Tranquilos puristas: el nuevo Ford Mustang ya deja oír su V8 en un nuevo ‘teaser’ a pocos días de su presentación oficial

Tranquilos puristas: el nuevo Ford Mustang ya deja oír su V8 en un nuevo 'teaser' a pocos días de su presentación oficial

Estamos a poco más de un par de semanas de asistir al lanzamiento de la próxima generación del Ford Mustang, y las ganas por conocerlo se palpan en el ambiente. Incluso la propia marca parece impaciente por enseñárselo a sus entusiastas, porque no para de dejar 'teasers' aquí y allá.

Como por ejemplo una de sus últimas publicaciones en Instagram donde, aprovechando el recordatorio de su presentación (14 de septiembre durante la 'Estampida Mustang') han 'colado' un pequeño fragmento de cómo suena la nueva iteración de su conocido V8 'Coyote'.

Habrá V8, sí, pero de momento sólo uno

Dicha 'voz' parece ser exactamente como cabría esperar: gutural a bajas revoluciones y un espectáculo único al pisar el acelerador. Puro músculo de Detroit rugiendo una vez más, y con una afinación que viene a confirmar lo que ya se podía apreciar en los 'vídeos espía' de meses atrás.

El más completo de estos últimos, publicado en enero por el canal de YouTube Motrolix y atribuido a la web Ford Authority, mostraba una de las unidades preserie del nuevo Mustang saliendo a dar una vuelta de prueba. Y el sonido del motor ya era entonces el mismo, a pesar de montar unos estrambóticos silenciadores que previsiblemente nada tendrán que ver con los definitivos.

Porque el camuflaje de aquel prototipo, que casualmente es idéntico al de la unidad que espera pacientemente su 'unboxing' en la Stampede, ya nos delataba que su aspecto general sí era definitivo.

A este respecto un vistazo por encima nos deja claro que la silueta será continuista, si bien el ensanche de la vía posterior (un rasgo característico del modelo) parece que se va a acentuar todavía un poco más si cabe.

Algo que sí podría cambiar, si atendemos a los rumores que han ido surgiendo en los últimos tiempos, sería la plataforma. Al igual que el resto de marcas Ford también busca concentrar su gama de chasis, lo cual en el caso del nuevo Mustang le llevaría a basarse en la RWD C6, la misma del Ford Explorer o el Lincoln Aviator.

Nuevo Mustang

En cuanto a las mecánicas, además del V8 5.0 (el consabido 'Coyote') parece seguro que seguirá también disponible el V6 Ecoboost como opción de acceso, a tenor de las palabras del CEO de Ford Jim Farley en el comunicado de hace unos días.

Sin embargo, y tal como aseguran algunos creadores de contenido que ya han podido observar de cerca el ejemplar camuflado exhibido por la marca, otras opciones en el rango de los ocho cilindros (como el habitual 5.2) parecen descartadas de momento. En cuanto a la opción híbrida que se venía rumoreando, tampoco parece haber información nueva que confirme o desmienta su existencia.

Sea como fuere, ya va quedando menos para conocer sin máscaras ni disimulos a la nueva generación de este popular 'pony car'. El tiempo tendrá que decir si se convertirá en el último Mustang apreciado por los puristas, o si por el contrario sucederá el milagro de que logre retener su particular filosofía contra el viento y la marea de las normativas 'eco'.

-
La noticia Tranquilos puristas: el nuevo Ford Mustang ya deja oír su V8 en un nuevo 'teaser' a pocos días de su presentación oficial fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Lo creas o no, alguien ha calzado el Rolls-Royce V12 de un tanque en un Ford. Y funciona

Lo creas o no, alguien ha calzado el Rolls-Royce V12 de un tanque en un Ford. Y funciona

La cultura que los aficionados conocemos como 'swap' tiene un fundamento que sobre el papel resulta sencillo: si quieres que tu coche sea más rápido, métele un motor más grande y potente. A partir de ahí, todo depende de lo poco (o mucho) que te quieras complicar el proceso.

Pero siempre hay algunos que ya no es que se lo compliquen, es que prácticamente se ponen a intentar patinar sobre hielo cuesta arriba por decirlo así. El último ejemplo que nos deja Internet es el de los locos que están construyendo en Suecia el 'Meteor Interceptor', un Ford Crown Victoria de 2006 impulsado por un colosal Rolls-Royce Meteor de doce cilindros en V.

El proyecto lleva en marcha desde 2020, y después de un 2021 con avances notables (a juzgar por su 'timeline' en YouTube) motor y coche ya se encuentran unidos y empezando a funcionar.

Todo en un garaje y entre colegas

Hablar de un V12 y mencionar a Rolls-Royce ya anticipa potencia a raudales con un tamaño espectacular. Pero es que este motor no procede de los elitistas automóviles de la firma británica, sino de los que su división pesada fabricaba para montar en los carros de combate de su ejército durante la Segunda Guerra Mundial.

Hablamos, por tanto, de un gigante de puro hierro con una increíble cilindrada de 27 litros (sí, no nos hemos olvidado ninguna coma) y una potencia aproximada de 475 CV a unas 2.500 RPM.

Para más inri, y quizá pensando que ese caballaje se queda 'corto', estos alocados colegas suecos le han implantado dos turbocompresores con sus correspondientes 'intercoolers'. En total con este añadido el V12 entrega unos 650 CV. O eso estiman haber medido sus creadores, ya que como ellos mismos afirman en el vídeo han echado en falta un banco de potencia más grande.

Ford Crownvic Rolls

Foto: The Meteor Interceptor (YouTube)

Si ya el propio 'invento' impresiona de por sí, la manera que han encontrado para injertarlo en el Ford Crown Victoria puede provocar sudores fríos a más de un carrocero veterano.

Y es que, si bien el sedán americano no es precisamente pequeño, parece que ha sido necesario cortar buena parte del interior del monocasco incluyendo el túnel de la transmisión, el mamparo que separa el habitáculo del vano motor o las puntas frontales de la carrocería. Todas estas partes, claro está, se han reemplazado por otras construidas ex profeso lo cual le da al proyecto un curioso toque entre improvisado y 'racing'.

No obstante si le damos una 'pensada' poner un motor de tanque en un coche tiene sus inconvenientes, siendo el peso y el tamaño los primeros que se nos vienen a la mente (y a la vista). Otro hándicap es el de las revoluciones, ya que es un tipo de mecánica pensado para preconizar la entrega del par lo antes posible.

Pero todo eso poco les ha importado a estos 'petrolheads' suecos pues, como ellos mismos dicen, la intención era encajar en un coche el motor más grande que tuvieran a mano. Ahora a ver quién les supera en eso, con lo alto que han dejado el listón.

-
La noticia Lo creas o no, alguien ha calzado el Rolls-Royce V12 de un tanque en un Ford. Y funciona fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

‘Addio Ingegnere!’ Despedimos a Nicola Materazzi, el ingeniero italiano que hizo realidad el Ferrari F40

'Addio Ingegnere!' Despedimos a Nicola Materazzi, el ingeniero italiano que hizo realidad el Ferrari F40

En ocasiones el Olimpo de los grandes nombres del automóvil se nos vuelve tan poblado que nos resulta difícil dar a cada uno de ellos el reconocimiento que merece. En el caso de Nicola Materazzi (1939-2022), fallecido este mismo 23 de agosto a los 83 años, ocurre algo así: no es el primer ingeniero italiano que se nos vendría a la cabeza, pero sin duda su currículum deja patente lo mucho que los entusiastas le debemos.

Por ello, qué mejor momento que éste para reconciliarnos con el hombre que, prácticamente en solitario, concibió de su propio genio (e ingenio) uno de los modelos más reconocibles de Ferrari: el F40. Vamos allá.

Un hombre solo al mando

Nicola Materazzi

Toda la plana mayor de la 'Scuderia' frente al 126C (Foto: Davide Cironi en YouTube)

Nicola Materazzi nace en 1939, mostrando a una edad muy temprana una pasión por el automovilismo que cultiva a través de la lectura de miles de libros. Todo ello le llevaría a graduarse como ingeniero por la Universidad de Nápoles, y de allí pasaría a trabajar en diversos proyectos en Lancia y Abarth, donde participó en el desarrollo del Stratos y en la creación del primer Fórmula Abarth.

Para cuando cruza por primera vez el arco principal de Maranello en 1979, lo hace como jefe de diseño e ingeniería dentro de la división de competición del cavallino. Un destino harto 'delicado' (como sólo lo han sabido quienes han pasado por ahí), bajo la doble mirada de Mauro Forghieri y del mismo Enzo Ferrari, siempre cerca de sus máquinas.

Su dominio de la técnica de los turbocompresores será clave para la nueva tarea que se le presenta: la F1 estaba a punto de adentrarse en la 'era turbo' y era preciso aprovechar la buena racha (encarnada por el título de Jody Scheckter) para instaurar un nuevo imperio triunfal. A esta causa Materazzi contribuiría dirigiendo el desarrollo del 126C, el monoplaza que ayudaría a Gilles Villeneuve a escribir su especial y agridulce leyenda.

Ferrari 308

Ferrari 308 GTS

Aquellos planes no salieron todo lo bien que se prometieron, pero ello no impidió que 'Il Commendatore' y Materazzi forjaran una estrecha relación de tú a tú. Corrían ya los años ochenta, y los rigores de la edad nublaban la mente del anciano empresario con dudas y temores que su ademán y sus oscuras gafas no podían disimular.

Muchas voces cercanas le transmitían que los Ferrari de calle habían perdido su ruido y su furia por causa de las recientes y durísimas normativas italianas en materia de emisiones. Mientras otros deportivos extranjeros, aparatos de un mundo que él ya no comprendía, corrían el doble costando la mitad.

Había que hacer algo pero Ferrari estaba atado de pies y manos en lo que respectaba a los modelos de producción, una división controlada férreamente por Fiat. No en vano, apenas veinte años atrás él mismo había sacrificado esa parcela de autonomía, cediéndola al clan Agnelli a cambio del capital que necesitaba para seguir corriendo libremente en Le Mans. Una bravata del pasado que ahora le estaba cobrando una dolorosa factura.

La solución llegó cuando, en una conversación entre ambos acerca de un nuevo motor para competir en el Grupo B, Materazzi repuso que aquel bloque podía generar 400 CV sin problema, en lugar de los 300 que anotaban sus especificaciones.

Ferrari 288 GTO

Ferrari 288 GTO (Foto: RM Sotheby's)

Detectando rápidamente el fuego en su sangre, de la noche a la mañana Enzo colocó a Materazzi en un departamento nuevo donde él era, al tiempo, el jefe y (en teoría) el único empleado. Tenía libertad total en sus diseños, en los medios a utilizar y en la elección del personal que lo acompañaría. A cambio, debía crear un Ferrari que realmente fuese digno de su nombre y su emblema.

La respuesta fue el 288 GTO, una hábil reinterpretación de la arquitectura de los 308 y 328 corregida, aumentada y propulsada por el primer motor turbo que la marca llevaría a las calles con la vista puesta de reojo en los rallys. Sin embargo el abrupto fin del Grupo B en 1986 dejó a su variante de carreras, el 288 GTO Evoluzione, sin su propósito vital.

Obedeciendo las eternas leyes de la ingeniería, este último prototipo se arrumbó en un rincón. Pero uno de los pilotos de prueba más veteranos de Ferrari se las apañó para testearlo en carretera abierta. Nada más bajarse, le espetaría a Materazzi una frase mágica: "¿De verdad vas a matar este coche?".

El propio 'Commendatore' terminó enterándose de la anécdota, encargando por tanto a nuestro protagonista un nuevo modelo de calle que retuviera al máximo posible aquellas sensaciones 'carreristas'. Contaría otra vez con todos los recursos que pidiera, y nadie interferiría en sus decisiones ("Materazzi, no rompicoglioni" llegaría a anotar). Por contra, sólo tendría un año para llevar a cabo la obra.

Ferrari F40

Ferrari F40

Lejos de amilanarse, trabajando muchos fines de semana (y fiestas de guardar) y con las ayudas puntuales de un muy reducido equipo de fieles técnicos, Materazzi logró su misión. El 21 de julio de 1987 el F40 veía la luz por primera vez y Enzo Ferrari, poco dado a los halagos en público, diría de él que era el mejor coche que jamás había construido. Al fin, en el ocaso de su vida y gastada hasta la última lira, había encontrado la perfección.

No era para menos. El punto fuerte del GTO Evoluzione, su V8 biturbo, se mantenía con 2,9 litros entregando nada menos que 478 CV. Firmemente encajado entre el chasis tubular y al abrigo de su cobertura de plexiglás transparente, impulsaba al F40 hasta una punta de 324 km/h.

Por su parte el punto débil de la aerodinámica desaparecía para regresar como una virtud, con un coeficiente de 0,34 Cx y una silueta destinada a ser leyenda, enmarcada por un frontal que acaricia el suelo y un alerón que, en justo equilibrio, asciende buscando los cielos.

Ferrari F40

El interior del Ferrari F40: demasiado austero para un coche de 40 millones de pesetas, pero aquí se viene a correr y punto (Foto: RM Sotheby's)

En marcha el F40 era exactamente lo que se había 'pedido', un coche de carreras autorizado para circular entre los mortales. Ninguna concesión al lujo o el confort tenía cabida. Sin aire acondicionado, sin elevalunas, ni siquiera las marchas estaban sincronizadas. A sus mandos sus dueños experimentarían el siempre extraño placer de sentirse pilotos... mientras se dirigían al trabajo o el ocio.

El F40 fue, en definitiva, la 'gran bomba' final de la Ferrari de siempre, tal y como prueba el hecho de que de las 400 unidades iniciales previstas se terminaron despachando 1.315. La Ferrari que nunca más volvería a ser, no tras la muerte del propio Enzo en agosto de 1988. Pero al menos, una Ferrari que se despedía creando, una vez más, el mejor coche del mundo.

B Engineering Factory

El Bugatti EB 110 y el Edonis, en las instalaciones de B Engineering

No obstante, para Materazzi el desenlace no fue tan halagüeño. Tras regresar de unas merecidas vacaciones en el mismo 1987, se encontró apartado de sus funciones y sustituido por otro ingeniero sin que nadie le diera una explicación.

Como hombre que se vestía por los pies, abandonó Ferrari sin que ello supusiera el fin de su carrera: en los años noventa, participaría en el gran proyecto de la resurrección de Bugatti en Campogalliano que daría lugar al EB110. E incluso, antes de jubilarse definitivamente, entre los años 2000 y 2005 todavía se atrevió a idear el Edonis para B Engineering. Otro coche que, a pesar de que no llegase a la producción, fue suyo de principio a fin.

Aunque esta biografía ha resultado más larga de lo que pensábamos en un principio, lo cierto es que muchos matices de la vida y obra de este ingeniero italiano se nos han quedado irremediablemente en el tintero.

Por ello, como 'bonus track' os invitamos a conocer la que quizá sea la mejor recopilación de su trayectoria que puede encontrarse en Internet: las entrevistas que el compañero Davide Cironi realizó hace algunos años. Parte de la historia contada aquí (y algunas de las imágenes) proceden de estos vídeos, de los cuales hemos querido hacemos eco con el máximo de los respetos y cariño. Descanse en paz, 'Ingegniere'.

-
La noticia 'Addio Ingegnere!' Despedimos a Nicola Materazzi, el ingeniero italiano que hizo realidad el Ferrari F40 fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Había una forma de que el Porsche 911 GT3 RS fuera todavía más sexy: vistiéndolo de Carrera RS

Había una forma de que el Porsche 911 GT3 RS fuera todavía más sexy: vistiéndolo de Carrera RS

Apenas lleva unos días en el mercado, pero el último Porsche 911 GT3 RS ya cuenta con una edición especial en su catálogo. Dicho así puede parecer extraño, pero no lo es si tenemos en cuenta que en este 2022 se cumplen 50 años desde la aparición del Carrera RS 2.7, el primer 911 que se adaptó de la competición a la calle allá por 1972.

Con este motivo, Porsche está creando un acabado conmemorativo destinado en exclusiva a sus clientes en Estados Unidos y que trata de evocar la estética original de este ancestro. Según ha revelado la marca, se podrá añadir a un 911 GT3 RS estándar como un paquete más de la Exklusiv Manufaktur, denominado 'Tribute to Carrera RS Package'.

Lleno de guiños al pasado

Porsche 911 Gt3 Rs

Con el enorme alerón que preside su parte posterior, resulta complicado pensar que el 911 GT3 RS pudiera necesitar el más pequeño 'sotoalerón' que luce como remate de la cubierta de acceso al motor. Pero así es, y este aditamento del GT3 RS estándar se convierte en esta edición en otro (inesperado) detalle 'retro' que recuerda la 'cola de pato' del Carrera RS primigenio.

De este último toma también la decoración de la carrocería, basada en un blanco sólido con detalles en contraste (llantas, retrovisores y las bandas con la denominación GT3 RS que recorren los laterales) que en el primer esbozo de esta edición se presentan en Verde Python.

Porsche 911 Gt3 Rs

Porsche no ha revelado si será posible encargar este paquete en otras archiconocidas combinaciones clásicas del Carrera RS (como el azul o el rojo sobre la misma base en blanco), aunque conociendo los exquisitos niveles de personalización que ofrece la marca es de esperar que sí.

En contraste con la inspiración del pasado, se superponen sobre la pintura 'retro' los elementos en fibra de carbono del GT3 RS, como las salidas de aire del capó y las aletas delanteras, o los apliques aerodinámicos de los paragolpes.

Por su parte la mecánica del GT3 RS se mantiene sin cambios, si bien aquí ya quedaba poco por mejorar: el seis cilindros bóxer lleva su cubicaje hasta los cuatro litros para generar 525 CV de potencia, con una zona roja que encuentra su límite en las 9.000 revoluciones.

Porsche 911 Gt3 Rs

Y a pesar del toque histórico, otra cualidad del modelo estándar también sigue presente: el mecanismo instalado en el alerón que reduce momentáneamente la resistencia aerodinámica al uso de los DRS de la Fórmula 1.

El interior recibe igualmente una dosis de personalización, donde el verde se hace notar en la jaula de seguridad posterior amén de algunas costuras en la tapicería y los guarnecidos. Por otro lado el blanco ocupa la moldura principal del salpicadero, en cuyo lado del copiloto luce el logotipo de la edición en verde.

Por el momento la unidad de las fotos es la primera creada con este acabado especial, el cual se ha exhibido estos días en la Monterey Car Week. Se desconoce el precio que tendrá este exclusivo paquete ya que, como bien afirman desde Porsche, todavía está en desarrollo. Pero lo que sí se sabe es que, de momento, no llegará a nuestro país.

-
La noticia Había una forma de que el Porsche 911 GT3 RS fuera todavía más sexy: vistiéndolo de Carrera RS fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Cambiar de marchas en un eléctrico no tiene mucho sentido, pero Lexus está pensando en ofrecerlo en su próximo deportivo

Cambiar de marchas en un eléctrico no tiene mucho sentido, pero Lexus está pensando en ofrecerlo en su próximo deportivo

Para quien se ve realizando sus primeros kilómetros a los mandos de un coche eléctrico tras pasarse años manejando uno de combustión, una de sus sensaciones iniciales es la de 'echar en falta' algunas acciones. Como por ejemplo, la de cambiar de marchas.

La ausencia de esta acción en concreto es muy lógica, ya que los propulsores eléctricos entregan el máximo de su fuerza (el par) desde el primer momento, y por tanto no necesitan relaciones de cambio. Pero eso no está impidiendo a algunas marcas idear transmisiones que permiten simular este gesto de la conducción cotidiana.

Una de ellas es Lexus, quien está experimentando con la posibilidad de montar un mecanismo de este tipo en su próximo deportivo. Así lo ha declarado el mismo CEO de la firma japonesa, Koji Sato, en una reciente entrevista concedida a Top Gear.

Todo sea por la diversión al volante

Lexus Electrified Sport

A medida que la automoción y sus fabricantes giran cada vez más al coche eléctrico, parece que surge una cierta corriente de preocupación por preservar los placeres de la conducción. En el caso de Lexus el dinamismo ha ido ganando importancia en sus últimos lanzamientos, como por ejemplo el SUV RZ.

Pero ahora la marca nipona parece querer llevar aún más lejos este predicamento con el desarrollo de su deportivo, basado en el concept Electrified Sport y llamado a ser el sucesor del mítico LFA.

Con el peso de semejante legado a sus espaldas no extraña tanto que este nuevo modelo pudiera equipar una simulación de cambio de marchas que, como el propio Sato recalca, supondría añadir un punto más de conexión entre el coche y el conductor.

Toyota cambio

No obstante, el mandamás de Lexus se guarda para sí mismo el funcionamiento que tendría el sistema. Pero eso no nos impide buscar pistas por otro lado, por ejemplo en las patentes que la matriz Toyota registró a principios de año en EE UU.

En dichos documentos se refleja un sistema que incluiría un mecanismo de embrague el cual podría utilizarse, además de para permitir el paso de las velocidades, para facilitar también las maniobras a baja velocidad.

Asimismo el sistema estaría preparado para emular la reacción del motor al subir o bajar de marcha, con la consiguiente variación en las revoluciones que podría observarse en un cuentavueltas en el panel de instrumentos.

Toyota Ev Trans

Por último, se incluiría un botón que permitiría intercambiar el modo de conducción entre esta 'simulación' de marchas y la transmisión plenamente automática de un eléctrico convencional.

Sea como fuere, la preocupación por crear coches eléctricos con saltos entre marchas que añadan emoción al conducirlos no es exclusiva de Lexus. Mismamente el Porsche Taycan, que ya lleva un tiempo entre nosotros, cuenta con dos velocidades, estando la primera reservada para la aceleración durante los primeros metros.

Por otro lado Dodge ya propone en su reciente Charger Daytona SRT Concept una idea muy similar a la de los japoneses. Su 'eRupt' es una caja simulada que busca ofrecer una sensación similar a las legendarias transmisiones 'Torqueflite' de los Charger clásicos de los sesenta y setenta. Así pues, todo apunta a que la pasión puede tener mucho que decir en el futuro de los coches deportivos eléctricos.

-
La noticia Cambiar de marchas en un eléctrico no tiene mucho sentido, pero Lexus está pensando en ofrecerlo en su próximo deportivo fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

De la consola al circuito: McLaren ha convertido un coche de videojuego en una bestia real con un motor V10 y 840 CV

De la consola al circuito: McLaren ha convertido un coche de videojuego en una bestia real con un motor V10 y 840 CV

A veces, la diferencia entre la fantasía y la realidad está únicamente en nuestra voluntad para llevar algo desde lo primero hasta lo segundo. Así hoy podemos decir que McLaren le ha 'echado bemoles' y ha convertido un coche que antes sólo existía en un videojuego en un 'hypercar' muy real.

Este hipercoche se llama Solus GT y tiene la apariencia de un monoplaza carenado, muy similar al vehículo en el cual se ha inspirado: el Ultimate Vision GT, un 'proto' virtual que sólo puede disfrutarse en Gran Turismo Sport.

Una apuesta con todo por el 'downforce'

Mclaren Solus GT

Al igual que el resto de conceptos 'Vision GT' presentes en el conocido videojuego japonés, el McLaren Solus GT presenta un diseño enfocado casi en exclusiva a generar carga aerodinámica.

Si atendemos a los datos ofrecidos por la marca británica, el Solus GT es capaz de generar más masa en concepto de agarre de lo que pesa por sí mismo: más de 1.200 kg de carga frente a los poco menos de 1.000 kg que arroja en vacío en la báscula.

Este 'milagro' de la técnica ha sido posible gracias al empleo masivo de la fibra de carbono, junto a otros componentes metálicos realizados en titanio mediante impresión 3D.

Mclaren Solus GT

Con todo lo anterior se entiende más fácilmente la velocidad máxima declarada de 322 km/h, algo 'escasa' si tenemos en cuenta que se consigue gracias al empuje de un descomunal V10 atmosférico de 5,2 litros y nada menos que 840 CV de potencia y 650 Nm de par. No obstante, ese agarre tiene algo de positivo: una aceleración de 0 a 100 km/h en apenas 2,5 segundos.

Evidentemente el Solus GT está conceptuado como un juguete apto exclusivamente para los circuitos. Para manejarlo en estas circunstancias el propietario cuenta con su propio casco, HANS y mono de piloto a medida. Asimismo dispone de un asiento personal moldeado a partir de su cuerpo en fibra de carbono (como sucede en la F1), el cual se instala en el único hueco disponible en la cabina.

Mclaren Solus GT

Esta última cuenta con una sección frontal que se desplaza hacia delante para permitir el acceso a un exiguo espacio similar al de un avión de combate. Una vez colocados los arneses y vuelta a cerrar la cubierta, el volante (tremendamente parecido a los que manejan cada fin de semana Lando Norris y Daniel Ricciardo) ofrece todo lo necesario para mantener el coche bajo control, sintiéndote como un auténtico piloto.

Si se le puede poner un defecto al McLaren Solus GT, es que ya es imposible hacerse con uno por el cauce habitual: las 25 unidades de este hipercoche se vendieron a sus dueños, antes incluso de su misma presentación en el marco de la Monterey Car Week. Se desconoce el precio que han abonado dichos afortunados, pero a buen seguro no habrá sido inferior al millón de euros.

-
La noticia De la consola al circuito: McLaren ha convertido un coche de videojuego en una bestia real con un motor V10 y 840 CV fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Detienen a una banda en EE UU con un millón de dólares en catalizadores robados: el jefe los pedía por redes sociales

Detienen a una banda en EE UU con un millón de dólares en catalizadores robados: el jefe los pedía por redes sociales

Los catalizadores son una parte imprescindible en el sistema de escape de todos los coches, ya que sus elementos catalíticos de platino atrapan buena parte de las partículas contaminantes de la combustión. Pero del mismo modo, esa cantidad de platino los vuelve 'golosos' para los ladrones.

Así los robos de catalizadores están a la orden del día, pero quizá estos delincuentes de Houston, Texas (EE UU) se lleven la palma por avariciosos: según cuenta la revista Road & Track, la policía sorprendió a varios hombres con un alijo de cientos de estos convertidores valorado en un millón de dólares.

Una trama dirigida a través de redes sociales

Tal y como explican las autoridades, el modus operandi de este grupo era simple pero muy preciso a la vez. A través de las redes sociales, uno de los miembros de la banda (que actuaba como 'acaparador') publicaba cada cierto tiempo anuncios con listas de los catalizadores que decía necesitar, especificando marcas y modelos de los coches.

Seguidamente, se sentaban a esperar las llamadas de otros ladrones quienes recorrían los barrios de Houston buscando los coches señalados para robarles los catalizadores y venderlos al acaparador. Este último recogía los convertidores y los ocultaba en su vivienda para 'enfriarlos' y dejar que se perdiera su pista, tal y como suele hacerse en los robos de vehículos tradicionales.

Posteriormente la banda los revendía a un precio mayor (pero por debajo de lo que cuestan de recambio legal), enviándolos a compradores fuera del estado de Texas.

Catalizadores

Foto: KHOU 11 en YouTube

En total, en el momento de la detención la policía encontró más de 400 catalizadores en la vivienda y muchos más todavía en otros almacenes, además de 2.800 sondas lambda que suelen venir incorporadas a estos componentes. Incluso fue recuperado un Dodge Challenger SRT Hellcat cuyo robo se había denunciado días atrás.

Echando cuentas, las autoridades texanas consideran que la mercancía en poder de la banda tenía un valor aproximado de un millón de dólares (unos 983.000 euros al cambio actual) en el mercado negro. Muchos de los catalizadores pertenecían a modelos populares en EE UU como el Toyota Tundra, la pick-up Ford F-150 o el Honda Accord.

Catalizador

El robo de catalizadores es una práctica difícil de prevenir, ya que están al descubierto una vez los ladrones se meten por debajo del coche. También es complicado saber si nos lo han robado, salvo que nos lo adviertan en el taller o en una inspección de emisiones.

Y para colmo es un robo todavía más difícil de perseguir ya que estas piezas no incorporan ningún método de identificación que nos permitan asociarlas a nuestro coche una vez extraídas, por lo que recuperarlas es prácticamente imposible. Y antes de que te lo preguntes: sí, estos robos también suceden en España y a escalas similares.

-
La noticia Detienen a una banda en EE UU con un millón de dólares en catalizadores robados: el jefe los pedía por redes sociales fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Un prototipo de Chevrolet Corvette se ha calcinado en Sierra Nevada y, no, no ha sido culpa de una mecánica híbrida

Un prototipo de Chevrolet Corvette se ha calcinado en Sierra Nevada y, no, no ha sido culpa de una mecánica híbrida

La semana pasada nos sorprendió el incidente ocurrido en Sierra Nevada, donde un prototipo de Chevrolet Corvette salió ardiendo mientras se encontraba realizando unos test en las carreteras de la zona. A pesar del carácter secreto de las pruebas, fue imposible evitar que los testigos del suceso lo difundieran a través de sus smartphones.

Esos vídeos ya han dado varias vueltas al mundo y algunos de estos testigos, más o menos documentados, afirman que el coche calcinado era una unidad de ensayo del Corvette E-Ray, la variante híbrida que todavía está en desarrollo. Pero la propia Chevrolet ha salido ahora al paso para desmentirlo.

La versión oficial: el coche pertenecía a un proveedor

Según recoge la revista Road & Track, un portavoz de la marca norteamericana ha asegurado que el Corvette del incendio es simplemente un antiguo vehículo de pruebas que no estaba equipado con ninguna clase de sistema electrificado.

En el intento por acallar los rumores dicho portavoz aporta otros dos matices adicionales sobre el incendio. Para empezar parece que no se trataba de un test oficial de la marca, sino de un proveedor que en ese momento quería comprobar la resistencia al calor de algún nuevo componente.

Preguntado por más información al respecto, esta fuente tampoco quiso dar más detalles sobre qué piezas estaba poniendo a prueba exactamente el proveedor, si bien recalcó que la configuración de aquel Corvette "no tiene nada que ver con la que reciben los clientes" del modelo de producción.

A parte de poner el peligro a todos los usuarios de la via, todos los años echan a arder varios coches. pic.twitter.com/sB2paU7lKu

— Luis Ángel Maté (@luisangelmate) July 27, 2022

El segundo matiz aportado por Chevrolet es que las pruebas que dieron pie al incidente no guardan ninguna relación con los test que la firma norteamericana realizó a principios de julio en Nürburgring. En esas fechas pudo verse rodando allí a dos Corvette C8 camuflados, los cuales se cree que son los prototipos oficiales del E-Ray híbrido.

Sea verdad o no lo que dice la marca de la corbata dorada, lo cierto es que los percances con prototipos (coches que carecen de la calidad o la seguridad  de uno fabricado en serie) están a la orden del día.

Sólo que, en este caso, la magnitud del incendio del Corvette en una zona próxima a un Parque Natural y en plena temporada de turismo ha motivado un revuelo mayor del habitual. De hecho, como apuntaba en sus tuits el ciclista profesional Luis Ángel Maté (uno de los testigos), Sierra Nevada es una localización recurrente para este tipo de pruebas y muchos otros vehículos también han sufrido percances similares en el pasado.

-
La noticia Un prototipo de Chevrolet Corvette se ha calcinado en Sierra Nevada y, no, no ha sido culpa de una mecánica híbrida fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Ratas en el coche: los roedores declaran la guerra a conductores y mecánicos en Nueva York

Ratas en el coche: los roedores declaran la guerra a conductores y mecánicos en Nueva York

De todas las averías que puede sufrir un coche, las relacionadas con el sistema eléctrico son siempre de las más difíciles de diagnosticar. Y es que pueden estar provocadas por algo tan simple como que un roedor se introduzca en las entrañas de nuestro vehículo sin que lo sepamos para mordisquear algunos cables.

Esto último es muy común en automóviles que han pasado mucho tiempo parados en un mismo lugar, como por ejemplo esos 'barn finds' que os traemos de vez en cuando. Pero en Nueva York ya es un problema generalizado que atormenta a miles de conductores, tanto de coches clásicos como de modernos.

Entran por el calor y se quedan para anidar

Countach con Ratas

Restos de un nido de ratas en el maletero posterior de un Lamborghini Countach rescatado (Foto: AMMO NYC en YouTube)

Tal y como cuenta el New York Times, los problemas suelen empezar de un día para otro cuando el coche empieza a comportarse de forma extraña, el cuadro se ilumina con nuevos testigos de avería o, directamente, el motor no arranca.

Es en el taller donde los mecánicos encuentran los cables y relés roídos junto a restos de comida que, evidentemente, los dueños jamás dejaron ahí. Todo esto, además de las heces, son los primeros signos de que las ratas han decidido anidar en algún rincón del vehículo.

Este fenómeno convierte a los mecánicos de Manhattan en cazadores improvisados, que tienen que expulsar primero a los roedores antes de arreglar lo que han estropeado. De los 28 entrevistados por el diario neoyorquino, 20 reconocieron que los casos han aumentado sensiblemente desde la pandemia.

Mecanico

Foto: Malte Luk en Pexels

Así lo afirma uno de ellos desde su taller en la 'Cocina del Infierno': "Coches nuevos, coches viejos, todo el mundo viene aquí ahora por problemas con ratas". Unos trabajos que en su opinión "me dejan mucho negocio, pero son asquerosos".

Precisamente el coronavirus es una de las causas que apuntan los expertos. Por un lado, los confinamientos domiciliarios de hace dos años y la ausencia de personas en la calle parece que animaron a los roedores a abandonar el subsuelo de la ciudad, aventurándose a buscar comida en los cubos de basura a pie de acera.

Asimismo, estos animales buscaron nuevos nidos y los encontraron en el interior de los coches aparcados. Atraídos por el calor de los motores, comenzaron a roer los materiales aislantes (incluidas las fundas de los cables) para construir sus propias 'habitaciones' en el vano motor y otros huecos.

Nueva York

Otra causa derivada de la pandemia es que el miedo al contagio en el transporte público impulsó en parte la compra de vehículos particulares. Según el Departamento de Vehículos a Motor del Estado de Nueva York, las matriculaciones de coches nuevos aumentaron un 19% entre 2019 y 2021. Más coches, lógicamente, significan más oportunidades para los animales.

Por el momento, y mientras las ratas no retroceden de nuevo a las alcantarillas de Nueva York, los escarmentados conductores procuran no dejar sus coches quietos por demasiado tiempo, impregnando los alrededores con repelentes.

¿Puede ocurrir lo mismo en España? Por el momento, en nuestro país no parece que los roedores hayan experimentado ese éxodo generalizado a la superficie de las ciudades, lo cual deja este tipo de averías como casos aislados. Pero igualmente, un coche parado por mucho tiempo en un entorno sucio siempre acumula papeletas para convertirse en albergue de estos pequeños 'okupas'.

-
La noticia Ratas en el coche: los roedores declaran la guerra a conductores y mecánicos en Nueva York fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Primeras imágenes del KTM X-Bow GT-XR: la variante ‘road legal’ del GT2 de la marca austriaca se asoma antes de su presentación

Primeras imágenes del KTM X-Bow GT-XR: la variante 'road legal' del GT2 de la marca austriaca se asoma antes de su presentación

Cuando KTM presentó el primer X-Bow allá por 2008, muchos pensamos que simplemente la conocida marca de motocicletas austriaca había querido tomarse un pequeño paréntesis respecto al mundo de las dos ruedas. Pero justo es decir que su consagración como juguete ideal para pasárselo pipa en circuito nos ha callado la boca.

Hace un par de años la firma, siguiendo su eterno lema 'Ready to Race', lanzó el X-Bow GTX como apuesta para competir en la categoría GT2. Y ahora, mediante un sencillo 'teaser', KTM nos empieza a mostrar la que será su variante 'de calle': el X-Bow GT-XR.

Promete diversión a raudales

Ktm X Bow Gt Xr

Para KTM las siglas XR quieren decir 'Xtreme Racer', lo cual ya nos deja claro  que estamos ante todo un coche de carreras con papeles y sin concesiones, salvo las justas y necesarias para permitir su condición de 'road legal'.

En un primer vistazo esta filosofía se cumple, ya que pocas diferencias vemos en comparación con su pariente 'carrerista'. Vale, sí, el X-Bow GT-XR no va tan pegado al suelo (distintas llantas y suspensión), su alerón posterior no es tan espectacular y lleva en el frente un apéndice para alojar la irremediable matrícula. Pero en todo lo demás, es casi calcado.

Y no es para menos, ya que ambos comparten la misma estructura en fibra de carbono que les da cuerpo, con leves variaciones. Ello nos da la idea de lo ultraligero que puede ser, quizá lo suficiente como para auparse a la misma liga que el reciente Lotus Emira.

Por motor no será, ya que encontraremos el mismo bloque de cinco cilindros turbo firmado por Audi que comparte con el RS3, o el Cupra Formentor VZ5 por poner otro ejemplo. Sobre la potencia KTM no suelta prenda, pero sí nos promete que el sonido que emanará de sus escapes será gutural y excitante.

Sea como fuere, para conocer más detalles del KTM X-Bow GT-XR tendremos que esperar a su presentación completa en septiembre. Ahí será cuando podremos averiguar si los chicos de Mattighofen han vuelto, una vez más, a borrar la línea que separa la carretera de las pistas.

-
La noticia Primeras imágenes del KTM X-Bow GT-XR: la variante 'road legal' del GT2 de la marca austriaca se asoma antes de su presentación fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más