El Porsche 968 Turbo S, o cómo Porsche esculpió uno de sus mejores deportivos con motor delantero

El Porsche 968 Turbo S, o cómo Porsche esculpió uno de sus mejores deportivos con motor delantero

El deportivo de Porsche por excelencia es el 911. No hay vuelta de hoja. Cuando la marca decidió buscarle un sustituto, el Porsche 928, la clientela se negó a ver el lujoso y moderno coupé como un sucesor del 911. Era una época en la que en Porsche reinaba el 911 y nada podía hacerle sombra.

Los Porsche 924, y posteriormente 944, de la gama tuvieron su clientela y gozaron de cierto éxito comercial, pero para muchos seguían sin ser verdaderamente un Porsche deportivo, eran vistos como una suerte de mini 928.

Y sin embargo, ese linaje de Porsche con motores delanteros dio lugar a uno de los mejores deportivos de la marca, un 718 Cayman GT4 RS antes de hora, el Porsche 968 Turbo S.

La historia del Porsche 968 Turbo S comienza con Volkswagen que pide a Porsche que le desarrolle un coupé utilizando el máximo número de piezas posible de Volkswagen y Audi. El coche en cuestión iba a ser el Volkswagen Tipo 477, también conocido por el nombre en clave EA435. Sin embargo, Volkswagen decidió cancelar el proyecto por razones financieras cuando el coche estaba casi listo.

Porsche compró entonces los derechos del diseño por 60 millones de dólares (10 millones menos que el coste de desarrollo) y comercializó el coche a mediados de los 70, mientras que Volkswagen lo ensamblaría en la planta de Audi en Neckarsulm.

Porsche 924

Inicialmente equipaba un simple 4 cilindros 2.0 litros de 125 CV (menos en Estados Unidos donde el uso de un catalizador le dejaba en 95 CV) asociado a un cambio transaxle manual de 4 velocidades.

El 924 conseguía un reparto de peso casi ideal de 53% sobre el eje delantero y 47% sobre el trasero. Y es considerado ideal porque con el depósito lleno y el piloto sentado casi sobre el tren trasero, el reparto de peso del coche se volvía más equilibrado.

Porsche 924 Carrera GT

Porsche 924 Carrera GT

Porsche no cesó de evolucionar el coche con versiones cada vez más potentes y deportivas, como el primer Carrera GT, un 924 Turbo de aletas ensanchadas. Y en 1982 llegó el restyling que convertiría el 924 en Porsche 944, con las aletas ensanchadas como marca de la casa en todas las versiones, cabrio y Turbo incluidas, por supuesto.

Porsche 944 S2

El 944 S2, el último de la saga, equipaba un 4 cilindros en línea de 3.0 litros (el bloque era una bancada del V8 del 928) con culata de 16 válvulas. Erogaba 211 CV y 280 Nm. Era una potencia suficiente para poder sacarle partido al excelente chasis.

Porsche 968, la evolución definitiva

Porsche 968

Porsche 968

A principio de los 90, el diseño del 944 era demasiado cercano al del 924, Porsche necesitaba un nuevo modelo. Como entonces la marca no tenía la misma relación con el dinero que tiene hoy (estaba al borde de la bancarrota), en Porsche tuvieron que hacer un coche nuevo partiendo de un modelo bastante antiguo.

Porsche 968 interior

En 1992, año de su lanzamiento, la nota de prensa explicaba que el 83% del coche era totalmente nuevo. Los retrovisores aerodinámicos, los parachoques color carrocería y los nuevos grupos ópticos intentaban hacernos olvidar que las puertas seguían siendo las del 924 y el salpicadero era el del 944.

Porsche 968 Cabrio

El estilista Harm Lagaay, que volvía a Porsche tras un periodo en BMW, logró un diseño que si bien no gustó a todo el mundo supuso una modernización sin precedentes del diseño del 924/944.

El resultado no fue el esperado y la clientela no lo aceptaba, sobre todo porque consideraba que era muy caro para lo que ofrecía. La prensa de la época lo criticó principalmente por su falta de diseño imaginativo y un precio considerado elevado para algo que muchos veían como un profundo restyling del 944 S2 (de hecho, se barajó la idea de llamarlo 944 S3).

En ningún momento criticaron su comportamiento dinámico, todo lo contrario. El desarrollo y la inminente llegada del nuevo modelo de motor central, el Boxster, así como una dura crisis económica hicieron que el 968 se quedase tan sólo 4 años en el catálogo.

Porsche 968

Presentes por razones de coste, algunos aspectos podrán sorprender en un Porsche, como los ajustes de los paneles de carrocería que no están tan logrados como en los 911. Y es que el utillaje, así como algunos paneles (puertas, lunas, maletero, por ejemplo) fueron recuperados directamente del 944.

La mecánica siguió también el precepto de mejorar lo existente. El 968 cuenta con un 4 cilindros de 3.0 litros (el más gordo de la producción mundial) y culata de 16 válvulas. Desarrolla 240 CV a 6.200 rpm y entrega 305 Nm a 4.100 rpm.

Porsche 968 motor

Con respecto al 944 S2, incorpora el sistema de admisión y escape variable VarioCam que permite ofrecer más par abajo y en la zona media alterando el tiempo de apertura y de cierre de las válvulas de admisión y escape gracias a una diferencia en las levas de 15º.

Los pistones y las bielas del 968 son además forjados. Todas estas mejoras le permiten abatir el 0 a 100 km/h en 6,5 segundos y alcanzar una velocidad máxima de 250 km/h. La caja de cambios es manual de 6 relaciones y en posición transaxle.

Porsche 968 Turbo S Prototype 3

Opcionalmente se podía añadir un diferencial trasero autoblocante y para los más relajados, asociar el motor al cambio automático Tiptronic. Recuperó también los frenos del 944 Turbo.

Las suspensiones son independientes a las cuatro ruedas. McPherson, con muelles helicoidales y barra estabilizadora, delante, y de paralelogramo deformable con barra de torsión, muelles helicoidales y barra estabilizadora, detrás.

Porsche 968 Turbo S

Desgraciadamente, a pesar de los incansables esfuerzos de Porsche, que año tras año producía un coche muy competitivo y sin grandes defectos, no hubo nada que hacer, el 968 parecía un canto del cisne del linaje del 924 tan hermoso como triste.

Y el canto del cisne definitivo llegó con el Porsche 968 Turbo S, un coche que en circuito podía incluso con el omnipresente e intocable Porsche 911.

El Porsche 968 Turbo S, tan rápido como un 911

El 968 Turbo S fue una reencarnación del 924 Carrera GT y un precursor del 718 Cayman GT4 RS. Bajo su piel de 968, era esencialmente una versión apenas civilizada y con matrícula del Porsche 944 Turbo Cup con el que se corría la copa Porsche de 1986 a 1989.

Porsche 968 Turbo S

Equipado con el 4 cilindros simple árbol (2 válvulas por cilindro) de 3.0 litros derivado del 944 Turbo, desarrolla 305 CV a 5.600 rpm y entrega 500 Nm de par motor a 3.000 rpm. Con una velocidad máxima de 290 km/h y un 0 a 100 km/h en 5 segundos se movía claramente en el territorio del 911.

Porsche 968 Turbo S

Se han fabricado tan sólo 16 unidades (15 según otras fuentes) y se reconoce por su spoiler delantero, tomas de aire NACA en el capó, alerón regulable y llantas Speedline de 18 pulgadas.

Siguiendo la estela del Turbo S, Porsche Motorsport fabricó 4 unidades del Turbo RS, unas de 340 CV y otras de 350 CV. Destinado a la competición es un modelo, como mínimo, extremadamente raro y obviamente muy caro cuando sale uno a la venta.

Porsche 968 interior

Para hacernos una idea de lo caros que llegan a ser esos dos modelos, un Porsche 968 Turbo S cambió de manos en 2021 en una subasta a cambio de 792.000 dólares, así que un Turbo RS podría batir todos los récords. En todo caso, tras varios años de olvido, parece ser que el 968 está finalmente obteniendo el reconocimiento que se merece. Más vale tarde que nunca.

-
La noticia El Porsche 968 Turbo S, o cómo Porsche esculpió uno de sus mejores deportivos con motor delantero fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

No está todo perdido: Ford confirma el cambio manual en el futuro Ford Mustang

No está todo perdido: Ford confirma el cambio manual en el futuro Ford Mustang

El Ford Mustang se ha convertido en una suerte de los últimos Mohicanos en el mercado, junto con el Mazda MX-5 y el nuevo Toyota GR86: un coche con una relación precio-prestaciones-sensciones-imagen imbatible en el mercado.

No hay otro coupé tan emblemático y con un V8 de 450 CV y por 52.000 euros en el mercado. Sólo está el Mustang y reina a nivel mundial en el segmento de los coupés y deportivos en solitario. De ahí que la llegada de una nueva generación de Ford Mustang sea algo importante, para Ford, por supuesto, pero también para todo aquel que le guste conducir.

Y con esa nueva generación, llegan los miedos: ¿Hasta qué punto será híbrido el nuevo Mustang? ¿Tendrá cambio de marchas manual? A la primera pregunta todavía no hay respuesta, pero a la segunda sí. Ford lo ha confirmado de refilón en una alocución del CEO de la compañía, Jim Farley.

Aprovechando que anunciaba una inversión de 3.700 millones de dólares en plantas de Estados Unidos y vaticinando una guerra de precios en el segmento de los eléctricos para después de 2026, Farley también explicó que parte de esa inversión serviría para la fabricación de la séptima generación del Ford Mustang.

Una de las imágenes que servían para ilustrar el anuncio de Jim Farley consistía en una simple ilustración con las palabras "7th Generation. The all-new Ford Mustang" con el logotipo del famoso caballo al galope.

Ford Mustang Bullitt manual

Sin ninguna sutileza, en la “O” de “Generation” se podía el un patrón de cambio de una caja manual de 6 velocidades. No hay más preguntas, señoría. El futuro Mustang sí tendrá cambio manual. Eso sí, puede que sea la última generación en disponer de uno.

También contará con cambio automático y versión híbrida

No hace mucho tiempo, Ali Jammoul, jefe de desarrollo para los coches de las gamas “performance” y “icons” (F-150, Bronco y Mustang) de Ford jugaba al despiste en una entrevista diciendo que “mientras haya un mercado para ello y los clientes quieran esa mayor sensación de control, el manual se mantendrá, pero está claro que se puede ofrecer mucho más con un automático, especialmente en un coche eléctrico”.

Ford Mustang Mach 1

No confirmaba el cambio manual y al mismo tiempo hablaba de electrificación, lo ideal para provocar sudores fríos a todo fan del Mustang.

Y es que viendo las ventas de deportivos, no estaba claro que el cambio manual fuese a mantenerse. Sí, en teoría todo los entusiastas prefieren un cambio manual, especialmente en Estados Unidos donde hay un cierto esnobismo con este tipo de cambios en deportivos donde la inmensa mayoría de automovilistas no saben usar un cambio manual. Pero en la práctica, en las ventas, gana el cambio automático por goleada.

Uno tras otro, los deportivos han ido dejado de lado el cambio automático, incluso al otro lado del Atlántico, donde el Corvette C8 y el BMW M5 sólo equipan cambio automático. Hoy en día, los cambios manuales son una auténtica rareza en este tipo de modelos.

En cuanto a la mecánica, todavía no se sabe nada concreto. El cuatro cilindros EcoBoost turbo de 2.3 litros de 330 CV y el V8 atmosférico de 5.0 litros deberían mantenerse en la gama internacional del Mustang. Eso sí, ambos podrían ser electrificados en proporciones que aún están por determinar, pues Ford confirmó un Mustang híbrido para 2023, sin dar más detalle.

-
La noticia No está todo perdido: Ford confirma el cambio manual en el futuro Ford Mustang fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Polestar 2 BST Edition 270 es la nueva bestia eléctrica de los suecos, con 476 CV y un chasis con amortiguadores Öhlins

El Polestar 2 BST Edition 270 es la nueva bestia eléctrica de los suecos, con 476 CV y un chasis con amortiguadores Öhlins

Polestar es ahora la marca de coches eléctricos premium de Volvo, pero en sus inicios era básicamente la escudería de Volvo en los campeonatos de superturismo. Para de cierta forma hacer honor a ese pasado, la marca sueca ha desvelado una serie limitada del Polestar 2 de corte más deportivo, el Polestar 2 BST edition 270.

Este coche fue desvelado a modo de concept car en el Goodwood Festival of Speed de 2021 tras una serie de adelantos furtivos en la cuenta de Instagram del propio CEO de la marca, Thomas Ingenlath. Pero estaba claro desde el principio que llegaría a producción. Y aquí está.

El Polestar 2 BST edition 270 es una edición limitada de 270 unidades y cuyo nombre en el fondo deja poco margen a la imaginación, pues BST proviene de beast (en inglés, bestia).

La potencia y el par motor son los mismos que los del actual Polestar 2 Performance Pack, a saber, 350 kW (476 CV) y 680 Nm procedentes de dos motores asociados a una batería de 78 kWh. Pero la gracia del BST está en lo que no se ve.

Un chasis muy preparado

Polestar 2 BST Edition 270

En el segmento de los eléctricos es fácil confundir potencia y el 0-100 km/h con deportividad, sin embargo, la deportividad de un coche es una cuestión de eficacia (aplomo, precisión de guiado, reactividad) y sensaciones tanto como de prestaciones puras. Así, el Polestar 2 BST recibe un montón de mejoras relacionadas con el chasis, es decir, destinadas a mejorar cómo se moverá y que deberían repercutir directamente en la experiencia de conducción.

El coche es 25 mm más bajo que el de serie, con unos muelles un 20 % más rígidos y amortiguadores Öhlins ajustables en extensión y compresión, así como barra de refuerzo superior delantera (que une las torretas de suspensión bajo el capó).

Polestar 2 BST Edition 270 amortiguadores Öhlins

Cuenta con nuevas llantas forjadas de 21 pulgadas calzadas con neumáticos especiales Pirelli P-Zero de 245/35. Por último, la marca asegura que la respuesta de los motores al acelerador es ahora más rápida si cabe.

A diferencia de los Polestar originales, famosos por su llamativo color azul, o el mítico Volvo 850 T5R y su amarillo pálido, la bestia de Polestar sólo está disponible en el color Snow (blanco) o Thunder (gris), con una franja negra mate opcional (por unos 1.000 euros).

Polestar 2 BST Edition 270

Para quién lo veo todo muy discreto, le queda la posibilidad de encargar su BST en color Thunder y la propia marca se encargará de vinilarlo en un gris mate, al estilo de los CUPRA y Mercedes-AMG (aunque en esos casos es pintura, no un vinilo).

Y esas son las únicas modificaciones estéticas. No hay nuevo parachoques ni kit carrocería para marcas la ocasión. El spoiler delantero y los faldones son los mismos que en el resto de la gama, pero pintados en el color de la carrocería y no en negro brillante como en cualquier Polestar 2.

La producción comienza este verano y las primeras entregas están previstas para el otoño de 2022. Todavía no se conoce el precio para España y como la marca lleva oficialmente en nuestro mercado desde hace sólo unas semanas habrá muy pocas unidades adjudicadas para España.

De hecho, para España y Portugal habrá menos de cinco BST Edition 270 disponibles. En cuanto al precio, para hacernos una idea, en Bélgica (con un IVA del 21 % como España) costará 78.900 euros.

Polestar 2 BST Edition 270

Son unos 13.000 euros más que un Tesla Model 3 Performance de 462 CV que si bien carece de una cierta comunicación conductor-coche ha demostrado ser realmente un deportivo, tanto en comportamiento como en prestaciones.

-
La noticia El Polestar 2 BST Edition 270 es la nueva bestia eléctrica de los suecos, con 476 CV y un chasis con amortiguadores Öhlins fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El coche eléctrico no es la única solución al problema de las emisiones de CO₂, o eso dicen los fabricantes italianos

El coche eléctrico no es la única solución al problema de las emisiones de CO₂, o eso dicen los fabricantes italianos

La Comisión Europea lo tiene claro, en 2035 se prohibirá de facto la venta de coches nuevos que emitan CO₂, y por ende todos los que equipen un motor gasolina o diésel. La única solución para no perder movilidad, los coches eléctricos.

Para el jefe del lobby italiano del automóvil, Paolo Scudieri, los vehículos eléctricos no son la única vía eficaz para reducir las emisiones de carbono producidas por la industria automovilística.

Si bien hay cada vez menos voces disonantes en el seno de la Unión Europea en cuanto a la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ del transporte, no todos están de acuerdo en la manera de lograrlo.

El hidrógeno verde, obtenido de energías renovables o en su defecto obtenido vía energía nuclear (en ambos casos no emiten CO₂), para alimentar coches y camiones eléctricos con pila de combustible, así como la industria, es también una opción planteada por la propia Unión Europea, aunque su coste es su principal piedra en el camino.

Otras tecnologías podrían contribuir a la descarbonización de la industria, cumpliendo los mismos objetivos en materia de emisiones y preservando al mismo tiempo los conocimientos técnicos y los puestos de trabajo en Italia, afirmó Scudieri, presidente de la asociación de la industria del automóvil ANFIA.

enchufe coche eléctrico

"Me refiero a la contribución tangible que pueden aportar los biocombustibles y los combustibles sintéticos, así como el hidrógeno", dijo Scudieri al inaugurar la asamblea pública de ANFIA, añadiendo que la industria automovilística italiana ya está realizando grandes inversiones en hidrógeno.

Los combustibles sintéticos, llamados e-fuels, se están desarrollando para permitir que se sigan utilizando versiones apenas modificadas de los motores de combustión, y mantener así la movilidad de los automovilistas sin que se vean obligados a cambiar a los coches eléctricos de batería.

El riesgo de la destrucción de empleo

Fábrica de coches

Para Scudieri, centrarse exclusivamente en la tecnología de los vehículos eléctricos, actualmente dominada por los productores asiáticos, pondría en peligro unos 73.000 puestos de trabajo en Italia en los próximos años, que no se verían compensados por los cerca de 6.000 nuevos empleos que se espera que cree la movilidad eléctrica. Según él, unos 450 proveedores en Italia, de un total de 2.200, corren el riesgo de cerrar el negocio, ya que todavía no han empezado a cambiar la producción hacia la tecnología eléctrica.

Curiosamente, un estudio encargado por los sindicatos y la industria automotriz alemana en 2018 arrojó una cifra similar a la del lobby italiano. Según ese estudio, el cambio a los coches eléctricos pondría en riesgo 75.000 empleos en Alemania, todos basados en la fabricación de motores térmicos y cajas de cambios así como en el área de ensamblaje.

La proposición de una reducción del 100% de las emisiones de CO₂ para 2035 en la industria del automóvil, que forma parte de un paquete más amplio de políticas sobre el cambio climático lanzado el año pasado, será debatida la próxima semana dentro del marco más amplio de una serie de políticas climáticas.

Al acercarse un voto importante en esta cuestión, todos los implicados en el sector del automóvil e industrial toman posición. Si bien las declaraciones de Paolo Scudieri son interesadas, lógicamente, tampoco podemos descartar otras soluciones técnicas que permitan reducir las emisiones de CO₂ en el transporte, como el hidrógeno verde.

-
La noticia El coche eléctrico no es la única solución al problema de las emisiones de CO₂, o eso dicen los fabricantes italianos fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Por fin! El Mercedes-AMG One de cinco motores y más de 1.000 CV es el coche más complicado del mundo

¡Por fin! El Mercedes-AMG One de cinco motores y más de 1.000 CV es el coche más complicado del mundo

Tras un largo periodo de gestación, el esperado Mercedes-AMG One se muestra por fin en su versión definitiva. Sus especificaciones técnicas son una locura. Tiene un corazón de otro mundo, el de la F1. Este singular 'hyperdeportivo' está propulsado por una unidad híbrida con una potencia al alcance de muy pocos: más de 1.000 CV.

Desde su primera aparición en el Salón de Fráncfort de 2017 bajo el nombre de Project One, este monstruo ha sido objeto de un largo, larguísimo, proceso de desarrollo.

A los ingenieros de Mercedes, les pasó algo parecido que a sus colegas de Bugatti cuando tuvieron que hacer el Veyron de serie, se multiplicaron los retrasos. "Este es el coche más complejo del mundo, estamos al límite de lo posible", explicó el doctor Marco Lochmahr, responsable del proyecto desde 2019.

AMG One: un rompecabezas

Mercedes-AMG One

En cuanto al presidente del consejo de administración de Mercedes, Ola Källenius, entrevistado por Autocar durante el Gran Premio de Mónaco, bromeó diciendo que el consejo de administración debía de estar "borracho" cuando dijo que sí al proyecto.

Eso nos da una idea de lo difícil que resulta en ocasiones pasar del concept car a un coche homologado. Hoy, descubrimos por fin cómo es este coche, que pretende ser un Fórmula 1 de 2017 con matrícula.

"Este es el coche más complejo del mundo, estamos al límite de lo posible".

A lo largo de sus diversas apariciones nos hemos ido acostumbrado ya a su silueta de coche de carreras, mezcla de LMP1 y superdeportivo, y a sus formas dictadas por la eficacia aerodinámica. Cual coche de carreras, mide 4,76 m de largo por 2 m de ancho y tan sólo 1,26 m de alto. Sin embargo, el coche sigue causando cierto efecto.

Mercedes-AMG One

Impresiona especialmente cuando pasa al modo pista Strat2: el sistema hidráulico baja el coche 37 mm en la parte delantera y 30 mm en la parte trasera al mismo tiempo que los extractores de aire en los pasos de ruedas, cual branquias, se abren poniendo sus cuatro aletas en posición casi vertical.

Junto con las llantas de magnesio forjado con tuerca central y que actúan como extractores de aire, este trabajo permite multiplicar por cinco el apoyo aerodinámico. Pero eso no es lo más impresionante del coche, lo es su conjunto mecánico.

Cinco motores para 1.063 CV

Mercedes-AMG One

No hay manera suave de decirlo: el AMG One es una bestia de carreras que desarrolla 1.063 CV gracias a sus cinco motores. Sí, equipa cinco motores: cuatro eléctricos y uno gasolina. Es más, es un híbrido enchufable.

El sistema híbrido del AMG One está formado por un V6 de 1.6 litros de cilindrada y sobrealimentado por un turbo. Desarrolla 574 CV a 9.000 rpm y es capaz de subir hasta 11.000 vueltas. Se trata de un V6 de la temporada 2017 de Fórmula 1 y recibe la ayuda de cuatro motores eléctricos.

Uno de éstos está integrado en el turbocompresor para mejorar la respuesta a baja carga y aumentar el par motor a bajas revoluciones, tiene una potencia de 90 kW o 122 CV. Sí, 122 CV para mover el turbo...

Mercedes-AMG One

El segundo motor está implantado directamente en el motor de combustión y conectado al cigüeñal, es una suerte de súper sistema microhíbrido, y tiene una potencia de 120 kW (163 CV), y los dos últimos motores, de 163 CV cada uno, animan directamente las ruedas delanteras. Al final, la potencia combinada de esta central térmica-eléctrica es de 782 kW, es decir, 1.063 CV.

Un híbrido enchufable de 1.063 CV en total con cinco motores: un V6 de 574 CV y cuatro eléctricos de 611 CV en conjunto

Estos motores eléctricos se nutren de una batería de iones de litio con 8,4 kWh de capacidad que le confieren en modo eléctrico una autonomía de 18 km. Que nadie se rasgue las vestiduras con el hecho de que sea un PHEV, esa poca autonomía no le daría derecho a la etiqueta CERO en España (pero sí a la ECO).

Mercedes-AMG One

En todo caso, no le vendrán mal esos 18 km extras de autonomía, pues el AMG One tiene un depósito de gasolina de tan sólo 55 litros. Y a pesar de un consumo medio homologado de 8,7 l/100 km, es imposible no pensar que 55 litros es más bien poco. Por ejemplo, un Ferrari SF90 Stradale lleva 68 litros.

Tecnología de competición

Mercedes-AMG One

La batería, que se puede recargar vía una toma de corriente con hasta 3,5 kW de potencia, es la primera de las nuevas baterías de AMG de los sistemas AMG E Performance. de la marca, capaz de recargar a gran velocidad y entregar de golpe mucha energía en pro de las prestaciones. Pero esto implica una refrigeración casi perfecta, tanto para poder funcionar de manera óptima como por seguridad.

Así, dispone de una refrigeración directa por líquido. “Un líquido refrigerante de alta tecnología envuelve con su flujo todas las células y las refrigera individualmente”, explican desde Mercedes-AMG.

Mercedes-AMG One

Por otra parte, hay un sistema de tratamiento de los gases de escape compuesto por cuatro catalizadores metálicos con sistema de precalentamiento, dos catalizadores cerámicos y dos filtros de partículas que le permiten cumplir con los límites de emisiones Euro 6.

La transmisión, por su parte, se compone de una caja de cambios manual robotizada de siete velocidades, con accionamiento hidráulico, embrague de cuatro discos y levas de cambio en el volante.

Mercedes-AMG One volante

Hay seis modos de conducción a disposición del conductor: Race Safe, Race, EV, Individual, Race Plus y Strat 2, los dos últimos son modos reservados para un uso en circuito.

El modo Race Safe equivale al modo híbrido, donde V6 y motores eléctricos funcionan en sintonía, dando prioridad a los motores eléctricos. En modo Race, el motor V6 está siempre en marcha y se utiliza además para recargar la batería. En cuanto a EV, es el modo 100 % eléctrico.

Mercedes-AMG One

Race Plus, por su parte, activa una función aerodinámica que despliega el alerón trasero en un ángulo predeterminado para aumentar la carga aerodinámica, baja la suspensión y proporciona lo que AMG describe como una "gestión especial del rendimiento" de la cadena cinemática.

Strat 2 (su nombre deriva de la configuración Strategy 2 de los coches de F1 de Mercedes-AMG) lleva todo un paso más allá, aportando una configuración aerodinámica aún más extrema (que incluye una función DRS), un ajuste más firme de la suspensión y toda la potencia de todos los motores.

Mercedes-AMG One

Con razón aseguran en Mercedes que es el coche más complejo del mundo. Al final, estamos en presencia de un monstruo capaz de pasar de 0 a 300 km/h en 15,6 s y superar los 350 km/h, pero que, por otra parte, debe ser utilizable todos los días por cualquiera, sin necesidad de ser piloto.

El chasis y el tren de rodaje del One son igualmente impresionantes. El motor y la caja de cambios forman parte de la estructura general, enmarcados en un bastidor de titanio y acero, mientras que el monocasco de carbono proporciona una rigidez extrema.

Mercedes-AMG One amortiguador

La suspensión activa cuenta con un esquema de cinco brazos con dos tirantes ajustables, tanto en la parte delantera como trasera, mientras que los frenos lucen discos cerámicos de 398 mm de diámetro con pinzas de seis pistones delante.

Si bien su motor es derivado del bloque de F1 de 2017, por suerte, las ruedas del Mercedes-AMG One no lo son. Calza llantas de 10x19 con Michelin Pilot Sport Cup 2R M01 de 285/35 ZR 19, desarrollados en exclusiva para este modelo, y llantas de 12x20 con los mismos Michelin en 335/30 ZR 20.

Una pintura realizada a mano

Mercedes-AMG One interior

El cockpit del AMG One es claramente el de un coche de carreras. No tiene adornos, todo es funcional y desprende un aire de competición, salvo por la pantalla táctil y el sistema de infoentretenimiento MBUX y el aire acondicionado que lo acercan al mundo de los coches de calle.

El chasis monocasco de carbono integra los asientos, por lo que la posición de conducción se ajusta moviendo la posición del volante y los pedales, así como la inclinación del respaldo, pero no la del asiento.

Mercedes-AMG One asientos

Como en muchos coches de carrera la visibilidad lateral no es la mejor del mundo, por eso equipa radares de proximidad para poder maniobrar sin riesgo. Es también una manera de conservar los detalles de la carrocería pintados a mano, como las estrellas y el logotipo frontal, idéntico al de los coches de F1 de la marca. Es una pintura larga y laboriosa que necesita 16 etapas antes de poder considerarla terminada.

Mercedes-AMG One logotipo

El modelo, que se vende por 2,275 millones de euros más IVA y demás posibles impuestos, puede, por supuesto, ser pintado del color que uno quiera -literalmente- y debe recogerse personalmente en la sede de AMG en Affalterbach. Cómo no, los 275 ejemplares previstos se vendieron todos en un proceso secreto de captación de clientes.

Los primeros afortunados propietarios, entre los que se encuentran algunos pilotos de alto nivel, recibirán su joya a lo largo de la segunda mitad de este año. Mientras tanto, el Festival Of Speed de Goodwood, en junio, será el escenario de la primera aparición pública del AMG One en movimiento.

Mercedes-AMG One

No solamente será el debut del AMG One de producción, sino que será la primera vez que se podrá ver en acción, con el sonido de su V6 flirteando con las 11.000 vueltas, amplificado por los silenciosos de titanio, un sonido que aseguran en la marca será cercano al de la F1.

-
La noticia ¡Por fin! El Mercedes-AMG One de cinco motores y más de 1.000 CV es el coche más complicado del mundo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¿Cuánto cuesta un coche eléctrico barato?

¿Cuánto cuesta un coche eléctrico barato?

Hace unos años, los modelos de coches eléctricos eran muy caros y la oferta muy limitada, pero el mercado se está normalizando. La competencia, las normas anticontaminación, como la Euro7 y las subvenciones públicas han permitido la llegada de vehículos de cero emisiones cada vez más baratos.

El problema es que la realidad sigue dando la razón a quienes consideran que los coches eléctricos son todavía muy caros para alcanzar ventas realmente significativas, a pesar de fuertes subidas porcentuales.

Entonces, ¿existen coches eléctricos baratos? Pero antes de responder a esa pregunta, es preciso determinar qué entendemos por coche barato o asequible. Más allá del precio más bajo posible, hay que ver la realidad del mercado español para así determinar qué se puede considerar un coche barato y un coche asequible.

Qué se considera un coche eléctrico barato

Renault ZOE

En 2021, se vendieron 967.322 coches, según datos de Hacienda que toman en cuenta el precio al que se vendieron los coches y no el precio anunciado por el fabricante o precio de tarifa. El el 55,9 % de las ventas se compone de coches cuyo precio se sitúa entre 10.000 euros y 20.000 euros.

Si añadimos los coches de menos de 10.000 euros (104.737 unidades), el resultado es que los coches de 20.000 euros o menos suponen el 66,7 % de las ventas. Por tanto, un coche para ser considerado asequible ha de costar menos de 20.000 euros.

Volkswagen ID.3

Sí se podrían añadir a la ecuación los modelos vendidos entre 20.000 y 25.000 euros, pero suponen menos del 8 % del mercado. Dicho de otro modo, empiezan a ser coches considerados caros.

Claramente, el precio de corte que define un coche como asequible y popular está en 20.000 euros. Por encima y especialmente más allá de 25.000 euros, en nuestro mercado se considerará un coche caro.

El coche eléctrico, por su parte, para alcanzar grandes cuotas de mercado y ser considerado un coche asequible, también debería costar menos de 20.000 euros, pero un coche gasolina o diésel y un eléctrico no son productos totalmente comparables.

¿Existen coches eléctricos baratos? Muy pocos son los coches eléctricos que se pueden considerar baratos en términos absolutos. Por supuesto está el Dacia Spring, que en su versión básica, con llantas de acero y sin posibilidad de escoger el color del coche (es blanco, por cierto), cuesta desde 19.805 euros y tiene un equipamiento escueto, muy básico. Equipa un motor de 44 CV para 125 Nm de par motor con una batería de 27,4 kWh útiles para una autonomía real que ronda en ciudad los 200 km.

Dacia Spring

Y ya está, no hay más posibilidades. Propuestas como las del SEAT Mii o Skoda CitiGo ya no están en el mercado.  Lo siguiente sería un Renault Twingo Electric con características similares al Dacia Spring, pero por 25.000 euros. Y por eso, al final, resulta hasta caro.

La otra alternativa sería un Fiat 500e Icon de acceso, con motor de 70 kW(96 CV) y batería de 21,3 kWh para 190 km de autonomía WLTP por 24.772 euros. Eso sí, siempre y cuando se financie con la marca, sino son 30.150 euros.

La realidad del mercado de los coches eléctricos hace que los coches que ofrecen prestaciones que puedan rivalizar o suponer una alternativa a un coche gasolina cuesten a partir de 40.000 euros (sin ayudas a la compra).

Fiat 500e

Estos modelos suelen tener además versiones con motores menos potentes y baterías más pequeñas, como el Hyundai Kona Eléctrico o el Renault Megane E-Tech eléctrico, para poder proponer un modelo de acceso en torno a los 35.000 euros, pero cuyas ventas suelen ser minoritarias.

De hecho, esto se confirma viendo la lista de los eléctricos más vendidos en España. En 2021 fue el Tesla Model 3 con 2.853 unidades. Le siguen en el ranking el Kia e-Niro (1.715 unidades), el Renault Zoe (1.373 unidades) y el Dacia Spring (1.059 unidades).

Mientras el Model 3 cuesta desde 51.990 euros, las propuestas de Kia y Renault se mueven entre los 35.000 euros y los 40.000 euros. Hablar de un coche eléctrico barato es hablar de un modelo de menos de 40.000 euros.

¿Por qué no hay coches eléctricos baratos? Como con toda nueva tecnología, los primeros productos suelen ser bastante caros. Es una simple cuestión de coste frente a las unidades producidas. Cuánto más se produzcan, más bajo será el precio final del producto en cuestión.

Peugeot e208

Pasó con la telefonía móvil, pasó con los televisores  y hasta pasó con el automóvil, donde antes de los años 50 y 60, un coche era un objeto de gran lujo. Y luego llegaron los Fiat 500, SEAT 600, Renault 4CV y demás Volkswagen Escarabajo y casi todo el mundo se podía permitir un coche.

Con los coches eléctricos ocurre lo mismo. Y de hecho, aunque el precio de venta no haya bajado, los coches eléctricos son cada vez más baratos. Por ejemplo, el Mitsubishi i-MIEV fue uno de los primeros eléctricos en llegar al mercado europeo.

Batería motor Dacia Spring

El i-MIEV costaba unos 25.000 euros, con su interior espartano y su motor de 67 CV con una autonomía real de apenas 100 km. Hoy en día, por 30.000 euros tenemos un Peugeot e208 de 136 CV y 240 km de autonomía real. Sí, es más caro, pero se obtiene mucho más por ese precio.

El coste y el precio de los coches eléctricos parece ir bajando cada vez más, aunque le está costando bajar de los 40.000 euros, precio en el que un eléctrico se puede plantear como alternativa a un gasolina.

Fabricación eléctrico

Qué influye para que sea barato/caro. Los coches eléctricos tienen, al menos de momento, un coste muy superior a un homólogo de combustión. El coste de desarrollo y fabricación es un factor determinante, como con todo coche, pero aquí un poco más.

Todos los fabricantes han tenido que elaborar nuevas plataformas, ya sean plataformas exclusivas para eléctricas o que puedan servir para ambos tipos de propulsión (eléctrica o gasolina). Y el punto más caro del desarrollo de un coche es su plataforma. En el caso de los eléctricos hay que añadir el elevado coste de la batería. Fabricar una batería, actualmente, cuesta de media unos 160 dólares por kWh, unos 149 euros.

Así, en un Peugeot e2008 con una batería de 50 kWh, ésta le ha costado al fabricante 7.450 euros. A eso le añadimos el coste de desarrollo de una plataforma de la que necesita vender millones de unidades para poder amortizarlo, no deja mucho margen de maniobra para bajar el precio del coche, salvo bajar la calidad de los acabados. Ya que en muchos casos, la plataforma eléctrica dista mucho de venderse en millones de unidades.

Además, como el coste de fabricación de las baterías es muy dependiente del coste de sus materias primas (aluminio, litio, níquel, cobalto), puede subir como bajar. Y es también una variable que el fabricante ha de tener en cuenta: no puede fijar el precio en función de una apuesta por un coste de 110 dólares el kWh. Si finalmente sube, podría perder dinero con cada coche vendido en lugar de ganar.

Con el tiempo es posible que los coches eléctricos bajen de precio, pero a corto plazo, es poco probable que por menos de 40.000 euros pueda llegar al mercado un modelo equivalente a un gasolina de 20.000 euros.

-
La noticia ¿Cuánto cuesta un coche eléctrico barato? fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Magnífico! El Maserati MC20 Cielo pierde el techo, pero conserva su V6 biturbo de 630 CV

¡Magnífico! El Maserati MC20 Cielo pierde el techo, pero conserva su V6 biturbo de 630 CV

Para Maserati, como para la mayoría de fabricantes, el éxito comercial pasa obligatoriamente por la casilla SUV, suponen la mayor parte de las ventas. Pero para poder SUV a punta pala, la marca necesita imagen deportiva. Y eso explica la presencia en la gama del Maserati MC20, ahora disponible además en una nueva versión descapotable, el Maserati MC20 Cielo.

La función del MC20 es sobre todo la de generar una imagen y un prestigio que recaiga sobre el resto de la gama. Pero eso no significa que no se venda. De hecho, Maserati asegura que toda la producción del MC20 coupé hasta mediados de 2023 está ya vendida. Y para aumentar todavía más el aspecto exclusivo y la imagen deportiva de la marca, el siguiente y lógico paso era el de una versión cabrio.

En cuanto se presentó el MC20 coupé, era obvio que tendría una versión Spyder. Lo que no sabíamos es que el MC20 Cielo tendría un techo retráctil con el panel de techo que puede pasar de opaco a transparente, según el antojo del conductor.

Este tipo de techos panorámicos no son una novedad per se. Sin embargo, el que propone Maserati es diferente a lo que equipan los Mercedes-Benz y McLaren. La tecnología utilizada por estos dos fabricantes es de cristales líquidos dispersos en un polímero. Esto hace que es transparente cuando no está atravesado por una corriente, y sólo puede pasar de un ligero tinte del 30% a un tinte "casi opaco" del 95%.

Maserati MC20 Cielo techo

El techo de cristal de Maserati, desarrollado por Webasto, sin embargo, es totalmente opaco cuando el coche está aparcado, pasando a ser totalmente transparente si se desea. Además, ofrece una reflexión de los rayos del 96% gracias a una capa de filtro en la parte inferior, junto con un mejor aislamiento térmico y acústico. Grosso modo, es la inversa del sistema de Mercedes, es opaco cuando no es atravesado por una corriente eléctrica.

Deportividad y prestaciones intactas con respecto al MC20 coupé

Maserati MC20 Cielo

El techo se puede abrir o cerrar en marcha hasta 50 km/h y lo hace en 12 segundos. El techo y su mecanismo suponen 65 kg más de peso con respecto al coupé, un sobrepeso bastante contenido, lo que lleva el peso total del coche a 1.540 kg.

Maserati MC20 Cielo

La rigidez sigue siendo óptima gracias al chasis monocasco de fibra de carbono, así como al bastidor de aluminio del mecanismo del techo hecho una sola pieza y atornillado entre el monocasco y las torretas de amortiguadores traseros. Además, el reparto de pesos es el mismo que en el coupé, con un 60% del peso sobre el eje delantero y un 40% en la delantera.

Maserati MC20 Cielo

Estéticamente, el MC20 Cielo sigue la tendencia de los descapotables de motor central, con dos protuberancias laterales que mantienen la silueta de coupé cuando es visto de perfil, mientras que el centro de toda la parte trasera tiene ahora un capó plano. Este no deja ver el fantástico V6 Nettuno, pero en opción puede lucir el tridente de Maserati en formato XXL.

Entre los pocos detalles estéticos que diferencian al Cielo del coupé (aparte del techo, por supuesto) están las nuevas tomas de aire en la base de aletas traseras, a la base de los faldones laterales, y en la parte posterior del capó. Sirven para compensar la falta de ventilación por encima del motor, debido a la adopción del nuevo capó.

Maserati MC20 Cielo

Bajo ese capó con un tridente cuyo tamaño no será del gusto de todo el mundo, el Cielo cuenta con el V6 Nettuno 3.0 litros biturbo y cárter seco con su sistema de cámara de pre-combustión. Este proceso deriva de la competición y se utilizó por primera vez en un coche de producción en el MC20.

La potencia y el par motor siguen alcanzando un máximo de 630 CV y 730 Nm, como en el coupé, mientras que la transmisión a las ruedas traseras sigue estando a cargo de la caja de cambios de doble embrague de ocho velocidades.

Maserati MC20 Cielo

Las aceleraciones son casi idéntica, con un 0-100 km/h en 3 segundos y un 0-200 km/h en 9,2 segundos (frente a los 2,9 segundos y 8,8 segundos del coupé), mientras que la velocidad máxima se reduce en sólo 5 km/h, alcanzando los 320 km/h.

Maserati MC20 Cielo interior

A bordo, no hay cambios con respecto al coupé, si no fuera por un nuevo selector redondo del modo de conducción que pasa a ser digital y táctil. La pequeña pantalla muestra el modo de conducción seleccionado, así como información acerca de los ajustes de la suspensión y del ESC.

Maserati MC20 Cielo nuevo selector

Hay cinco modos de conducción disponibles (Wet, GT, Sport, Corsa y ESC off) y cada uno está asociado a un color distinto en la pantalla. El mismo selector giratorio también permite cambiar los ajustes de la suspensión, con varias opciones disponibles en función del modo de conducción.

Por último, el techo muy compacto que se sitúa sobre el motor ofrece una última ventaja: el volumen de carga del MC20 sigue siendo idéntico al del coupé, con una capacidad de 100 litros en el maletero trasero, que se suman a los 50 litros del delantero.

Maserati MC20 Cielo

Todavía no se conocen los precios para España del Maserati MC20 Cielo (el coupé parte de los 243.400 euros), pero siguiendo la tendencia de otros mercados en los que sí ya se conocen las tarifas, habrá que contar unos 30.000 euros más para el MC20 Cielo con respecto al precio del coupé. Las primeras entregas en Europa están previstas para finales de 2022.

-
La noticia ¡Magnífico! El Maserati MC20 Cielo pierde el techo, pero conserva su V6 biturbo de 630 CV fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

DGT 3.0: la plataforma de vigilancia para saber dónde están y qué hacen en todo momento los coches que circulan por España

DGT 3.0: la plataforma de vigilancia para saber dónde están y qué hacen en todo momento los coches que circulan por España

Muy recientemente, la Dirección General de Tráfico (DGT) acaba de lanzar una nueva licitación de 3,3 millones de euros para el "Mantenimiento y Servicios de la plataforma de vehículo conectado DGT 3.0".

La DGT 3.0 es un proyecto que lleva en marcha desde 2017 y que ha pasado algo desapercibido a pesar de que supondrá que la DGT sepa en todo momento donde están todos los coches, buses y camiones que circulan por nuestras carreteras, si se están moviendo o no, y en qué condiciones.

Estamos todo el día conectados y por eso Google y Apple ya saben más de nuestras vidas que nosotros mismos. Y a partir de 2026, la DGT también podría conocer con todo lujo de detalles nuestros desplazamientos gracias a la plataforma DGT 3.0.

La idea del gran hermano que todo lo ve se hace cada vez más presente. Sin embargo, en este caso la idea no es espiarnos como ciudadanos, sino ver todo lo que ocurre en tiempo real en la red de carreteras del país vía la DGT 3.0.

La DGT 3.0 no es una app, a pesar del nombre, sino una plataforma que centralizará todos los datos enviados por los coches conectados. Estos reportarán en tiempo real, junto con su posición GPS, si se han encendido las luces antiniebla, el limpiaparabrisas, los intermitentes de emergencia o si ha actuado el ESP o el ABS. Los algoritmos de DGT 3.0 utilizarán los datos para detectar incidencias en la carretera y difundirlos en tiempo real al resto de usuarios.

Vigilar las carreteras, no las personas

velocidad limitada

El objetivo es mejorar las condiciones de tráfico y la seguridad vial, ayudando a evitar situaciones de riesgo y accidentes vía el internet de las cosas. En principio, cade vehículo envía la información necesaria al centro de datos,

Así, por ejemplo, con la velocidad asociada al número de vehículos en esa posición GPS, se determina si el tráfico es fluido o denso. Si estos coches activan los antinieblas es que hay niebla, si además están en marcha los limpiaparabrisas es que hay lluvia torrencial.

llamada eCall

Otro ejemplo, si en un coche se activa el ESP o el ABS y la llamada de emergencia automática eCall, es que ha habido un accidente potencialmente grave. Y si se han puesto en marcha varias señales de emergencia conectadas V-16, es un accidente potencialmente muy serio.

O al contrario, si a más de un coche se le activa el ESP en un tramo, pero no hay llamadas de eCall ni coches detenidos, es posible que haya un riesgo para la seguridad en ese tramo (hielo, nieve o alguna sustancia en la calzada) debido a la baja adherencia.

Ciclista

Algunos vehículos o usuarios, como peatones y ciclistas también podrán enviar una señal vía su smartphone para advertir al resto de usuarios más allá de su campo de visión que están en esa carretera. De ese modo, por ejemplo, se evita el susto y el frenazo después de una curva cerrada y ciega de encontrar con unos ciclistas que están subiendo un puerto de montaña.

Esa información se transmite en tiempo real al resto de usuarios vía el sistema de infoentretenimiento del coche, o bien vía una aplicación en su smartphone para quien no tenga un coche conectado capaz de difundir la información. Así, los automovilistas pueden evitar una zona con tráfico lento o bien evitar una carretera con hielo, por ejemplo.

Carretera nieva quitanieves

De nuevo, el objetivo es mejorar el tráfico y la seguridad vial. Pero al mismo tiempo es imposible no cuestionar el uso de todos esos datos y el posible no respeto a la privacidad. ¿Se podrían usar, por ejemplo, para vigilar la velocidad en autopista de los coches sin necesidad de radar en tierra o de Pegasus y multar? ¿Se podrían vigilar los desplazamientos de una persona?

Si bien técnicamente sería posible, se especifica en el pliego de condiciones que el objetivo de DGT 3.0 es únicamente incrementar la seguridad vial, lo cual sería incompatible con una vigilancia, digamos, de tipo policial. Además, se excluye la posibilidad de identificar vehículos y personas garantizando así el anonimato de todos. Sin matrícula ni VIN (número de chasis) asociado a una señal, no hay manera de identificar de quién es el coche X o el coche Y.

La solución tecnológica ofrecida deberá preservar siempre la identidad tanto del vehículo como del conductor, de forma que esta información solamente podrá utilizarse para garantizar o incrementar la seguridad vial en el territorio español y, en ningún caso, con fines de identificación personal o análisis de comportamiento.

DGT 3.0 integrado en un proyecto europeo que ya está en marcha

Señal luminosa V-16

Se prevé que el sistema DGT 3.0 esté en marcha a partir de 2026, pero la realidad es que ya ha comenzado y está parcialmente en marcha. Todos los coches nuevos equipan por ley el sistema de llamada de emergencia automática eCall, el cual funciona con la red de datos de telefonía móvil y transmite la posición GPS del coche en el momento de la llamada.

Las luces de emergencia V-16, que vienen a sustituir los clásicos triángulos, tendrá que disponer de conexión a internet a partir de 2026 para ser homologadas. Al encender la señal, se transmitirá el aviso de vehículo detenido a los paneles luminosos de señales e incidencias de tráfico, así como al resto de usuarios, vía su smartphone o sistema multimedia integrado en el coche.

A partir de este mes de mayo, todo coche, bus o camión de nueva homologación deberá por ley equipar una caja negra. Esta es capaz de monitorear y almacenar desde la velocidad hasta la ubicación pasando por la forma de conducir. Y a partir de 2026, todo vehículo nuevo matriculado deberá equipar este sistema.

Todo esto es a nivel europeo y se inscribe en el proyecto Data for Road Safety en el que participan las autoridades de tráfico de España, Alemania, Inglaterra o Países Bajos, así como fabricantes de automóviles (BMW, Ford, Mercedes-Benz, Volvo o Volkswagen) y proveedores de servicios de navegación, como TomTom y Here, así como Android Auto y Waze.

-
La noticia DGT 3.0: la plataforma de vigilancia para saber dónde están y qué hacen en todo momento los coches que circulan por España fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El Mercedes-Benz EQG farda en este vídeo de poder girar sobre sí mismo a 360º gracias a sus cuatro motores eléctricos

El Mercedes-Benz EQG farda en este vídeo de poder girar sobre sí mismo a 360º gracias a sus cuatro motores eléctricos

Mercedes-Benz es actualmente la marca que más apuesta por la electrificación. Desde que indico que dejaba de desarrollar motores de combustión interna hasta hoy que ha lanzado al mercado el EQC, los crossover EQA y el SUV de siete plazas EQB, la limusina EQS, la berlina EQE y el SUV EQS. Con el tiempo, hasta el eterno Mercedes Clase G tendrá una versión eléctrica, el Mercedes EQG.

El año pasado, Mercedes presentó un concept car a modo de avance del Clase G eléctrico, el llamativo EQG, pero reveló muy poco acerca de los componentes mecánicos del todoterreno.

Pero poco a poco se van conociendo más datos. Así, Mercedes ha dado una muestra de lo que será capaz la versión de producción del EQG utilizando uno de sus trucos, girar sobre sí mismo, cual tanque de combate. O cual Rivian R1T.

Un carro de combate o cualquier vehículo con orugas efectúa este tipo de giros haciendo que las ruedas de un lado del vehículo giren en la dirección contrario a las del otro lado.

En el caso del Mercedes-Benz EQG es posible gracias a sus cuatro motores eléctricos, uno para cada rueda, de potencia desconocida. Utiliza estos motores para hacer girar el coche sobre sí mismo, haciendo girar las ruedas de un lado del vehículo en la dirección opuesta a las ruedas del otro lado.

Un todoterreno puro y duro

Mercedes Eqg Prototipo

Más allá de lo llamativo que resulta ver el coche efectuar ese truco, lo interesante es la libertad de motricidad que ofrece semejante sistema para un uso off-road del coche. Un sistema que es capaz de hacer girar las ruedas de un lado en el sentido contrario a las del otro lado, permite en teoría un control y un reparto del par motor a las ruedas de manera individualizada para cada rueda.

Ese reparto vectorial del parte permite también emular los tres bloqueos de diferenciales del Clase G actual. Las posibilidades que ofrece este sistema en situaciones de baja adherencia son en teoría muy superiores a cualquier sistema mecánico actual. El EQG será un auténtico todoterreno, parece querer decirnos Mercedes-Benz con este vídeo de un EQG con camuflaje.

Y es que si bien la mayoría de los Clase G se venden en versión AMG 63 con su V8 de 577 CV y terminan aparcados en los mejores barrios sin nunca poner una rueda fuera del asfalto, a la base el Clase G es un todoterreno puro y duro. Y aunque pocos clientes vayan a usarlo como tal, al igual que ocurre con la mayoría de los modelos de Land Rover, esa posibilidad debe estar presente.

Además, el atractivo del V8 AMG no estará presente en el EQG, a pesar de que con cuatro motores eléctricos podría ser mucho más potente, por lo que Mercedes-Benz debe potenciar otros aspectos intangibles para seguir atrayendo a la clientela. Y uno de esos intangibles será su capacidad off-road.

Mercedes también desveló que el EQG montará una suspensión independiente en el eje delantero y un eje trasero rígido, desarrollado exclusivamente para vehículos eléctricos. El EQG también se propondrá con una batería de iones de litio que utiliza una química de ánodos de silicio para aumentar la densidad energética y, por tanto, la autonomía.

Esa batería, calculan, tendrá una densidad energética entre 20 % y 40 % superior a las actuales de Mercedes-Benz. Es decir, en el tamaño de una batería de 100 kWh actual de la marca, se podrá almacenar entre 120 y 140 kWh. O bien en el mismo espacio y peso que una batería de Mercedes-Benz EQA se podrá almacenar 100 kWh o más en lugar de los 66 kWh actuales.

El EQG está previsto para 2024, por lo que en los próximos años se irán conociendo más detalles sobre este icono todoterreno electrificado.

-
La noticia El Mercedes-Benz EQG farda en este vídeo de poder girar sobre sí mismo a 360º gracias a sus cuatro motores eléctricos fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Es oficial: el Peugeot 9X8 híbrido de 707 CV competirá sin alerón trasero para ser uno de los LMH más cool de Le Mans

Es oficial: el Peugeot 9X8 híbrido de 707 CV competirá sin alerón trasero para ser uno de los LMH más cool de Le Mans

Si hay un elemento de carrocería que define un coche de carreras de cualquier otro desde hace más de 60 años es el alerón. Más discreto, tipo 'cola de pato' o 'Gurney flap', o ultra complejo como en la actualidad, no se entiende un coche de competición sin un alerón.

Y sin embargo, Peugeot competirá en LMH con un con Peugeot 9X8 sin alerón. Todavía quedaban dudas de si la ausencia de alerón era sólo para ir creando expectación y que al final, la marca francesa, tendría que equipar el 9X8 de un alerón. Pero no, es oficial, el Peugeot 9X8 correrá sin alerón.

Peugeot debutará en el WEC en Monza

El 9X8 está finalmente listo para la competición. Y esta es su versión definitiva, que pasará la homologación de la FIA y el ACO. Y efectivamente, no lleva alerón trasero visible.

El equipo Peugeot Sport anunció el viernes que el 9X8 debutará en carrera en julio, en la prueba de 6 horas del Campeonato del Mundo de Resistencia de Monza, el WEC, y presentó a los medios de comunicación en el circuito de Portimao (Portugal) la versión del 9X8 definitiva. Y es uno de los coche de carreras más bonitos y cool del panorama.

Y es que  Peugeot va a contracorriente de lo establecido y habitual. La ausencia de alerón supone una bocanada de aire fresco en la competición. Por una parte, a nivel estético es original y en circuito será fácilmente identificable en una multitud de coches más o menos iguales.

Peugeot 9X8

Y por otra parte responde a esa vieja idea de que la competición ha de ser un laboratorio de ideas y soluciones, donde los fabricantes amplían los límites de lo que se puede hacer.

La teoría, es conocida, el coche en sí es una ala y no necesita alerón, pero a nivel técnico y práctico es más complicado, que se lo pregunten a Mark Webber, cuyo Mercedes despegó literalmente e hizo un looping en el circuito de las 24 Horas de Le Mans en los entrenamientos.

Un alerón ajustable escondido

Peugeot 9X8 LMDh

Esta solución atípica de Peugeot ha sido posible por el “balance of performance” de la nueva categoría Hypercar, cuyos techos de carga aerodinámica y de resistencia al avance (entre otras cosas) son más bajos que los de los anteriores LMP1.

El reglamento sólo permite un elemento aerodinámico ajustable, lo que permite cambiar el equilibrio de una carrera a otra. Pero como el 9X8 no tiene un alerón clásico, Peugeot Sport tuvo que ingeniárselas de otra manera. Sólo se sabe que está situado debajo del coche, más bien en la zona delantera del fondo plano y que, por tanto, no es visible.

Peugeot 9X8 LMDh

Aún así, sigue siendo una apuesta arriesgada ara los ingenieros. De hecho, en un principio, Peugeot pretendía participar en las 24 Horas de Le Mans 2022 (el mes que viene), pero a principios de este año decidió retrasar el debut del 9X8 para garantizar su fiabilidad antes de la homologación. Y es que no tenían nada claro que ir sin alerón fuera en la práctica una buena idea. Al final, Peugeot optó por hacer más pruebas en circuito y fiabilizar el coche.

Este movimiento dará al equipo Peugeot Sport cerca de un año de competición a modo de entrenamiento antes de la prueba reina, donde se enfrentará a los establecidos LMH de Toyota y Glickenhaus, a los nuevos de Ferrari y a los LMDh de Porsche, BMW, Lamborghini y Cadillac. Y es que si un título en WEC está bien, la realidad es que todos los equipos, en el fondo, se toman el WEC como un entrenamiento para Le Mans. Al final el título que cuenta, es el de las 24 Horas de Le Mans.

Un sistema híbrido de 707 CV

Peugeot 9X8 LMDh

A nivel estético, pocas cosas han cambiado en el 9X8 desde sus primeras apariciones, sólo han cambiado detalles, como la toma de aire del techo. El Peugeot 9X8 mide exactamente 4.995 mm de largo, 2.000 mm de ancho y 1.145 mm de alto y pesa 1.030 kg, el mínimo exigido por la normativa.

El motor es un V6 a 90º de 2.6 litros biturbo de 680 CV. Esta potencia se envía a las ruedas traseras, mientras que un motor eléctrico de 272 CV impulsa el eje delantero sobre el que está montado. Es un motor creado ex profeso por Marelli. En total, el 9X8 tiene a su disposición 707 CV. El conjunto va asociado a un cambio secuencial de 7 marchas y una batería de 900 V.

El reglamento impone una potencia máxima combinada de 680 CV y la dirección de carrera monitoriza en tiempo real la gestión de la potencia de cada coche. Sin embargo, si la batería está vacía, el reglamento permite que el motor supere en 3 % el límite de potencia para recargar la batería y con una potencia máxima de 15 kW (20,7 CV) en línea recta.

Podremos ver el Peugeot 9X8 debutar en competición el próximo 10 de julio de 2022 en el circuito de Monza. También se podrá ver en las 24 Horas de Le Mans de este año, pero no en pista. Peugeot lo tendrá expuesto, para crear expectativa.

-
La noticia Es oficial: el Peugeot 9X8 híbrido de 707 CV competirá sin alerón trasero para ser uno de los LMH más cool de Le Mans fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más