Cada vez tengo una experiencia más fría al ir de compras y tengo claro por qué: la falta de cajeros humanos

Cada vez tengo una experiencia más fría al ir de compras y tengo claro por qué: la falta de cajeros humanos

Los cajeros automáticos ya están en la mayoría de tiendas y supermercados. Llegas, tocas la pantalla, pagas y te vas. Una experiencia a priori cómoda y eficiente, pero también totalmente deshumanizada. Ir a comprar se ha convertido para mí en una tarea fría y aburrida y tengo claro por qué tengo cada vez este sentimiento más presente. 

Ir a la tienda ya no es más social que comprar por internet. Al supermercado no se va a hacer amigos, pero esas pequeñas interacciones sociales se agradecen. Nos permiten sentir que formamos parte de una sociedad, cada uno con sus vidas. 

Con la proliferación de los cajeros automáticos eso cada vez es menos común. Comprar se ha convertido en un proceso tan trivial y frío como comprar por internet. Eliges, pagas y recibes el producto. En una sociedad cada vez más acelerada, pasar por el cajero era una pequeña oportunidad para pararse a socializar. Ya no. 

No puedo dejar de pensar en la brecha digital. Yo no tengo problemas en pagar en un cajero automatizado. Estoy acostumbrado a la tecnología y lamentablemente vivo tan acelerado como la mayoría de jóvenes. Pero recuerdo hace unas semanas en el Carrefour cuando un señor mayor se quedó mirando durante un par de minutos la pantalla. Y la mujer de atención al cliente estaba ocupada con una reclamación. Fue bastante incómodo. Y no. No ayudé al señor mayor porque confié en que se aclararía con la caja o le acabarían atendiendo. 

No sé qué pasó porque me fui. Pero sí estuve discutiendo un rato con mi pareja sobre la brecha digital. Y sobre cómo hay muchísimos ancianos que se han encontrado problemas que no tenían antes. También está pasando con la banca digital y la desaparición de más de 3.000 sucursales en España

El autopago no es necesariamente más rápido.  Pongamos que aceptamos el argumento de la eficiencia. Sin embargo hay muchos estudios que apuntan que está lejos de ser una experiencia impecable y no siempre es más rápido pagar en las cajas automáticas, debido a los numerosos errores que presentan.

Según el informe Global Consumer Insights Pulse Survey 2023, el 27% de los encuestados sitúa el contacto con vendedores cualificados y atentos en primer lugar, por un 16% la gente que prefiere las cajas de autopago. Todavía hay más confianza en un buen cajero, que no en un sistema de cajas automatizadas.

Los cajeros también son vigilantes (y fallan menos). Según un estudio de ECR Retail Loss, los sistemas de autopago provocaron pérdidas hasta un 75% superiores a los de las cajas tradicionales. ¿Por qué? Principalmente porque cuantas más máquinas, menos ojos hay. Los cajeros también sirven para vigilar sobre posibles hurtos.

Pero no solo eso, los cajeros automatizados también presentan más problemas a la hora de detectar los productos. Por lo que es más probable que un cliente acabe yéndose sin pagar por algún producto, aunque no lo haga a propósito.

Como si estuviéramos dentro de una máquina expendedora gigante. Seleccionar el producto e irse. La proliferación de los cajeros automáticos me recuerda a las máquinas expendedoras. En países como Japón están por todas partes y son geniales. Pero es otro rollo. Uno con unas implicaciones bestiales.

De vez en cuando me encanta pasarme por la frutería del barrio y preguntarle qué hay de temporada. Saludar al panadero. Escuchar las explicaciones del ferretero porque no tengo ni idea. Fijarme en cómo se comporta el nuevo encargado del Mercadona. Son pequeños momentos de la vida cotidiana. Una más alegre y humana que no la que me transmiten los cajeros automáticos.

No hay mayor cotilla que la máquina. Recuerdo cuando una amiga cajera me contaba que, para pasar el rato mientras trabajaba, se imaginaba las historias que había detrás de las distintas compras. Puro cotilleo. Sin embargo, eso quedaba ahí. No así con las transacciones en un cajero automático. Ahí está todo monitorizado. Nuestras compras pasan automáticamente a analizarse por los departamentos de Big Data del supermercado. En esta transición a lo digital, cotillean absolutamente todo lo que compramos. 

Imagen | Trablisa

En Xataka | Sam Altman tiene claro que "hay trabajos que van a desaparecer, y punto". Lo que no está tan claro es cuáles

-
La noticia Cada vez tengo una experiencia más fría al ir de compras y tengo claro por qué: la falta de cajeros humanos fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Las aerolíneas nos han estado cobrando por el equipaje de mano en cabina. Ahora Consumo va a hacérselo pagar

Las aerolíneas nos han estado cobrando por el equipaje de mano en cabina. Ahora Consumo va a hacérselo pagar

Queremos subir una maleta de mano al avión y la aerolínea nos cobra. Es una práctica bastante habitual en los últimos años, pero totalmente abusiva. Y no es una opinión. Una sentencia de junio de 2022 del juzgado de lo Mercantil nº1 de Madrid contra Ryanair así lo determinó.

Las aerolíneas que nos cobran por el transporte del equipaje de mano en la cabina están incumpliendo la Ley de Navegación Aérea española. Y aunque se les ha denunciado en distintas ocasiones, se sigue realizando. Ahora, desde el Ministerio de Consumo se ha abierto un expediente sancionador contra varias aerolíneas low-cost.

Además del cobro del equipaje de mano en cabina, desde Consumo se estudiará si había otros sobrecostes como la reserva del asiento contiguo a otro pasajero en el caso de menores o personas dependientes. Prácticas abusivas de las que se tiene constancia pero que hasta ahora no han derivado en multas lo suficientemente grandes como para que estas aerolíneas dejen de hacerlo.

La ventaja competitiva de no incluir el precio del equipaje de mano en el precio es por una cuestión de publicidad y posicionamiento SEO. Las aerolíneas low-cost pueden presumir en internet de tener precios más bajos, debido a que nos están ocultando el precio final real. Al menos en comparación con otras aerolíneas que sí incluyen el precio del equipaje de mano. Se considera una práctica desleal y por ello desde Consumo están estudiándolo.

Según anticipan, las sanciones previstas pueden considerarse o graves o muy graves, con multas de entre "10.001 y 100.000 euros, en el caso de las graves, y entre 100.001 y 1.000.000 de euros, en el caso de las muy graves".

Si bien, la multa todavía podría ser mayor. En el caso de que se compruebe que el beneficio ilícito de las aerolíneas con esta práctica ha sido superior a estas cantidades, las sanciones podrían llegar a ser hasta entre cuatro y seis veces el beneficio ilícito si se considera una infracción grave y de hasta seis y ocho veces el beneficio ilícito si lo consideran muy grave.

Las aerolíneas han continuado con esta práctica haciendo oídos sordos a los avisos del Centro Europeo del Consumidor de España, que ya el año pasado explicó que eran prácticas abusivas.

Según la sentencia: "los usuarios están amparados por la Ley de Navegación Aérea, por la que con el precio del billete se incluye el equipaje de mano de hasta 10 kg, así como los objetos que el viajero lleve consigo, incluidos los artículos adquiridos en las tiendas situadas en los aeropuertos y solo podrá denegarse el embarque de estos objetos y bultos por razones de seguridad, vinculadas al peso o al tamaño del objeto y que, en este caso, sí deberán facturarse con los costes establecidos por la compañía".

Una práctica abusiva que las aerolíneas han estado aplicando sin grandes consecuencias. Por el momento desde Consumo ya han abierto expediente. Veremos si finalmente se materializa en una grave sanción y se consigue poner fin así al cobro de la maleta en cabina.

Imagen | Ina Carolino

En Xataka | AENA permitirá llevar líquidos con el equipaje de mano: la nueva normativa llega a España en 2024

-
La noticia Las aerolíneas nos han estado cobrando por el equipaje de mano en cabina. Ahora Consumo va a hacérselo pagar fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Se repite la historia con Nothing y CMF: las marcas chinas tienen un problema con el low-cost

Se repite la historia con Nothing y CMF: las marcas chinas tienen un problema con el low-cost

La decisión de Carl Pei nos suena. CMF by Nothing es la primera submarca del fabricante. Una marca más accesible enfocada a productos menos Premium que la original. Es decir, dispositivos de precio más bajo. Nothing ha tardado tres años en crear una marca diferenciada.

La estrategia de siempre. Es una estrategia que hemos visto repetida una y otra vez en prácticamente todos los fabricantes de origen chino. Porque aunque Nothing técnicamente es un fabricante inglés, los orígenes de Carl Pei y su experiencia con OnePlus siguen teniendo mucho peso.

La propia OnePlus hizo algo parecido con Nord. Huawei en su día con Honor y Xiaomi con Redmi y POCO. OPPO lo hizo también con Realme, que finalmente se independizó. Incluso marcas jóvenes como la propia Realme han apostado por crear submarcas, como es el caso de Dizo. Que no tuvo el éxito esperado y tuvo que cerrar.

Una submarca para experimentar con productos diferentes. Según explican desde Nothing, CMF estará enfocado en productos de "diseño limpio y calidad garantizada". Sus primeros dispositivos serán unos auriculares y un reloj inteligente. Este último un producto que Nothing no se ha animado a lanzar.

La creación de submarcas también sirve a los fabricantes para lanzar productos que les interesan tener, pero no se atreven a poner toda la carne en el asador. En el caso de Nothing, son un fabricante conocido por tener pocos dispositivos y la mayoría con un diseño diferencial. En el caso del smartwatch, es posible que no tengan nada lo suficiente especial como para que encaje en su catálogo. Al final, es un tipo de productos donde hay poca diferencia entre las marcas.

El riesgo de perder la esencia por el camino. Los pasos de Nothing han seguido una dinámica similar a la de OnePlus. La creación de CMF se asemeja a la de Nord, aunque en este caso se empezarán por dispositivos que no son móviles.

Inicialmente OnePlus, en los tiempos bajo la tutela del propio Carl Pei, fue una marca reconocida por ofrecer productos de gran calidad y diferenciados de la media del mercado. Sin embargo, con el paso del tiempo y la llegada de Nord se ha ampliado su catálogo y ya no se tiene la sensación de que cada OnePlus sea diferencial. Siguen teniendo una gran calidad-precio, pero su enfoque es más amplio.

Nothing todavía tiene ese aura de fabricante que hace las cosas distintas. Sea una combinación de que todavía son una marca joven y de que disponen de pocos productos. Con CMF tendrán que jugar bien sus cartas para no caer en saturar su catálogo. Por mucho que intenten diferenciar las marcas, habitualmente los usuarios acaban metiéndolos en el mismo saco.

Por qué la marca principal no es capaz de abarcar la gama baja. Pongamos el caso de Samsung. Claramente tienen gamas como los Fold o Galaxy S que están en la gama alta, pero también ponen su nombre en una gama de entrada que no siempre tiene el resultado esperado. Aún así, la marca es suficiente potente como para absorber las malas críticas que puede llegar a producto un dispositivo más sencillo.

No suele ser el caso de los fabricantes chinos. La estrategia del rebranding y las submarcas es una constante. Para focalizarse en cada segmento intentan crear una marca exclusiva. Una diversificación que permite emplear técnicas de marketing muy concretas y de nicho, a costa de reducir la fuerza de la compañía como marca global.

En Xataka | Nothing Phone (2), análisis: los LEDs son el reclamo. El software es lo que realmente importa

-
La noticia Se repite la historia con Nothing y CMF: las marcas chinas tienen un problema con el low-cost fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Mérida tiene un nuevo tesoro: encuentran un excepcional mosaico de Medusa bajo unas ruinas romanas olvidadas

Mérida tiene un nuevo tesoro: encuentran un excepcional mosaico de Medusa bajo unas ruinas romanas olvidadas

El yacimiento arqueológico romano de Huerta de Otero, en Mérida, está dando muchas alegrías desde que en 2019 se decidiera volver a explorarlo. Fue en 1976 cuando se comenzó a excavar, pero no fue hasta hace unos pocos años cuando el Ayuntamiento de la ciudad, junto al Consorcio y el Instituto de Arqueología rescató el yacimiento y se puso a investigar todo su valor.

Este verano ha sido cuando los arqueólogos han descubierto un excepcional mosaico que representa a la mítica Medusa, bajo los restos de una lujosa finca romana que data del siglo II d. C.

La excepcional Medusa de Huerta de Otero

Un gran mosaico de teselas de colores que se ha mantenido particularmente intacto. "Es de un carácter excepcional por el nivel de conservación que tienen los restos y, sobre todo, por el aparato ornamental que decora la vivienda tan bien conservada: no solo el mosaico de la medusa sino también pinturas y motivos escultóricos", explica Félix Palma, director del Consorcio de la Ciudad Monumental.

Al continuar excavando el yacimiento se ha puesto a la luz una casa romana y una de sus estancias principales, donde se encuentra un mosaico policromo de unos 30 metros cuadrados donde el motivo central es una gran cabeza de una Medusa, rodeada de un medallón octogonal.

La Medusa era un ser del inframundo con poderes para convertir a las personas en piedra. La imagen típica es la de una mujer con serpientes por cabello, pero en la época romana se reflejaba como un ser con pelo desaliñado y con una estética que recuerda a Alejandro Magno.

Xmosaico Huerta Otero Escuela Barraeca 13 Jpg Pagespeed Ic Wfczfb30gr

Según explican los historiadores, el hecho de que el mosaico sea de colores en vez de en blanco y negro apunta que fue creado durante el siglo II d.C. En la imagen la Medusa dispone de unas pequeñas alas, indicando que puede volar como el dios Mercurio (Hermes en la mitología griega). 

La Medusa no está sola. En la estancia también se encuentran varias figuras perfectamente reconocibles. Hay cuatro pavos reales, que según los expertos encarnan cada una de las cuatro estaciones y se sitúan en las esquinas.

Pavo Real

"La aparición de la imagen de la Medusa es típica en los pavimentos musivos del s. II d. C. como signo profiláctico o de protección de los habitantes de la domus", explican desde la Escuela Profesional Barraeca II del Ayuntamiento, responsables de la excavación arqueológica.

La casa romana es la que ha dejado ver este impresionante mosaico, pero en Huerta de Otero también se ha puesto a la luz un tramo de muralla fundacional de 40 metros y 2,70 metros de anchura.

Xmosaico Huerta Otero Escuela Barraeca 02 Jpg Pagespeed Ic Uimquxnuip

En 1976 se inició la excavación de forma oficial, pero lo cierto es que durante décadas el yacimiento ha estado abandonado y olvidado. En 2019 se volvió a recuperar el proyecto con nuevos recursos y con el paso del tiempo está ofreciendo sorpresas que justifican esta decisión. Un yacimiento de Huerta de Otero tiene todavía "mucho por excavar". Dispone de un total de unos 5.000 metros cuadrados de extensión. Quién sabe qué otros tesoros esconde. 

Imágenes | Ayuntamiento de Mérida

En Xataka | Almería guarda uno de los mayores secretos arqueológicos de España. Y ahora nos plantea un enigma genético

-
La noticia Mérida tiene un nuevo tesoro: encuentran un excepcional mosaico de Medusa bajo unas ruinas romanas olvidadas fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

La CNMC multa a Telefónica por su acuerdo con DAZN y la Fórmula 1. Es la segunda este año

La CNMC multa a Telefónica por su acuerdo con DAZN y la Fórmula 1. Es la segunda este año

Telefónica ha sido multada con 5 millones de euros por el acuerdo con DAZN para los derechos de la Fórmula 1. Tras ser investigada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), finalmente se ha tomado la decisión de imponer esta sanción.

El motivo es que la operadora ha incumplido varios compromisos que adoptó cuando compró DTS en 2015. Una operación en la que absorbió la televisión de pago a cambio de no adquirir ni explotar derechos exclusivos de emisión en España de canales de terceros. Precisamente algo que, bajo la visión de la CNMC, ha incumplido Telefónica con el acuerdo de DAZN.

La alianza entre Telefónica y DAZN ha impedido a terceros acceder a los derechos de la Fórmula 1. Una limitación que choca con la promesa que hizo en su día la compañía y por ello ahora llega la sanción.

Inicialmente estos compromisos tenían fecha de hasta abril de 2020, pero la CNMC extendió el periodo tres años y la Audiencia Nacional confirmó la prórroga.

Según la CNMC, Telefónica y DAZN vulneran el compromiso de poner a disposición sus canales propios premium, entendiendo la Fórmula 1 (como el Fútbol o MotoGP) como un contenido de este nivel.

Este incumplimiento supone una infracción muy grave de la Ley de Defensa de la Competencia y por ello se ha impuesto la multa de cinco millones de euros. Una multa que Telefónica recurrirá ante la Audiencia Nacional, como ya se ha hecho con las anteriores impuestas por la CNMC. 

Se da el caso de que en marzo de 2023, la CNMC ya multó a Telefónica con 6 millones de euros, por imponer condiciones de permanencia en sus ofertas Movistar Fusión. De nuevo un compromiso heredado tras adquirir DTS en 2015 y que, años después, Telefónica ha incumplido con sus estrategias. 

En Xataka | Calendario del Mundial de F1 2023: todas las fechas y dónde ver las carreras por Internet o en tu móvil

-
La noticia La CNMC multa a Telefónica por su acuerdo con DAZN y la Fórmula 1. Es la segunda este año fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

La Fórmula E Gen3 ha llegado para reinventar el coche eléctrico: ya están aplastando récords de velocidad

La Fórmula E Gen3 ha llegado para reinventar el coche eléctrico: ya están aplastando récords de velocidad

La llegada de la Gen 3 a la Fórmula E ya está dando resultados. El mayor cambio hasta la fecha en la competición automovilística eléctrica ya está revolucionando el panorama de la movilidad eléctrica. Y eso que todavía está en pañales.

El primer récord guinness ha caído rápido. El piloto Jake Hughes del equipo Neom McLaren de Fórmula E ha batido el récord de velocidad de un coche en interiores. Es solo una de las primeras carreras con un coche de la Gen 3, el Genbeta. Un récord de velocidad conseguido en el circuito de Londres E-Prix, en el interior del ExCeL Arena.

A la primera ya se han destrozado los registros

Jake Hughes competía contra Lucas di Grassi. El formato era un 'Duels', para ver quién podía conseguir la velocidad más rápida. Como se utiliza en las pruebas clasificatorias de la Fórmula E. El caso es que ninguno de los dos había conducido el Genbeta de la Gen 3. Y aún así, fue suficiente para establecer el récord en interiores, en una recta de solo 346 metros de largo.

La cifra se ha quedado en 218 kilómetros por hora, que puede no parecer mucho si lo comparamos con las cifras en exteriores, pero es un salto enorme para un espacio tan corto. Por poner en contexto este salto, hay que comentar que al primer intento se ha superado por más de 50 km/h el anterior récord mundial.

Fue en 2021 cuando se había establecido el anterior récord de 165,1 km/h. Fue el piloto Leh Keen con un Porsche Taycan Turbo S, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en solo 2,8 segundos. Pero esa cifra que en su día fue muy aclamada ha quedado en nada frente a lo conseguido por estos Fórmula E Gen3. Los superdeportivos eléctricos tienen una aceleración bestial, pero ha llegado el mundo de la competición para cambiar radicalmente el panorama.

El Genbeta deja en pañales al Porsche Taycan Turbo S. En el primer intento de los tres de práctica ya estableció la marca en 214,8 km/h. Y acababa de arrancar. Su rival fue más allá incluso en su primera prueba, poniendo el crono en 216,87 km/h en el primer intento. Pero finalmente el récord tras cuatro intentos se quedó en los 218,71 km/h. Una cifra mucho más alta que la anterior y con la sensación generalizada de que se romperá próximamente a medida que más coches de la Fórmula E Gen3 se prueben.

El coche eléctrico de carreras alcanza hasta 322 km/h

Genbeta Formula E

Los coches eléctricos son los que más rápido aceleran. Si nos fijamos en la lista de los coches más rápidos en ese aspecto, hay que irse a la cuarta posición para encontrar un coche de combustión. La Fórmula E Gen3 que se estrena en la 9ª temporada del ABB FIA Formula E World Championship amplía los límites que teníamos hasta ahora en la competición.

Fabricantes como DS Automobiles, Mahindra Racing, Maserati, NIO, Nissan, Porsche o Jaguar participan en esta competición donde los nuevos coches alcanzarán una velocidad máxima de hasta 322 kilómetros por hora. Por poner en contexto esta cifra, la velocidad máxima alcanzada en Fórmula 1 fue de 378 km/h, por Valteri Bottas en el circuito de Bakú, aunque lo habitual no es superar los 300 km/h. Si bien, no es la velocidad punta la fortaleza del coche eléctrico, sino su aceleración.

El motor eléctrico de la Gen3 es de 350 kW, unos 470 CV. Con una capacidad de carga ultra rápida de 600 kW, casi el doble que los cargadores comerciales más rápidos. En el caso del Genbeta, se trataba de una modificación con 400 kW, unos 536 CV. Por primera vez se activó la tracción total en la Fórmula E con una "activación del tren de potencia delantero".

Las cifras de la Gen3 son impresionantes. Sí es cierto que hay superdeportivos como el Rimac Nevera y sus 1.900 CV que son capaces de alcanzar unas velocidades endiabladas. Pero hablamos de coches con un coste de varios millones de euros. Las limitaciones de la FIA establecen que el coste de la Gen3 de Fórmula E no puede superar los 340.000 euros.

La Fórmula E se presenta como una "plataforma de innovación". Es una competición, pero está ayudando a ampliar los límites de lo que son capaces de conseguir los coches eléctricos. Esta Gen3 representa los coches eléctricos más rápidos y eficientes hasta la fecha. Acaban de empezar a rodar y ya están demostrando sus posibilidades. 

En Xataka | Del Thrust SSC a los 393.044 km/h de la sonda Parker: los vehículos más rápidos hechos por el hombre y sus récord de velocidad

-
La noticia La Fórmula E Gen3 ha llegado para reinventar el coche eléctrico: ya están aplastando récords de velocidad fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Los vídeos del espacio arrasan en internet. Tanto que la NASA ha decidido crear su propio Netflix

Los vídeos del espacio arrasan en internet. Tanto que la NASA ha decidido crear su propio Netflix

La NASA ha creado su propio servicio de streaming. Tras el éxito que consiguen en reproducciones todos los lanzamientos espaciales y las distintas misiones, desde la agencia espacial estadounidense han optado por un paso más y presentan oficialmente el nuevo NASA+, su propia plataforma de streaming.

El servicio de streaming de la NASA estará disponible a partir de finales de año en los principales sistemas. Desde Android a iOS, así como Roku, Apple TV o Fire TV. Será un servicio ampliamente disponible, tanto en versión web como para móviles o escritorio.

Al contrario que Netflix, el nuevo servicio de streaming de la NASA será gratuito y sin publicidad.Pero eso no evitará que la NASA ponga todo el esfuerzo en el contenido, donde se lanzarán colecciones de nuevas series de vídeos originales con contenido exclusivo nunca puesto a disposición del público hasta la fecha.

Reuniendo material exclusivo en NASA+

Nasa

Jeff Seaton, responsable de información de la NASA, ha explicado que su objetivo es "inspirar a la humanidad a través de una experiencia unificada. La optimización de la forma en la que el público interactúa con nuestro contenido es el primer paso para hacer que la información de nuestra agencia sea más accesible".

Junto a NASA+, la agencia espacial modernizará su página web para ofrecer información estructurada de sus misiones e investigaciones.

Aunque vaya a ser gratuito, NASA explica que en el nuevo servicio de streaming se podrá acceder a la cobertura en directo ganadora de un Emmy, así como a documentales y series originales que serán lanzadas junto al estreno del servicio.

Actualmente NASA cuenta con más de 19.000 imágenes y vídeos en su página web. Una enorme colección de contenido gratuito que se ampliará a finales de año.

"Desde la investigación de exoplanetas hasta una mejor comprensión del clima de la Tierra y la influencia del Sol en nuestro planeta, pasando por la exploración del sistema solar". Son algunos de los temas que se encontrarán en NASA+, según apunta Nicky Fox, administrador asociado de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA.

NASA+ ya está disponible para probar en beta cerrada a través de su página web. Una apuesta de lo más curiosa que llega a ampliar la sobrecargada oferta de plataformas de streaming. Al menos, esta vez es gratuita, sin anuncios y con un contenido tan exitoso como todo lo relacionado con el espacio.

En Xataka | La NASA retoma una tarea que abandonó hace 50 años: entrenar astronautas para viajar a la Luna

-
La noticia Los vídeos del espacio arrasan en internet. Tanto que la NASA ha decidido crear su propio Netflix fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Si Oppenheimer fue el padre de la bomba atómica, esta física austriaca fue la madre

Si Oppenheimer fue el padre de la bomba atómica, esta física austriaca fue la madre

No aparece en la película de 'Oppenheimer', pero su contribución fue igual de importante que la del protagonista. Lise Meitner es la "madre de la bomba atómica", pero su figura quedó eclipsada en 1944 cuando se cometió una de las mayores injusticias de la historia de los Premios Nobel.

Fue entonces cuando se le concedió exclusivamente a su histórico colaborador, Otto Hahn, el premio Nobel de Química por un experimento que cambiaría la historia: el bombardeo de neutrones a un núcleo de uranio provocaba que se dividía en dos núcleos más pequeños, liberando una significativa cantidad de energía. Meitner y Hahn habían descubierto la fisión nuclear.

Meitner rechazó participar en el proyecto Manhattan, siendo una de las pocas mujeres a las que se le ofreció y la única que decidió declinar la invitación de Oppenheimer. Aún así su importancia sí ve reflejada en una escena de la película de Nolan. El momento en que anuncian que se ha descubierto la fisión nuclear y todos los científicos piensan en una misma cosa: hacer una bomba. Oppenheimer materializó el proyecto Manhattan, pero Meitner fue quien lo hizo posible.

La "Marie Curie alemana"

Austriaca nacida en 1878, Meitner fue perseguida por el nazismo por sus orígenes en el seno de una familia judía. Su carrera científica comenzó a principios del siglo XX, cuando Ludwig Boltzmann, padre de la mecánica estadística, la aceptó en sus clases de física de la Universidad de Viena. Meitner fue la segunda mujer en conseguir un doctorado en física.

Si bien, su mayor parte de la carrera la pasó en Berlín, donde empezó en el Instituto de Química Kaiser Wilhelm. Junto a Max Planck y con Otto Hahn, el físico con quien colaboraría durante 30 años y del que finalmente se distanció tras la entrega del Nobel.

Hahn And Meitner In 1912

Lise Meitner y Otto Hahn

En 1912 conoció a Einstein, quien fue una gran influencia para ella por su archiconocida fórmula de E=mc². En aquella época se formó un coro de físicos en Berlín que acabarían sentando toda la base teórica de lo que vendría después. A Meitner se la conocía como la "Marie Curie alemana", aunque Einstein la nombraba como "nuestra Marie Curie". Curiosamente, Meitner intentó trabajar con Marie Curie en París, pero no lo logró.

Meitner y Hahn consiguieron grandes logros bajo la tutela de Planck, pero el reconocimiento fue asimétrico. Además de estudiar sobre radioactividad y el uranio, Meitner colaboraba en el hospital como técnica de rayos X. En 1933, Meitner detectó por primera vez un positrón, la antipartícula del electrón.

Todo cambió en 1938 cuando se vio obligada a huir a Suecia por la amenaza nazi. Desde Alemania se exigió a Hahn, director del Instituto, que se expulsara a Lise. Niels Bohr le ofreció trabajar con él, pero a Meitner le quitaron el pasaporte austriaco. Finalmente tuvo que salir clandestinamente con la ayuda del propio Hahn. A las dificultades por ser mujer en la época se le añadió el hecho de tener orígenes judíos, pese a que se hubiera bautizado por la iglesia luterana hace años.

En el Instituto de Manne Siegbahn en Estocolmo es donde empezó a colaborar con su sobrino, Otto Frisch. Y allí es donde empezó a comprender los trascendentales resultados con los experimentos con el uranio. Hahn publicó en 1939 sus resultados del experimento, pero fue Meitner desde Suecia quien interpretó el fenómeno, introdujo el término fisión nuclear en la revista Nature y expuso la existencia de una reacción en cadena. Una reacción en cadena que en la mente de todo el mundo tenía una utilidad clara. Meitner acababa de poner encima de la mesa la creación de la bomba atómica.

La amarga vida tras la bomba

El descubrimiento de la fisión nuclear acabó en la creación de la bomba atómica. Paralelamente al éxtasis que vivió Oppenheimer tras el final de la guerra, a Meitner también se le reconoció el trabajo por todo lo alto. Fue el propio presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman, quien en 1946 le entregó el premio a la "mujer del año" por el Club Nacional de Prensa.

Truman

Lise Meitner y Harry S. Truman en 1946

La cantidad de premios justo después de la guerra fue amplio. Desde una medalla Max Planck hasta su ingreso en la Academia de Ciencias de Suecia. Sin embargo, pese a ser nominada más de 48 veces a los Premios Nobel de Física y Química, nunca lo llegó a obtener.

En 1947, Otto Hahn recogió el Nobel y no hizo ninguna mención a Meitner. Pese a que ella fue quien sugirió la posibilidad de que el núcleo de uranio se desintegrase. El trabajo de Hahn no se puede entender sin las ideas de Meitner. Y de hecho las primeras candidaturas al Nobel estaban los dos. Pero en 1945 se decidió que únicamente le darían el premio a Hahn. Se juntaron múltiples factores: "sesgo disciplinario, obtusidad política, ignorancia y prisa", según describen desde Physics Today.

Su reconocimiento entre los grandes científicos de la época está fuera de toda duda, con más de 130 publicaciones. Pero en Suecia, donde vivió durante más de 20 años, no tuvo una vida amable. Su situación en Suecia era precaria, fruto de problemas con Manne Siegban, director del Instituto de Estocolmo.

Solvay Conference 1948 G

Octava conferencia Solvay (1948). Lise Meitner junto a Oppenheimer y los mejores físicos de la época

Participó en dos conferencias del congreso Solvay, la de 1933 sobre la 'Estructura del núcleo atómico' y la de 1948 sobre las 'Partículas Elementales y sus interacciones'. En esta última coincidió con el propio Oppenheimer, que en la tradicional imagen aparece justo encima suyo. Un congreso donde también estaban celebridades como Paul Dirac, Wolgang Pauli, Niels Bohr, Erwin Schrödinger o Edward Teller, quien en la película de Nolan tiene un papel secundario destacado por su propuesta de la bomba H.

El elemento 109 lleva su nombre

En 1960 se mudó a Cambridge y acabó falleciendo allí en 1968. Dos años antes de su muerte, la Comisión de Energía Atómica de los Estados Unidos otorgó el Premio Enrico Fermi a Hahn, Strassmann y Meitner por su descubrimiento de la fisión.

A lo largo de su vida recibió numerosos premios, pero no fue hasta 1997 cuando se le otorgó uno de los honores más altos. La IUPAC puso el nombre de meitnerio al elemento 109, siendo la única mujer histórica, junto con Marie Curie, en tener su nombre en la tabla periódica.

Lise Meitner Reconocimiento

Su figura es crucial para entender las complejidades del desarrollo de la bomba atómica. Una científica que sufrió la persecución de la Alemania nazi pese a haber trabajado en Berlín durante décadas, que rechazó participar en el proyecto Manhattan y que fue eclipsada por una academia sueca con la que trabajaba. Lise Meitner no tiene de momento película de Hollywood propia, pero sí marcó la historia de la bomba atómica.

Imágenes | Store Norske LeksikonDominio PúblicoInternational News Photo | Institut International de Physique SolvaySmithsonian Institution Archives

En Xataka | Cuando Newton llegó a las leyes fundamentales de la física ya había un cartel que decía "Leonardo estuvo aquí"

-
La noticia Si Oppenheimer fue el padre de la bomba atómica, esta física austriaca fue la madre fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Los tipos de interés se han disparado en todo el mundo por la inflación. Japón resiste contra viento y marea

Los tipos de interés se han disparado en todo el mundo por la inflación. Japón resiste contra viento y marea

La economía de Japón es una auténtica anomalía. Siguen siendo el único del país del mundo donde su banco central mantiene los tipos de interés en negativo. Un cambio en esta estrategia tendría consecuencias imprevisibles, pero la presión es máxima. Su inflación lleva más de un año creciendo y ya ha roto récords de los últimos 42 años. Desde los años 80 que Japón no vivía una situación así.

Inflación al 3,3% y los tipos siguen en el -0,1%. La inflación en junio de Japón ha alcanzado el 3,3%. En comparación, la Eurozona ha bajado su inflación al 5,5%. Pero mientras el Banco Central Europeo ha puesto los tipos de interés en el 4%, el Banco de Japón se mantiene inflexible. Con una política monetaria que no ha cambiado desde 2016 y cuyos tipos de interés siguen en negativo.

La situación contrasta enormemente con el resto del mundo. Si comparamos con Estados Unidos, por primera vez en los últimos ocho años la inflación de Japón ha sido más alta. Pero de nuevo al comparar los tipos vemos la gran diferencia: 5,25% en Estados Unidos.

El Banco de Japón no ve una tendencia, sino algo puntual. El razonamiento de las autoridades japonesas es que esta inflación no viene dada por un aumento sostenido de la demanda y los consumidores, sino que es algo excepcional debido al alto coste de las importaciones. El Banco de Japón cree que en los próximos meses la situación se moderará y el coste por ejemplo de alimentos y la energía volverá a ser más bajo.

Kazuo Ueda, nuevo gobernador del Banco de Japón, ha confirmado esta semana que no habrá cambios en su política con los tipos de interés. Pese a que ya van por el 3,3%, confían en que se mantendrán finalmente en el objetivo del 2%.

Tipos Interes

La inflación en Japón está en máximos de los últimos 40 años.

El cambio que nunca llega. La última cifra de la inflación ha añadido todavía más presión al Banco de Japón. Incluso el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado sobre los riesgos de esta estrategia. El próximo 27-28 de julio, el Banco de Japón debe anunciar sus últimos datos económicos y proyecciones sobre el objetivo del 2% de inflación.

Sin llegar a estar cerrado, no está previsto que haya ningún anuncio significativo, pero esta inacción por parte del banco central no tiene por qué replicarse en las empresas.

¿Subimos o no los salarios? Los precios están subiendo, según refleja la inflación. Esto significa que los japoneses deben pagar más por lo mismo. Ante esta situación, las empresas tienen el dilema de si subir salarios (y en consecuencia el precio de sus servicios).

"Están surgiendo señales de que las empresas están cambiando el comportamiento que habían tenido desde que Japón estaba en deflación. Es importante nutrir estos brotes de cambio con cuidado", describía sobre este asunto Shinichi Uchida, el anterior gobernador del Banco de Japón.

Si los salarios acaban subiendo implicará un aumento generalizado de los precios. Y entonces se pasa de una situación de crecimiento sostenido. Y no tanto basado únicamente en un crecimiento puntual del coste de las importaciones.

El mayor perjudicado está claro: el yen. La moneda japonesa está en mínimos de los últimos 15 años respecto al euro. Ahora mismo por un euro se obtienen 158 yenes. El Banco de Japón ha intentado empujar el yen interviniendo y comprando bonos, pero el problema con la inflación se plantea como algo a largo plazo.

La estrategia económica de Japón se plantea a largo plazo, esperando que este aumento de la inflación sea un hecho puntual y vuelvo a números más cercanos a lo que esperan que crezca su economía. Mientras tanto, la presión global es máxima y el yen es quien más lo está sufriendo.

Imagen | Jezael Melgoza

En Xataka | Japón fue durante décadas el líder mundial en tecnología de consumo. Esta es la historia de su caída

-
La noticia Los tipos de interés se han disparado en todo el mundo por la inflación. Japón resiste contra viento y marea fue publicada originalmente en Xataka por Enrique Pérez .

Leer más

Cómo Steve Ballmer negoció su contrato con Microsoft para cimentar una fortuna de 80.000 millones de dólares

Cómo Steve Ballmer negoció su contrato con Microsoft para cimentar una fortuna de 80.000 millones de dólares

Cuando Steve Ballmer entró en Microsoft no recibió ninguna acción. Tampoco aparece en la mítica foto de los once primeros trabajadores de la compañía. Aunque posteriormente escaló y acabó recogiendo el testigo de Bill Gates como CEO de Microsoft, Ballmer llegó en 1980 y se le considera el trigésimo empleado. Pero gracias a una peculiaridad con su contrato, acabó consiguiendo el 8% de las acciones de Microsoft.

Una jugada maestra que hoy en día le ha permitido colocarse entre los más ricos del mundo, con una fortuna valorada en más de 80.000 millones de dólares, según la revista Forbes.


Leer más