La Fiscalía pide más controles de velocidad y alcoholemia, y quiere acabar con los chivatazos de las apps como Waze

La Fiscalía pide más controles de velocidad y alcoholemia, y quiere acabar con los chivatazos de las apps como Waze

El Fiscal de Sala Coordinador de Seguridad Vial, Bartolomé Vargas, ha remitido este jueves un escrito a las Policías Locales de toda España en el que pide más controles de velocidad y alcoholemia en ciudad.

Vargas ha explicado en rueda de prensa las claves de tal documento, y ha afirmado que pese a los nuevos límites de velocidad implantados en las urbes, "no es posible que el límite se respete si no se incrementa el funcionamiento de los radares, en concreto de los radares móviles".

El fiscal ha aseverado que los radares y las sanciones administrativas "educan", y que los cinemómetros "no son recaudatorios, son protectores de los conductores y evitan múltiples tragedias".

Vargas también ha solicitado aumentar los controles alcoholemia en las carreteras, al tiempo que ha recordado que la velocidad está implicada en aproximadamente el 30% de los fallecidos y el alcohol en un 25%, según recoge Europa Press.

No obstante, según las últimas cifras de la Fiscalía (correspondientes a 2019), las condenas por exceso de velocidad fueron 394, lo que constituyen "no demasiadas", en comparación con las condenas por alcohol, que ascienden a 48.078.

Test Alcohol 2

En este sentido, cabe recordar exceder en más de 60 km/h el límite de velocidad permitido en ciudad, es decir, circular a más de 90 km/h, es una infracción catalogada como delito.

Lo mismo ocurre con los conductores que conduzcan con una tasa de alcohol superior a 0,60 mg/l.

Sin embargo, el fiscal ha pedido a las Policías de toda España que también instruyan atestado por delito en el caso de que un conductor haya arrojado una tasa entre 0,40 mg/l y 0,60 mg/l y denote signos claros de embriaguez o realice maniobras irregulares, a pesar de que solo constituye delito la conducción con una tasa superior a 0,60 mg/l.

Las aplicaciones como Waze o Social Drive, en el punto de mira de la Fiscalía

Movil Volante 04

Por otra parte, Vargas ha señalado que se está trabajando para evitar que en las aplicaciones como Waze, Social Drive o de forma más reciente, Google Maps, se avise de la presencia de radares y controles policiales.

Así, el fiscal ha solicitado información a las policías acerca de si estas apps que alertan a los conductores de la ubicación de controles continúan perturbando su normal funcionamiento, en qué medida y con qué modalidades, con el fin de "fundamentar aún más la propuesta de reforma sancionadora en la que trabaja el Ministerio Fiscal". Algo que se espera tener en "dos o tres meses".

La Fiscalía de Seguridad Vial ya anunció sus planes contra estas aplicaciones en abril de 2019, y más recientemente la DGT abogó por poner coto a los chivatazos de controles policiales.

En otros países como Francia ya está está prohibido desvelar explícitamente dónde están los controles policiales, de modo que en las apps se señalan puntos de especial atención y peligro... que en muchos casos viene a alertar de lo mismo.

"La tecnología, sobre todo, ayuda, pero en algunos casos se utiliza indebidamente. Un control de alcoholemia salva vidas", ha concluido Vargas.

En Motorpasión | La DGT, harta de los coches zombies: a partir de ahora, las bajas temporales durarán solo un año

-
La noticia La Fiscalía pide más controles de velocidad y alcoholemia, y quiere acabar con los chivatazos de las apps como Waze fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Los 50 km/h podrían recuperar espacio en ciudad, pero solo si se prueba que a 30 km/h aumentan los atascos, y por ahora no está claro

Los 50 km/h podrían recuperar espacio en ciudad, pero solo si se prueba que a 30 km/h aumentan los atascos, y por ahora no está claro

Los nuevos límites de velocidad en ciudad entraron en vigor en España este mes de mayo, reduciendo, por ejemplo, de 50 km/h a 30 km/h la velocidad máxima permitida en vías de un único carril por sentido de circulación. Pero ¿afecta este cambio a los atascos y a la contaminación proveniente de los mismos?

El Ayuntamiento de Málaga ha rebajado el límite de velocidad permitido a 30 km/h en un total de 3.603 calles de la ciudad (el 73% del total). Sin embargo, el Área de Movilidad estudia aprovechar la excepcionalidad que contempla Tráfico para recuperar los 50 km/h en algunas vías, concretamente en aquellas que constatasen que el cambio supone mayor congestión de tráfico y, por ende, mayor contaminación.

"Estamos analizando la influencia que los nuevos límites para comprobar si afectan a la fluidez, y si vemos que hay complicaciones, se harán los pertinentes estudios para justificar su subida hasta los 50 km/h", explicó en declaraciones a Diario Sur el concejal de Movilidad, José del Río.

Y es que cabe recordar que, "excepcionalmente, la Autoridad Municipal podrá aumentar la velocidad en las vías de un único carril por sentido hasta una velocidad máxima de 50 km/h, previa señalización específica", según recoge el Artículo 50.3 del Real Decreto 970/2020, de 10 de noviembre.

No obstante, hay diversos estudios que desvinculan el incremento de velocidad a la disminución de tráfico.

Los atascos fantasma o por qué más velocidad no es igual a menos tráfico

Carretera 03

De hecho, por ejemplo un exdirector de la Agencia de Carreteras británica sugirió que lo ideal para reducir los atascos en horas punta sería bajar drásticamente la velocidad máxima permitida en autopistas y autovías.

¿Por qué? Sencillamente, por los conocidos como 'atascos fantasma', que suelen ocurrir cuando los conductores viajan demasiado rápido en comparación con el tráfico que los rodea y acaban teniendo que frenar abruptamente.

Cuando esto sucede, el conductor del vehículo que circula detrás, además de alarmarse, tendrá que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que toda una línea de tráfico se vea obligada a detenerse.

Conductora

Cuando circulamos por una carretera y observamos que se forma un atasco repentino que se disipa a los pocos minutos sin razón ninguna aparente, posiblemente sea causado por esta situación -hay infinitas más, claro está-.

Para acabar con este problema, Reino Unido apostó por las llamadas autopistas inteligentes. Estas utilizan señales electrónicas para cambiar el límite de velocidad según el flujo del tráfico y, sorpresa, al hacer que los conductores viajen más despacio, las autopistas inteligentes pueden ayudar a prevenir atascos de tráfico fantasmas y a que todos lleguen a su destino más rápido, según las conclusiones de una tesis doctoral realizada en la Universidad de Southampton de la que se ha hecho eco The Conversation.

Por su parte, el informe 'Velocidad y riesgo de incidentes viales' elaborado por International Transport Forum (ITF) aboga también por la efectividad de los sistemas automatizados de control de velocidad "no solo para reducir la velocidad, sino también para contribuir a un flujo de tráfico más homogéneo.

Senal 30 1

En ciudad, el problema incluso se ve agravado. Circular a una velocidad superior a la que nos permite el entorno, provoca frenazos y situaciones peligrosas más frecuentemente que en las autopistas, pues debemos tener en cuenta la intervención en la circulación de los peatones o el resto de usuarios vulnerables de las vía, sin olvidarnos de cruces, pasos de peatones, semáforos y un sinfín de elementos que impiden rodar a alta velocidad.

Sea como fuere, lo de Málaga podría ser solo el inicio de una oleada de Ayuntamientos que se acojan a la posibilidad de volver a implantar el límite a 50 km/h donde ahora es a 30 km/h, siempre y cuando sus estudios y conclusiones lo avalen.

En Motorpasión | España es el séptimo país más seguro de Europa en materia de tráfico, o eso dice un indicador que camufla las carencias de la DGT

-
La noticia Los 50 km/h podrían recuperar espacio en ciudad, pero solo si se prueba que a 30 km/h aumentan los atascos, y por ahora no está claro fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Fulminea, un superdeportivo eléctrico de 2.068 CV que promete volar de 0 a 320 km/h en menos de 10 segundos

Fulminea, un superdeportivo eléctrico de 2.068 CV que promete volar de 0 a 320 km/h en menos de 10 segundos

A medida que el coche eléctrico va ganando presencia, los proyectos de nuevos hiperdeportivos cero emisiones continúan proliferando y generando expectaciones desmedidas. Tras el espectacular Hyperion XP-1, de hidrógeno; el brutal Elation Freedom, o el futurista Alieno Arcanum, una nueva marca emergente italiana y llamada Automobili Estrema ha sumado otro ambicioso concept a la colección.

Antes de entrar en materia, Automobili Estrema es una joven firma nacida en 2020 -sí, en plena pandemia- con el objetivo de "fabricar a bajo volumen hipercoches y supercoches de emisiones cero utilizando las últimas tecnologías y materiales ligeros", explica la compañía. Tras ella está Gianfranco Pizzuto, que posiblemente te suene por ser el primer inversor y cofundador de Fisker Automotive.

Ahora, un año después de su fundación, la empresa ha desarrollado Fulminea, un lujoso y esculpido prototipo de superdeportivo eléctrico que promete acelerar de 0 a 320 km/h en menos de 10 segundos.

La marca no detalla el tiempo que necesita en el 0-100 km/h, pero a buen seguro se postula como un potencial duro rival de los futuros Lotus Evija, Rimac C_Two, Tesla Roadster, o incluso el Aspark Owl (de 0 a 96 km/h en 1,69 segundos), entre otros.

2.068 CV, cuatro motores y supercondensadores

Para ello atesora un sistema de propulsión eléctrico conformado por cuatro motores, uno para cada rueda, que en consonancia desarrollan hasta 2.068 CV de potencia.

Estos se alimentan de una batería con celdas de estado sólido producidas por ABEE (Avesta Battery Energy Engineering), combinada con ultracondensadores, que capturan y liberan rápidamente grandes cantidades de energía almacenada.

La capacidad total de 100 kWh promete una autonomía según el estándar de homologación WLTP de 520 km.

Otro aspecto cuidado es el del peso. Esta tecnología supone 300 kg y junto al empleo de fibra de carbono en algunos elementos, como las llantas, y otros materiales ligeros, permite al Fulminea parar la báscula en 1.500 kg de peso en vacío.

También cuenta con elementos aerodinámicos activos, como la entrada de aire variable delantera y el alerón trasero, que permiten augurar un comportamiento excelso sobre el firme.

El Fulminea es por ahora un concept, si bien la firma tiene empresa de empezar a comercializarlo en la segunda mitad de 2023. Toca esperar para ver cómo evoluciona, pero es imposible no soñar con su llegada al mercado... aunque barato no será.

En Motorpasión | Los coches eléctricos más baratos del mercado: así quedan los precios con ayudas a la compra del Plan Moves III

-
La noticia Fulminea, un superdeportivo eléctrico de 2.068 CV que promete volar de 0 a 320 km/h en menos de 10 segundos fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

¡Filtrado! El BMW i4 M50, la versión más bestia de la berlina eléctrica, aparece fugazmente en redes sociales antes de tiempo

¡Filtrado! El BMW i4 M50, la versión más bestia de la berlina eléctrica, aparece fugazmente en redes sociales antes de tiempo

BMW Motorsport lanzará coches eléctricos deportivos con el prestigioso logo 'M'. El pasado mes de abril, durante el Salón del Automóvil de Shangái, la firma de la hélice mostró una primera imagen del i4 con traje M Sport, y ahora se ha filtrado una instantánea en Instagram que podría revelar antes de tiempo el nuevo BMW i4 M50, la versión más potente de la berlina cero emisiones.

La publicación fue borrada muy rápidamente de las redes sociales, si bien Motor1 la capturó antes de tiempo, permitiéndonos vislumbrar el primer i4 con la insignia 'M' sobre sus ya característicos riñones enormes.

Asimismo, quedan patente otros elementos estéticos típicos de M Sport que le dotan de un aspecto más deportivo que la versión desvelada por la marca en Shangái, como es el parachoques delantero más agresivo con aberturas de aire más grandes y faldones laterales más anchos en negro mate, además del sello 'M' también en los espejos retrovisores, entre otros.

Superaría la potencia del BMW M4 Competition

Bmw I4 In M Sport Configuration

BMW i4, con el traje M Sport.

Por ahora no se han revelado datos sobre la mecánica, aunque cuando el fabricante presentó el BMW i4 2022 de serie adelantó que el tope de gama dispararía la potencia hasta los 530 CV. Esta potencia lo sitúa en la órbita de los modelos más potentes de la marca, como el M850i de 530 CV, superando al BMW M4 Competition (510 CV).

BMW esgrimía para el i4 Concept un 0 a 100 km/h en 4 segundos, con una velocidad máxima por encima de los 200 km/h, y ya sabemos cómo suena.

Por debajo de este BMW i4 M50, se ubicarían los i4 eDrive35
e i4 eDrive40
, ambos con tracción total y presumiblemente menos potencia y autonomía, según se filtró en Bimmerpost.

En cualquier caso, la gama completa del BMW i4 aún no se ha dado a conocer de manera oficial, algo que podría ocurrir el 1 de junio, cuando se espera que la marca la desgrane al detalle. Por ahora toca esperar.

En Motorpasión | Probamos el BMW M3 Competition: una berlina que más allá de sus 510 CV, mejora en todo respecto al anterior M3

-
La noticia ¡Filtrado! El BMW i4 M50, la versión más bestia de la berlina eléctrica, aparece fugazmente en redes sociales antes de tiempo fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

¡Filtrado! El BMW i4 M50, la versión más bestia de la berlina eléctrica, aparece fugazmente en redes sociales antes de tiempo

¡Filtrado! El BMW i4 M50, la versión más bestia de la berlina eléctrica, aparece fugazmente en redes sociales antes de tiempo

BMW Motorsport lanzará coches eléctricos deportivos con el prestigioso logo 'M'. El pasado mes de abril, durante el Salón del Automóvil de Shangái, la firma de la hélice mostró una primera imagen del i4 con traje M Sport, y ahora se ha filtrado una instantánea en Instagram que podría revelar antes de tiempo el nuevo BMW i4 M50, la versión más potente de la berlina cero emisiones.

La publicación fue borrada muy rápidamente de las redes sociales, si bien Motor1 la capturó antes de tiempo, permitiéndonos vislumbrar el primer i4 con la insignia 'M' sobre sus ya característicos riñones enormes.

Asimismo, quedan patente otros elementos estéticos típicos de M Sport que le dotan de un aspecto más deportivo que la versión desvelada por la marca en Shangái, como es el parachoques delantero más agresivo con aberturas de aire más grandes y faldones laterales más anchos en negro mate, además del sello 'M' también en los espejos retrovisores, entre otros.

Superaría la potencia del BMW M4 Competition

Bmw I4 In M Sport Configuration

BMW i4, con el traje M Sport.

Por ahora no se han revelado datos sobre la mecánica, aunque cuando el fabricante presentó el BMW i4 2022 de serie adelantó que el tope de gama dispararía la potencia hasta los 530 CV. Esta potencia lo sitúa en la órbita de los modelos más potentes de la marca, como el M850i de 530 CV, superando al BMW M4 Competition (510 CV).

BMW esgrimía para el i4 Concept un 0 a 100 km/h en 4 segundos, con una velocidad máxima por encima de los 200 km/h, y ya sabemos cómo suena.

Por debajo de este BMW i4 M50, se ubicarían los i4 eDrive35
e i4 eDrive40
, ambos con tracción total y presumiblemente menos potencia y autonomía, según se filtró en Bimmerpost.

En cualquier caso, la gama completa del BMW i4 aún no se ha dado a conocer de manera oficial, algo que podría ocurrir el 1 de junio, cuando se espera que la marca la desgrane al detalle. Por ahora toca esperar.

En Motorpasión | Probamos el BMW M3 Competition: una berlina que más allá de sus 510 CV, mejora en todo respecto al anterior M3

-
La noticia ¡Filtrado! El BMW i4 M50, la versión más bestia de la berlina eléctrica, aparece fugazmente en redes sociales antes de tiempo fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Subida de impuestos a los combustibles y adiós a los de matriculación y circulación: así dibuja el futuro del coche el Gobierno

Subida de impuestos a los combustibles y adiós a los de matriculación y circulación: así dibuja el futuro del coche el Gobierno

El Gobierno ha presentado 'España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional de Largo Plazo', un extenso documento en el que recoge los retos que debe afrontar el país en los años venideros y cómo hacerlo. Y entre las soluciones propuestas están subir el impuesto a los combustibles, y crear un nuevo impuesto por el uso real del vehículo en lugar de otras figuras impositivas actuales como el impuesto de matriculación.

El plan, que en palabra de Pedro Sánchez es un proyecto para decidir "qué país queremos ser dentro de 30 años", aboga por transformar la movilidad con el objetivo de reducir en dos millones de toneladas las emisiones procedentes del sector transporte español para 2050.

Un objetivo que pasa por "desarrollar una estrategia intersectorial que facilite la creación del ecosistema que requiere el automóvil eléctrico", asegura el Ejecutivo. Y para lograrlo las patas esgrimidas como esenciales son: fomentar la fabricación de este tipo de vehículo en nuestro territorio; impulsar la producción, reutilización y reciclaje de baterías; e incrementar los puntos de recarga rápida e incentivando la compra de estos vehículos, teniendo en cuenta las posibles implicaciones distributivas de este tipo de ayudas.

Un primer paso esencial en este camino se ha dado con el plan de levantar la primera fábrica de baterías en España y con la producción de coches eléctricos en las plantas de Volkswagen en Navarra y de SEAT en Martorell (Barcelona), si bien por ahora el fabricante alemán no lo ha refrendado de forma pública.

Subida de impuesto a los combustibles tradicionales

Barcelona Bajas Emisiones

Pero el impulso del coche eléctrico viene acompañado además con la 'penalización' para el uso de los combustibles tradicionales, especialmente el diésel.

El Gobierno reabrió recientemente la posibilidad de subir el impuesto al gasóleo para equipararlo al de la gasolina, y en este documento de plan a futuro vuelve a aparecer. "Elevar progresivamente los tipos impositivos sobre el consumo de diésel y gasolina hasta que ambos se equiparen al tipo impositivo medio de la gasolina en la UE-8", reza el escrito.

Coche Electrico Cargando 03

En este sentido, de acuerdo al estudio 'Impuestos energético-ambientales en España: situación y propuestas eficientes y equitativas' al que hace referencia el Gobierno en el documento de su anexo, "si además de igualar los tipos impositivos de gasolina y diésel, se considera un incremento de los tipos impositivos hasta el nivel medio de la gasolina en los principales países europeos (Alemania, Francia, Italia y Reino Unido)", los ingresos impositivos en este apartado aumentarían alrededor de 10.000 millones de euros y se reduciría el consumo de carburantes y emisiones de CO₂ en torno a un 6,1%.

Por otra parte, el Ejecutivo planea pasar de los actuales impuestos de matriculación, circulación y sobre combustibles, a un impuesto sobre el "uso medido real del vehículo que tenga en cuenta sus características: su peso, su potencia, sus emisiones de contaminantes atmosféricos y gases de efecto invernadero".

El futuro es de los coches eléctricos... y compartidos

Zity 3

El Gobierno también hace referencia a cómo se transformará la movilidad para 2050. "Habrá menos vehículos privados y más vehículos compartidos, más bicicletas y más transporte público. La movilidad se verá transformada por la difusión del automóvil eléctrico, que será cada vez más económico y competitivo, y que constituirá el grueso del parque móvil español a mediados de siglo", vaticina el escrito.

De hecho, es significativo que el Gobierno también augura, y considera "esencial", un futuro en el que el coche privado vaya quedando en desuso paulatinamente en favor de servicios de movilidad compartida (ej. carsharing o carpooling), y de modelos de movilidad activa (bicicleta, patinete o desplazamientos a pie), especialmente en los núcleos urbanos.

Esta tendencia, no obstante, ya se aceleró con el estallido de la pandemia dando paso a un debate en el que las bicis, las motos y los patinetes eléctricos han ganado mucho peso. Tanto es así que grandes ciudades de España incluso modificaron ciertas zonas de sus urbes para dar paso a este modelo de movilidad.

En cuanto al vehículo autónomo, "no hará sino incentivar esta tendencia, ayudando a reducir las emisiones y el tráfico, y a liberar espacio público en nuestras ciudades". Aún queda mucho camino que recorrer tanto a nivel técnico con esta tecnología como en el plano regulatorio, "pero es probable que esto empiece a ocurrir antes de 2050, al menos en determinados segmentos de movilidad", afirma el Gobierno.

Y el modelo de reparto en la última milla "deberá repensarse por completo. "Las empresas tendrán que sustituir su flota actual de furgonetas y camiones por vehículos más ligeros y neutros en carbono, entre los que podrían incluirse los drones de reparto", concluye el documento.

En Motorpasión | Los mejores SUV híbridos enchufables aptos para Etiqueta CERO de la DGT por menos de 40.000 euros

-
La noticia Subida de impuestos a los combustibles y adiós a los de matriculación y circulación: así dibuja el futuro del coche el Gobierno fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

El camión de hidrógeno de los 1.000 km de autonomía ya pasea: el Mercedes-Benz GenH2 Truck arranca sus test

El camión de hidrógeno de los 1.000 km de autonomía ya pasea: el Mercedes-Benz GenH2 Truck arranca sus test

Mercedes-Benz presentó a finales del año pasado el Mercedes-Benz GenH2 Truck, un prototipo de camión de hidrógeno que se erigió en el referente de su ofensiva para el transporte de carretera cero emisiones al prometer hasta 1.000 km de autonomía. Ahora, este modelo ya está rodando en fase de pruebas y da así un paso más hacia su llegada a producción.

El Mercedes-Benz GenH2 Truck comenzó su fase de pruebas por medio de nuevo prototipo mejorado a finales del pasado mes de abril, según ha revelado ahora el fabricante alemán.

Mercedes Benz Genh2 Truck 06

Durante las primeras semanas de pruebas, el vehículo ya ha recorrido cientos de kilómetros bajo carga continua en un banco de pruebas y ha pasado por muchas "situaciones extremas" basadas en coyunturas reales, incluyendo frenadas de emergencia o los desplazamientos por bordillos a lo largo de la pista de pruebas, explica la compañía.

En concreto, el prototipo actual se lastra durante las pruebas con una carga útil de hasta 25 toneladas, para un peso bruto total de aproximadamente 40 toneladas.

El GenH2 Truck se ha creado completamente desde cero, de modo que Mercedes está tratando de testar todos los componentes nuevos, poniendo especial énfasis en analizar el comportamiento del sistema de pila de combustible, el tren motriz totalmente eléctrico y todos los sistemas asociados, como la unidad de refrigeración especial.

De hecho, el peso específico y la posición de los nuevos componentes en el vehículo afectan las propiedades de manejo del camión. Además, las vibraciones provocadas al rodar por el firme y pasar por baches, por ejemplo, "someten al camión de pila de combustible a fuerzas diferentes a las de los vehículos convencionales", detalla la firma de la estrella.

Mercedes Benz Genh2 Truck 08

El resultado que Mercedes quiere obtener de todo ello es un camión de hidrógeno capaz de cumplir con los mismos requisitos de durabilidad que el Actros convencional. Es decir, que sea capaz de soportar al menos el rodaje de 1,2 millones de kilómetros por carretera en un período de 10 años y un total de 25.000 horas de funcionamiento.

Mercedes apuesta por el hidrógeno líquido para mejorar la autonomía

Mercedes Benz Genh2 Truck 09

Mercedes-Benz pretende que el GenH2 Truck utilice hidrógeno líquido en lugar de gaseoso, pues tiene mayor densidad energética y por tanto promete mejor autonomía.

Además, como resultado, los tanques de un camión de celda de combustible que usa hidrógeno líquido son mucho más pequeños y, debido a la menor presión, significativamente más livianos. Esto le da a los camiones un mayor espacio de carga y mayor peso de carga, asegura Mercedes.

Mercedes Benz Genh2 Truck 07

En cualquier caso, por ahora la firma está trabajando en el desarrollo de esta tecnología y prevé tener "tanques lo suficientemente maduros como para continuar con las pruebas" a finales de 2021. Mientras tanto, usará un sistema de tanques de hidrógeno gaseoso como solución provisional.

El primer prototipo del GenH2 Truck montaba dos tanques de hidrógeno líquido de acero inoxidable de con una capacidad total de 80 kilogramos (40 kg cada uno).

Asimismo, la versión preserie equipa dos motores eléctricos que conceden por separado 230 kW de potencia continúa (con picos de hasta 330 kW) y un par motor máximo de 2.071 Nm.

No obstante, para este prototipo "mejorado" Mercedes no ha revelado  por ahora datos prestacionales.

El Mercedes-Benz GenH2 Truck comenzará a probarse en carreteras públicas antes de que termine 2021, le seguirán los test con clientes en 2023 y, finalmente, se espera que los primeros camiones GenH2 producidos en serie se entreguen a los clientes a partir de 2027.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-Benz E 300 de: una berlina diésel PHEV que suma eficiencia pero resta maletero

-
La noticia El camión de hidrógeno de los 1.000 km de autonomía ya pasea: el Mercedes-Benz GenH2 Truck arranca sus test fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

El camión de hidrógeno de los 1.000 km de autonomía ya pasea: el Mercedes-Benz GenH2 Truck arranca sus test

El camión de hidrógeno de los 1.000 km de autonomía ya pasea: el Mercedes-Benz GenH2 Truck arranca sus test

Mercedes-Benz presentó a finales del año pasado el Mercedes-Benz GenH2 Truck, un prototipo de camión de hidrógeno que se erigió en el referente de su ofensiva para el transporte de carretera cero emisiones al prometer hasta 1.000 km de autonomía. Ahora, este modelo ya está rodando en fase de pruebas y da así un paso más hacia su llegada a producción.

El Mercedes-Benz GenH2 Truck comenzó su fase de pruebas por medio de nuevo prototipo mejorado a finales del pasado mes de abril, según ha revelado ahora el fabricante alemán.

Mercedes Benz Genh2 Truck 06

Durante las primeras semanas de pruebas, el vehículo ya ha recorrido cientos de kilómetros bajo carga continua en un banco de pruebas y ha pasado por muchas "situaciones extremas" basadas en coyunturas reales, incluyendo frenadas de emergencia o los desplazamientos por bordillos a lo largo de la pista de pruebas, explica la compañía.

En concreto, el prototipo actual se lastra durante las pruebas con una carga útil de hasta 25 toneladas, para un peso bruto total de aproximadamente 40 toneladas.

El GenH2 Truck se ha creado completamente desde cero, de modo que Mercedes está tratando de testar todos los componentes nuevos, poniendo especial énfasis en analizar el comportamiento del sistema de pila de combustible, el tren motriz totalmente eléctrico y todos los sistemas asociados, como la unidad de refrigeración especial.

De hecho, el peso específico y la posición de los nuevos componentes en el vehículo afectan las propiedades de manejo del camión. Además, las vibraciones provocadas al rodar por el firme y pasar por baches, por ejemplo, "someten al camión de pila de combustible a fuerzas diferentes a las de los vehículos convencionales", detalla la firma de la estrella.

Mercedes Benz Genh2 Truck 08

El resultado que Mercedes quiere obtener de todo ello es un camión de hidrógeno capaz de cumplir con los mismos requisitos de durabilidad que el Actros convencional. Es decir, que sea capaz de soportar al menos el rodaje de 1,2 millones de kilómetros por carretera en un período de 10 años y un total de 25.000 horas de funcionamiento.

Mercedes apuesta por el hidrógeno líquido para mejorar la autonomía

Mercedes Benz Genh2 Truck 09

Mercedes-Benz pretende que el GenH2 Truck utilice hidrógeno líquido en lugar de gaseoso, pues tiene mayor densidad energética y por tanto promete mejor autonomía.

Además, como resultado, los tanques de un camión de celda de combustible que usa hidrógeno líquido son mucho más pequeños y, debido a la menor presión, significativamente más livianos. Esto le da a los camiones un mayor espacio de carga y mayor peso de carga, asegura Mercedes.

Mercedes Benz Genh2 Truck 07

En cualquier caso, por ahora la firma está trabajando en el desarrollo de esta tecnología y prevé tener "tanques lo suficientemente maduros como para continuar con las pruebas" a finales de 2021. Mientras tanto, usará un sistema de tanques de hidrógeno gaseoso como solución provisional.

El primer prototipo del GenH2 Truck montaba dos tanques de hidrógeno líquido de acero inoxidable de con una capacidad total de 80 kilogramos (40 kg cada uno).

Asimismo, la versión preserie equipa dos motores eléctricos que conceden por separado 230 kW de potencia continúa (con picos de hasta 330 kW) y un par motor máximo de 2.071 Nm.

No obstante, para este prototipo "mejorado" Mercedes no ha revelado  por ahora datos prestacionales.

El Mercedes-Benz GenH2 Truck comenzará a probarse en carreteras públicas antes de que termine 2021, le seguirán los test con clientes en 2023 y, finalmente, se espera que los primeros camiones GenH2 producidos en serie se entreguen a los clientes a partir de 2027.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-Benz E 300 de: una berlina diésel PHEV que suma eficiencia pero resta maletero

-
La noticia El camión de hidrógeno de los 1.000 km de autonomía ya pasea: el Mercedes-Benz GenH2 Truck arranca sus test fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

La Opel Vivaro-e HYDROGEN es una furgoneta de pila de combustible que puede recargarse si se agota el hidrógeno

La Opel Vivaro-e HYDROGEN es una furgoneta de pila de combustible que puede recargarse si se agota el hidrógeno

La ofensiva de Stellantis con sus furgonetas eléctricas de pila de hidrógeno ha comenzado por medio de Opel. La filial alemana ha presentado la Opel Vivaro-e HYDROGEN, una furgoneta que pretende funcionar a caballo entre una plataforma 100 % eléctrica y una 100 % de hidrógeno y promete superar los 400 km de autonomía libre de emisiones contaminantes. Llegará en otoño de 2021 con dos longitudes: 4,95 y 5,30 metros.

El Opel Vivaro-e HYDROGEN es un vehículo eléctrico de pila de combustible (FCEV) con hasta 6,1 metros cúbicos de capacidad de carga, la misma que las versiones diésel o la Vivaro 100% eléctrica.

No obstante, la gran ventaja respecto a esta última, además de mejor autonomía, es que esta versión elimina los dilatados tiempos de la recarga de baterías. Según promete la firma, la Vivaro-e HYDROGEN necesita sólo tres minutos para repostar hidrógeno.

La furgoneta cuenta con tres tanques de hidrógeno de fibra de carbono que sustituyen a la batería del Vivaro-e BEV y están colocados de forma longitudinal. Tienen una capacidad de 4,4 kg, almacenados a 700 bar, concediendo "una autonomía de más de 400 km".

Batería enchufable por si el hidrógeno te deja 'tirado'

Opel Vivaro E Hydrogen 1

La pila de combustible tiene una potencia de 45 kW y la batería de iones de litio es de 10,5 kWh. Está situada bajo los asientos delanteros y se encarga de proporcionar un pico de potencia cuando se necesita, por ejemplo, al ponerse en movimiento y en las aceleraciones.

La batería también permite la frenada regenerativa y, dada la escasez de hidrogeneras, en caso de que el vehículo se quede sin combustible -sin hidrógeno- existe la posibilidad de cargar la batería de forma externa para continuar el viaje. La autonomía 'extra' que concede exclusivamente la batería es de 50 km.

Furgonetas Hidrogeno Stellantis

El motor eléctrico, de100 kW y 260 Nm, se compartirá con los modelos eléctricos a batería. La velocidad máxima es 130 km/h, completando la aceleración de 0 a 100 km/h 15 segundos.

La Opel Vivaro-e HYDROGEN, cuyo precio aún se desconoce, será producida por Opel Special Vehicles (OSV) en Rüsselsheim y las primeras entregas se realizarán en otoño de 2021. Será la primera del tridente de furgonetas ligeras 'enchufables' de hidrógeno de Stellantis, que se completará este año con las Citroën e-Jumpy y la Peugeot e-Expert.

En lo que respecta a Opel, este será el tercer miembro de su  familia de vehículos comerciales ligeros totalmente eléctricos, tras el Vivaro-e y el Combo-e. El próximo lanzamiento, el nuevo Movano-e, también se producirá en 2021, lo que significa que toda la gama de vehículos comerciales ligeros de la marca será eléctrica a finales de este año.

Cabe recordar que Opel ofrecerá una versión electrificada de todos sus turismos y vehículos comerciales ligeros para 2024. La apuesta de Stellantis de todo al coche eléctrico continúa.

En Motorpasión | Opel Kadett Impuls I: el padre del Opel Corsa-e fue un coche compacto eléctrico que nació hace 30 años con 80 km de autonomía

-
La noticia La Opel Vivaro-e HYDROGEN es una furgoneta de pila de combustible que puede recargarse si se agota el hidrógeno fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más

Google Maps mejora sus mapas con los peatones en el punto de mira: llegan pasos de peatones detallados y avisos de aglomeraciones

Google Maps mejora sus mapas con los peatones en el punto de mira: llegan pasos de peatones detallados y avisos de aglomeraciones

Google Maps no deja de evolucionar a medida que las necesidades de movilidad cambian. Tras implementar la función 'anti Madrid Central' o las rutas para ahorrar combustible en el coche, ahora el gigante tecnológico ha anunciado una nueva mejora para el navegador por excelencia gracias a la cual ofrecerá información detallada sobre los pasos de peatones, islas peatonales y las aceras, entre otras cosas.

Esta mejora servirá para actualizar los mapas de Google Maps, cuya última puesta a punto data de 2017, e irá enfocada principalmente a ofrecer información más precisa para contribuir a la seguridad especialmente de los peatones.

Gracias al uso de la Inteligencia Artficial (IA) y los datos recopilados de las diferentes ciudades del mundo, Google Maps mostrará dónde están las aceras, los pasos de peatones y las islas peatonales, junto con la forma y el ancho de una carretera a escala.

El objetivo de ello es que los peatones puedan planificar su ruta de forma anticipada, igual que puede hacerse al viajar en coche, y evitar posibles obstáculos en el camino, "especialmente si usan una silla de ruedas", explica Google.

Pasos de cebra 'personalizados' según la ciudad

En este sentido, la compañía de Mountain View asegura además que será capaz de señalizar los pasos de cebra con el diseño propio de cada ciudad. Por ejemplo, en San Francisco (EEUU), estos están señalizados sobre la calzada con el clásico 'patrón cebra' de líneas horizontales, escoltadas por otras continuas verticales; mientras que en España solo se usan las horizontales, y en Londres se señalizan con una línea de puntos.

Paso Peatones San Francisco Eeuu

Paso de peatones en San Francisco (EEUU).

Paso Peatones Londres

Paso de peatones en Londres, marcado con una línea discontinua de puntos.

Otro aspecto que podrán comprobar los peatones es la cantidad de gente concurrida en un lugar concreto en un momento determinado. De esta manera, antes de desplazarnos hacia cierta zona, podremos ver si hay más gente agolpada de lo habitual y los puntos del trayecto que debemos rodear o evitar.

Además, teniendo en cuenta el momento del día Google Maps destacará un tipo de comercios u otros. Por ejemplo, por las mañanas destacará las cafeterías cercanas, mientras que los restaurantes serán los negocios reseñados a hora de cenar o comer.

Resulta llamativo que estas novedades llegan en una tesitura en la que la figura del peatón o de la bicicleta ha ganado peso en las ciudades en detrimento del coche. Es también un ejemplo más de cómo Google se adecua a las nuevas necesidades y formas de movilidad.

No obstante, también aportará mejoras enfocadas a la seguridad para los desplazamientos en vehículos. Y es que Google usará la IA para detectar las rutas en las que es más probable que se produzcan frenazos bruscos, y por tanto aumenten las posibilidades de sufrir una colisión, para ofrecer rutas alternativas siempre y cuando el tiempo del traslado sea similar.

Estas mejoras se lanzaron inicialmente en agosto del año pasado solo en Londres, San Francisco y Nueva York, pero Google ha anunciado que a finales de 2021 llegará a 50 ciudades más de todo el mundo... entre las que podría estar Madrid. Por ahora no está confirmado, pero el comunicado de Google menciona a la capital de España como uno de los ejemplos, instando a pensar que será una de las 'premiadas'.

En Motorpasión | Qué es y cómo activar el tema oscuro en Google Maps

-
La noticia Google Maps mejora sus mapas con los peatones en el punto de mira: llegan pasos de peatones detallados y avisos de aglomeraciones fue publicada originalmente en Motorpasión por David Galán .

Leer más