¡Barco a la vista! El primer yate de CUPRA tiene 400 CV, está inspirado en el CUPRA Formentor VZ5 y llegará este 2021

¡Barco a la vista! El primer yate de CUPRA tiene 400 CV, está inspirado en el CUPRA Formentor VZ5 y llegará este 2021

CUPRA da el salto al mar. La marca española deportiva ha presentado junto con el astillero barcelonés De Antonio Yachts su primer yate, dotado de 400 CV y un diseño basado en el CUPRA Formentor VZ5, de cinco cilindros.

Bautizado como De Antonio Yachts D28 Formentor, este "showboat", como lo define la marca, es un ejercicio de diseño que sienta las bases para el lanzamiento de una edición especial limitada del D28 con los colores y acabados icónicos de CUPRA que saldrá a la venta a finales de 2021.

El resultado es un elegante y deportivo yate en color Petrol Blue con acabados en color cobre, y de 7,99 metros de eslora. Cuenta además con la posibilidad de añadir una plataforma de popa de medio metro, pudiendo albergar hasta 10 personas.

Cupra Yate 4

Este modelo tiene toda la cubierta a un mismo nivel y dividida en diferentes áreas de solárium con asientos y mesas tanto en proa como en popa, además de incluir un baño completamente equipado.

Cupra Yate 2

Está propulsado por un motor de 400 CV de potencia, capaz de alcanzar una velocidad máxima de 40 nudos (unos 75 km/h), quedándose muy lejos del superlativo y lujoso Tecnomar Lamborghini 63, de 4.000 CV.

En cualquier caso, el De Antonio Yachts D28 Formentor podría ser solo el anticipo de una amplia gama marítima con el logo de CUPRA: "Es solo el primer proyecto de muchos. Ambos estamos comprometidos con la movilidad sostenible y ya estamos estudiando la creación de un yate e-HYBRID para el próximo año", ha asegurado Wayne Griffiths, presidente de CUPRA.

Cupra Yate 5

Cabe recordar que CUPRA, junto con Volkswagen, inició su inmersión en el mundo de los yates el pasado mes de enero de la mano de Silent-Yachts, un fabricante austriaco de catamaranes eléctricos y solares.

Fruto de dicha asociación, en la que CUPRA aportó únicamente en el terreno del diseño, surgió el Silent Yatcht 50, un barco eléctrico con propulsión MEB que debería llegar a lo largo de 2022.

En Motorpasión | Si te apetece un yate a juego con tu Bugatti Chiron, el Bugatti Niniette 66 es su versión náutica

-
La noticia ¡Barco a la vista! El primer yate de CUPRA tiene 400 CV, está inspirado en el CUPRA Formentor VZ5 y llegará este 2021 fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Stellantis pone el ojo en España para levantar una gigafábrica de baterías para coches eléctricos

Stellantis pone el ojo en España para levantar una gigafábrica de baterías para coches eléctricos

Stellantis estudia levantar una gigafábrica de baterías en España. Sería la tercera del conglomerado automovilístico en Europa, no llegaría hasta 2025 como pronto, y el gran perdedor de esta decisión, en caso de materializarse, sería Italia.

El Grupo PSA, antes de quedar integrado en Stellantis desde comienzos de 2021, alcanzó un acuerdo con Total, el gigante francés del sector petroquímico y energético, para crear de forma conjunta ACC (Automotive Cells Company).

Dicha entidad se dedicará a producir baterías para coches eléctricos desde 2023. Inicialmente, ambas entidades anunciaron la creación de dos gigafábricas: una en Douvrin (Francia) y otra en Kaiserslautern (Alemania), que comenzarán a operar en 2023 y 2025, respectivamente, según informa Automotive News Europe.

Pero eso es solo el comienzo. Stellantis ya contempla abrir una tercera fábrica de baterías en Europa, y España e Italia son las ubicaciones preferidas por el fabricante. Si bien, por ahora nuestro país cuenta con más papeletas para acoger la futura instalación.

España podría 'robar' la fábrica de baterías a Italia gracias al PERTE

Stellantis 1

El motivo, siempre de acuerdo con la información a la que ha tenido acceso el citado medio, es principalmente económico.

Italia solo contempla ayudas para fomentar las energías renovables y baterías por valor de 1.000 millones de euros, de un total de 192.000 millones de euros que recibirá de los Fondos de Recuperación europeos; España, por su parte, ya anunció por medio del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) una inversión prevista de 10.000 millones de euros hasta 2023.

Una cuantía que ya ha despertado el interés de otros fabricantes como el Grupo Volkswagen para impulsar la primera fábrica de baterías en España junto con el Gobierno e Iberdrola. No obstante, el gigante alemán todavía no ha tomado una decisión en firme, a falta de conocer con qué ayudas económicas contará para el proyecto.

Stellantis, que ya no desarrollará nuevos motores de combustión interna y se lo jugará todo al coche eléctrico, ya ha puesto un ojo en España para impulsar su electrificación. Esa que tanto necesita nuestro la industria automotriz de nuestro país para afrontar los años venideros con éxito.

En Motorpasión | La crisis de microchips se cobra una nueva víctima: el Peugeot 308 dejará de venderse con instrumentación digital

-
La noticia Stellantis pone el ojo en España para levantar una gigafábrica de baterías para coches eléctricos fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Por fin podemos ver el nuevo Renault Mégane eléctrico, la apuesta francesa contra el Volkswagen ID.3

Por fin podemos ver el nuevo Renault Mégane eléctrico, la apuesta francesa contra el Volkswagen ID.3

El Renault Mégane 100% eléctrico llegará al mercado en 2022 y la marca del rombo ha desvelado las primeras imágenes de la que será la quinta generación del compacto galo.

En la primera de las entregas del 'Renault Talk', un evento virtual en el que la firma irá desgranando paulatinamente detalles del rumbo que tomará en los años venideros, la electrificación de su gama ha sido uno de los temas principales y el Mégane E-TECH Electric, la variante 100% cero emisiones de este modelo, uno de los protagonistas.

La firma ha revelado una imagen del exterior, concretamente de la zaga, donde se muestran unos faros reconocibles con estilo del Mégane actual, pero más estilizados. Además, ya luce el nuevo logo de Renault, estrenado por el Renault 5 eléctrico y que la marca incorporará en sus vehículos y en la Red a partir del año que viene, de modo que el nuevo compacto podría ser el primero en portarlo. De aquí a 2024, toda gama Renault llevará este nuevo logo.

Otro aspecto reseñable es la letra 'E' del nombre del modelo serigrafiado en el portón bajo el logo de la marca, pues en esta ocasión adopta un color dorado distinto al del resto de la insignia a fin de recalcar sus aptitudes 100% eléctricas.

El Renault Mégane eléctrico tendrá un estilo SUV

Renault Megane Evision 1

Renault Mégane eVision concept.

Por ahora no se aprecia con claridad la silueta del futuro Mégane, no obstante, el Renault Mégane eVision, el prototipo que adelantó el año pasado este modelo de producción, contaba con aspecto más SUV. Un diseño que además confirman las imágenes logradas por los colegas de AutoExpress.

El concept medía 4.210 mm de largo, 1.800 mm de ancho y 1.505 mm de alto, es decir, sería una suerte de hermano para el Captur, pero con una línea de techo más baja.

Renault Megane Electrico Interior

Respecto al interior, las imágenes oficiales publicadas por el fabricante galo dejan entrever un panel de control completamente digitalizado por medio de una pantalla de considerables dimensiones que se une con otra vertical, para el sistema de infoentretenimiento.

Bajo la misma, el coche contará con botones físicos para funciones básicas como el sistema de climatización, y la consola central alberga lo que parece ser un sistema de carga por inducción para los smartphones.

Renault Megane Electrico Interior 02

El Renault Mégane eléctrico se desarrollará sobre la plataforma CMF-EV, pensada para vehículos con mecánica eléctrica de la alianza formada entre Nissan, Renault y Mitsubishi y vista ya por ejemplo en el Nissan Ariya.

Por ahora se desconocen los detalles técnicos del Mégane eléctrico, aunque desde AutoExpress anticipan que contará con una batería de 60 kWh que le dotará de unos 450 km de autonomía WLTP.  Si bien, la firma podría incluir más adelantes versiones de mayor rango valiéndose de las baterías de hasta 90 kWh que ofrece el mencionado Ariya.

El motor eléctrico tendrá una potencia de 215 CV y 300 Nm de par motor, pudiendo pasar de 0 a 100 km/h en menos de 8 segundos.

Renault no ha desvelado por ahora cuándo dará a conocer el Mégane 100% eléctrico, aunque anticipa que "llegará muy pronto" y se comercializará en 2022 para medirse, entre otros, al Volkswagen ID.3.

En Motorpasión | Probamos el Renault Arkana 140 MHEV, el insólito SUV coupé generalista que quiere ser la alternativa a los implacables alemanes

-
La noticia Por fin podemos ver el nuevo Renault Mégane eléctrico, la apuesta francesa contra el Volkswagen ID.3 fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

A un céntimo por kilómetro. Ese es el precio que quiere poner el Gobierno a los desplazamientos por carretera

A un céntimo por kilómetro. Ese es el precio que quiere poner el Gobierno a los desplazamientos por carretera

El peaje masivo que el Gobierno planea imponer en todas las autopistas y autovías de España en 2024 podría tener un coste un céntimo por cada kilómetro recorrido, según informa la Cadena Ser.

Con este precio, aún en estudio, viajar por ejemplo de Madrid a Valencia tendría un coste de aproximadamente 3,5 euros, mientras que el desplazamiento entre Barcelona y Madrid supondría alrededor de 6,5 euros, similar al viaje Cádiz-Madrid. La conexión por carretera desde la capital hasta A Coruña supondría pagar unos 5,9 euros en peajes.

De confirmarse el coste de un céntimo por kilómetro, el Gobierno pondría en marcha un peaje que se aleja bastante de los 4 céntimos/kilómetro de promedio que solicitan las empresas de mantenimiento. En ese caso, un viaje entre Madrid y Barcelona, por ejemplo, costaría unos 24,60 euros.

El precio del peaje no se conocerá hasta 2022

Carretera 02

En cualquier caso, el Ejecutivo ha asegurado que buscarán el consenso político y con el de los sectores implicados antes de tomar una decisión, algo que no se espera ocurra antes de 2022.

Uno de los compromisos que también se ha enviado en el Plan de Recuperación es evitar que los transportistas paguen cuantía por transitar por las carreteras.

Sea como fuere, el Real Automóvil Club de España (RACE) ha recordado que los conductores españoles ya contribuyen con 30.000 millones de euros en forma de impuestos al mantenimiento de la infraestructura y, por tanto, el peaje en las carreteras españolas traerá duplicidad de pagos, productos más caros y discriminación.

Además, el modelo de uso por pago en las autopistas y autovías podría ser solo el primer paso, pues el Ejecutivo no descarta extenderlo en los años siguientes a las vías autonómicas de dos o más carriles, para lo cual deberá ajustar los mecanismos legales, según explica La Vanguardia.

A falta de conocer cómo evolucionará la medida, lo que es evidente es que España pretende avanzar en la misma dirección que tomó Portugal años atrás: cobrar por usar cada carretera.

En Motorpasión | La DGT defiende la extensión de los peajes en todas las carreteras: "Usted cuando va en tren, no va gratis"

-
La noticia A un céntimo por kilómetro. Ese es el precio que quiere poner el Gobierno a los desplazamientos por carretera fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

La subida del impuesto al diésel, de nuevo sobre la mesa: el Gobierno reabre la posibilidad en su Plan enviado a Bruselas

La subida del impuesto al diésel, de nuevo sobre la mesa: el Gobierno reabre la posibilidad en su Plan enviado a Bruselas

El Gobierno ha abierto de nuevo la puerta a una posible subida del impuesto al diésel, mediante el 'Plan de Recuperación y Resiliencia' enviado a Bruselas y desvelado el pasado miércoles.

"Se revisarán las bonificaciones de los hidrocarburos utilizados como carburante", según se recoge en el apartado de medidas fiscales que contribuyen a la transición ecológica del documento redactado por el Ejecutivo.

Con esa sencilla línea, el Gobierno deja entrever que tratará nuevamente de lograr la equiparación fiscal del diésel con la gasolina, una medida que ya trató de sacar adelante en los Presupuestos Generales de 2021 (PGE) sin éxito.

Primero Ciudadanos y después PNV se negaron a aceptarla y finalmente el gasóleo siguió grabado a 30,7 céntimos por litro, no incrementándose a los 34,5 céntimos por litro propuestos inicialmente. El objetivo del Gobierno era el de hacer una equiparación progresiva a la gasolina, que se fija en 40,25 céntimos por litro.

El Gobierno por ahora niega la subida el diésel

Repostaje Diesel

Tras ver frustradas sus pretensiones para el presente año y después de esbozar sus intenciones en el Plan de Recuperación, no sería una sorpresa que el Gobierno tratase de volver a la carga con la subida del impuesto al diésel en los próximos años, aunque la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, negó en la rueda de presentación del Plan que este recoja un aumento del impuesto al diésel.

En cualquier caso, Calviño insinuó que, en principio, cualquier modificación tributaria deberá ser estudiada por el comité de expertos de Hacienda y que, por tanto, no se emitirán propuestas al menos hasta febrero de 2022.

¿Qué supondría la subida del impuesto al diésel para los consumidores? De plantease finalmente un incremento fiscal y que este fuese idéntico al que se estudió para 2021, se traduciría en un incremento de 1,9 euros para llenar el depósito, tomando como referencia uno de 50 litros, 2,3 euros ya incluyendo el IVA. Así, en un automóvil que recorre unos 15.000 kilómetros anuales supondría pagar 3,45 euros más al mes y 41,4 euros más al año.

Hay que recordar que los coches diésel son los más numerosos del parque español: según datos actualizados a 2019, en España hay 13,5 millones de automóviles en comparación a los 10,9 millones de turismos que son gasolina.

En Motorpasión | Los coches más vendidos en 2021 en España

-
La noticia La subida del impuesto al diésel, de nuevo sobre la mesa: el Gobierno reabre la posibilidad en su Plan enviado a Bruselas fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

La subida del impuesto al diésel, de nuevo sobre la mesa: el Gobierno reabre la posibilidad en su Plan enviado a Bruselas

La subida del impuesto al diésel, de nuevo sobre la mesa: el Gobierno reabre la posibilidad en su Plan enviado a Bruselas

El Gobierno ha abierto de nuevo la puerta a una posible subida del impuesto al diésel, mediante el 'Plan de Recuperación y Resiliencia' enviado a Bruselas y desvelado el pasado miércoles.

"Se revisarán las bonificaciones de los hidrocarburos utilizados como carburante", según se recoge en el apartado de medidas fiscales que contribuyen a la transición ecológica del documento redactado por el Ejecutivo.

Con esa sencilla línea, el Gobierno deja entrever que tratará nuevamente de lograr la equiparación fiscal del diésel con la gasolina, una medida que ya trató de sacar adelante en los Presupuestos Generales de 2021 (PGE) sin éxito.

Primero Ciudadanos y después PNV se negaron a aceptarla y finalmente el gasóleo siguió grabado a 30,7 céntimos por litro, no incrementándose a los 34,5 céntimos por litro propuestos inicialmente. El objetivo del Gobierno era el de hacer una equiparación progresiva a la gasolina, que se fija en 40,25 céntimos por litro.

El Gobierno por ahora niega la subida el diésel

Repostaje Diesel

Tras ver frustradas sus pretensiones para el presente año y después de esbozar sus intenciones en el Plan de Recuperación, no sería una sorpresa que el Gobierno tratase de volver a la carga con la subida del impuesto al diésel en los próximos años, aunque la vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos, Nadia Calviño, negó en la rueda de presentación del Plan que este recoja un aumento del impuesto al diésel.

En cualquier caso, Calviño insinuó que, en principio, cualquier modificación tributaria deberá ser estudiada por el comité de expertos de Hacienda y que, por tanto, no se emitirán propuestas al menos hasta febrero de 2022.

¿Qué supondría la subida del impuesto al diésel para los consumidores? De plantease finalmente un incremento fiscal y que este fuese idéntico al que se estudió para 2021, se traduciría en un incremento de 1,9 euros para llenar el depósito, tomando como referencia uno de 50 litros, 2,3 euros ya incluyendo el IVA. Así, en un automóvil que recorre unos 15.000 kilómetros anuales supondría pagar 3,45 euros más al mes y 41,4 euros más al año.

Hay que recordar que los coches diésel son los más numerosos del parque español: según datos actualizados a 2019, en España hay 13,5 millones de automóviles en comparación a los 10,9 millones de turismos que son gasolina.

En Motorpasión | Los coches más vendidos en 2021 en España

-
La noticia La subida del impuesto al diésel, de nuevo sobre la mesa: el Gobierno reabre la posibilidad en su Plan enviado a Bruselas fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

FIAT revela un nuevo SUV y copia la estrategia a SEAT: la gente decidirá su nombre y tú puedes votar

FIAT revela un nuevo SUV y copia la estrategia a SEAT: la gente decidirá su nombre y tú puedes votar

Fiat lanzará un nuevo SUV urbano, de momento reservado solo para Brasil, del que la marca ya ha revelado las primeras imágenes. No obstante, lo más llamativo es que la firma ha copiado la estrategia comercial vista en SEAT hace años con el lanzamiento del SEAT Tarraco.

Si bien la firma española en su estrategia '#SEATbuscaNombre' permitió a los participantes proponer libremente denominaciones siempre que fuesen topónimos españoles, Fiat ha optado por dar a elegir a sus votantes entre tres opciones ya finalistas: Tuo, Domo, y Pulse.

Uno de esos tres nombres será el definitivo para el nuevo pequeño todocamino que la firma espera comercializar en Brasil desde el próximo mes de septiembre. Pese a que en principio no llegará a Europa, tú también puedes votar por su nombre aquí.

Con esta maniobra copiada de SEAT, FIAT trata de aumentar el interés de la potencial clientela en el nuevo modelo involucrándola de alguna manera en su nacimiento.

Un B-SUV basado en el Fiat Argo

Suv Fiat 02

El nuevo SUV-Bde Fiat se conocía hasta ahora e internamente como 'Proyecto 363' y está basado en el Fiat Argo, el sucesor del Fiat Punto en el mercado brasileño.

En cuanto a motorizaciones, por ahora no hay nada confirmado, pero ya se especula con la posible inclusión de un motor Firefly tricilíndrico de 1 litro turboalimentado y el ya conocido Firefly 1.3 litros.

En cuanto a la transmisión suenan dos opciones viables, la primera una caja manual de 5 relaciones y otra automática tipo CVT.

Fiat no ha publicado la fecha concreta para el final de esta votación, aunque la firma anticipa que el nombre definitivo del nuevo SUV de Fiat se revelará "en breve".

En Motorpasión | Los 14 coches con el nombre más cool de la historia

-
La noticia FIAT revela un nuevo SUV y copia la estrategia a SEAT: la gente decidirá su nombre y tú puedes votar fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Todas las autopistas de España podrían tener peajes en 2024, y Portugal es el modelo a seguir: estas son sus claves

Todas las autopistas de España podrían tener peajes en 2024, y Portugal es el modelo a seguir: estas son sus claves

El Gobierno pretende extender el pago por uso a todas las vías de alta capacidad (y a todos los usuarios) a partir de 2024, una medida sobre la que la DGT ya se ha manifestado rotundamente a favor. Un modelo basado en "el que usa paga" y que, pese a que en España puede sonar revolucionario, está extendido en otros países europeos.

De hecho, Albania, Estonia, Islandia, Finlandia, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Ucrania, son los únicos países con un sistema de carreteras libre, mientras que Alemania, Bélgica, Dinamarca, Países bajos y Suecia, a pesar de tener un sistema gratuito, la circulación por algunos puentes o túneles tiene un coste para sus usuarios.

¿Y qué ocurre en los países vecinos? ¿Cómo funciona el sistema de peajes, por ejemplo, en Portugal? Pues es un modelo que bien podría sentar las bases del futuro peaje para España.

El Ejecutivo luso comenzó hace una década la transformación paulatina de la conocida como red SCUT (o sem custo para o utilizador, sin coste para el usuario) a fin de revertir su delicada situación tras el estallido de la crisis económica.

Como resultado, el gran grueso de las autopistas portuguesas cuentan con un sistema de peaje que afecta a todos los ciudadanos independientemente del tipo de vehículo que conduzcan, si bien existen cuatro tipo de tarifas según las características del mismo (altura y número de ejes).

Clase de vehículo

altura desde el primer eje

número de ejes

C1

Inferior a 1,10 metros

2 o más

c2

Igual o superior a 1,10 metros

2

c3

Igual o superior a 1,10 metros

3

c4

Igual o superior a 1,10 metros

4 o más

Los tipos de peaje que existen en Portugal

Carreteras Portugal Peaje

En el país vecino, las vías de alta ocupación con peaje se dividen en dos grandes bloques: los tradicionales de pago en cabina, y las antiguas SCUT, que ahora cuentan pórticos plagados de cámaras instalados en detrimento de los tradicionales peajes con cabinas y barreras.

Comenzando por el primero, el peaje manual que conocemos en España (aunque cada vez quedan menos), se pueden pagar de diferentes formas: en efectivo, con tarjeta visa o mastercard y con VIA-T. La forma más cómoda sería a través de VIA-T, conocida en Portugal como Vía Verde, y aquí te contamos qué aparatos de telepeaje están soportados en los sistemas portugueses.

Retrovisor Peaje Carretera Autopista

Sin embargo, la gran diferencia con España son los de pago electrónico o peajes automáticos. Estos funcionan de una forma muy sencilla: leen la matrícula y cada cargo se transfiere a una cuenta bancaria asociada con el vehículo, o bien a través del telepeaje. El problema viene si no cuentas con este sistema, aunque existen diversos sistemas de pago sin dispositivo electrónico que aquí desglosamos.

Pese a que el Gobierno de España no ha revelado por ahora más detalles sobre el sistema que planea imponer, es de esperar que en caso de que se materialice sea similar al portugués a fin de agilizar los desplazamientos, evitar atascos y reducir el impacto ambiental.

¿Cuánto cuestan los peajes en Portugal?

Cogiendo como referencia el precio de un turismo de Clase C1, los precio de los peajes completos en las principales carreteras de pago portuguesas son los siguientes.

Valor total de la vía

precio en euros

a33

1,75

A23

12,25

A25

11,90

A29

2,85

a17

2,05

A4

0,45

A41

1,90

A42

1,60

A24

10,75

A8

0,60

a19

1,25

a28

3,85

a13

8,05

a13-1

0,90

A23

2,50

TÚNEL DO MARÃO

2,05

En cualquier caso, puedes consultar el precio para el resto de vehículos según su tipología en Portugal Tolls.

Francia, el modelo de pago por uso más similar al español

Francia tiene una de las redes de autopistas más densas de Europa. Además del pago por uso de las vías de alta capacidad (indicadas con la letra A y el número de autopista), se paga por pasar algunos túneles y puentes. Se trata de un modelo muy similar al español.

Fuente Autoroutes Fr

Mapa de las autopistas de peaje y túneles de pago en Francia. Fuente: Autoroutes.fr

En Francia existe un sistema de pago automático de peajes según el tipo de vehículo. El pago, que depende de cada autopista, se puede efectuar con efectivo o tarjeta, así como a través del dispositivo VIAT-T.

El principal sistema de pago electrónico es el llamado Télépéage Liber-t; al igual que en España, una vez instalado y pagado no es necesario parar el coche en la caseta de peaje.

En Francia existe un sistema de clasificación de vehículos según su altura total, peso bruto y número de ejes. Así, encontramos cinco categorías:

  • Categoría 1: vehículos ligeros (altura inferior a dos metros peso bruto total no superior a 3,5 toneladas.
  • Categoría 2: vehículos intermedios (altura total de 2 a 3 metros y un peso bruto máximo de 3,5 toneladas).
  • Categoría 3: autobuses o camiones (altura total de 3 metros o más y peso bruto de más de 3,5 toneladas).
  • Categoría 4: autobuses o camiones con tres o más ejes (altura igual o superior a 3 metros, o MMA superior a 3,5 toneladas).
  • Categoría 5: motocicletas, triciclos o motocicletas son sidecar.

Este modelo aplica un recargo del 50 % sobre la tarifa a caravanas y remolques.

No obstante, los desvíos de las autopistas de las ciudades, y algunos tramos de autopistas como la A12, A20, A25, A31, A33, A38, A55, A75, A82 y A84 son gratuitos.

Un aspecto a señalar es que ratio de calidad de las carreteras francesas es el mejor, junto con el de Portugal, según los datos de la Comisión Europea.

¿Qué tipo otro tipo de peaje puede llegar a España?

Peaje

Además de las ya mencionadas, en Europa existen otras fórmulas poco conocidas en nuestro país. Por ejemplo, Austria, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Moldavia, Montenegro, Rumanía y Suiza, utilizan el denominado sistema de viñetas.

Tal y como indica El Confidencial, en estos casos el importa a pagar en los peajes varía en función del motivo por el que se viaje por ellas.

Carretera 2

Aún es pronto para conocer qué planea el Ejecutivo entorno a un sistema de pago para todas las vías de alta ocupación españolas que llegaría en 2024 y que, presumiblemente, estaría inspirado en los modelos de países vecinos.

Otra gran incógnita a resolver es cómo afectará a la seguridad vial la imposición de sistemas de peajes en todas las autopistas y autovías nacionales, pues existe riesgo de que se produzca un trasvase excesivo de tráfico hacia las carreteras secundarias a fin de evitar el desembolso.

La DGT ha restado importancia al asunto, mientras que el RACE lleva tiempo alertando de ello y un Comité de expertos, por su parte, aboga por extender el peaje también a las carreteras secundarias.

Veremos cómo evoluciona este profundo cambio en la movilidad por carreteras españolas que ya se otea en el horizonte.

En Motorpasión | La DGT plantea que los coches más grandes paguen más por aparcar en las ciudades

-
La noticia Todas las autopistas de España podrían tener peajes en 2024, y Portugal es el modelo a seguir: estas son sus claves fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Todas las autopistas de España podrían tener peajes en 2024, y Portugal es el modelo a seguir: estas son sus claves

Todas las autopistas de España podrían tener peajes en 2024, y Portugal es el modelo a seguir: estas son sus claves

El Gobierno pretende extender el pago por uso a todas las vías de alta capacidad (y a todos los usuarios) a partir de 2024, una medida sobre la que la DGT ya se ha manifestado rotundamente a favor. Un modelo basado en "el que usa paga" y que, pese a que en España puede sonar revolucionario, está extendido en otros países europeos.

De hecho, Albania, Estonia, Islandia, Finlandia, Letonia, Lituania, Luxemburgo y Ucrania, son los únicos países con un sistema de carreteras libre, mientras que Alemania, Bélgica, Dinamarca, Países bajos y Suecia, a pesar de tener un sistema gratuito, la circulación por algunos puentes o túneles tiene un coste para sus usuarios.

¿Y qué ocurre en los países vecinos? ¿Cómo funciona el sistema de peajes, por ejemplo, en Portugal? Pues es un modelo que bien podría sentar las bases del futuro peaje para España.

El Ejecutivo luso comenzó hace una década la transformación paulatina de la conocida como red SCUT (o sem custo para o utilizador, sin coste para el usuario) a fin de revertir su delicada situación tras el estallido de la crisis económica.

Como resultado, el gran grueso de las autopistas portuguesas cuentan con un sistema de peaje que afecta a todos los ciudadanos independientemente del tipo de vehículo que conduzcan, si bien existen cuatro tipo de tarifas según las características del mismo (altura y número de ejes).

Clase de vehículo

altura desde el primer eje

número de ejes

C1

Inferior a 1,10 metros

2 o más

c2

Igual o superior a 1,10 metros

2

c3

Igual o superior a 1,10 metros

3

c4

Igual o superior a 1,10 metros

4 o más

Los tipos de peaje que existen en Portugal

Carreteras Portugal Peaje

En el país vecino, las vías de alta ocupación con peaje se dividen en dos grandes bloques: los tradicionales de pago en cabina, y las antiguas SCUT, que ahora cuentan pórticos plagados de cámaras instalados en detrimento de los tradicionales peajes con cabinas y barreras.

Comenzando por el primero, el peaje manual que conocemos en España (aunque cada vez quedan menos), se pueden pagar de diferentes formas: en efectivo, con tarjeta visa o mastercard y con VIA-T. La forma más cómoda sería a través de VIA-T, conocida en Portugal como Vía Verde, y aquí te contamos qué aparatos de telepeaje están soportados en los sistemas portugueses.

Retrovisor Peaje Carretera Autopista

Sin embargo, la gran diferencia con España son los de pago electrónico o peajes automáticos. Estos funcionan de una forma muy sencilla: leen la matrícula y cada cargo se transfiere a una cuenta bancaria asociada con el vehículo, o bien a través del telepeaje. El problema viene si no cuentas con este sistema, aunque existen diversos sistemas de pago sin dispositivo electrónico que aquí desglosamos.

Pese a que el Gobierno de España no ha revelado por ahora más detalles sobre el sistema que planea imponer, es de esperar que en caso de que se materialice sea similar al portugués a fin de agilizar los desplazamientos, evitar atascos y reducir el impacto ambiental.

¿Cuánto cuestan los peajes en Portugal?

Cogiendo como referencia el precio de un turismo de Clase C1, los precio de los peajes completos en las principales carreteras de pago portuguesas son los siguientes.

Valor total de la vía

precio en euros

a33

1,75

A23

12,25

A25

11,90

A29

2,85

a17

2,05

A4

0,45

A41

1,90

A42

1,60

A24

10,75

A8

0,60

a19

1,25

a28

3,85

a13

8,05

a13-1

0,90

A23

2,50

TÚNEL DO MARÃO

2,05

En cualquier caso, puedes consultar el precio para el resto de vehículos según su tipología en Portugal Tolls.

Francia, el modelo de pago por uso más similar al español

Francia tiene una de las redes de autopistas más densas de Europa. Además del pago por uso de las vías de alta capacidad (indicadas con la letra A y el número de autopista), se paga por pasar algunos túneles y puentes. Se trata de un modelo muy similar al español.

Fuente Autoroutes Fr

Mapa de las autopistas de peaje y túneles de pago en Francia. Fuente: Autoroutes.fr

En Francia existe un sistema de pago automático de peajes según el tipo de vehículo. El pago, que depende de cada autopista, se puede efectuar con efectivo o tarjeta, así como a través del dispositivo VIAT-T.

El principal sistema de pago electrónico es el llamado Télépéage Liber-t; al igual que en España, una vez instalado y pagado no es necesario parar el coche en la caseta de peaje.

En Francia existe un sistema de clasificación de vehículos según su altura total, peso bruto y número de ejes. Así, encontramos cinco categorías:

  • Categoría 1: vehículos ligeros (altura inferior a dos metros peso bruto total no superior a 3,5 toneladas.
  • Categoría 2: vehículos intermedios (altura total de 2 a 3 metros y un peso bruto máximo de 3,5 toneladas).
  • Categoría 3: autobuses o camiones (altura total de 3 metros o más y peso bruto de más de 3,5 toneladas).
  • Categoría 4: autobuses o camiones con tres o más ejes (altura igual o superior a 3 metros, o MMA superior a 3,5 toneladas).
  • Categoría 5: motocicletas, triciclos o motocicletas son sidecar.

Este modelo aplica un recargo del 50 % sobre la tarifa a caravanas y remolques.

No obstante, los desvíos de las autopistas de las ciudades, y algunos tramos de autopistas como la A12, A20, A25, A31, A33, A38, A55, A75, A82 y A84 son gratuitos.

Un aspecto a señalar es que ratio de calidad de las carreteras francesas es el mejor, junto con el de Portugal, según los datos de la Comisión Europea.

¿Qué tipo otro tipo de peaje puede llegar a España?

Peaje

Además de las ya mencionadas, en Europa existen otras fórmulas poco conocidas en nuestro país. Por ejemplo, Austria, Bulgaria, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría, Moldavia, Montenegro, Rumanía y Suiza, utilizan el denominado sistema de viñetas.

Tal y como indica El Confidencial, en estos casos el importa a pagar en los peajes varía en función del motivo por el que se viaje por ellas.

Carretera 2

Aún es pronto para conocer qué planea el Ejecutivo entorno a un sistema de pago para todas las vías de alta ocupación españolas que llegaría en 2024 y que, presumiblemente, estaría inspirado en los modelos de países vecinos.

Otra gran incógnita a resolver es cómo afectará a la seguridad vial la imposición de sistemas de peajes en todas las autopistas y autovías nacionales, pues existe riesgo de que se produzca un trasvase excesivo de tráfico hacia las carreteras secundarias a fin de evitar el desembolso.

La DGT ha restado importancia al asunto, mientras que el RACE lleva tiempo alertando de ello y un Comité de expertos, por su parte, aboga por extender el peaje también a las carreteras secundarias.

Veremos cómo evoluciona este profundo cambio en la movilidad por carreteras españolas que ya se otea en el horizonte.

En Motorpasión | La DGT plantea que los coches más grandes paguen más por aparcar en las ciudades

-
La noticia Todas las autopistas de España podrían tener peajes en 2024, y Portugal es el modelo a seguir: estas son sus claves fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

¡Brutal! El nuevo Ferrari 812 Competizione es el Ferrari con el V12 más potente de la historia y viene con versión Targa

¡Brutal! El nuevo Ferrari 812 Competizione es el Ferrari con el V12 más potente de la historia y viene con versión Targa

La nueva bestia de Ferrari ya está aquí y por fin conocemos su nombre: Ferrari 812 Competizione. Se trata del modelo anticipado hace tan solo unos días con el motor atmosférico más potente de la historia de Ferrari, un V12 de 830 CV que sube hasta las 9.500 vueltas, y del cual ahora se han revelado todos los secretos.

El Ferrari 812 Competizione en una versión especial y más radical del 812 Superfast que anticipa el final del ciclo comercial de la berlinetta. Lo hace, eso sí, por todo lo alto y acompañado de una variante targa que también ha sido desvelada este miércoles: el Ferrari 812 Competizione A.

Estéticamente, el Ferrari 812 Competizione adopta elementos que le dotan de un aspecto más agresivo que el 812 Superfast y que están enfocados a maximizar la aerodinámica y la ligereza, los otros grandes factores aparte del propulsor en el que los italianos han depositado todo su mimo.

Por ejemplo, el parachoques se ha rediseñado y adopta nuevas tomas de aire más anchas y un divisor más marcado, además de un capó atravesado a lo ancho por una pieza de fibra de carbono.

Ferrari 812 Competizione A 2

En la parte posterior el cambio más significativo es la sustitución de la luna trasera por una lámina de aluminio equipada con un generador de vórtices, que contribuye a mejorar un 40% la carga aerodinámica. Tampoco pasan ni mucho menos desapercibidos el alerón más marcado y el difusor trasero más imponente con los escapes rediseñados y reubicados.

El uso "extensivo" de fibra de carbono ha permitido aligerar el peso en 38 kg respecto al 812 Superfast, parando la báscula en 1.487 kg en vacío.

Ferrari 812 Competizione 1

Uno de las novedades en este apartado han sido las llantas de fibra de carbono, disponibles por primera vez en un Ferrari V12, con las que se logra adelgazar al coche en 3,7 kg.

Motor V12 disparado hasta las 9.500 rpm

Ferrari 812 Competizione 2

Bajo el capó, el 812 Competizione y el 812 Competizione A equipan un V12 que entrega la friolera de 830 CV a 9.500 rpm y 692 Nm de par a 7.000 rpm, lo que lo convierte en el motor Ferrari de calle más potente y con más revoluciones de la historia. Como referencia, el 812 de serie entrega 800 CV a 8.500 rpm, y es sin duda uno de los mejores motores jamás instalados en un coche de serie.

Para lograrlo, se han rediseñado varias zonas del motor, se ha optimizado la dinámica de fluidos de sus sistemas de admisión y se han reducido la combustión y el rozamiento interno, resume Ferrari.

Ferrari 812 Competizione 3

Ferrari 812 Competizione A 3

El resultado es un superdeportivo con una relación peso-potencia de 1,79 kg/CV y capaz de pasar de 0 a 100 km/h en 2,85 segundos y de 0 a 200 km/h en 7,5 segundos. Su velocidad máxima es 340 km/h.

El motor del 812 Competizione y el 812 Competizione A va asociado a una caja de cambios de 7 velocidades y doble embrague que ha sido optimizada aprovechando la experiencia en la Fórmula 1, para reducir los tiempos de cambio un 5% y "llevar el rendimiento de esta solución al extremo, asegurando una sensación de cambio sin precedentes para un V12", asevera la marca.

Ferrari 812 Competizione A 1

En el caso del Targa, aún no han trascendido las especificaciones, aunque es de esperar que su rendimiento sea algo menos radical como fruto del peso extra de la capota.

Ferrari 812 Competizione A Interior

A nivel de diseño, la versión descapotada tan solo se diferencia del 812 Competizione en la zaga, que ha sido rediseñada para albergar el techo de carbono escamotable cuando no sea necesario.

Tanto el Ferrari 812 Competizione como el 812 Competizione A se fabricarán en una serie limitada a 599 unidades. Las primeras entregas se realizarán en el último trimestre de 2022. En cuanto al precio, en Italia cuesta 578.500 euros y el precio aproximado en España (pendiente comercialización local) será desde 648.000 euros.

En Motorpasión | Este Ferrari F40 Legend con sello español revive al legendario deportivo tres décadas después

-
La noticia ¡Brutal! El nuevo Ferrari 812 Competizione es el Ferrari con el V12 más potente de la historia y viene con versión Targa fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más