Los coches por suscripción llegan al mundo VTC: la Mobilize Limo debuta en España de la mano de Cabify

Los coches por suscripción llegan al mundo VTC: la Mobilize Limo debuta en España de la mano de Cabify

El modelo de negocio de Mobilize llega a España de la mano de Cabify. La compañía de VTC ha llegado a un acuerdo con la marca de movilidad del grupo Renault para utilizar, en régimen de suscripción, 40 unidades de su modelo Limo.

Así, estas berlinas eléctricas comenzarán a prestar servicio en Madrid a través de Vecttor, una flota propiedad de Cabify especializada en servicios de VTC premium y que ya cuenta con un gran número de vehículos cero emisiones.

La suscripción en España se anota un tanto

Mobilize Limo

Que una compañía dedicada a la movilidad reciba un nuevo modelo de vehículo no es nada nuevo. Sin embargo en esta ocasión sí que hay algo diferente, y es que Cabify será en la práctica una usuaria de Mobilize.

De este modo el mantenimiento y el seguro de los Limo correrá por cuenta de Renault, quien actuará a efectos legales como propietaria de los coches. Por su parte Cabify tendrá la posibilidad de ampliar o renovar su suscripción (cuyos detalles no se han revelado), devolviendo los vehículos al final del contrato.

Con ello, la compañía española disfruta de las ventajas de engrosar su flota con una remesa de nuevos vehículos pero evita cargar con los inconvenientes económicos derivados de su mantenimiento y reparaciones.

Esto último podría repercutir también en la oferta para el usuario con nuevos servicios de mayor calidad o incluso una rebaja en las tarifas, si bien la propia Cabify aún no se ha pronunciado al respecto.

Lo que sí es seguro es que este acuerdo es una de las mayores operaciones de suscripción realizadas hasta la fecha en España, lo cual puede ser significativo en el futuro ya que en nuestro país esta modalidad (que iniciaron empresas como Bipi) sigue siendo una gran desconocida.

Un vehículo nacido como VTC

Mobilize Limo

A través de este acuerdo Cabify se convierte en el primer cliente a nivel mundial del Limo, un modelo que Mobilize ofrece exclusivamente a empresas y autónomos a través de contratos flexibles que incluyen varias opciones como los servicios conectados o planes de recarga.

Como vehículo, el Limo está concebido como una berlina eléctrica de 4,67 m de largo y 2,75 m de distancia entre ejes que está pensada para garantizar el confort de los pasajeros en los asientos posteriores. Algo que se nota en su equipamiento de serie, que incluye extras enfocados a estas plazas como los puertos USB, luces de lectura o controles propios para el entretenimiento y la climatización.

En el apartado mecánico, el Limo cuenta con un propulsor eléctrico de 110 kW (150 CV) y un paquete de baterías de 60 kWh que proporciona una autonomía aproximada de 450 km. Eso, y su velocidad máxima limitada a 140 km/h le permiten operar entre el centro de la ciudad y su extrarradio, lugares habituales de los VTC.

Por el momento, los Mobilize Limo de Cabify sólo podrán solicitarse en Madrid. No obstante, desde Renault no descartan que en un futuro lleguen también a otras ciudades de España, bien con Cabify o con otras compañías.

-
La noticia Los coches por suscripción llegan al mundo VTC: la Mobilize Limo debuta en España de la mano de Cabify fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

La nueva opción de Google Maps que permite viajar en el tiempo: así funciona

La nueva opción de Google Maps que permite viajar en el tiempo: así funciona

Primero fue simplemente un mapa: Google Maps. Luego, su función StreetView nos permitió conocer cada detalle de nuestros destinos. Y ahora que se cumple su 15º aniversario, la archiconocida aplicación de mapas nos ofrece la posibilidad de viajar en el tiempo.

Y va en serio. La última actualización de su app para smartphones estrena una función que permite ver cómo era, años atrás, la calle o la zona que hayamos seleccionado previamente en StreetView.

Fotografías de otros tiempos

Utilizar esta nueva función es sencillo: al seleccionar un lugar del mapa para visualizarlo, bajo la dirección del mismo y junto a la fecha aproximada de la imagen veremos una opción denominada 'Ver más fechas'.

Si pulsamos sobre ella, aparecerán imágenes del mismo lugar pero tomadas en fechas pasadas. Así, al seleccionarlas, podremos apreciar la evolución de la zona a través del tiempo.

De cara a planificar un viaje en coche esto puede ser de utilidad, especialmente si viajamos a un lugar que ya conocíamos de haberlo visitado antes. Así, con esta función, podemos comprobar previamente si algo ha cambiado (como por ejemplo el acceso o el sentido de la circulación) antes de ponernos en marcha.

Google Streetview

Ejemplo de la nueva función de Google StreetView

Evidentemente, esta función de 'viajes en el tiempo' (que ya estaba disponible antes en la versión PC de Maps) no es capaz de remontarse décadas atrás. Por el momento se limita a mostrar las imágenes que StreetView ha ido almacenando de cada lugar desde los inicios del servicio, que en el caso español se remontan a 2008.

Estos archivos hasta ahora habían permanecido ocultos, ya que Google procura mantener los datos de StreetView lo más actualizados posible. Para lograrlo, el gigante tecnológico organiza cada año nuevas pasadas de sus coches cámara por todo el planeta.

Precisamente estos conocidos vehículos equiparán a partir de ahora una nueva cámara más ligera y versátil, tal y como han anunciado en el blog oficial de Google. Asimismo la firma californiana ha declarado que pronto estarán listas las otras nuevas funciones de Maps, como la 'vista inmersiva' que ya presentaron en el reciente evento Google I/O.

-
La noticia La nueva opción de Google Maps que permite viajar en el tiempo: así funciona fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Vehículos que frenan solos al entrar en una ciudad: la tecnología que Ford está desarrollando para reducir el número de señales

Vehículos que frenan solos al entrar en una ciudad: la tecnología que Ford está desarrollando para reducir el número de señales

En muchas ocasiones la conducción por la ciudad se vuelve confusa. Especialmente cuando, por ejemplo, la rama de un árbol o cualquier otro elemento del mobiliario urbano nos impide apreciar correctamente las señales. O cuando hay tantas que se vuelve difícil asimilarlas.

Una posible solución que algunos fabricantes ensayan es el llamado 'geofencing'. Consiste en crear sobre un terreno real una zona virtual capaz de enviar información o instrucciones a los vehículos conectados que entren en ella. En su caso, Ford trabaja para conseguir que sus coches respeten automáticamente los límites de velocidad al penetrarlas.

Una potencial mejora para la seguridad vial

Ford Geofencing

La firma del óvalo está poniendo a prueba un sistema de este tipo en el centro de Colonia, con la ayuda de dos furgonetas eléctricas E-Transit y el objetivo de reforzar la seguridad de las zonas limitadas a 30 km/h establecidas por el ayuntamiento de la ciudad alemana.

Así, cuando un vehículo conectado se adentra en una calle sometida a esta limitación y traspasa el perímetro virtual, la red de sensores que compone este último envía una señal que activa de forma instantánea su limitador de velocidad inteligente, reduciendo la velocidad hasta 30 km/h. A bordo, el conductor recibe un mensaje de confirmación en el panel de instrumentos.

Una vez el vehículo abandona la zona delimitada, el sistema se desactiva por sí solo devolviendo al conductor la posibilidad de circular más deprisa, aunque también puede anularse manualmente en caso de emergencia.

Ford Geofencing

Tal y como como sugiere Ford en su comunicado, el empleo de esta tecnología podría ayudar a mantener la concentración de los conductores ya que éstos no tendrían que desviar la mirada para encontrar las señales de limitación de velocidad.

Asimismo esta solución permitiría reducir la cantidad de señales físicas presentes en el entorno urbano, lo cual facilitaría a todos los usuarios de las calles una mejor comprensión de sus mensajes con beneficios inmediatos para la seguridad vial.

Basada en los principios de conectividad V2X ('Vehicle to Everything') la tecnología de geoperimetraje prácticamente no tiene límites a día de hoy, lo cual permite su aplicación más allá de las ciudades y de la simple limitación de velocidad como, por ejemplo, el establecimiento de un perímetro de seguridad tras un accidente.

-
La noticia Vehículos que frenan solos al entrar en una ciudad: la tecnología que Ford está desarrollando para reducir el número de señales fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

El parque móvil de España crece un 1,6 % en el comienzo del año y suma más de 500.000 vehículos con respecto a 2021

El parque móvil de España crece un 1,6 % en el comienzo del año y suma más de 500.000 vehículos con respecto a 2021

El parque móvil español cierra el primer trimestre del año con un crecimiento del 1,6 % con respecto al mismo periodo de 2021. Así se desprende de los datos del Fichero Informativo de Vehículos Asegurados (FIVA) que ha recopilado la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (Unespa).

En términos absolutos este porcentaje supone que en España circulan actualmente 32.567.996 vehículos a motor, 513.739 más que al comienzo del año anterior.

Las bajas superan a las altas, aunque por poco

Desguace

El fichero de FIVA reúne datos de todos los vehículos asegurados en España y, dado que es obligatorio hacer este trámite, es un buen indicador del tamaño del parque automovilístico en nuestro país.

Partiendo de esta base dichos datos revelan que en este primer trimestre del año se han producido 2.615.311 altas de vehículos, bien por matriculaciones de nuevas unidades o por transferencias.

Por contra las bajas superan por poco las altas con 2.635.925, lo cual deja un saldo negativo de 20.614 unidades. Esto último delata que, a pesar del aumento interanual, en los últimos tres meses el parque ha experimentado un leve decrecimiento.

Este contraste se aprecia mejor si comparamos las cifras anteriores con las del último trimestre de 2021. Con respecto a aquel periodo, las altas han aumentado en 50.673 unidades y las bajas se han disparado llegando a los 141.396 vehículos.

Cocnesionario

Entre las posibles causas de este fenómeno, por el lado de los vehículos nuevos hay que tener en cuenta las dificultades que han experimentado los fabricantes por causa de la crisis de semiconductores y cableado. Ello ha alargado los plazos de entrega, lo cual a su vez ha postergado también la contratación de sus pólizas de seguro.

Por el lado de la renovación del parque, el aumento de las restricciones en las ciudades a los vehículos más contaminantes (como sucede en Madrid y Barcelona) ha fomentado los achatarramientos. En muchos de estos casos, la operación termina con la baja definitiva del vehículo sin que éste sea reemplazado por otro.

Previsiblemente esto último será todavía más común en 2023, cuando todos los municipios con más de 50.000 habitantes (150 en todo el país) pasarán a disponer por imperativo legal de zonas de bajas emisiones que estarán vetadas a los vehículos sin etiqueta medioambiental.

-
La noticia El parque móvil de España crece un 1,6 % en el comienzo del año y suma más de 500.000 vehículos con respecto a 2021 fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

El Brabus G900 Superblack es el Clase G más potente con 912 CV y un precio por encima de 400.000 euros

El Brabus G900 Superblack es el Clase G más potente con 912 CV y un precio por encima de 400.000 euros

A estas alturas, la historia del Mercedes-Benz Clase G ya es todo un caso práctico de cómo un producto que prácticamente fue concebido como una herramienta rodante ha terminado convirtiéndose en un objeto de deseo, con su bestial variante AMG G 63 como punta de lanza.

Pero para quienes este último todavía les parece poco (que los hay, especialmente entre las 'celebrities'), el preparador Brabus presenta ahora su nueva interpretación de este modelo. Su nombre es 'G900 Superblack' y, por los más de 400.000 euros que cuesta, promete exactamente eso que su etiqueta dice: más de 900 CV de potencia y el predominio del color negro.

Tan rápido como oscuro, o casi

Brabus G900 Superblack

Para dar vida al Brabus G900 Superblack, la firma de Bottrop comienza por el 'corazón'. Tomando como punto de partida el 4.0 V8 biturbo de AMG, se aumenta el diámetro de los cilindros hasta 84 mm. La operación continúa con nuevos pistones y bielas forjados, asentados sobre un cigüeñal que alarga la carrera de los mismos hasta los 100 mm. Con estas modificaciones, el cubicaje pasa a ser de 4,5 litros.

La aspiración cambia también por completo, sustituyendo los dos turbos originales por otros con compresores más grandes y ejes reforzados, lo cual permite subir la presión de sobrealimentación hasta 1,4 bares. Asimismo, dos válvulas de descarga se ocupan de aliviar cualquier posible sobrepresión, emitiendo un elocuente sonido (o así lo asegura Brabus) al soltar el acelerador.

Brabus G900 Superblack

En resumen la criatura, denominada '900 Rocket', añade con todas estas modificaciones un total de 327 CV, que junto a los 585 del propulsor de serie dan como resultado 912 CV. La cifra de par tampoco desentona: 1.250 Nm que se limitan a 1.050 Nm para proteger la transmisión. Es decir, que si el G 63 AMG 'estándar' ya es toda una bomba nuclear, Brabus se las ha apañado para hacer que estalle casi el doble de fuerte.

Con esta caballería a disposición del pie derecho, es posible mover muy rápidamente las más de 2,5 toneladas del conjunto. Tanto como para conseguir un 0 a 100 en sólo 3,7 segundos y una velocidad máxima de 280 km/h.

La carrocería recibe un agresivo kit, conocido como 'Widestar' y que incrementa el ancho del G 63 en 10 centímetros gracias a unos pasos de rueda mucho más destacados. De igual modo, también incluye varios componentes en fibra de carbono como la toma de aire del capó, el marco de la parrilla frontal o las luces auxiliares en Led del techo.

Brabus G900 Superblack

En cuanto al chasis, Brabus sustituye la suspensión de fábrica por un sistema ajustable en dureza y altura desde el selector de modos de conducción. Los amortiguadores, construidos en aluminio y de tipo 'coilover', permiten reducir la altura al suelo hasta 4,5 cm para aprovechar el agarre de los neumáticos deportivos que pueden montar sus llantas de 24 pulgadas.

El interior del Brabus G900 Superblack replica el canon del exterior, con absolutamente todo en negro. La tapicería de cuero adopta un patrón en forma de conchas, el cual se extiende a los apliques de las puertas. Por su parte, la fibra de carbono también encuentra su sitio en elementos usuales (como el volante o las molduras del salpicadero) y en otros que no lo son tanto, como los asideros del techo.

Motores ultrapotentes e interiores a todo lujo son dos de las constantes en las preparaciones de Brabus, y estaba claro que el G900 Superblack no iba a ser una excepción. Lo que tampoco falta a la costumbre es su astronómico precio: tener el Clase G más rápido y exclusivo sale por 430.218 euros, prácticamente el doble que un G 63 AMG 'normal'.

-
La noticia El Brabus G900 Superblack es el Clase G más potente con 912 CV y un precio por encima de 400.000 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Hoy en el lado bueno de los videojuegos: así ha mejorado ‘Cities: Skylines’ una autopista real en Polonia

Hoy en el lado bueno de los videojuegos: así ha mejorado 'Cities: Skylines' una autopista real en Polonia

Los videojuegos actuales ya poco tienen que ver con aquellas máquinas arcade de hace veinte o treinta años (el mítico 'Out Run' sería un buen ejemplo). Con el paso de los años su complejidad ha aumentado de forma exponencial hasta el punto de que, visualmente, es cada vez más complicado distinguir algunos de la realidad.

Y no sólo los gráficos, su programación también. Ahí tenemos el ejemplo de los simuladores, especialmente los de conducción como 'Forza' o 'Gran Turismo'. Pero incluso, uno de gestión urbanística como el conocido 'Cities: Skylines' es lo suficientemente realista como para ayudar a rectificar el proyecto de una carretera real en Polonia. Sí, en serio.

Arreglando el tráfico a golpe de clic

El youtuber polaco Radek es un apasionado de las carreteras que, a través de su canal Autostrady Polska, explica curiosidades sobre las mismas. En dichas explicaciones suele emplear las herramientas que 'Cities: Skylines' ofrece para trazar sobre sus mapas carreteras, calles y autovías.

En su vídeo más exitoso (con casi 300.000 visualizaciones), Radek analiza el proyecto que la Dirección General de Carreteras Nacionales y Autopistas de Polonia (GDDKiA) tenía previsto llevar a cabo en Cracovia para conectar por el nordeste las dos principales vías de circunvalación de la ciudad, las autovías S7 y S52.

Tras construir una réplica lo más aproximada posible de estas carreteras sobre un mapa vacío del videojuego, el youtuber se dio cuenta de que varias de las vías que permitían la conexión pasaban abruptamente de dos carriles a uno, intercalando además varias incorporaciones en muy pocos metros de recorrido.

Carretera Polonia

Foto: Autostrady Polska (YouTube)

Con ello, al simular la circulación mediante el tráfico del juego, los atascos en estos puntos saltaron enseguida a la vista. Algo que los técnicos responsables, con sus más precisas herramientas de cálculo, podrían haber realizado antes de cerrar el proyecto.

Pero, con ánimo de que su crítica fuese constructiva, Radek subió su análisis a YouTube pidiendo la mayor difusión posible. Al final su vídeo llegó a la propia GDDKiA quienes, tras analizarlo en conjunto con la Universidad Tecnológica de Cracovia, se vieron obligados a darle la razón concluyendo, como recoge el diario Wyborcza, que debían rediseñar algunas de esas intersecciones.

Y así, desde la comodidad de su PC y gracias a la precisión de los actuales simuladores urbanísticos, lo que posiblemente comenzó como una tarde de entretenimiento seguramente, dentro de unos años, ahorrará tiempo y enfados a miles de conductores polacos. El efecto mariposa, que lo llaman. O mejor dicho, el lado bueno (y beneficioso) de los videojuegos.

(Foto principal: Autostrady Polska en YouTube)

-
La noticia Hoy en el lado bueno de los videojuegos: así ha mejorado 'Cities: Skylines' una autopista real en Polonia fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

¡Estratosférico! Bentley asegura que su primer coche eléctrico tendrá 1.400 CV y un 0-100 km/h de 1,5 segundos

¡Estratosférico! Bentley asegura que su primer coche eléctrico tendrá 1.400 CV y un 0-100 km/h de 1,5 segundos

En una sutil (o no) diferencia con las marcas generalistas, las firmas de lujo han hecho de las especificaciones de sus futuros coches eléctricos el secreto mejor guardado. Un buen ejemplo es Bentley cuyo primer modelo 'cero emisiones' llegará en 2025, pero del que todavía no sabemos nada.

Afortunadamente, en una reciente entrevista concedida a Auto News Europe, el CEO de la marca Adrian Hallmark ha dejado caer un par de datos que nos pegarán al asiento, literalmente: su potencia rondará los 1.400 CV y acelerará de 0 a 100 km/h en sólo 1,5 segundos.

1.400 CV... pero no para correr

Bentley Octopus

Por poner estas cifras en contexto, este futuro Bentley sería capaz de dejar muy atrás a bestias como el Tesla Model S Plaid o el Lucid Air Dream Edition Performance, los cuales entregan respectivamente 1.020 y 1.111 CV y siguen figurando, por ahora, entre los coches eléctricos más rápidos del planeta.

Es también una primera muestra de lo que será capaz de hacer su planta motriz, denominada 'Octopus' y que plantea el concepto de dos motores gemelos unidos por la transmisión, cuyas bobinas no emplean cobre sino un compuesto procedente de otros metales reciclados.

Pero a pesar de lo prometedor de estos ingredientes, no darán lugar a una receta para la 'velocidad absurda'. A renglón seguido, el propio Hallmark asegura que el nuevo modelo mantendrá el espíritu de Gran Turismo que caracteriza a la firma británica, ya que "para nosotros, la brutalidad de la aceleración no nos define".

Bentley Continental GT

Y así lo explica: "Si ahora tenemos 650 CV con el GT Speed, el eléctrico tendrá el doble. Pero desde la perspectiva del 0 a 100, los beneficios decrecen. [...]. La sensación de los 2,4 segundos de 0 a 100 está bien unas diez veces. Luego, se vuelve insoportable".

No obstante, también afirma que el propietario podrá elegir dos niveles de 'patada' entre los 1,5 y los 2,7 segundos, lo cual permitirá aprovechar tanta potencia para lo que, en opinión de Bentley, es lo que realmente buscan sus clientes: la capacidad de adelantar sin apenas esfuerzo.

Sea como fuere, aún quedan por arrancar muchas hojas en el calendario hasta 2025, año en que podremos comprobar si el primer Bentley de la estrategia 'Beyond 100' es realmente fiel a la centenaria filosofía de su emblema. Por de pronto, las palabras del CEO de la marca aportan una cierta tranquilidad.

(Imágenes del concept car Bentley EXP 100 GT y el Bentley Continental GT V8)

-
La noticia ¡Estratosférico! Bentley asegura que su primer coche eléctrico tendrá 1.400 CV y un 0-100 km/h de 1,5 segundos fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Los BMW i4 e i4 M50 ya tienen precio en España y son 9.900 euros más caros que el Tesla Model 3

Los BMW i4 e i4 M50 ya tienen precio en España y son 9.900 euros más caros que el Tesla Model 3

Tras casi un año de espera desde que BMW mostrara por primera vez su i4, la berlina eléctrica de la marca bávara hace por fin acto de presencia en el mercado español con una gama compuesta por el modelo 'base' y su variante deportiva, el también esperado i4 M50.

Así, los precios del i4 para nuestro país arrancan en los 61.900 euros, o en los 76.500 euros si optamos directamente por su 'alter ego' con el sello Motorsport. Por el momento, y a falta de un hipotético Serie 3 eléctrico (que sí está disponible en China), esto convierte al i4 en el modelo de acceso a la oferta eléctrica de BMW.

De 340 a 544 CV y más de 500 km de autonomía

BMW i4

Basado en la misma plataforma CLAR que el Serie 4, el BMW i4 comparte también con aquél una estética muy similar. Muy similar que no idéntica, ya que aquí la generosa parrilla frontal, enmarcada por sus característicos 'riñones', aparece parcialmente carenada para mejorar la aerodinámica.

Todo detalle es poco para plantar cara al que será su mayor rival, el Tesla Model 3. La batalla es inevitable ya que, además del precio (que en el modelo americano parte de los 51.990 euros), el i4 se mueve en unas dimensiones muy similares: 4,79 m de largo por 1,85 m de ancho y 1,45 m de alto, con una distancia entre ejes que alcanza los 2,86 m.

Como mencionábamos antes, la gama del modelo se articula en torno a las dos opciones mecánicas disponibles. En primer lugar, el i4 eDrive 40 monta un propulsor eléctrico situado en el eje posterior, con 250 kW de potencia (340 CV) y 430 Nm de par. La velocidad máxima está autolimitada electrónicamente a 190 km/h, pero puede acelerar de 0 a 100 km/h en 5,7 segundos.

BMW i4 M50

Claro que, si queremos sensaciones, la mejor opción es el i4 M50. Este último propone dos motores (uno en cada eje) que entregan conjuntamente una potencia de 400 kW (o 544 CV) y un par de 795 Nm. Alcanza los 100 km/ desde parado en sólo 3,9 segundos y, poco después, llega a su velocidad punta de 225 km/h.

Ambos comparten la misma batería, dotada con una capacidad neta de 80,7 kWh y que otorga una autonomía de 590 km para el eDrive 40, y 510 km para el M50. En cuanto a la recarga, al máximo de potencia que permite el sistema (210 kW) es posible pasar del 10 % al 80 % de carga en apenas media hora.

Interior BMW i4

El equipamiento de serie del BMW i4 incluye ya elementos como los faros y ópticas en Led (tanto delanteros como traseros), accionamiento automático del portón posterior o el climatizador automático de tres zonas, el cual se complementa con una bomba de calor programable que permite preacondicionar el coche antes de subirnos.

La lista de las opciones, como ya es habitual en la firma de la hélice, es exhaustiva e incluye utilidades como el control de crucero inteligente, el asistente de mantenimiento de carril, faros con tecnología láser o cargador inalámbrico para móviles. Asimismo es compatible con Android Auto y Apple CarPlay, con la novedad de que ahora es posible ver las indicaciones de sus apps de navegación en el panel de instrumentos.

MODELO

POTENCIA

P.V.P.

i4 eDrive 40

340 CV

61.900 euros

i4 M50

544 CV

76.500 euros

-
La noticia Los BMW i4 e i4 M50 ya tienen precio en España y son 9.900 euros más caros que el Tesla Model 3 fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

La venta de coches de segunda mano es cada vez más digital: Stellantis adquiere Clicars por más de 100 millones de euros

La venta de coches de segunda mano es cada vez más digital: Stellantis adquiere Clicars por más de 100 millones de euros

Stellantis sigue ganando posiciones en el sector de los vehículos de ocasión, ahora también en los canales digitales. A través de un comunicado en sus redes sociales la plataforma española Clicars, dedicada a la compraventa online de coches de segunda mano, ha anunciado el cierre de un acuerdo para vender el 100 % de la compañía a Aramis Group, filial de este consorcio automovilístico.

En el mismo comunicado Clicars celebra el éxito de la operación, anunciando que a pesar de la venta la compañía mantendrá tanto su marca como el núcleo de su equipo directivo y su independencia operacional. Se desconoce la cantidad acordada, si bien según Europa Press se estima que puede superar los 100 millones de euros.

Hacia la digitalización de la segunda mano

Segunda mano

A pesar de lo sorprendente de la operación, la venta de Clicars a Aramis Group es sólo el último paso de una larga colaboración entre ambas compañías que se remonta a 2017. En aquel entonces, se estrecharon la mano para firmar una alianza a nivel estratégico y de capital.

Dicha alianza, según la propia Clicars, fue esencial para la expansión de la compañía española, la cual lleva facturados más de 500 millones de euros desde su fundación en 2016. En la actualidad cuenta con una plantilla de 600 trabajadores, la mayoría de los cuales se concentran en su 'cuartel general' situado en el madrileño barrio de Villaverde.

El pilar esencial de Clicars es la compra y venta de coches usados, a través de un proceso completamente online que cubre todas las fases de la operación, desde la búsqueda del modelo hasta su entrega (que puede ser a domicilio), pasando por la tramitación de la transferencia y una exhaustiva revisión del vehículo.

Venta online

Y es que la vía telemática, sin tener que desplazarse físicamente a un concesionario, gana cada vez más adeptos entre quienes se plantean adquirir un coche. Una tendencia que inició Tesla y que, a raíz de la pandemia, ha atraído al resto de fabricantes. En su caso particular Stellantis tiene previsto que, para 2030, el 25 % de sus ventas se efectúen a través de este medio.

En esta línea, la integración de Clicars en Aramis Group permite al grupo francés extender sus operaciones en España, ya que su nueva matriz lleva practicando el mismo modelo de negocio desde su fundación en 2001, muchos años antes de que el antiguo grupo PSA la adquiriera a su vez en 2016.

Además de Clicars, Aramis Group cuenta con presencia en Francia (con la marca Aramisauto), Bélgica (Cardoen) y Reino Unido, donde posee el portal CarSupermarket.

Otro punto en común de ambas compañías es el interés por el reacondicionado de vehículos usados. Una práctica que Aramis conoce bien y que Clicars ya había puesto en marcha en 2021, para lo cual tiene previsto ampliar sus instalaciones a fin de poder reacondicionar 25.000 unidades al año.

Esta nueva tendencia, que consiste en rehabilitar por completo un vehículo usado y ponerlo de nuevo a la venta para darle una segunda vida útil, es la última vía que exploran los fabricantes como remedio a la escasez de stocks en el mercado de ocasión, un fenómeno que ha elevado el precio medio de los coches de segunda mano y que ya se está traduciendo en un descenso de las ventas.

-
La noticia La venta de coches de segunda mano es cada vez más digital: Stellantis adquiere Clicars por más de 100 millones de euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

El SsangYong Torres es un SUV eléctrico que promete ser un auténtico todoterreno y llegará a Europa en 2023

El SsangYong Torres es un SUV eléctrico que promete ser un auténtico todoterreno y llegará a Europa en 2023

SsangYong vuelve a calzarse las botas de la aventura, o al menos es lo que evocan en un vistazo las primeras imágenes de su próximo lanzamiento. Se denomina Torres y toma la forma de un SUV que promete prestaciones también fuera del asfalto.

Según el comunicado de la marca, está previsto que el Torres comience a producirse para el mercado surcoreano antes de que termine el año. A Europa (y España) llegará también, aunque lo hará en torno a la segunda mitad de 2023 y como un modelo eléctrico.

Como curiosidad adicional el Torres debe su nombre, según SsangYong, al Parque Nacional Torres del Paine, una reserva natural con montañas, glaciares, lagos y ríos ubicada en la Patagonia chilena.

Por el camino del Musso

Ssangyong Torres

Dentro de la actual gama de todocaminos de SsangYong, el Torres ocupará un hueco propio situándose a caballo entre el compacto Korando y el familiar Rexton. Sin embargo, frente a todos ellos pretende destacar por un carácter más cercano a un todoterreno real.

Carácter que se aprecia en su estética, recogida en estos bocetos. Empezando por el frontal, éste exhibe un aspecto muy vertical con unos faros Led alargados que inspiran agresividad (y recuerdan no poco al Range Rover Evoque, por ejemplo)

Entre ambas ópticas, el Torres se permite incluso un pequeño detalle 'retro' con su parrilla delantera, formada por seis barras en un velado homenaje a los comienzos de la marca como ensamblador de Jeep en Corea del Sur allá por 1974.

Ssangyong Torres

El planteamiento agresivo continúa con las marcadas nervaduras del capó y, sobre todo, con el marcado ensanche de las aletas anteriores y posteriores, las cuales incluyen unos abultados pasos de rueda en plástico negro.

El techo es otro homenaje a Land Rover (ahora, al Defender), separado estéticamente del resto de la carrocería con la única excepción de un generoso pilar C en plateado. Por último, la trasera se resuelve con un portón que se abre horizontalmente hacia el lado izquierdo.

Con este look tan aventurero, y teniendo en cuenta el eslogan con el cual lo presenta la marca ('Powered by Toughness', 'Impulsado por la Robustez'), la aparición del Torres parece querer sugerir que SsangYong busca regresar con este modelo a lo que ofrecía con el Musso en los años noventa: un vehículo familiar y cómodo pero perfectamente preparado para desenvolverse en el campo, la nieve o la montaña.

-
La noticia El SsangYong Torres es un SUV eléctrico que promete ser un auténtico todoterreno y llegará a Europa en 2023 fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más