Madrid estrena sitios calientes para aparcar: así funcionan las plazas de alta rotación pintadas de azul y blanco

Madrid estrena sitios calientes para aparcar: así funcionan las plazas de alta rotación pintadas de azul y blanco

Desde principios de julio, una nueva marca vial se ha venido expandiendo sobre el asfalto de varios barrios en Madrid. Se trata de unas líneas discontinuas en azul y blanco que delimitan, según la DGT, los espacios de estacionamiento con regulaciones especiales.

Así, el Ayuntamiento de la capital ha sido el primero en recurrir a esta señalización para poner en marcha un nuevo Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) de alta rotación, el cual persigue reducir el tráfico provocado por la búsqueda de aparcamiento.

En estas zonas será posible dejar nuestro vehículo por un tiempo máximo de 45 minutos, pasado el cual deberemos moverlo a otra ubicación a fin de evitar la correspondiente multa de 90 euros (o 60 si decidimos pagarla en el momento).

45 minutos como máximo y cerca de puntos de interés

Plazas Ser Madrid

Foto: Ayuntamiento de Madrid (Twitter)

En una primera fase el Ayuntamiento de Madrid ha habilitado 491 plazas repartidas en siete distritos: Chamberí, Tetuán, Arganzuela, Retiro, Salamanca, Chamartín y Fuencarral-El Pardo. El resto de ubicaciones se irán determinando de aquí a final de año hasta completar el total de 1.130 plazas previstas.

Con respecto al SER convencional no sólo cambian los tiempos, sino también la tarificación. La reserva mínima es de cinco minutos a un precio de 20 céntimos, llegando a 70 céntimos en el caso de los veinte minutos. La estancia máxima en estas nuevas zonas es de 45 minutos, a un precio de 2,05 euros.

📢En marcha las primeras plazas del #SER de alta rotación para reducir el tráfico 🚗 producido por la búsqueda de aparcamiento.

✅ En estas zonas el tiempo máximo de estacionamiento es de 45 minutos.

👉https://t.co/UAX2E5YkOG pic.twitter.com/MuB1PWHNyW

— Ayuntamiento Madrid (@MADRID) February 8, 2022

Tal y como aclara el consistorio madrileño en su comunicado, estas plazas de alta rotación estarán situadas en calles y tramos de alta demanda, por su proximidad a lugares de interés como sedes de la Administración pública, centros oficiales, edificios sanitarios, educativos, culturales o sociales y zonas deportivas y comerciales.

Según el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, el objetivo principal de estas zonas SER de alta rotación no es otro que "favorecer la rotación de vehículos y reducir el tráfico de agitación", o lo que es lo mismo el tránsito de vehículos que origina cada día, a todas horas, la búsqueda de ese hueco perfecto para aparcar.

Lista de ubicaciones de las zonas SER de alta rotación

Tabla Ser Madrid Rotacion

Relación de las zonas SER de alta rotación disponibles en Madrid, con direcciones y cantidad de plazas (Gráfico: Ayuntamiento de Madrid)

-
La noticia Madrid estrena sitios calientes para aparcar: así funcionan las plazas de alta rotación pintadas de azul y blanco fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Del bosque a la carretera en apenas dos días: así es el rescate en vídeo de este BMW Isetta abandonado en EE UU

Del bosque a la carretera en apenas dos días: así es el rescate en vídeo de este BMW Isetta abandonado en EE UU

A pesar de que el término 'barn find' (que solemos utilizar para contar historias como ésta) implica que el coche protagonista se rescata de un sitio cerrado, preferentemente un granero, no está tampoco fuera de lugar cuando el rescate se realiza al aire libre.

Y es que en EE UU abundan las enormes fincas llenas de coches donde un propietario quizás más entusiasta de la cuenta se vio con más proyectos de los que podía terminar. Y los que jamás finalizan, con bastante frecuencia, acaban olvidados y devorados literalmente por la naturaleza que crece salvaje a su alrededor.

Algo así debió sucederle al BMW Isetta de este vídeo, el cual según cuentan sus autores (los chicos del canal de YouTube 'RESTORED') había permanecido 40 años quieto mientras los arbustos se lo comían. Pero en sólo dos días y una hora de metraje, vuelve a la vida rodando incluso a velocidades de autopista interestatal.

Una 'resurrección' a cámara rápida

Eso sí, no sin sacrificio. Nada más conseguir abrir su peculiar portezuela frontal, queda al descubierto una pila considerable de ramas muertas y piezas sueltas, amén de varios kilos de tierra. La primera noticia es buena, ya que la instalación eléctrica ha sobrevivido y sería posible intentar el arranque.

Pero la segunda es más bien mala: una vez despejado el minúsculo habitáculo, se puede ver el resultado de cuatro décadas de corrosión en forma de los múltiples agujeros del suelo.

Lejos de amilanarse los de RESTORED empiezan por comprobar si es posible devolver a la vida el pequeño motor de motocicleta, bloqueado debido a la inactividad. Con algunos golpes suaves, líquido arrancador y una batería auxiliar, el Isetta logra finalmente recuperar su funcionamiento y mantener un ralentí estable.

Isetta Rescatado

Foto: RESTORED (YouTube)

Con eso, unos arreglos en la transmisión (incluido el desatranque del cortísimo eje trasero sin diferencial) y ruedas nuevas, el coche parece dispuesto a salir a la carretera por primera vez en mucho tiempo, al menos para un lavado rápido y un repostaje.

Pero no contentos aún estos youtubers, como buenos 'petrolheads' americanos, se atreven a realizar una aceleración desde parado. En ella el Isetta se porta aparentemente bien, utilizando lo que le queda de sus 12 CV para conseguir una velocidad de 72 km/h. Nada mal para una criatura que 48 horas antes estaba profundamente 'dormida'.

En otros vídeos de su canal el equipo de RESTORED hace honor a su nombre y recupera por completo sus proyectos, por lo cual cabe esperar que este BMW Isetta 300, con un poco (o un mucho) más de tiempo y cariño, termine casi como recién salido de fábrica.

-
La noticia Del bosque a la carretera en apenas dos días: así es el rescate en vídeo de este BMW Isetta abandonado en EE UU fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Del bosque a la carretera en apenas dos días: así es el rescate en vídeo de este BMW Isetta abandonado en EE UU

Del bosque a la carretera en apenas dos días: así es el rescate en vídeo de este BMW Isetta abandonado en EE UU

A pesar de que el término 'barn find' (que solemos utilizar para contar historias como ésta) implica que el coche protagonista se rescata de un sitio cerrado, preferentemente un granero, no está tampoco fuera de lugar cuando el rescate se realiza al aire libre.

Y es que en EE UU abundan las enormes fincas llenas de coches donde un propietario quizás más entusiasta de la cuenta se vio con más proyectos de los que podía terminar. Y los que jamás finalizan, con bastante frecuencia, acaban olvidados y devorados literalmente por la naturaleza que crece salvaje a su alrededor.

Algo así debió sucederle al BMW Isetta de este vídeo, el cual según cuentan sus autores (los chicos del canal de YouTube 'RESTORED') había permanecido 40 años quieto mientras los arbustos se lo comían. Pero en sólo dos días y una hora de metraje, vuelve a la vida rodando incluso a velocidades de autopista interestatal.

Una 'resurrección' a cámara rápida

Eso sí, no sin sacrificio. Nada más conseguir abrir su peculiar portezuela frontal, queda al descubierto una pila considerable de ramas muertas y piezas sueltas, amén de varios kilos de tierra. La primera noticia es buena, ya que la instalación eléctrica ha sobrevivido y sería posible intentar el arranque.

Pero la segunda es más bien mala: una vez despejado el minúsculo habitáculo, se puede ver el resultado de cuatro décadas de corrosión en forma de los múltiples agujeros del suelo.

Lejos de amilanarse los de RESTORED empiezan por comprobar si es posible devolver a la vida el pequeño motor de motocicleta, bloqueado debido a la inactividad. Con algunos golpes suaves, líquido arrancador y una batería auxiliar, el Isetta logra finalmente recuperar su funcionamiento y mantener un ralentí estable.

Isetta Rescatado

Foto: RESTORED (YouTube)

Con eso, unos arreglos en la transmisión (incluido el desatranque del cortísimo eje trasero sin diferencial) y ruedas nuevas, el coche parece dispuesto a salir a la carretera por primera vez en mucho tiempo, al menos para un lavado rápido y un repostaje.

Pero no contentos aún estos youtubers, como buenos 'petrolheads' americanos, se atreven a realizar una aceleración desde parado. En ella el Isetta se porta aparentemente bien, utilizando lo que le queda de sus 12 CV para conseguir una velocidad de 72 km/h. Nada mal para una criatura que 48 horas antes estaba profundamente 'dormida'.

En otros vídeos de su canal el equipo de RESTORED hace honor a su nombre y recupera por completo sus proyectos, por lo cual cabe esperar que este BMW Isetta 300, con un poco (o un mucho) más de tiempo y cariño, termine casi como recién salido de fábrica.

-
La noticia Del bosque a la carretera en apenas dos días: así es el rescate en vídeo de este BMW Isetta abandonado en EE UU fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Ford y General Motors quieren que el gobierno de EE UU les permita experimentar ya con coches autónomos sin volante ni pedales

Ford y General Motors quieren que el gobierno de EE UU les permita experimentar ya con coches autónomos sin volante ni pedales

A un coche autónomo, en términos objetivos y sin entrar en tecnicismos, le sobran los elementos de control como el volante y los pedales. Es la inevitable meta final de esta tecnología, pero para poder hacerla realidad es preciso que las autoridades de los países adapten primero su legislación.

En este último paso se encuentran en Estados Unidos donde dos de sus tres grandes fabricantes de automóviles, Ford y General Motors, ya han elevado una petición formal ante su gobierno para desplegar vehículos autónomos sin elementos de control humano.

El objetivo: consolidar el nivel 4 de autonomía

Ford Kuga AV

Tal y como recoge Reuters, ahora la pelota está en el tejado de la NHTSA. La agencia estatal responsable del tráfico y la seguridad vial ya ha recibido las respectivas peticiones, las cuales tendrán que pasar por un periodo de alegaciones de treinta días.

Tanto para Ford como GM, ésta no es ni de lejos su primera excursión en la conducción autónoma. En el caso de los de Dearborn solicitan expresamente una exención especial para siete normativas de seguridad diferentes, lo cual les permitiría ensayar en carretera abierta durante varios años con un máximo de 2.500 'vehículos laboratorio' en activo cada año.

El objetivo de los test sería el desarrollo de sistemas de autonomía de nivel 4 para los futuros Ford de producción. Dichos prototipos, asimismo, contarían con mecanismos que permitirían a un técnico humano recobrar el control en caso de emergencia si bien, como indica la redacción de la solicitud, se realizaría de una manera "no convencional".

Cruise Origin

Por su parte GM eleva su actual apuesta y busca que la NHTSA autorice la puesta en circulación del Cruise Origin, un taxi eléctrico provisto de autonomía también a nivel 4. Presentado en 2020, el Origin sería el sustituto de los AV que actualmente opera esta filial en San Francisco.

Y precisamente esto último podría ser el mayor obstáculo a su solicitud, pues  apenas un mes desde la inauguración oficial de su servicio los Cruise AV ya han protagonizado algunos sonados incidentes, entre ellos una colisión que está bajo investigación por la misma agencia.

Mientras tanto China, el gran competidor de EE UU en esta carrera, ya tiene casi a punto su primer vehículo autónomo donde el volante es opcional y desmontable. Se trata del Baidu Apollo RT6, y está previsto que llegue a las calles del gigante asiático para la segunda mitad de 2023.

-
La noticia Ford y General Motors quieren que el gobierno de EE UU les permita experimentar ya con coches autónomos sin volante ni pedales fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

La fábrica de Mercedes-Benz en Vitoria asegura su futuro con una inversión de 1.200 millones de euros y un nuevo convenio hasta 2026

La fábrica de Mercedes-Benz en Vitoria asegura su futuro con una inversión de 1.200 millones de euros y un nuevo convenio hasta 2026

Mercedes-Benz reafirmará su posición en España con una inversión de 1.200 millones de euros destinados a la planta que posee en Vitoria, donde fabrica la furgoneta Vito y su equivalente monovolumen Clase V.

El anuncio de dicha inversión coincide con la firma del convenio colectivo entre la marca alemana y los sindicatos de la planta, el cual de acuerdo con lo difundido por las respectivas secciones de UGT, CCOO, Ekintza y PIM tendrá validez hasta 2026 y traerá consigo incrementos salariales y mejoras contractuales.

Así, el doble anuncio parece poner un final satisfactorio a la incertidumbre vivida durante los últimos meses en la factoría vitoriana. No en vano las negociaciones entre la firma de la estrella y los representantes de los trabajadores llevaban en marcha desde el pasado mes de febrero, en un diálogo lento que ha incluido varias convocatorias de huelga.

Un acuerdo ajustado y diferencias entre los sindicatos

Mercedes Vitoria

Al igual que en otros casos recientes como la apuesta de Ford Europa por Almussafes, la inversión de Mercedes-Benz abre la puerta a la posibilidad de que la fábrica vasca reciba asignaciones de nuevos modelos, de los cuales algunos podrían ser eléctricos.

De confirmarse, estas asignaciones apuntalarán la posición de Vitoria como la segunda mayor fábrica de vehículos comerciales de la estrella. De momento existe una pista favorable en las intenciones de la marca, quien según recoge Reuters planea cerrar 2022 con una producción de 158.000 vehículos con vistas a aumentar esa cifra en los años siguientes.

Entre los principales puntos suscritos en el convenio destacan el incremento salarial hasta 2026 del 19,3% para los casi 5.000 trabajadores, junto a la conversión de 400 contratos temporales en indefinidos.

Mercedes Vitoria

Asimismo los sábados laborables deberán convocarse al menos diez días antes de que termine el mes anterior, Por último, 250 trabajadores podrán jubilarse a través de 'contratos relevo' que permitirán a la empresa mantener sus puestos con nuevos empleados.

El convenio fue aprobado por la plantilla en una ajustada votación que se saldó con el 57% para el sí y el 43% para el no, según declaran desde UGT. Un resultado que refleja las discrepancias entre los sindicatos de la planta vitoriana donde UGT, CCOO, Ekintza y PIM daban por bueno el acuerdo mientras LAB, ESK y ELA lo consideraban insuficiente.

A este respecto, ELA dejaba por escrito su punto de vista en un reciente comunicado donde felicita a la plantilla por su lucha, remarcando que merece una subida salarial mayor de la pactada y "proporcional a las ganancias que tiene esta empresa y que se generan con su esfuerzo".

-
La noticia La fábrica de Mercedes-Benz en Vitoria asegura su futuro con una inversión de 1.200 millones de euros y un nuevo convenio hasta 2026 fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

El coche eléctrico se inspira en la estrategia del iPhone: las nuevas baterías de Tesla son imposibles de reparar

El coche eléctrico se inspira en la estrategia del iPhone: las nuevas baterías de Tesla son imposibles de reparar

Hasta ahora, la batería de un coche eléctrico podía tener una reparación relativamente sencilla: tras desmontar una de sus cubiertas, era posible extraer las celdas dañadas o deterioradas (cuyo tamaño es similar al de una pila AA doméstica) y reemplazarlas por otras nuevas. Con ello se evita tener que sustituir la batería entera, ahorrando tiempo y dinero.

Pero con la llegada de nuevas baterías que emplean celdas de mayor densidad, esa vía de reparación corre el peligro de desaparecer. Al menos ya es imposible realizar esta operación en la 'batería estructural' que Tesla está montando en los últimos Model Y, tal y como han podido comprobar los especialistas de Munro Associates.

Esta consultora de ingeniería norteamericana, especializada en desarmar vehículos eléctricos y sus componentes, ha llegado a tal conclusión tras invertir dos días de trabajo sin lograr acceder a las celdas de la nueva batería que los californianos producen en Texas.

Como abrir una lata envasada al vacío

A través de su canal de YouTube, los responsables de esta acción de 'ingeniería inversa' (es decir, desarmar un producto para aprender su composición y funcionamiento) relatan las dificultades que han experimentado para despegar una de las cubiertas metálicas de la batería. Una tarea que sólo han podido completar dañando severamente esta última.

Esto, que por sí solo ya volvería imposible recomponer el paquete, parece que quedará como un esfuerzo titánico pero inútil. Y es que bajo el metal las afamadas celdas 4680 permanecen cubiertas tras unos paneles de plástico que, para más inri, están sellados con gruesas capas de una resina similar al poliuretano.

We are cracking open the 4680 battery pack! Video coming soon… #MunroLive #TeardownTitan #Tesla #Battery #ElectricVehicle pic.twitter.com/WY8GJYRgDu

— Munro Live (@live_munro) July 8, 2022

Dicha resina, dura y altamente pegajosa, cumple una doble función. Por un lado sirve como una especie de 'cemento' que añade rigidez estructural a una batería que, no en vano, forma parte del mismo suelo del Model Y. Pero por el otro sirve también como un elemento aislante que garantiza el equilibrio térmico y la estanqueidad de las células.

Bateria Tesla

Imagen de la batería estructural de Tesla con la cubierta levantada (Foto: Munro Live en YouTube)

Una idea de protección que, como gran inconveniente, dificulta al extremo la sustitución de las celdas de manera individual, obligando a encargar a Tesla una batería completa nueva si la original se viese demasiado deteriorada por el desgaste del uso o dañada tras un accidente.

Por ende todo apunta a que, en el momento en que estas baterías estructurales estén presentes en todos los modelos de Tesla, será prácticamente imposible reacondicionarlas para darles una segunda oportunidad. Algo que, desde la lógica, parece más sostenible que fabricar otra de reemplazo desde cero.

Sin duda, el descubrimiento de Munro Associates revela un cambio sensible en el planteamiento de los productos de Tesla. Una marca ya sobradamente conocida por las astronómicas facturas de sus servicios técnicos, los cuales practican un modelo de posventa más cercano al de la electrónica de consumo.

En este otro sector, desde hace años vale más la pena sustituir el producto entero que arreglar la parte afectada, y Apple es el gran referente de esta práctica. De hecho la firma de la manzana ofrece a sus clientes la posibilidad de reparar por sí mismos sus Iphone, pero los precios de los recambios y las herramientas hacen que, por lo general, sea más barato acudir a sus tiendas.

-
La noticia El coche eléctrico se inspira en la estrategia del iPhone: las nuevas baterías de Tesla son imposibles de reparar fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

El Honda Civic cumple 50 años: así ha cambiado el legendario compacto japonés desde que llegó al mundo

El Honda Civic cumple 50 años: así ha cambiado el legendario compacto japonés desde que llegó al mundo

10 generaciones (con la última recién aparecida) y más de 27,5 millones de unidades vendidas. Así se define en cifras, a día de hoy, un Honda Civic que ahora cumple cincuenta años de vida. Un medio siglo que lo convierte, si no lo era ya, en uno de los modelos más longevos y reconocibles del mundo, sólo igualado por el Toyota Corolla o el Volkswagen Golf.

Como buen 'superviviente', el Civic ha perdurado en el tiempo en buena medida gracias a su capacidad para adaptarse a las tendencias (y exigencias) de cada era, desde la economía de carburante hasta la sostenibilidad electrificada, pasando por no pocas dosis de dinamismo y deportividad que dieron lugar a auténticos fenómenos culturales rodantes.

Y sin embargo, un Soichiro Honda a punto de jubilarse a principios de los setenta llegó a pensar en dejar el negocio automovilístico para centrarse en las dos ruedas en exclusiva. Afortunadamente su proverbial tenacidad volvió a triunfar y el 11 de julio de 1972, el mundo contempló por primera vez al Honda Civic.

El Civic en los 70 (SB y SL)

Civic Sb

Civic Sb

El Civic sale por primera vez a la venta como un automóvil de pequeño tamaño que, por encima de todo, se apoya en dos principios básicos. El primero es la versatilidad: aparte de tres y cinco puertas, está también disponible como cupé de dos y sedán de cuatro.

Como producto de la Crisis del Petróleo, su segundo principio será la economía, incardinado en sus pequeños motores de cuatro cilindros. La tecnología CVCC (acrónimo de 'Compound Vortex Controlled Combustion') logra equilibrar la mezcla de aire y combustible en el interior de las cámaras, de modo que se obtiene la proporción óptima en cada rincón de las mismas.

Civic Sl

Civic Sl

Esto permitía quemar mejor la mezcla y evitaba tener que añadir otros sistemas antipolución al coche. Una ventaja que granjearía al Civic un tremendo éxito comercial en EE UU, donde sus rivales (el Ford Pinto, el AMC Gremlin o el Chevrolet Vega) debían montar costosos catalizadores, otorgando con ello al nipón una apabullante victoria por precio. Casi una revancha por la Segunda Guerra Mundial, podría decirse.

El Civic en los 80 (EC y EF)

Civic Ec

Civic Ec

En 1983 el Civic cambia por completo, aumentando en dimensiones para acercarse más a los compactos de su tiempo. La forma de su carrocería de tres puertas, a semejanza de una caja de zapatos, empezará siendo alabada por su practicidad y terminará convertida en un canon estético del modelo por mucho tiempo.

Pero no es la única silueta disponible. Aparte figuran el sedán de cuatro puertas y el curioso 'Shuttle', un familiar que juega con el formato monovolumen en unas dimensiones impensables para su tiempo.

Civic Ef

Civic Ef

En 1987 el Civic EF parece a simple vista una simple actualización de la fórmula, pero traerá consigo otra de las grandes señas de identidad: el mítico motor B16 de 1.600 cc y su sistema de distribución variable VTEC.

Son sólo 125 CV pero pronto serán muchos más, siempre bajo esas cuatro letras que guardan el secreto de combinar dos personalidades en un mismo coche: tranquilo para el día a día, rabioso en su tiempo libre.

El Civic en los 90 (EG y EK)

Civic Eg

Civic Eg

El 'biodiseño' de los años noventa vuelve redondo al Civic. No sólo en el sentido estético, sino en todos: el EG que ve la luz en 1991 será la generación más recordada de todas por derecho propio.

Razones para ello tiene de sobra, muchas de ellas contenidas en un B16 VTEC que ya entrega 160 CV capaces de plantar cara a cualquiera. Su aullido a 7.600 RPM helará el corazón de los locos de la velocidad, quienes formarán en torno a la variante SiR (o VTi) un culto propio.

Así, el modelo trasciende lo comercial y se convierte en una manera de entender la pasión por los coches que cristaliza en el corazón de Japón. Noche tras noche, los 'Kanjo Racers' rompen la tranquilidad de las circunvalaciones de Osaka con su estruendo y su colorido (y no pocas veces su velocidad), queriendo emular a los Civic que arrasan en el Campeonato Japonés de Turismos.

Civic Ek

Civic Ek

Desde 'Gran Turismo' hasta la saga 'A Todo Gas', tanto el EG como su sucesor EK (lanzado en 1995) atesoran una larga lista de apariciones icónicas que calan hondo en el imaginario de los 'petrolheads'. Sin embargo el segundo, quizá por su aspecto tan diferente, tardaría más tiempo en ser aceptado por la comunidad de entusiastas.

Eso sí, al EK le corresponde el gran honor de ser el primero en contar con una variante radicalmente deportiva bajo el emblema Type R. Sus 185 CV pusieron definitivamente a Honda en el mapa como fabricante de 'hot-hatches'.

Los Civic del nuevo milenio (EP, FK y FB)

Civic Ep

Civic Ep

El temido 'efecto 2000' insufló al Civic el deseo de buscar una nueva identidad. Con el cambio de era, la séptima generación (EP) adopta una forma monovolumen que era entonces norma entre sus coetáneos. La carrocería de tres puertas retendría la deportividad (sobre todo con el Type R), pero el novedoso cinco puertas recuperaría en cierto grado el espíritu del pretérito 'Shuttle' de los ochenta.

Mientras, el incombustible Sedan iría por libre, introduciendo de paso otra innovación. Sobre su base Honda creó el Civic IMA, el primer híbrido de la saga. Una tecnología, a la postre incomprendida, que lejos de pretender mover el coche sin emisiones buscaba optimizar al máximo el trabajo de la combustión para lograr casi la eficiencia de una motocicleta. La veda de la sostenibilidad quedaba abierta.

Civic Fk

Civic Fk

Al EP le sucedería en 2005 el FK, cuya forma ovoide y su rompedor frontal transparente no dejó indiferente a nadie. En esta octava generación el Civic se adaptó como nunca a los gustos europeos, empezando por sus motores diésel de ingeniería propia y siguiendo por otro notable aumento de tamaño.

Ambos, tanto EP como FK, tendrían el privilegio de contar para sus respectivas versiones Type R con el motor K20 de 2 litros de cubicaje. Heredado del crepuscular cupé Integra, sus 200 CV a 7.800 RPM les permitieron mantenerse en la eterna pelea de los GTIs compactos.

Civic Type R FB

Civic Type R FB

Tiempo después, en 2011 el FB terminaría con muchas de las tradiciones del Civic. Para empezar sería el último de carrocería compacta, desechando de paso el formato de las tres puertas que había conservado desde sus orígenes.

Pero la gota que colmaría el vaso de los puristas fue la introducción de un nuevo motor turboalimentado en el Type R. Renovarse o morir. Al menos, lo compensó firmando su primer récord en el Nürburgring Nordschleife para coches de tracción delantera.

El Civic en la actualidad

Honda Civic e HEV

Desde su lanzamiento en 2015, la novena generación del Honda Civic ha convertido a este modelo en un auténtico producto global, el cual se comercializa en todos los continentes con muy pocas diferencias entre mercados.

Si bien sigue existiendo una carrocería de cinco puertas junto a la de cuatro, sus formas tienden indudablemente a un formato de pequeño sedán, tal y como venía siendo desde décadas atrás la tradición de las variantes destinadas al mercado norteamericano.

Honda Civic HEV

Pero además de más grande, el Civic se ha vuelto mucho más tecnológico adoptando toda clase de ayudas a la conducción y sistemas de seguridad activa, muchos de ellos agrupados y coordinados en la 'suite' Honda Sensing: control de crucero, detectores de ángulo muerto, aviso de salida involuntaria del carril o frenada activa de emergencia son sólo algunos ejemplos.

Ahora las puertas de la historia se abren para dejar paso a la décima generación, que sobre la base de su predecesora vuelve a introducir un gran cambio. Y es que a partir de este momento, todos sus motores serán únicamente híbridos. Todos, claro está, menos el del próximo Type R que ya esperamos con ansia.

-
La noticia El Honda Civic cumple 50 años: así ha cambiado el legendario compacto japonés desde que llegó al mundo fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

La segunda mano no para de envejecer: los coches mayores de 10 años son los más vendidos en lo que llevamos de 2022

La segunda mano no para de envejecer: los coches mayores de 10 años son los más vendidos en lo que llevamos de 2022

La renovación del parque móvil español encaja un nuevo revés, a tenor de los últimos datos. Según han dado a conocer desde la Asociación Nacional de Vendedores de Vehículos (Ganvam), en lo que llevamos de 2022 las ventas de coches con más de diez años superan en un 38% las de los nuevos.

Traducido en cifras este grupo de edad ha cerrado el primer semestre del año con un total de 562.988 transferencias, frente a las 407.757 nuevas matriculaciones acumuladas durante el mismo periodo.

Esta tendencia se ha mantenido igual durante el mes de junio, donde estos mismos usados han reportado 101.648 transferencias por las 89.252 matriculaciones de turismos nuevos.

La importación de usados jóvenes no es suficiente

Coches Viejos

Desde Ganvam advierten también que esta tendencia tiene una influencia negativa en el mercado de la segunda mano. Y es que una mayoría de empresas y alquiladoras de vehículos han paralizado las renovaciones de sus flotas.

Por tanto, al no adquirir coches nuevos estos compradores masivos tampoco han dado salida a sus actuales vehículos, con lo cual han dejado de suministrar usados jóvenes entre uno y tres años de antigüedad al mercado.

En concreto la patronal calcula que el sector del 'rent a car' ha recortado sus ventas en casi un 30%, mientras el resto de empresas que habitualmente poseen automóviles lo han hecho en algo más de un 22%.

Coches

Todo ello parece estar provocando un 'efecto cascada' en un mercado de ocasión que, para mantener un mínimo de stock de coches jóvenes, está recurriendo a la importación de unidades desde otros países. No obstante, ello no ha sido suficiente para evitar que las ventas en esta primera mitad del año sean un 4,5% menos que las contabilizadas en el mismo periodo de 2021.

Y es que la situación de inflación generalizada está obligando a muchos particulares a posponer el reemplazo de sus coches, lo cual supone a su vez que cuando encuentran el momento idóneo para desprenderse de su automóvil actual, éste tiene todavía más edad.

De hecho Ganvam ya observa un nuevo grupo de edad en la segunda mano: el usado con 15 años o más, que desde enero han aumentado sus transferencias en un 10,4% concentrando casi cuatro de cada diez operaciones.

-
La noticia La segunda mano no para de envejecer: los coches mayores de 10 años son los más vendidos en lo que llevamos de 2022 fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

Las marcas de coches chinas se cuelan en masa entre las más importantes del mundo, y este ránking es la prueba

Las marcas de coches chinas se cuelan en masa entre las más importantes del mundo, y este ránking es la prueba

Tarde o temprano la pujanza de la industria automotriz china tenía que dejarse notar en las estadísticas, y por fin parece que ese día ha llegado. Durante el 2021, once marcas del gigante asiático se han situado entre las 30 más relevantes del planeta por volumen de ventas.

Así lo asevera Felipe Muñoz, analista con varios años de experiencia en el mercado automovilístico que compagina su trabajo en la consultora JATO Dynamics con su propio blog y sus redes sociales.

Desde estos espacios personales ha elaborado y publicado este ránking que demuestra que las marcas chinas, aún muy desconocidas en Europa, ya están consolidadas en el mapamundi por delante de otras muy populares como Tesla.

Ya se miden de tú a tú con el resto

Lynk & Co 01

Por la parte superior la pelea por el liderazgo mundial sigue según lo acostumbrado, Toyota en cabeza con 10.203.961 automóviles vendidos seguida a cierta distancia por Volkswagen con 8.846.750 y Hyundai con 6.975.710.

En el cuarto puesto aparece ya Stellantis. El joven consorcio franco-italiano-americano obtuvo el pasado ejercicio ventas de 6.433.907 unidades entre sus 17 marcas, superando a todo un decano como General Motors.

Here you can find the 2021 Global ranking by OEM (car group). The most relevant part of the ranking is the higher importance of the Chinese makers, which climbed positions outselling minor Western makers. Another interesting thing is how tiny Tesla looks compared to the leaders pic.twitter.com/Cqwd1aRboa

— Car Industry Analysis (@lovecarindustry) July 13, 2022

Pero si bajamos la vista hasta el puesto 13, vemos cómo el conglomerado chino Geely se encuentra al frente de la 'zona media' de la tabla. Sus 2.207.981 coches vendidos le dejan muy cerca de Mercedes-Benz y BMW pero, además, lidera un notable pelotón de fabricantes compatriotas formado por SGMW, Changan y GWM. Todos ellos, con más de un millón de unidades vendidas.

De aquí al puesto 30, la tendencia sigue con otras como SAIC, Chery, BYD o FAW que se entremezclan con otros nombres occidentales que se ven superados: Mazda, Mitsubishi, Subaru y, sorprendentemente, Tesla.

Aiways A5

Si bien buena parte del éxito de los constructores chinos se puede seguir justificando por el colosal tamaño de su mercado autóctono (no en vano son centenares de millones de potenciales clientes), lo cierto es que ya empiezan a incluir en sus cuentas sus primeras ventas en otros continentes.

En el caso de Europa ya están instaladas varias de las más destacadas como NIO, BYD, Xpeng, MG o Lynk & Co mientras Great Wall y otras siguen preparando su desembarco.

En España muchas de las antes mencionadas cuentan ya con importadores o redes de concesionarios, a las cuales se añade Aiways. Esta marca, centrada exclusivamente en vehículos eléctricos, fue una de las últimas en llegar a nuestro país de la mano de Astara (anteriormente conocida como Bergé).

-
La noticia Las marcas de coches chinas se cuelan en masa entre las más importantes del mundo, y este ránking es la prueba fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más

DGT 3.0: el Gran Hermano de la vigilancia en carreteras se estrena avisando en tiempo real por dónde circulan los ciclistas profesionales

DGT 3.0: el Gran Hermano de la vigilancia en carreteras se estrena avisando en tiempo real por dónde circulan los ciclistas profesionales

La Dirección General de Tráfico (DGT) lleva tiempo interesada en aprovechar el potencial de los coches conectados para el control, en tiempo real, de la circulación en España.

Ése es el objetivo de su iniciativa 'DGT 3.0', una plataforma digital cuyo proyecto arrancó en 2017 y que ya ha conseguido intervenir, a modo de ensayo, para regular la actividad del tráfico alrededor de la carrera ciclista 'Gran Fondo Ézaro - Fin do Camiño' celebrada recientemente en Galicia.

Información en tiempo real para salvar vidas

Dgt 3 0 03

Dentro del dispositivo organizado por la DGT para proteger la prueba deportiva se introdujeron balizas V2 conectadas para los coches que encabezaban y cerraban la caravana ciclista. Asimismo, el corte de las vías aledañas a la ruta de la competición se efectuó con 'conos inteligentes'.

Dichos conos, según explica la DGT en su comunicado, transmiten su posición a la plataforma 3.0 la cual se encarga de cotejar sus posiciones con la ruta de la prueba establecida por el organizador.

Esto último permite publicar en tiempo real los tramos de carretera afectados por la competición, trasladando esta información directamente a los sistemas de navegación de los vehículos presentes en la zona.

Dgt 3 0 04

Con pruebas como ésta, lo que el organismo persigue es que los conductores puedan estar informados al momento sobre cualquier incidencia viaria que surja en sus proximidades, a fin de permitirles adaptar su conducción en consecuencia o bien tomar medidas para esquivar el peligro.

También por otro lado, la geolocalización de los ciclistas busca protegerlos de posibles atropellos y otros accidentes que este colectivo de usuarios (considerado como especialmente vulnerable) suele sufrir en las carreteras secundarias mientras entrenan.

Dgt 3 0

Precisamente a principios de este mes de julio el corredor profesional Alejandro Valverde, del conjunto Movistar, fue atropellado (aunque sin graves consecuencias) mientras practicaba en una carretera comarcal en Murcia.

Ahora tras el éxito de esta prueba piloto, la DGT añade los eventos en carretera abierta a la lista de funcionalidades que atenderá su plataforma 3.0 una vez esté lista para desplegarse en toda su magnitud (lo cual se espera para 2026).

Otras de las soluciones que afirman haber implementado ya son la localización de grúas en servicio, las alertas de obras en el trazado o la señalización de vehículos parados.

A priori, la privacidad está garantizada

Ciclista

Sin duda, el objetivo de la DGT 3.0 es mejorar la fluidez del tráfico y la seguridad vial. Pero a la vez se vuelve complicado no preguntarnos por el uso de los datos de los vehículos e infraestructuras y el respeto a la privacidad.

Por ejemplo, cabe preguntarse si la geolocalización podría utilizarse para vigilar la velocidad de los vehículos y multar sus excesos sin necesidad de instalar radares en tierra o desplegar sistemas como Pegasus.

La respuesta es que, si bien técnicamente sería posible, el pliego de condiciones de DGT 3.0 especifica que el único objetivo de la plataforma es incrementar la seguridad vial. Ello no sería compatible, por tanto, con una vigilancia más orientada a lo policial.

Además el mismo pliego excluye la posibilidad de que el sistema recopile la matrícula o el VIN (número de bastidor) de los vehículos, lo cual impediría identificar a sus propietarios garantizando así el anonimato de todos los usuarios.

-
La noticia DGT 3.0: el Gran Hermano de la vigilancia en carreteras se estrena avisando en tiempo real por dónde circulan los ciclistas profesionales fue publicada originalmente en Motorpasión por Diego García García .

Leer más