El nuevo Dacia Jogger ya tiene precios en España y es 3.400 euros más barato que un Citroën Berlingo

El nuevo Dacia Jogger ya tiene precios en España y es 3.400 euros más barato que un Citroën Berlingo

El nuevo Dacia Jogger es el primera propuesta de Dacia de un modelo híbrido. Se trata de un familiar de corte crossover de hasta siete plazas. Se comercializará a partir del 1 de diciembre de 2021.

Y fiel a su filosofía de precios contenidos, la gama del Dacia Jogger arranca en 14.990 euros. Eso sí, habrá que tener paciencia una vez pedido, pues se prevé que llegue a los concesionarios de la red Dacia a partir de abril de 2022.

El nuevo Dacia Jogger es una propuesta única en la marca rumana. Apuesta por una carrocería familiar sobreelevada y de 4,55 m de largo para acoger hasta siete pasajeros, todo ello con un aspecto aventurero y crossover, con 20 cm de altura libre al suelo.

El Jogger estará disponible en dos configuraciones, una de cinco plazas y otra de siete plazas. El Dacia Jogger de 5 plazas ya está disponible, pero habrá que esperar a enero de 2022 para el de siete plazas, que debería costar en torno a los 700 euros más que el Jogger 5 plazas equivalente, pero su precio aún no está confirmado.

En principio, Dacia quiere conservar una cierta modularidad a bordo (hay hasta 60 configuraciones posibles en la versión siete plazas). A destacar que en la versión de siete plazas, la tercera fila de asientos se puede plegar si no se usa o incluso desmontarlas si su uso es muy esporádico y necesitamos más volumen de maletero.

Dacia Jogger maletero cinco plazas

En configuración de cinco plazas, el volumen del maletero es de 708 litros hasta la parte superior del respaldo (y de 1.819 litros con la segunda fila de asientos plegada). En la versión de siete plazas, el maletero es de 160 litros y de 506 litros abatiendo la tercera fila de asientos.

Dacia Jogger siste plazas

La gama de motores del Jogger se compone ahora mismo de solo dos propuestas gasolina: un nuevo 1.0 turbo TCe con 110 CV y un propulsor bifuel gasolina/GLP denominado Eco-G de 100 CV que sustituye al diésel. Este último, que ya equipa los nuevos Sandero y Duster, tiene una autonomía de más de 1.000 km con sus dos depósitos de combustible de 90 litros, asegura la marca.

Dacia Jogger naranja

Para 2023, llegará la versión híbrida no enchufable. Equipará el mismo grupo propulsor que el Renault Clio E-Tech de 140 CV. A saber, un motor 1.6 de gasolina respaldado por dos motores eléctricos (un motor eléctrico propiamente dicho y un motor de arranque de alta tensión) y el mismo cambio sin embrague.

Precios y equipamiento de serie del Dacia Jogger en España

Dacia Jogger salpicadero

La gama Jogger consta de dos niveles de equipamiento en España, Essential y Comfort, y una serie limitada con motivo de su lanzamiento, al Extreme.

El Essential, desde 14.9900 euros, ya dispone de un climatizador manual, de un limitador de velocidad, del encendido automático de las luces, de los elevalunas delanteros eléctricos y del Radio Media Control (pantalla TFT 3,5 pulgadas en el cuadro de instrumentos, Bluetooth, radio DAB y 1 puerto USB). Exteriormente, cuenta con los parachoques de color carrocería y las barras de techo.

Dacia Jogger baras de techo modulares

El acabado Comfort, añade el regulador de velocidad, los retrovisores eléctricos y de color carrocería, el limpiaparabrisas automático, la ayuda al aparcamiento trasero, los elevalunas eléctricos en las plazas traseras, lunas traseras tintadas, el Media Display (pantalla 8 pulgadas que replica la pantalla del smartphone, Bluetooth y dos puertos USB), las barras de techo modulares y las llantas de 16 pulgadas.

Dacia Jogger salpicadero

La serie limitada Extreme, por su parte, completa el equipamiento con una climatización automática, el detector de vehículo en ángulo muerto, ayuda al aparcamiento delantero, el pack Navegación (pantalla de 8 pulgadas con mapas de Europa occidental y acceso Wi-Fi) y llantas de aleación de 16 pulgadas.

Dacia Jogger

De momento, Dacia solo admite pedidos del Jogger de 5 plazas con el motor Eco-G de 100 CV. La gama de precios del Dacia Jogger Eco-G queda de la siguiente manera:

  • Dacia Jogger Essential: desde 14.990 euros
  • Dacia Jogger Comfort: desde 16.200 euros
  • Dacia Jogger Extreme: desde 17.665 euros

El Dacia Jogger frente a sus rivales

Dacia Jogger rojo

Uno de los argumentos faros de Dacia siempre han sido sus precios bajos. Más allá del precio-titular de los “desde 14.990 euros”, que es para la versión de cinco plazas, llama sobre todo la atención que la versión tope de gama y de siete plazas ronde los 18.000 euros.

Descaradamente, el Dacia Jogger irrumpe en el mercado rompiendo los precios para quien busque un modelo de siete plazas. Si se necesita una tercera fila de asientos, resulta muy complicado encontrar un modelo nuevo a menos de 20.000 euros. Y además lo hace con una carrocería inusual para los modelos de siete plazas.

Citroen Berlingo

Aun así, el Dacia Jogger no estará solo y tendrá en frente a los Citroën Berlingo y Peugeot Rifter como sus principales rivales (y en menor medida el Opel combo Life), todos ellos con precios para el modelo de acceso en torno a los 20.000 euros.

Pero estos no dejan de ser modelos derivados de vehículos industriales, aunque se comportan ya como un turismo. También en contra, tienen un look que recuerda a los monovolúmenes que el público parece haber repudiado al olvido. De ahí que Dacia haya optado por una carrocería más familiar y aventurera que el aspecto de furgoneta de sus rivales.

A su favor, los Berlingo y Rifter sí proponen motores diésel, a diferencia del Jogger. Y es un segmento en el que el diésel sigue siendo muy relevante.

En todo caso, será interesante ver la acogida que tiene el Dacia Jogger frente a los superventas que son el Citroën Berlingo y el Peugeot Rifter, porque serán derivados de industriales, pero se venden muy bien. Por ejemplo, en 2019 se vendieron 17.993 unidades del Citroën Berlingo.

En Motorpasión | Probamos el Citroën Berlingo de gasolina y 130 CV: ¿cómo le sienta el nuevo motor al cuarto coche más vendido en España?

-
La noticia El nuevo Dacia Jogger ya tiene precios en España y es 3.400 euros más barato que un Citroën Berlingo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo Skoda Karoq actualiza su diseño y equipamiento, pero mantiene los mismos motores a la espera de una versión híbrida

El nuevo Skoda Karoq actualiza su diseño y equipamiento, pero mantiene los mismos motores a la espera de una versión híbrida

El Skoda Karoq llegó al mercado en 2017, compartiendo plataforma MQB con un sinfín de modelo del grupo Volkswagen, entre ellos el SEAT Ateca. Cuatro años después de su lanzamiento recibe su primer restyling que se acompaña de una serie de actualizaciones de sus mecánicas y tecnología embarcada, como una mayor conectividad.

El Karoq, se impuso pronto como un superventas con más de medio millón de unidades vendidas desde 2017. Es actualmente el segundo modelo más vendido de la marca checa por detrás del Skoda Octavia. Con este éxito, parece normal que Skoda no quiera modificar en exceso el aspecto de un modelo que claramente gusta. Así, los cambios aportados no suponen una ruptura con el modelo saliente.

Skoda Karoq 2022 nueva calandra

En regla general, conserva el aire de familia del resto de la gama Skoda, en especial al Enyaq iV y al Kodiaq. Luce una nueva calandra, ahora más ancha y hexagonal, y un nuevo parachoques con las tomas de aire inferiores (algunas ciegas) de nuevo diseño.

Cuenta también con faros más estrechos, que por primera vez en el Karoq pueden ser matriciales de LED, y estrena nuevos pilotos traseros LED de diseño más fino que en el modelo actual. El faldón trasero, debajo del parachoques, ha sido rediseñado y es ahora del color de la carrocería, mientras que el difusor negro tiene un nuevo gráfico en relieve

Skoda Karoq 2022 naranja

Las nuevas llantas de aleación ligera con aletas de plástico negro (disponibles de 17 hasta 19 pulgadas), así como los aletines laterales junto a la luneta trasera y un nuevo alerón trasero “mejoran la aerodinámica del vehículo y ayudan a rebajar emisiones de CO₂”, explican desde Skoda.

Skoda Karoq 2022 acabado Style

El Skoda Karoq ha crecido muy poco en el proceso del restyling, principalmente debido a sus nuevos parachoques. Así, pasa de 4.382 mm de largo a 4.390 mm. El resto de cotas no varían con una anchura de 1.841 milímetros y una distancia entre ejes de 2.638 milímetros para los modelos de tracción delantera y de 2.630 milímetros para los de tracción integral.

dimensiones skoda karoq 2022


largo

4.390 mm

ancho

1.841 mm

alto

1.603 mm

distancia entre ejes

2.638 mm

volumen maletero

588 litros

La capacidad del maletero tampoco cambia, sigue siendo de 521 litros con los asientos de serie y de hasta 588 litros con los asientos VarioFlex opcionales, que permiten deslizar los asientos traseros individuales en 150 mm, para liberar espacio en el maletero o aumentar el espacio para las piernas.

Tres motores gasolina y dos diésel, pero sin híbrido por el momento

Skoda Karoq 2022 Sportline motor 2.0 TSI 190 CV

La gama de motores del nuevo Skoda Karoq la componen los propulsores diésel y gasolina EVO del grupo Volkswagen, caracterizados por utilizar turbos de geometría variable, desactivación de cilindros y cárter de aluminio con revestimiento de plasma, según las versiones.

Skoda Karoq 2022 Sportline rojo

Así, el Karoq propone cinco motores, tres gasolina y dos diésel que cubren una gama de potencia que va desde los 110 CV hasta los 190 CV. A destacar que el 2.0 TSI de 190 CV exclusivamente asociado al cambio DSG de 7 relaciones y la tracción integral se reserva para el Karoq Sportline.

Motor

potencia máxima

par máximo

transmisión

1.0 tsi evo

110 CV

200 Nm

Manual de  6 marchas

1.5 TSI EVO

150 CV

250 Nm

Manual de  6 marchas o DSG de 7 marchas

2.0 TSI EVO

190 CV

320 Nm

DSG de 7 marchas y tracción integral

2.0 TDI EVO

116 CV

300 Nm

Manual de  6 marchas

2.0 TDI EVO

116 CV

250 Nm

DSG de 7 marchas

2.0 TDI EVO

150 CV

340 Nm

Manual de  6 marchas

2.0 TDI EVO

150 CV

360 Nm

DSG de 7 marchas y tracción integral

Un interior idéntico pero con el equipamiento mejorado

Skoda Karoq Sportline 2022 interior

Si bien el Karoq estrena nueva exterior, el interior no cambia nada. El salpicadero y los asientos siguen siendo exactamente los mismos en el nuevo Karoq que en el modelo saliente. Si embargo, Skoda aprovecha está actualización para aportar cambios en el equipamiento del coche.

El nuevo Karoq está disponible en tres acabados: Active, Ambition y Style. Una versión Sportline viene a completar la oferta, mientras no cuente con una versión RS. En el Karoq Sportline, el paquete negro viene de serie, así como  los raíles del techo y los marcos de las lunas son de color negro.

Skoda Karoq Sportlin 2022 asientos delanteros tipo baquet

Entre las mejoras, Skoda nos habla de un cuadro de instrumentos digital de serie en todos los acabados con una pantalla de 8 pulgadas y de 10,25 pulgadas en opción. Pero eso será “antes de finales de 2022”, matizan desde Skoda. La crisis de los semiconductores sigue limitando algunas ofertas.

La pantalla táctil (8 pulgadas de serie y 9,2 pulgadas en opción) del sistema multimedia sigue siendo la misma pero permite ahora la recepción de radios digitales DAB y cuento con conexión a internet con una eSIM integrada.

Skoda Karoq 2022 pantalla táctil

El sistema de infoentretenimiento cuenta con el asistente de voz digital Laura. Con soporte en línea, entiende 15 idiomas. Las actualizaciones de los mapas y del software se harán de forma remota. En cuanto a la básica, en las versiones de acceso, tiene una pantalla de 6,5 pulgadas.

En el nuevo Karoq,  Los smartphones pueden integrarse de forma inalámbrica a través de la tecnología Wireless SmartLink, así como Android Auto y Apple CarPlay. El nuevo Karoq tampoco es ajeno a la conectividad y propone vía la app MySkoda los servicios conectados habituales (información sobre el vehículo, cierre y apertura remota, climatización, posición de aparcamiento en un mapa, etc).

Skoda Karoq salpicadero

En cuanto a novedades de equipamiento, el Karoq estrena elpaquete Eco, disponible en opción. Equipa así una tapicería fabricada con materiales veganos y reciclados.

La iluminación ambiental LED ampliada y las nuevas molduras decorativas en el panel de instrumentos y los paneles de las puertas aportan nuevos acentos (embellecedores cromados en Ambition y piano negro en Style). Ahora, con el acabado Style, por primera vez se ofrece como opción el ajuste eléctrico con función de memoria también para el asiento del acompañante.

Skoda Karoq 2022

En cuanto al acabado Sportline se caracteriza por los embellecedores de las puertas con aspecto de fibra de carbono, asientos deportivos cuyo diseño recuerda el de unos baquets y un volante deportivo multifunción de tres radios.

En cuanto a equipamientos de seguridad y confort, el Karoq puede equipar hasta nueve airbags, el asistente a la hora de tirar de un remolque (especialmente útil al dar marcha atrás en maniobras), cámara de 360º, el paquete Travel Assist que incluye entre otros el asistente de distancia adaptativo, el asistente de mantenimiento de carril activo, el control de crucero activo con función stop&go para los atascos (con cambio DSG únicamente), la detección de vehículos en ángulo muerto y la frenada automática de emergencia.

Skoda Karoq 2022

A destacar también que mediante la detección de manos, el Travel Assist comprueba si el conductor toca el volante al menos cada 15 segundos o si podría haber dejado de controlar el vehículo debido a una emergencia médica. En este caso, el asistente de emergencia activa las luces de emergencia y frena el vehículo en el carril en el que se encuentra hasta que se detenga.

Skoda Karoq acabado Style y Sportline

El nuevo Skoda Koraq estará disponible en la primera mitad de 2022.

En Motorpasión | Probamos el nuevo SEAT Ateca: el SUV diésel sigue sin versión híbrida, pero mejora en tecnología, calidad y estética

-
La noticia El nuevo Skoda Karoq actualiza su diseño y equipamiento, pero mantiene los mismos motores a la espera de una versión híbrida fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo Skoda Karoq actualiza su diseño y equipamiento, pero mantiene los mismos motores a la espera de una versión híbrida

El nuevo Skoda Karoq actualiza su diseño y equipamiento, pero mantiene los mismos motores a la espera de una versión híbrida

El Skoda Karoq llegó al mercado en 2017, compartiendo plataforma MQB con un sinfín de modelo del grupo Volkswagen, entre ellos el SEAT Ateca. Cuatro años después de su lanzamiento recibe su primer restyling que se acompaña de una serie de actualizaciones de sus mecánicas y tecnología embarcada, como una mayor conectividad.

El Karoq, se impuso pronto como un superventas con más de medio millón de unidades vendidas desde 2017. Es actualmente el segundo modelo más vendido de la marca checa por detrás del Skoda Octavia. Con este éxito, parece normal que Skoda no quiera modificar en exceso el aspecto de un modelo que claramente gusta. Así, los cambios aportados no suponen una ruptura con el modelo saliente.

Skoda Karoq 2022 nueva calandra

En regla general, conserva el aire de familia del resto de la gama Skoda, en especial al Enyaq iV y al Kodiaq. Luce una nueva calandra, ahora más ancha y hexagonal, y un nuevo parachoques con las tomas de aire inferiores (algunas ciegas) de nuevo diseño.

Cuenta también con faros más estrechos, que por primera vez en el Karoq pueden ser matriciales de LED, y estrena nuevos pilotos traseros LED de diseño más fino que en el modelo actual. El faldón trasero, debajo del parachoques, ha sido rediseñado y es ahora del color de la carrocería, mientras que el difusor negro tiene un nuevo gráfico en relieve

Skoda Karoq 2022 naranja

Las nuevas llantas de aleación ligera con aletas de plástico negro (disponibles de 17 hasta 19 pulgadas), así como los aletines laterales junto a la luneta trasera y un nuevo alerón trasero “mejoran la aerodinámica del vehículo y ayudan a rebajar emisiones de CO₂”, explican desde Skoda.

Skoda Karoq 2022 acabado Style

El Skoda Karoq ha crecido muy poco en el proceso del restyling, principalmente debido a sus nuevos parachoques. Así, pasa de 4.382 mm de largo a 4.390 mm. El resto de cotas no varían con una anchura de 1.841 milímetros y una distancia entre ejes de 2.638 milímetros para los modelos de tracción delantera y de 2.630 milímetros para los de tracción integral.

dimensiones skoda karoq 2022


largo

4.390 mm

ancho

1.841 mm

alto

1.603 mm

distancia entre ejes

2.638 mm

volumen maletero

588 litros

La capacidad del maletero tampoco cambia, sigue siendo de 521 litros con los asientos de serie y de hasta 588 litros con los asientos VarioFlex opcionales, que permiten deslizar los asientos traseros individuales en 150 mm, para liberar espacio en el maletero o aumentar el espacio para las piernas.

Tres motores gasolina y dos diésel, pero sin híbrido por el momento

Skoda Karoq 2022 Sportline motor 2.0 TSI 190 CV

La gama de motores del nuevo Skoda Karoq la componen los propulsores diésel y gasolina EVO del grupo Volkswagen, caracterizados por utilizar turbos de geometría variable, desactivación de cilindros y cárter de aluminio con revestimiento de plasma, según las versiones.

Skoda Karoq 2022 Sportline rojo

Así, el Karoq propone cinco motores, tres gasolina y dos diésel que cubren una gama de potencia que va desde los 110 CV hasta los 190 CV. A destacar que el 2.0 TSI de 190 CV exclusivamente asociado al cambio DSG de 7 relaciones y la tracción integral se reserva para el Karoq Sportline.

Motor

potencia máxima

par máximo

transmisión

1.0 tsi evo

110 CV

200 Nm

Manual de  6 marchas

1.5 TSI EVO

150 CV

250 Nm

Manual de  6 marchas o DSG de 7 marchas

2.0 TSI EVO

190 CV

320 Nm

DSG de 7 marchas y tracción integral

2.0 TDI EVO

116 CV

300 Nm

Manual de  6 marchas

2.0 TDI EVO

116 CV

250 Nm

DSG de 7 marchas

2.0 TDI EVO

150 CV

340 Nm

Manual de  6 marchas

2.0 TDI EVO

150 CV

360 Nm

DSG de 7 marchas y tracción integral

Un interior idéntico pero con el equipamiento mejorado

Skoda Karoq Sportline 2022 interior

Si bien el Karoq estrena nueva exterior, el interior no cambia nada. El salpicadero y los asientos siguen siendo exactamente los mismos en el nuevo Karoq que en el modelo saliente. Si embargo, Skoda aprovecha está actualización para aportar cambios en el equipamiento del coche.

El nuevo Karoq está disponible en tres acabados: Active, Ambition y Style. Una versión Sportline viene a completar la oferta, mientras no cuente con una versión RS. En el Karoq Sportline, el paquete negro viene de serie, así como  los raíles del techo y los marcos de las lunas son de color negro.

Skoda Karoq Sportlin 2022 asientos delanteros tipo baquet

Entre las mejoras, Skoda nos habla de un cuadro de instrumentos digital de serie en todos los acabados con una pantalla de 8 pulgadas y de 10,25 pulgadas en opción. Pero eso será “antes de finales de 2022”, matizan desde Skoda. La crisis de los semiconductores sigue limitando algunas ofertas.

La pantalla táctil (8 pulgadas de serie y 9,2 pulgadas en opción) del sistema multimedia sigue siendo la misma pero permite ahora la recepción de radios digitales DAB y cuento con conexión a internet con una eSIM integrada.

Skoda Karoq 2022 pantalla táctil

El sistema de infoentretenimiento cuenta con el asistente de voz digital Laura. Con soporte en línea, entiende 15 idiomas. Las actualizaciones de los mapas y del software se harán de forma remota. En cuanto a la básica, en las versiones de acceso, tiene una pantalla de 6,5 pulgadas.

En el nuevo Karoq,  Los smartphones pueden integrarse de forma inalámbrica a través de la tecnología Wireless SmartLink, así como Android Auto y Apple CarPlay. El nuevo Karoq tampoco es ajeno a la conectividad y propone vía la app MySkoda los servicios conectados habituales (información sobre el vehículo, cierre y apertura remota, climatización, posición de aparcamiento en un mapa, etc).

Skoda Karoq salpicadero

En cuanto a novedades de equipamiento, el Karoq estrena elpaquete Eco, disponible en opción. Equipa así una tapicería fabricada con materiales veganos y reciclados.

La iluminación ambiental LED ampliada y las nuevas molduras decorativas en el panel de instrumentos y los paneles de las puertas aportan nuevos acentos (embellecedores cromados en Ambition y piano negro en Style). Ahora, con el acabado Style, por primera vez se ofrece como opción el ajuste eléctrico con función de memoria también para el asiento del acompañante.

Skoda Karoq 2022

En cuanto al acabado Sportline se caracteriza por los embellecedores de las puertas con aspecto de fibra de carbono, asientos deportivos cuyo diseño recuerda el de unos baquets y un volante deportivo multifunción de tres radios.

En cuanto a equipamientos de seguridad y confort, el Karoq puede equipar hasta nueve airbags, el asistente a la hora de tirar de un remolque (especialmente útil al dar marcha atrás en maniobras), cámara de 360º, el paquete Travel Assist que incluye entre otros el asistente de distancia adaptativo, el asistente de mantenimiento de carril activo, el control de crucero activo con función stop&go para los atascos (con cambio DSG únicamente), la detección de vehículos en ángulo muerto y la frenada automática de emergencia.

Skoda Karoq 2022

A destacar también que mediante la detección de manos, el Travel Assist comprueba si el conductor toca el volante al menos cada 15 segundos o si podría haber dejado de controlar el vehículo debido a una emergencia médica. En este caso, el asistente de emergencia activa las luces de emergencia y frena el vehículo en el carril en el que se encuentra hasta que se detenga.

Skoda Karoq acabado Style y Sportline

El nuevo Skoda Koraq estará disponible en la primera mitad de 2022.

En Motorpasión | Probamos el nuevo SEAT Ateca: el SUV diésel sigue sin versión híbrida, pero mejora en tecnología, calidad y estética

-
La noticia El nuevo Skoda Karoq actualiza su diseño y equipamiento, pero mantiene los mismos motores a la espera de una versión híbrida fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Este concesionario SAAB abandonado y lleno de coches se niega a desaparecer como la marca que antaño representó

Este concesionario SAAB abandonado y lleno de coches se niega a desaparecer como la marca que antaño representó

Fan de coches clásicos o exploradores urbanos, todos sueñan con hacer algún descubrimiento. Los primeros sueñan con encontrarse un clásico, preferiblemente con pedigrí, abandonado en un garaje o una granja porque ya forma parte de la idiosincrasia del mundo de los clásicos.

Y los segundos, sencillamente porque en la exploración urbana, o urbex, es justamente lo que se busca. Y aquí, en el cruce de estos dos mundillos, está el vídeo de Clément y Corentin, que exploraron un concesionario SAAB aparentemente abandonado, con todos sus coches dentro y con alguna sorpresa incluida.

Lo curioso de este antiguo concesionario SAAB es que está a plena vista de todos, en una carretera con mucho tráfico. Eso sí, a diferencia del concesionario Subaru de Malta, que parece atrapado en el tiempo con sus coches nuevos dentro, este showroom dedicado a la gloria de SAAB tiene un aspecto francamente decrépito.

En su interior, un SAAB 9-3 que parece nuevo a matricular, y otro de color gris, de segunda mano que se vendía por 12.900 euros, así como un SAAB 9-5  por el que pedían 17.500 euros con 90.000 km, como se irá descubriendo en el vídeo.

El hallazgo de esta exploración

Saab 9-7X en un taller abandonado

Una vez dentro se dan cuenta que todavía hay electricidad y que, por tanto, el lugar no está tan abandonado como parece. Además, les comentaron en la zona que en la exposición había un 4x4, el cual encuentran en la zona de talleres. Se trata de un SAAB 9-7X. Es toda una rareza a este lado del Atlántico.

El 9-7X fue realizado expresamente para el mercado estadounidense sobre la base de un Chevrolet Trailblazer cuando SAAB formaba parte de General Motors. Sus ventas en Europa fueron simbólicas, pues no todos los concesionarios lo vendían. Además del SUV se aprecian más unidades del 9-3 y un 9-3 Cabrio con matrícula de Luxemburgo.

Una rápida búsqueda de la concesión permite descubrir un poco más acerca de este lugar. Situada en la ciudad de Amiens, en el norte de Francia, fue en su día una concesión muy boyante.

Hasta que a principios de los 2000 perdieron el estatus de concesionario, pero mantuvieron el de servicio oficial SAAB. Los dueños, el grupo Hubault, poseían también un negocio de maquinaria agrícola y de jardín en la misma nave (por eso se ven varios cortacéspedes Honda en el taller).

Concesionario SAAB abandonado en 2017

Una de sus especialidades era la instalación de sistemas de GPL (en el vídeo se ven un montón de los depósitos redondos de GPL). Cuando SAAB se fue a la quiebra definitivamente en 2011, el garaje no sobrevivió. Curiosamente, la página web del grupo sigue en línea. Es otro testimonio histórico, una muestra de una web de principios de los años 2.000.

Es evidentemente que esa concesión no está abandonada en el sentido estricto de la palabra, todavía mantiene algún tipo de actividad. Aunque, en principio, si es la venta de SAAB usados, no parece que le vaya muy bien. En la foto de Street View de 2017 parecen que los tres SAAB de la exposición ya estaban ahí expuestos.

El fan de SAAB no encontrará ninguna joya que salvar. Para eso tendrá que irse hasta Doha, Qatar, y comprar todo el lote de 250 coches del concesionario SAAB local que cerró en 2011. Eso sí, siendo Qatar, al parecer son todos modelos V6.

Al final, este concesionario es como la propia SAAB. Muerta, los fans de la marca se niegan a verla desaparecer para siempre. Por suerte, hay muchos más SAAB ahí fuera bien conservados por sus dueños que mantienen vivo el recuerdo de la marca.

En Motorpasión | Probamos el BMW Serie 4 Gran Coupé diésel de 190 CV: una berlina con guiños deportivos, motor de acceso sorprendente y etiqueta ECO

-
La noticia Este concesionario SAAB abandonado y lleno de coches se niega a desaparecer como la marca que antaño representó fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Probamos el SEAT Tarraco e-Hybrid FR, un SUV etiqueta CERO de 245 CV que convence como coche familiar y no tanto por eficiencia

Probamos el SEAT Tarraco e-Hybrid FR, un SUV etiqueta CERO de 245 CV que convence como coche familiar y no tanto por eficiencia

El SEAT Tarraco llegó al mercado hacia a finales de 2018, más tarde que sus primos hermanos de grupo, que son el Skoda Kodiaq (2016) y el Volkswagen Tiguan Allspace (2017). A cambio, el SEAT Tarraco fue el primero de los tres en disponer de una versión híbrida enchufable, el SEAT Tarraco e-Hybrid. Un modelo probamos aquí con el acabado FR. Un modelo disponible desde 47.768 euros.

A nivel técnico,  el Tarraco e-Hybrid, hereda del mismo sistema híbrido que el resto de modelos PHEV del grupo. A saber, un 4 cilindros gasolina 1.4 TSI de 150 CV ayudado por un motor eléctrico de 85 kW (116 CV) y una batería de 13 kWh con una capacidad útil de 10.4 kWh recargable vía la red eléctrica.

La potencia combinada asciende a 245 CV y el par motor combinado sube hasta los 350 Nm. La única caja de cambios disponible es la DSG de doble embrague y 6 relaciones. SEAT anuncia un consumo de gasolina homologado de 1,8 l/100 km y una autonomía eléctrica de 49 km. En teoría, obviamente.

La presencia de un sistema híbrido enchufable siempre afecta negativamente al peso. En esto caso, el Tarraco e-Hybrid FR pesa 1.868 kg. Y es que la batería del sistema ya pesa 135 kg a ella sola. En comparación, un Tarraco 1.5 TSI Evo con cambio DSG 7 y mismo acabado FR pesa 1.656 kg. Todo el sistema e-Hybrid supone añadir 212 kg al coche, en este caso.

Seat Tarraco FR e-Hybrid esquema batería

Además, cabe destacar que el Tarraco e-Hybrid pierde la posibilidad de equipar una tercera fila de asientos; el Tarraco e-Hybrid es exclusivamente un cinco plazas. La batería, debido a su elevado peso, está situada en el interior de la batalla del coche donde normalmente iría el depósito de gasolina. Éste se ha refugiado debajo del maletero y pasa de 58 litros a 45 litros en el proceso. Así, con el hueco ocupado por el depósito, no había sitio para la tercera fila de asientos.

Un interior gigantesco

Seat Tarraco FR e-Hybrid interior

En contrapartida, y gracias en parte a los 4,73 m de largo del coche, el maletero sigue siendo enorme. Si bien en el 1.5 TSI es de 700 litros, aquí es de hasta 610 litros, con un doble fondo para guardar el cable del cable de carga, entre otras cosas. Estas son las únicas diferencias entre un Tarraco no híbrido enchufable y un Tarraco e-Hybrid.

A bordo, nada cambia. Conserva, por ejemplo, en las plazas traseras la banqueta deslizable de forma asimétrica, pudiendo aumentar el espacio para las piernas en un lado y el espacio en el maletero, en el otro lado, por ejemplo. En ese sentido, el espacio a bordo sigue siendo uno de los más grandes de la categoría, especialmente en las plazas traseras.

Seat Tarraco Fr Ehybrid asientos traseros

Delante, el Tarraco e-Hybrid fue el primero de la gama en equipar la nueva pantalla táctil multimedia. Ligeramente más grande (9,2 pulgadas en lugar de 8 pulgadas) “alberga” el sistema de navegación e infoentretenimiento, sin cables, con control de voz y compatible con Apple CarPlay, Android Auto y Full Link.

El e-Hybrid FR fue también el modelo de la gama que inauguró el nuevo combinado táctil para los mandos de la climatización, es decir sin botones, y que vemos ahora en todos los nuevos SEAT, CUPRA, Skoda y Volkswagen. Obviamente, el cuadro de instrumentos digital de 10 pulgadas se mantiene.

Seat Tarraco FR e-Hybrid climatizador táctil

En cuanto al acabado FR destaca, a bordo, por sus asientos delanteros que recuerdan la forma de unos baquets (y son realmente cómodos) y la tapicería en cuero y Alcantara.

Exteriormente, los faldones son de color carrocería, rojo Merlot opcional (558 euros) en este caso. Las llantas de serie sonde 19 pulgadas, pero si se optan por las de 20 pulgadas, los marcos de las lunas pasan a ser negros y no cromados como aquí o como en el acabado X-Cellence, el otro acabado disponible para el e-Hybrid.

Un elevado consumo una vez agotada la batería

Seat Tarraco FR e-Hybrid prueba

Con un cargador embarcado que acepta una potencia máxima de 3,6 kW (3h40 para recargar al 100 % la batería desde cero) este e-Hybrid ve sus posibilidades de recarga limitadas a las tomas de corriente domésticas y poco más. No se le puede sacar provecho a los puntos de carga públicos de 7,4 kW o de 11 kW. Y de los de 22 kW, ni hablamos.

La posibilidad de poder acceder a puntos de carga públicos de 7,4 kW o 11 kW en un híbrido enchufable es toda una baza. Sabemos que abusar de las cargas rápidas no es bueno para las baterías, pero no se trata de usarlas siempre, sino en viaje por ejemplo.

Seat Tarraco FR e-Hybrid carretera

Así, recargar la batería de 0 % a 80 % en un punto de 7,4 kW no debería llevarle más de 20 min para una batería de 10,4 kWh útiles. En su lugar, hay que contar con un cargador embarcado de hasta 3,6 kW que consigue aportar entre 1 y 2 km de autonomía tras 30 minutos de tenerlo enchufado.

Para sacarle partido a un híbrido enchufable hay que recargar a menudo, más que con un eléctrico. Es la única forma de reducir el consumo, incluso si no usamos el coche en modo eléctrico. En concreto, en el caso del Tarraco e-Hybrid, el consumo real con la batería agotada y en carretera a 120 km/h (con tres personas a bordo y un maletero lleno) es de 9,8 l/100 km (con picos a 10,5 l/100 km si subimos el ritmo).

Seat Tarraco FR e-Hybrid en ciudad

Sin embargo, con la batería llena y usando sólo el modo Hybrid, el consumo puede bajar hasta los 8 l/100 km, con una batería que tarda entonces hasta unos 80 km en descargarse. La posibilidad de una recarga rápida en carretera o viaje, ya que habrá que parar a repostar cada 350 km aproximadamente, mejoraría notablemente las cifras de consumo.

En ciudad, donde más tiene sentido usar el modo eléctrico, la autonomía real ha sido de 42 km en nuestro caso. Se queda atrás frente a algunos de sus rivales, como el Ford Kuga PHEV que consigue una autonomía real de 54 km (con 56 km homologados) gracias a su batería más grande (14,4 kWh).

El confort prima sobre el dinamismo

Seat Tarraco FR e-Hybrid en curva

En cuanto a comportamiento, el coche es muy cómodo en regla general, un tanto firme en ciudad a baja velocidad (los muelles más duros por el mayor peso pasan factura aquí) a pesar de equipar los amortiguadores adaptativos. En entornos urbanos y con la batería llena, el Tarraco se comporta como un coche 100% eléctrico, combinando vivacidad en ciudad y discreción acústica en carretera, así como una aceleración más suave en vías rápidas.

Una vez la batería agotada, este gran SUV funciona como un híbrido tradicional. El motor de combustión toma el relevo a partir de 20 km/h, sin alterar la suavidad de la conducción (las transiciones entre las dos energías son casi imperceptibles) y sin desmadrarse en términos de consumo (unos 7 l/100 km en vías urbanas).

Seat Tarraco FR e-Hybrid bosque

A pesar de las llantas de 19 pulgadas que equipaba nuestra unidad, el Tarraco mantiene un elevado confort incluso en carreteras degradadas gracias a su suspensión adaptativa. La dirección progresiva, que se vuelve más precisa a medida que giramos el volante, también aumenta la sensación de agilidad en carreteras reviradas. Además, el peso de la batería ayuda a tomar las curvas con ímpetu; el Tarraco e-Hybrid es una lapa.

Dicho esto, tampoco es un coche ágil -tiene una clara tendencia al subviraje- y sufre de una motricidad perfectible al arrancar, especialmente sobre firme mojado, ya que el tren delantero y los neumáticos no consiguen pasar todo el par motor que les llega de golpe. Y es que el e-Hybrid es exclusivamente tracción delantera, no hay opción de tracción integral.

Seat Tarraco FR e-Hybrid prueba

De todos modos, debemos tener en cuenta que es un coche con vocación familiar, a pesar de su acabado FR, que ha de ser cómodo y suficientemente dinámico para garantizar una buena seguridad activa. Y en ese sentido cumple sobradamente con su cometido.

Con 245 CV y 400 Nm combinados, su dúo de motores asegura unas buenas prestaciones que hacen olvidar el peso del coche...siempre y cuando pulsemos el botón S-Boost, cerca de la palanca de cambio, o hagamos un kick down (venciendo la pequeña resistencia al final del recorrido del pedal del acelerador).

Seat Tarraco FR e-Hybrid visto desde arriba

El modo S-Boost es necesario en adelantamientos, donde los 5 segundos que tarda en pasar de 80 a 120 km/h permiten adelantar con seguridad. Tampoco se queda atrás en el 0 a100 km/h, lo ejecuta en  7,5 segundos. A cambio, el consumo medio subirá ya que el motor gasolina irá recargando la batería para poder tener siempre disponible el “boost”.

La caja de cambios DSG 6 es de un funcionamiento muy suave y rápido. Pero paradójicamente sus desarrollos no favorecen el consumo. Son más bien cortos para dar una sensación de brío una vez agotada la batería. Por ejemplo, a 130 km/h en sexta, el motor gira a algo más de 3.000 rpm.

Seat Tarraco e-Hybrid FR

Al final es en conducción relajada y optimizando la recuperación de energía en las desaceleraciones, que se amplifican poniendo la palanca de cambio en B (son francamente potentes en ese caso) que el Tarraco e-Hybrid está en su salsa. Es un coche pensado para ir a ritmo tranquilo, en beneficio del confort y del consumo.

El SEAT Tarraco e-Hybrid frente a sus rivales

Seat Tarraco e-Hybrid FR rojo

El SEAT Tarraco e-Hybrid parte de los 45.870 euros (acabado Xcellence), que suben hasta los 48.768 euros con este acabado FR. No es el híbrido enchufable más asequible del mercado, sin duda, pero a cambio ofrece un equipamiento de serie muy completo.

Entre otros elementos incluye los asientos delanteros deportivos, faros LED, frenada de emergencia automática y control crucero activo, asistente activo de mantenimiento de carril, detector de vehículo en ángulo muerto, alerta de tráfico cruzado posterior con frenada automática, climatización tres zonas (con mandos del climatizador detrás), acceso sin llave, park assist, cámaras 360º y servicios conectados SEAT Connect.

Seat Tarraco e-Hybrid FR rojo

Con 4,73 m de largo y 610 litros de maletero con cinco plazas, es más grande que sus rivales directos. De las posibles alternativas, el Citroën C5 Aircross Hybrid (4,50 m de largo y 460 litros de maletero desde 37.660 euros) es el que ofrece el mejor confort de marcha.

Citroën C5 Aircross Hybrid

Citroën C5 Aircross Hybrid

Por su parte, el Peugeot 3008 (desde 38.800 euros) que comparte plataforma con el C5 Aircross, es el más pequeño del lote (4,45 m de largo y 395 litros de maletero), pero ofrece un correcto comportamiento ligeramente más dinámico. Similar en concepto al Peugeot 3008, está el Hyundai Tucson PHEV de 265 CV (4,50 m y 558 litros) desde 40.890 euros, que ofrece habitabilidad, confort y buena autonomía eléctrica (62 km WLTP).

En cuanto al Volkswagen Tiguan e-Hybrid (4,51 m con 476 litros, desde 43.850 euros), no mejora en nada la propuesta del Tarraco, salvo si nuestra plaza de parking es muy justa para un Tarraco.

Ford Kuga Phev

Ford Kuga PHEV

Quizá las dos mejores alternativas al SEAT Tarraco e-Hybrid sean el Toyota RAV4 Plug-in y el Ford Kuga PHEV. El Toyota mide 4,64 m de longitud, ofrece mucho espacio interior y cuenta con un maletero de 520 litros. Cuenta con tracción integral, dos motores eléctricos para un total de 306 CV de potencia y ofrece hasta 65 km de autonomía eléctrica (WLTP). Eso sí, a 52.500 euros de precio tarifa no es de los más asequibles, pero tampoco lo es el Tarraco e-Hybrid.

Al final, el Ford Kuga PHEV de 225 CV (4,63 m y 411 litros)  es sin duda el que ofrece el mejor compromiso del mercado entre comodidad y dinamismo así como una autonomía eléctrica destacable de 54 km reales. En contra, su maletero no será todo lo grande que se desearía en un coche familiar, pero con un precio de partida de 37.607 euros, se le perdona.

SEAT Tarraco e-Hybrid FR: nuestra valoración

7,8

Diseño exterior 8
Diseño interior 7
Calidad 8
Habitabilidad 9
Maletero 9
Motor 7
Seguridad 8
Comportamiento 7
Comodidad 8
Precio 7

A favor

  • Espacio a bordo
  • Confort de marcha
  • Prestaciones

En contra

  • Consumos con batería agotada
  • Imposibilidad de usar cargas semi-rápidas o rápidas
  • Motricidad perfectible al arrancar


Aunque el Seat Tarraco e-Hybrid no sea el mejor SUV PHEV en términos de autonomía eléctrica, consumo de combustible o tiempo de recarga, es el que integra mejor su paquete de baterías gracias a sus mayores dimensiones. Es incluso el SUV híbrido enchufable más acogedor del segmento, combinando un generoso volumen de maletero con unas gigantescas plazas traseras.

Ciertamente, su precio es elevado, pero se explica en parte por el generoso equipamiento de serie. Ahora bien, como con todo PHEV, si vamos a hacer más carretera que ciudad con el coche, quizá no sea el coche más adecuado, en ese caso un Tarraco diésel o gasolina.

Seat Tarraco e-Hybrid FR frontal



Motores

Gasolina: 4 cilindros turbo 1.5 litros de 150 CV y 250 Nm. Eléctrico: 85 kW (115 CV) y 330 Nm.

capacidad de batería

13 kWh (10,4 kWh útiles)

potencia máxima total

245 CV

par máximo total

350 Nm

transmisión

Tracción delantera. Cambio automático DSG de 6 relaciones

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.735 x 1.839 x 1.658 mm

batalla

2.790 mm

maletero

610 litros

peso

1.868 kg

80 a 120 km/h

5 s

0 a 100 km/h

7,5 s

velocidad máxima

205 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

1.8 l/100 km

Consumo medio en prueba con batería a 0

9,8 l/100 km

Autonomía eléctrica máxima homologada (WLTP)

49 km

Autonomía eléctrica en prueba

42 km

En Motorpasión | Probamos el Hyundai Santa Fe diésel de 200 CV: un SUV con siete plazas, muy bien equipado y que roza el segmento premium

El coche para esta prueba ha sido prestado por SEAT. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el SEAT Tarraco e-Hybrid FR, un SUV etiqueta CERO de 245 CV que convence como coche familiar y no tanto por eficiencia fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

La Ford Ranger se renueva por completo para seguir siendo la pickup superventas por excelencia

La Ford Ranger se renueva por completo para seguir siendo la pickup superventas por excelencia

Ford acaba de desvelar la nueva pick-up Ford Ranger. Una pick-up totalmente nueva que propondrá dos tipos de tracción integral y un V6 3.0 litros turbodiésel como tope de gama mientras su versión híbrida enchufable se hace esperar.

El éxito de la actual Ford Ranger ha sorprendido incluso a Ford. Líder de ventas en Europa (45.539 unidades vendidas y una cuota de mercado del 39,9% en lo que va de año), esta pick-up no estaba destinada al mercado estadounidense. Y sin embargo, Ford terminó vendiendo también la Ranger con éxito al otro lado del charco.

Con esta nueva generación, a Ford no le pillará desprevenido el éxito. La nueva Ford Ranger tiene vocación global. De hecho, es un coche desarrollado por Ford Australia.

La nueva pick-up ha recorrido 10.000 km de conducción en el desierto, 1.250.000 km de conducción con clientes potenciales al volante y 3625.000 km de pruebas de durabilidad en entorno todoterreno, todo ello con su capacidad de carga al máximo.

El Ranger también se ha sometido a "miles de horas" de simulaciones por ordenador y en el mundo real que abarcan la aerodinámica y la durabilidad de componentes y estructuras.

Ford Ranger 2023

Ford no ha querido desvelar todavía todos los detalles de su nueva Ranger, como las dimensiones, o todos los detalles de su gama de motores. El modelo actual mide 5,28 m de largo por 1,87 m de ancho y 1,85 m de ancho. A priori, la nueva Ranger no será mucho más grande.

Se sabe que la plataforma es nueva y que cuenta con una distancia entre ejes 50 mm superior a la del modelo actual, pasando así de 3220 mm a 3270 mm. En parte esa mayor distancia se debe a un eje delantero posicionado más hacia delante para disponer de un mejor ángulo, explican desde Ford. Las vías también fueron ensanchadas en 50 mm, alcanzado así los 1.610 mm.

Tres motores diésel mientras llega el híbrido enchufable

Ford Ranger 2023

En cuanto a estilo y en contra de lo que pensábamos, la nueva Ford Ranger tiene más que ver con la Ford Maverick que con la eterna F-150. Si bien la firma lumínica de los faros diurnos con tecnología LED recuerdan a lo que propone la F-150 y en especial su versión eléctrica Lightning, el diseño del frontal es muy Maverick, con una barra horizontal en la calandra que muerde los grupos ópticos.

Unas protuberancias en el parachoques, que recuerdan una suerte de bush-bars y pretenden darle un aire más pasional y aventurero. La nueva Ranger estará disponible en tres versiones diferentes, cada una destinada a un público diferente. La Sport, más orientada a un uso sobre asfalto, la Wildtrack, descaradamente offroad, y la XLT, claramente de uso profesional.

Ford Ranger 2023

Ford Ranger XLT

A nivel mecánico, Ford no da muchos detalles. Se limita a mencionar la presencia de tres motorizaciones diésel en la gama. El tope de gama será el V6 3.0 litros diésel, aunque no sabemos todavía si será el mismo V6 EcoDiesel de 253 CV y 596 Nm que anima el Ford F-150. También habrá un 4 cilindros de 2.0 litros con doble turbo y una versión con simple turbo para la versión de acceso.

De momento, no se habla de motores gasolina ni híbridos, pero Ford reconoce que la plataforma esá diseñada para poder albergar un sistema híbrido enchufable. En cuanto a la transmisión, Ford habla de un cambio automático con palanca electrónica y de dos tipos de tracción integral con reductora.

Ford Ranger 2023

La primera cuenta con un selector y control electrónico que permite ir variando sobre la marcha el tipo de tracción y la segunda es de tipo automática, donde el conductor deja que el coche decida cuál es la mejor opción.

Una Ford Ranger que cuida el aspecto práctico

Ford Ranger 2023

A bordo, los cambios son también notables. El salpicadero, con cuadro de instrumentos digital, destaca por la presencia de una pantalla táctil multimedia en formato vertical, al estilo del Ford Mustang Mach-E, de 10,1, o 12 pulgadas, según los acabados. situada en el panel central.

Esta pantalla cuenta con el sistema operativo SYNC 4 de Ford con activación por voz y actualizaciones remotas. La nueva Ranger no es ajena a los sistemas conectados y equipa un punto de acceso wifi FordPass Connect integrado de fábrica, que permite la conectividad sobre la marcha cuando se vincula con la aplicación FordPass.

Ford Ranger 2023

Esta app habilita una serie de funcionalidades remotas similares a lo que ofrecen otras marcas, como el arranque a distancia, el estado del vehículo y las funciones de bloqueo y desbloqueo a distancia de las puertas.

Cabe destacar que los mandos de la climatización siguen siendo físicos, aunque están duplicados en las pantalla central. En cambio, los que ya no se hace vía un mando físico es la selección de los diferentes modos de conducción.

Ford Ranger 2023

Ford Ranger Sport

Con una sola pulsación, los conductores acceden a la pantalla específica de los modos de conducción y todoterreno, donde se puede ver el ángulo de dirección, los ángulos de inclinación y balanceo del vehículo y otras informaciones.

Desde la pantalla se controla la iluminación exterior por zonas. La iluminación zonal puede ser útil para trabajar de noche o en acampada, explican desde Ford. Pero lo más interesante de esta pantalla de grandes dimensiones es cuando se usa la cámara de 360º que permite aparcar con facilidad o bien controlar con mayor precisión donde ponemos las ruedas en situaciones de todoterreno.

Ford Ranger 2023

Sí, como en todo coche nuevo algunas funciones pueden parecer simples gadgets, pero hay que reconocer que, al menos sobre el papel, la nueva Ranger está repleta de soluciones prácticas. Tanto es así que Ford ha incluso dotado al nueva Ranger de tomas USB y USB-C, porque no todo el mundo cambia de smartphone cada seis meses.

Y no todas las soluciones adoptadas son de orden tecnológico. La caja, o zona de carga, es 50 mm más ancha en la nueva pick-up. No parece mucho, pero eso hace que en todos los mercados se pueda ahora cargar un palé. La caja cuenta también con divisores para albergar objetos de distintos tamaños.

Ford Ranger 2023

El portón trasero también puede funcionar como un banco de trabajo móvil con una regla integrada y pinzas para medir, agarrar y cortar materiales de construcción. Y, por supuesto, la caja está iluminada.

La nueva Ford Ranger todavía tiene algunos secretos por revelar, incluyendo cuando llegará la versión híbrida enchufable y cuales son las motorizaciones que llegarán a Europa (el V6 3.0 litros suena tentador para un futuro Raptor, pero parece poco probable).

De momento, la Ranger de nueva generación se fabricará en las plantas de Ford en Tailandia y Sudáfrica a partir de 2022. Para 2023 se fabricará en otras plantas para otros mercados. En Europa, la podremos ver a partir de 2023.

Ford Ranger 2023

Ford Ranger 2023

Ford Ranger 2023

En Motorpasión | Probamos las Ford Ranger Raptor SE, Stormtrak y Wolftrak: tres pick-up imparables en el 4x4 con tres personalidades muy diferentes

-
La noticia La Ford Ranger se renueva por completo para seguir siendo la pickup superventas por excelencia fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Los futuros Mercedes-AMG eléctricos contarán con novedosos motores de flujo axial para diferenciarse de sus rivales

Los futuros Mercedes-AMG eléctricos contarán con novedosos motores de flujo axial para diferenciarse de sus rivales

Mercedes quiere convertirse en una marca 100% eléctrica para 2030 "en los mercados donde las condiciones lo permitan", matizan desde Mercedes-Benz. En todo caso, la marca de la estrella quiere ofrecer un modelo eléctrico de batería en cada segmento del mercado en los que está presente a partir de 2025.

Para ello, el fabricante alemán adquirió el pasado mes de julio la empresa británica Yasa, especializada en el diseño y fabricación de motores eléctricos de flujo axial. Pero esos motores no se fabricarán en el Reino Unido, sino en su factoría de Berlín. Estos motores serán también los que animen los futuros Mercedes-AMG eléctricos.

Así, el fabricante de fabulosos V12, de exuberantes V8, de 6 cilindros en línea de más de 400 caballos y del 4 cilindros de producción más potente del planeta, abandonará todo eso en 2030.

Todo eso está muy bien, pero cómo hará Daimler para convencer a sus clientes de pagar más por un Mercedes que equipa un motor eléctrico similar al que ofrece la competencia generalista. Fácil, inundando sus coches de tecnología.

Además de una plataforma dedicada para los futuros eléctricos y de una conducción autonóma de al menos nivel 3, como ya ofrece en Alemania el actual Mercedes Clase S, el grupo Daimler tiene también la intención de ofrecer motores especiales. Motores eléctricos, sí, pero que sus rivales no tienen o no dominan. De ahí que Daimler haya comprado Yasa.

Mercedes AMG motor flujo axial Yasa

Con sede en el Reino Unido, Yasa (por "Yokeless And Segmented Armature") fue fundada en 2009 por Tim Woolmer y está especializada en el diseño de máquinas eléctricas. Yasa dará a Mercedes-Benz acceso a la tecnología de los motores eléctricos de flujo axial. Esto debería permitir a los Mercedes destacar en un futuro por sus motores, tal y como hacen en la actualidad.

¿Qué es un motor de flujo axial?

En un motor radial, como los que ya usan los coches eléctricos, el rotor móvil en forma de tubo y formado por imanes gira dentro de un estator fijo, provisto de bobinas electromagnéticas. Entre ellos hay pequeños espacios de aire. Las bobinas electromagnéticas funcionan como polos magnéticos alternos. Estos polos interactúan con el flujo magnético alterno de las bobinas del estator, lo que produce una rotación del rotor y, por tanto, del motor.

AMG Motor flujo axial Yasa

El motor eléctrico de flujo axial tiene una geometría y una configuración muy diferente con respecto a un motor radial. El motor axial se distingue por su disco de estator intercalado entre dos discos de rotor. Aquí también hay espacios entre estos dos elementos.

Simplificando al extremo, el motor axial es como un radial pero invertido. En el motor radial, es el tubo que hay dentro de las bobinas que gira, mientras que en el axial, son los dos discos exteriores que giran al rededor del disco con el bobinaje.

A nivel visual, un motor radial recuerda al tambor de una lavadora, mientras que un motor radial tiene un aspecto de discos aplastados o de disco de embrague realmente espeso o de un volante de inercia.

Ventajas e inconvenientes de un motor de flujo axial

Mercedes AMG motor flujo axial Yasa

En términos prácticos, esto hace que un motor axial sea más compacto, más eficiente y con mayor potencia con respecto a su peso y tamaña frente a un radial. Por otro lado, esta compacidad y el mayor diámetro de los discos conllevan nuevas dificultades en cuanto a la estabilidad y la refrigeración del conjunto.

Yasa está trabajando en la refrigeración de aceite. En la actualidad, la investigación sobre los materiales a utilizar es larga y costosa y, como suele ocurrir, las primeras aplicaciones concretas se reservan para los productos de gama alta. En Mercedes, serán los deportivos eléctricos firmados por AMG.

Mercedes AMG motor flujo axial Yasa

Los primeros Mercedes-AMG equipados con un motor eléctrico de flujo axial podrían tener por base la próxima generación de compactos de emisiones cero del fabricante alemán. Se basarán en una nueva arquitectura modular, diseñada exclusivamente para los coches eléctricos. El primer modelo en utilizarla está anunciado para 2025.

Las prestaciones del motor de flujo axial tendrán que estar a la altura de la promesa de Yasa si quieren que nos olvidemos del bloque M139 de los actuales modelos Mercedes-AMG 45, el motor de cuatro cilindros en línea más potente del mundo y sus 421 CV.

Y hablo del 4 cilindros, porque si bien no cabe duda que los motores de Yasa tendrán la misma patada y todavía más par motor que los actuales V8 AMG, la banda sonora de los V8 seguirá siendo insuperable. Tanto es así que es una de las señas de identidad de la marca. Por otra parte, cabe preguntarse qué pasará con la tradición de AMG de "una persona, un motor" cuando lleguen los motores axiales a Affalterbach.

En Motorpasión | Probamos el Mercedes-AMG CLA 35 4Matic Shooting Brake, 306 CV de estilo y deportividad en formato familiar

-
La noticia Los futuros Mercedes-AMG eléctricos contarán con novedosos motores de flujo axial para diferenciarse de sus rivales fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo Mazda2 será el actual Toyota Yaris híbrido y empezará a fabricarse este mes de diciembre en Francia

El nuevo Mazda2 será el actual Toyota Yaris híbrido y empezará a fabricarse este mes de diciembre en Francia

Hace un año Mazda explicó como deseaba seguir colaborando con otros fabricantes para completar y aumentar su gama de modelos. Y esto incluía un plan para “ofrecer un modelo suministrado por un tercero y basado en el Yaris THS [Toyota Hybrid System]” en Europa en los próximos dos años.

Ahora ya sabemos un poco más acerca de este nuevo modelo. Desde la factoría Toyota de Valenciennes, Francia, han anunciado que comenzarán “a producir un coche para Mazda a principios de diciembre". Será el nuevo Mazda 2, derivado del actual Toyota Yaris.

El Mazda 2 sólo estará disponible en versión híbrida y su lanzamiento comercial está previsto para febrero o marzo de 2022. Todavía no está claro si será un simple cambio de logotipo o bien este nuevo modelo tendrá derecho al menos a un frontal que recuerde al resto de la gama Mazda.

En todo caso, este nuevo Mazda 2 de Toyota sustituirá al actual Mazda 2, desarrollado por Mazda y fabricado en su factoría de Hiroshima (Japón) desde 2014. Curiosamente, ese Mazda 2 fue durante un tiempo el Toyota Yaris para el mercado estadounidense.

La llegada del nuevo Mazda2 a la factoría de Toyota representará "menos del 10% de la producción total de la fábrica de Valenciennes", explican desde la planta gala. Las ambiciones de Mazda con este nuevo modelo no son muy altas.

Mazda 2

Adiós al Mazda2 desarrollado por la firma de Hiroshima.

Ese 10 % de la producción son aproximadamente unas 100 unidades al día, es decir, de 22.000 a 25.000 unidades al año. Esta fábrica de Toyota produce actualmente 1.100 unidades al día, de las cuales el 40% son Yaris y el 60% son Yaris Cross.

El segmento de los utilitarios es cada vez más pequeño

Puede sorprender las pocas unidades que prevé vender Mazda en Europa de su futuro Mazda2 híbrido. Dos razones pueden explicar esa aparente falta de ambición. Por una parte, la producción de Toyota tiene prioridad. Y por otra parte el segmento de los coches utilitarios polivalentes, donde se mueve el Mazda2, no es el más importante del mercado.

Toyota Yaris Cross

Toyota Yaris Cross, actualmente el modelo más fabricado en la factoría Toyota de donde saldrá el Mazda2.

Cada vez son menos los fabricantes que tienen una oferta en ese segmento. Es un segmento dominado por las marcas asiáticas, con modelos como el Hyundai i20, el Kia Picanto, el Suzuki Ignis o los Toyota Yaris y Yaris Cross, y en el que las marcas europeas tendrían una presencia anecdótica si no fuera por el eterno Fiat 500 y, en menor medida, del Fiat Panda.

Es un segmento en el que el cliente es muy sensible al precio y son modelos con poco margen de beneficio para la marca. Con las normas anticontaminación cada vez más drásticas, los fabricantes europeos han desistido de entrar en ese segmento, pues tendrían que vender sus coches a un precio nada competitivo. Es algo, por cierto, que también se aplica al segmento tradicional de los utilitarios polivalente, el de los Clio e Ibiza.

Toyota tiene el 5% de Mazda desde 2017. Mazda, que vendió 1,24 millones de vehículos en todo el mundo el año pasado, carece de modelos pequeños de bajas emisiones para Europa. Esta colaboración permitirá a Mazda rebajar así su media de emisiones de CO₂ en la Unión Europea con un modelo híbrido. De paso, también beneficiaría a Toyota, ya que Mazda se ha unido a Toyota para el cómputo de sus emisiones de CO₂, al igual que hizo Ford con Volvo o el grupo FCA con Tesla.

Mazda no es el primer fabricante en recurrir a la tecnología híbrida de Toyota y al “badge engineering” (cambio de logo) para poder disponer de una gama actual y atractiva en términos de emisiones de CO₂. Suzuki, por ejemplo, dispone de sus versiones del Toyota Corolla familiar y del SUV híbrido enchufable Toyota RAV4, llamados Swace y Across, respectivamente.

En Motorpasión |  Probamos el Toyota Prius Plug-In: un apacible coche híbrido enchufable que estira su autonomía con la luz del sol | Primer contacto con el Citroën C3 Aircross: un SUV muy personalizable, pero lo más interesante se paga aparte

-
La noticia El nuevo Mazda2 será el actual Toyota Yaris híbrido y empezará a fabricarse este mes de diciembre en Francia fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo Mazda2 será el actual Toyota Yaris híbrido y empezará a fabricarse este mes de diciembre en Francia

El nuevo Mazda2 será el actual Toyota Yaris híbrido y empezará a fabricarse este mes de diciembre en Francia

Hace un año Mazda explicó como deseaba seguir colaborando con otros fabricantes para completar y aumentar su gama de modelos. Y esto incluía un plan para “ofrecer un modelo suministrado por un tercero y basado en el Yaris THS [Toyota Hybrid System]” en Europa en los próximos dos años.

Ahora ya sabemos un poco más acerca de este nuevo modelo. Desde la factoría Toyota de Valenciennes, Francia, han anunciado que comenzarán “a producir un coche para Mazda a principios de diciembre". Será el nuevo Mazda 2, derivado del actual Toyota Yaris.

El Mazda 2 sólo estará disponible en versión híbrida y su lanzamiento comercial está previsto para febrero o marzo de 2022. Todavía no está claro si será un simple cambio de logotipo o bien este nuevo modelo tendrá derecho al menos a un frontal que recuerde al resto de la gama Mazda.

En todo caso, este nuevo Mazda 2 de Toyota sustituirá al actual Mazda 2, desarrollado por Mazda y fabricado en su factoría de Hiroshima (Japón) desde 2014. Curiosamente, ese Mazda 2 fue durante un tiempo el Toyota Yaris para el mercado estadounidense.

La llegada del nuevo Mazda2 a la factoría de Toyota representará "menos del 10% de la producción total de la fábrica de Valenciennes", explican desde la planta gala. Las ambiciones de Mazda con este nuevo modelo no son muy altas.

Mazda 2

Adiós al Mazda2 desarrollado por la firma de Hiroshima.

Ese 10 % de la producción son aproximadamente unas 100 unidades al día, es decir, de 22.000 a 25.000 unidades al año. Esta fábrica de Toyota produce actualmente 1.100 unidades al día, de las cuales el 40% son Yaris y el 60% son Yaris Cross.

El segmento de los utilitarios es cada vez más pequeño

Puede sorprender las pocas unidades que prevé vender Mazda en Europa de su futuro Mazda2 híbrido. Dos razones pueden explicar esa aparente falta de ambición. Por una parte, la producción de Toyota tiene prioridad. Y por otra parte el segmento de los coches utilitarios polivalentes, donde se mueve el Mazda2, no es el más importante del mercado.

Toyota Yaris Cross

Toyota Yaris Cross, actualmente el modelo más fabricado en la factoría Toyota de donde saldrá el Mazda2.

Cada vez son menos los fabricantes que tienen una oferta en ese segmento. Es un segmento dominado por las marcas asiáticas, con modelos como el Hyundai i20, el Kia Picanto, el Suzuki Ignis o los Toyota Yaris y Yaris Cross, y en el que las marcas europeas tendrían una presencia anecdótica si no fuera por el eterno Fiat 500 y, en menor medida, del Fiat Panda.

Es un segmento en el que el cliente es muy sensible al precio y son modelos con poco margen de beneficio para la marca. Con las normas anticontaminación cada vez más drásticas, los fabricantes europeos han desistido de entrar en ese segmento, pues tendrían que vender sus coches a un precio nada competitivo. Es algo, por cierto, que también se aplica al segmento tradicional de los utilitarios polivalente, el de los Clio e Ibiza.

Toyota tiene el 5% de Mazda desde 2017. Mazda, que vendió 1,24 millones de vehículos en todo el mundo el año pasado, carece de modelos pequeños de bajas emisiones para Europa. Esta colaboración permitirá a Mazda rebajar así su media de emisiones de CO₂ en la Unión Europea con un modelo híbrido. De paso, también beneficiaría a Toyota, ya que Mazda se ha unido a Toyota para el cómputo de sus emisiones de CO₂, al igual que hizo Ford con Volvo o el grupo FCA con Tesla.

Mazda no es el primer fabricante en recurrir a la tecnología híbrida de Toyota y al “badge engineering” (cambio de logo) para poder disponer de una gama actual y atractiva en términos de emisiones de CO₂. Suzuki, por ejemplo, dispone de sus versiones del Toyota Corolla familiar y del SUV híbrido enchufable Toyota RAV4, llamados Swace y Across, respectivamente.

En Motorpasión |  Probamos el Toyota Prius Plug-In: un apacible coche híbrido enchufable que estira su autonomía con la luz del sol | Primer contacto con el Citroën C3 Aircross: un SUV muy personalizable, pero lo más interesante se paga aparte

-
La noticia El nuevo Mazda2 será el actual Toyota Yaris híbrido y empezará a fabricarse este mes de diciembre en Francia fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Belleza pura: el nuevo Ferrari Daytona SP3 es un homenaje de 840 CV y dos millones de euros a los sport-prototipos de los 60

Belleza pura: el nuevo Ferrari Daytona SP3 es un homenaje de 840 CV y dos millones de euros a los sport-prototipos de los 60

Aprovechando la gran fiesta de Ferrari que son las finales mundiales de los campeonatos monomarca, las Finali Mondiali en el circuito de Mugello, Ferrari desveló un nuevo modelo de su serie limitada Icona, el Ferrari Daytona SP3. Después de los Monza SP1 y SP2, el Ferrari Daytona SP3 se presenta, por su parte, como un homenaje a los coches de sport prototipos de los años 60 y, más concretamente, del Ferrari 330 P3/4.

En 2018, Ferrari crea una sorpresa al lanzar una nueva familia de productos: el Icona. ¿El concepto? Desarrollar series limitadas especiales referidas a coches emblemáticos del pasado. Los Monza SP1 y SP2, inspirados en las barchettas de los años 50, abrieron el camino.

Ferrari 330 P3/4, 330 P4 y 412 P en las 24 Horas de Daytona de 1967

Ferrari 330 P3/4, 330 P4 y 412 P en las 24 Horas de Daytona de 1967.

Ferrari se inspiró en su glorioso pasado en las carreras de resistencia para el diseño y el nombre de este nuevo modelo. Evoca la legendaria triple victoria conseguida por los Ferrari 330 P3/4, 330 P4 y 412 P en las 24 Horas de Daytona de 1967, en casa de Ford. Es una victoria italiana en casa de Ford, que hará mucho daño.

A nivel de diseño, la silueta del Daytona SP3 recuerda indudablemente a las líneas del 330 P4, uno de los coches favoritos de Flavio Manzoni, actual director de diseño de Ferrari.

Una obra maestra de diseño

Ferrari Daytona SP3

Entre las numerosas referencias al pasado se encuentran el parabrisas envolvente, el techo duro desmontable (tipo targa), los retrovisores situados en la cresta de las aletas delanteras. Éstas se hunden en el interior de las puertas, que albergan dos grandes tomas de aire -que no se ven de perfil- y que alimentan los dos radiadores laterales.

De perfil, se aprecian dos características típicas de los prototipos de resistencia: el cockpit está en una posición muy avanzada y la popa es bastante elevada.  En la zaga, el Daytona SP3 tiene un aspecto completamente nuevo.

Ferrari Daytona SP3

El alerón integrado ocupa toda la anchura del coche, mientras que las lamas que parten desde los finos pilotos traseros hacia abajo recuerdan al Ferrari Mondial T PPG Pace Car, otro modelo destaca en Daytona, pero por sus labores de coche de seguridad. En cuanto a la espina dorsal detrás de la cabina, inspirada en el 330 P4, esconde el corazón de la bestia...

Los guiños al pasado van hasta el interior del coche, con una tapicería de color azul, justo como en los 330 P4 de competición de antaño. El aspecto competición y tecnológico se mantiene intacto también con la fibra de carbono que recubre gran parte del cockpit.

Ferrari Daytona SP3

En todo caso, hay que reconocer que las últimas creaciones del equipo de Flavio Manzoni son obras maestras. En Ferrari ya no añoran a las obras de Pininfarina.

Debajo de las bellísimas líneas del Daytona SP3, es esconde una versión modificada del chasis monocasco del LaFerrari Aperta. Eso sí, prescinde de los elementos híbridos del LaFerrari, ahorrando un poco de peso en el proceso (el Daytona pesa 1.485 kg en seco, repartidos en 44:56 delante y detrás).

Ferrari Daytona SP3

Por otra parte utiliza únicamente soluciones aerodinámicas pasivas, los alerones activos no estarían bien en un coche cuyo corazón y alma están en los años 60. Sin embargo, esa búsqueda de lo analógico no ha llevado Ferrari a utilizar una caja de cambios manual.

Una cosas es buscar una cierta pureza y otra caer en la nostalgia. Equipa la caja de cambios F1 de doble embrague y 7 relaciones del Ferrari 812 Superfast, pero con una actuación todavía más rápida, aseguran en Ferrari.

Un V12 atmosférico que sube a más de 9.000 vueltas

Ferrari Daytona SP3

El corazón de la bestia no podía ser otro que un V12 montado en posición central trasera. Y no es un V12 cualquiera. Es nada menos que el V12 más potente que Ferrari ha fabricado hasta la fecha. Estamos hablando de 840 CV de potencia y 697 Nm de par motor con un corte que interviene a... ¡9.500 rpm!

Bautizado como F140HC, es una variante F140HB del 812 Competizione y, como tal, sigue siendo un V12 de 6.5 litros con sus bancadas de cilindros separadas a 65°. El hecho que pueda subir a más de 9.000 vueltas es el resultado de unas minuciosas modificaciones internas.

Ferrari Daytona SP3

Entre ellos, elementos internos tratados con revestimiento DLC, o Diamond Like Carbon (es un material compuesto sintético con propiedades similares a las del diamante); bielas de titanio; cigüeñal reequilibrado un 3% más ligero que el del 812 Superfast; y una nueva culata, así como una nueva admisión y escape.

Todo eso está muy bien, pero hablemos de prestaciones. Tiene una velocidad máxima superior a 340 km/h, pero lo más impresionantes es su 0-100 km/h en 2,85 segundos. Ahí es nada. Además, se marca un 0-200 km/h en 7,4 segundos. Y todo ello, recordemos, se logra con un motor atmosférico y sin la ayuda de un sistema electrificado.

¿El precio? 2 millones de euros la unidad, más tasas. Es el Icona más caro hasta la fecha. También es el que se fabricará en mayor cantidad: 599 unidades, frente a las 499 de los Monza. Y es que el Dayton SP3 está homologado a nivel global y por tanto llega a más clientes (los Monza sin parabrisas eran imposibles de homologar en algunos países).

Ferrari Daytona SP3

Y como era de esperar, las 599 unidades ya están reservadas. Las primeras entregas comenzarán a finales de 2022, porque antes Ferrari tiene que terminar de fabricar los últimos Monza y el SP3 utilizará la misma línea de montaje. La producción del Daytona SP3 continuará hasta al menos 2023 y quizá 2024.

En Motorpasión | Probamos el Ferrari 812 Superfast: 800 CV y prestaciones de infarto para uno de los mejores Ferrari de la historia

-
La noticia Belleza pura: el nuevo Ferrari Daytona SP3 es un homenaje de 840 CV y dos millones de euros a los sport-prototipos de los 60 fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más