Cuando compras 40 Maserati pero eres un país pobre y casi sin carreteras: la odisea de Papúa Nueva Guinea para deshacerse de ellos

Cuando compras 40 Maserati pero eres un país pobre y casi sin carreteras: la odisea de Papúa Nueva Guinea para deshacerse de ellos

Hay compras impulsivas y hay errores muy gordos. Si te compras un cactus con forma de baby Yoda, no pasa nada. Pero que uno de los países más pobres del planeta compre 40 Maserati Quattroporte exclusivamente para pasear a altos cargos extranjeros en una cumbre internacional de un par de días, es un error; un error de los gordos. Y eso es lo que ha hecho el pequeño país de Papúa Nueva Guinea.

En 2018, el pequeño país del Pacífico acogió la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, en sus siglas inglesas). El acontecimiento impulsó un controvertido gasto que se extendió hasta la compra de una flota de vehículos de lujo para transportar a los dignatarios visitantes. Estamos a finales de 2021, y el gobierno local no consigue vender los coches que le sobran, informa The Guardian.

En 2018, Papúa Nueva Guinea compró 40 Maserati Quattroporte, gastando nada menos que 20 millones de kina, lo que equivale a unos 5,6 millones de euros actuales. Y no fueron solo Maserati, también compraron tres Bentley Flying Spur.

Los coches llegaron a la isla en aviones Boeing 747 fletados expresamente. Lógicamente, todo ello desató un enorme descontento en la población en las semanas previas a la cumbre del APEC. Debido a la controversia, algunos líderes como la primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinda Ardern, se negaron a usar esos coches.

Aun así, para calmar la opinión pública, el entonces ministro encargado de la cumbre, Justin Tkatchenko, insistió en que los coches se venderían rápidamente a compradores privados tras el evento de dos días. Llegó a decir que “esos coches se venden como churros”. ¿Qué podía salir mal?

Maserati Quattroporte Gts Gransport 24

El problema es que en Papúa Nueva Guinea nunca se vendió un Maserati o un Bentley. Normal, es un país sin apenas infraestructuras y sin recursos. A día de hoy, solo dos Maserati y un Bentley han sido finalmente vendidos. Ojo, que el Bentley se habría comprado para ponerlo a disposición del primer ministro del país...

A priori, el resto de los coches estarían esperando a que alguien los compre en una nave en Port Moresby, la capital del país, según ha publicado el gobierno en 2019. En todo caso ya han pasado más de dos años y no han vendido otro coche.

Una flota de Maserati Quattroporte para un país sin casi carreteras

Maserati Quattroporte Air cargo

¿Qué ha podido llevar al entonces gobierno a comprar tal cantidad de coches de lujo? Es un país, recordemos, que carece de carreteras o infraestructuras mínimamente decentes fuera de la capital y donde el acceso hasta los servicios de salud más básicos es inexistente o muy deficiente.

Sencillamente demuestra una desconexión total con la realidad por parte de la clase gobernante, o bien, como indica a The Guardian Paul Barker, director ejecutivo del Instituto de Asuntos Nacionales de Papúa Nueva Guinea, "demuestra una grave falta de previsión y una decepcionante y aparente disposición a despilfarrar fondos públicos”. Quizá sea un poco de los dos.

Maserati Quattroporte

Según el actual ministro de Finanzas, John Pundari, los Maserati se pondrán a la venta al precio de 400.000 kina, unos 113.000 dólares. Y tampoco son una ganga. Un Maserati Quattroporte V8 de 2018 con menos de 15.000 km ya se puede conseguir por menos de 90.000 euros. La depreciación de estos modelos es bastante elevada en los primeros años.

Además, a esos precios, clientela local no va a haber, son coches que habrá que exportar, lo que aumentará el precio final. ¿No quieren venderlos, en realidad? O, ¿esperan realmente recuperar más de cuatro millones de dólares con la venta de esos Maserati? Es todo un sinsentido.

Tampoco es el único problema que sigue arrastrando Papúa Nueva Guinea con los coches y la cumbre del APEC. Además de la flota de 43 coches de lujo, el país también importó casi 300 coches para uso de la organización de la cumbre, entre ellos Toyota Land Cruiser y Mitsubishi Pajero, así como varios Ford y Mazdas. Y la gran mayoría no se han devuelto.

"Hay 284 vehículos... que se entregaron al personal para su uso durante APEC y que aún no han sido devueltos", dijo en 2019 el superintendente Dennis Corcoran, que dirige la unidad de recuperación de activos del Estado. Para colmo, algunos de Land Cruisers han sido robados de nuevo en 2020 de la nave del puerto donde están almacenados.

Fotos | AirBridgeCargo Airlines

En Motorpasión | Probamos el Bentley Continental GT V8, cuando el lujo extremo no está reñido con la deportividad ni con la comodidad

-
La noticia Cuando compras 40 Maserati pero eres un país pobre y casi sin carreteras: la odisea de Papúa Nueva Guinea para deshacerse de ellos fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Apartaos, que voy! Las distancias son tan bestias en Australia que este médico quiere homologar su Nissan GT-R como vehículo de emergencia

¡Apartaos, que voy!  Las distancias son tan bestias en Australia que este médico quiere homologar su Nissan GT-R como vehículo de emergencia

Australia es un país continente, con áreas muy pobladas y otras en las que tu vecino más próximo está a 10 km. Las distancias también tienen otras escalas. Cruzar el país de una puna a la otra puede llevar unos tres días. Y en las zonas menos pobladas, los núcleos habitados suelen estar separados por enormes distancias, lo que puede dificultar la prestación de servicios como la atención médica.

El Dr. Michael Livingston es un médico de la zona rural de Australia Occidental y lo sabe muy bien. Las largas distancias y la falta de servicios médicos en las zonas rurales del país es lo que ha llevado este médico ha luchar contra el Departamento de Transporte local para que su Nissan GT-R sea homologado como vehículo de emergencia, según informa ABC.

El Dr. Livingston presta servicios médicos en un par de clínicas en las ciudades de Ravensthorpe y Hopetoun, en Australia Occidental. Las dos localidades, a 50 km la una de la otra, están a unos 500 km de la capital del estado, Perth.

Entre los dos pueblos, no llegan a los 3.000 habitantes. El personal y las instalaciones médicas son más bien limitadas. A menudo, Livingston tiene que responder a emergencias médicas en el Centro de Salud local de Ravensthorpe, que no cuenta con un médico de guardia.

El pasado mes de marzo, el Dr. Livingston respondió a una llamada de emergencia en Ravensthorpe. Un bebé de un año había dejado de respirar. Condujo "a toda velocidad" en su propio coche para llegar al niño que se estaba poniendo azul en el centro de salud a 50 km (unos 30 minutos en coche respetando los límites de velocidad) de Hopetoun.

Nissan Gt R Ambulancia Livingstone

El Dr. Livingston y su Nissan GT-R.

Explica que todo el tiempo se preguntaba si llegaría a tiempo. Afortunadamente, llegó a tiempo y pudo estabilizar a la pequeña Ava, que fue evacuada al hospital de Perth por avión por el Royal Flying Doctors Service.

¿Carta blanca para correr o necesidad real?

Más allá de querer homologar su Nissan GT-R personal como vehículo de emergencia, parte de su acción sirve para llamar la atención del público australiano sobre las carencias de los servicios de salud de zonas remotas. Entre ellas la falta de personal médico que le obliga, a él y a otros médicos, a cubrir áreas, en ocasiones, grandes como una provincia española pero con menos de 3.000 habitantes.

En ocasiones, la rapidez de respuesta es esencial para salvar una vida. Y, en carretera, un Toyota Land Cruiser ambulancia al que abran paso nunca será tan rápido como un deportivo. Por eso, cuando un helicóptero no puede acceder o volar a una zona, en algunos países usan deportivos para transportar órganos para transplantes, como en Italia con los Lamborghini de la Polizia o el Nissan GT-R de la Guardia Nacional Republicana en Portugal.

Nissan Gt R Gnr Portugal

Sin embargo, su petición ha sido rechazada en numerosas ocasiones. Si bien algunos argumentos le dan la favor al Departamento de Transporte, otros no se aplican al caso de Livingstone. Ambas partes tienen razón y al mismo tiempo no la tienen.

Como recogen en The Drive, Livingston no busca carta blanca para ir a toda velocidad. Señala que el principal problema es adelantar a otros usuarios en la carretera, un peligro recurrente incluso para los vehículos de emergencia tradicionales.

Toyota Land Cruiser Ambulancia Australia

Sin sirenas ni luces que comuniquen sus intenciones, el médico afirma que ha experimentado "un comportamiento poco cortés por parte de otros usuarios de la carretera", incluyendo frenazos intempestivos por parte de otros conductores, y camiones que "espolvorean" su coche con tierra y gravilla cuando les ha intentado adelantar.

Por ello, desea que las luces y las sirenas sirvan para que los demás conductores se den cuenta de que es una persona que responde a una emergencia y no un simple conductor imprudente.

De momento, el médico sigue obteniendo negativas como respuesta a su petición. En todo caso, no podemos evitar preguntarnos si la negativa se debe esencialmente a que se trata de un deportivo de gama alta.

Y es que una respuesta positiva a su petición, además de sentar un precedente, enviaría un mensaje que no sería necesariamente positivo. La opinión pública es muy volátil y podría ir desde un “mira, les conceden privilegios” a un más molesto, para las autoridades, “tienen que usar coches privados porque no invierten, nos tienen abandonados”.

Quizá nunca le concedan la homologación de vehículo de emergencia, pero el Dr. Livingstone sí ha logrado su primer objetivo: que se hable de la falta de inversión en salud en las zonas rurales de su país.

En Motorpasión | El nuevo Nissan GT-R, Autobahn y Spa-Francorchamps. El plan perfecto para conocer a Godzilla

-
La noticia ¡Apartaos, que voy! Las distancias son tan bestias en Australia que este médico quiere homologar su Nissan GT-R como vehículo de emergencia fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

La crisis energética china promete un caos para la industria automotriz en Europa. Del efecto mariposa a la sangría de puestos de trabajo

La crisis energética china promete un caos para la industria automotriz en Europa. Del efecto mariposa a la sangría de puestos de trabajo

Todas las miradas están puestas en las dificultades de Evergrande, ya sea por el posible estallido de la burbuja inmobiliaria china y las consecuencias que podría tener a nivel global, o sin planes truncados de fabricar coches eléctricos en Europa. Sin embargo, hay otra crisis en China que nos podría afectar a todos de forma más directa.

China está actualmente inmersa en una crisis de suministro eléctrico que se ha vuelto crítica en los últimos días, amenazando redes eléctricas enteras y llevando a los analistas a recortar las previsiones de crecimiento económico para el año.

En el último mes, las autoridades de 16 provincias han puesto en marcha medidas de racionamiento de la electricidad. Los cortes de electricidad afectan tanto a los particulares, con hogares sin luz y semáforos de las ciudades que no funcionan, como a las empresas.

El problema no es tanto en la capacidad de producción de electricidad, pues desde principios de año, ésta ha aumentado alrededor de un 10%, sino que China ha ido agotado sus existencias de carbón. A pesar de que China redujo sus importaciones de carbón y ha puesto en marcha un plan de descarbonización, su producción de electricidad depende todavía mucho del carbón.

El temor a una inflación galopante que afectaría al consumo

Industria europea dependiente de China

Los responsables de la energía, aparentemente con la esperanza de que, o bien Pekín levantara todas las restricciones medioambientales que aumentan el coste de producir electricidad con carbón, o bien los precios mundiales bajaran, fueron usando las reservas de carbón sin hacer nuevas compras. Mala idea. Mientras tanto los precios de las materias primeras, a nivel mundial, han seguido subiendo.

Se podría solucionar importando más carbón, por ejemplo, y pasando el coste al consumidor final. Sin embargo, Pekín que unos precios más elevados de la energía provoquen un notable aumento de la inflación. Algo que ya hemos visto en España, donde la continua subida de la electricidad ha provocado una inflación de hasta el 4 % interanual este mes de septiembre.

Las industrias locales se vieron ordenadas de dejar de consumir electricidad desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche.

Si la inflación es muy fuerte, reducirá el nivel de vida de los chinos y podría provocar malestar social. El temor de las autoridades chinas es que ese mal estar social vaya a más y el pueblo se rebele contra el gobierno actual.

Actualmente,  una de las consecuencias a nivel práctico es el racionamiento de la electricidad. Por ejemplo,  numerosas ciudades de Guangdong impusieron restricciones al uso de la electricidad en determinadas horas, limitando así la producción en varias industrias. Y los infractores podrían ver cortado su suministro de energía, advirtiendo las autoridades chinas.

China Industria

Otro ejemplo, el gobierno municipal de Qingyuan obligó el pasado miércoles a las industrias locales a dejar de consumir electricidad desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche, sin decir cuánto durarían las restricciones. Muchas empresas, de las más pequeñas a las más grandes, han tenido que aplazar la producción de un día para otro, reducir la producción o directamente cesar su actividad por completo.

Toda clase de industria en el país se ha visto afectada, incluida, por supuesto la producción de automóviles. Desde los fabricantes de componentes hasta Tesla, todos están experimentando fuertes restricciones que limitan la producción. En el caso de Tesla, por ejemplo, ya ha sido avisada de que tendrá que realizar paros más prolongados la próxima semana, ya que la falta de electricidad se agudiza en algunas regiones.

La industria europea y su dependencia de China

Fabrica China Volvo

No es algo que solo vaya a afectar a Tesla. La industria del automóvil europea es muy dependiente de China. Además de una serie de componentes para la fabricación de coches, las baterías de los coches eléctricos e híbridos proceden de Asia con China a la cabeza. De hecho, solo el 3 % se fabrican en Europa. En cuanto a la compra de materias primas para las baterías, China domina el cotarro. Y para colmo, algunos modelos europeos se fabrican exclusivamente en China.

Por ejemplo, los Volvo S90 se fabrican en China y son exportados a Europa vía tren. DS Automobile fabrica su buque insignia, el DS 9, en China. BMW fabrica en China para todo el mundo el BMW iX3, su primer eléctrico en serio tras el globo sondo que fue el BMW i3. El Dacia Spring, el primer eléctrico de la marca rumana del grupo Renault se fabrica también en China. Todos ellos podrían ver su producción aún más ralentizada por esos cortes de electricidad.

Europa importó 50.000 coches "made in China" en 2020, una cifra que debería subir hasta a las 500.000 unidades en 2025.

En todo caso, la posible crisis que se está gestando en China terminaría por afectarnos de lleno, dada nuestra dependencia industrial de China. Es verdad que los modelos citados no son de gran volumen, pero que dos marcas europeas que apuestan muy fuerte por sus orígenes europeos en su comunicación, como son Volvo con Suecia y DS con el lujo francés, o BMW, eminente alemana, fabriquen sus modelos más relevantes en términos de imagen en China es revelador de la dependencia que tiene la industria hacia el gigante asiático.

Ds 9

El DS 9, buque insignia de la marca y símbolo del lujo a la francesa, es fabricado en China. Es todo un símbolo.

Aún así, Europa importó 50.000 coches "made in China" en 2020, una cifra que debería subir hasta a las 500.000 unidades en 2025. Esta tendencia no está tan ligada a la llegada de las marcas chinas o de capital chino al Viejo Continente, como Aiways, Lynk & Co o MG, como a la elección de China por parte de los fabricantes occidentales como base de producción de algunos de sus nuevos modelos, como por ejemplo el nuevo Citroën C5-X, buque insignia de la marca.

La dependencia de la industria no se da únicamente a nivel productivo, se da también en términos de ventas. Y es que China es el primer mercado para muchos fabricantes europeos. Volkswagen, por ejemplo, realizó el 40 % de sus ventas de 2019 en China. BMW, por su parte, realizó el 28 % de sus ventas de 2019 en China.

Los fabricantes alemanes siguen viendo a China como la locomotora de su crecimiento. Por ejemplo, el CEO de Daimler, Ola Källenius, espera una gran demanda de sus clientes en China durante mucho tiempo. "Esperamos el mayor crecimiento en China en los próximos diez años", dijo. Y lógicamente, las inversiones que realizan estos grupos se hacen pensando en que van a vender cientos de miles de coches en China.

Tesla Factoria China

Parte de los Tesla, como el Model Y, que llegan a Europa proceden de China.

Pero esos planes, si se agudiza la crisis energética china provocando una fuerte inflación que disminuiría el consumo, podrían truncarse con consecuencias muy duras para la industria automóvil alemana, que afectarían a todo el país y por ende a toda Europa.

Una industria europea herida pone en peligro al empleo de 12 millones de personas

Ford Almussafes

De hecho, solo con las decisiones de fabricar en China, se considera que "China podría enviar al paredón a la industria automovilística europea", según se puede leer en el último informe de France Stratégie, un organismo estatal de la presidencia gala.

Según un estudio de la ACEA, solo la fabricación de vehículos en Europa genera 3,5 millones de empleos directos. En algunos países de Europa del Este, la tasa es todavía mayor. Si hablamos de todo el sector ligado a la automoción, desde la venta hasta el transporte el mantenimiento o las finanzas, hablamos de 12,6 millones de empleos. Al final, la automoción representa el 11,6 % de todos los empleos de Europa.

En España, casi un millón de personas viven directamente de la industria del motor.

En España, este sector (que es responsable del 8 % del PIB) supone el 8 % de los empleos directos del país. En 2020, dio trabajo directo a 576.400 personas, mientras que la venta y la reparación de vehículos a motor y motos dio de empleo a 344.000 personas. En España, casi un millón de personas viven directamente de la industria del motor.

Una proporción que en algunos países, como Rumanía y Eslovaquia suponen el 15,7 % de los empleos directos. En contraste, en Alemania es del 11,3 % y en Francia del 7,7 %, mientras que en Italia ya solo representan el 4,7 %.

Industria Automocion Espana

Y un sector que da trabajo a decenas de millones de personas, siendo en algunos países vital y un motor de la economía, no se puede venir abajo. Las consecuencias para todo el continente serían dramáticas. En comparación, la crisis de la siderurgia de los años 80 va a parecer una anécdota.

La pandemia, la crisis de los microchips y de los contenedores han puesto en evidencia la elevada y nada sana dependencia de Europa hacia China. La crisis de energía que atraviesa el país asiático es el enésimo aviso a la industria europea de que está jugando con fuego.

En Motorpasión | Probamos el BMW iX3, el SUV medio que se ha convertido en coche eléctrico con 460 km de autonomía

-
La noticia La crisis energética china promete un caos para la industria automotriz en Europa. Del efecto mariposa a la sangría de puestos de trabajo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

O le das tus datos o te pierdes por el camino: Google Maps limita el guiado si nos negamos a compartir información

O le das tus datos o te pierdes por el camino: Google Maps limita el guiado si nos negamos a compartir información

Tanto en Android como en iOS, una reciente actualización de Google Maps desactiva las indicaciones de voz giro a giro y las instrucciones de navegación si no aceptas compartir tus datos con Google.

Coincidiendo en el tiempo con la última actualización de Android Auto y la de Google Maps que permite añadir carreteras, por ejemplo, la aplicación ha empezado a mostrar a algunos usuarios un mensaje en el que se pide al usuario que autorice la recopilación de sus datos para poder utilizar algunas de las funciones de navegación. Sin esto, muchas de las opciones de navegación en tiempo real no funcionarán.

En el nuevo aviso emergente se explica con más detalle lo que ocurre. "Mientras navegas, Google recopila detalles, como la ubicación GPS y la ruta que has tomado. Estos datos pueden ser utilizados para hacer que la información, incluyendo las condiciones de tráfico en tiempo real y las interrupciones, sean visible para otros y les ayude a encontrar la ruta más rápida".

Si el usuario no acepta compartir esos datos y, en su lugar, pulsa "Cancelar", Google Maps desactiva por completo la navegación giro a giro. En su lugar, los usuarios solo verán la antigua lista de instrucciones. No recibirán instrucciones de voz ni navegación giro a giro.

Google Maps

La aplicación cartográfica recoge muchos datos, incluidas las lecturas del GPS, para establecer las condiciones del tráfico y mostrarlas en tiempo real o predecirlas mediante un análisis estadístico. Esta precisión, que no cesa de mejorar, se basa en mil millones de kilómetros recogidos cada día en el planeta gracias a la propia aplicación que utilizan muchos conductores.

Maps siempre ha utilizado estos datos de geolocalización, de todos modos

De momento, el mensaje sólo se muestra para algunos usuarios en Estados Unidos, como recogen en 9to5Google. Al cancelar estas nuevas condiciones de uso, sin la recopilación de estos datos, la aplicación dejaría de ofrecer un seguimiento de navegación tipo GPS con instrucciones.

Por otra parte, el gigante de internet subraya que los datos recogidos no son en absoluto personales y no están asociados a la cuenta de Google. Aparte de este nuevo requisito de conceder el permiso a Google, no habría ningún cambio con respecto a la situación anterior.

En otras palabras, Maps siempre ha utilizado estos datos de geolocalización, y es probable que los hayamos aceptado la primera vez que abrimos Google Maps o utilizamos la navegación.

Este cambio vuelve a confirmar esta información a los usuarios, probablemente en un intento por parte de Google de ser más abierto y transparente sobre las políticas de recopilación de datos y la privacidad de los usuarios.

En todo caso, la app no dejaría de guiarnos y se podrá seguir utilizando, solo que algunas de las funciones de guiado en tiempo real dejarían de funcionar. De todos modos, a malas, siempre nos queda la posibilidad usar los mapas sin conexión.

En Motorpasión | Las averías del coche más habituales que vienen ocasionadas por vicios, manías y malas costumbres del conductor

-
La noticia O le das tus datos o te pierdes por el camino: Google Maps limita el guiado si nos negamos a compartir información fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo Jeep Grand Cherokee es un imponente 4×4 americano, pero que solo llegará a España como híbrido enchufable

El nuevo Jeep Grand Cherokee es un imponente 4x4 americano, pero que solo llegará a España como híbrido enchufable

Unos meses después de la presentación del Grand Cherokee L de siete plazas, reservado para el mercado estadounidense, Jeep nos desvela su nuevo Grand Cherokee en su versión "corta" de cinco plazas. Este nuevo Jeep Grand Cherokee será la única carrocería que llegará oficialmente a Europa.

Esta quinta generación del Grand Cherokee sigue, como era de esperar, el modelo de la versión larga presentada en enero de 2021. El frontal es idéntico, con sus faros horizontales unidos por la emblemática calandra de siete barras de la marca. También cuenta con un techo pintado de negro resaltado por una franja cromada que va desde el parabrisas hasta la luna trasera.

La principal diferencia está en sus dimensiones. El Grand Cherokee de cinco plazas mide 4,91 metros de largo, frente a los 5,20 metros del Grand Cherokee L, mientras que la distancia entre ejes es de 2,96 metros, es decir, 13 cm menos.

A bordo, tampoco hay diferencias entre la versión de cinco y siete plazas, el salpicadero es el mismo en ambas carrocerías. En el centro hay una pantalla táctil de 10,1 pulgadas con el último sistema Uconnect 5. El cuadro de instrumentos digital es también de 10,1 pulgadas.

Jeep Grand Cherokee Trailhawk 4xe

Opcionalmente, se puede instalar otra pantalla de 10,25 pulgadas para el pasajero delantero, así como dos más en la parte trasera de los asientos para mantener a los niños ocupados en la parte trasera.

Jeep Grand Cherokee Trailhawk 4xe

El SUV de Jeep también está cargado de tecnología, equipa cámara de visión nocturna, conducción semiautónoma de nivel 2, head-up display en color,  sistema activo de tráfico cruzado delantero (particularmente útil en los cruces) y la detección de somnolencia al volante.

Solo con motor híbrido enchufable para Europa

Jeep Grand Cherokee Trailhawk 4xe

Si bien al otro lado del Atlántico, el Grand Cherokee dispondrá de motores gasolina V6 y V8, los 3.0 Pentastar de 293 CV y 5.7 de 357 CV, respectivamente, en Europa podremos contar la versión híbrida enchufable 4xe. A priori, será el único motor disponible en la mayoría de países del continente, empezando por España.

Jeep Grand Cherokee Summit Reserve 4xe

Este Grand Cherokee 4xe combinará un 4 cilindros de 2.0 litros sobrealimentado por turbo con dos motores eléctricos y una transmisión automática de ocho velocidades, para una potencia combinada de 375 CV y 637 Nm de par. La batería de 17 kWh le daría unos 40 km de autonomía en modo eléctrico, según la marca, a pesar de su desfavorable tamaño y aerodinámica. Es, básicamente, el mismo sistema que equipa el Jeep Wrangler 4xe.

Jeep Grand Cherokee Trailhawk 4xe

El Grand Cherokee estará disponible con un acabado Trailhawk, más offroad que el resto de acabados (Laredo, Altitude, Limited, Overland, Summit y Summit Reserve). El sistema 4xe en el Trailhawk incluye una caja de transferencia de dos velocidades (reductora), un diferencial eléctrico de deslizamiento limitado y el sistema de gestión de la tracción Selec-Terrain de Jeep.

Jeep Grand Cherokee Trailhawk 4xe

Además, el Trailhawk 4xe ofrecerá 278 mm de altura libre al suelo (90 mm menos que otros Trailhawk) y otorgará una profundidad de vadeo de hasta 610 mm. Jeep asegura que toda el sistema de alto voltaje está sellado y es impermeable, mientras que la batería está protegida por espesas placas de acero.

El Grand Cherokee incluye otros sistemas todoterreno y una nueva opción de desconexión del eje delantero que permite circular en modo de tracción trasera en pistas lisas para aumentar la eficiencia del coche.

Fabricado en la planta Jeep en Detroit, el nuevo Grand Cherokee se lanzará primero en Estados Unidos a finales de este año, con unas entregas previstas para el verano de 2022.

Jeep Grand Cherokee

El lanzamiento en España está previsto para el verano de 2022. Con toda probabilidad, lo hará únicamente con el motor híbrido enchufable 4xe, habida cuenta de las normas anticontaminación europeas.

En Motorpasión | Probamos los Jeep Compass y Gladiator: del SUV europeizado a una brutal pick-up imparable

-
La noticia El nuevo Jeep Grand Cherokee es un imponente 4x4 americano, pero que solo llegará a España como híbrido enchufable fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Este futurista Citroën eléctrico, autónomo y modular puede convertirse en habitación de hotel, taxi o vehículo de reparto

Este futurista Citroën eléctrico, autónomo y modular puede convertirse en habitación de hotel, taxi o vehículo de reparto

Citroën, en colaboración con Accor y JCDecaux, ha presentado hoy The Urban Collëctif. La idea detrás de ese colectivo creativo es ofrecer un concepto de vehículo urbano autónomo cuyo exterior e interior puede personalizarse según las necesidades. La alianza de estos tres actores ha dado lugar al concept car Citroën Autonomous Mobility Vision. Podría ser, según Citroën, una respuesta a la movilidad individual del futuro en nuestras ciudades.

El Citroën Autonomous Mobility Vision es un vehículo divido en dos partes. Cuenta con una plataforma de tipo skateboard, que mide 2.60 m de largo por 1,60 m de ancho y 51 cm de alto, y un habitáculo intercambiable (los Pods) en la parte superior, con capacidad para hasta tres pasajeros según las versiones.

En términos de diseño llama la atención la presencia de las ruedas con neumáticos esféricos Goodyear Eagle 360. Sin aire, tienen un cuerpo sólido en el interior que les da la estructura, y una goma en el exterior para la flexibilidad de la esfera. En cada goma, unas finas ranuras hexagonales drenan el agua.

Estas ruedas omnidireccionales, incorporan pequeños motores eléctricos que proporcionan al robot una total libertad de movimiento en 360º. Es decir, puede moverse en todas las direcciones, girar sobre la marcha y apretujarse en los espacios más pequeños, sin preocuparse de un determinado sentido de la circulación.

Citroën Urban Collëctif autónomo

Los logotipos Citroën de corte clásico se iluminan de un color u otro en función del sentido de la marcha. Puede circular hasta 25 km/h y está limitado a un máximo de 5 km/h en determinadas zonas peatonales. Eléctrico, se recarga por inducción.

Una base común para crear todo tipo de servicios: desde habitaciones de hotel hasta tiendas

Citroën Urban Collëctif autónomo

Al Citroën Skateboard se podrán acoplar los Pods en 10 segundos. En el caso de este concept car, tres son los habitáculos propuestos por los socios del Urban Collectif. Accor, el grupo hotelero francés, ha propuesto dos Pods en referencia a algunas de sus cadenas de hoteles.

La primera va asociada los Sofitel, hoteles de lujo, y cuyo Pod sustituye básicamente a los servicios de limusina. La segunda sigue la imagen de bien estar y estilo de vida activa de sus hoteles Pullman. Esta es sin duda la más curiosa, pues es una sala de deporte con ruedas. Además, mientras el cliente rema o pedalea ayuda a recargar la batería de la plataforma.

Citroën Urban Collëctif autónomo

Citroën Urban Collëctif Pullman

La tercera plataforma es la propuesta por JCDecaux. El gigante del mobiliario urbano y de los servicios de bicis compartidas que vemos en la grandes ciudades de medio mundo propone lo que viene siendo su visión del taxi autónomo: capacidad para tres personas, accesible para personas con movilidad reducida y para carritos de bebé. Y si tiene el aspecto de una marquesina de parada de autobús, con publicidad incluida, no es casualidad. Al fin y al cabo, esa es la principal área de negocio de JCDecaux.

Citroën Urban Collëctif autónomo

Citroën Urban Collëctif Sofitel

Son solo tres propuestas, pero cualquier empresa podría crear su propuesta de Pod, desde una peluquería hasta un food truck pasando por coffee shops y sin olvidarse, por supuesto, de las empresas de reparto.

Citroën no ha hablado de autonomía del sistema ni costes ni tampoco ha entrado mucho en detalles técnicos, más allá del uso de radares y lidar. En todo caso, en Citroën recuerdan que técnicamente es factible. A día de hoy, este sistema ya existe, es básicamente lo mismo que el robot que mueve piezas del almacén a la línea de montaje de forma autónoma en una fábrica o que mueve mercancía en algunos centros logísticos.

La propuesta de Citroën no pretende sustituir a soluciones de transportes públicos ya existentes, como el bus urbano, ni tampoco sustituir el coche privado. Se trata de explorar una nueva manera de desplazarnos en las ciudades. Una manera en la que el estar en un atasco no sea un engorro y una pérdida de tiempo y que al mismo tiempo sea un transporte individual, que se adapte a nuestras necesidades sin ser cautivos de unos horarios y de una ruta predeterminada.

Citroën Urban Collëctif autónomo

Citroën Urban Collëctif JCDecaux

Citroën no es el primer fabricantes en explorar un sistema de este tipo. Toyota, con el e-Palette, ya propuso algo similar en 2018. El estudio de diseño suizo Rinspeed también ideó un sistema similar con el Rinspeed MetroSnap en 2020. Quizá, en un futuro, nuestras ciudades se llenarán, además de patinetes eléctricos y bicis compartidas, de estos robots autónomos que nos lleven de un lado a otro o traigan la pizzería hasta nuestra puerta.

En Motorpasión | Probamos el nuevo Citroën C4: un coche diésel, gasolina o eléctrico que lo apuesta todo al confort y a una estética arriesgada

-
La noticia Este futurista Citroën eléctrico, autónomo y modular puede convertirse en habitación de hotel, taxi o vehículo de reparto fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Los descuentos de la semana: rebajaza en Renault y un híbrido enchufable que se pone bastante a tiro

Los descuentos de la semana: rebajaza en Renault y un híbrido enchufable que se pone bastante a tiro

Tradicionalmente agosto no es un mes bueno para las marcas en cuanto a ventas de coches. Septiembre es apenas mejor. Y eso significa para el consumidor interesantes descuento. Estas son las mejores ofertas del mes en coches, híbridos, híbridos enchufables y eléctricos, así como en renting.

Renault Clio: en stock y de rápida entrega

Renault Clio

Renault propone actualmente el Clio con motor gasolina TCe de 90 CV con cambio manual por 13.480 euros, el acabado Intens. Lo que supone 4.430 euros de descuento sobre el precio de tarifa. Es una oferta para unidades en stock (lo que además implica una entrega del coche muy rápida). También hay varias unidades con el acabado Limited, desde 14.080 euros (mismo descuento de 4.430 euros).

Tras su restyling, el Renault Clio ha mejorado notablemente la calidad percibida a bordo. Sigue ofreciendo un habitáculo amplio para su categoría y goza de un chasis que aúna confort y dinamismo.

Hyundai Kona: un SUV híbrido con etiqueta ECO

Hyundai Kona Hibrido

El Hyundai Kona Híbrido es el SUV urbano polivalente por excelencia. Ofrece un gran espacio interior en un coche de tan solo 4,20 m de largo. Está disponible desde 20.355 euros con el acabado Maxx, lo que supone un descuento de 7.430 euros sobre el precio de base del coche (27.790 euros). Por supuesto, cuenta la etiqueta ECO de la DGT.

El Hyundai Kona Híbrido propone una de las mejores relaciones precio-calidad-equipamiento del mercado, es parco en consumo y ofrece una buena habitabilidad en plazas traseras. En contra tiene una presentación un tanto austera y la motricidad es en ocasiones perfectible sobre mojado.

Mitsubishi Eclipse Cross PHEV: un SUV híbrido enchufable y etiqueta CERO

Mitsubishi Eclipse Cross Phev

El Mitsubishi Eclipse Cross PHEV Motion 4WD está disponible este mes desde 28.000 euros, lo que supone un descuento de 13.500 euros sobre el precio de tarifa.La oferta de Mitsubishi se compone de un descuento comercial de 5.500 euros, a los que se pueden descontar otros 3.000 euros si financiamos el coche con la marca. Y en el caso de poder acogerse al Plan MOVES III, se conseguirían otros 5.000 euros de descuento.

El Mitsubishi Eclipse Cross PHEV de 188 CV, cuyo placer de conducción es innegable, ofrece una autonomía eléctrica de 45 km. Y si bien no es el mejor equipado de su segmento, es recomendable sobre todo para aquellos que quieran un eficaz sistema de tracción integral en su día a día.

Renault Zoe: un coche eléctrico con 12.000 euros de descuento

Renault Zoe

El Renault Zoe, en su versión de 80 kW R110 con batería de 40 kWh está disponible este mes desde 20.233 euros, frente al precio normal de 32.050 euros. ¡Es un descuento de casi 12.000 euros!

Comercializada desde octubre de 2019, la segunda generación del Renault Zoe ha evolucionado a nivel técnico, pero mantiene la misma plataforma. Esto hace que su espacio interior, en anchura, no sea el mejor de la categoría y la posición de conducción es un poco alta. Por lo demás, ha mejorado en confort, aislamiento acústico y calidad percibida gracias a un nuevo salpicadero.

Ford Puma y CUPRA Formentor, las ofertas de la semana en renting

Ford Puma

El Ford Puma no es otra que la versión SUV del eterno Ford Fiesta. Su diseño, su chasis dinámico a la vez que cómodo y un amplio maletero lo convierten en el favorito de muchos. El Ford Puma 1.5 Ecoblue (diésel) Titanium de 120 CV y cambio manual está disponible por 314 euros al mes durante 48 meses y 10.000 km al año en Idoneo.

Cupra Formentor

Otro SUV aclamado por la crítica y el público es el CUPRA Formentor. La marca propone un renting atractivo de 280 euros al mes por el CUPRA Formentor 1.5 TSI de 150 CV y cambio manual. Se trata de un contrato de 48 meses y 10.000 km al año con una entrada de 7.897 euros. Al final, el coche sale por algo más de 21.000 euros cuando el precio de tarifa es de 29.630 euros.

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los vehículos mencionados han sido propuestos ni por las marcas ni por los vendedores, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

En Motorpasión | Los mejores SUV híbridos enchufables aptos para Etiqueta CERO de la DGT por menos de 40.000 euros

-
La noticia Los descuentos de la semana: rebajaza en Renault y un híbrido enchufable que se pone bastante a tiro fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Hasta Rolls-Royce se pasa al eléctrico! Este camuflado Rolls-Royce Spectre será el primer coche eléctrico de la histórica marca inglesa

¡Hasta Rolls-Royce se pasa al eléctrico! Este camuflado Rolls-Royce Spectre será el primer coche eléctrico de la histórica marca inglesa

Rolls-Royce no es ajena a los cambios que está viviendo la industria. Hoy ha anunciado y su primer modelo eléctrico, el Rolls-Royce Spectre, previsto para 2023. En 2030, el prestigioso fabricante británico, que hoy sólo ofrece V12, dejará de ofrecer vehículos con motor de combustión.

Tras años de rumores y concept cars, como el Vision Next 100, el histórico y prestigioso fabricante británico hace público sus planes de electrificación. Y en esos planes se habla de ir directamente al coche eléctrico sin pasar por la casilla del coche híbrido. La marca de Goodwood se convertirá en 100% eléctrica en 2030. El primer modelo de cero emisiones de la firma se llamará Spectre y llegará al mercado dentro de dos años.

Ya podemos ver el Spectre, camuflado, en un puñado de fotos oficiales. Aunque los detalles de su diseño permanecen ocultos, descubrimos un coupé cuya apariencia está en línea con los Rolls-Royce del siglo XXI. Sus proporciones son las de un GT con motor delantero. Su silueta recuerda tanto a la del Rolls-Royce Wraith que se podría pensar que se trata de un Wraith eléctrico.

Este estilo ya conocido permite al fabricante navegar entre la revolución que supone la electrificación y las claves de estilo, casi inamovibles, que espera una gran parte de la clientela de Rolls-Royce.

El Spectre sustituirá probablemente al Wraith, que lleva en el servicio activo desde 2013. Todo apunta  que usará el chasis modular de los últimos Rolls-Royce Phantom y Ghost, una arquitectura propia a Rolls-Royce y que no comparte con BMW.

Rolls-Royce Spectre Eléctrico

Aparte de eso, la marca no ha desvelado detalles técnicos. El Spectre se someterá al programa de desarrollo más extenso de la historia de Rolls-Royce, según la compañía, incluyendo 2,5 millones de kilómetros de pruebas en todo el mundo.

Rolls-Royce y el coche eléctrico: más de 100 años de espera

El interés de Rolls-Royce por el coche eléctrico no es nuevo. A Henry Royce le fascinaban todas las cosas electrificadas, y su primera empresa, llamada F. H. Royce and Company, creó dínamos, motores para grúas eléctricas y patentó el accesorio para bombillas tipo bayoneta. Charles Rolls, por su parte, pudo probar un Columbia Electric Carriage en abril de 1900 que le dejó bastante impresionado.

Rolls-Royce Spectre Eléctrico

“El coche eléctrico es perfectamente silencioso y limpio. No hay olor ni vibración, y deberían ser muy útiles cuando se puedan organizar estaciones de carga fijas. Pero por ahora, no preveo que sean muy útiles, al menos durante muchos años”, habría vaticinado Charles Rolls.

Aun así, el abandono de los motores de combustión es una apuesta más bien dictada por el endurecimiento de las leyes que por voluntad propia, pues las limitaciones de autonomía de las que hablaba Charles Rolls hace más de un siglo todavía no han quedado del todo atrás.

La entrega de los primeros Rolls-Royce Spectre está prevista para el cuarto trimestre de 2023.

Rolls-Royce Spectre Eléctrico

En Motorpasión | Probamos el BMW 745 Le, el lujo extremo se viste de híbrido enchufable con etiqueta cero emisiones

-
La noticia ¡Hasta Rolls-Royce se pasa al eléctrico! Este camuflado Rolls-Royce Spectre será el primer coche eléctrico de la histórica marca inglesa fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Este Tesla Model 3 ya no es un coche eléctrico: es un prototipo híbrido en serie que funciona con gasolina

Este Tesla Model 3 ya no es un coche eléctrico: es un prototipo híbrido en serie que funciona con gasolina

En un futuro en el que se nos avisa, o promete, que el automóvil sería eléctrico sí o sí, lo normal es ver coches clásicos y no tan clásicos convertidos en coches eléctricos, lo que se conoce como retrofit. Renault, hasta planea la puesta en marcha de una fábrica de la que podrá sacar 100.000 coches retrofit al año. Pero esto es diferente. Esto es un Tesla Model 3 híbrido. Con un motor de gasolina. Es lo que se llama ir a contracorriente.

No se trata de una broma (no es 1 de abril ni 28 de diciembre) ni tampoco es obra de Tesla. Se trata del enésimo prototipo de una empresa austriaca llamada Obrist y que ha creado un kit para transformar un Tesla Model 3 en híbrido.

No es la primera vez que Obrist transforma un coche eléctrico en híbrido. Sin embargo, ahora ha perfeccionado su tecnología y ha empezado a probar su sistema, llamado HyperHybrid Mark II. El objetivo final, por supuesto, es la comercialización del kit y crear un nuevo mercado, a medio camino del retrofit, para coches eléctricos. Eso sí, el objetivo de Obrist es ser proveedor, no es un sistema pensado para particulares.

El Model 3 de Obrist equipa un motor de gasolina que actúa como generador, para recargar la batería, que luego alimenta una unidad eléctrica y transmite la potencia a las ruedas. Al diseñar este motor, Obrist se ha esforzado por hacerlo muy silencioso y eficiente, han bautizado "Zero Vibration Generator".

Según la empresa, este sistema tiene un precio similar al de otros coches de gasolina o diésel, pero añade el confort de un coche de cero emisiones en términos de ruido y vibraciones. Además, cuenta con un paquete de baterías más pequeño, que ahorra 250 kg de peso y mejora la eficiencia y la dinámica de conducción.

Un coche híbrido en serie que puede llegar a ser neutro en CO₂

En concreto, este Tesla Model 3 conserva el motor eléctrico de origen, pero cuenta con una batería propia que ocupa la mitad de espacio que la original, y por tanto, con menos capacidad. Delante, el frunk alberga un compacto motor gasolina de dos cilindros.

Obrist HyperHybrid

Ese motor el generador que alimenta la batería, pero nunca acciona las ruedas. Es lo que se conoce a nivel técnico como un coche híbrido en serie. Es también considerado un coche eléctrico, según la definición de la UE, ya que solo el motor eléctrico se encarga de mover las ruedas.

El Tesla Model 3 de Obrist es además enchufable. Es decir, se recarga la batería y se utiliza como un coche eléctrico. De hecho, hasta 65 km/h, el coche se mueve con la energía almacenada en la batería y solo por encima de esa velocidad, el generador entra en marcha para ir alimentado la batería.

Según los cálculos de la compañía, el coche tiene una autonomía puramente eléctrica de 96 km en ciclo WLTP. Cuando el motor de gasolina funciona, siempre a un régimen constante y óptimo, tendría un consumo de 2,01 l/100 km lo que daría unas emisiones de CO₂ de 23 g/km, mientras que el consumo medio de electricidad sería de 7,3 kWh/100 km.

En Obrist, aseguran, ya están trabajando en una versión Mark III con baterías y motores de ZF, y prometen que será un sistema todavía más eficiente.

Con una normas anti contaminación tan drásticas como las que prevé la Comisión Europea para 2035, que Obrist desarrolle este sistema parece un poco fútil. Recordemos que para 2035, la Comisión Europea ha propuesto la prohibición de facto de la venta de coches nuevos con motores de combustión interna.

El paso previo a esa prohibición sería la obligación por parte de los fabricantes de automóviles a reducir las emisiones de CO₂ de sus coches nuevos y furgonetas en un 55% a partir de 2030 con respecto a los niveles de 2021. Una reducción del 55 % con respecto a 2021 de las emisiones de CO₂ en la media de los coches equivale a tener unas emisiones medias por coche de 45,5 g/km. El sistema de Obrist entra en esta categoría.

Por otra parte, Nissan ha demostrado en Japón con su sistema e-Power que hay un mercado enorme para coches híbridos en serie. Honda, con el sistema e:HEV, que se sitúa a medio camino del híbrido en serie y del híbrido en paralelo, ha demostrado con el Honda Jazz que son sistemas que pueden ser realmente muy eficientes.

Además, si se alimentase el coche con un carburante sintético (e-fuel) obtenido de energías renovables, este Model 3 híbrido sería un modelo totalmente neutro en cuanto a emisiones de CO₂.

No sabemos si finalmente, la propuesta de la Comisión Europea saldrá adelante. De momento, algunos países miembros han expresado su desacuerdo con ello, como Chequia, que no quiere prohibir una tecnología, Italia, que quiere una excepción para sus marcas de lujo, o Francia, que quiere que los coches híbridos enchufables se puedan seguir vendiendo en Francia hasta 2040. Si finalmente existe algún tipo de excepción, la idea de Obrist podría ser pertinente. Por supuesto, siempre le quedan los mercados fuera de Europa si la propuesta de la Comisión Europea es aprobada.

En Motorpasión | Probamos el Honda Jazz e:HEV, un coche híbrido polivalente muy recomendable y tan racional que roza lo anodino

-
La noticia Este Tesla Model 3 ya no es un coche eléctrico: es un prototipo híbrido en serie que funciona con gasolina fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Los mejores SUV urbanos polivalentes del mercado, del más barato al más deportivo

Los mejores SUV urbanos polivalentes del mercado, del más barato al más deportivo

Los SUV acaparan el mercado. Es así. Y especialmente los SUV urbanos polivalentes. Estos SUV pequeños (aunque pueden llegar hasta los 4,30 m de largo) han casi suplantado en el corazón de los automovilistas a los eternos Renault Clio, SEAT Ibiza, Ford Fiesta y otros utilitarios.

Los hay más o menos asequibles, lujosos, deportivos, aventureros, híbridos y hasta eléctricos. La oferta es tal que hay para todos los gustos y bolsillos. Al final se hace difícil poder elegir entre todos los SUV pequeños de 2021. Estas son nuestras recomendaciones.

Hay que tener en cuenta que los precios indicados son para la versión de acceso, sin tener en cuenta los posibles descuentos por financiación, incentivos o promociones.

Los SUV más asequibles

Nuestra recomendación:  Citroën C3 Aircross, desde 16.129 euros

Citroen C3 Aircross

Citroën ha dado en el clavo con el C3 Aircross. Este pequeño SUV de 4,16 m retoma la inteligente disposición interior del C3 Picasso al que sustituye. En cuanto a la modularidad y el espacio interior, es de lo mejor: asientos traseros ajustables en longitud, asiento del pasajero abatible y suelo plano. Es también uno de los mejores SUV pequeños en términos de confort, en detrimento del dinamismo. El restyling de 2021 no aporta nada nuevo a nivel mecánico, pero sí un frontal modernizado.

  • Dimensiones (largo x ancho x alto): 4,16 x 1,76 x 1,64 m.
  • Maletero: de 410 a 520 litros
  • Motores de gasolina: 110 CV y 130 CV. Diésel: 110 CV y 120 CV

Alternativas

El Citroën C3 Aircross no es el más asequible de los SUV urbanos. En realidad, el SsangYong Tivoli de 4,22 m de largo tiene ese honor. Su precio de partida actualmente es de 14.800 euros. Ofrece una habitabilidad que no tiene nada que envidiar a los mejores del segmento y tiene un equipamiento correcto, sin embargo la calidad percibida un tanto decepcionante y el confort mejorable juegan en su contra. Eso sí, por ese precio es una excelente alternativa. Existe también en versión bifuel GLP que probamos no hace mucho.

Ssangyong Tivoli

SsangYong Tivoli

Otro modelo asequible y recomendable es el Kia Stonic. Tiene un diseño más agresivo y de tipo crossover. Si bien el modelo básico de 84 CV parte de los 15.503 euros, recomendamos el 1.0 T-GDI de 101 CV y desde 17.666 euros por su motor microhíbrido que le permite lucir la etiqueta ECO de la DGT.

Los SUV pequeños más espaciosos

Los SUV pequeños y polivalentes son a menudo el único coche de la casa y de la familia. Y por tanto, el espacio a bordo no es un tema menor.

Nuestra recomendación: Peugeot 2008, desde 21.148 euros

Peugeot 2008

El Peugeot 2008 es uno de los modelos más vendidos. Las razones de su éxito son un diseño rompedor, un excelente chasis al servicio de los pasajeros, es un coche cómodo aunque un poco menos incisivo que otros modelos de la marca, acabados que han mejorado y un espacio interior sobresaliente.

Pocos modelos del sector ofrecen tanto espacio a bordo como este Peugeot. También es verdad que mide 4,30 m de largo. Es casi un compacto, un coche para todo y para todos. Existe también en versión eléctrica e-2008 de 136 CV.

  • Dimensiones (largo x ancho x alto): 4,30 x 1,77 x 1,53 m.
  • Maletero: 434 litros
  • Motores de gasolina: 100 CV, 130 CV y 155 CV. Diésel: 100 y 130 CV.

Alternativas

El Skoda Kamiq es un SUV muy en la línea con las propuestas actuales de Skoda: coches modernos con mucho espacio a bordo en un tamaño compacto. La calidad de la presentación ha mejorado mucho con el paso de las generaciones de Skoda, como hemos comprobado con el eléctrico Enyaq, superando a la casa madre Volkswagen. Bastante cómodo y bien guiado por una dirección suave y precisa, el Skoda Kamiq es una excelente propuesta para quien busque un SUV pequeño y habitable.

Skoda Kamiq

Skoda Kamiq

El Volkswagen T-Roc, el Renault Captur y el Honda HR-V son otras buenas alternativas en términos de habitabilidad. El Volkswagen T-Roc, de 2,23 m de largo, ofrece una gama completa de motores, desde el 1.0 de 110 CV hasta un 2.0 litros de 300 CV, tracción delantera o tracción integral. Sus precios son de los más elevados del segmento y la calidad de la presentación a bordo muy mejorable.

El Honda HR-V (4,30 m de largo), por su parte, aprovecha su gran tamaño para ofrecer un amplio maletero (448 litros), un buen espacio para las piernas en las plazas traseras y un generoso espacio para los codos. Todavía quedan unidades en los concesionarios, pero la nueva generación, con un motor híbrido muy eficiente, ya está en venta.

Honda Hr V

Honda HR-V

En cuanto al Renault Captur (4,23 m) cuenta con asientos traseros deslizables que permiten aumentar notablemente el espacio para las piernas o bien el volumen del maletero (de 422 litros hasta 536 litros). Y tampoco podemos olvidarnos del Suzuki Vitara que tiene en su precio (desde  ) y su tracción integral dos bazas que completan su espacio interior.

Los SUV pequeños híbridos

Es casi imposible escapar de la electrificación de los motores actuales. Ya sea por una mayor eficiencia o para poder circular en las grandes ciudades en momentos de pico de contaminación, los híbridos son

Nuestra recomendación: Renault Captur E-Tech, desde 25.570 euros

Renault Captur E Tech

Renault Captur E-Tech

El nuevo Renault Captur es más grande que la generación anterior, mide ahora 4,23 m, y la calidad del interior ha mejorado notablemente. Ofrece una buena habitabilidad y entre su gama de motores propone una versión híbrida E-Tech de 145 CV y otra híbrida enchufable E-Tech de 160 CV (desde 28.674 euros) con 50 km de autonomía eléctrica y etiqueta CERO de la DGT. El primero ve su maletero reducirse hasta los 300 litros, mientras que el híbrido enchufable tiene que conformarse con 265 litros de maletero.

  • Dimensiones (largo x ancho x alto): 4,23 x 1,80 x 1,58 m.
  • Maletero: 536 litros
  • Motor gasolina híbrido: 145 CV.
  • Motor híbrido enchufable: 160 CV

Alternativas

El nuevo Toyota Yaris Cross (desde 23.350 euros) es una propuesta más acorde con el concept de SUV urbano polivalente que su hermano mayor Toyota C-HR de 4,36 m. El Yaris Cross mide 4,18 metros y comparte su plataforma con la última generación del Yaris. Ofrece una versión con tracción integral gracias a un motor eléctrico en el eje trasero que proporciona tracción hasta 70 km/h. El motor híbrido de gasolina de 116 CV con transmisión CVT es maravilla en ciudad y periurbano, pero los viajes no son lo suyo.

Toyota Yaris Cross

Toyota Yaris Cross

El Hyundai Kona Híbrido (4,21 m de largo y 140 CV) es quizá la alternativa más completa frente al Renault Captur. Con el restyling de 2020, Hyundai ha corregido los pocos y menores defectos que tenía el primer Kona Híbrido, convirtiéndolo en un producto todavía más consistente en cuanto a prestaciones, eficiencia, confort y equipamiento.

Hyundia Kona Hibrido

Hyundai Kona Hibrido

Ofrece una habitabilidad superior a la del nuevo Toyota Yaris Cross de 4,18 m y es capaz de arrojar consumos de 5,5 l/100 km de media. También está el Jeep Renegade en su versión híbrida enchufable 4xe

Los SUV pequeños deportivos

Si hay un signo inequívoco que los SUV urbanos polivalentes han desplazado los utilitarios del mercado es la presencia de versiones deportivas, antaño exclusivas de los utilitarios.

Nuestra recomendación: Ford Puma ST, desde 31.212 euros

Ford Piuma St

El nuevo Ford Puma no defrauda, con su potente diseño, su amplio espacio a bordo y su agilidad, gracias al chasis del Fiesta sobre el que está construido. Y al igual que el eterno Ford Fiesta, actualizado recientemente, el Puma cuenta con una versión deportiva Puma ST de 200 CV. De hecho, el Puma ST es en su comportamiento un 99% como el Fiesta ST, pero añade una pisada quizá más firme y la polivalencia de su carrocería SUV.

  • Dimensiones (largo x ancho x alto): 4,22 x 1,80 x 1,53 m.
  • Maletero: 456 litros
  • Motor gasolina: 200 CV.

Alternativas

El nuevo Hyundai Kona N es la novedad del segmento. A las cualidades del Hyundai Kona, como la habitabilidad, añade ahora un motor 2.0 litros turbo de 280 CV y un chasis con una puesta a punto realizada por el que fuera el máximo responsable de los chasis de BMW M. A pesar de las apariencias es del mismo tamaño que el Puma ST (el Kona N mide 4,22 m), pero cuesta desde 44.900 euros.

Hyundai Kona N

Hyundai Kona N

El Volkswagen T-Roc R, con su 2.0 litros de 300 CV tracción integral y cambio DSG es el más potente del lote, pero la calidad de su chasis no está a la altura de la del Puma ST o del Kona N. En todo caso, no vemos que la tracción integral o equipamiento justifiquen un precio de 51.995 euros.

Por un precio cercano y también con un comportamiento dinámico inferior tanto al del Puma ST como al del Kona N, está el Audi SQ2 de tracción integral, cambio de doble embrague y mismos 300 CV que el T-Roc, pero con un interior más halagüeño que el T-Roc y el prestigio del sello Audi Sport.

Por último, sin llegar a ser del todo deportivo, el SEAT Arona 1.5 TSI de 150 CV y cambio DSG con acabado FR (desde 27.580 euros) ofrece una puesta a punto, que sin renunciar al confort, permite disfrutar mínimamente al volante.

Los SUV pequeños con tracción integral

Nuestra recomendación: Suzuki Vitara 4WD, desde 26.990 euros

Suzuki Vitara

El actual Suzuki Vitara ha sido uno de los primeros SUV en apostar por una estética crossover y menos SUV. En el mercado desde 2015 y con un restyling en 2019, este SUV de 4,18 m ha limitado su gama de motores a un único 1.4 litros microhíbrido (etiqueta ECO) de 130 CV. Ofrece una buena habitabilidad, un maletero de 375 litros y la posibilidad de contar con la tracción integral por un precio razonable.

  • Dimensiones (largo x ancho x alto): 4,18 x 1,78 x 1,61 m.
  • Maletero: 375 litros
  • Motor de gasolina mild hybrid: 129 CV

Alternativas

El Volkswagen T-Roc también propone versiones con tracción integral: gasolina 2.0 TSi de 190 CV  y TDI de 150 CV. Eso sí, tienen precios bastante más elevados que el Vitara. Desde 38.145 euros y 38.870 euros, respectivamente. Otra alternativa es el Jeep Renegade. Solo la variante híbrida enchufable Renegade 4xe ofrece tracción integral. Está disponible en versión de 190 CV (desde 35.466 euros) y de 240 Cv (desde 38.824 euros).

Los SUV pequeños eléctricos

Nuestra recomendación: Hyundai Kona Eléctrico 150 kW, desde 39.650 euros

Hyundai Kona Electrico

El Hyundai Kona Eléctrico de 204 CV es sin duda una de las propuestas más completas si hablamos de SUV polivalentes eléctricos. Ofrece una buena habitabilidad, prestaciones muy dignas, un elevado refinamiento, tecnología y un consumo muy eficiente que le otorgan más de 400 km de autonomía real de media. Existe una versión de menor potencia (100 kW o 136 CV) asociada a una batería de 39,2 kWh útiles. Si bien es más asequible (desde 35.650 euros), su autonomía es también más limitada.

  • Dimensiones (largo x ancho x alto): 4,20 x 1,80 x 1,57 m.
  • Maletero: 332 litros
  • Motor eléctrico: 100 kW (136 CV) y 150 kW (204 CV)
  • Batería: 39,2 kWh (136 CV) y 64 kWh (204 CV)

Alternativas

El Peugeot e-2008 (136 CV y batería de 50 kWh) ofrece diseño, placer de conducción y espacio a bordo. Sin embargo, su autonomía es demasiado corta y la red de estaciones de recarga rápida es todavía demasiado escasa, con 270 km como máximo y con las condiciones más favorables. Las otras propuestas del segmento, todas del grupo Stellantis, son el Opel Mokka-e y el DS 3 Crossback E-Tense, ambos con la misma batería de 50 kWh y motor de 100 kW (136 CV).

Los SUV pequeños Premium

Nuestra recomendación: DS 3 Crossback, desde 26.482 euros

Ds 3 Crossback

El DS 3 Crossback tiene un diseño con fuerte personalidad. El interior está bien cuidado y tiene una aire realmente premium. La tecnología embarcada de lo más actual y hasta ofrece un cierto placer de conducir gracias a un chasis cómodo y ágil. El DS 3 Crossback se posiciona en el segmento de los SUV pequeños premium, y se nota en su precio. Está dispomible con motores gasolina y diésel de 100 CV y 130 CV. También está disponible en versión eléctrica E-Tense.

  • Dimensiones (largo x ancho x alto): 4,12 x 1,80 x 1,53 m.
  • Maletero: 350 litros
  • Motores de gasolina: 100, 130 y 155 CV. Diésel: 100 y 130 CV

Alternativas

El Audi Q2 es el otro SUV urbano premium por excelencia. Disponible con motores gasolina y diésel de 110 CV a 300 CV y con tracción integral, la gama arranca en 28.970 euros para superar los 53.000 euros con el SQ2 de 300 CV.

Audi Q2

El Mazda CX-3 (desde 19.453 euros) no es a priori un coche premium, pero la excelente calidad general de Mazda y el enorme esfuerzo de Mazda en términos de calidad percibida a bordo lo convierten en un coche casi premium. El chasis ofrece un excelente compromiso entre confort y dinamismo, mientras que las plazas traseras resultarán algo pequeñas, sobre todo para un coche de 4,28 metros.

Tampoco podemos pasar por alto el MINI Countryman, desde 28.750 euros. Este SUV de 4,30 m ofrece una buena habitabilidad, un maletero de 450 litros y mecánicas gasolina y diésel que van desde los 102 CV hasta los 306 CV. Existe también en versión híbrida enchufable de 220 CV.

En Motorpasión | Probamos el peculiar Volkswagen T-Roc Cabrio, el único SUV descapotable del mercado

-
La noticia Los mejores SUV urbanos polivalentes del mercado, del más barato al más deportivo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más