: cómo funcionan las bombas de calor que van a jubilar a las calderas de gas fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Nueva York, contigo empezó todo: el CEO de Airbnb reconoce que el alquiler de alojamientos está roto

Nueva York, contigo empezó todo: el CEO de Airbnb reconoce que el alquiler de alojamientos está roto

El problema de Airbnb es de todos. La plataforma de alojamientos es uno de los principales responsables de la subida de precios del alquiler en las grandes ciudades. Afortunadamente, incluso Brian Chesky, CEO de Airbnb, ya habla abiertamente de ello.

El sistema está "roto". Es una descripción literal, dicha por el propio CEO de Airbnb en una entrevista con Bloomberg. Tras un año de polémica tras polémica, desde la compañía ya reconocen que algo tiene que cambiar.

"Necesitamos poner nuestra casa en orden", expone Chesky. Es decir, necesitan repensar su negocio y el impacto que tienen, al menos si no quieren seguir en la senda de los problemas con los usuarios y con los distintos ayuntamientos.

Hay que bajar precios. "Queremos que los precios se muevan y sean más competitivos frente a los hoteles", apunta. Y para conseguirlo, insta a los dueños de los apartamentos a fijarse en las tarifas de los hoteles de su zona y ajustar los precios en función de ello.

Airbnb comunica que ya está trabajando en una herramienta propia para que los anfitriones puedan comparar los precios con el resto.

Pese al "Airbnbust". Esta petición de bajar precios no es tan fácil para Chesky, pues a principios de este año la plataforma se enfrentó a una serie de quejas que se ha llamado popularmente com "Airbnbust". Es decir, gente quemada de Airbnb.

Muchos anfitriones se quejaron en redes sociales de que sus márgenes de ganancias se estaban reduciendo y de que estaban recibiendo muchos menos visitantes que de costumbre. Se había pasado del boom tras la pandemia a una situación donde muchos visitantes vuelven a mirar con recelo el alquiler de apartamentos a corto plazo.

El movimiento de Nueva York ha sido un aviso muy claro. Chesky ha reconocido el impacto de las restricciones anunciadas por el ayuntamiento de Nueva York el pasado agosto. En 2009 llegaron a representar el 80% de sus reservas, aunque ahora mismo "ninguna ciudad concentra más de la mitad del negocio", expone. Con todo, ese alrededor del 50% para Nueva York son unos 40.000 millones de dólares, siguiendo las cifras de 2022.

Desbordados. El mensaje que intenta defender Chesky es que son una empresa que ha crecido mucho y se han perdido los valores originales. Explica que Airbnb nació como una plataforma para "viajeros aventureros" pero que ha acabado en algo muy grande cuando todavía no tenía los "cimientos bien marcados". Veremos si este mensaje de volver a precios más asequibles acaba realmente calando entre los anfitriones.

Imagen | Wikimedia

En Xataka | La gran crisis de Airbnb: sus cifras están desplomándose en EEUU tras años de regulación y estandarización

-
La noticia Nueva York, contigo empezó todo: el CEO de Airbnb reconoce que el alquiler de alojamientos está roto fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Google va a la contraria: en una industria móvil cada vez más débil, los Pixel son la gran esperanza de Android

Google va a la contraria: en una industria móvil cada vez más débil, los Pixel son la gran esperanza de Android

Google confía en los Pixel. Las comparaciones con los iPhone son odiosas, pero paso a paso este móvil que casi puede considerarse de nicho está atrayendo las miradas de más gente. Con los Pixel 8 se ha dado un paso importante en esta dirección de intentar que llegue a más usuarios.

Porque los Pixel siempre han sido referentes dentro de Android, pero las ventas no acompañaban. Y gran parte de la culpa no lo tiene el propio Pixel, sino la logística y estrategia de venta de Google. Poco a poco están tomando nota.

Los Pixel también quieren ser 'mainstream'

Aprovechando el desembarco de los Pixel 8 en España, desde Xataka hemos hablado con Michiel van Eldik, máximo responsable en EMEA de dispositivos y servicios de Google. Le preguntamos qué está cambiando este año y cómo ven desde Google el sector de los teléfonos móviles. Un sector que no pasa por su mejor momento pero que desde la visión personal de Google no lo ven igual.

"Hemos estado creciendo de manera bastante significativa con los Pixel. Ahora mismo somos el fabricante de más rápido crecimiento. Puedes mirar los datos de IDC. Puedes mirar a Gartner. De hecho, somos el único fabricante que crece en este momento", explica van Eldik. 

Según los últimos datos de IDC, la gama Pixel ha vendido un total de 37,9 millones de unidades desde su lanzamiento en 2016. Casi 40 millones de móviles Pixel vendidos y lo que es más relevante, con un crecimiento del doble dígito en los últimos años. Por comparar, los Galaxy S23 han vendido unos 18,63 millones durante la primera mitad de este año, según Counterpoint Research.

"Si miramos específicamente el mercado europeo, vemos que aunque el volumen ha bajado, el valor ha subido. La mayoría de los países han visto una disminución del 10 al 20% en volumen de ventas, pero se mantienen en valor. Creemos que la gente busca productos más duraderos y sostenibles. Y es lo que estamos intentando hacer realidad", explica, en relación a los siete años de actualizaciones Android que prometen los Pixel 8.

Este soporte extendido también se refleja en cómo los operadores están ofreciendo los terminales, ampliando los contratos de 24 a 36 meses. En España, Google ha decidido apostar por Orange para ofrecer los nuevos dispositivos subvencionados. Un operador con el que llevan teniendo relación desde 2015. En Portugal, lo hacen con Vodafone.

Michiel Van Eldik

Michiel van Eldik lleva unos cinco años en Google, pero antes de eso tuvo una larga experiencia como directivo en Telefónica y Vodafone. No es de extrañar que para ampliar la popularidad de los Pixel, Google opte por acercarse a los operadores.

Inicialmente los Pixel se vendían únicamente a través de su propia tienda online. El año pasado, con los Pixel 7, Google optó por abrirse a Amazon y empezar a venderlos a través del gigante del ecommerce. Con los Pixel 8 también se venderán junto a dos de los vendedores más populares en España: Mediamarkt y El Corte Inglés. Tanto en sus páginas web como en las tiendas físicas, donde contarán con espacios dedicados.

En este intento de ampliar las ventas de los Pixel, Google sabe que debe hacer un serio trabajo logístico. A nivel de stock tienen más que suficiente. "Cualquiera que quiera un Pixel podrá comprarlo", describe van Eldik, en lo que es claramente pasar página respecto a los problemas de abastecimiento de dispositivos móviles que se tuvo tras la pandemia.

Google sigue viéndose a sí misma como una compañía pequeña en el terreno de los dispositivos móviles. Su lenguaje de comunicación es más parecido al de una compañía por descubrir que al de una de las mayores empresas del mundo, como lo que es. "Google no era una empresa de hardware, hemos necesitado años para lograrlo. Los Pixel 8 son 100% ingeniería de Google", nos explica. El Tensor G3 es su tercera generación de procesador propio y desde Google consideran que está "a la altura de cualquier competidor, si no mejor".

Pero "el hardware es hardware. Nosotros buscamos complementar esa experiencia con funciones propias". Y ahí es donde entra la IA. Cuando uno se fija en las novedades de los Pixel no es tanto los componentes elegidos, sino todas las funciones de edición y automatización que incluyen. Desde el 'Best take' hasta el 'Audio Magic Eraser'.

Un desembarco que va a buen ritmo, pero continúa sin ser completo

"Hay como de 20 a 25 áreas de Google que se ven afectadas cuando trabajamos con un nuevo retailer", explica van Eldik. Desde marketing hasta ventas, pasando por atención al cliente y garantía. Es la justificación que hacen para que el desembarco de nuevos productos y su llegada a nuevos países vaya tan poco a poco. "No vamos a parar. También acabaremos llegando a Andorra o Liechtenstein", anticipa van Eldik. 

Este 2023 es la primera vez que el Pixel Watch se vende en España. Sin embargo, seguimos sin tener la Pixel Tablet o el Pixel Fold. El catálogo de dispositivos Pixel para España empieza a ser considerable, pero seguimos sin ser la primera línea. 

"Cada vez que vamos a un nuevo mercado, queremos centrarnos inicialmente en el teléfono. Y la razón por la que no nos centraremos demasiado en el ecosistema es que si tenemos que explicarle el teléfono, el reloj y los auriculares a un consumidor, se perderá por completo. Debido a que hay demasiados mensajes ahí, hay demasiados casos de uso", justifica. 

Con el Fold tenemos un ejemplo de la posición de Google. "Queremos asegurarnos de que la gente comprenda nuestro producto, especialmente porque lo compararán con otros. Hemos puesto el Fold en el mercado y ha sido increíblemente bien recibido. Nos ha generado mucha confianza. Pero queremos asegurarnos de que contamos con la infraestructura necesaria para respaldar realmente este producto. La logística inversa de lo que se necesita implementar para dar soporte a un Fold es completamente diferente a la de un smartphone tradicional". 

Móviles más caros (y también más duraderos)

Precios Pixel 8 Pro

Los Pixel 8 son más caros. El modelo Pro costaba 899 euros, ahora 1.099 euros. No es algo que nieguen desde la compañía, que lo justifican por el hecho de que ahora son mejores dispositivos y están pensados para durar más. Esos siete años de actualizaciones significa que un usuario que compre un Pixel 8, podría aguantarlo actualizado hasta 2030.

"Cualquier empresa tiene dos desafíos con el precio: la inflación y la ética, que no debe ser subestimada", describe van Eldik. Y se refiere a que un producto premium debe tener un precio alto: "seguimos creyendo que ofrecemos un gran valor por el precio que cuestan".

Google expone que el valor de mercado es más alto en la gama alta. En la gama media es puro volumen de ventas, pero es precisamente esto lo que está cambiando, ya que los usuarios mantienen sus dispositivos cada vez durante más tiempo. Además de las actualizaciones, Google no se olvida de la sostenibilidad con la apuesta de aluminio 100% reciclado y paquetería de papel.

Google venía de estar muy abajo en ventas, pero el crecimiento es constante. Mientras compañías como Samsung, Motorola o incluso Apple han caído en ventas, Google ha crecido un 59%, en EE.UU durante el segundo trimestre, según Canalys.

Preguntado sobre el papel de los fabricantes Android de procedencia china, van Eldik apunta que "Europa es un mercado increíblemente difícil" pero que "Google no solo tiene Pixel, también tenemos muchos partners con Android".

El papel de Europa existe, aunque los Pixel 8 se fabrican entre China y Vietnam. ¿Qué rol tenemos entonces desde aquí? Michiel recuerda que DeepMind, startup base de Google para la inteligencia artificial, es original de Londres.

En Xataka | He comprado un Google Pixel XL con Android 10 y no echo de menos casi nada

-
La noticia Google va a la contraria: en una industria móvil cada vez más débil, los Pixel son la gran esperanza de Android fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Indonesia ya conoce las consecuencias de liderar la producción del níquel: ha duplicado su consumo de carbón

Indonesia ya conoce las consecuencias de liderar la producción del níquel: ha duplicado su consumo de carbón

Indonesia se ha convertido en uno de los países más contaminantes del mundo con el carbón. Y la culpa la tiene un material que se ha impulsado precisamente para su uso con los coches eléctricos y las baterías para la energía renovable: el níquel. Es otro ejemplo de cómo en la batalla por la transición energética hay que tener en cuenta distintas variables. Y algunas de ellas parecen ir en direcciones contrarias.

Un 60% más de carbón quemado en un año. Es un porcentaje enorme para un país que ya estaba entre los que más carbón quemaban. Si en 2021 se consumió unos 763 TWh, en 2022 se aumentó hasta los 1.216 TWh, según datos del Instituto de Energía Mundial.

Como apunta Juliex Jomaux, analista de GEM Energy, este incremento de un año para otro equivale a todo el consumo anual de carbón de un gigante como Alemania. En comparación, Indonesia ya dobla al país germano en consumo de carbón, cuando hasta hace unos años era al revés.

El motivo es sencillo: el níquel requiere mucha energía. ¿A qué se debe este incremento? La razón no es otra que el impulso desmedido de la industria del níquel. El país dispone de las mayores reservas a nivel mundial de níquel y está forzando a los principales fabricantes de baterías a que se establezcan allí.

El caso es que esta industria pesada requiere de mucha energía para funcionar. Y la solución más directa es quemar carbón para conseguirla. Porque Indonesia dispone de níquel, pero no de una extensa red para producir energía renovable.

Un aumento de las emisiones como no se ha visto en 15 años. "Ninguno de los diez mayores emisores del mundo ha experimentado un crecimiento del 20% en los últimos 15 años", explica Robbie Andrew, investigador del Centro Internacional de Investigación Climática.

Si nos fijamos en las emisiones de CO2 de los combustibles fósiles, Indonesia ha aumentado sus emisiones en un 20,3%, representando el carbón un 33,5%. En total, Indonesia emite unas 619 millones de toneladas de CO2. ¿Cuánto es? Lo suficiente para situarse al nivel de Japón como sexto país más contaminante del mundo. Y siguiendo la dinámica, va camino de superar a otros países como Arabia Saudita, Irán o Alemania, considerablemente más grandes.

Produccion Carbon

El tercer mayor productor de carbón y creciendo. La producción de níquel es la principal prioridad del gobierno de Indonesia. La consecuencia es que también se están convirtiendo en referentes a nivel mundial de la producción de carbón, donde ya son el tercer mayor productor, solo por detrás de China e India.

Y no parece que vaya a quedarse ahí, pues la minería en Indonesia apunta a crecer al menos un 2,6% cada año. Lamentablemente, los porcentajes de crecimiento en estos últimos años han excedido y sobrepasado claramente esas cifras.

La paradoja: impulsando la transición energética... a base de carbón. El níquel es un elemento básico para las baterías eléctricas. E Indonesia representa casi la mitad de la producción mundial de este mineral. Sin embargo, la energía de Indonesia que proviene de las renovables es únicamente del 10%, con datos del 2022. El 43% proviene del carbón.

Lo ideal sería que Indonesia cambiara radicalmente su modelo energético para poder producir níquel y baterías sin necesitar tirar del carbón. El problema es que la minería de carbón es muy difícil de reemplazar y actualizar. Es la solución más fácil y barata.

Imagen | Bart van Dijk

En Xataka | El níquel juega un papel vital en las baterías para coches eléctricos. China domina con puño de hierro su producción

-
La noticia Indonesia ya conoce las consecuencias de liderar la producción del níquel: ha duplicado su consumo de carbón fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Puede que los Gen Z manejen mejor las redes que los boomers, pero tienen un problema: les estafan muchísimo más

Puede que los Gen Z manejen mejor las redes que los boomers, pero tienen un problema: les estafan muchísimo más

Crecer rodeado de tecnología y con acceso a internet no te vuelve inmediatamente inmune a todos los peligros de la red. Es la principal diferencia entre la generación Z, aquellos nacidos entre 1994 y principios de la década de 2010, respecto a los boomers, que ya acostumbran a tener nietos. Los primeros nacieron junto al uso de internet, mientras que los segundos lo aprendieron por el camino. Sin embargo, los más jóvenes caen en más estafas online que sus abuelos, según un reciente informe de Deloitte.

Más acostumbrados, pero también más confiados. La encuesta 'Connected Consumer Survey 2023' expone que los jóvenes de la Gen Z son más propensos a ser estafados en internet que los boomers. Y no por poco.

La generación Z, los segundos nativos digitales, tienen hasta tres veces más probabilidades en ser víctimas de phishing, robo de identidad, estafas románticas o ciberacoso. Y el doble de posibilidades de que les hackeen la cuenta en redes sociales.

Y va a peor. El caso es que la tendencia de los segundos nativos digitales en caer en estafas va en aumento. En este caso no tiene por qué representar que se ha bajado más la guardia, sino que cada vez son más habituales estas prácticas.

Según un estudio de Social Catfish en 2023, las estafas online de menores de 20 años representaban en 2017 unas pérdidas de unos 8,2 millones de dólares. En 2020, estas pérdidas fueron de 210 millones de dólares en Estados Unidos.

Fíjate en tu abuelo: si no estás seguro, mejor no hagas clic. De todas las generaciones estudiadas, los mayores de 55 años fueron quienes caían en menos estafas. Según apunta Avast, solo un 24% era propenso a caer en una estafa, por el 49% de quienes tenían entre 24 y 34 años.

La explicación es que los mayores no han nacido con internet y por ello llevan mucho cuidado a cada paso que dan en la red.

La experiencia es un grado. Los Gen Z han nacido rodeados de internet, pero no han pasado tanto tiempo en ella por una simple cuestión de edad. Si comparamos los datos con los millenials, vemos que la tendencia a caer en estafas disminuye. El análisis del informe apunta que "cada hora que pasas online aumenta la probabilidad de que un estafador intente comunicarse contigo", pero también aumenta la experiencia sobre cómo funcionan estas tácticas.

La responsabilidad en el individuo y no en las aplicaciones. Aplicaciones como Instagram o TikTok, muy populares entre la Gen Z, tienen numerosas opciones de privacidad. Sin embargo, dejan en manos del usuario que la configuración sea la apropiada. "La configuración de privacidad debería ser más fácil de acceder y comprender", expone el informe.

Imagen | Fausto Sandoval

En Xataka | "Hola, soy tu nieto y necesito 3.000 dólares": ya hay estafas a ancianos con voces generadas por IA

-
La noticia Puede que los Gen Z manejen mejor las redes que los boomers, pero tienen un problema: les estafan muchísimo más fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

La UE ha recordado a Apple que debe abrir su ecosistema. No es nada que no sepa desde la DMA

La UE ha recordado a Apple que debe abrir su ecosistema. No es nada que no sepa desde la DMA

El CEO de Apple está de viaje por Europa. Pero no todas sus paradas han sido tan agradables como la de España. Tim Cook también se ha reunido en Bruselas con Thierry Breton, Comisario de Mercado Interior y Servicios. Una conversación que ha servido al representante europeo para recordarle a Apple una cosa: hay una importante nueva ley que deben cumplir.

Lo del USB-C es solo el primer paso. Ha costado años, pero por fin los iPhone llevan el cargador único universal. La Unión Europea ve este movimiento como la confirmación de que deben seguir impulsando regulaciones sobre las grandes tecnológicas, pese a que la implementación no sea siempre la ideal y existan conectores de primera y segunda.

Sin embargo, el paso al USB-C no es lo único que se le exige a Apple. Con la llegada de la Ley de Mercados Digital (DMA), las exigencias sobre Apple y otras grandes tecnológicas es considerablemente mayor. Todas ellas se han mostrado abiertas a colaborar y adaptarse, pero del dicho al hecho hay un trecho.

La DMA pide a Apple abrir su ecosistema. "El próximo trabajo de Apple y otras grandes tecnológicas, según la DMA (Ley de Mercados Digitales) es abrir sus puertas a los competidores", asegura Breton a Reuters. "Ya sea la billetera electrónica, los navegadores o las tiendas de aplicaciones, los consumidores que utilizan un iPhone de Apple deberían poder beneficiarse de servicios competitivos de una variedad de proveedores".

Esto es, Apple deberá terminar con el ecosistema cerrado. Sus aplicaciones como iMessage deberán funcionar en Android y deberán permitir la instalación de tiendas de terceros en iOS.

Las Big Tech son conscientes. Europa se lo recuerda. Es un tira y afloja. Las grandes compañías tecnológicas que deben cumplir con la Ley de Mercados Digitales saben bien quiénes son: Alphabet (Google), Amazon, Apple, ByteDance (TikTok), Meta (Facebook/Instagram/WhatsApp) y Microsoft.

Estas empresas son las que están obligadas a abrir sus sistemas a terceros. Tienen hasta marzo de 2024 para hacerlo o se expondrán a multas millonarias de hasta el 10% de sus ingresos anuales globales o de hasta el 20% en caso de repetición.

La reunión de Tim Cook con Thierry Breton forma parte de la ronda de contactos desde la Comisión Europea para recordar a los distintos CEOs de sus obligaciones.

La seguridad y privacidad como contrapeso. "Seguimos muy preocupados por los riesgos de privacidad y seguridad de los datos que la DMA representa para nuestros usuarios. Nos centraremos en cómo mitigar estos impactos y seguir ofreciendo los mejores productos y servicios a nuestros clientes europeos", explican desde Apple en un comunicado.

La compañía apunta que abrir sus ecosistemas implicaría un riesgo en la privacidad de sus usuarios. Una posición similar a la adoptada con su servicio de mensajería: "iMessage es un gran servicio que a los usuarios de Apple les encanta porque proporciona una manera fácil de comunicarse con amigos y familiares y, al mismo tiempo, ofrece protecciones de privacidad y seguridad líderes en la industria".

El debate está en hasta qué punto es cierto que ampliar la compatibilidad de los sistemas afecta a la seguridad de estos. Desde Europa consideran que estas grandes empresas tienen los recursos suficientes para asegurar el mismo nivel de protección al tiempo que permiten que cualquier pueda usarlos.

En Xataka | La DMA amenaza el corazón de las Big Tech: Europa pisa el acelerador con una ley tan ambiciosa como difícil de aplicar

-
La noticia La UE ha recordado a Apple que debe abrir su ecosistema. No es nada que no sepa desde la DMA fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Ya basta de fotocopiar nuestro DNI en todas partes: así pide la AEPD poner fin a esta innecesaria práctica

Ya basta de fotocopiar nuestro DNI en todas partes: así pide la AEPD poner fin a esta innecesaria práctica

Llegas a un hotel y la recepción nos pide nuestro DNI para hacer una copia. Recibes un paquete importante y resulta que el repartidor nos pide fotografiar el DNI para tener registrado a quién se entregó. Pides un duplicado de la SIM y fotocopia del DNI. Se ha convertido en una práctica muy extendida el pedirnos una copia de nuestro documento de identidad. Y resulta que no debería ser así.

Protección de Datos está en contra de que se nos pida el DNI por defecto. La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) se ha pronunciado en distintas ocasiones sobre casos en los que se ha solicitado una fotocopia del DNI y bajo la visión del organismo era innecesario.

Recientemente la AEPD lo ha hecho en los casos de las entidades de mensajería. Concretamente en "la entrega de bienes adquiridos mediante financiación para cumplir la normativa de prevención de blanqueo de capitales; en la entrega de duplicados de tarjetas SIM, y en la entrega de dispositivos móviles".

¿Realmente lo necesitan? La conclusión es que "si existen otras medidas menos gravosas que cumplen ese fin de identificación, lo recomendable es abstenerse de usarlo". Nuestro DNI es una "información especialmente sensible" y "su uso indebido o sin las garantías suficientes puede tener múltiples efectos desfavorables para el titular de los datos".

"El método utilizado para la autenticación debe ser pertinente, adecuado, proporcionado y respetar el principio de minimización de datos", expone la AEPD. Este último concepto se repite una y mil veces y sirve bien para entender cuál es la filosofía generalmente adoptada. Sin embargo, es también uno de los que menos se cumple.

En el caso de hoteles, la AEPD sí recoge que hay determinados datos para el parte de viajeros que se remiten a la policía. Esa sería una justificación aceptada.

Si tienen tu DNI, se hacen ellos responsables. Fotocopiar el DNI "puede dar lugar a un tratamiento no autorizado o ilícito, por lo que debe considerarse inadecuado, salvo que sea estrictamente necesario, adecuado y conforme con el Derecho nacional". Y hay más, porque la AEPD también pone el foco en el negocio o la persona que nos pide el DNI. Estos se consideran "responsables del tratamiento" y por tanto deben "disponer de sistemas que garanticen un nivel de seguridad adecuado". ¿Se cumple? Difícilmente en todos los casos.

Como suele ser habitual en protección de datos, cada caso hay que analizarlo por separado. La Agencia explica que "la calificación como responsable o encargado debe evaluarse con respecto a cada actividad específica de procesamiento de datos". Esto es, las exigencias de pedir una fotocopia del DNI pueden variar, pero en general el Reglamento General de Protección de Datos exige múltiples obligaciones en el momento que se nos pide fotocopiar el DNI.

Ya han habido grandes multas. La AEPD ya ha sancionado a distintas empresas por solicitar fotocopias del DNI innecesariamente. Es el caso del hotel Marins Playa, a quienes se les multó con 30.000 euros.

Todavía mayor fue la multa a Orange en marzo de este año por valor de 100.000 euros, por la práctica de confirmar la identidad de clientes durante las entregas de paquete y fotografiar los DNI por ambas caras.

"Porque siempre se ha hecho así". Javier Sempere, delegado de Protección de Datos del CGPJ, explica a Xataka que "aunque hay que ver el caso concreto, en muchas ocasiones no resulta necesario; pero se hace "porque siempre se ha hecho así" o por "comodidad"".

El experto nos describe que "la AEPD defiende que no necesariamente hay que realizar la fotocopia, que además se suele hacer por ambas caras y que contiene más datos de los necesarios. Según cada caso,en unos valdrá la mera exhibición para identificarte; y otros, la toma de determinados datos, que son el nombre + apellidos + número de DNI. Por ejemplo, la fotografía no suele ser necesaria (que se captaría en caso de fotocopiar)".

En Xataka | Lo siento, no te voy a firmar la casilla de mis datos personales

-
La noticia Ya basta de fotocopiar nuestro DNI en todas partes: así pide la AEPD poner fin a esta innecesaria práctica fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más