Prime Day 2022: las mejores ofertas en productos de limpieza y mantenimiento para el coche

Prime Day 2022: las mejores ofertas en productos de limpieza y mantenimiento para el coche

El Amazon Prime Day 2022 ya está aquí. Es un día lleno de ofertas y descuentos en miles de productos donde podemos encontrar grandes descuentos en accesorios para el coche a un precio inferior al habitual y disponibles solo para los usuarios Amazon Prime. Para aprovecharlos puedes inscribirte a una prueba gratuita de 30 días y empezar a disfrutarlos.

Destacamos los mejores productos y con los mayores descuentos. El artículo se irá actualizando a lo largo del día en función de las ofertas que vayan entrando y saliendo, por lo que puede haber variaciones.

Leer más

Probamos el Hyundai Kona N: el lado más deportivo del SUV marida diversión con racionalidad

Probamos el Hyundai Kona N: el lado más deportivo del SUV marida diversión con racionalidad

La gama de Hyundai ha evolucionado de forma asombrosa en los últimos años. Y en absolutamente todos los ámbitos. No sólo tienen una de las gamas más completas en términos de coche generalistas, también se ha convertido en uno de los mejores fabricantes de coches eléctricos, como lo demuestran el Hyundai Kona y el Hyundai Ioniq 5.

Además, el gigante coreano también ha lanzado una amplia ofensiva en el segmento de los modelos con pretensiones deportivas, cuando otras marcas parecen haber abandonado esos modelos rebeldes.

Así, la creación de una verdadera gama de modelos deportivos con su sello N no es solamente un éxito en ventas, sino también un aviso a navegantes: Hyundai va a por todas.

La N ha sido elegida tanto como guiño al lugar de nacimiento de estos modelos vitaminados, el centro de desarrollo de Namyang, en Corea del Sur, como a la pista de referencia para todos, el 'Nürburgring Nordschleife', la cual no necesita presentación.

Hyundai disparó primero con el Hyundai i30 N, un modelo compacto de corte old school, capaz de eclipsar en sensaciones a los CUPRA León y Ford Focus ST. Le siguió el Hyundai i20 N, un pequeño utilitario caracterizado por un temperamento más juguetón que el de su hermano mayor, el i30 N. Y como no podía ser de otra manera, el tercer Hyundai N es un SUV, el Kona N

Un traje a medida

Hyundai Kona N

La estética del Hyundai Kona N contrasta con una tendencia general en la industria hacia un diseño limpio y ordenado pero bastante sutil. Aquí no hay miramientos, el Kona N quiere tener un aspecto deportivo y no se esconde. El nuevo parachoques con amplias tomas de aire y una enorme calandra y un capó perforado dejan claras sus pretensiones.

Las rejillas y otras tomas de aire falsas no le confieren una línea especialmente refinada, pero sí agresiva y llamativa. Todos los códigos estéticos de los coches más o menos deportivos, como difusor, faldones y otros alerones están presentes. Para rematar la transformación, una línea roja subraya el coche en varios de esos elementos.

Hyundai Kona N

El Kona N es más compacto (4,22 m) que el i30 N (4,34 m) y que el i30 N Fastback (4,46 m), aun así recupera el cuatro cilindros 2.0 litros turbo en su versión Performance de 280 CV y 392 Nm de 2.100 a 4.700 rpm. Sin embargo, el Kona N no propone la posibilidad de equipar un cambio manual. En el Kona, el 2.0 litros va exclusivamente asociado a un cambio automático de doble embrague y 8 relaciones. Suficiente en todo caso para ejecutar un 0-100 km/h en 5,5 s y pasar de 80 a 120 km/h en 6,8 segundos.

Hyundai Kona N

El Kona N tiene la misma mecánica explosiva que el i30 N, pero las similitudes terminan ahí. En el Kona N ha de lidiar con un coche con una mayor altura y una distancia entre ejes que se ha acortado en 50 mm (2.600 mm). No parece gran cosa, pero la distancia entre ejes más corta y la mayor altura del coche influyen sobre el comportamiento del coche. Y no siempre para bien.

Hyundai Kona N

El motor sigue siendo brillante y otorga vivacidad en las carreteras reviradas. Al activar el modo "N" de nuestro crossover coreano, a partir de las 3.000 rpm, la aguja del cuentarrevoluciones vuela hasta el interruptor, al asalto de las 6.500 vueltas con un estridente y sugerente sonido. Y cada vez que levantamos el pie, los escapes marcan la ocasión con un característico petardeo.

Los cambios, en modo N, no están exentos de una cierta violencia. El par motor liberado en el eje delantero es tal que provoca algunas reacciones parásitas en la dirección, pero que son rápidamente neutralizadas por la electrónica.

Hyundai Kona N

En términos absolutos, el modo Normal es el más apropiado para el uso diario. La gestión es correcta y la conducción más suave. En cuanto al modo "NGS", además de aumentar la potencia en 10 CV durante 20 segundos, aumenta la rapidez del cambio de marcha.

Hyundai Kona N

Así, los pequeños tramos rectos desaparecen en un santiamén, mientras que los frenos se muestran tan potentes como fáciles de dosificar y hacen gala de resistencia. Los generosos discos delanteros de 360 mm y los traseros de 314 mm están tomados del i30 N y no desmerecen, a pesar de lidiar aquí con un coche que pasa casi 1.600 kg.

Un chasis muy logrado

Hyundai Kona N

La puesta a punto del chasis está muy lograda, aunque no es perfecta. El tren delantero es preciso, vivo, permite entrar en la curva con los frenos y salir de ella con el gas a fondo sin miramientos. Sin embargo, a pesar de contar con un diferencial de deslizamiento limitado (N Corner Carving Differential), la tracción no es óptima al salir de la curva. En más de una ocasión, la trayectoria se alarga más de la cuenta.

Es una pena porque el Kona N gira plano y hace gala de cierta agilidad, todo ello acompañado por la banda sonora del rabioso motor que sólo quiere subir de vueltas. Y no es el único apartado en el que el Kona N podría mejorar.

Hyundai Kona N

La mayor distancia al suelo hace que para limitar los movimientos de carrocería, las suspensiones sean descaradamente firmes. El resultado es un coche demasiado rígido a bajas velocidades en detrimento del confort.

Aunque el chasis se vuelve más cómodo a medida que aumenta el ritmo, la combinación de un centro de gravedad alto, una suspensión muy firme y una distancia entre ejes más corta que la del i30 N da lugar a algunas sacudidas que pueden ser un tanto desagradables.

Hyundai Kona N

En conducción deportiva debemos echar mano de las levas de cambio o, mejor aún, de la palanca que se acciona en el sentido correcto (empujando para bajar la marcha, tirando para subirla) porque en modo automático la respuesta se hace a veces esperar. En ocasiones aguanta la marcha más de lo necesario y en otras sube de marcha con demasiada prontitud.

La última queja, pero inherente a los SUV, es que la posición de conducción un tanto alta estropea un poco el placer de conducción, aunque los asientos son muy cómodos y sujetan globalmente bien.

A bordo del Kona N

Más allá de los elementos propios de esta versión deportiva (asientos delanteros envolventes, tapicería, levas de cambio, etc), el Kona N mantiene las cualidades del resto de la gama Kona en términos de espacio interior.

Hyundai Kona N asientos

Uno de los puntos positivos del Hyundai Kona desde sus inicios ha su excelente habitabilidad con respecto a sus dimensiones exteriores. Sólo mide 4,20 m de largo, pero sigue mimando a sus pasajeros traseros con mucho espacio para las rodillas, lo que puede ayudarles a olvidarse de la excesiva firmeza de los asientos. Por otra parte, están en una posición un tanto alta por lo que el espacio para la cabeza es un poco limitado detrás para los más altos (más de 1,85 m).

En cuanto al maletero, puede absorber unos más que correctos 374 litros de volumen de carga. A modo comparación, el Toyota C-HR puede contar con 358 litros, el Volkswagen T-Cross con 385 litros y el Renault Captur E-Tech (híbrido no enchufable), con entre 305 y 440 litros gracias a sus asientos traseros correderos. A una cierta deportividad, el Kona N añade aspectos prácticos bienvenidos. Es la unión de la razón y la pasión.

En tierra de nadie, o casi

Hyundai Kona N

En el mercado, el Kona N se mueve un poco en tierra de nadie. Un Volkswagen T-Roc R es descaradamente más caro (desde 54.605 euros) y no va tan bien como el Kona N.

También está el Ford Puma ST, que es más económico (desde 33.496 euros), pero sólo desarrolla 200 CV. Y a pesar de un excelente chasis y de ser un modelo muy divertido, el déficit de potencia puede ser demasiado para algunos.

Al final, el CUPRA Ateca (desde 46.480 euros) se posiciona como su principal rival. Tiene un nivel dinámico que sigue siendo la referencia de los SUV compactos, ofrece la tracción integral, más habitabilidad (también es más grande) y la cifra altamente simbólica de 300 CV.

Hyundai Kona N: nuestra valoración

7,7

Diseño exterior 8
Diseño interior 7
Calidad 8
Habitabilidad 8
Maletero 7
Motor 8
Seguridad 8
Comportamiento 8
Comodidad 7
Precio 8

A favor

  • Comportamiento dinámico
  • Prestaciones
  • Relación precio-prestaciones

En contra

  • Gestión del cambio automático
  • Posición de conducción alta


El Hyundai Kona N es una de esas rarezas que no tiene sentido sobre el papel. Un Hyundai i20 N es mucho más divertido y un i30 N consigue un mejor compromiso entre deportividad y aspectos prácticos (y más aún con la carrocería fastback).

Y sin embargo, de algún modo, el Kona N trasciende lo que se espera de él, haciendo que cada viaje sea entretenido y emocionante. En definitiva, el fabricante coreano, con este Kona N, sigue ofreciéndonos un producto de altas prestaciones en el que no se usurpa el placer de conducción, sin renunciar a consideraciones mundanas, como la habitabilidad.

Hyundai Kona N



Motor

Gasolina. 4 cilindros en línea. 1.998 cc. turbo.

potencia máxima

280 Cv a 5.500 rpm

par máximo

392 Nm de 2.100 a 4.700 rpm

transmisión

Tracción delantera. Cambio automático de doble embrague y 8 marchas

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.215 x 1.800 x 1.565 mm

batalla

2.600 mm

maletero

361 litros

peso

desde 1.585 kg

80 a 120 km/h

6,9 s

0 a 100 km/h

5,5 s

velocidad máxima

240 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

8,5 l/100 km

consumo medio en prueba

9,1 l/100 km

Precio

desde 45.600 euros

El coche para esta prueba ha sido prestado por Hyundai. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el Hyundai Kona N: el lado más deportivo del SUV marida diversión con racionalidad fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Europa va a vigilar el consumo de los coches PHEV y endurecerá su protocolo de homologación para que sea más realista

Europa va a vigilar el consumo de los coches PHEV y endurecerá su protocolo de homologación para que sea más realista

Los coches híbridos enchufables PHEV son presentados por los fabricantes como el modelo de transición hacia el coche eléctrico. En teoría permite circular en el día a día en eléctrico, reservando el motor gasolina para los  desplazamientos más largos. De ahí, que los consumos medios homologados sean a menudo inferiores a 2 l/100 km.

En la práctica, sin embargo, no sería así. Se usaría más el motor gasolina y no tanto el motor eléctrico, con unos consumos mucho más elevados de lo homologado y, por tanto, mayores emisiones de CO₂, como consecuencia.

Ante esa duda, la Unión Europea endurecerá, a partir de 2025, la fórmula con la que se calculan las emisiones de los híbridos enchufables (PHEV) con el fin de obtener un resultado más acorde con la realidad. De hecho, Europa va estudiando desde hace tiempo cómo mejorar la homologación de los consumos de estos coches.

Los PHEV circulan poco en modo eléctrico, según ICCT

Skoda Octavia iV PHEV

Un nuevo estudio realizado por el Instituto Fraunhofer para el Consejo Internacional de Transporte Limpio (ICCT, por sus siglas en inglés) y Fraunhofer ISI presenta un análisis del consumo medio real de combustible y la proporción de conducción eléctrica de unos 9.000 coches PHEV que circulan por la Unión Europea, Noruega, Suiza y el Reino Unido.

El análisis realizado por el Instituto Fraunhofer para el ICCT muestra que el consumo real de combustible de los PHEV en Europa sería, de media, entre tres y cinco veces superior a los valores homologados en el ciclo WLTP.

SEAT Leon PHEV

En este estudio, el consumo medio real de los PHEV en Europa es de 4,0 a 4,4 l/100 km para los coches de particulares y de 7,6 a 8,4 l/100 km para los coches de empresa, frente a una media de 1,6 a 1,7 l/100 km en la homologación WLTP. Según, el estudio, quien usa un PHEV de empresa apenas hace uso de la parte eléctrica, recargando pocas veces.

La cuota media de conducción eléctrica de los híbridos enchufables PHEV en el mundo real es de alrededor del 45 al 49% en el caso de los coches de particulares y del 11 al 15% en el caso de los vehículos de empresa.

Porsche Cayenne eHybrid

Una de las consecuencias son unas mayores emisiones de CO₂. Los valores arrojados corresponden a unas emisiones de 90 a 105 g de CO₂/km para los coches particulares y de 175 a 195 g de CO₂/km para los coches de empresa, frente a los 37 a 39 g de CO₂/km de la homologación WLTP. Siempre según el estudio, la diferencia entre lo homologado y la realidad es abismal.

La homologación de un PHEV en ciclo WLTP no es diferente del de un eléctrico o un gasolina en su procedimiento. Sin embargo, en el caso de un PHEV la prueba de homologación se repite una y otra vez hasta agotar la batería, realizando una última prueba con la batería agotada.

PHEV Esquema

Así, durante todo el proceso, el motor de gasolina recibe la ayuda del motor eléctrico, es como si fuera un clásico híbrido. Y si la inmensa mayoría de los kilómetros efectuados en la homologación de un PHEV se hacen con la ayuda del motor eléctrico, el consumo será necesariamente bajo. Es lógico que si al final ese coche ha recorrido digamos unos 100 km en la prueba contando siempre con la ayuda de la batería, el consumo medio final sea muy bajo, a menudo inferior a los 2 l/100 km.

Una nueva norma de homologación para PHEV

Renault Espace laboratorio

El fabricante no hace trampa, se limita a dar los resultados de una prueba de diseño mejorable. Es un consumo real y legal, pero muy alejado de lo que obtendrá el automovilista en la vida real y que no le dice nada al consumidor.

Entre los datos que le serían útil al consumidor, sobre todo para darse cuenta de la importancia de recargar a menudo la batería, estaría el consumo medio con la batería agotada. En más de una ocasión hemos probado coches PHEV que una vez agotada la batería y en autopista los consumos se disparan de forma alarmante, pudiendo superar incluso los 10 l/100 km.

SEAT Tarraco FR eHybrid

Para evitar esa disparidad entre la cifra homologada y la realidad del día, a partir de 2025 la certificación WLTP se modificará con la introducción de un factor de utilidad (la proporción de uso de la batería con respecto al motor de combustión interna) más cercano a la realidad.

En 2027, la proporción de electricidad utilizada para la prueba de consumo se reducirá aún más para reflejar plenamente los usos reales de los híbridos enchufables.

Volvo XC60 phev

Para ello, Europa utilizará los sensores de consumo (On-Board Fuel Consumption Monitoring Device), integrados en los todos vehículos nuevos fabricados a partir de enero de 2021, y que comunican a Europa los datos de consumo de forma anónima y agrupados por modelos cada vez que el coche pasa por un taller oficial. Esto permitirá controlar el consumo real de los PHEV y utilizarlo en el cálculo del factor de utilidad utilizado durante la homologación.

Una de las posibles consecuencias de esta nueva homologación es que con consumos medios más elevados, los PHEV se queden fuera de los incentivos de compra de los que gozan actualmente, como si fuesen coches eléctricos. De hecho, algunos países, como Reino Unido y Suiza, ya han retirado las ayudas aplicables a estos coches.

Mitsubishi Outlander PHEV

Además, para los fabricantes, es probable que esta decisión de Europa acelere el fin de los PHEV en los próximos años en favor de los coches 100% eléctricos. Gracias a los valores muy bajos, pero tendenciosos, de las emisiones de CO₂ de los híbridos enchufables, los fabricantes están impulsando la venta de este tipo de coches para ayudarles a cumplir sus objetivos de emisiones de CO₂.

Un cálculo más preciso de las emisiones de CO2 de los híbridos enchufables debería obligar a los fabricantes de automóviles a apostar más por los coches eléctricos para cumplir con esos objetivos europeos de emisiones de CO₂.

¿Son los PHEV los coches de todos los males? Algunos lobbies, como Transport & Environment, consideran los PHEV como un truco para que los fabricantes puedan así rebajar su media de emisiones. Y consideran que “los PHEV están mal hechos, con baterías pequeñas, motores eléctricos débiles, motores de gasolina grandes y normalmente sin capacidad de carga rápida”.

Sin embargo, un coche híbrido enchufable no es peor ni mejor en términos de emisiones de CO₂ por el simple hecho de ser PHEV. Todo dependerá del uso que se le dé. Si se usa con la batería cargada a menudo, contribuirá a reducir las emisiones de CO₂, de lo contrario, sólo gastará más gasolina. Es un tipo de vehículo muy válido para reducir las emisiones, siempre y cuando se use correctamente.

-
La noticia Europa va a vigilar el consumo de los coches PHEV y endurecerá su protocolo de homologación para que sea más realista fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Descuentos de la semana: el nuevo Honda Civic ya tiene oferta y un compacto con etiqueta ECO por menos de 20.000 euros

Descuentos de la semana: el nuevo Honda Civic ya tiene oferta y un compacto con etiqueta ECO por menos de 20.000 euros

El verano es una época tradicionalmente de pocas ventas de coches, por lo que los concesionarios y las marcas suelen aprovechar para ofrecer más descuentos y promociones con el objetivo de atraernos a sus showrooms. Este año no es diferente y con unas ventas de coches que siguen sin despegar, lastradas por la crisis energética, de los microchips y materias primas, las marcas han de ser más ingeniosas para atraernos.

En esas condiciones, los fabricantes multiplican las ofertas y fórmulas para que los automovilistas den el paso. Una de ellas, es la fórmula del renting y, cada vez más, el renting sin entrada.

Repasamos las ofertas más interesantes de esta semana, que incluye modelos de etiqueta ECO, así como opciones de entrega rápida, lo que supone un valor añadido dado el retraso que aún siguen sufriendo las entregas.

Hyundai i30, un compacto con etiqueta ECO por menos de 20.000 euros

Hyundai I30

El Hyundai i30 no es el modelo más vendido de la marca, dominan los SUV, pero este rival de los SEAT León y Peugeot 308 es una propuesta atractiva. Este compacto de 4,30 m ofrece una excelente habitabilidad, acabados de calidad y una buena relación precio-equipamiento.

Disponible con una amplia gama de motores y versiones, Hyundai propone este mes el i30 1.0 T-GDi 48V 120 CV con cambio manual por 19.895 euros, cuando el precio de tarifa es de 25.495 euros. En la actualidad, un compacto con etiqueta ECO de la DGT por menos de 20.000 euros es toda una rareza.

El i30 equipa un tres cilindros turbo con sistema microhíbrido de 48 V para una potencia total de 120 CV y va asociado a un cambio manual de 6 relaciones. La integración del sistema microhíbrido del i30 1.0 T-GDi 120 es excelente y confirma el dominio de Hyundai en materia de electrificación. El motor se para y se pone en marcha de forma imperceptible para el conductor y lo hace incluso a velocidades de autopista. En todo caso, homologa un consumo medio de 5,2 l/100 km en ciclo WLTP.

Hyundai I30 Hybrid

El nivel de acabado Klass ya incluye el climatizador bizona, elevalunas eléctricos en las 4 puertas, el control de crucero, asistente de mantenimiento de carril, la frenada automática de emergencia, sensor de marcha atrás, pantalla táctil de 8 pulgadas compatible con Android Auto y Apple CarPlay, acceso y arranque con llave manos libres, retrovisores abatibles eléctricamente y llantas de aleación de 16 pulgadas.

Hyundai I30

La propuesta de la marca coreana, sujeta a financiación con la marca, incluye la garantía de cinco años y hasta cinco años de mantenimiento incluido.

Honda Civic e:HEV, oferta de lanzamiento para un modelo frugal en gasolina

Honda Civic

El nuevo Honda Civic se estrena a la venta en nuestro país estos días, aunque las primeras entregas llegarán en octubre. Y con motivo del lanzamiento, Honda propone el nuevo Civic híbrido con etiqueta ECO y acabado Sport al mismo precio que el acabado de acceso, Elegance, es decir, 32.100 euros en lugar de 33.200 euros.

La oferta está sujeta a financiar con la marca (Honda Bank) un mínimo de 10.000 euros con permanencia mínima de 24 meses. La oferta incluye cinco años de garantía (los tres años obligatorios más dos de extensión mecánica).

Honda Civic 2

El nuevo Honda Civic e:HEV cuenta con un sistema híbrido derivado del que encontramos bajo el capó del HR-V. Se trata de un 4 cilindros gasolina de 2.0 litros y 143 CV, con inyección directa y ciclo Atkinson, que sirve casi siempre de generador, ayudando puntualmente al motor eléctrico a mover el coche. Y es el motor eléctrico de 184 CV, el propulsor principal del Civic.

El motor eléctrico es más eficiente a la hora de convertir la energía en movimiento que un motor de gasolina, por eso Honda le ha dado prioridad. Y eso se traduce en un coche de 4,55 m de largo capaz de un 0-100 km/h en 7,9 segundos que homologa un consumo medio de tan sólo 5 l/100 km.

Honda Civic 1

En cuanto al equipamiento de serie del acabado Sport, incluye el climatizador, las llantas de aleación de 18 pulgadas de color en negro, faros LED, pantalla táctil con Honda CONNECT y compatibilidad Android Auto y Apple CarPlay, asientos delanteros calefactables, sensores de aparcamiento delanteros y traseros con cámara de visión trasera, así como el conjunto de tecnologías Honda SENSING (alerta de tráfico cruzado, asistente de mantenimiento de carril, sistema de prevención y mitigación de impacto y control de crucero adaptativo inteligente).

CUPRA Formentor, renting sin entrada y con entrega inmediata

CUPRA Formentor

El CUPRA Formentor es el superventas de la joven marca y se ha impuesto como uno de los SUV mejor valorados por la crítica y el público. Actualmente, la marca propone un renting poco habitual en las marcas: sin entrada y con entrega inmediata para el CUPRA Formentor 1.5 TSI 150 CV con cambio DSG. La cuota es de 478 euros al mes con un contrato de 48 meses y 10.000 km al año.

Para algunos, alquilar un coche debiendo pagar una entrada, es una limitación. CUPRA elimina esa barrera diluyendo la entrada en las diferentes cuotas. Al final, se paga lo mismo que en una oferta de renting con entrada de la marca, pero en este caso lo que se propone es la facilidad de acceso. En cuanto a la entrega inmediata, es en realidad una entrega rápida, pues hay que contar un máximo de 15 días.

El equipamiento de esta versión incluye el sistema de infoentretenimiento con pantalla táctil 10 pulgadas (25,4cm), servicios conectados CUPRA Connect, cuadro de instrumentos digital, los faros LED y el sistema KESSY de apertura y arranque sin llave.

Como en la mayoría de servicios de renting, esta oferta de CUPRA incluye el mantenimiento y desgaste, el seguro y el servicio complementario de reparaciones, así como la asistencia en viaje durante el periodo contratado.

-
La noticia Descuentos de la semana: el nuevo Honda Civic ya tiene oferta y un compacto con etiqueta ECO por menos de 20.000 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo Volkswagen Amarok de hasta 302 CV es más grande, más pick-up y más todoterreno que nunca

El nuevo Volkswagen Amarok de hasta 302 CV es más grande, más pick-up y más todoterreno que nunca

Doce años y más de 830.000 unidades después, Volkswagen ha decidido finalmente presentar la segunda generación de su pick-up Amarok. El nuevo Volkswagen Amarok no tiene nada que ver con su predecesor, pues es un primo técnico del nuevo Ford Ranger y fue diseñado en colaboración con la rama australiana del fabricante del óvalo azul. Y es algo que se aprecia en sus dimensiones.

El nuevo Volkswagen Amarok es casi 10 cm más largo que el anterior (9,6 cm para ser exactos) y mide 5,35 m de largo. La distancia entre ejes también ha crecido hasta alcanzar los 3,27 m (son 17,3 cm más con respecto al modelo saliente) para aumentar el espacio interior.

El pick-up reduce sus voladizos y mejora así sus cualidades off-road gracias a los ángulos de ataque y salida mejorados (29° en la parte delantera, 21° en la trasera). En anchura, incluidos los retrovisores, el nuevo modelo mide 2,20 m.

Una mayor capacidad de carga

Volkswagen Amarok

El Amarok de segunda generación estará disponible en versiones de cabina simple y doble cabina. La longitud de la zona de carga variará en consecuencia, alcanzando los 2,30 m con el cabina simple y siendo de 1,54 m en la carrocería de doble cabina. Volkswagen señala que se pueden cargar sin problemas dos palets de norma europea (1.200 × 800 mm). En este sentido, la pick-up alemana puede transportar ahora 1.160 kg de carga útil, frente a los 935 kg del Amarok actual, y tiene una capacidad de remolque de hasta 3.500 kg, según el motor.

Volkswagen Amarok

A nivel mecánico, Volkswagen propone cuatro motores diésel y uno de gasolina, según el mercado, con potencias que van de los 150 CV hasta los 302 CV. En Europa, se espera que estén disponibles dos motores diésel.

El primero de ellos será un 4 cilindros 2.0 biturbo de 204 CV y 500 Nm de par, y un V6 3.0 litros de 241 CV y 600 Nm de par asociado a un cambio automático de diez velocidades. En el cuatro cilindros, sine embargo, se puede elegir entre un cambio manual o automático, en ambos casos de seis velocidades.

Volkswagen Amarok

Volkswagen propone dos sistemas de tracción integral 4Motion en función del motor. El primero ofrece tracción integral temporal, en función de las condiciones de conducción y que da prioridad al eje posterior, mientras que la segunda es de tipo permanente y va asociada a una reductora electromecánica de dos velocidades, para aumentar la tracción y la capacidad en terrenos fuera de la carretera.

Un interior con acento de Ford

Nuevo Volkswagen Amarok

Volkswagen Amarok

El nuevo Amarok se presenta como un pick-up "premium y funcional", según la marca. En el interior, el Amarok comparte con el Ranger elementos del salpicadero, la pantalla táctil de infoentretenimiento (de 10 pulgadas de serie, mientras que los modelos de gama alta disponen de una unidad de 12 pulgadas) y diversos mandos.

Aun así, Volkswagen se ha esforzado en separar el interior del Amarok de al versión Ranger, con elementos como un volante multifunción de cuero de estilo único, interruptores de la consola central y palanca de cambios, así como materiales diferentes a los utilizados por Ford.

Nuevo Volkswagen Amarok

El nuevo modelo recibe sus propios asientos tapizados de forma exclusiva. Las versiones más equipadas reciben asientos con ajuste eléctricos de 10 posiciones, así como un sistema de sonido Harmon Kardon. Sin embargo, el infoentretenimiento utiliza el sistema operativo Sync4 de Ford, pero con gráficos específicos para Volkswagen.

Por otra parte, no faltan los compartimentos de almacenamiento: hay hasta veinte, incluyendo dos guanteras. Además, el pick-up alemán integra más de una treintena de ayudas a la conducción, la mayoría de ellas de serie según Volkswagen, que aún no ha detallado la gama.

Nuevo Volkswagen Amarok

El nuevo Volkswagen Amarok se fabricará en Sudáfrica y se pondrá a la venta en Europa hacia finales de 2022.

-
La noticia El nuevo Volkswagen Amarok de hasta 302 CV es más grande, más pick-up y más todoterreno que nunca fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¿Merece la pena comprar un coche eléctrico de menos de 300 km de autonomía?

¿Merece la pena comprar un coche eléctrico de menos de 300 km de autonomía?

El coche ha sido y es un fantástico instrumento de libertad de movimiento. En teoría, el coche eléctrico, cuyo advenimiento está previsto para 2035, no tiene por que cambiar esa idea. Con autonomías suficientes y todavía más puntos de carga, la premisa de poder viajar a cualquier parte cuando a uno le plazca debería mantenerse, en teoría.

En la práctica, sin embargo, la realidad es más dura. La autonomía de los coches eléctricos no es siempre la que garantiza esa libertad de movimiento de forma espontánea. Si bien con un eléctrico planificar los trayectos es casi una necesidad, con un modelo cuya autonomía real es inferior a 300 km es algo vital.

En un mercado en el que la autonomía es vista como un elemento esencial para determinar el éxito de un modelo o no, nos planteamos si todavía merece la pena comprar un coche eléctrico con menos de 300 km de autonomía.

A la hora de escoger un coche entran en juego diversas razones. El presupuesto del que uno disponga y sus gustos son determinantes, evidentemente, pero también hay una parte de razón que nos hace preguntarnos si ese coche responde a nuestras necesidades.

Por ejemplo, si vamos a tirar de un remolque en más de una ocasión (motos, caravana o pequeño barco), la opción de un coche eléctrico no es la ideal. Del mismo modo, debemos ser conscientes si nuestros desplazamientos son sobre todo urbanos y de periferia o si a menudo hacemos trayectos de más de 200 km.

Carga coche eléctrico

Cuál es la frecuencia y distancia de los recorridos cotidianos; y cuántos viajes largos en coche realizamos al año. Esa es la verdadera problemática del coche eléctrico para la mayoría de nosotros. Para quien pretenda hacer trayectos mínimamente largos en más de una ocasión a lo largo del año, un coche eléctrico con menos de 300 km de autonomía no es la herramienta adecuada.

¿Y cuándo puede serlo entonces? En casi todos los otros casos. Según datos del INE, los automovilistas recorren en España una media de 240 km semanales. Es decir, menos de 40 km al día. En esos casos, una autonomía real de entre 240 y 280 km es más que suficiente para el día a día, e incluso para escapadas de fin de semana no muy lejanas.

Fiat 500 Cargando

El coche eléctrico ha dejado de ser un coche exclusivamente urbano, salvo contadas excepciones. Se puede vivir a 45 km de su trabajo y usar un coche eléctrico todos los días sin necesidad de un punto de carga en el trabajo. Y en más de una ocasión no habrá ni que cargarlo todas las noches. En ese caso, sí que el coche eléctrico es una buena opción.

Ventajas asociadas al coche eléctrico

Mazda Mx 30

El coche eléctrico tiene ciertas ventajas asociadas a su uso en España, sobre todo en grandes zonas urbanas. Por ejemplo, con un eléctrico y su etiqueta CERO de la DGT tendremos el libre acceso a zonas de ultrabajas emisiones y a núcleos urbanos en protocolos de contaminación, podremos aparcar gratis en zonas de estacionamiento regulado, etc. Otra ventaja es el acceso a carriles de alta ocupación (BUS VAO) si vamos solo en el coche.

Pero no es solo una cuestión de disponer de esas ventajas. La verdadera pregunta es si nos son útiles. Si vamos a ir al centro en coche de forma muy esporádica estas ventajas quizá no sean las más determinantes a la hora de comprar un coche eléctrico, independientemente de su autonomía.

Etiqueta Cero Dgt

Del mismo modo, si esos protocolos no se aplican en nuestra ciudad, qué más da disponer de un eléctrico. Además, un híbrido enchufable con la etiqueta CERO goza de las mismas ventajas.

No todos los eléctricos son iguales

Dacia Spring

Otra cosa muy distinta es si cualquier eléctrico nos sirve. De nuevo, los gustos son importantes a la hora de decidirse, pero en la oferta actual hay modelos más recomendables que otros para estos menesteres, sean el único coche de la casa o el segundo o tercer coche de la familia.

Un Renault Zoe con batería de 40 kWh y autonomía WLTP de 313 km, desde 33.680 euros, o un Fiat 500e con batería de 42 kWh y autonomía WLTP de 322 km, desde 31.350 euros, nos parecen las propuestas más razonables por su relación precio-autonomía en este particular segmento de los menos de 300 km de autonomía.

Renault Zoe Ok

Por supuesto, también está el Dacia Spring, el coche eléctrico más barato del mercado que por cerca de 20.000 euros ofrece una autonomía real de casi 200 km.

En el otro extremo del mercado, nos encontramos con modelos como el Honda e. El pequeño Honda es una genialidad en términos de estilo, pero sus 200 km de autonomía WLTP por 36.200 euros se nos antojan un modelo un tanto caro. Por su parte, el Mazda MX-30, también muy original, se queda también corto con sus 200 km de autonomía WLTP por un precio cercano a los 35.000 euros.

Al final, la pertinencia de un eléctrico de menos de 300 km de autonomía como coche único o como segundo coche de una familia abre la puerta a algo a lo que muchos fabricantes se preparan para ello: el fin del coche en propiedad, o en renting o en leasing. De ahí que muchas marcas quieran desarrollar su faceta de proveedores de movilidad, como Mobilize de Renault, y no solamente vender coches. Marcas como Hyundai o Lynk & Co proponen también ahora modalidades de suscricpión a lo Netflix.

Y es que si el único coche del que vamos a disponer no ofrece más de 300 km de autonomía, necesitaremos otro coche para esos viajes largos que no queramos o no podamos hacer en tren o en avión. Y serán los proveedores de movilidad los encargados entonces de aportar una solución puntual a nuestro viaje.

-
La noticia ¿Merece la pena comprar un coche eléctrico de menos de 300 km de autonomía? fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Cataluña fulmina las VTC: muchas menos licencias y solo con vehículos de lujo

Cataluña fulmina las VTC: muchas menos licencias y solo con vehículos de lujo

En la lucha que opone el taxi y las empresas de VTC, la Generalitat de Catalunya acaba de blindar el taxi frente a las compañías de VTC, como Cabify y Uber. El nuevo decreto ley ha sido aprobado por el Govern con el apoyo del PSC y entrará en vigor el próximo 30 de septiembre.

La reglamentación sobre los VTC pasa de competencia estatal a autonómica. Mientras en Madrid se ha optado por no cambiar nada, manteniendo el estatus quo hasta octubre, en Cataluña han optado por endurecer la normativa que regula los VTC, blindando así el taxi.

Así, la norma catalana introduce una serie de nuevos requisitos, entre ellos la obligatoriedad de utilizar vehículos de al menos 4,90 m de largo.

Entre los requisitos para operar como VTC en el Área Metropolotina de Barcelona habrá que ser titular de una autorización de VTC domiciliada en Catalunya y con un vehículo que haya sido adscrito para uso en VTC al menos el último año.

Actualmente, en Catalunya hay unas 4.000 autorizaciones de VTC, de las cuales el ejecutivo catalán calcula que solo 1.455 están realmente activas, frente a las 10.500 licencias de taxis del Área Metropolitana de Barcelona, sobre un total de 12.300 licencias de taxis de toda Catalunya.

El texto recoge también la necesidad de disponer de un seguro de responsabilidad civil que cubra hasta la cuantía de 50 millones de euros. Es un seguro parecido al que tienen que tener los taxistas.

taxi barcelona

Por otra parte, los conductores de VTC tendrán que tener dos años de antigüedad en su permiso de conducir B o superior, pero al mismo tiempo los ayuntamientos podrán exigir en los conductores formaciones específicas adicionales.

Por otra parte, se mantiene el intervalo de tiempo mínimo de 15 minutos entre la contratación y la prestación del servicio. Además, los VTC no pueden circular por los espacios públicos en busca de clientes ni fomentar la captación de viajeros que no hayan contratado previamente el servicio.

Sólo coches de lujo y derivados de furgonetas

Cabify

Pero sin duda la medida más llamativa es la obligación para poder operar como VTC de disponer de un vehículo de al menos 4,90 m de longitud y, en el caso de ser un coche nuevo, disponer de la etiqueta ECO (coche híbrido) o CERO (coche híbrido enchufable PHEV o eléctrico).

La obligación de ofrecer el servicio con un coche de al menos de 4,90 m de largo dejará fuera de juego a la casi totalidad de la flota de coches que prestan actualmente servicio en Cabify, Bolt y Uber, ahora que ésta tenía intención de retornar a Barcelona.

DS 9

DS 9, etiqueta CERO y 4,93 m.

En Cabify suelen usar Hyundai Ioniq híbridos y Skoda Octavia, mientras que Uber llegó a operar con Fiat Tipo Station Wagon. En la práctica, esto obligará las compañías a trabajar con berlinas de gama alta, grandes SUV o bien con furgonetas. Para hacernos una idea, en el caso de las berlinas, ni siquiera un inmenso Skoda Superb (4,87 m) pasaría el corte para VTC.

Mercedes EQV

Mercedes EQV

A las compañías sólo les quedan modelos como el BMW Serie 5 o Serie 7, los Mercedes Clase E y Clase EQE eléctrico, así como el Audi A6 o Audi A8 y los Lexus ES y LS híbridos. El modelo más asequible que cumple con esta medida actualmente en el mercado sería un DS 9 (4,93 m).

Es verdad que también podrían optar por los grandes SUV de siete plazas, aunque no parece vaya a ser una opción contemplada por las empresas de VTC por cuestiones de coste.

En la práctica, es probable que el grueso de las flotas se acabe componiendo de furgonetas, como el Mercedes Clase V, el Volkswagen T6 o el nuevo Hyundai Staria.

-
La noticia Cataluña fulmina las VTC: muchas menos licencias y solo con vehículos de lujo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Cinco coches eléctricos de hasta 400 km de autonomía real por menos de 45.000 euros que recomendamos mucho y dos que no tanto

Cinco coches eléctricos de hasta 400 km de autonomía real por menos de 45.000 euros que recomendamos mucho y dos que no tanto

A la hora de comprar un coche eléctrico nos solemos fijar en la autonomía. En el fondo, no es que en el día a día la autonomía sea especialmente relevante. La mayoría de coches eléctricos tienen más de 250 km de autonomía real, lo cual es más que suficiente en la gran mayoría de casos de uso diario.

Sin embargo, aunque los nuevos modelos ofrecen más autonomía y una carga más rápida que nunca, la autonomía sigue siendo un punto clave para muchos a la hora de hacerse con un eléctrico. Ya sea por la tranquilidad que da frente a imprevistos o por el viaje ocasional al pueblo o de vacaciones y así poder llegar de un punto de carga a otro con cierto margen, la autonomía sigue siendo clave.

En la actualidad y según el ciclo de homologación WLTP, la gran mayoría de modelos eléctricos del mercado alcanzan los 300 km de autonomía. Al menos, esa es la teoría. Sin embargo, si queremos una autonomía en condiciones reales de uso superior a los 300 km, deberemos mirar coches que tengan entre 350 km y 400 km de autonomía según el ciclo WLTP.

Se podría pensar que la mayoría de los modelos con grandes autonomías suelen moverse en los segmentos de lujo del mercado. Y si bien en la actualidad no hay un eléctrico que alcance los 300 km de autonomía reales y cueste menos de 35.000 euros, no faltan los modelos que otorgan esa libertad por un presupuesto inferior a los 45.000 euros. Estas son nuestras recomendaciones.

MG ZS EV, desde 34.480 euros: 393 km

Mg Zs Ev

Tras un año y medio en el mercado, el MG ZS EV recibió una actualización estética y técnica, con un equipamiento de serie más actual. Está disponible con un motor de 177 CV o de 156 CV y baterías de 50,3 kWh y 70 kWh, respectivamente.

Nuestra recomendación va a la versión de 156 CV y su batería de iones de litio hierro-fosfato (LFP) de 70 kWh. Con un consumo medio de 17,8 kWh/100 km, la autonomía real del MG ZS EV se sitúa en torno a los 393 km.

MG ZS EV

El MG ZS EV resulta una propuesta atractiva desde un punto de vista racional para alguien que busque un coche eléctrico cómodo, con mucho espacio a bordo. Tiene como principales atractivos, además del precio contenido, su confort de marcha, una enorme habitabilidad y una relación precio-equipamiento muy interesante, así como una autonomía muy correcta.

Hyundai Kona Eléctrico 150 kW (204 CV), desde 41.350 euros: 435 km

Hyundai Kona Electrico

Con su gran batería de 64 kWh, el reestilizado Hyundai Kona Eléctrico presume de una gran autonomía de hasta 484 km en ciclo WLTP. Con un consumo medio de 14,7 kWh/100 km, el Kona eléctrico exhibe una autonomía real de más de 430 km. Incluso en autopista su consumo es contenido, con una media de 21,7 kWh/100 km que le permite rozar entonces con los 300 km de autonomía.

El Kona Eléctrico es el coche eléctrico que demuestra que sí, es posible tener un eléctrico como automóvil principal o único de una familia sin tener que pasar por la casilla Tesla. Ofrece una habitabilidad correcta, prestaciones muy dignas, un elevado refinamiento, tecnología y un consumo muy eficiente.

CUPRA Born 170 kW (231 CV) 77 kWh e-Boost, desde 44.770 euros: 487 km

Cupra Born

El CUPRA Born es el primo hermano del Volkswagen ID.3 y ambos comparten las mismas cualidades, como la suavidad de marcha en ciudad y una buena habitabilidad. El Born añade a todo esto un auténtico aspecto y tacto premium. Sin embargo, a pesar de sus 231 CV, el Born sigue sin tener un comportamiento realmente deportivo. Es un modelo más GT y premium que realmente sport.

Cupra Born 2

Además, en el caso de esta variante con batería de 77 kWh (indisponible de momento en el ID.3), el Born juega la baza de una buena autonomía real. Con un consumo medio de 15,8 kWh/100 km, hablamos de una autonomía real de hasta 487 km (546 km en WLTP). En autopista, debido a un mayor consumo, la autonomía cae por debajo de los 400 km, pero se mantiene por encima de los 350 km. En todo caso es una de las mejores relaciones precio-autonomía del mercado.

Renault Mégane E-Tech EV60 96 kW Supercharge, desde 41.000 euros: 387 km

Renault Megane E Tech

A pesar de un diseño que lo hace parecer más grande de lo que es en realidad, el Renault Mégane E-Tech es un modelo muy compacto (4,20 m de largo). Equipa aquí un motor de  130 CV asociado a una batería de 60 kWh útiles.

Si bien su consumo medio de 15,5 kWh/100 km augura de una autonomía real de más de 380 km, hay que tener en cuenta que en autopista, el Mégane es particularmente voraz en energía y su autonomía baja entonces considerablemente, tuteando con los 300 km.

Renault Megane E Tech

Por lo demás, el Mégane ofrece una habitabilidad correcta y una amortiguación que filtra bien las irregularidades sin renunciar a un cierto dinamismo. Cuenta también con un sistema de infoentretenimiento más intuitivo y ergonómico que la mayoría de sus rivales del grupo Volkswagen.

Skoda Enyaq 80, desde 46.500 euros: 458 km

Skoda Enyaq

El Skoda Enyaq es agradable de conducir y resuelve la cuestión de la autonomía con una oferta de batería tranquilizadora, especialmente en la versión Enyaq 80. La configuración de la batería de 77 kWh útiles y del motor de 204 CV es la que ofrece el mejor compromiso entre prestaciones y autonomía. Hablamos de hasta 458 km de autonomía en condiciones reales (534 km en ciclo WLTP). En vías rápidas, con un consumo que puede subir a 20,5 kWh/100 km, la autonomía se mantendría en 375 km.

Skoda Enyaq interior

Primo hermano del Volkswagen ID.4, el Enyaq ofrece también una excelente habitabilidad, pero mejora descaradamente la calidad percibida a bordo así como la presentación en general. Bien equipado, el Enyaq no tiene casi nada que envidiar a un Audi.

Aunque en términos absolutos, el Skoda Enyaq 80 es un coche caro, es de lo más recomendable por su relación precio-autonomía-calidad-equipamiento, dentro del segmento de los eléctricos.

Hyundai Ioniq 5 160 kW (218 CV) RWD Light, desde 46.320 euros: 432 km

Hyundai Ioniq 5

Poco manejable en ciudad (4,64 m de largo y 1,90 m de ancho), poco dinámico en carreteras secundarias, el Hyundai Ioniq 5 se muestra ideal para viajes largos. El interior es acogedor (mucho espacio de almacenamiento, asiento corrido y reclinable), el confort de marcha, la insonorización y las ayudas a la conducción son otras de sus bazas.

Sin embargo, su consumo en autopista no forma parte de sus bazas. Puede alcanzar los 26,6 kWh/100 km, reduciendo la autonomía a menos de 280 km, lejos de los 432 km de autonomía que arroja en ciudad y carretera. Si los viajes largos por vías rápidas van a ser una constante, el Ioniq 5 no es el modelo más recomendable.

Nissan Leaf E+ 62 kWh, desde 37.770 euros: 335 km

Nissan Leaf E Cargando

Esta segunda generación del Nissan Leaf E+ no carece de ventajas con respecto al resto de modelos. Es un coche muy cómodo, con una buena aceleración y un sistema ProPILOT de ayuda a la conducción relativamente logrado. Cuenta incluso con una autonomía real superior a los 300 km...siempre y cuando no le exijamos mucho y la temperatura ambiente sea del agrado de su batería.

Y es que el Nissan Leaf E+ podría ser un buen coche eléctrico si tuviese una refrigeración por líquido de su batería. Con una gestión térmica de la batería adecuada, se reduciría notablemente el consumo y su autonomía superaría más a menudo los 300 km. Actualmente, hay alternativas más interesantes y con mejor autonomía en torno a los 40.000 euros.

-
La noticia Cinco coches eléctricos de hasta 400 km de autonomía real por menos de 45.000 euros que recomendamos mucho y dos que no tanto fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Loquísimo! Un coche eléctrico con 1.000 CV, ventilador y más pequeño que un Ford Fiesta ha pulverizado el récord de Goodwood

¡Loquísimo! Un coche eléctrico con 1.000 CV, ventilador y más pequeño que un Ford Fiesta ha pulverizado el récord de Goodwood

Este pasado fin de semana se celebró el Goodwood Festival of Speed y su legión de novedades. El evento organizado en la propiedad de Lord March es también la oportunidad de ver algunas de esas primicias en acción en la subida cronometrada a la colina de Goodwood. Y este año, el nuevo récord es para uno de los deportivos más curiosos del panorama actual, el McMurtry Spéirling.

El pequeño monoplaza, que utiliza un ventilador para maximizar la carga aerodinámica, fue 0,8 segundos más rápido en la subida que el anterior dueño del récord, el Volkswagen ID R, deteniendo el cronómetro en unos fulminantes 39,08 segundos.

El expiloto de Fórmula 1 Max Chilton estuvo al volante en la carrera del récord, durante la sesión cronometrada oficial del domingo por la tarde. Antes de eso ya había subido la colina en 39,14 segundos, superando ya el récord del ID R, aunque ese crono no fue oficial. ¿Y qué tiene de especial el  McMurtry Spéirling? Pues casi todo, desde sus dimensiones hasta su potencia pasando por su aerodinámica.

El Spéirling es un monoplaza que mide 3.200 mm de longitud y 1.500 mm de anchura, lo que viene siendo unas dimensiones que en Japón le permitirían entrar en la categoría de los Kei Car, esos coches diminutos que se pueden matricular sin demostrar que se posee un plaza de parking.

McMurtry Speirling

Para hacernos una idea, en longitud se sitúa entre un smart EQ fortwo (2,69 m) y un Peugeot 108 (3,47 m), mientras que en términos de anchura es tan sólo 10 cm más ancho que un Citroën Ami.

Sí, sus proporciones son un tanto extrañas, pero su reducida anchura le da una ventaja enorme en el estrecho trazado de Goodwood, que el resto del año no deja de ser un camino interior que une diferentes zonas de la propiedad.

Un ventilador y una relación peso-potencia mejor que la de un Koenigsegg One:1

Mcmurtry Speirling

El Spéirling compensa sus extrañas propociornes con una potencia superior a los 1.000 CV y un peso inferior a 1.000 kg (McMurtry todavía no ha revelado los datos exactos). Su relación peso/potencia está más cerca de la de un Koenigsegg One:1 que de cualquier otro deportivo del mundo. No es de extrañar que McMurtry sea tan optimista en cuanto al tiempo de aceleración de 0 a 300 km/h, que es inferior a 9 segundos.

Viendo el vídeo del récord, es evidente que ese curioso kei car es rapidísimo. Con el ruido de los ventiladores que lo cubren todo y el polvo que levanta a su paso, el Spéirling parece ser tan rápido su paso por curva como en aceleración pura.

McMurtry Speirling

El Spéirling es básicamente un coche de competición totalmente eléctrico, monoplaza y diseñado teniendo en cuenta las normas de seguridad de los LMP1. Tiene un chasis monocasco y una carrocería en fibra de carbono, así como un pack de baterías integrado de forma ingeniosa, aseguran.

Sin embargo, lo que distingue al Spéirling del resto de propuestas es cómo genera carga aerodinámica a su antojo. Para ello y sólo cuando es necesario, utiliza un ventilador que, literalmente, empuja le empuja hacia la pista mientras genera un ruido de 120dB, digno de un avión a reacción. De ahí, el nombre de Spéirling, una palabra procedente del gaélico, y que en Irlanda es sinónimo de tormenta.

McMurtry Speirling

El concepto del ventilador para empujar el coche al suelo no es nuevo. Chaparral con su 2J de 1970 es considerado el precursor de esta técnica, en un coche equipado con dos ventiladores para el campeonato CanAm. En 1978, un joven Gordon Murray desarrolló un sistema similar para los Brabham BT46B de Bernie Ecclestone.

La dominación del BT46B y de Niki Lauda a su volante fue tal, que el resto de escuderías, con Lotus y Tyrell al frente, presionaron a Ecclestone, jefe de Brabham y de la FOCA, para que retirase esos coches de la competición. Hoy, Gordon Murray ha vuelto a utilizar la idea del ventilador en sus propios GMA T50 y T50s 'Niki Lauda' actuales.

McMurtry Speirling

En el caso del Spéirling, la idea parte de Sir David McMurtry, inventor y empresario irlandés que fue una pieza clave en el desarrollo del motor Rolls-Royce Olympus del Concorde. En la actualidad posee un estudio de ingeniería y con el que prevé poner a la venta una versión de calle del Spéirling, con una autonomía superior a las 300 millas (483 km) y un peso inferior a los 1.000 kg.

-
La noticia ¡Loquísimo! Un coche eléctrico con 1.000 CV, ventilador y más pequeño que un Ford Fiesta ha pulverizado el récord de Goodwood fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Loquísimo! Un coche eléctrico con 1.000 CV, ventilador y más pequeño que un Ford Fiesta ha pulverizado el récord de Goodwood

¡Loquísimo! Un coche eléctrico con 1.000 CV, ventilador y más pequeño que un Ford Fiesta ha pulverizado el récord de Goodwood

Este pasado fin de semana se celebró el Goodwood Festival of Speed y su legión de novedades. El evento organizado en la propiedad de Lord March es también la oportunidad de ver algunas de esas primicias en acción en la subida cronometrada a la colina de Goodwood. Y este año, el nuevo récord es para uno de los deportivos más curiosos del panorama actual, el McMurtry Spéirling.

El pequeño monoplaza, que utiliza un ventilador para maximizar la carga aerodinámica, fue 0,8 segundos más rápido en la subida que el anterior dueño del récord, el Volkswagen ID R, deteniendo el cronómetro en unos fulminantes 39,08 segundos.

El expiloto de Fórmula 1 Max Chilton estuvo al volante en la carrera del récord, durante la sesión cronometrada oficial del domingo por la tarde. Antes de eso ya había subido la colina en 39,14 segundos, superando ya el récord del ID R, aunque ese crono no fue oficial. ¿Y qué tiene de especial el  McMurtry Spéirling? Pues casi todo, desde sus dimensiones hasta su potencia pasando por su aerodinámica.

El Spéirling es un monoplaza que mide 3.200 mm de longitud y 1.500 mm de anchura, lo que viene siendo unas dimensiones que en Japón le permitirían entrar en la categoría de los Kei Car, esos coches diminutos que se pueden matricular sin demostrar que se posee un plaza de parking.

McMurtry Speirling

Para hacernos una idea, en longitud se sitúa entre un smart EQ fortwo (2,69 m) y un Peugeot 108 (3,47 m), mientras que en términos de anchura es tan sólo 10 cm más ancho que un Citroën Ami.

Sí, sus proporciones son un tanto extrañas, pero su reducida anchura le da una ventaja enorme en el estrecho trazado de Goodwood, que el resto del año no deja de ser un camino interior que une diferentes zonas de la propiedad.

Un ventilador y una relación peso-potencia mejor que la de un Koenigsegg One:1

Mcmurtry Speirling

El Spéirling compensa sus extrañas propociornes con una potencia superior a los 1.000 CV y un peso inferior a 1.000 kg (McMurtry todavía no ha revelado los datos exactos). Su relación peso/potencia está más cerca de la de un Koenigsegg One:1 que de cualquier otro deportivo del mundo. No es de extrañar que McMurtry sea tan optimista en cuanto al tiempo de aceleración de 0 a 300 km/h, que es inferior a 9 segundos.

Viendo el vídeo del récord, es evidente que ese curioso kei car es rapidísimo. Con el ruido de los ventiladores que lo cubren todo y el polvo que levanta a su paso, el Spéirling parece ser tan rápido su paso por curva como en aceleración pura.

McMurtry Speirling

El Spéirling es básicamente un coche de competición totalmente eléctrico, monoplaza y diseñado teniendo en cuenta las normas de seguridad de los LMP1. Tiene un chasis monocasco y una carrocería en fibra de carbono, así como un pack de baterías integrado de forma ingeniosa, aseguran.

Sin embargo, lo que distingue al Spéirling del resto de propuestas es cómo genera carga aerodinámica a su antojo. Para ello y sólo cuando es necesario, utiliza un ventilador que, literalmente, empuja le empuja hacia la pista mientras genera un ruido de 120dB, digno de un avión a reacción. De ahí, el nombre de Spéirling, una palabra procedente del gaélico, y que en Irlanda es sinónimo de tormenta.

McMurtry Speirling

El concepto del ventilador para empujar el coche al suelo no es nuevo. Chaparral con su 2J de 1970 es considerado el precursor de esta técnica, en un coche equipado con dos ventiladores para el campeonato CanAm. En 1978, un joven Gordon Murray desarrolló un sistema similar para los Brabham BT46B de Bernie Ecclestone.

La dominación del BT46B y de Niki Lauda a su volante fue tal, que el resto de escuderías, con Lotus y Tyrell al frente, presionaron a Ecclestone, jefe de Brabham y de la FOCA, para que retirase esos coches de la competición. Hoy, Gordon Murray ha vuelto a utilizar la idea del ventilador en sus propios GMA T50 y T50s 'Niki Lauda' actuales.

McMurtry Speirling

En el caso del Spéirling, la idea parte de Sir David McMurtry, inventor y empresario irlandés que fue una pieza clave en el desarrollo del motor Rolls-Royce Olympus del Concorde. En la actualidad posee un estudio de ingeniería y con el que prevé poner a la venta una versión de calle del Spéirling, con una autonomía superior a las 300 millas (483 km) y un peso inferior a los 1.000 kg.

-
La noticia ¡Loquísimo! Un coche eléctrico con 1.000 CV, ventilador y más pequeño que un Ford Fiesta ha pulverizado el récord de Goodwood fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más