Este plegable de Motorola sí es verdaderamente flexible. Un prototipo que marca la evolución de los móviles tipo concha

Este plegable de Motorola sí es verdaderamente flexible. Un prototipo que marca la evolución de los móviles tipo concha

Motorola lo anunció durante su evento anual en octubre del año pasado, pero no ha sido hasta este Mobile World Congress de Barcelona cuando hemos podido tenerlo en la mano. Nos referimos al nuevo prototipo plegable con "pantalla adaptativa", la forma que tiene la compañía de definir este dispositivo flexible que podemos moldear según nos interese. 

Estamos ante un dispositivo que cuando está extendido parece un móvil al uso, con una diagonal de 6,9 pulgadas. Lo que ocurre es que podemos llegar a doblarlo hasta casi la mitad, casi como si fuera el Motorola Razr plegable


Motorola Dispositivo Flexible 23

Tras probarlo nos ha dado la sensación de que podemos estar ante la siguiente evolución de los plegables tipo concha. Es cierto que no queda totalmente plegado, ahí hay cierto margen de mejora, pero la idea es esa. En vez de hacer "clic" para abrir y cerrar el plegable, simplemente lo agarramos y estiramos o doblamos a nuestro gusto.

Motorola quiere hacer realidad los dispositivos flexibles

La parte trasera no es rígida, sino el dispositivo no funcionaría. En lugar de tener una carcasa de plástico o aluminio, lo que tenemos es una especie de funda de piel. Suficiente fija para que se mantenga en pie, pero suficiente flexible para permitir que lo moldeemos como queremos. 

Motorola Dispositivo Flexible 27

Una de las funciones e ideas que Motorola tiene para este concepto es el de transformar el móvil en un wearable. En la parte trasera tiene un imán y esto, combinado con la forma más doblada, hace que actúe como una especie de pulsera gigante. 

Lejos de quedarse aquí, Motorola explica que mediante inteligencia artificial sería posible analizar la ropa que llevemos puesta y generar un fondo de pantalla adaptado. 

Motorola Dispositivo Flexible 11

Mi opinión personal es que pese a lo llamativo, lo veo muy poco práctico. El factor forma me sigue pareciendo demasiado grande y de hecho este tipo de prototipos me recuerda al ya mítico Nubia Watch.

Motorola Dispositivo Flexible 20

Sí me ha convencido bastante más una demostración de un juego del cuatro en raya, donde cada jugador puede utilizar un lado de la pantalla y al estar doblado, ninguno ve lo que está pulsando el otro. 

Es una idea que en los plegables ya existe y con este dispositivo flexible pues se puede implementar de manera fácil. 

Motorola Dispositivo Flexible 39

Se nota que es un prototipo y todavía está lejos de materializarse como un modelo comercial porque el doblado del dispositivo todavía sigue sin ser del todo fluido. Aunque las pantallas flexibles permiten hacerlo, la fuerza que tenemos que aplicar parece lo suficiente alta como para que nos cansemos después de unas cuantas veces. 

Aunque el software de Android daba fallos y se notaba que no estaba adaptado para este tipo de dispositivos tan flexibles, lo que sí me ha parecido interesante es que la pantalla no mostraba ningún tipo de arruga visible. Con los plegables es muy fácil que nuestra vista se vaya a la arruga central, pero en este caso la visión estaba todo de una pieza. 

Motorola Dispositivo Flexible 28

Los plegables ya han demostrado que están preparados para convertirse en nuestro móvil diario. Las pantallas flexibles por su parte siguen mejorando. Lo que ocurre es que todavía no tenemos móviles completamente flexibles que podamos doblar a nuestro antojo. Está por ver que realmente esta idea de Motorola sea la que acabe imponiéndose, pero sí es un buen ejemplo del margen de mejora que tenemos. 

En Xataka | El futuro del smartphone son los plegables. Tan solo tienen dos problemas que superar

-
La noticia Este plegable de Motorola sí es verdaderamente flexible. Un prototipo que marca la evolución de los móviles tipo concha fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

El primer portátil transparente es de Lenovo. Tras probarlo estoy convencido de que no será el único

El primer portátil transparente es de Lenovo. Tras probarlo estoy convencido de que no será el único

Ya están aquí los portátiles transparentes. El Mobile World Congress 2024 acaba de arrancar y ya tenemos uno de los dispositivos más sorprendentes de los últimos años. Se trata del Lenovo ThinkBook Transparent Display Laptop Concept, un prototipo de portátil que hace uso de un panel transparente microLED de 17,3 pulgadas.

Hemos podido pasar un rato trasteando con este portátil y la idea nos ha fascinado.  Claramente la experiencia visual no está a la altura de lo que ofrece la propia Lenovo con sus ThinkBook, pero este portátil transparente abre la puerta a muchas posibilidades. Y, para ser un concepto, su funcionamiento era bastante sólido.

Lenovo Portatil Transparente Mwc 1

Los paneles transparentes no son precisamente nuevos. Fabricantes como LG y Samsung ya los están empezando a producir. Aquí Lenovo lo que ha hecho es aprovechar esta tecnología de pantallas que se está expandiendo para añadirla a una categoría en la que tienen un extenso recorrido.

Un portátil donde no nos podemos esconder detrás de la pantalla

El ThinkBook transparente viene con un panel transparente donde prácticamente no hay bordes y un área del teclado también transparente. En las imágenes oficiales luce impecable.

Portatil Transparente

A nivel de tamaño y construcción realmente no difiere mucho de otros portátiles de 17 pulgadas. Tenemos un par de puertos USB en los laterales y una base de aluminio debajo del cristal donde se proyecta el teclado y debajo de la pantalla transparente.

Lenovo

Lo que más llama la atención sin lugar a dudas es el panel microLED transparente. Aunque no es el primero que veo, lo cierto es que todavía no es habitual encontrar esta calidad tan elevada en portátiles. El contraste de los colores es excelente, lo que ayuda a magnificar todavía más el efecto de la transparencia.

Hemos visitado páginas web, nos hemos movido por los menús de Windows y dibujado en el Paint. Las zonas "blancas" quedan transparentes, pero las zonas donde hay color se muestran vívidamente.

Lenovo Portatil Transparente Mwc 7

Según explica Lenovo, el panel alcanza los 1.000 nits de brillo. Solo lo hemos podido probar en interiores y con unas condiciones de iluminación que ayudaban a mejorar su visibilidad, pero la primera impresión ha sido bastante positiva.

Donde me ha parecido que la pantalla transparente flojea es en la representación de los tonos blancos. Ya no es que sean translúcidos, que es la idea, sino que se nota claramente un tinte azulado y magenta.

Lenovo no desaprovecha la ocasión para hablar de Contenido Generado por Inteligencia Artificial. En estos portátiles transparentes será posible ofrecer contenido adaptado al entorno. En función de lo que esté detrás de la pantalla, adaptar lo que se muestra en ella. En nuestro demo no hemos podido probar esta función, pero es una idea que Lenovo pone encima de la mesa. Al final se trata de un concepto y lo enseñan con la intención de generar debate alrededor y escuchar la opinión de los distintos usuarios.

Lenovo Portatil Transparente Mwc 9

El portátil transparente de Lenovo es un concepto, pero también lo era el televisor de LG y ha acabado materializándose en la OLED T, disponible para comprar. El de Lenovo es el primero en utilizar los nuevos paneles MicroLED y en ser completamente funcional, aunque ya hace más de una década Samsung llegó a ofrecer un concepto similar. Hay algo que ha cambiado en este tiempo: los paneles transparentes ya se producen en grandes cantidades.

Lenovo ha sido el fabricante que se ha animado a producirlo, pero estoy convencido de que más marcas probarán prototipos similares. No es descabellado. El uso es muy similar al de un portátil, su coste de fabricación no debería dispararse tanto y tiene múltiples ventajas como ese diseño mucho más minimalista o el poder "fusionar" la imagen de la pantalla con el entorno, una tendencia cada vez más presente con el auge de la realidad mixta.

Este concepto de portátil transparente es justo lo que uno espera cuando asiste a un congreso de tecnología como el Mobile World Congress. Productos innovadores, funcionales y que pongan en práctica los últimos componentes a su alcance. No lo podremos comprar, pero tras probarlo durante un rato me ha entrado mucha curiosidad de cómo podría aprovecharlo en mi día a día.

En Xataka | El boom de las pantallas transparentes ya está aquí y tenemos claro lo que quieren: sustituir todos los cristales

No te pierdas el MWC Barcelona 2024 (#MWC24), el mayor y más influyente evento de conectividad del mundo, organizado por GSMA en Barcelona del 26 al 29 de febrero de 2024.

Consejo ofrecido por la marca

-
La noticia El primer portátil transparente es de Lenovo. Tras probarlo estoy convencido de que no será el único fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Este líquido no está parado, es un fascinante efecto de la física: así funciona el flujo laminar

Este líquido no está parado, es un fascinante efecto de la física: así funciona el flujo laminar

Hay efectos que parecen desafiar las leyes de la física, pero nada más lejos de la realidad. Hoy os traemos uno de estos fenómenos de la naturaleza que parecen ir contra natura, pero pueden ser explicados de manera sencilla. Os hablamos del flujo laminar, un efecto físico de los líquidos cuyo resultado es que parece que estén parados y congelados, pero no les ocurre nada.

Si grabamos estos líquidos parece que estén literalmente parados. Os animamos que veáis algunos de los vídeos o ejemplos que podéis encontrar en redes sociales. Hay centenares y de hecho es posible generarlo por nosotros mismos. Al contrario que algunos efectos físicos, en esta ocasión es bastante fácil de producir.

No es un fenómeno propio del agua o de un líquido en concreto. Tampoco hace falta una temperatura determinada. El motivo lo podemos anticipar por el propio nombre. El flujo laminar implica un movimiento ordenado de los fluidos. Es decir, el líquido se mueve de una forma determinada; ordenada; sin turbulencias.

Parece congelado, pero el flujo sigue

Pensemos en un líquido como un conjunto de capas. Para que se produzca el flujo laminar hace falta que todas estén paralelas y sin mezclarse. Que el líquido se mueva en una trayectoria predecible y uniforme. Si se da este caso, el resultado es que parece que el líquido no se mueva en absoluto. Como si estuviera parado en un vaso de agua, pero con la diferencia que en realidad está saliendo a chorro.

Algunas situaciones donde podemos encontrar el flujo laminar son por ejemplo en una fuente, en el flujo de agua de una tubería estrecha o en algunos grifos. ¿Por qué en esos casos? Principalmente porque hay un tubo que facilita que el agua salga en una dirección determinada.

Physics is awesome ⚡️ The Laminar flow. pic.twitter.com/YPyC7kfRB3

— Science (@ScienceGuys_) February 13, 2024

El estudio de este fenómeno tiene su origen en 1851, cuando el matemático y físico irlandés George Gabriel Stokes hizo sus contribuciones a la dinámica de fluidos, incluyendo las ecuaciones que llevan su nombre. Aunque no fue hasta 1883 cuando Osborne Reynolds estudió en concreto el flujo laminar.

Fue este físico nacido en Belfast y profesor de la Universidad de Manchester quien estableció el número de Reynolds, un parámetro cuyo valor permite determinar si un flujo es laminar o turbulento.

Este número de Reynolds depende de varios factores. Es decir, que se produzca flujo laminar depende de múltiples condiciones, entre ellas el diámetro, diámetro hidráulico, longitud, velocidad, densidad, viscosidad dinámica y viscosidad cinemática. En concreto para tuberías, si el número de Reynolds es inferior a 2300, el flujo será laminar.

Más allá de ser un efecto muy llamativo visualmente, su estudio también tiene aplicaciones prácticas en microbiología, industria e investigación. Se utiliza por ejemplo en microbiología, para hacer pruebas que requieran de una esterilidad perfecta. Saber que el líquido se mantiene en flujo laminar es útil para evitar que haya salpicaduras. Esta misma idea no solo aplica en esterilidad, también para evitar por ejemplo infecciones o salpicaduras que puedan dañar un equipo.

Imagen | Khalid

En Xataka | Siete vídeos impresionantes que explican reacciones científicas inesperadas

-
La noticia Este líquido no está parado, es un fascinante efecto de la física: así funciona el flujo laminar fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

NVIDIA ya vale más que Google y Amazon. Cada día más cerca de convertirse en la mayor tecnológica del mundo

NVIDIA ya vale más que Google y Amazon. Cada día más cerca de convertirse en la mayor tecnológica del mundo

En los años 80, con el auge de los chips y la tecnología, IBM se convirtió en la mayor empresa del mundo. Ahora, con el auge de la inteligencia artificial, ese papel podría adoptarlo NVIDIA. Todavía queda lejos este hito, pero ya no es descabellado pensar en la empresa de GPUs como la tecnológica más poderosa del momento

Para muestra, el logro que ha alcanzado hoy: NVIDIA ha superado en capitalización bursátil a dos gigantes históricos como Alphabet (Google) y Amazon. 

Tras subir un 68% en los últimos seis meses, su capitalización bursátil ha alcanzado los 1.830 millones de dólares, por delante por los pelos de los 1.820 millones de dólares de la matriz de Google y de los 1.780 millones de dólares de Amazon. 

Curiosamente, el sorpasso de NVIDIA no se debe a que sus rivales lo hayan hecho mal. En estos últimos seis meses, Amazon ha subido un 24% y Alphabet un 13%, pero se quedan cortos frente al meteórico ascenso de la marca capitaneada por Jensen Huang, CEO de NVIDIA y uno de los directivos más populares y exitosos del momento.

El techo de NVIDIA todavía no ha llegado

Con este crecimiento, NVIDIA es ya la cuarta mayor empresa del mundo. Por delante solo queda Apple (2.840M$), Microsoft (3.040M$) y la inalcanzable Saudi Aramco, empresa asociada al petróleo saudí con una capitalización de 7.770 millones de dólares. 

Si nos quedamos en la batalla por convertirse en la mayor tecnológica del mundo, NVIDIA todavía está lejos de dos gigantes como Apple y Microsoft, pero sus negocios también son distintos. 

¿A qué se debe el crecimiento de NVIDIA? No es por las nuevas RTX SUPER, sino por una GPU con una función muy específica: ser la mejor gráfica para procesar los datos que requiere la inteligencia artificial.

NVIDIA vende la H100 a prácticamente todos los líderes en IA del mundo, desde OpenAI hasta Microsoft, Meta o Amazon. Como si fuera casi un monopolio, ya que las alternativas están lejos de ofrecer el mismo rendimiento, NVIDIA ha sido el mayor beneficiado del boom de la IA que se está viviendo.

Pero hay más. Hablamos del futuro. Si la H100 ha sido un éxito, la H200 ofrece un rendimiento muy superior. La H200 es una GPU bestial, con un ancho de banda de hasta 4,8 TB/s. Esto implica que la ejecución de modelos como GPT-3 175B es 1,6 veces más rápido. 

H200

Desde Amazon Web Services hasta Google Cloud, pasando por Microsoft Azure o Oracle Cloud han pedido ya acceder a estas H200. NVIDIA ofrece un producto con un rendimiento espectacular para una industria que está en pleno crecimiento. 

El próximo 21 de febrero NVIDIA dará a conocer sus resultados trimestrales. Veremos si las expectativas de crecimiento se moderan o si logra sorprender. De hacerlo, ya no será descabellado empezar a pensar en que NVIDIA puede acercarse a Apple o Microsoft. Otro sorpasso que queda todavía lejos, pero que debería empezar a considerarse seriamente. 

En Xataka | La clave del éxito del CEO de NVIDIA: “Nadie limpiaba los baños mejor que yo”

-
La noticia NVIDIA ya vale más que Google y Amazon. Cada día más cerca de convertirse en la mayor tecnológica del mundo fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

El Banco de Noruega perdió 86 millones de euros por un error de excel. Un trabajador se equivocó de casilla

El Banco de Noruega perdió 86 millones de euros por un error de excel. Un trabajador se equivocó de casilla

Hay errores que salen caros. El año pasado, el fondo soberano noruego perdió 980 millones de coronas, unos 86 millones de euros, por un simple error de cálculo provocado por una casilla mal colocada en su gigantesca hoja de cálculo. Un error humano que ha provocado pérdidas millonarias y vuelve a mostrar cómo la falta de controles y revisión tiene un impacto enorme.

A través del Financial Times descubrimos los detalles de esta historia. El Norges Bank ha explicado que en febrero encontraron un "error de cálculo en la composición del índice". Una vez descubierto el problema lo revertieron, pero debido al enorme tamaño de estos fondos nacionales el impacto fue de "0,7 puntos", lo que obligó a rebajar los beneficios obtenidos de unos 118.000 millones de coronas noruegas a unos 117.000 millones de coronas. En concreto una diferencia de 980 millones de coronas.

Hay hojas de cálculo demasiado importantes

Si este minúsculo error hubiera ocurrido en otras cuentas, la diferencia no habría sido tan significativa. Pero con fondos nacionales donde se mueve una cantidad de recursos excepcional, cualquier desviación tiene una gran relevancia en términos absolutos.

¿Qué pasó para este error de cálculo? Una sencilla equivocación humana. Un clic mal hecho.

Según describe un informe interno, el origen es un empleado al que se refieren simplemente como "Simon". La descripción no tiene precio:

"Mi peor pesadilla. Fue un error manual. Mi error. Utilicé la fecha equivocada, el 1 de diciembre en lugar del 1 de noviembre, como estaba claramente marcado".

Hasta unos meses después no se descubrió el error, ya que los números de final de año no coincidían. Rápidamente se identificó el problema y se corrigió, pero el daño ya estaba hecho.

En el informe se describe que Patrick du Plessis, responsable de monitorización de riesgos del fondo nacional noruego (NBIM) se sintió "físicamente enfermo" cuando le explicaron lo que había ocurrido.

La historia de este error de excel ha sido una lección para los directivos del fondo noruego. Nicolai Tangen, su CEO, explicaba en una conferencia en enero de 2024, cómo un "error decimal costó unos 900 millones".

Y el impacto que esto tiene. Como describe el propio directivo: "Imagina que llegas a casa de trabajar un día y descubres que un error ha costado 40 camas de hospital, 80 terrenos de fútbol y un túnel en la costa oeste".

Un error lo comete cualquiera

Lo más sorprendente es quizás la reacción. "Simon" no fue despedido. Según explican desde el NBIM, ese error les hizo más conscientes y si se pudo solucionar rápido es porque "nadie intentó taparlo y ninguna cabeza fue cortada".

Para muestra el correo que recibieron "Simon" y Patrick du Plessis una vez pasó todo, por parte del CEO:

¡Estas cosas pasan! Llevamos a cabo una operación compleja y lo que más me sorprende es que históricamente hemos tenido muy pocos o ningún incidente como este. Ambos sois súper profesionales y contribuyentes importantes al éxito de NBIM.

No dejéis que esto arruine vuestro fin de semana.

¡Adelante y hacia arriba!

Actualmente Patrick du Plessis todavía sigue trabajando como responsable de riesgos del fondo nacional noruego.

Imagen | Norges Bank | Mika Baumeister

En Xataka | Noruega es uno de los países más felices del mundo. Parte de su éxito se esconde en un hábito: friluftsliv

-
La noticia El Banco de Noruega perdió 86 millones de euros por un error de excel. Un trabajador se equivocó de casilla fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

He olvidado lo que es hacer cola para sacar billetes: pagar el metro con el móvil es la auténtica salud

He olvidado lo que es hacer cola para sacar billetes: pagar el metro con el móvil es la auténtica salud

Soy de Barcelona, pero el transporte público de Madrid también permite desde hace meses pagar el billete desde el móvil. Ha costado, pero por fin todas las puertas de acceso del metro de las grandes ciudades tienen RFID. Y eso ha permitido implementar el Metrobus y la T-Mobilitat

Llevo más de un año utilizando la T-Mobilitat en el móvil y lo cierto es que ya no concibo otra cosa. Una aplicación que se ha convertido en imprescindible en mi móvil y que aconsejo a todos los usuarios que la prueben. 

No entiendo por qué ha tardado tanto

Si echo la vista atrás pienso en que si se me acaba la tarjeta de metro tengo que acercarme a la máquina y sacar el billete. Un proceso trivial que ya me quita unos minutos. Eso en el mejor de los casos, que no haya cola o haya algún problema con la máquina. 

Luego está el hecho de tener un trozo de cartón adicional, para seguir ocupando espacio en la cartera. Aquí entiendo que cada uno tendrá su preferencia y que no es ningún drama, pero una vez he abrazado la digitalización para unas cosas, ya la quiero para todo. 

Con la aplicación de la T-Mobilitat para el móvil puedo pasar por las puertas de acceso y, más importante, recargarlo directamente. Este punto es precisamente lo que más me gusta: puedo comprar el billete de camino al metro. 

Para comprar el billete simplemente nos metemos en la aplicación, le damos a recargar y nos aparece la pasarela de pagos habitual, con los datos de nuestra tarjeta ya guardados y donde únicamente tenemos que poner el código personal. En unos 30 segundos ya tenemos el billete de metro listo.

La aplicación de la T-Mobilitat es el perfecto ejemplo de lo que pedimos cuando solicitamos que se digitalice la Administración Pública. Lo que queremos es precisamente esto. Procesos triviales que podemos hacer nosotros mismos, sin necesidad de unas instalaciones adicionales, las máquinas expendedoras, que ocupan espacio y seguramente no sean baratas.

Obviamente entiendo que debe seguir habiendo ayuda para aquellos usuarios que no tienen el dominio con el móvil. Por supuesto defiendo la alternativa física y la atención personalizada al cliente. Pero para una gran mayoría de usuarios, la digitalización es un aspecto muy cómodo que agiliza el utilizar el transporte público.

La aplicación de la T-Mobilitat en sí misma es algo sencilla, pero cumple bien su cometido. Permite acceder al billete actual, enseñarlo al revisor si este pasa y ver un historial de los billetes comprados. Bastante útil también para echar la vista atrás y ver cuánto te han durado las distintas tarjetas. 


T Mobilitat

Una crítica es que los billetes especiales, como el del aeropuerto, no están incluidos todavía. Si el Transporte Metropolitano de Barcelona realmente quiere impulsar su uso generalizado debería asegurarse que la experiencia sea completa.

En el momento de acceder al metro he detectado que pagar con el móvil permite pasar unos segundos antes que al introducir la tarjeta física. Un detalle sin más importancia pero que muestra que la llegada del RFID ha acelerado los accesos. Y en situaciones de urgencia o gran masificación puede ser útil. 


Uno de los requisitos es que nuestro móvil tenga NFC. El caso es que no todos los móviles tienen el NFC en el mismo lugar. En mi caso utilizo un Pixel y se encuentra en el centro superior trasero. Al principio me fallaba, hasta que encontré la distancia y posición perfecta para colocar el móvil encima de la etiqueta RFID del metro. En mi caso no es tocando directamente la máquina, sino manteniendo el móvil inmóvil durante un segundo a unos dos o tres centímetros. 

Ha costado años que los pagos móviles lleguen al metro de Barcelona o Madrid, pero ya los tenemos aquí. Soy consciente del debate sobre la generalización de los pagos móviles y la brecha digital, pero como millennial y aficionado a la tecnología no puedo estar más contento. 

En Xataka | Abono de transporte de Madrid en 2024: cómo cambia a partir del 1 de enero y cómo recargarlo y pagarlo desde el móvil

-
La noticia He olvidado lo que es hacer cola para sacar billetes: pagar el metro con el móvil es la auténtica salud fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

El principal obstáculo de la Ley de IA está en casa: Francia ha decidido no bloquearla, pero se juega mucho

El principal obstáculo de la Ley de IA está en casa: Francia ha decidido no bloquearla, pero se juega mucho

Europa se ha puesto de acuerdo con la Ley de IA (AI Act). Los 27 han pactado proseguir con el acuerdo provisional, pese a que dentro de la propia Unión Europea han surgido voces discordantes. La principal es la de Francia, un país que hasta el último momento estaba abierto a bloquearla. Finalmente se ha impuesto el acuerdo común, pero las preocupaciones de Francia siguen presentes.

Este es el papel de Francia en la aprobación de la normativa de Inteligencia Artificial europea; qué intereses propios tiene nuestro país vecino y cuáles son las distintas posturas que complican la creación de una normativa que ya de por si promete ser una de las más complejas que hasta la fecha se ha propuesto Europa.

Francia dio el visto bueno a última hora. Durante la presidencia española se alcanzó un acuerdo provisional, pero ni Francia ni Alemania ni Italia estaban muy por la labor. Según describe Euractiv, las grandes potencias europeas intentaron influir en el texto.

En enero llegó la presidencia belga y las distintas partes fueron dándose cuenta que había poco margen de maniobra si no se quería poner en riesgo el acuerdo. Primero fue Alemania y finalmente Francia anunció su apoyo al texto, con "estrictas condiciones".

Hay acuerdo, pero falta la letra pequeña. En abril de este 2024, el Parlamento Europeo tendrá que ratificar el acuerdo ya alcanzado. Son más pasos en el proceso de adopción de la ley, pero tras el acuerdo de los 27 ya no hay marcha atrás. Ya no hay riesgo de que se bloquee. "Europa tendrá la primera ley de IA del mundo. Algo histórico", explica el comisario europeo Thierry Breton.

La Ley de IA obligará a las empresas tecnológicas ser transparentes con sus modelos y se categorizarán los usos en función del riesgo. Las líneas maestras están ya pactadas, pero falta la redacción del texto final legal. Y aquí es donde países como Francia todavía tienen bastante margen de maniobra para intentar influenciar el resultado.

El lobby está también en casa: Mistral (Francia) y Aleph Alpha (Alemania). Los reguladores europeos están acostumbrados a recibir presiones de los grandes grupos tecnológicos. Desde Google hasta Amazon, pasando por Apple, Meta o Microsoft. Leyes europeas como la DSA o la DMA les afectan directamente y es entendible que quieran aportar su visión.

En esta ocasión, la Ley de IA también afecta directamente a dos empresas tecnológicas europeas. Al contrario que en otras ocasiones, esta vez también hay intereses propios en juego.

Mistral es la empresa francesa de IA que ya está valorada en más de 2.000 millones de dólares. Una empresa impulsada por antiguos trabajadores de Google DeepMind y cuyo modelo se ofrece en código abierto. Historia similar es la de Aleph Alpha, startup alemana fundada por ex trabajadores de Apple y Deloitte.

La Oficina europea de IA tendrá un duro papel. Uno de los pasos marcados por el acuerdo es la creación de pautas de documentación y guías para el desarrollo de la IA. También la creación de una Oficina Europea de Inteligencia Artificial.

Aquí es donde Francia y Alemania intentarán que la mayoría de los responsables de este organismo estén alineados con sus intereses. Veremos cómo se implementa finalmente la Ley de IA, pero todos los países son muy conscientes de lo mucho que hay en juego. Europa ha acordado cumplir una serie de reglas, pero ahora también hay en juego que las startups europeas de IA puedan competir contra sus homólogas estadounidenses.

Imagen | Michael Dziedzic | Yuedongzi CHAI

Si de tanto oír hablar del Samsung Galaxy S24 con inteligencia artificial te han entrado ganas de tener uno, no esperes más. Consíguelo en Vodafone. Ya seas cliente o no, tendrás ofertas exclusivas para que el smartphone del momento sea tuyo. ¡Adelante!

Consejo ofrecido por la marca

En Xataka | La ley de inteligencia artificial de la UE ha nacido obsoleta. Así que ya está preparando la siguiente

-
La noticia El principal obstáculo de la Ley de IA está en casa: Francia ha decidido no bloquearla, pero se juega mucho fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Vuelve la guerra por el pixel pitch: una batalla entre los fabricantes de paneles resucitada por el MicroLED

Vuelve la guerra por el pixel pitch: una batalla entre los fabricantes de paneles resucitada por el MicroLED

Hay una tecnología de paneles que todavía no está al alcance del consumidor pero que está llamada a cambiar radicalmente el panorama. Hablamos del MicroLED, una innovación con múltiples ventajas: un contraste casi equiparable al OLED y la fortaleza de no degradarse como estos. Y debemos añadirle su naturaleza modular, lo que permite construir pantallas enormes y de todo tipo de formas.

¿Todos los paneles MicroLED son iguales? Obviamente no. A cada nueva generación se mejoran aspectos clave como el brillo o el color. Lo que ocurre es que hay un parámetro clave para anticipar qué panel es el más avanzado: el pixel pitch.

Qué es el pixel pitch

Este parámetro tiene múltiples nombres. Pixel pitch es uno de ellos, pero también se le denomina dot pitch o line pitch. En todos los casos la definición es sencilla:

"El pixel pitch es un número que mide la distancia en milímetros que hay entre el centro geométrico de dos subpíxeles del panel que reproducen el mismo color primario".

El pixel pitch por tanto sirve para hacerse una idea de "lo juntos" que están los píxeles. Cuanto más pequeño, más píxeles habrá en una misma área. Y esto implica generalmente una mayor resolución y una imagen más definida.

Un pixel pitch de P1.5 implica que hay una separación de 1,5 milímetros, mientras que un pixel pitch de P10 implica que hay 10 milímetros entre los píxeles. Tener un número más bajo beneficia a la calidad de imagen, pero no todas las pantallas necesitan tener un pixel pitch bajo. Por ejemplo en vallas publicitarias gigantes, con unos pocos píxeles ya será suficiente porque esta será vista a larga distancia.

Como ocurre con la resolución de las pantallas, también hay varias fórmulas para determinar la distancia óptima de visionado en función del pixel pitch. Según explica el proveedor de paneles Planar: la distancia a la que pueden apreciarse los píxeles se puede calcular con el pixel pitch x 10 = número de pies. Este cálculo nos da que para un panel con un pixel pitch de P2.0, si nos vamos a más de 6 metros (20 pies = 6,096 metros) no apreciaremos los píxeles.

Si el panel es para verse de cerca, el pixel pitch necesario será pequeño. Esto ocurre por ejemplo en monitores o estudios de televisión, donde el pixel pitch es inferior a los 2 milímetros.

En pantallas de buen tamaño de centros comerciales, eventos en interiores o conferencias se suelen apostar por paneles con un pixel pitch entre 2 y 5 milímetros. Finalmente las vallas publicitarias o los paneles para exteriores que no requieren una alta calidad, el pixel pitch puede ser más grande. Claro está, colocar menos píxeles tiene un coste inferior.

El MicroLED cambia las reglas

Desde aproximadamente 2019, la industria del LED consiguió reducir el pixel pitch por debajo de P1.0. También fue entonces cuando nacieron las tecnologías MiniLED y MicroLED.  Esta última, al ser modular, implica que podemos construir pantallas con un pixel pitch muy pequeño en casi cualquier tamaño: desde pequeñas pantallas para dispositivos móviles hasta pantallas enormes como The Wall, de Samsung o la CrystalLED de Sony.

The Wall Ise 2024

Como en el OLED, en los paneles MicroLED cada uno de los píxeles emite su propia fuente de luz. Se alcanza esa equivalencia de 1 LED es igual a un píxel. Y por ello es tan relevante el pixel pitch; porque al final determina la resolución y calidad que queremos alcanzar. Al contrario que en los paneles LED, en el caso del MicroLED no se depende de la retroiluminación. De cierta manera, toda la tecnología del MicroLED se encuentra encapsulada en los módulos.

Tener un pixel pitch más pequeño es una batalla habitual en los paneles profesionales de platós digitales y posproducción. El coste de estos grandes paneles está relacionado directamente con la cantidad de electrónica miniaturizada por pulgada, además de todo el coste de cablear y colocar estos millones de LEDs. Conseguir un pixel pitch más pequeño implicaba un coste muy alto en instalación y materiales. Con el MicroLED el coste de materiales es mucho más pequeño.

Una carrera de alta tecnología

Microled Boe

¿Dónde está entonces el problema del MicroLED? Básicamente que es una tecnología muy cara. En comparación con el LED, la principal desventaja del MicroLED es que necesita un "elaborado proceso de encapsulación". Esto es, que  fabricar los módulos del MicroLED solo está al alcance de unas pocas empresas y su alta tecnología.

Durante el ISE 2024, la feria del audiovisual más grande del mundo celebrada en Barcelona esta semana, hemos visto el trabajo de algunos de estos fabricantes. Desde Samsung hasta LG, pasando por Sony, BOE, Konka, Ledman o Sharp.

El pixel pitch de los módulos MicroLED se ofrece habitualmente por debajo del milímetro. LG y sus LG Magnit están disponibles en P0.68, P0.78 y P0.9.

En el caso de Samsung, su The Wall mostrando en el evento dispone de un pixel pitch de P0.63.

El fabricante BOE mostraba un módulo MicroLED con un pixel pitch de 0,625 milímetros y anticipaba que en 2024 empezará a fabricar módulos de P0.5.

No es una tecnología barata, pero los fabricantes de paneles se están dando cuenta que una de las guerras de los próximos años va a ser producir la mayor cantidad de módulos MicroLED y con el mejor pixel pitch disponible.

En Xataka | Los paneles MicroLED están aquí, y van a quedarse: Samsung ha hecho su mayor despliegue de esta tecnología, y cumple lo que promete

-
La noticia Vuelve la guerra por el pixel pitch: una batalla entre los fabricantes de paneles resucitada por el MicroLED fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Google acelera con la IA y la añade en una de sus aplicaciones más utilizadas: Google Maps

Google acelera con la IA y la añade en una de sus aplicaciones más utilizadas: Google Maps

Google ha tomado nota. Coincidiendo con la llegada de Gemini Pro a España, Google también ha decidido actualizar una de sus aplicaciones más populares. Google Maps ahora tiene búsquedas con IA generativa. El movimiento por el momento es cuidadoso, únicamente está disponible en Estados Unidos y a unos pocos usuarios del programa Local Guides.

Pero esta actualización es un ejemplo de cómo la instrucción interna es intentar implementar la inteligencia artificial en todos sus productos. Google Maps ha mantenido las mismas búsquedas desde hace décadas. Un buscador muy sencillo donde si no coincide exactamente el nombre buscado con el lugar, seguramente no nos encuentre lo que necesitamos. A partir de ahora eso cambiará. No sabemos cuánto tardará en estar disponible ampliamente, pero sí está suficientemente bien integrado como para anticipar que seguramente será una función con recorrido.

Esa gran máquina de información que es Google Maps

Mediante IA generativa, los usuarios podrán solicitar a Google Maps que busque algo concreto, utilizando frases y preguntas con un lenguaje natural. Hasta ahora si buscábamos una cafetería teníamos que poner esa palabra o un nombre y los resultados eran un listado. Ahora la búsqueda con IA nos permitirá ser mucho más precisos.

Buscando

Por ejemplo podemos pedir a Google: "Dime cafeterías con buen pastel de queso", "bares de rock en la zona de la Marina" o "dime un sitio para comer barato que esté abierto y a menos de 10 minutos de donde estoy andando".

Será la IA quien procese la pregunta y nos dará un listado de resultados agrupados por categoría. La ventaja de Google Maps es que su base de datos es enorme: 250 millones de lugares en todo el mundo y más de 300 millones de usuarios que escriben todo tipo de reseñas. Una información analizada por la IA que supone una ventaja muy grande para Google a la hora de conseguir que Google Maps nos dé las respuestas adecuadas.

Como ocurre con Google Bard, los usuarios podrán hacer distintas preguntas adicionales y perfilar el prompt para conseguir la respuesta más adecuada.

Actividades Lluvia

Por el momento se trata de una prueba para unos pocos usuarios, pero según explica Google: "esto es solo el principio de cómo vamos a superpotenciar Google Maps con la IA generativa".

Si de tanto oír hablar del Samsung Galaxy S24 con inteligencia artificial te han entrado ganas de tener uno, no esperes más. Consíguelo en Vodafone. Ya seas cliente o no, tendrás ofertas exclusivas para que el smartphone del momento sea tuyo. ¡Adelante!

Consejo ofrecido por la marca

En Xataka | Google Maps: 45 funciones y trucos para exprimir al máximo tanto su web como su app móvil

-
La noticia Google acelera con la IA y la añade en una de sus aplicaciones más utilizadas: Google Maps fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Amazon abandona la compra de iRobot. Se retiran antes de ser bloqueados por la Unión Europea

Amazon abandona la compra de iRobot. Se retiran antes de ser bloqueados por la Unión Europea

Amazon se queda sin la Roomba. Tal y como han anunciado hoy las dos compañías, el proceso de adquisición de iRobot por parte de Amazon por unos 1.400 millones de dólares quedará sin efecto, según han acordado las dos partes. El acuerdo firmado en agosto de 2022, que todavía no se había materializado, quedará sin efecto. El motivo lo explican las propias compañías: "no había camino hacia una aprobación regulatoria para este acuerdo".

Una compra que no iba a ser aprobada. El destino de esta compra no era muy prometedor en el terreno regulatorio. El pasado mes de noviembre, la Comisión Europea expresó sus dudas sobre este acuerdo, indicando que podría "excluir a los rivales de iRobot" ya que Amazon podría beneficiar a su propia marca frente a los rivales.

Según apunta Bloomberg, el acuerdo iba a ser bloqueado directamente por Europa y, conscientes de este hecho, las dos empresas han decidido abandonar el acuerdo.

iRobot despedirá al 31% de la plantilla. Unos 350 empleados de iRobot serán despedidos siguiendo la no compra por parte de Amazon. Esto representa alrededor del 31% de la empresa. Entre las personas que dejarán el cargo también se encuentra Colin Angle, CEO de iRobot, que abandona el cargo de manera inmediata. La decisión ha provocado que las acciones de iRobot estén cayendo por encima del 15% al poco rato de conocerse.

Los creadores de la Roomba volverán a focalizarse. iRobot explica que a raíz de esta decisión volverán a centrarse en mejorar la producción de sus robots aspiradores y mejorar los márgenes. Esto supone abandonar proyectos complementarios como purificadores de aire o cortacésped. 

Amazon pagará igualmente 94 millones de dólares a iRobot. Derivada de una cláusula por romper el contrato de adquisición, Amazon pagará 94 millones de dólares de compensación. 

Originalmente, el acuerdo iba a valorar a iRobot en unos 1.700 millones de dólares, pese a que su valoración actual antes de la no compra era de unos 400 millones de dólares. En julio del año pasado, la propio iRobot solicitó una ayuda financiera de 200 millones de dólares para facilitar la compra. Por el momento, la Comisión Europea no se ha pronunciado. 

En Xataka | Europa ya sabe a quién apuntar: estas son las 19 grandes plataformas online que se vigilarán a fondo

-
La noticia Amazon abandona la compra de iRobot. Se retiran antes de ser bloqueados por la Unión Europea fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más