Qualcomm une Windows y Android: los nuevos Snapdragon permitirán conectar datos de un sistema a otro

Qualcomm une Windows y Android: los nuevos Snapdragon permitirán conectar datos de un sistema a otro

Qualcomm trabaja con empresas de varios sistemas operativos. Y esa es precisamente una de sus grandes fortalezas. Ofrecer una misma plataforma independientemente de que el dispositivo utilice, por ejemplo, Windows o Android. Sea un portátil, un móvil, unas gafas de realidad virtual o un reloj inteligente.

Junto a la presentación de los nuevos Snapdragon 8 Gen 3 y Snapdragon X Elite, Qualcomm ha dado a conocer Snapdragon Seamless. Se trata de una plataforma que permitirá conectar de manera fluida productos de varios sistemas operativos, compartiendo datos y "trabajar como un solo dispositivo".

Conectividad total entre el móvil y el PC, sin importar la marca

Lo que ahora vemos habitualmente en dispositivos de una misma marca, donde el móvil se conecta con el ordenador y el reloj y permite enlazarse rápidamente, Qualcomm permitirá que sea a lo largo de múltiples marcas.

Entre las marcas que apoyan esta nueva plataforma está Microsoft (para la parte de Windows), Google mediante Android y fabricantes como Xiaomi, ASUS, Honor, Lenovo, OPPO, entre otros.

Y no estamos ante un proyecto lejano. Qualcomm asegura que a partir de este mismo año podremos ver los primeros resultados de Snapdragon Seamless.

Algunos de los ejemplos que explica Qualcomm es que podremos conectar por ejemplo teclados y micrófonos entre portátiles, tablets y móviles y funcionarán sin tener que ir intercambiando.

A nivel de archivos, el mover y soltar funcionará entre distintos tipos de dispositivos. Es decir, próximamente será posible arrastrar y soltar entre Windows y Android.

Para el sonido, los auriculares podrán intercambiar de manera inteligente priorizando la fuente de sonido de manera automática. Esto podría derivar en que ya no tendremos que marcar desde donde suena la música. Si hacemos clic en el ordenador será desde ahí y si luego abrimos una aplicación en el móvil, Snapdragon Seamless permitirá que los dispositivos lo identifiquen automáticamente.

Snapdragon Seamless

Esta plataforma también está pensada para beneficiar a la realidad virtual y aumentada, ampliando su conexión y posibilidades con los smartphones, según describe Qualcomm.

"Snapdragon Seamless rompe fundamentalmente las barreras entre los fabricantes, los dispositivos y el funcionamiento de los sistemas. Es la única solución multidispositivo que realmente pone al usuario en primer lugar", asegura Dino Bekis, VP de Qualcomm para soluciones mixtas.

Seamless llega con los Snapdragon 8 Gen 3 y los Snapdragon X Elite, pero también se extenderá en el futuro a la realidad virtual, Auto y el Internet de las Cosas. Qualcomm ha logrado colaborar con importantes marcas como Microsoft y los fabricantes Android, aunque no se nombra a Google por la parte de ChromeOS ni a fabricantes que ya disponen de su propio ecosistema conectado como son Apple, Samsung, Huawei o Amazon.

En Xataka | Compartir archivos ente dispositivos: mega-guía con todos los métodos para hacerlo entre móviles y ordenadores Windows, Mac, Android, iPhone y Linux

-
La noticia Qualcomm une Windows y Android: los nuevos Snapdragon permitirán conectar datos de un sistema a otro fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

La desaparición de los cajeros automáticos para sacar dinero tiene un ganador inesperado: Correos

La desaparición de los cajeros automáticos para sacar dinero tiene un ganador inesperado: Correos

Tener dinero en efectivo a mano cada vez está más complicado. Según datos del Banco de España de mediados de 2023, en nuestro país quedan 45.174 cajeros. Es casi un 3% menos que el año anterior y el mínimo histórico. Progresivamente, los cajeros automáticos han ido desapareciendo de España y cada vez hay menos puntos ofrecidos por los bancos para sacar dinero. Afortunadamente, siempre hay alternativas.

Correos al rescate. La empresa pública postal cada vez ofrece más servicios. Uno de los últimos en llegar es Correos Cash, que además de enviar y recibir dinero, también permite extraer efectivo como si fuera un cajero.

La idea es sencilla. Vas a una de las 2.396 oficinas de Correos, solicitas el dinero a través de la app del banco, el banco te responde con un localizador y con esa información y el DNI es posible sacar dinero. El importe máximo es de 2.499 euros y el mínimo es de 0,01 euros. Claro está, el banco debe aceptar este servicio.

El BBVA ya ofrece esta opción. Este mes de octubre, el BBVA ha anunciado una alianza con Correos para ofrecer la posibilidad de retirar dinero a través de estas oficinas. El usuario deberá meterse en la aplicación móvil y generar un código QR que servirá en cualquier oficina de Correos.

Los ocho millones de clientes que dispone el BBVA en España podrán empezar a retirar efectivo en las casi 2.400 oficinas de Correos.

Siete bancos compatibles. Correos ya ha conseguido que siete bancos funcionen con su servicio Correos Cash.Además del BBVA, también permiten retirar dinero en las oficinas de Correos bancos como el Santander, Evo Banco, Triodos Bank, Ibercaja, Banco Mediolanum y Bancofar.

Es una solución pensada para el mundo rural. Poder sacar dinero desde oficinas de Correos es una medida pensada para impulsar la actividad en las zonas rurales. Muchos bancos están cerrando cajeros automáticos en esas zonas porque no les sale rentable económicamente mantener una oficina, pero con Correos cambia el debate.

Carteros con efectivo. La alianza del BBVA con Correos va más allá de sacar dinero en las oficinas. Se ha anunciado que durante los próximos meses se llevará a cabo un programa donde el BBVA pondrá a disposición de sus clientes los más de 24.000 carteros de España, incluyendo 6.000 enfocados al mundo rural.

El objetivo es que las personas que necesiten acceder al efectivo puedan hacerlo de forma sencilla. Todavía no se ha descrito cómo funcionará este nuevo servicio, pero además de ir a una oficina de Correos, podrían ser los propios carteros quienes nos envíen el efectivo a casa.

Imagen | Aisano

En Xataka | Los bancos copian la estrategia de los neobancos para atraer clientes: dinero al contado para nuevas altas

-
La noticia La desaparición de los cajeros automáticos para sacar dinero tiene un ganador inesperado: Correos fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Qué es el mercado gris de México y por qué está siendo un problema al comprar un nuevo teléfono

Qué es el mercado gris de México y por qué está siendo un problema al comprar un nuevo teléfono

Comprar un nuevo teléfono en México está siendo una odisea. De repente, cientos de usuarios han visto como sus recién comprados dispositivos quedaban bloqueados sin aparente motivo. La explicación es que esos terminales habían sido adquiridos en el mercado gris.

Os explicamos qué es el mercado gris de México, cómo detectar si nuestro terminal ha sido adquirido allí o bien está homologado y qué afectaciones tiene.

Cómo funciona la homologación de teléfonos en México

Mercado gris se entiende como el comercio de dispositivos que generalmente se hace desde tiendas no oficiales. En vez de ser teléfonos homologados en México, suelen ser dispositivos de importación que no han sido revisados por la normativa oficial de seguridad y distribución en el país.

No significa que sean móviles diferentes a los homologados. El Samsung, Motorola o Xiaomi que se vende en el mercado gris puede que sea exactamente el mismo modelo que el homologado, pero no se ha revisado para asegurar que sea compatible completamente con las redes de México o que está en español.

La Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) es la organización encargada de la regulación y venta de los dispositivos en México. La Norma Oficial Mexicana (NOM) son las reglas que garantizan que un producto es seguro y que se ha comprobado su adecuación al mercado mexicano.

NOM es también el sello de que un producto es homologado y no pertenece al mercado gris. Como apuntan nuestros compañeros de Xataka México, lo podremos encontrar en la caja del dispositivo, junto a otras certificaciones como China Export o la de Conformidad Europea. Si aparece el logo de NOM, entonces podemos estar tranquilos respecto a si es un producto homologado para México.

Nom

Imagen: Xataka México

Desde hace ya bastantes años, los procesadores de los móviles soportan múltiples bandas. Esto implica que la mayoría de móviles de origen chino son compatibles con las redes de prácticamente todo el mundo. Esto ha derivado en un auge del mercado gris, porque estos terminales importados cada vez tienen menos diferencias con los homologados.

Según datos de Samsung México, hay meses en que su cuota de smartphones vendidos a través del mercado gris asciende al 20%.

La ventaja es que comprar en el mercado gris es generalmente más barato. La parte negativa es que pueden surgir incompatibilidades, tales como a nivel de conectividad o con un cargador no adecuado para la corriente.

Si bien, hay que tener en cuenta que no todo son las características propiamente dichas. Comprar un terminal en el mercado gris implica que no tendremos la garantía y el soporte oficial del fabricante. En caso de tener un problema, la marca podría no hacerse responsable al no haber sido comprado por las vías oficiales.

Los móviles del mercado gris se venden a través de múltiples tiendas. Desde Amazon hasta Claro, pasando por Mercado Libre o Liverpool. Esta última explicaba a Xataka México que se tomaron "acciones para evitar la venta de equipos grises en su marketplace, para dar certeza a los compradores sobre los productos que adquieren".

Y llegó el bloqueo de smartphones

Los fabricantes son los primeros interesados en evitar el mercado gris. Así se aseguran que sus móviles cumplen toda la normativa. El problema comenzó en 2022, cuando ZTE empezó a bloquear sus dispositivos comprados en el mercado gris.

Los usuarios de repente recibieron una notificación donde se avisaba de que "este equipo no funciona correctamente porque no fue diseñado para las redes de México".

No fue el único fabricante. Meses más tarde, en julio de 2023, Motorola también empezó a avisar de que esos terminales no cumplían la NOM y comenzó a bloquearlos. Un bloqueo que no fuera retroactivo, sino aplicable a partir de los smartphones comprados en el mercado gris posteriores al 27 de julio.

El 11 de octubre fue el turno de Samsung. La compañía empezó a enviar alertas de que el "teléfono no cumple con la normatividad", ofreciendo al igual que otras marcas un descuento de un 30% para adquirir un dispositivo oficial.

El pasado 18 de octubre hizo lo mismo Xiaomi. El mensaje era el siguiente:

"Atención. Su dispositivo puede no ser la versión oficial en su región. Esto puede afectar funciones de su dispositivo como la conexión a la red del operador telefónico contratada por usted. Se recomienda que se ponga en contacto con su distribuidor para obtener ayuda".

Mercado Gris

Imagen: Xataka México

Pese a que eran los propios fabricantes quienes activaron el bloqueo, si estos terminales han sido adquiridos a través de un distribuidor autorizado es posible obligar al vendedor a que proporcione la garantía, según explica Profeco.

Profeco pide levantar los bloqueos

Tras varias semanas sin un posicionamiento claro por parte de Profeco y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el pasado 19 de octubre se emitió un comunicado oficial.

Según la normativa NOM-184-SFCI-2018: "Los Equipos Terminales de telecomunicaciones necesarios para la utilización de los Servicios de Telecomunicaciones, pueden ser elegidos libremente por los Consumidores". Es decir, prevalece la libertad de compra de los usuarios.

La solicitud de Profeco es clara: los fabricantes deben levantar de manera inmediata los bloqueos de celulares. Aunque estos dispositivos no cuenten con homologación y puedan afectar a la calidad del servicio, prevalecen los derechos de los consumidores.

No han tardado mucho los fabricantes en reaccionar. Motorola ha vuelto a activar los dispositivos irregulares. También OPPO ha paralizado sus planes de bloquea dispositivos siguiendo la recomendación de Profeco. Y Samsung.

Lo más difícil: pendientes de la nueva legislación

El comunicado de Profeco y el IFT termina reconociendo que hacen falta "medidas y acciones adecuadas que contribuyan a atender los retos regulatorios, comerciales y legales que trae consigo el "mercado gris". Por el momento la regulación actual mexicana no convierte en ilegal el mercado gris.

Como su propio nombre indica, se encuentra en una zona bastante indefinida. No cuentan con una política de garantía según la Ley Federal de Protección al Consumidor pero no son ilegales. Habrá que esperar para ver si Profeco toma la iniciativa para modificar la regulación o simplemente deja pasar el tiempo, alertando de sus peligros pero admitiendo que los fabricantes no pueden bloquear los terminales de los usuarios.

Imagen | Justine Camacho

En Xataka | Comprar un móvil chino de importación, ¿qué necesitamos saber?

-
La noticia Qué es el mercado gris de México y por qué está siendo un problema al comprar un nuevo teléfono fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

X ha empezado a cobrar un dólar al año por registrarse en algunos países. Dice ser la solución contra los bots

X ha empezado a cobrar un dólar al año por registrarse en algunos países. Dice ser la solución contra los bots

X ya es de pago en algunos países. Al menos si se quiere enviar mensajes, contestar, retuitear y hacer cualquier cosa que no sea simplemente leer mensajes. Elon Musk ha empezado a aplicar finalmente su idea de que todo el mundo pague por utilizar la red social, empezando por Nueva Zelanda y Filipinas.

Una cantidad simbólica. Afortunadamente nada tiene que ver este movimiento con el de X Premium. Estamos ante un programa experimental en dos mercados seleccionados donde los nuevos usuarios que quieran crear una cuenta deberán pagar una suscripción anual para poder interactuar con el resto de usuarios.

Según explica X, los usuarios actuales no se verán afectados. Los nuevos usuarios a partir del 17 de octubre sí deberán pagar esta suscripción, que tiene un coste aproximado de 1 dólar al año (1,43 dólares neozelandeses o 42,51 pesos filipinos).

'Not a Bot'. Es el nombre de este programa, que tiene como objetivo oficial: "reforzar nuestros esfuerzos ya exitosos para reducir el spam, la manipulación de nuestra plataforma y la actividad de los bots, mientras equilibramos la accesibilidad de la plataforma con una pequeña tarifa". En resumidas cuentas, luchar contra los bots que inundan X.

X asegura que no busca ganar dinero. "No es un generador de ganancias", aseguran desde X. El dólar al año es la cantidad requerida para comprobar la autenticidad del nuevo usuario. Esto implica no solo el hecho de realizar el pago, sino también que se necesitará un móvil válido para autenticar al usuario.

Este pago se podrá realizar vía la App Store de Apple en iOS, Google Pay en Android o Stripe, para pagos de terceros vía web. Al cabo de un año se renovará automáticamente, salvo cancelación manual, y no es reembolsable.

"Será 1000 veces más difícil manipular". Elon Musk ha confirmado con uno de sus mensajes esta iniciativa. "Es la única manera de combatir los bots sin bloquear a usuarios reales", ha afirmado. El dueño de la plataforma expone que esta iniciativa "no detendrá completamente a los bots", pero que "será mil veces más difícil manipular la plataforma".

"Un bot cuesta una fracción de céntimo,  pero aunque tenga que pagar... unos dólares o algo así, el coste efectivo de los bots es muy alto. Además, cada vez que un creador de bots quisiera hacer otro bot, necesitaría otro nuevo método de pago", explicaba Musk hace unas semanas.

La guerra entre Israel y Palestina ha sido el último ejemplo de cómo la desinformación se ha propagado rápidamente. Los bots son una de las fuentes más cercanas a la desinformación y este es un movimiento para intentar poner fin a uno de los problemas de X que ha estado en la mente de Musk desde el momento en que compró la red social.

Abierto a que llegue a más países. No hay anuncio oficial de si llegará a más países, más allá de que la plataforma pronto comunicará resultados sobre esta prueba.

Si bien, es conocida la intención de Musk de que todo el mundo pague por entrar en la red social. Veremos si este movimiento logra reducir realmente los bots y si consigue cambiar la tendencia de la importante pérdida de valor en la que está inmerso X desde la adquisición.

Imagen | ZACK/MCOM

En Xataka | Elon Musk tiene un objetivo para X: convertirla en una "superapp" a lo WeChat. Pero no estamos en China

-
La noticia X ha empezado a cobrar un dólar al año por registrarse en algunos países. Dice ser la solución contra los bots fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

El visionario plan de los años 60 que ha convertido a España en una potencia regasificadora

El visionario plan de los años 60 que ha convertido a España en una potencia regasificadora

España es el gran granero de gas para Europa. Una gran potencia energética gracias a su capacidad regasificadora, que ha tenido un papel clave en el plan de independencia del gas natural procedente de Rusia. Pero este rol no es fruto de un día, sino de una estrategia a lo largo de los años. Mucho antes de que Europa se enfrentase a esta crisis. Todo se lo debemos a una estrategia que empezó hace más de 60 años.


Leer más

El vídeo de Álvaro Prieto ya está por todo internet. Y es potencialmente un problema para quienes lo difundan

El vídeo de Álvaro Prieto ya está por todo internet. Y es potencialmente un problema para quienes lo difundan

El trágico desenlace de la desaparición de Álvaro Prieto ha sido emitido en directo por RTVE. En el programa 'Mañaneros' se han publicado las imágenes del cadáver del futbolista hallado entre dos vagones de tren, encontrado justo por los reporteros que estaban cubriendo la noticia.

Las sensibles imágenes han sido vistas por todos los espectadores que tuvieran puesto RTVE en ese momento, así como por quienes siguieran las redes sociales del programa de la cadena pública y la emisión en digital del programa. Pero el alcance de ese vídeo no ha quedado ahí.

Rápidamente, otros medios y usuarios han difundido el vídeo de RTVE. Ampliando todavía más su repercusión. ¿Hasta qué punto es esto legal? ¿Cómo afectan los derechos de imagen en una situación tan comprometida como cuando hay un fallecido?

RTVE sabe que ha cometido un grave error

La publicación de estas imágenes ha sido un error y así lo ha reconocido rápidamente la Corporación de Radio y Televisión Española. En un comunicado, explican que "lamentan profundamente las imágenes emitidas esta mañana en directo", exponiendo que "nunca deberían haberse emitido". Unas disculpas que también se han hecho en el programa 'Mañaneros' y han venido acompañadas de una disculpas a la familia.

Adicionalmente, el programa explica que "ya ha puesto a disposición de la Policía todo el material audiovisual que obra en su poder y ha ordenado la retirada inmediata de su emisión digital", al tiempo que ha abierto una investigación interna.

Esto es lo que dice el Manual de Estilo de RTVE sobre la intimidad de las víctimas:

Dolor privado.El derecho a la intimidad debe ser especialmente respetado en los casos de sufrimiento y desgracia. El dolor de las víctimas es un sentimiento privado.

Víctimas de desastres. En las informaciones sobre desastres naturales, atentados, guerras o graves accidentes, los profesionales de RTVE deben hacer compatible la información veraz y clara con el derecho de las víctimas a no quedar expuestas a la mirada pública en los momentos más difíciles y dolorosos.

Imágenes especialmente duras y/o dramáticas. El uso de este tipo de imágenes se debe limitar a los casos en que tengan un alto valor informativo y su emisión sea necesaria para entender el alcance de lo sucedido. Reproducir imágenes o sonidos de gran impacto y/o violencia únicamente por su valor visual o auditivo no está justificado en RTVE. El recurso de avisar con antelación sobre el carácter violento de imágenes o sonidos no exime de la responsabilidad que conlleva la emisión de materiales prescindibles porque incluso puede atraer más la atención de la audiencia.

Detalles. Los primeros planos de personas heridas y cadáveres son siempre innecesarios, incluso si se trata de víctimas de atentados terroristas. Lo mismo cabe decir de las personas que estén sufriendo una situación de gran tensión. Debemos describir el horror sin causar más daño a sus víctimas.

El hecho de que sea la televisión pública tiene además un componente adicional y es que hay ciertos compromisos concretados en el BOE sobre su funcionamiento.

Entre ellos se establece en el artículo 14 el respeto a la intimidad, honor y propia imagen: "La Corporación RTVE garantizará el más escrupuloso respeto al derecho de todas las personas al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen. Sólo se informará de aspectos relativos a la vida privada cuando los hechos sean de interés general, de relevancia pública, de interés informativo o su difusión sea expresamente autorizada por el titular del derecho. RTVE prestará especial atención a la difusión de situaciones dramáticas armonizando los intereses informativos con la obligación de evitar dolor innecesario tanto a víctimas como familiares".

Es decir, ya no es únicamente una cuestión de estilo, sino que una de las exigencias de la ley hacia la Corporación RTVE es que precisamente evite situaciones como la ocurrida hoy.

Los muertos no tienen derecho propio a la intimidad, pero sí están protegidos

El uso de imágenes sin autorización donde se puede reconocer a una persona está prohibido por la Ley de protección civil de derecho al honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen. Sin embargo se da el caso de que este derecho acaba una vez la persona fallece.

¿Qué ocurre entonces? Aquí aplica el derecho a proteger el honor de un fallecido. Un derecho que puede ejercer una persona designada en testamento o "su cónyuge, ascendientes, descendientes y los hermanos que estuvieran vivos en el momento del fallecimiento de la persona afectada".

Son estas personas, en resumidas cuentas sus familiares, quienes tienen la potestad de denunciar el uso sin permiso de imágenes que puedan atentar contra la memoria del fallecido.

Una vez denunciada la situación por los familiares, estos podrían llegar a obtener una indemnización en función de cada caso y, con casi con total seguridad, ordenar la retirada de las imágenes.

Qué puede pasar si compartimos esas imágenes

Difundir ilegítimamente contenidos sensibles de terceros puede acarrear varios tipos de responsabilidades. Según explica la AEPD, un primer caso podría ser en materia de protección de datos, con sanciones económicas. Otra posibilidad sería la responsabilidad penal, si los familiares denunciasen a quienes ayudan a difundirlo.

En estos casos, si los familiares piden evitar la difusión de estas imágenes, las distintas redes sociales tienen la obligación de efectuar la retirada inmediata de estas imágenes. Por el momento, no hay constancia de que este sea el caso con las imágenes de Álvaro Prieto. Aunque bien podría iniciarse esta solicitud, una vez desde RTVE se han puesto en contacto con la Policía alertando de que se ha publicado ese vídeo.

Dónde está el límite del derecho a la libertad de información

La publicación de noticias con cadáveres suele ser comprometida: entran en conflicto varios derechos fundamentales, por un lado el de derecho a la libertad de información y por otro el derecho al honor.

Según la sentencia del Tribunal Constitucional 27/2020, se expone que resulta pacífica "siempre que no exista una «extralimitación morbosa» dada por la búsqueda y revelación de aspectos íntimos".

En supuestos como los planteados por aquel caso, el Tribunal Constitucional "debe otorgar relevancia a la prevalencia del derecho a la imagen de la víctima del delito frente a las libertades informativas, pues la información gráfica devenía ociosa o superflua por carecer la fotografía de la víctima de interés real para la transmisión de la información".

La conclusión para aquel caso fue que "la cadena de televisión demandada debió actuar con la prudencia del profesional diligente y evitar la emisión de imágenes que representaban a la recurrente en primer plano, bien absteniéndose de emitir las correspondientes tomas, bien utilizando procedimientos técnicos para difuminar sus rasgos e impedir su reconocimiento".

Imagen | Cordoba CF

En Xataka | "Resucitar" a Lola Flores (o a cualquier otra persona) para hacer anuncios con deepfakes: esto es lo que dice la ley

-
La noticia El vídeo de Álvaro Prieto ya está por todo internet. Y es potencialmente un problema para quienes lo difundan fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Qué tamaño de tele puedes tener en tu salón dependiendo de la distancia que tengas para que se vea bien

Qué tamaño de tele puedes tener en tu salón dependiendo de la distancia que tengas para que se vea bien

El tamaño importa a la hora de elegir televisor. Cuando nos vamos a comprar una nueva tele, es quizás la primera pregunta que debemos hacernos. ¿Cuántas pulgadas debería tener? ¿Cuál es el tamaño recomendado para nuestro salón o habitación? Aquí os explicamos qué debéis tener en cuenta y cómo elegir el tamaño ideal del televisor. 

Porque no es lo mismo un gran salón donde nos quepa una gigantesca tele de 98 pulgadas que una pequeña sala donde la veremos a poco más de un metro. Precisamente este es el primer factor a tener en cuenta: la distancia a la que tendremos el televisor. Si la colocamos muy cerca será molesto, pero si estamos muy lejos y faltan pulgadas, tampoco es lo ideal. 

El segundo factor a tener en cuenta es la resolución. A más resolución, más píxeles. Y por ello, un televisor 4K se ve más nítido que un televisor FullHD. Hoy no hablaremos de calidad de color o brillo, pero la resolución sí es importante a la hora de decidir el tamaño del televisor. 

Que un televisor sea más grande no significa que vaya a verse mejor. Por eso es tan importante elegir el tamaño apropiado. Si compramos un televisor demasiado grande y estamos muy cerca, veremos la imagen pixelada. En cambio, si elegimos un televisor muy pequeño no veremos todos los detalles que el televisor puede llegar a brindarnos. 

De qué depende la distancia óptima

Cada persona tiene un nivel de agudeza visual concreta, pero hay una serie de parámetros generalizados que permiten calcular cuál debe ser el tamaño ideal para nuestra tele. El más determinante es el ángulo de visión

La distancia ideal es aquella donde estemos colocados de tal modo que coincida con lo que vería la cámara con la que fueron tomadas las imágenes. Si estamos más cerca, tendremos un ángulo de visión más amplio. Si nos alejamos, tendremos un ángulo más estrecho. 

Amplitud

Ejemplo con un televisor de 55 pulgadas

¿Y cuál es entonces el ángulo ideal? Pues aquí depende de lo que vayamos a ver. La recomendación de la Society of Motion Picture & Television Engineers (SMPTE) es que la pantalla ocupe 30 grados de nuestro campo de visión.

Sin embargo, según la empresa THX, conocida por la certificación para salas de cine, la recomendación para contenido de cine en 4K y tener una inmersión total es que el ángulo de visión sea de 40 grados.

Anteriormente, con el FullHD, la recomendación era que con un ángulo de visión de 20 grados era suficiente.

Por tanto, para calcular la distancia ideal de nuestro televisor deberemos tener en cuenta qué criterio nos interesa, si el más conservador de los 30 grados o el de cine inmersivo con 40 grados. Con el primero nos saldrá que el tamaño recomendado es más pequeño, mientras que con el segundo nos saldrá un televisor más grande para tener una experiencia de cine mejor.

El ratio

¿Cómo se traduce esto de los grados en distancia y pulgadas? Aquí es donde entra la sencilla fórmula del ratio. La regla mágica es multiplicar el número de pulgadas por el ratio y nos saldrá la distancia ideal.

Aquí cada fabricante recomienda un ratio distinto, pero podemos simplificarlo en tres números.

  • Ratio 1,2: equivalente a un ángulo de visión de 40º
  • Ratio 1,6: equivalente a un ángulo de visión de 30º
  • Ratio 2,5: equivalente a un ángulo de visión de 20º

Os ponemos un ejemplo. Supongamos que nos ha gustado mucho un televisor de 65 pulgadas y queremos saber cuál es la distancia ideal para verlo. Lo que hay que elegir es el ratio que nos encaja. En este caso pongamos que lo queremos para ver cine en 4K. Por tanto, multiplicaremos por 1,2.

65 pulgadas x 1,2 = 78 pulgadas. Convertido en centímetros, son 198. Es decir, dos metros.

A continuación os dejamos con una tabla con los tamaños más populares y cuál es la distancia ideal. Con tres columnas, en función del ratio elegido. Recordamos que se trata de la distancia ideal de visionado. Si colocamos la tele más cerca probablemente veamos demasiados píxeles. Y si la colocamos más lejos, no estaremos apreciando todos los detalles.


Ratio 1,2 (cine 4K - 40º)

ratio 1,6 (4k - 30º)

ratio 2,5 (1080p - 20º)

40"

1,2 metros

1,6 metros

2,5 metros

43"

1,3 metros

1,7 metros

2,7 metros

50"

1,5 metros

2 metros

3,1 metros

55"

1,7 metros

2,3 metros

3,5 metros

65"

2,0 metros

2,6 metros

4,1 metros

75"

2,3 metros

3 metros

4,7 metros

85"

2,6 metros

3,4 metros

5,4 metros

98"

3 metros

4 metros

6,2 metros

Qué dicen los fabricantes

Los distintos fabricantes tienen su propia recomendación, pero la mayoría coinciden con los ratios comentados anteriormente. En los últimos años estamos viendo que la tendencia es ir hacia televisores cada vez más grandes

Esto se traduce en que algunas marcas ya hablan de que el ratio ideal es "entre 1 y 1,5". Es el caso de fabricantes como TCL, Sony o Panasonic. Otras marcas como Samsung se basan en la recomendación de THX y abogan por el ratio de 1,2, cada vez más extendido como el patrón ideal para elegir un televisor 4K para ver cine en casa. 



Distancia Optima Rtings

Imagen: Rtings

El gráfico superior de Rtings engloba las conclusiones sobre la distancia ideal del televisor, en función del tamaño y la resolución. Para hoy en día, donde la resolución Ultra HD 4K es la más común, recomendamos fijarnos en la franja azul clara.

Si por ejemplo tenemos 3 metros hasta el televisor. Podríamos optar por un televisor 1080p de entre 55 y 70", pero si ya nos vamos a 75" deberá ser 4K. De nuevo se repite la idea de que la resolución 4K permite comprarnos televisores más grandes.

Entonces, qué tamaño de tele me compro

Siguiendo los resultados de las distancias ideales, es momento de ver qué tamaño máximo de televisor es el recomendable según la distancia que tenemos en casa. Ya os anticipamos que, según la industria, es recomendable tener teles realmente grandes. Otro asunto es que económicamente nos lo podamos permitir o que el mobiliario de nuestro salón encaje con un televisor así. 

Si tenemos poca distancia, por ejemplo menos de 1,5 metros. No se recomienda comprar un televisor de más de 55 pulgadas. Y eso teniendo en cuenta el ratio de cine inmersivo. 

En cambio, si tenemos entre 2 y 3 metros, la recomendación estándar es como máximo un 75". Sin embargo, si lo queremos para cine 4K podríamos optar por modelos todavía más grandes. Obviamente la elección está en tus manos. 


CINE 4K UHD

4k UHD

Hasta 1,5 metros

Hasta un 55"

Hasta un 40"

De 1,5 a 2 metros

Hasta un 65"-75"

Hasta un 50"-55"

de 2 a 3 metros

Hasta un 85"-98"

Hasta un 65-75"

De 3 a 4 metros

Más de un 98"

Hasta un 85"-98"

Más de 4 metros

Más de un 130"

Más de un 98"

En Xataka | Tenemos un problema: las pantallas de televisión son cada vez más grandes, pero nuestras casas no

-
La noticia Qué tamaño de tele puedes tener en tu salón dependiendo de la distancia que tengas para que se vea bien fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Este símbolo es el que Adobe y Microsoft quieren que se use para marcar el contenido creado con IA

Este símbolo es el que Adobe y Microsoft quieren que se use para marcar el contenido creado con IA

Adobe ya tiene lista su "solución" para el problema del copyright y la IA. Ya está aquí el símbolo que permitirá diferenciar qué ha sido creado por un ser humano y qué ha sido creado por IA. Un símbolo que forma parte de la 'Content Authenticity Initiative', apoyada por empresas como Microsoft, Leica, Nikon o Truepic.

El símbolo CR. El icono tiene las iniciales CR, de 'Content Credentials'. Es un sencillo logo en blanco y negro con las dos letras en minúscula que será habitualmente añadido en la esquina superior derecha de las imágenes que hayan sido creadas con inteligencia artificial.

Con metadatos asociados. Al pasar por encima de este icono de la transparencia podremos obtener información sobre la imagen, en función de la cantidad de metadatos que tenga asociada la imagen.

Podremos encontrar desde la fecha de creación hasta el autor reconocido, pasando por la herramienta o aplicación utilizada y cualquier otro detalle que el autor haya introducido manualmente.

Info

Se podrá añadir con herramientas como Photoshop. Al haber sido creado por Adobe, la primera vía para introducir este logo será mediante herramientas como Photoshop o Premiere y próximamente Microsoft Bing Image Generator. Si bien el objetivo de la coalición es que se expanda a más empresas y todo tipo de herramientas, incluidos los generadores de imágenes por IA.

Un enfoque muy diferente al de Google. En agosto se presentó SynthID, la marca de agua de Google para reflejar cuando una imagen ha sido creada con IA. Sin embargo, el enfoque es diferente al del símbolo CR. Mientras que la propuesta de Adobe y Microsoft es un símbolo fácilmente reconocible, Google apuesta por una marca totalmente invisible para el ojo humano. Una está enfocada al usuario y otra a sus propios sistemas.

Estos símbolos se van a implementar sí o sí. Esta iniciativa no llega por casualidad. La Unión Europea ha sido quien ha solicitado la implementación de este marcado para identificar fácilmente el contenido generado por IA.

Hay preocupación en el sector sobre cómo gestionar los derechos de autor junto con la inteligencia artificial. Este símbolo difícilmente elimine las complejidades, pero es un primer paso en la buena dirección.

En Xataka | DALL-E funciona con las imágenes de creadores que no reciben nada a cambio: qué dice el copyright sobre la IA

-
La noticia Este símbolo es el que Adobe y Microsoft quieren que se use para marcar el contenido creado con IA fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Qué es el “formjacking” y cómo protegerse del robo de CVV de la tarjeta como ha sucedido en Air Europa

Qué es el

Air Europa se expone a una nueva multa. El ciberataque de hoy no es sino el último ejemplo de cómo grandes compañías todavía no aplican los estándares de seguridad exigibles. La aerolínea ha pedido a sus clientes cancelar sus tarjetas de crédito porque algunas han podido verse comprometidas. Según el correo enviado a algunos clientes, no solo se han filtrado los nombres y números, también el CVV de seguridad.

¿Cómo es posible que un dato tan sensible como este haya sido obtenido por los ciberatacantes? Expertos como Luis Corrons, Security Evangelist de Avast, apuntan que se ha aplicado la técnica del 'formjacking'. Os contamos en qué consiste y por qué Air Europa podría haber llegado a evitar una situación como la que ahora está viviendo.

En qué consiste el 'formjacking'

Es una técnica que afecta principalmente a las páginas de comercio electrónico y tiene como objetivo obtener los datos de las tarjetas de crédito. Lo que hacen es infiltrarse en los sistemas de la empresa o página web y añadir un código malicioso sin que sea detectado. Un tipo de ataque 'Man-in-the-middle', como se conoce popularmente.

Es decir, un atacante obtiene acceso a la web a través de alguna vulnerabilidad y añade un script malicioso junto a la pasarela de pagos. Con este código, cuando un usuario añade sus datos también los está enviando a un servidor externo donde los atacantes reciben la información que a priori era segura.

Formjacking Feroot

Imagen: Feroot

Suelen basarse en JavaScript y en vulnerabilidades de algunos navegadores. En el momento en que una empresa no tiene instalados los últimos parches de seguridad es susceptible de que sus sistemas sean atacados. Una vez dentro, lo que hacen con este código malicioso es que cuando el usuario pone los datos de su tarjeta de crédito, también se están enviando de forma paralela a otro servidor controlado por los ciberatacantes.

Air Europa parece seguir los pasos de British Airways, la aerolínea que en 2018 sufrió un ciberataque similar mediante esta técnica, comprometió los datos de 380.000 operaciones y fue multada por 213 millones de euros.

De aquel caso se confirmó el potencial riesgo del 'formjacking'. Se descubrió por la Universidad de Lancaster que únicamente hicieron falta unas 20 líneas de código y que la operación de obtener los datos de las tarjetas de crédito se realizaba en milisegundos, lo que ayudó a que el ciberataque pasara desapercibido para la aerolínea.

Quiénes se ven afectados

Según un informe de Symantec con datos de 2019, más de 4.800 sitios web al mes son afectados por este tipo de ataque. Otro caso conocido fue el de Ticketmaster en 2018.

La mayoría de empresas afectadas son aquellas que apuestan por una plataforma propia o de comercio electrónico con extensiones, como WordPress o Magento, pero donde se comete el error de no tenerla actualizada con los últimos parches de seguridad.

Aquí es responsabilidad total del equipo de ciberseguridad de la empresa asegurarse de que se cumplen con todos los protocolos de seguridad y se ha analizado bien el código de la web. Así como se debe monitorizar el tráfico saliente del sitio para detectar datos extraños que estén siendo transferidos donde no toca.

Aunque la mayoría de sitios de ecommerce mantienen el dato del CVV en una base separada, la técnica del 'formjacking' permite robar este dato si el usuario lo añade desde una página interna.

Algunos atacantes, como el grupo Magecart, incluso compraron certificados SSL de pago de Comodo para que las webs parecieran servidores legítimos y se siguieran pasando las certificaciones HTTPS.

Por parte de la empresa, existen herramientas para detectar estos ataques como Feroot, que analizan los scripts de terceros y cuándo se están enviando datos a otros servidores.

Qué podemos hacer para prevenirlo

Es difícil protegerse al 100% de estos ataques. Pero por eso existen grandes empresas que ofrecen soluciones al resto. Son las pasarelas de pago de los grandes bancos, de plataformas como Paypal o sistemas como Google Pay, entre otras.

Con estos sistemas la información bancaria no se comparte con la web del comercio electrónico, con lo que al menos por esta vía queda protegida. Para que hubiera un problema, deberían ser estos sistemas de pago los afectados directamente y claro está, empresas como Paypal o Google disponen de muchas más recursos para evitarlos.

Como usuarios, toca fijarse siempre a la hora de pagar. Ninguna empresa, por protegida que esté, puede asegurarnos perfectamente que sus sistemas son seguros. Como usuarios hay que fijarse en qué tipo de web nos metemos a la hora de insertar los datos e intentar no darlos en pantallas que se alejen de las plataformas seguras que conocemos.

Se recomienda revisar nuestra tarjeta de crédito habitualmente y monitorizar si se ha realizado un pago extraño. En ese caso, hay que contactar con la entidad bancaria que tiene la obligación de reintegrarnos el pago si no hemos sido nosotros quienes lo hemos hecho.

Además de las tarjetas virtuales, en los últimos años bancos como el BBVA han empezado a ofrecer tarjetas de crédito con un CVV dinámico que cambia cada varios minutos. Una medida adicional que podemos preguntar a nuestro banco si está disponible y ayudaría a evitar compromisos de seguridad como el ocurrido con Air Europa.

Imagen | Shamin Haky

En Xataka | Cómo saber si una tienda online es fiable o no: consejos y herramientas para comprar con seguridad en internet

-
La noticia Qué es el "formjacking" y cómo protegerse del robo de CVV de la tarjeta como ha sucedido en Air Europa fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Google va en serio con acabar con las contraseñas: ‘passkeys’ empieza a ser la opción por defecto

Google va en serio con acabar con las contraseñas: 'passkeys' empieza a ser la opción por defecto

El plan de Google para eliminar las contraseñas se llama 'passkeys'. Es sencillo, genera cifrados distintos en tiempo real y está ligado a nuestra huella dactilar o patrón de desbloqueo. Desde hace un tiempo se pueden utilizar en Chrome y Android, pero ahora Google acaba de dar un importante paso para expandir su uso.

Google acaba de anunciar que desde hoy están empezando a aplicar a ciertos usuarios las 'passkeys' como opción por defecto frente a las contraseñas tradicionales. Cuando un usuario se conecte, le aparecerá el mensaje de utilizar este sistema en el que no hace falta escribir una contraseña de caracteres como tal cuando nos registremos en un nuevo sitio.

El sistema funciona a través de Chrome y Android, donde se detecta automáticamente si tienes una passkey en un móvil para ese servicio. A partir de ahora, en los ajustes de Google aparece la opción de "saltar contraseña cuando sea posible". Si la marcamos, las 'passkeys' serán la opción predeterminada.

Esta herramienta no es únicamente de Google. Llega a raíz de un proyecto de la Alianza FIDO, que incluye también a empresas como Microsoft o Apple.

Saltar Contrasena

La principal ventaja de las 'passkeys' es que por defecto son más seguras, ya que son puramente llaves criptográficas y no contraseñas que pueden llegar a ser almacenadas como texto plano por algunos servicios, lo que deriva en problemas de seguridad.

Las contraseñas todavía seguirán bastante tiempo con nosotros. Aunque cada vez más aplicaciones están apostando por estas 'passkeys', como por ejemplo WhatsApp, tienen un problema y es que no todos los navegadores o dispositivos son compatibles.

Imagen | Onur Binay

En Xataka | Estamos en 2023 y 123456 sigue siendo la contraseña más usada. Tenemos un problema de gestión de seguridad

-
La noticia Google va en serio con acabar con las contraseñas: 'passkeys' empieza a ser la opción por defecto fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más