El CUPRA Born e-Boost de 231 CV ya tiene precios: el eléctrico deportivo es sólo 290 euros más caro que el modelo de base

El CUPRA Born e-Boost de 231 CV ya tiene precios: el eléctrico deportivo es sólo 290 euros más caro que el modelo de base

El CUPRA Born es el primer coche eléctrico de la marca. Hasta ahora sólo estaba disponible con un motor de 204 CV y batería de 58 kWh. Ahora, la gama se completa con la llegada del CUPRA Born e-Boost, fuerte de un motor de 231 CV.

Sin embargo, a diferencia de otros mercados, en España seguirá estando asociado a la batería de 58 kWh de capacidad útil. Habrá que esperar un poco más hasta que llegue a nuestro mercado la batería de 77 kWh.

Con la llegada del Born e-Boost, la gama  gana la versión en teoría más deportiva, siendo además, la más potente de las disponibles entre CUPRA Born y Volkswagen ID.3, a la espera que llegue la versión GTX en el modelo Volkswagen. El CUPRA Born e-Boost parte de los 40.220 euros.

No es un secreto, el CUPRA Born y el Volkswagen ID.3 son dos mellizos separados al nacer. El Born es algo más largo que el ID.3, mide 4,32 m frente (4,26 m para el ID.3). Y si bien la anchura es la misma (1,80 m en ambos casos), el Born es 28 mm más bajo.

Por lo demás, la plataforma MEB y la tecnología son los del ID.3. Cuenta con una batería montada en el centro (alojada en una estructura de aluminio, pero que sigue pesando unos 350 kilos) y, a termino, disponibles en tres tamaños diferentes: de 45 kWh, 58 kWh y 77 kWh. Aunque de momento, en España, sólo está disponible la batería de 58 kWh.

Prestaciones y autonomía del CUPRA Born e-Boost

CUPRA Born e-Boost

El CUPRA Born e-Boost cuenta con un motor sobre el trasero de 170 kW (231 CV) y 310 Nm. La marca anuncia un 0 a 100 km/h en 6,6 segundos (7,3 s para el Born de 204 CV) y una velocidad máxima de 160 km/h.

Frente al Born de 204 CV, el e-Boost cuenta de serie con llantas de 19 pulgadas de diseño Typhoon, discos de frenos delanteros de mayor tamaño (340x27mm) y una suspensión rebajada 15 mm delante y 10 mm detrás. A bordo, añade el volante deportivo que, además de calefactado y en piel, añade los botones satélite de modos de conducción y modo Boost.

CUPRA Born e-Boost interior

En cuanto al chasis, el Born y e-Boost mantienen las suspensiones tipo McPherson delante, y multibrazo detrás. En opción, salvo en el e-Boost launch Edition donde es de serie, puede equipar los amortiguadores adaptativos DCC que “permite variar la firmeza de la suspensión en hasta 15 puntos de reglaje”, aseguran desde la marca.

CUPRA Born e-Boost volante

En cuanto a la autonomía, si bien el Born de 204 CV homologa una autonomía de entre 358 y 425 km, el Born e-Boost homologa entre 362 y 420 km. Ambos cuenta con la batería de 58 kWh por lo que las diferencias son mínimas. Sin embargo, viendo el consumo medio homologado del Born e-Boost, de 15,7 a 18 kWh/100 km, su autonomía real estaría entre los 320 km y los 362 km.

En cuanto a los tiempos de carga, CUPRA anuncia una carga al 80 % en 6 horas 15 minutos a una potencia de 11 kW . En caso de poder acceder a una carga rápida de 120 kW, con la batería al 5% harán falta 35 minutos para llegar hasta el 80%. La marca habla de 8 minutos para ganar 100 km cargando a 100 kW.

Precios CUPRA Born y Born e-Boost

Cupra Born

La nueva gama del CUPRA Born, a la espera de la batería de 77 kWh, queda de la siguiente forma:

  • CUPRA Born 58 kWh (204 CV): 39.930 euros
  • CUPRA Born 58 kWh e-Boost (231 CV): 40.220 euros
  • CUPRA Born 58 kWh e-Boost 'Launch Edition' (231 CV): 47.320 euros

Con motivo del lanzamiento del e-Boost, CUPRA propone una edición especial bautizada “Launch Edition” que incluye de serie una serie de elementos habitualmente en opción, como el control de crucero adaptativo (ACC) o el el asistente de pre-colisión (Pre-crash Assist). También incorpora los amortiguadores adaptativos (DCC), las llantas de aleación de 20 pulgadas en diseño Blizzard Glossy Black&Copper.

Por último, en cuanto al confort destacan el Head-Up Display, el asistente de aparcamiento automático, el sistema de sonido Beats Audio de 395 W de potencia con 9 altavoces y subwoofer, la tapicería “Dinámica Azul” en los asientos baquet, o el techo panorámico.

En Motorpasión | Probamos el nuevo CUPRA Born de 231 CV, un compacto eléctrico que deja mejor sabor de boca que el Volkswagen ID3

-
La noticia El CUPRA Born e-Boost de 231 CV ya tiene precios: el eléctrico deportivo es sólo 290 euros más caro que el modelo de base fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Increíble! Esta mula del Ferrari LaFerrari con su V12 híbrido y que parece un 458 Italia accidentado está en venta

¡Increíble! Esta mula del Ferrari LaFerrari con su V12 híbrido y que parece un 458 Italia accidentado está en venta

Todos hemos visto alguna vez fotos y vídeos de los prototipos de desarrollo de los nuevos modelos de Ferrari. Habitualmente, una vez el nuevo modelo presentado, esos prototipos son desmontados o bien siguen su labor como mula, probando un determinado componente.

Unos pocos se hacen un hueco en el museo de la marca, pero casi nunca llegan a manos del público. Y aquí hay uno en venta. Se trata de un Ferrari 458 Italia que operó como mula, escondiendo en sus entrañas la mecánica híbrida del Ferrari LaFerrari.

El Ferrari LaFerrari fue presentado en el Salón de Ginebra de 2013, uno de los hyperdeportivos que marcaron este inicio de siglo y uno de los integrantes de lo que se apodó la Santa Trinidad.

En el plazo de cinco meses, el Ferrari LaFerrari, el McLaren P1 y el Porsche 918 Spyder comenzaron a producirse, lo que consolidó el año 2013 como un año crucial para la evolución de los hyperdeportivos: los tres eran híbridos enchufables.

Ferrari prototipo LaFerrari

Después de toda la vida luchando para producir el coche más rápido con motor de combustión interna, la adopción de la electrificación cambió las reglas del juego para siempre. Hoy, no solamente casi toda la gama de Ferrari es híbrida, pero en algún momento habrá incluso un Ferrari eléctrico. Hasta Porsche está pensando en un 911 eléctrico a medio plazo.

Es más que un prototipo, ayudó a crear el LaFerrari

Ferrari prototipo LaFerrari

La exclusividad está en el ADN de Ferrari, desde sus inicios en los que el propio Enzo Ferrari se podía negar a venderte un coche, hasta la famosa frase de Luca di Montezemolo, sucesor de Enzo Ferrari, quien dijo que fabricarían tantos Ferrari como pidiese la gente menos uno. El cliente debe tener el sentimiento de llevarse más que un coche, sino una obra muy especial sólo al alcance de los elegidos.

Ferrari prototipo LaFerrari

Por eso Ferrari empezó a ofrecer sus mulas de desarrollo del LaFerrari a la venta una vez que quedó claro que ya no eran necesarias para las pruebas. El famoso coleccionista estadounidense Greg B es uno de los pocos que pudo hacerse con uno de esos prototipos.

Ferrari prototipo LaFerrari

Esta unidad, vendida de forma privada en julio de 2016, fue actualizada, con un interior en cuero, y repintada en negro mate por Ferrari. Eso sí, el coche no está homologado ni se puede matricular. Por tanto su dueño no lo puede usar en carretera ni ser utilizado en circuitos públicos. Sin embargo, sí puede utilizarlo en entornos privados.

Ferrari prototipo LaFerrari

Equipa un V12 de 6.3 litros, derivado del Ferrari FXX, asociado a un motor eléctrico y a un sistema KERS. Y curiosamente tiene tan sólo 3.322 km en su cuentakilómetros. Algunas partes de su carrocería están cortadas o son toscas. Lo más interesante es que el coche viene con los paneles metálicos que hacían las veces de camuflaje.

Ferrari prototipo LaFerrari

La historia es la misma en el interior, con etiquetas pegadas por los ingenieros de pruebas de Ferrari todavía presentes en el interior. Las etiquetas en alemán ordenan a los eventuales pasajeros que no muevan el asiento debido a un extintor instalado detrás.

Una nota en inglés en el volante advierte al conductor: "¡No acelerar a fondo!", debido a la presencia de catalizadores. La denominación de la mula, "F150 M6", puede incluso verse garabateada en el cortafuegos.

Ferrari prototipo LaFerrari

El prototipo cuenta con la certificación de Ferrari Classiche. Será RM Sotheby's la encargada de sacar a subasta este prototipo en Mónaco, el próximo 14 de mayo de 2022. Este tipo de coches no suelen salir a subasta, será curioso ver qué precio alcanza.

Ferrari prototipo LaFerrari

Fotos | Michael Jurtin. Cortesía de RM Sotheby's

En Motorpasión | Probamos el Ferrari F8 Tributo en Fiorano: un superdeportivo que enamora a cualquiera con sus 720 CV | Probamos el Porsche 718 Cayman GT4 RS: la emoción y precisión de las carreras, en un coche de 500 CV con personalidad y carácter

-
La noticia ¡Increíble! Esta mula del Ferrari LaFerrari con su V12 híbrido y que parece un 458 Italia accidentado está en venta fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Descuentos de la semana: una berlina de 280 CV con 10.000 euros de descuento y dos SUV de etiqueta CERO que se ponen a tiro

Descuentos de la semana: una berlina de 280 CV con 10.000 euros de descuento y dos SUV de etiqueta CERO que se ponen a tiro

Las marcas no lo tienen fácil este mes para vender coches. Entre la crisis de los microchips y de los suministros que siguen coleando, la guerra en Ucrania y el precio de la gasolina y del diésel por las nubes, la incertidumbre acecha muchos compradores.

Por eso, las marcas no desisten de proponer descuentos en muchos de sus modelos. Los mayores descuentos se obtienen en coches en stock, pues la marca y sobre todo el concesionario están dispuestos a consentir un mayor esfuerzo para liberar stock.

Y por supuesto, las marcas siguen haciendo descuentos en los coches eléctricos para atraer al público, especialmente ahora que la gasolina es cara.

Alfa Romeo Giulia: la berlina deportiva con descuentazo y entrega inmediata

Alfa Romeo Giulia Veloce

Las berlinas no tienen ahora mismo los favores del público, pero para quien busca un coche pasional, con carácter y un excelente comportamiento dinámico, el Alfa Romeo Giulia es un buena propuesta. Ya sea en versión 2.0 litros gasolina de 200 CV tracción trasera o el Giulia Veloce de 280 CV y tracción integral Q4, Alfa Romeo propone descuentos de hasta 11.024 euros, siempre sujeta o financiación, y con entrega inmediata.

El Giulia Veloce es un sedán de tacto deportivo, con una suspensión que puede con todo, una dirección rápida y agradable, muy buena capacidad de tracción y un rapidísimo y cómodo cambio automático de ocho marchas.

Alfa Romeo Giulia Veloce

A bordo, al Alfa Romeo no le falta habitabilidad ni encanto, todo lo contrario, salvo por algunos materiales que carecen de la nobleza necesaria para competir con los modelos premium. El maletero, tratándose de una berlina de 4,64 m, podría ser un volumen más generoso (480 litros).

Citroën C5 Aircross Hybrid: un SUV híbrido enchufable con etiqueta CERO y entrega inmediata

Citroën C5 Aircross HYbrid

El Citroën C5 Aircross Hybrid de 225 CV parte oficialmente desde 42.460 euros, pero está disponible desde 38.067 euros y con entrega inmediata. Entre las opciones que equipa destacan el pack colo azul satinado y, sobre todo, el cargador embarcado de 7 kW. Al final, el descuento es de casi 5.000 euros.

Acogedor, muy cómodo (asientos Advanced Comfortcon banqueta trasera dividida en tres asientos individuales), amplio a bordo y muy bien insonorizado, el Citroën C5 Aircross es proclive a la conducción relajada. Un comportamiento ideal para sacar el máximo partido a su motorización híbrida enchufable de 225 CV.

Citroën C5 Aircross HYbrid

Combina un motor gasolina PureTech de 180 CV y un motor eléctrico de 80 kW (109 CV) alimentado por una batería de iones de litio de 13,2 kWh de capacidad. Homologa una autonomía eléctrica de 55 km, lo que le permite lucir la etiqueta CERO de la DGT. Los tiempos de recarga completa desde cero de su batería varían de las cuatro horas (potencia doméstica de 3,7 kW y 14 A) hasta tan sólo dos horas con una toma semirrápida de 7,4 kW de potencia.

En su equipamiento de serie destacan la cámara de visión trasera, las llantas de aleación de 18 pulgadas, el climatizador automático bizona, el arranque manos libres (sin llave) y Pack Safety 5, que incluye la frenada automática de emergencia (activo hasta 60 km/h con detección de peatones y 80 km/h cuando detecta un vehículo).

Skoda Enyaq iV

Skoda Enyaq

Skoda sigue reivindicando su condición de fabricante de coches familiares con el Enyaq iV, un SUV eléctrico de generosas proporciones (4,65 m de largo), enorme maletero (585 litros) y abundante equipamiento. Cuenta, por ejemplo,con varios sistemas de asistencia a la conducción, instrumentación digital, pantalla multimedia de 13 pulgadas, faros LED, cámara de visión trasera y un amplio conjunto de elementos de confort.

Skoda Enyaq

Este mes, Skoda propone el Enyaq iV 80 desde 41.400 euros, en lugar de los 45.000 euros de precio tarifa. El Enyaq 80 equipa el motor de 204 CV en el eje trasero y la batería más grande de la gama, 80 kWh (77 kWh útiles), que le permite homologar en ciclo WLTP una autonomía de hasta 534 km (en torno a los 458 km reales si nos atenemos a su consumo medio homologado de 16,8 kWh/100 km).

Esta oferta incluye el mantenimiento gratis a lo largo de cuatro años o 60.000 km y está sujeto a financiación con la marca por un mínimo de 25.000 euros y una permanencia de 48 meses. A destacar que en este caso la oferta no incluye posibles incentivos o ayudas, como el plan MOVES III.

En Motorpasión | Probamos el SEAT León e-Hybrid: el híbrido enchufable más barato del Grupo Volkswagen, que convence por autonomía y consumo

-
La noticia Descuentos de la semana: una berlina de 280 CV con 10.000 euros de descuento y dos SUV de etiqueta CERO que se ponen a tiro fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Alpina B4 Gran Coupé es una lujosa y sublime bestia de 495 CV y 730 Nm con más par motor que un BMW M4 Competition

El Alpina B4 Gran Coupé es una lujosa y sublime bestia de 495 CV y 730 Nm con más par motor que un BMW M4 Competition

Alpina ha presentado hoy su nuevo modelo, el Alpina B4 Gran Coupé, basado en el BMW Serie 4 Gran Coupé. Y aunque BMW se ha hecho con Alpina, la marca de la hélice no tomará el control efectivo de Alpina hasta 2025. Así este nuevo modelo de 495 CV y con más par motor que el BMW M4 Competition sigue siendo un Alpina puro y duro.

Hasta ahora el Alpina B4 se declinaba en Coupé y Cabrio, siendo derivados de los BMW Serie 4 Coupé y Cabrio. En la anterior generación del Serie 4, el Gran Coupé no tuvo una versión Alpina. Para este generación los papeles se invierten y Alpina no presenta un B4 Coupé o un B4 Cabrio, sino un B4 Gran Coupé.

Más par motor que un BMW M4 Competition y una suspensión a medida

La base del B4 Gran Coupé es el BMW M440i xDrive, pero fabricado por BMW siguiendo las especificaciones de Alpina en términos de motor, suspensiones y puesta a punto. Equipa un 6 cilindros en línea biturbo de 3.0 litros que eroga 495 CV que se alcanza desde 5.000 rpm hasta 7.000 rpm. Entrega 730 Nm de par motor, disponibles desde 2.500 rpm hasta 4.500 rpm.

Alpina B4 Gran Coupe motor

Si bien este motor es menos potente que el de un M4 Competition (510 CV) tiene más par motor que un M3 o M4 Competition, que se conforman con 650 Nm disponibles entre 2.750 y 5.500 rpm.

El B4 está equipado con el sistema de tracción total xDrive asociado la transmisión automática ZF de ocho velocidades. Todo ello permite una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos y una velocidad máxima de 301 km/h.

Alpina B4 Gran Coupé

Los turbocompresores proporcionados por Alpina, un intercooler más grande y un nuevo conducto de admisión son los aspectos más destacados de su motor. Además, cuenta con una línea de escape en acero inoxidable desarrollada para Alpina y terminada con las habituales cuatro colas de escape, seña de identidad de Alpina.

En cuanto a las suspensiones, dispone de muelles y amortiguadores variables hechos a medida para Alpina. El pequeño fabricante alemán suele poder el foco sobre el confort de marcha, pero sin renunciar al dinamismo.

Alpina B4 Gran Coupé

Así, la caída es de 1,25° en el eje delantero, en combinación con unas barras estabilizadoras especialmente desarrolladas para el eje delantero, “permiten aumentan considerablemente el dinamismo lateral”, explican desde Alpina.

La dirección de paso variable del Serie 4 Gran Coupé ha sido reajustada por Alpina y ofrece un único modo Comfort y dos modos Sport. Los neumáticos de alto rendimiento son está vez a cargo de Pirelli.

Alpina B4 Gran Coupé llantas

Equipa unos P Zero desarrollados específicamente para el Alpina B4 (llevan el código "ALP" en el flanco). Los frenos del B4 son también propios a Alpina, siendo los discos carbocerámicos en opción.

Cambios estéticos sutiles

Alpina B4 Gran Coupé

Exteriormente, el B4 Gran Coupé cumple con todo lo que espera uno encontrarse en un producto Alpina. Los cambios estéticos entre el Serie 4 Gran Coupe de BMW y este coche son pocos, pero suficientes. Cuenta con un spoiler delantero, un alerón trasero y un difusor trasero diseñados por Alpina.

Por supuesto, el B4 está equipado con las icónicas llantas multirradios de Alpina. Son llantas forjadas de 20 pulgadas y 20 radios que pesan sólo 11,8 kg cada una.

Alpina B4 Gran Coupé interior

En cuanto a la paleta de colores, estarán disponibles los habituales azul y verde Alpina, con o sin las franjas Alpina, pero también se puede elegir entre la amplia gama de colores habituales de BMW, incluyendo las opciones de BMW Individual.

El interior presenta las modificaciones habituales de Alpina. Adiós, al logotipo BMW,  sustitudio por el logotipo de Alpina en todo el interior. El volante está recubierto de cuero Lavalina.

En opción, se puede cambiar el cuero de los asientos a Lavalina en cualquier color que se desee. Y por supuesto, la placa Alpina con el número de producción del coche está presente. En este caso se encuentra en la consola central.

Alpina B4 Gran Coupe placa número

La marca ya acepta pedidos del Alpina B4 Gran Coupé y, para hacernos una idea, los precios parten de los 94.150 euros en Francia (país más cercano a España con distribuidor Alpina). Las primeras entregas están previstas para julio de 2022.

Alpina B4 Gran Coupé

En Motorpasión | Probamos el BMW Serie 4 Gran Coupé diésel de 190 CV: una berlina con guiños deportivos, motor de acceso sorprendente y etiqueta ECO | Así son el BMW 745i y el BMW 333i, o cuando BMW M y Alpina se saltan el Apartheid

-
La noticia El Alpina B4 Gran Coupé es una lujosa y sublime bestia de 495 CV y 730 Nm con más par motor que un BMW M4 Competition fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Alpina B4 Gran Coupé es una lujosa y sublime bestia de 495 CV y 730 Nm con más par motor que un BMW M4 Competition

El Alpina B4 Gran Coupé es una lujosa y sublime bestia de 495 CV y 730 Nm con más par motor que un BMW M4 Competition

Alpina ha presentado hoy su nuevo modelo, el Alpina B4 Gran Coupé, basado en el BMW Serie 4 Gran Coupé. Y aunque BMW se ha hecho con Alpina, la marca de la hélice no tomará el control efectivo de Alpina hasta 2025. Así este nuevo modelo de 495 CV y con más par motor que el BMW M4 Competition sigue siendo un Alpina puro y duro.

Hasta ahora el Alpina B4 se declinaba en Coupé y Cabrio, siendo derivados de los BMW Serie 4 Coupé y Cabrio. En la anterior generación del Serie 4, el Gran Coupé no tuvo una versión Alpina. Para este generación los papeles se invierten y Alpina no presenta un B4 Coupé o un B4 Cabrio, sino un B4 Gran Coupé.

Más par motor que un BMW M4 Competition y una suspensión a medida

La base del B4 Gran Coupé es el BMW M440i xDrive, pero fabricado por BMW siguiendo las especificaciones de Alpina en términos de motor, suspensiones y puesta a punto. Equipa un 6 cilindros en línea biturbo de 3.0 litros que eroga 495 CV que se alcanza desde 5.000 rpm hasta 7.000 rpm. Entrega 730 Nm de par motor, disponibles desde 2.500 rpm hasta 4.500 rpm.

Alpina B4 Gran Coupe motor

Si bien este motor es menos potente que el de un M4 Competition (510 CV) tiene más par motor que un M3 o M4 Competition, que se conforman con 650 Nm disponibles entre 2.750 y 5.500 rpm.

El B4 está equipado con el sistema de tracción total xDrive asociado la transmisión automática ZF de ocho velocidades. Todo ello permite una aceleración de 0 a 100 km/h en 3,7 segundos y una velocidad máxima de 301 km/h.

Alpina B4 Gran Coupé

Los turbocompresores proporcionados por Alpina, un intercooler más grande y un nuevo conducto de admisión son los aspectos más destacados de su motor. Además, cuenta con una línea de escape en acero inoxidable desarrollada para Alpina y terminada con las habituales cuatro colas de escape, seña de identidad de Alpina.

En cuanto a las suspensiones, dispone de muelles y amortiguadores variables hechos a medida para Alpina. El pequeño fabricante alemán suele poder el foco sobre el confort de marcha, pero sin renunciar al dinamismo.

Alpina B4 Gran Coupé

Así, la caída es de 1,25° en el eje delantero, en combinación con unas barras estabilizadoras especialmente desarrolladas para el eje delantero, “permiten aumentan considerablemente el dinamismo lateral”, explican desde Alpina.

La dirección de paso variable del Serie 4 Gran Coupé ha sido reajustada por Alpina y ofrece un único modo Comfort y dos modos Sport. Los neumáticos de alto rendimiento son está vez a cargo de Pirelli.

Alpina B4 Gran Coupé llantas

Equipa unos P Zero desarrollados específicamente para el Alpina B4 (llevan el código "ALP" en el flanco). Los frenos del B4 son también propios a Alpina, siendo los discos carbocerámicos en opción.

Cambios estéticos sutiles

Alpina B4 Gran Coupé

Exteriormente, el B4 Gran Coupé cumple con todo lo que espera uno encontrarse en un producto Alpina. Los cambios estéticos entre el Serie 4 Gran Coupe de BMW y este coche son pocos, pero suficientes. Cuenta con un spoiler delantero, un alerón trasero y un difusor trasero diseñados por Alpina.

Por supuesto, el B4 está equipado con las icónicas llantas multirradios de Alpina. Son llantas forjadas de 20 pulgadas y 20 radios que pesan sólo 11,8 kg cada una.

Alpina B4 Gran Coupé interior

En cuanto a la paleta de colores, estarán disponibles los habituales azul y verde Alpina, con o sin las franjas Alpina, pero también se puede elegir entre la amplia gama de colores habituales de BMW, incluyendo las opciones de BMW Individual.

El interior presenta las modificaciones habituales de Alpina. Adiós, al logotipo BMW,  sustitudio por el logotipo de Alpina en todo el interior. El volante está recubierto de cuero Lavalina.

En opción, se puede cambiar el cuero de los asientos a Lavalina en cualquier color que se desee. Y por supuesto, la placa Alpina con el número de producción del coche está presente. En este caso se encuentra en la consola central.

Alpina B4 Gran Coupe placa número

La marca ya acepta pedidos del Alpina B4 Gran Coupé y, para hacernos una idea, los precios parten de los 94.150 euros en Francia (país más cercano a España con distribuidor Alpina). Las primeras entregas están previstas para julio de 2022.

Alpina B4 Gran Coupé

En Motorpasión | Probamos el BMW Serie 4 Gran Coupé diésel de 190 CV: una berlina con guiños deportivos, motor de acceso sorprendente y etiqueta ECO | Así son el BMW 745i y el BMW 333i, o cuando BMW M y Alpina se saltan el Apartheid

-
La noticia El Alpina B4 Gran Coupé es una lujosa y sublime bestia de 495 CV y 730 Nm con más par motor que un BMW M4 Competition fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Hipnótico! Así se fabrica un delicioso Porsche 911 GT3 rematado con pintura a la carta

¡Hipnótico! Así se fabrica un delicioso Porsche 911 GT3 rematado con pintura a la carta

Fabricar un coche, el que sea, no es una tarea sencilla. Y cuando se trata de un Porsche 911 GT3  'Paint to Sample', es decir, con pintura a medida, se podría pensar que la cosa se vuelve aún más complicada.

Pues no. En este hipnotizando vídeo time lapse  se ve como la prestigiosa marca alemana fabrica ese modelo único, como si nada, entre un 911 Targa y un 718 Boxster.

Para crear un Porsche 911,  1.500 personas trabajan en su ensamblaje a lo largo de dos días. Con todas las opciones habituales y las opciones individuales, como este Paint to Sample, es prácticamente imposible que salgan dos Porsche 911 idénticos de la línea de montaje.

Mirando ya sólo los colores posibles, entre los habituales que vemos en el configurador y los individuales, hay más de 160 opciones de pintura en el catálogo actual.

Sólo la fabricación del chasis de un 911 lleva más de un día

Fábrica chasis porsche 911

En la planta de Zuffenhausen, donde se ensamblan los 911, 718 y Taycan, un banco de mezcla de color adicional añadió capacidad para completar más configuraciones de Paint to Sample sin ralentizar la producción. La marca ha pasado de poder hacer cinco coches al día con un color Paint to Sample a  20 coches al día.

En el proceso de fabricación de un 911, que consta de 117 talleres, la fabricación del chasis necesita más de un día. Es también el proceso más robotizado de todos. Pero sin duda, el hecho de pintar un coche, y más con un color hecho a medida, es de aplicar la pintura sobre una variedad de materiales diferente que componen la carrocería del coche, como acero, aluminio, fibra de carbono o plástico. Y el efecto, el color, debe ser el mismo sin importar qué material se esconde debajo.

Paint_To_Sample_Gold_992_GT3_Production_Line

Después del baño anticorrosión, se aplica una imprimación, una capa base y una capa transparente a la carrocería y los paneles, con un color estándar que utiliza unos 4 litros pintura entre las tres etapas. La capa base es la capa de color que proporciona el tono solicitado y sólo tiene un grosor de hasta 30 micrómetros (una hoja de papel tiene unos 100 micrómetros de espesor).

La capa final del coche, la capa transparente, es la más gruesa y tiene entre 30 y 50 micrómetros, lo que ilustra lo finas que son las distintas capas de pintura. A continuación, el coche pintado se seca a una temperatura máxima de 200º Celcius) durante más de dos horas y media.

Los clientes crean los colores de Porsche

Paint_To_Sample_Gold_992_GT3_Production_Line

La gracia del programa Paint to Sample no es sólo el hecho de poder disponer de el color que quiere el cliente. Sino que además, vía el program Paint Sample Plus, el cliente puede ser el creador de un color, participando de ese modo a la leyenda Porsche.

Paint to Sample Plus está disponible únicamente para los coches fabricados en Zuffenhausen, es decir, los 911, 718 y Taycan. El desarrollo de ese nuevo color lleva un mínimo de cinco meses.

Tras pasar el proceso y comprobar que el color es el deseado y que el proceso de pintura así y la longevidad de esa nueva pintura se corresponde con los estándares de la marca, el nuevo color y el cliente se registran en la base de datos de colores de Porsche, y el color se añade a las opciones preaprobadas en el programa Paint to Sample. Así, podría ser pedido a posteriori por otro cliente.

Por ejemplo, el color Gold Bronze Metallic que el piloto Leh Keen, de The Keen Project, pidió para su primer Porsche nuevo (el 911 GT3 del vídeo) es uno de esos colores diseñados originalmente por y para un cliente.

Boris Apenbrink, Jefe de Vehículos de Porsche Exclusive Manufaktur, ha visto pasar por el taller de pintura una buena cantidad de Porsche de todos los colores posibles e imaginables. "Hasta hoy, puedo decir que este color sólo se había pedido 24 veces, así que es realmente raro. Realmente especial", asegura.

En Motorpasión | Probamos el Porsche 718 Cayman GT4 RS: la emoción y precisión de las carreras, en un coche de 500 CV con personalidad y carácter | Probamos el nuevo Porsche Taycan Sport Turismo: un eléctrico que puede ser tan salvaje como seguro, y con un extra de practicidad

-
La noticia ¡Hipnótico! Así se fabrica un delicioso Porsche 911 GT3 rematado con pintura a la carta fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Probamos el SEAT León e-Hybrid: el híbrido enchufable más barato del grupo Volkswagen, que convence por autonomía y consumo

Probamos el SEAT León e-Hybrid: el híbrido enchufable más barato del grupo Volkswagen, que convence por autonomía y consumo

El SEAT León es una atractiva alternativa al Volkswagen Golf y al Audi A3. Disponible con casi la misma gama de motores que sus primos alemanes, el León también cuenta con una versión híbrida enchufable de 204 CV.

El SEAT León e-Hybrid es la versión más potente de la marca y el más barato de los híbridos enchufables del Grupo Volkswagen. Con un diseño muy logrado, un muy buen interior y un equipamiento completo, el León cumple con todos los requisitos para ser un superventas.

Lo probamos hoy en su versión con etiqueta CERO. Además, con 204 CV y 350 Nm, el e-Hybrid es también es el más potente de los SEAT León (el de 245 CV es exclusivo de CUPRA), lo que promete unas interesantes prestaciones.

PIVOT

El más barato de los PHEV del grupo Volkswagen

SEAT León e-Hybrid

El color metalizado gris Magnetic es opcional (610 euros).

El León e-Hybrid está disponible únicamente con los acabados más altos de la gama. Arranca desde 31.960 euros con el acabado Xcellence, el cual ya cuenta con un equipamiento bastante completo (pantalla táctil, servicios conectados Seat Connect, Android Auto y Apple Car Play) y al que sólo faltan los paquetes opcionales Dynamic & Comfort (770 euros), con su dirección dinámica y amortiguadores adaptativos DCC, y Safe & Driving Pack L (700 euros) que añade el control de crucero activo y la alerta de tráfico cruzado trasero.

La versión FR, que probamos aquí, parte de 33.450 euros y se caracteriza sobre todo por elementos estéticos que pretenden ser más deportivos. Entre las opciones, la más destacable es sin duda el paquete Safe & Driving pack XL (910 euros) que incluye, entre otros, el control de crucero adaptativo con mantenimiento activo de carril y función start&stop en atascos (sistema ADAS semiautónomo de nivel 2), así como la alerta de tráfico cruzado posterior. También en opción son los airbags laterales traseros y el airbag de rodilla delantero (340 euros).

SEAT León e-Hybrid

Las llantas de 18 pulgadas Machined con neumáticos de 225/40 R18 son opcionales (670 euros).

En frente, el León e-Hybrid tiene pocos rivales. El Volkswagen Golf eHybrid de 204 CV cuesta desde 41.820 euros y el Audi A3 Sportback 40 TFSIe con el mismo sistema cuesta desde 42.450 euros. En el grupo Volkswagen, sólo el Skoda Octavia ofrece un mejor precio, pues parte de los 34.000 euros siendo un coche mucho más grande (4,69 m frente a los 4,37 m del León).

Fuera del grupo alemán, el Mercedes A 250e, uno de los mejores compactos híbridos enchufables del mercado, parte de los 41.000 euros. Al final, sólo el Peugeot 308 hybrid de 180 CV y el Opel Astra PHEV de 180 CV juegan en la misma liga de precios (34.250 euros y 32.100 euros, respectivamente). En cuanto al Renault Megane E-Tech parte de los 31.960 euros, pero con un grupo propulsor de sólo 160 CV y en un coche cuya concepción se remonta ya a 2016.

Un interior amplio y una pantalla para controlarlo todo

SEAT León e-Hybrid interior

A bordo del León e-Hybrid nada cambia con respecto a otro León en términos de habitabilidad y presentación. La calidad percibida interior es realmente muy buena, a excepción de los plásticos que delimitan el túnel central o de los asideros de las puertas. Por lo demás, los plásticos tienen la firmeza y el mullido perfecto.

El cuadro de instrumentos digital se puede personalizar, aunque algunas interfaces son más originales que realmente legibles. La pantalla táctil de 10 pulgadas con páginas de inicio personalizables incluye algunas pantallas con funciones específicas al híbrido, como la gestión de la batería, estadísticas de consumo de batería y flujos de energía.

SEAT León e-Hybrid asientos

La posición de conducción es excelente. Y la ergonomía sería perfecta si no fuera por que la mayoría de controles están en la pantalla táctil. Al menos, los más usuales también se pueden controlar vía el volante multifunción.

La habitabilidad es una de las mejores de la categoría, especialmente para los pasajeros traseros. El espacio para las piernas de los pasajeros traseros es uno de los puntos fuertes de este coche, gracias a una generosa distancia entre ejes.

El único punto en el que el e-Hybrid se diferencia del resto de la gama es en la capacidad del maletero. El maletero se ha visto amputado de 110 litros. Y es que el depósito de gasolina ocupa lo que en el resto de la gama es el doble fondo del maletero, ya que la batería está debajo de la banqueta trasera (donde normalmente está el depósito de gasolina).

SEAT León e-Hybrid  asientos

Así, el León e-Hybrid se tiene que conformar con 270 litros, una capacidad de carga inferior a la de un SEAT Ibiza (355 litros). En la práctica, el maletero es incluso más pequeño, pues no hay un doble fondo donde guardar los cables de carga. Y no son pequeños.

Basado en la plataforma MQB Evo, como el Audi A3 40 TFSie, el León e-Hybrid equipa un 4 cilindros 1.4 litros turbo de 150 CV y un motor eléctrico de 85 kW (115 CV) para una potencia total de 204 CV y un par motor máximo de 350 Nm.

SEAT León e-Hybrid motor

El sistema va asociado exclusivamente a un cambio automático DSG de 6 relaciones y a una batería de iones de litio con una capacidad bruta de 13 kWh (10,4 kWh útiles). La batería se puede cargar a una potencia de 2,3 kW en 5 horas y en 3h33 min a una potencia de 3,6 kW. Básicamente, es el mismo sistema que encontramos en los otros PHEV del grupo.

Cómodo, dinámico y rápido cuando hace falta

SEAT León e-Hybrid

El uso compartido de hardware  se extiende más allá de la plataforma y del sistema híbrido, el León e-Hybrid cuenta con suspensión delantera McPherson delante y una multlink, detrás. Es el único León de la gama SEAT en disponer de unas suspensiones tan completas, similar a la que equipan los León de la gama CUPRA. En SEAT, el resto de la gama León “se conforma” con una suspensión trasera de rueda tirada con barra de torsión.

¿Lo convierte eso en un coche deportivo? Para nada. En realidad, ese esquema de suspensión se debe a la presencia del depósito de gasolina, situado debajo del maletero, ya que la batería está debajo de los asientos traseros. En todo caso, ayuda a que sea un excelente compacto, un coche que sirva para todo y para todos los gustos.

SEAT León e-Hybrid

Así, el León se muestra muy eficaz en las curvas,  con un buen agarre del tren delantero y una dirección bastante precisa, en todo caso más de lo que se espera uno en un híbrido enchufable.

El peso añadido del sistema híbrido (sólo la batería pesa ya 135 kg) se hace notar en las curvas más cerradas, con un mayor movimiento de balanceo y un apoyo muy marcado, pudiendo hacer tope en los amortiguadores en más de una ocasión. Resumiendo, para quien le guste conducir, es un coche eficaz y noble sin, obviamente, ser realmente deportivo.

SEAT León e-Hybrid FR

Y quien busque un coche cómodo, encontrará en el León e-Hybrid una montura en la que también se ha cuidado el confort. Las suspensiones filtran con eficacia la mayoría de los imperfectos de la carretera, ya sean juntas de dilatación en los puentes o pequeños baches.

A muy baja velocidad (menos de 20 o 30 km/h), sin embargo, los movimientos de la carrocería y la amortiguación se hacen más perfectibles, especialmente en el eje trasero. En el fondo era casi previsible, habida cuenta de todo el peso extra que debe soportar el eje posterior.

SEAT León e-Hybrid FR

En vías rápidas, el coche muestra aplomo y estabilidad, pero con el acento puesto en el confort de marcha. Las suspensiones lo filtran casi todo y el silencio a bordo es bastante logrado. Incluso cuando entra en marcha, el motor de gasolina no es especialmente sonoro, aunque se hará notar en las fuertes aceleraciones.

En a aceleraciones, la ayuda del motor eléctrico le permite al León e-Hybrid FR acelerar de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos. Es un tiempo cercano al de un CUPRA Formentor de 190 CV y cambios DSG (7,1 s). Sí, el motor eléctrico ayuda a mejorar la aceleración, pero al mismo tiempo el sobrepeso le impide mejorar el tiempo de un coche no híbrido, como el citado Formentor.

SEAT León e-Hybrid

Y es que este híbrido pesa desde 1.614 kg, cuando un León eTSI de 150 CV (etiqueta ECO) pesa sólo desde 1.361 kg. Tampoco es que tenga un crono mejor que otros híbridos enchufables similares. Por ejemplo, el Mercedes A 250e de 218 CV ejecuta el 0-100 km/h en 6,6 s.

Sin embargo, el León e-Hybrid se redime en el ejercicio del 80 a 120 km/h, más importante a la hora de adelantar que el eterno 0-100 km/h. Así, el León e-Hybrid necesita sólo 4,5 segundos para pasar de 80 a 120 km/h. El Mercedes A 250e necesitó 5,7 s para el mismo ejercicio en nuestra prueba.

Autonomía y consumo

Seat Leon Fr Ehybrid

El León e-Hybrid cumple con la premisa de ser amplio, cómodo, preciso (sin ser deportivo) y rápido cuando toca. Sólo queda por ver si eficiente, principal razón de ser de un híbrido enchufable.

Lo primero que se echa en falta es un botón que permita alternar entre los modos híbrido y eléctrico. Como todo se controla vía la pantalla multimedia, habrá que explorar los diferentes menús del sistema multimedia si quiere uno poder elegir entre conducción eléctrica o híbrida, y volver atrás si, insensato de mí, cambio de opinión. No es muy práctico, no.

SEAT León e-Hybrid

El prescindir de botones sirve para ahorrarse unos céntimos, o unos pocos euros, por coche. Pero esconder la función en los diferentes menús, en lugar de poner un atajo en la pantalla principal, como es el caso para el climatizador por ejemplo, es una manera de decirle al conductor: “¿Pero para qué tocas? Déjalo en Auto, que no sabes”.

En todo caso, en modo eléctrico, los 116 CV y 330 Nm del motor eléctrico permiten al León moverse con brío en el tráfico y en carretera. En función del modo de conducción, que va de Eco hasta Sport, la frenada regenerativa varía desde casi inexistente hasta realmente fuerte, al punto de que es posible con algo de anticipación conducir sólo con el pedal del acelerador.

SEAT León e-Hybrid

SEAT anuncia una autonomía de hasta 66 km en modo eléctrico (ciclo WLTP). En realidad, el coche está homologado con una horquilla de 60 a 66 km. Lo cual es finalmente coherente con la autonomía lograda en modo 100 % eléctrico de 56 km. Con la batería llena y si seleccionamos el modo híbrido, la batería puede durar casi 100 km, mejorando notablemente el consumo, pudiendo bajar de los 4 l/100 km.

Una vez agotada, el consumo será muy sensible a nuestro estilo de conducción. En la prueba, al final nuestra media ha sido de 6,8 l/100 km, con picos a 8,5 l/100 km y valles de 5,7 l/100 km. Es un consumo asumible ya que, en teoría, se supone que la batería se recarga todos los días en casa o en el trabajo, y sólo en los trayectos más largos se usa realmente el motor de gasolina.

SEAT León e-Hybrid

En ese aspecto, se echa en falta una potencia de carga un poco más alta para poder también recargar de vez en cuando en los trayectos largos, parando para comer, por ejemplo. El León e-Hybrid acepta un máximo de 3,6 kW, lo que supone más de tres horas y media para recargar la batería. Si el coche aceptase hasta 7,4 kW, se podría recargar el 80 % de su batería en 20 minutos, más o menos el tiempo de una pausa para tomar un café.

SEAT León e-Hybrid: nuestra valoración

7,6

Diseño exterior 8
Diseño interior 8
Calidad 8
Habitabilidad 8
Maletero 6
Motor 8
Seguridad 8
Comportamiento 7
Comodidad 7
Precio 8

A favor

  • Eficiente en modo eléctrico e híbrido
  • Cómodo y dinámico
  • Habitabilidad
  • El más barato de los PHEV del grupo Volkswagen

En contra

  • Ausencia de botones físicos para las funciones más básicas
  • Sobrepeso de 250 kg
  • Capacidad del maletero inferior al de un SEAT Ibiza


El Seat León de cuarta generación es un coche lleno de cualidades, con todo lo necesario para ser un superventas. Esta versión híbrida enchufable destaca tanto por su eficiencia como por su relación precio-potencia-equipamiento, sin perder las cualidades que han hecho de este León un nuevo éxito.

Habitabilidad, confort y dinamismo están presentes y añade una solución de eficiencia que puede resultar muy pertinente para ciertos automovilistas. Al final, el León e-Hybrid cumple casi perfectamente con la premisa de los compactos: un coche para todo y (casi) para todos.

SEAT León e-Hybrid  FR



PRECIO

desde 33.450 euros

Motores

Gasolina: 4 cilindros turbo. 1.4 litros de 150 CV y 250 Nm. Eléctrico: 75 kW (102 CV) y 330 Nm

batería

Iones de litio. 13 kWh (Capacidad útil: 10,4 kWh)

potencia máxima total

204 CV

par máximo total

350 Nm

transmisión

Tracción delantera. Cambio automático DSG de 6 relaciones

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.368 x 1.799 x 1.460 mm

batalla

2.682 mm

maletero

270 litros

peso

desde 1.614 kg

80 a 120 km/h

4,5 s

0 a 100 km/h

7,5 s

velocidad máxima

220 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

1,1 l/100 km

Consumo medio en prueba con batería a 0

6,8 l/100 km

Autonomía eléctrica máxima homologada (WLTP)

60-66 km

Autonomía eléctrica en prueba

56 km

El coche para esta prueba ha sido prestado por SEAT. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el SEAT León e-Hybrid: el híbrido enchufable más barato del grupo Volkswagen, que convence por autonomía y consumo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Probamos el SEAT León e-Hybrid: el híbrido enchufable más barato del grupo Volkswagen, que convence por autonomía y consumo

Probamos el SEAT León e-Hybrid: el híbrido enchufable más barato del grupo Volkswagen, que convence por autonomía y consumo

El SEAT León es una atractiva alternativa al Volkswagen Golf y al Audi A3. Disponible con casi la misma gama de motores que sus primos alemanes, el León también cuenta con una versión híbrida enchufable de 204 CV.

El SEAT León e-Hybrid es la versión más potente de la marca y el más barato de los híbridos enchufables del Grupo Volkswagen. Con un diseño muy logrado, un muy buen interior y un equipamiento completo, el León cumple con todos los requisitos para ser un superventas.

Lo probamos hoy en su versión con etiqueta CERO. Además, con 204 CV y 350 Nm, el e-Hybrid es también es el más potente de los SEAT León (el de 245 CV es exclusivo de CUPRA), lo que promete unas interesantes prestaciones.

PIVOT

El más barato de los PHEV del grupo Volkswagen

SEAT León e-Hybrid

El color metalizado gris Magnetic es opcional (610 euros).

El León e-Hybrid está disponible únicamente con los acabados más altos de la gama. Arranca desde 31.960 euros con el acabado Xcellence, el cual ya cuenta con un equipamiento bastante completo (pantalla táctil, servicios conectados Seat Connect, Android Auto y Apple Car Play) y al que sólo faltan los paquetes opcionales Dynamic & Comfort (770 euros), con su dirección dinámica y amortiguadores adaptativos DCC, y Safe & Driving Pack L (700 euros) que añade el control de crucero activo y la alerta de tráfico cruzado trasero.

La versión FR, que probamos aquí, parte de 33.450 euros y se caracteriza sobre todo por elementos estéticos que pretenden ser más deportivos. Entre las opciones, la más destacable es sin duda el paquete Safe & Driving pack XL (910 euros) que incluye, entre otros, el control de crucero adaptativo con mantenimiento activo de carril y función start&stop en atascos (sistema ADAS semiautónomo de nivel 2), así como la alerta de tráfico cruzado posterior. También en opción son los airbags laterales traseros y el airbag de rodilla delantero (340 euros).

SEAT León e-Hybrid

Las llantas de 18 pulgadas Machined con neumáticos de 225/40 R18 son opcionales (670 euros).

En frente, el León e-Hybrid tiene pocos rivales. El Volkswagen Golf eHybrid de 204 CV cuesta desde 41.820 euros y el Audi A3 Sportback 40 TFSIe con el mismo sistema cuesta desde 42.450 euros. En el grupo Volkswagen, sólo el Skoda Octavia ofrece un mejor precio, pues parte de los 34.000 euros siendo un coche mucho más grande (4,69 m frente a los 4,37 m del León).

Fuera del grupo alemán, el Mercedes A 250e, uno de los mejores compactos híbridos enchufables del mercado, parte de los 41.000 euros. Al final, sólo el Peugeot 308 hybrid de 180 CV y el Opel Astra PHEV de 180 CV juegan en la misma liga de precios (34.250 euros y 32.100 euros, respectivamente). En cuanto al Renault Megane E-Tech parte de los 31.960 euros, pero con un grupo propulsor de sólo 160 CV y en un coche cuya concepción se remonta ya a 2016.

Un interior amplio y una pantalla para controlarlo todo

SEAT León e-Hybrid interior

A bordo del León e-Hybrid nada cambia con respecto a otro León en términos de habitabilidad y presentación. La calidad percibida interior es realmente muy buena, a excepción de los plásticos que delimitan el túnel central o de los asideros de las puertas. Por lo demás, los plásticos tienen la firmeza y el mullido perfecto.

El cuadro de instrumentos digital se puede personalizar, aunque algunas interfaces son más originales que realmente legibles. La pantalla táctil de 10 pulgadas con páginas de inicio personalizables incluye algunas pantallas con funciones específicas al híbrido, como la gestión de la batería, estadísticas de consumo de batería y flujos de energía.

SEAT León e-Hybrid asientos

La posición de conducción es excelente. Y la ergonomía sería perfecta si no fuera por que la mayoría de controles están en la pantalla táctil. Al menos, los más usuales también se pueden controlar vía el volante multifunción.

La habitabilidad es una de las mejores de la categoría, especialmente para los pasajeros traseros. El espacio para las piernas de los pasajeros traseros es uno de los puntos fuertes de este coche, gracias a una generosa distancia entre ejes.

El único punto en el que el e-Hybrid se diferencia del resto de la gama es en la capacidad del maletero. El maletero se ha visto amputado de 110 litros. Y es que el depósito de gasolina ocupa lo que en el resto de la gama es el doble fondo del maletero, ya que la batería está debajo de la banqueta trasera (donde normalmente está el depósito de gasolina).

SEAT León e-Hybrid  asientos

Así, el León e-Hybrid se tiene que conformar con 270 litros, una capacidad de carga inferior a la de un SEAT Ibiza (355 litros). En la práctica, el maletero es incluso más pequeño, pues no hay un doble fondo donde guardar los cables de carga. Y no son pequeños.

Basado en la plataforma MQB Evo, como el Audi A3 40 TFSie, el León e-Hybrid equipa un 4 cilindros 1.4 litros turbo de 150 CV y un motor eléctrico de 85 kW (115 CV) para una potencia total de 204 CV y un par motor máximo de 350 Nm.

SEAT León e-Hybrid motor

El sistema va asociado exclusivamente a un cambio automático DSG de 6 relaciones y a una batería de iones de litio con una capacidad bruta de 13 kWh (10,4 kWh útiles). La batería se puede cargar a una potencia de 2,3 kW en 5 horas y en 3h33 min a una potencia de 3,6 kW. Básicamente, es el mismo sistema que encontramos en los otros PHEV del grupo.

Cómodo, dinámico y rápido cuando hace falta

SEAT León e-Hybrid

El uso compartido de hardware  se extiende más allá de la plataforma y del sistema híbrido, el León e-Hybrid cuenta con suspensión delantera McPherson delante y una multlink, detrás. Es el único León de la gama SEAT en disponer de unas suspensiones tan completas, similar a la que equipan los León de la gama CUPRA. En SEAT, el resto de la gama León “se conforma” con una suspensión trasera de rueda tirada con barra de torsión.

¿Lo convierte eso en un coche deportivo? Para nada. En realidad, ese esquema de suspensión se debe a la presencia del depósito de gasolina, situado debajo del maletero, ya que la batería está debajo de los asientos traseros. En todo caso, ayuda a que sea un excelente compacto, un coche que sirva para todo y para todos los gustos.

SEAT León e-Hybrid

Así, el León se muestra muy eficaz en las curvas,  con un buen agarre del tren delantero y una dirección bastante precisa, en todo caso más de lo que se espera uno en un híbrido enchufable.

El peso añadido del sistema híbrido (sólo la batería pesa ya 135 kg) se hace notar en las curvas más cerradas, con un mayor movimiento de balanceo y un apoyo muy marcado, pudiendo hacer tope en los amortiguadores en más de una ocasión. Resumiendo, para quien le guste conducir, es un coche eficaz y noble sin, obviamente, ser realmente deportivo.

SEAT León e-Hybrid FR

Y quien busque un coche cómodo, encontrará en el León e-Hybrid una montura en la que también se ha cuidado el confort. Las suspensiones filtran con eficacia la mayoría de los imperfectos de la carretera, ya sean juntas de dilatación en los puentes o pequeños baches.

A muy baja velocidad (menos de 20 o 30 km/h), sin embargo, los movimientos de la carrocería y la amortiguación se hacen más perfectibles, especialmente en el eje trasero. En el fondo era casi previsible, habida cuenta de todo el peso extra que debe soportar el eje posterior.

SEAT León e-Hybrid FR

En vías rápidas, el coche muestra aplomo y estabilidad, pero con el acento puesto en el confort de marcha. Las suspensiones lo filtran casi todo y el silencio a bordo es bastante logrado. Incluso cuando entra en marcha, el motor de gasolina no es especialmente sonoro, aunque se hará notar en las fuertes aceleraciones.

En a aceleraciones, la ayuda del motor eléctrico le permite al León e-Hybrid FR acelerar de 0 a 100 km/h en 7,5 segundos. Es un tiempo cercano al de un CUPRA Formentor de 190 CV y cambios DSG (7,1 s). Sí, el motor eléctrico ayuda a mejorar la aceleración, pero al mismo tiempo el sobrepeso le impide mejorar el tiempo de un coche no híbrido, como el citado Formentor.

SEAT León e-Hybrid

Y es que este híbrido pesa desde 1.614 kg, cuando un León eTSI de 150 CV (etiqueta ECO) pesa sólo desde 1.361 kg. Tampoco es que tenga un crono mejor que otros híbridos enchufables similares. Por ejemplo, el Mercedes A 250e de 218 CV ejecuta el 0-100 km/h en 6,6 s.

Sin embargo, el León e-Hybrid se redime en el ejercicio del 80 a 120 km/h, más importante a la hora de adelantar que el eterno 0-100 km/h. Así, el León e-Hybrid necesita sólo 4,5 segundos para pasar de 80 a 120 km/h. El Mercedes A 250e necesitó 5,7 s para el mismo ejercicio en nuestra prueba.

Autonomía y consumo

Seat Leon Fr Ehybrid

El León e-Hybrid cumple con la premisa de ser amplio, cómodo, preciso (sin ser deportivo) y rápido cuando toca. Sólo queda por ver si eficiente, principal razón de ser de un híbrido enchufable.

Lo primero que se echa en falta es un botón que permita alternar entre los modos híbrido y eléctrico. Como todo se controla vía la pantalla multimedia, habrá que explorar los diferentes menús del sistema multimedia si quiere uno poder elegir entre conducción eléctrica o híbrida, y volver atrás si, insensato de mí, cambio de opinión. No es muy práctico, no.

SEAT León e-Hybrid

El prescindir de botones sirve para ahorrarse unos céntimos, o unos pocos euros, por coche. Pero esconder la función en los diferentes menús, en lugar de poner un atajo en la pantalla principal, como es el caso para el climatizador por ejemplo, es una manera de decirle al conductor: “¿Pero para qué tocas? Déjalo en Auto, que no sabes”.

En todo caso, en modo eléctrico, los 116 CV y 330 Nm del motor eléctrico permiten al León moverse con brío en el tráfico y en carretera. En función del modo de conducción, que va de Eco hasta Sport, la frenada regenerativa varía desde casi inexistente hasta realmente fuerte, al punto de que es posible con algo de anticipación conducir sólo con el pedal del acelerador.

SEAT León e-Hybrid

SEAT anuncia una autonomía de hasta 66 km en modo eléctrico (ciclo WLTP). En realidad, el coche está homologado con una horquilla de 60 a 66 km. Lo cual es finalmente coherente con la autonomía lograda en modo 100 % eléctrico de 56 km. Con la batería llena y si seleccionamos el modo híbrido, la batería puede durar casi 100 km, mejorando notablemente el consumo, pudiendo bajar de los 4 l/100 km.

Una vez agotada, el consumo será muy sensible a nuestro estilo de conducción. En la prueba, al final nuestra media ha sido de 6,8 l/100 km, con picos a 8,5 l/100 km y valles de 5,7 l/100 km. Es un consumo asumible ya que, en teoría, se supone que la batería se recarga todos los días en casa o en el trabajo, y sólo en los trayectos más largos se usa realmente el motor de gasolina.

SEAT León e-Hybrid

En ese aspecto, se echa en falta una potencia de carga un poco más alta para poder también recargar de vez en cuando en los trayectos largos, parando para comer, por ejemplo. El León e-Hybrid acepta un máximo de 3,6 kW, lo que supone más de tres horas y media para recargar la batería. Si el coche aceptase hasta 7,4 kW, se podría recargar el 80 % de su batería en 20 minutos, más o menos el tiempo de una pausa para tomar un café.

SEAT León e-Hybrid: nuestra valoración

7,6

Diseño exterior 8
Diseño interior 8
Calidad 8
Habitabilidad 8
Maletero 6
Motor 8
Seguridad 8
Comportamiento 7
Comodidad 7
Precio 8

A favor

  • Eficiente en modo eléctrico e híbrido
  • Cómodo y dinámico
  • Habitabilidad
  • El más barato de los PHEV del grupo Volkswagen

En contra

  • Ausencia de botones físicos para las funciones más básicas
  • Sobrepeso de 250 kg
  • Capacidad del maletero inferior al de un SEAT Ibiza


El Seat León de cuarta generación es un coche lleno de cualidades, con todo lo necesario para ser un superventas. Esta versión híbrida enchufable destaca tanto por su eficiencia como por su relación precio-potencia-equipamiento, sin perder las cualidades que han hecho de este León un nuevo éxito.

Habitabilidad, confort y dinamismo están presentes y añade una solución de eficiencia que puede resultar muy pertinente para ciertos automovilistas. Al final, el León e-Hybrid cumple casi perfectamente con la premisa de los compactos: un coche para todo y (casi) para todos.

SEAT León e-Hybrid  FR



PRECIO

desde 33.450 euros

Motores

Gasolina: 4 cilindros turbo. 1.4 litros de 150 CV y 250 Nm. Eléctrico: 75 kW (102 CV) y 330 Nm

batería

Iones de litio. 13 kWh (Capacidad útil: 10,4 kWh)

potencia máxima total

204 CV

par máximo total

350 Nm

transmisión

Tracción delantera. Cambio automático DSG de 6 relaciones

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.368 x 1.799 x 1.460 mm

batalla

2.682 mm

maletero

270 litros

peso

desde 1.614 kg

80 a 120 km/h

4,5 s

0 a 100 km/h

7,5 s

velocidad máxima

220 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

1,1 l/100 km

Consumo medio en prueba con batería a 0

6,8 l/100 km

Autonomía eléctrica máxima homologada (WLTP)

60-66 km

Autonomía eléctrica en prueba

56 km

El coche para esta prueba ha sido prestado por SEAT. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el SEAT León e-Hybrid: el híbrido enchufable más barato del grupo Volkswagen, que convence por autonomía y consumo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Antes de rendirse a lo eléctrico, Stellantis se marca esta bestia: el motor Hurricane de seis cilindros, gasolina y 500 CV

Antes de rendirse a lo eléctrico, Stellantis se marca esta bestia: el motor Hurricane de seis cilindros, gasolina y 500 CV

Stellantis, como todos los fabricantes, multiplica las novedades de cara a la futura era del coche eléctrico. Bueno, no del todo. Acaba de presentar un nuevo motor de gasolina. Se trata de un 6 cilindros en línea bautizado Hurricane.

Si bien en Europa vemos a Stellantis como la suma de Peugeot (el antiguo grupo PSA) y de Fiat (la antigua FCA), tenemos tendencia a olvidarnos de la rama estadounidense del grupo, Chrysler. Y al otro lado del Atlántico, el camino hacia la electrificación no es tan drástico ni obligatorio como aquí. Lo que explica la llegada del nuevo Hurricane.

Este nuevo motor es un 6 cilindros en línea sobrealimentado por dos turbos y de una cilindrada de 3.0 litros. Según Chrysler, proporciona una potencia similar a la de un V8 con, por supuesto, menos emisiones (un 15% menos, asegura la marca).

Una potencia similar a la de un V8

Jeep Gradn Cherokee

El motor estará disponible en dos niveles de potencia. La primera entregará algo más de 400 CV y 610 Nm, mientras que la segunda es capaz de ofrecer más de 500 CV y 644 Nm. Y, gracias a la sobrealimentación, el 90 % del par motor ya está disponible desde 2.350 rpm y hasta prácticamente el régimen máximo.

Este bloque es totalmente nuevo, Chrysler partió de una hoja en blanco para su diseño. Las ventajas de este 6 cilindros van más allá de la potencia. Todos los motores de la familia Hemi actualmente en producción se basan en un diseño de bloque de fundición, por lo que son pesados, mientras que este nuevo bloque es de aluminio. Así, el 6 en línea Hurricane pesa unos 200 kg frente a los 250 a 280 kg que pesan los V8 del grupo.

Stellantis Hurricane

¿Por qué crear un nuevo motor de gasolina ahora, cuando la industria se está moviendo hacia los coches eléctricos? En Estados Unidos, el cambio hacia la electrificación no tiene una fecha límite, como en Europa. Por tanto, el periodo de transición será sin duda mucho más largo.

El bloque Hurricane se diseñó pensando en la electrificación, ya sea para un clásico híbrido o híbrido enchufable, pero Stellantis no quiso decir cuándo se podrán ver esos nuevos modelos híbridos.

¿Veremos ese bloque en algún Jeep en Europa? Las posibilidades son tenues, pues se diseñó para el mercado estadounidense, pero siempre cabe la posibilidad que se haga un hueco en modelos de gama alta, como el Jeep Wrangler y sobre todo en el Jeep Grand Cherokee, ya que sólo llegará a Europa como híbrido enchufable. Eso sí, en principio no es un motor que veremos en una marca europea del grupo.

En Motorpasión | Probamos los Jeep Compass y Gladiator: del SUV europeizado a una brutal pick-up imparable

-
La noticia Antes de rendirse a lo eléctrico, Stellantis se marca esta bestia: el motor Hurricane de seis cilindros, gasolina y 500 CV fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Antes de rendirse a lo eléctrico, Stellantis se marca esta bestia: el motor Hurricane de seis cilindros, gasolina y 500 CV

Antes de rendirse a lo eléctrico, Stellantis se marca esta bestia: el motor Hurricane de seis cilindros, gasolina y 500 CV

Stellantis, como todos los fabricantes, multiplica las novedades de cara a la futura era del coche eléctrico. Bueno, no del todo. Acaba de presentar un nuevo motor de gasolina. Se trata de un 6 cilindros en línea bautizado Hurricane.

Si bien en Europa vemos a Stellantis como la suma de Peugeot (el antiguo grupo PSA) y de Fiat (la antigua FCA), tenemos tendencia a olvidarnos de la rama estadounidense del grupo, Chrysler. Y al otro lado del Atlántico, el camino hacia la electrificación no es tan drástico ni obligatorio como aquí. Lo que explica la llegada del nuevo Hurricane.

Este nuevo motor es un 6 cilindros en línea sobrealimentado por dos turbos y de una cilindrada de 3.0 litros. Según Chrysler, proporciona una potencia similar a la de un V8 con, por supuesto, menos emisiones (un 15% menos, asegura la marca).

Una potencia similar a la de un V8

Jeep Gradn Cherokee

El motor estará disponible en dos niveles de potencia. La primera entregará algo más de 400 CV y 610 Nm, mientras que la segunda es capaz de ofrecer más de 500 CV y 644 Nm. Y, gracias a la sobrealimentación, el 90 % del par motor ya está disponible desde 2.350 rpm y hasta prácticamente el régimen máximo.

Este bloque es totalmente nuevo, Chrysler partió de una hoja en blanco para su diseño. Las ventajas de este 6 cilindros van más allá de la potencia. Todos los motores de la familia Hemi actualmente en producción se basan en un diseño de bloque de fundición, por lo que son pesados, mientras que este nuevo bloque es de aluminio. Así, el 6 en línea Hurricane pesa unos 200 kg frente a los 250 a 280 kg que pesan los V8 del grupo.

Stellantis Hurricane

¿Por qué crear un nuevo motor de gasolina ahora, cuando la industria se está moviendo hacia los coches eléctricos? En Estados Unidos, el cambio hacia la electrificación no tiene una fecha límite, como en Europa. Por tanto, el periodo de transición será sin duda mucho más largo.

El bloque Hurricane se diseñó pensando en la electrificación, ya sea para un clásico híbrido o híbrido enchufable, pero Stellantis no quiso decir cuándo se podrán ver esos nuevos modelos híbridos.

¿Veremos ese bloque en algún Jeep en Europa? Las posibilidades son tenues, pues se diseñó para el mercado estadounidense, pero siempre cabe la posibilidad que se haga un hueco en modelos de gama alta, como el Jeep Wrangler y sobre todo en el Jeep Grand Cherokee, ya que sólo llegará a Europa como híbrido enchufable. Eso sí, en principio no es un motor que veremos en una marca europea del grupo.

En Motorpasión | Probamos los Jeep Compass y Gladiator: del SUV europeizado a una brutal pick-up imparable

-
La noticia Antes de rendirse a lo eléctrico, Stellantis se marca esta bestia: el motor Hurricane de seis cilindros, gasolina y 500 CV fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más