BMW tiene la solución para los interiores 100% digitales: cambiar las pantallas por el metaverso

BMW tiene la solución para los interiores 100% digitales: cambiar las pantallas por el metaverso

La digitalización es reina en el nuevo concept car de BMW presentado en el CES de Las Vegas. Bautizado BWM i Vision Dee, debe mostrarnos cómo serán los futuros BMW en términos de conectividad y tecnología. El objetivo es disponer de un modelo tan conectado como fácil de usar, algo que se espera de los modelos de la próxima generación.

Casi todos los nuevos modelos parecen tener en común un elemento: una enorme pantalla táctil domina el interior del coche. Eso cuando no son varias pantallas o todo el salpicadero ha sido sustituido por una o varias pantallas.

BMW es uno de los que llena sus coches nuevos de pantallas, basta con ver los nuevos BMW Serie 7 e i7. Pero en futuro, BMW quiere prescindir de las pantallas al uso y centrarse más en lo que se puede decir y ver que en lo que se puede tocar. Dicho de otro modo, adiós a las pantallas táctiles, pues habrá que hablar con el coche.

Presentado el miércoles por la noche en el CES, BMW presentó a "Dee", su asistente de voz personal y el sistema de visualización frontal que tendrá un gran protagonismo en su próxima generación de coches que llegará en 2025, la llamada Neue Klasse.

Experiencia Emocional Digital y realidad mixta

Bmw I Vision Dee

Dee, que significa “Digital Emotional Experience”, o "Experiencia Emocional Digital", combina comandos de voz naturales e información de infoentretenimiento desplegada a lo ancho de todo el parabrisas, en una franja que puede ir de 50 mm hasta 200 mm e incluso cubrir todo el parabrisas, de arriba a abajo y en todo lo ancho.

En lugar de una enorme pantalla táctil en el centro del salpicadero y un cuadro de instrumentos para el conductor encima del volante, Dee lo sustituye todo por pantallas configurables que varían en función de un control deslizante de “realidad mixta” situado en el interior.

Bmw I Vision Dee

¿Hasta qué punto nos parece feo el exterior por el que circulamos? En el centro, el control deslizante de realidad mixta que permite esconderlo por completo.

¿Qué significa eso de “realidad mixta”?  Dee puede sustituir la carretera y los edificios que nos rodean al circular proyectando una alfombra de césped y flores y edificios futuristas que se superponen a la realidad en el parabrisas y las lunas laterales.

También puede mostrar en el parabrisas toda clase de información y entretenimiento. Es más, se puede incluso proyectar en la cara exterior de las lunas un avatar nuestro o al final lo que nos venga en gana sin que nadie vea lo que pueda ocurrir dentro del coche.

Bmw I Vision Dee

Realidad mixta: lo que se ve es real, pero con otra forma. La pista es la calle, mientras que la flora y los edificios futuristas son en realidad los edificios y el mobiliario urbano de una céntrica calle.

Obviamente, en un concept car para el CES, BMW se ha ido a extremos que no veremos en un coche de producción. Y es que la mayoría de esas funciones serían viables únicamente en un coche de conducción de autónoma de nivel 4 o nivel 5. A duras penas la industria está alcanzando el nivel 3. Y con muchas limitaciones.

Lo que BMW nos quiere mostrar con este i Vision Dee es que es posible prescindir de las pantallas táctiles que tanto distraen al conductor y al mismo tiempo ofrecer toda clase de servicios digitales y conectados, llevados al extremo aquí para el show.

Bmw I Vision Dee

Eso sí, casi la única forma de interactuar entonces con el coche es hablándole, usando comandos por voz naturales, algo que será siempre más seguro que tocar una pantalla táctil o incluso un botón.

Toda la dificultad está en conseguir una interacción lo más natural posible. Y que en lugar de decir “BMW, baja la temperatura del climatizador a 21 grados” se pueda decir simplemente “qué calor hace, pon el aire, a 20” y el coche ya ponga el climatizador a 20 grados.

Bmw I Vision Dee  volante

En todo caso, que el inventor del sistema de control multimedia más eficaz de la industria y que muchas marcas han emulado hasta la llega de las pantallas táctiles (sí, hablamos del BMW iDrive), se plantee una nueva forma de interactuar con los sistemas del coche es una aviso a navegantes, el tiempo de las pantallas se acabará.

Un nuevo diseño para una nueva BMW

Bmw I Vision Dee

El BMW i Vision Dee es también algo más que un asistente por voz. Es también una muestra de que BMW podría redefinir su lenguaje estético, al menos para los futuros modelos de su Neue Klasse.

El nombre escogido para los nuevos BMW no es anodino. Neue Klasse, o Nueva Clase, en alemán, hace referencia a los BMW 1500, 1600 y 1800 de los años 60, considerados entonces como de una nueva clase y que salvaron BMW de la quiebra. Pero también era una referencia a la nueva clase media emergente en los años 60 y a la que se destinaban esos modelos. Y el diseño del i Vision Dee refleja ese pasado de BMW.

Bmw I Vision Dee

El i Vision Dee tiene un diseño realmente minimalista, pero también muy BMW al mismo tiempo que desprende una cierta sensación de potencia, de dinamismo. Es indudablemente BMW porque todos los guiños de la marca están presentes: el doble riñón, el codo Hofmeister y la clásica carrocería de tres volúmenes del BMW 1500.

Bmw I Vision Dee

Pero al mismo tiempo, si no los queremos, pueden desaparecer gracias a la tinta electrónica, la e-ink. El aspecto ultra depurado del i Vision Dee pretende prescindir de elementos innecesarios que añaden complejidad sin valor.

Y es algo que resulta cuánto menos llamativo en una marca que ha hecho de los elementos innecesarios y añadidos su seña de identidad. El éxito de los caros y opcionales paquetes M en todos los modelos de la marca, desde el Serie 1 hasta el X5, son una buena prueba de ello.

El i Vision Dee es en definitiva una muestra más de las intenciones de BMW de reinventarse con esta Neue Klasse del siglo XXI, tal y como lo hizo con la del siglo XX. Una nueva Neue Klasse, valga la redundancia, que será eléctrica e incluso con modelos con pila de combustible de 170 kW de potencia desarrollada con Toyota y depósito plano desarrollado con Bosch. Veremos el primer BMW Neue Klasse de serie a partir de 2025.

-
La noticia BMW tiene la solución para los interiores 100% digitales: cambiar las pantallas por el metaverso fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Afeela es el primer coche eléctrico de Sony y Honda, y llegará en 2026 con tantos sensores que rozarlo será casi imposible

Afeela es el primer coche eléctrico de Sony y Honda, y llegará en 2026 con tantos sensores que rozarlo será casi imposible

Tres años después de mostrar su primer concept car, Sony ha desvelado su marca de coches eléctricos y un prototipo que prefigura el primer modelo. Sony Honda Mobility (SHM), la empresa formada por los gigantes de la electrónica de consumo y del automóvil, creará una marca llamada Afeela para vender sus coches eléctricos.

Las grandes firmas de electrónica de consumo han visto una nueva oportunidad de negocio en el coche eléctrico. Dyson, Xiaomi, Apple o Sony se han propuesto lanzar un coche eléctrico al mercado.

Mientras Dyson renunció en el camino, Xiaomi sigue adelante y Apple juega al despiste, Sony ha presentado su primer prototipo del Afeela en el Consumer Electronics Show, CES, de Las Vegas.

"Afeela representa nuestro concepto de una relación interactiva en la que las personas sientan la sensación de una movilidad interactiva y en la que la movilidad pueda detectar y comprender a las personas y a la sociedad mediante la utilización de tecnologías de detección e inteligencia artificial", declaró Yasuhide Mizuno, director ejecutivo de Sony Honda Mobility.

Un coche eléctrico que quiere interactuar con su entorno

Sony Honda Afeela Logo

El logotipo de Afeela aparecía en una estrecha pantalla o "barra multimedia" situada en el frontal del vehículo, que también puede interactuar y compartir información con personas ajenas al vehículo o transeúntes, como el tiempo o el estado de carga del coche, como se demostró en el escenario. Otra cosa es que quien esté cruzando en ese momento considere relevante saber el estado de carga del coche mientras estás parado en el semáforo...

El Afeela tiene un aspecto bastante diferente de los anteriores concept cars de Sony, aparte de la pintura gris satinada. Su silueta es muy depurada y minimalista, con el menor número posible de pliegues, curvas o líneas.

Los grupos ópticos delanteros y traseros se han simplificado hasta convertirse en barras aparentemente básicas.  El coche ha perdido en personalidad con respecto a los concept cars anteriores. En todo caso, parece extremadamente aerodinámico.

Sony Honda Afeela 02

Es también una berlina de grandes dimensiones. Mide 4,89 m de largo, con una distancia entre ejes de 3 metros que debería otorgar una buena habitabilidad. Mide 1,90 m de ancho y 1,46 m de alto. Para hacernos una idea, es casi 5 cm más corto que un Mercedes EQE y casi 5 cm más largo que un Hyundai Ioniq 6.

El interior es tan minimalista como el exterior. El Afeela no se libra de la moda de un volante tipo aviación ni tampoco de usar un bloque de pantallas a modo de salpicadero, y que incluye las pantallas de los retrovisores. Tampoco es una sorpresa habida cuenta que el Honda e también tiene un interior lleno de pantallas.

Sony Honda Afeela Interior

Las plazas traseras cuentan con pantallas individuales, por supuesto. Sony hace hincapié en ofrecer todo tipo de entretenimiento a los pasajeros. No mencionó nada sobre la instalación de una PlayStation en el coche, pero sí que está colaborando con Epic Games en el desarrollo de opciones de entretenimiento.

Lo que sí se sabe es que, a nivel de software, utilizará tecnología de Qualcomm, incluido el llamado Snapdragon Digital Chassis, mientras que la tecnología gráfica corre a cargo de Unreal Engine, diseñando las interfaces del coche.

Sony Honda Afeela 03

El coche cuenta, además, con 45 cámaras y sensores en total repartidos entre el interior y el exterior del coche. Servirán en los sistemas de seguridad de los Afeela, y de cuyo desarrollo se encarga actualmente Honda.

Sony asegura que el coche será capaz de alcanzar el Nivel 3 de conducción autónoma en algunas situaciones. No en vano Honda ha sido la primera marca en proponer a nivel comercial un coche con el Nivel 3 de conducción autónoma, aunque de momento, sólo en Japón.

Sensores Sony Honda Afeela

Ni Honda ni Sony han dado detalles sobre la batería o los motores. Sin embargo, se sabe que el coche tiene tracción a las cuatro ruedas y es de suponer que utiliza la disposición habitual de dos motores eléctricos de uno en cada eje para lograr esa tracción integral.

Sony Honda Afeela 50

Mirando las especificaciones, el coche tiene neumáticos traseros más anchos con respecto a los delanteros (245/40 R 21, delante, y 275/35 R 21, detrás), por lo que apostaríamos a que el eje trasero tiene prioridad sobre el delantero. La suspensión delantera es de doble horquilla y la trasera independiente multilink. Unos esquemas que permitirían dotar el coche de un elevado grado de dinamismo.

Los Afeela se venderán principalmente por Internet, pero habrá que tener paciencia. Las reservas se abrirán en la primera mitad de 2025, y los pedidos en firmes se realizarán a finales de ese año.

Las primeras entregas a clientes se harán en 2026, siendo los primeros en recibir su coche los estadounidenses, ya que los Afeela se fabricarán en una factoría Honda en Norteamérica aun por determinar.

-
La noticia Afeela es el primer coche eléctrico de Sony y Honda, y llegará en 2026 con tantos sensores que rozarlo será casi imposible fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

La policía persigue a un Tesla que conducía solo. ¿Y el conductor? Iba dormido

La policía persigue a un Tesla que conducía solo. ¿Y el conductor? Iba dormido

Echarse una cabezadita a mediodía por mucho que se asocie a la “siesta española”, es algo humano y casi universal. Es incluso considerado como algo saludable, siempre y cuando no se haga al volante de un coche en marcha, claro.

Aun así, siempre hay alguien que escoge el lugar más inapropiado de todos para echarse una siesta al mediodía: el asiento del conductor de su Tesla en marcha, Autopilot mediante.

Mientras circulaba por la Autobahn A70, ese conductor había activado el control de crucero activo de su Tesla, o Tesla Autopilot, y se había echado una siesta, según ha anunciado este jueves la Polizei Bayern (Policía de Baviera).

Agentes de la policía de tráfico de Bamberg que circulaban en una patrulla por la autopista A70 se percataron de que un varón de 45 años que conducía un Tesla se había quedado dormido al volante mientras viajaba desde Bamberg en dirección a Bayreuth.

Alrededor de las 12:00 horas, la patrulla policial quiso someter al conductor a un control de tráfico, pero este no reaccionó a las señales de alto ni a las sirenas de la patrulla, según el comunicado de la policía.

tesla autopilot

Observaron, además, que el Tesla mantenía constantemente la misma distancia con el coche patrulla de delante y a una velocidad de 110 km/h.

"Los agentes se dieron cuenta de que el conductor del Tesla estaba reclinado en su asiento con los ojos cerrados y sus manos no estaban en el volante", explicó la policía. "Esto reforzó la sospecha de que había permitido que el Autopilot tomara el volante y se había quedado dormido".

Tardó 15 minutos en despertarse

Al cabo de unos 15 minutos, el hombre se despertó por fin y siguió las instrucciones de la policía. Durante el control, mostró síntomas relacionados con las drogas.

Dormido al volante

Los agentes también encontraron una suerte de peso en el volante para así engañar a la función de seguridad del vehículo simulando que la mano está en el volante.

Si bien en Alemania los sistemas de conducción autónoma son legales y pueden usarse hasta una velocidad de 130 km/h, la realidad es que a pesar de su nombre comercial de Autopilot, el de Tesla no es un sistema de conducción autónoma en la que uno se pueda desentender de la conducción y que el coche conduzca sólo. De hecho, la marca ha sido demandada por publicidad engañosa.

Tesla Model 3

Al igual que con cualquier otro control de crucero activo es preciso mantener las manos en el volante y la atención en la carretera, algo que estos controles vigilan con un sensor en la dirección.

De ahí que ese “conductor” haya usado un artilugio para engañar al sistema y hacerle creer que sus manos estaban en el volante. "Este dispositivo se coloca en el volante para engañar al sistema de seguridad del vehículo simulando que la mano está en el volante", dice el comunicado de prensa.

El hombre se ha quedado sin permiso de conducir de forma cautelar a la espera de una decisión judicial sobre el asunto. La policía ha presentado contra él cargos por "poner en peligro el tráfico rodado", es decir, poner en peligro el resto de usuarios de la vía.

Es también un episodio más que alimenta la polémica acerca del Autopilot en Alemania, el cual está bajo la lupa de las autoridades alemanas desde el pasado mes de septiembre.

-
La noticia La policía persigue a un Tesla que conducía solo. ¿Y el conductor? Iba dormido fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El CUPRA Formentor está siendo un pelotazo, y puede ser un gol en propia puerta para SEAT

El CUPRA Formentor está siendo un pelotazo, y puede ser un gol en propia puerta para SEAT

Las ventas de coches en 2022 no han sido precisamente boyantes. Con 813.396 automóviles vendidos, es la peor cifra de venta de los últimos nueve años. Aun así en medio de esta debacle, alguna marca destaca.

Tesla, como la marca que más eléctricos ha vendido en nuestro país, o CUPRA que coloca el Formentor como el segundo modelo más vendido de SEAT S.A. en España.

Según datos de ANFAC, se vendieron 11.621 unidades del CUPRA Formentor en España en 2022. El crossover se coloca en segunda posición por detrás del SEAT Arona, del cual se vendieron en España 17.462 unidades.

El resto de modelos de la gama SEAT, es decir, los Ibiza, León, Ateca y Tarraco se han vendido menos que el crossover de CUPRA. El SEAT Ibiza, con 11.263 unidades vendidas no supera por poco al Formentor.

Aun así, es muy significativo que CUPRA coloque uno de sus modelos con más margen de beneficio por encima de todos los otros modelos de SEAT. Y esto deja muy claro cual es el camino a seguir para SEAT S.A.

Fábrica SEAT

El CUPRA Formentor se vendió más que el SEAT Ibiza, que el SEAT Ateca (10.437 unidades), que el SEAT León (8.303 unidades solamente) y que el SEAT Tarraco, que cierra la marcha y del cual la marca todavía no ha querido dar las cifras de ventas en nuestro país.

Hace tiempo que se viene hablando de la delicada posición en la que se encuentra SEAT, como marca, frente a CUPRA. Mientras CUPRA acumula las novedades, SEAT se queda sin una novedad potente a corto plazo.

CUPRA lanzará el Terramar, el Tavascan, un eléctrico urbano que hoy se conoce como Urban Rebel y un restyling del León para diferenciarlo de su versión SEAT. En cambio, SEAT no tiene previsto lanzar nuevos productos, al menos de forma oficial.

CUPRA Terramar, Tavascan y Urban Rebel

Con las ventas de 2021, se vio la importancia que tenía CUPRA en el seno de SEAT S.A. La joven marca, a pesar de vender menos de 80.000 coches, es decir, casi un 17% de las ventas de SEAT S.A., supone el 25% de la facturación de SEAT S.A. El margen de beneficio y los ingresos están en CUPRA.

Así, para asegurar la supervivencia de SEAT S.A. y buscar una mayor rentabilidad se ha optado por favorecer CUPRA. Pero a día de hoy, es una marca que sufre de monocultivo.

CUPRA Born

El Born es el segundo CUPRA más vendido en España con sólo 767 unidades.

En España, se vendieron más de 10.000 CUPRA Formentor, pero tan sólo 767 unidades del CUPRA Born, el segundo modelo más vendido de la marca. En cuanto a los CUPRA León y Ateca se matricularon 764 unidades y 324 unidades, respectivamente. Con respecto al Formentor, apenas se han vendido.

SEAT y CUPRA se necesitan, al menos de momento

SEAT S.A. y CUPRA no pueden apostarlo todo al Formentor. De ahí que se haya decidido dotar a CUPRA de una gama completa y con modelos propios, aunque compartan plataformas con otros modelos del grupo Volkswagen.

Fábrica SEAT León

¿Y cómo queda SEAT? Si bien a corto plazo la marca sólo tiene previsto actualizar sus modelos actuales, la subida de CUPRA no significa la desaparición de SEAT como marca.

Por una parte, SEAT S.A. necesita una marca de volumen tanto para poder hacer funcionar la factoría de Martorell como para realizar economías de escala.

Es decir, justificando el uso de la plataforma MQB-Evo de Volkswagen con sólo 80.000 unidades, CUPRA no podría vender un Formentor a su precio actual.

CUPRA Formentor factoría

Si lo hiciese su precio de venta tendría que ser muy superior porque aunque sean del mismo grupo, SEAT S.A. tiene que pagar a Volkswagen por el uso de los componentes.

Sin embargo, el Formentor comparte plataforma MQB-Evo y línea de montaje en Martorell con el León, del cual se han vendido en Europa más de 190.000 unidades desde su lanzamiento. Y con más de 200.000 unidades de la MQB-Evo que salen de Martorell, el precio por unidad se reduce notablemente.

CUPRA

Por otra parte, en un momento de transición de movilidad como el que vivimos actualmente, SEAT S.A. no puede prescindir de SEAT, que está posicionando como una marca más asequible que CUPRA, con una oferta de motorizaciones que apunta al corazón del mercado, entre 90 y 150 CV, según los modelos. Es algo que las buenas cifras de ventas del Arona y del Ibiza evidencia, así como la llegada de una versión de 130 CV en el León.

Por último, SEAT S.A. no quiere perder el potencial y la buena imagen de SEAT fuera de nuestras fronteras, donde SEAT es actualmente una de las marcas mejor valoradas por los de menos de 30 años, según datos internos de la compañía.

Así, aunque el CUPRA Formentor sea un modelo de éxito y en España supere en ventas al Ibiza o al Ateca, sigue siendo una excepción dentro de CUPRA. Y si bien es demasiado pronto para enterrar a SEAT, el destino de CUPRA y SEAT pasa por el éxito de la futura gama CUPRA.

-
La noticia El CUPRA Formentor está siendo un pelotazo, y puede ser un gol en propia puerta para SEAT fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Si no te fiabas de la autonomía de los coches eléctricos, tenías razón: multa millonaria a Tesla por exagerar sus cifras

Si no te fiabas de la autonomía de los coches eléctricos, tenías razón: multa millonaria a Tesla por exagerar sus cifras

Uno de los puntos fuertes de Tesla y que a menudo pasa desapercibido es su marketing. Sin duda es el campo en el que la marca ha sido la más disruptiva. Al mismo tiempo, su  marketing hace que a menudo sea acusada de jugar con los límites de lo que se podría considerar publicidad engañosa.

En todo caso, en Corea del Sur lo tienen claro. Tesla ha sido multada esta semana en el país asiático por publicidad engañosa.

La autoridad encargada de velar por el respeto de la ley de consumo del país, la Comisión de Comercio Justo (o KFTC, por sus siglas en inglés), ha impuesto una multa de 2.800 millones de wones (unos 2,1 millones de euros) al líder mundial del automóvil eléctrico.

La Comisión de Comercio Justo explicó que, según ella, Tesla había mentido sobre la velocidad a la que se podían recargar las baterías de sus vehículos; la distancia que podían recorrer; y el ahorro que suponía pasar de la gasolina a la energía eléctrica.

Tesla se contentaba hasta ahora con anunciar el valor del ciclo WLTP, vigente en Corea del Sur, sin especificar que la autonomía podría disminuir fuertemente cuando baja la temperatura.

Tras varios meses de procedimiento, la KFTC impuso finalmente al fabricante una multa de 2.850 millones de wones, el equivalente a 2,1 millones de euros.

Una falta de transparencia crónica

Tesla Corea Del Sur

Tras la decisión, el fabricante reaccionó añadiendo un mensaje adicional en su sitio coreano. " Las prestaciones y la autonomía pueden variar en función del modelo. La autonomía indicada puede variar en función de factores externos como la velocidad, las condiciones meteorológicas y el estado de la carretera", se ve ahora la letra pequeña.

Pero eso no es todo. La empresa, cuyas ventas crecieron un 40% en 2022, también fue multada con 1.000 millones de wones (unos 744.000 euros) adicionales por no facilitar suficiente información sobre su política de cancelación. Se trata de una infracción de la ley local de comercio electrónico.

El regulador anunció que, además de estas sanciones, enviará en breve instrucciones a Tesla para que depure sus comunicaciones publicitarias.

Tesla Model 3

Que Tesla juegue con los límites de la verdad en sus anuncios no es nuevo (en Alemania, el nombre de Autopilot y sus funciones están bajo investigación, por ejemplo), pero esta multa pone de manifiesto una vez más la falta de transparencia de todos los fabricantes a la hora de anunciar las autonomías y los consumos de sus coches eléctricos.

El uso del protocolo de medición WLTP ha sido un paso positivo hacia consumos y autonomías más realistas, pero los resultados de esas homologaciones llegan al público de forma totalmente parcial y partidaria, siempre a favor del fabricante. En el WLTP se obtiene un valor algo y un valor bajo de autonomía, pero el fabricante casi siempre comunica el dato que le es más favorable.

En el caso de Europa, no tenemos un organismo independiente que ponga al alcance del público todos los datos de homologación por cada modelo y versión, como sí lo hace la EPA estadounidense.

De este modo dejaríamos ver en Europa coches eléctricos que habitualmente tienen una autonomía real muy inferior a la anunciada, que en algunos casos puede ser de hasta 100 km.

-
La noticia Si no te fiabas de la autonomía de los coches eléctricos, tenías razón: multa millonaria a Tesla por exagerar sus cifras fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Soldado en la sombra: sin Alpina no existiría el BMW 3.0 CSL original ni probablemente tampoco BMW M

Soldado en la sombra: sin Alpina no existiría el BMW 3.0 CSL original ni probablemente tampoco BMW M

Este año, BMW M celebró sus 50 años. La división M se fundó en mayo de 1972 con 35 empleados para complementar la gama BMW con modelos especiales, más deportivos. Todo empezó, con el BMW 3.0 CSL 'Batmóvil' de 1972, el primer coche nacido bajo el sello de BMW M.

La serie limitada del nuevo BMW 3.0 CSL sobre la base del actual BMW M4 es un homenaje a ese primer coche. Sin embargo, sobre todo para una marca nacida de la competición como es BMW M, el trabajo en equipo es esencial. Y sin la ayuda inicial de Alpina que se volvía cada vez más presente, BMW M quizá no existiría o, en todo caso, sería algo totalmente diferente.

Esta es la pequeña historia de cómo Alpina ayudó a crear BMW M y el primer BMW 3.0 CSL.

En los años 60, BMW no tenía un departamento de competición como tal ni estaba realmente por la labor de involucrarse en competición. La marca alemana participa en diversos campeonatos, como el europeo de turismos, pero de forma indirecta. Eran escuderías privadas, muchas de ellas eran además lo que se conocería más tarde como tuners. Alpina y AC Schnitzer eran las dos escuderías-tuners más punteras de la época.

Bmw alpina silverstone 1970

En carrera, los BMW preparados no podían con los Ford Capri y Opel Commodore. En 1968, llegó al mercado el BMW 2800 CS. Debutó en carreras en 1969, pero este modelo de gran turismo era considerado un coche pesado para la competición, especialmente frente a sus rivales. Sin embargo, Alpina potenció el motor hasta los 250 CV y mejoró las suspensiones.

Pronto, la competencia ya no le hacía gracia ver ese coupé burgués acumular puntos carrera tras carrera y alzarse hasta lo alto de la clasificación.

Bmw 2800 CS

BMW 2800 CS Alpina pilotado por Alex Soler-Roig, con dorsal número 50, en Salzburing (1970).

Por ejemplo, en la segunda manga del Campeonato Europeo de Turismos de 1970, nuestro Alex Soler-Roig conquistó la pole position en el circuito de Salzburgring (Austria) y se hizo con la victoria absoluta al volante de un 2.800 CS (y Helmut Marko ganó en la categoría inferior al volante de un BMW Alpina 1600). Unos meses después, en las 24 Horas de Spa de 1970, Günther Huber y Helmut Kelleners llevaron otro BMW 2800 CS de Alpina hasta la victoria.

Tengo una propuesta que hacerles

Bmw 2800 Cs

BMW 2800 CS de serie, un "Coupé Sport" que unía lujo y sport.

Sin embargo, Burkard Bovensiepen, fundador de Alpina, lo tenía muy claro. Para seguir siendo competitivo el BMW 2800 CS necesitaba perder bastante peso. Frente al "Mercedes 6.3", el Rote-sau de AMG, con sus 1.400 kg no tienen problemas, pero frente al resto de rivales, ya es más complicado. La mayoría pesan unos 300 kg menos que el 2800 CS.

Bovensiepen recuerda en el libro editado por los 50 años de la compañía, como sus rivales pesaban mucho menos. Algunos Capri pesaban apenas más de 900 kg, mientras que el Alfa Romeo GTAM, versión estadounidense del Alfa Romeo GTA y 100 kg más ligera que al versión europea corría también en el campeonato europeo.

Nikki Lauda Y Burkard Bovensiepen

Nikki Lauda y Burkard Bovensiepen.

Para lograr ser más competitivo, Alpina debía modificar de tal manera el coche que, sin homologarlo de nuevo, habría infringido el reglamento y no podría correr. Sólo BMW podía llevar a cabo esas transformaciones en un modelo de serie. Y fabricarlo en pequeña en serie.

Burkard Bovensiepen no se cortó un pelo y directamente se lo pidió a BMW. Bovensiepen envió una carta (con fecha del 20 de mayo de 1970) al jefe de desarrollo de BMW, Bernhard Osswald, en la que le explica qué necesitaba y se podía hacer para crear un 2.800 CS aligerado, un primer CSL.

"Esto es lo que proponemos:

Utilización de maletero y capó y puertas de aleación, así como reducir las guías de las ventanillas en las puertas. Ahorro de peso de unos 50 kg.

Todas las ventanas, excepto el parabrisas, de cristal sintético. Ventanas laterales traseras fijas. Ahorro de costes y de peso de unos 30 kg.

Interior espartano, menos recargado, uso de asientos baquets, menos material de insonorización y aislamiento acústico. Ahorro de costes y de peso de unos 40 kg.

Uso de una batería más ligera, con un ahorro de costes y peso de unos 10 kg.

Equipamiento de serie con caja de cambios de cinco velocidades. Aumento de peso de unos 5 kg.

Sería preferible un motor de 3 litros con carburador para diferenciar el coche del BMW 2800 CS de serie también en términos de cilindrada. La razón para el motor de carburador es que el vehículo no debería costar, a ser posible, más que el actual, y no se puede utilizar inyección electrónica de combustible si el motor va a ser reconstruido.

El coche debe estar equipado con discos de freno con ventilación interna delante y detrás y con llantas de aleación de 7 pulgadas.

Se puede conseguir sin dificultad un ahorro de peso de 120 a 130 kg. Debería ser posible con cierta habilidad homologar el coche con menos de 1.100 kg".

Bovensiepen y su equipo, diciendo a BMW como tiene que hacer un 3.0 CSL.

A pesar de ser una marca importante de automóviles, en BMW aceptaron discutirlo con la gente de Alpina. Alpina quería presentar el coupé ligero con homologación de calle en 1971 y utilizarlo también como modelo de homologación para competición.

Encárgate tú

BMW 3.0 CSL Alpina

BMW 3.0 CSL Alpina 1970

En BMW les gustó la idea, sin embargo, la marca no podía llevar a cabo todos esos cambios sin antes pasar por una serie de autorizaciones internas. Convencer al consejo de dirección, los equipos contables y de producción que este proyecto era importante, rentable y se debía hacer lo más rápido, era algo casi imposible.

BMW no tenía entonces un departamento de competición, que por definición son un equipo reducido y ágil, que pudiese llevar a cabo esas transformaciones. Implicaba que un equipo de desarrollo asignado a algún nuevo modelo dejase en pausa ese modelo para dedicarle tiempo al nuevo coupé ligero. No era viable.

BMW 3.0 CSL Alpina

Finalmente, en octubre de 1970, BMW le asignó a Alpina el el desarrollo del coupé ligero, sobre la base del 2800 CS. Fue el principio de una cooperación entre BMW y Alpina que dura hasta hoy. Y que, por desgracia para sus fans, terminará en 2025.

Alpina comenzó el trabajo de desarrollo inmediatamente, y el coche estuvo listo en marzo de 1971. Su nombre, hoy mítico, 3.0 CSL. Los ingenieros incorporaron 20 modificaciones y, en lugar del objetivo original de aligerar el coche en 130 kg, consiguieron recortar 215 kg del peso total. El coche fue pesado por el TÜV, según la norma DIN, y arrojó un peso total de tan sólo 1.165 kg.

BMW 3.0 CSL

La mayoría de los componentes ligeros, diseñados por la propia Alpina o por terceros para Alpina, como las llantas de aleación de 7x14 pulgadas (con el eterno diseño de 20 radios típico de Alpina) o los brazos de suspensión y amortiguadores especiales de Bilstein eran enviados a la fábrica de BMW, donde se instalaban en el 3.0 CSL. Es un proceso que todavía hoy se mantiene en la fabricación de todos los Alpina.

BMW 3.0 CSL interior

El 6 cilindros en línea M30 subió a 3.003 cc de cilindrada e iba asociado a un cambio manual de 4 relaciones. Alimentado por dos carburadores Zenith desarrollaba 180 CV y entregaba 255 Nm. Si bien la potencia era la misma que en el 3.0 CS, el CSL pesaba 215 kg menos.

Sin embargo, Alpina también propuso su propia versión del 3.0 CSL. El 6 cilindros de 3.0 litros recibió un árbol de levas Alpina y una alimentación por tres carburadores de doble cuerpo Weber. Desarrollaba 215 CV DIN a 6.000 rpm e iba asociado en su versión de calle a cambio manual Getrag de 4 marchas.

BMW 3.0 CSL 6 cilindros en línea.

Aceleraba de 0 a 100 km/h en 7,7 segundos y podía alcanzar los 220 km/h. Son prestaciones al alcance de casi cualquier coche en la actualidad, pero en 1971, un Porsche 911 S marcaba un 0-100 km/h en 6,2 segundos.

Gracias por la ayuda. Vamos a seguir nosotros.

Sólo se fabricaron 169 unidades en total de esta primera versión del 3.0 CSL de Alpina entre 1971 y 1972. Entre 1972 y 1973 fueron 429 unidades las fabricadas, alcanzando las 500 unidades necesarias para su participación en el campeonato de turismos. En 1972, año en el que el BMW 3.0 CSL de Alpina iba a competir, la gente de Munich creó finalmente su departamento de competición, BMW Motorpsport GmbH.

Bob Lutz, al fondo, inspeccionando los nuevos BMW 3.0 CSL. En el nuevo taller de BMW Motorsport GmbH, se aprecia en primer plano un 3.0 CSL preparado por GS BMW Tuning y, justo detrás, el 3.0 CSL desarrollado por Alpina.

Bob Lutz, al fondo, en el nuevo taller de BMW Motorsport GmbH donde se preparaban los nuevos 3.0 CSL para correr. Se aprecia en primer plano un 3.0 CSL preparado por GS BMW Tuning y, justo detrás, el 3.0 CSL desarrollado por Alpina.

BMW había contratado a un nuevo ejecutivo estadounidense de origen suizo y procedente de Opel, Bob Lutz. Empezó como director de ventas, pero acabó siendo una de las personas que definió BMW como se le conoce hasta hoy.

En aquel entonces, la competición servía realmente para vender coches de calle. Bob Lutz lo sabía muy bien y decidió que BMW no podía dejar un elemento tan importante de la marca en manos de las escuderías privadas y especialmente Alpina. El preparador tenía cada vez más éxito y BMW corría el riesgo de que toda la fama se la llevase Alpina, dejando a BMW en un segundo plano. Es algo que tenían que hacer ellos mismos.

Martin Braungart Jochen Neerpasch

Martin Braungart (izq), director técnico de BMW Motorsport GmbH y Jochen Neerpasch (der.), director de BMW Motorsport GmbH

A principios de los años 70, Ford dominaba el campeonato europeo de turismos con el Ford Capri. El equipo de Ford lo dirigía Jochen Neerpasch. Bob Lutz no dudó un instante y le convenció para que se viniese a BMW y creara el departamento de competición de la marca, un departamento que agruparía todas las actividades deportivas de BMW, incluida la Fórmula 2.

El 1 de mayo de 1972 nace oficialmente BMW Motorsport GmbH, con 35 empleados, Jochen Neerspach al frente y un taller relativamente modesto de 8.000 m2, pero que incluía un banco de potencia. Y el primer coche que salió de ese pequeño departamento de carreras fue el 3.0 CSL, pero está vez modificado por BMW Motorosport.

BMW 3.0 CSL

Partiendo de la base del 3.0 CSL desarrollado por Alpina, BMW M lo equipó de puertas y portón de maletero en aluminio e instaló una caja de cambios de cinco velocidades con una campana de magnesio.

El peso total del coche era de 1.092 kg, más ligero que el 3.0 CSL de Alpina. Pero lo que marcó la diferencia estaba bajo el capó, un 6 cilindros en línea de 3.340 cc e inyección que desarrollaba 360 CV.

Al año siguiente, para la temporada de 1973, el nuevo BMW 3.0 CSL dominó el campeonato de turismos de Europa y se ganó el apodo de Batmobile por sus nuevos y numerosos apéndices aerodinámicos.

BMW 3.0 CSL

El kit carrocería consistía en un imponente spoiler delantero, finos alerones en las aletas delanteras, un alerón de techo y un inmenso alerón trasero. Un alerón trasero tan grande, por cierto, que en muchos países, como Alemania, era ilegal.

Así que BMW vendía el coche con el alerón en el maletero y luego el concesionario se encargaba de montarlo "a petición" del cliente. Tres años más tarde, Lamborghini usaría un truco para poder vender el Countach con el icónico enorme alerón que, a diferencia del 3.0 CSL, no serviría absolutamente para nada.

El BMW 3.0 CSL del equipo de Neerspach ganó seis de las ocho carreras: Monza, Nürburgring, las 24 Horas de Spa, Zandvoort, Paul Ricard y el Tourist Trophy.

BMW 3.0 CSL

BMW Alpina ganó la carrera inaugural y la última, mientras que BMW M ganó el resto. El campeonato recayó en manos de BMW M, con el holandés Toine Hezemans proclamándose campeón y el australiano Brian Muir segundo con BMW Alpina.

BMW 3.0 CSL 1973 Alpina

BMW Motorsport nació de la competición entre dos fuertes personalidades. Por un lado Burken Bovensiepen, que creó Alpina preparando los BMW 1500 de sus clientes sin taller (lo hacía en parkings), y que sentó las bases del 3.0 CSL, y por otra parte, Bob Lutz. El ejecutivo estadounidense que revolucionó Opel y moldeó la BMW de los últimos 50 años, no podía dejar que un simple preparador se llevase todo el crédito de los éxitos, de ahí la creación de BMW Motorsport, hoy BMW M.

Al final, BMW ganó su primer campeonato el año de su debut, con un coche desarrollado entre dos compañías y que todavía hoy despierta pasiones, el BWM 3.0 CSL. La leyenda de BMW M ya estaba en marcha.

-
La noticia Soldado en la sombra: sin Alpina no existiría el BMW 3.0 CSL original ni probablemente tampoco BMW M fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Esta caravana off-road cuesta como un piso, pero está diseñada para llevarnos hasta el último rincón del mundo. Y eso no tiene precio

Esta caravana off-road cuesta como un piso, pero está diseñada para llevarnos hasta el último rincón del mundo. Y eso no tiene precio

Nunca ha habido tanto interés por las campers, autocaravanas y caravanas como desde que descubrimos lo que era un confinamiento.

El interés por estos vehículos está en pleno auge por la sencilla razón que son la máxima expresión de la libertad de movimiento: voy donde quiero, cuando quiero y duermo donde quiero. Bueno, no siempre es exactamente así, pero al menos esa es la intención.

Y los fabricantes parecen haberlo muy entendido bien y proponen vehículos para todos los presupuestos, desde el más minimalista hasta la propuesta más extrema y lujosa, como la del australiano Brüder con su último modelo, la caravana off-road Brüder EXP-8.

Brüder asegura que su EXP-8 está construida para ser la caravana todoterreno definitiva. Incluso afirman que está construida para todas los climas y todos los entornos. Y vivir de forma autónoma en esa caravana, además, no está reñido con el lujo.

El EXP-8 es, de hecho, una caravana de ultralujo que ofrecerá los mismos servicios que una autocaravana y probablemente mucho más. Brüder lo presenta como una auténtica plataforma de exploración global del siglo XXI.

Una caravana más off-road y lujosa que un Land Rover Defender

Bruder exp8

La base de toda la gama de caravanas Brüder es el diseño de su chasis y de las suspensiones. El chasis está formado por gruesas secciones cortadas con láser, totalmente soldadas y selladas.

Además de la estructura robusta, tiene un cabrestante trasero, puntos de anclaje exteriores y frenos de disco hidráulicos. Y se conecta al vehículo mediante un enganche todoterreno.

Bruder Exp8 Caravana Camper suspensiones

En cuanto a la parte cinemática, el EXP-8 luce llantas de 18 pulgadas con neumáticos todoterreno de 32 pulgadas. Un sistema de suspensión neumática con ocho amortiguadores monotubo (dos por rueda) y depósito separado se encarga de que el remolque pase por encima de lo que sea sin apenas inmutarse con un recorrido de suspensiones de 30 cm.

Sin embargo, uno de los beneficios de disponer de una suspensión neumática es la posibilidad de ajustar la altura de la caravana en función del vehículo tractor. Y cuando la caravana está aparcada, la suspensión neumática la nivelará, para que a bordo todo esté en horizontal.

Bruder Exp8 Interior

La Bruder EXP-8 está diseñada para ser una bestia en todoterreno, pero también para tener todo el confort de un piso y, lo que en en medio del desierto o perdido en la tundra de Laponia, se consideran lujos.

Cuenta con una cama queen size y una sala de agua con ducha e inodoro. Una sala de estar-comedor y una cocina equipada, que incluye un fregadero con filtro. Dispone de un depósito de agua de 300 litros.

Para mayor autonomía, el remolque está equipado con ventanas de doble cristal, un calefactor de gasóleo y un sistema de agua caliente. También dispone de aire acondicionado, ventiladores por conductos y un sistema de filtración de aire a presión.

Por último, cuenta con un sistema de depuración de agua y paneles solares. Los paneles solares del techo proporcionan 1.600 W de potencia, una batería de 16,7 kWh y un inversor de 5.000 W.

En cuanto al precio de semejante joya, realmente ¿se le puede poner precio a los sueños? ¿Y a despertarse en medio de las dunas o en una playa virgen? Vale, sí. Y en este caso, sin opciones y personalización, la Bruder EXP-8 se va a los 180.000 euros. Barata, no es.

Aunque si lo piensa, es más barata, está mejor equipada y casi tan grande que muchos pisos de las grandes capitales de provincia que cuestan lo mismo. Y además, con el piso de Brüder, se puede cambiar de barrio, de provincia y hasta de país cuando uno quiera.

-
La noticia Esta caravana off-road cuesta como un piso, pero está diseñada para llevarnos hasta el último rincón del mundo. Y eso no tiene precio fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Así está la lucha por ser el primero en vender un coche eléctrico con batería de estado sólido

Así está la lucha por ser el primero en vender un coche eléctrico con batería de estado sólido

En este inicio de la era del coche eléctrico la lucha por imponerse es feroz. Frente a un Tesla que superará el millón de coches vendidos en 2022, el Grupo Volkswagen usa todo su poder financiero e industrial para seguir el ritmo, mientras las marcas chinas quieren entrar en el mercado europeo rompiendo moldes y precios.

Pero el coche eléctrico tiene un problema inherente frena se adopción en masa. Y si bien el elevado precio de un coche eléctrico es sin duda un freno a su crecimiento, no es el mayor de sus problemas.

Resumiendo con brocha gorda, el principal problema de un eléctrico es la necesidad de disponer de una plaza con enchufe para recargarlo, necesaria por los largos tiempos de carga para al recargarlo no dañar la batería. En el fondo, el problema del coche eléctrico es... su batería.

En toda Europa, desde Sevilla a Oslo, somos un continente en el que, en diferentes proporciones según los países, la mayoría de los coches en zonas urbanas duermen en la calle. En ese caso, quien tenga un coche eléctrico deberá acudir a los puntos públicos, casi siempre de carga semirrápida o rápida. Pero abusar de las recargas rápidas es comprometer la capacidad de la batería, hasta un 20% de pérdida en un año. Y no hace falta recargarla al 100% ni al 60% para que eso ocurra.

La batería de estado sólido, o la solución milagrosa

La necesidad de disponer de una plaza de garaje comunitario, garaje privado o acceso a un parking público que tenga cargadores acaba limitando el número de clientes potenciales. ¿Cómo ampliar entonces el número de clientes posibles? Dándoles la misma comodidad que tienen ahora con su coche de gasolina o diésel. Y para eso, las esperanzas están puestas en la batería de estado sólido.

batería

En una batería de iones de litio o una de litio hierro fosfato (LFP), cuando ésta alimenta el motor y el coche, los iones en la batería fluyen a través del electrolito más o menos líquido desde el ánodo (negativo) hacia al cátodo (positivo). Y cuando cargamos la batería, los iones hacen el camino inverso, del cátodo al ánodo vía el electrolito.

Con las cargas rápidas y el número de ciclos (descarga y carga), el litio líquido de las celdas que componen una batería se va solidificando, comiendo de paso el separador entre el ánodo y el cátodo creando dendritas. Ese deterioro de las celdas hace que la batería pierda capacidad.

Dendritas

La batería de estado sólido, en cambio, cuenta con un electrolito sólido que no sufre ese deterioro. A menudo se les presenta como más seguras y con mayor densidad energética, pero su principal interés es que, en teoría, se podría recargar una batería de este tipo con cargas rápidas, de unos 10 a 15 minutos para llenarla, sin deteriorarla ni mermar su capacidad. Y, según algunos investigadores, repitiendo ese proceso hasta 10.000 veces. Esto significa que se podría entonces usar un eléctrico como usamos un diésel o un gasolina.

Assb Nissan

Y, eliminado el escollo de la casi obligatoriedad de disponer de una plaza con enchufe, muchos más clientes potenciales se atreverían a dar el paso. Y cuántos más clientes, más ventas y los precios de los coches y de sus baterías irían bajando.

En todo caso, esa es la teoría. La realidad, a menudo, no se adecua a la teoría. Y es que, de momento, no hay una marca o fabricante de baterías que haya dado con la manera de poder fabricar este tipo de baterías en serie a gran escala y a un precio que no sea exorbitante, aunque sea con un precio similar al de la gama del Porsche Taycan.

La carrera hacia El Dorado de la batería de estado sólido

Celda Electrlito Solido

En esta carrera por dar con la batería ideal, no todas las marcas participan. De momento, quién parece líder en esta carrera es Toyota. El gigante nipón tiene más de mil patentes registradas relacionadas con las baterías de estado sólido y quiere “empezar a vender coches con estas baterías antes de 2025”. Eso sí, en un principio sería en coches híbridos. Así, ganaría experiencia, serviría de prueba de durabilidad a gran escala y permitiría bajar los costes, antes de dar el salto al coche eléctrico, en algún momento entre 2030 y 2035.

Toyota Electrico 01

Uno de los socios habituales de Toyota, Panasonic, posee más de 445 patentes sobre baterías de estado sólido y tiene intención de ser uno de los principales fabricantes de este tipo de celdas.

Quien tiene más posibilidades de poder luchar de tú a tú contra Toyota en esta carrera, podría ser BMW gracias al fabricante estadounidense Solid Power. Se trata una startup en la que han invertido varios grandes grupos industriales, como BMW, Ford, el Grupo Volkswagen y Hyundai. Cuenta además con un acuerdo con el fabricante de baterías SK Innovation para la producción en serie de celdas de electrolito sólido.

Bmw Group fábrica de celdas para batería

Fábrica de celdas para batería del grupo BMW.

A diferencia del resto de inversores de Solid Power, BMW ha dado un paso importante en la carrera por la batería de estado sólido. La marca alemana anunció que fabricará bajo licencia de Solid Power sus propias celdas prototipos en Alemania, contribuyendo además al desarrollo de las celdas y su proceso de fabricación.

A no ser que sea Nissan que acabe ganando la carrera. El fabricante japonés, que cuenta con la ayuda de la NASA, abrió el pasado mes de abril una primera línea de producción piloto en su centro de I+D y prevé abrir una a gran escala en su fábrica de Yokohama para 2024 para la fabricación de los prototipos de celdas de electrolito sólido. Nissan espera empezar el primer modelo equipado con esas celdas en 2028.

Nissan línea piloto batería estado sólido

Línea de producción de prototipos de electrolito sólido de Nissan.

El grupo Stellantis, por su parte, anunciaba a principios de 2022, que podría empezar a vender en masa modelos con electrolito sólido desde 2026. A diferencia de Toyota, la tecnología de Stellantis no está siendo desarrollada en interno, o al menos no al nivel de Toyota.

Se trata de una batería desarrollada por Factorial, una startup  con sede en Massachusetts (EE.UU.) y que ha recaudado 200 millones de dólares de Stellantis y de Mercedes-Benz. En caso de éxito, y Factorial cree que en 2026 podrán fabricar este tipo de celdas en serie, es muy probable que Stellantis deba compartir esa tecnología con Mercedes-Benz.

Fiat

Honda, por su parte, ha anunciado que invertirá 301 millones de dólares en 2024junto a la surcoreana LG para poner en marcha un centro de investigación y desarrollo de baterías en EEUU. Mientras que Hyundai asegura que tendrá su batería de estado sólido para 2030.

En esta carrera, los fabricantes chinos tampoco se quedan atrás. El Nio ET7, buque insignia de la marca que debía llegar al mercado este último trimestre, contaría con una batería de estado sólido de 150 kWh que le otorgaría una autonomía de 1.000 km. Aunque se especula que la batería de Nio podría contar en realidad con un electrolito híbrido, mitad sólido y mitad líquido. Aún así, no deja de ser una innovación llamativa.

Nio Et7

Curiosamente, de todos los participantes en esta carrera, falta el más obvio, Tesla. El fabricante tejano no parece estar interesado en desarrollar baterías de estado sólido. Al menos no de momento y de manera pública. En todo caso, sorprende la posición oficial de Tesla, cuando hasta Porsche baraja la posibilidad de una batería de estado sólido para el mítico 911.

La mayoría de los participantes aseguran poder llegar al mercado para 2030, coincidiendo más o menos con el momento en el que la Unión Europea, el Reino Unido, Japón y California, entre otros, prohibirán la venta de coches nuevos con motor de combustión interna.

-
La noticia Así está la lucha por ser el primero en vender un coche eléctrico con batería de estado sólido fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 22 de diciembre

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 22 de diciembre

El precio de la gasolina y del diésel definitivamente ha frenado su tendencia a la baja y se mantiene en una horquilla de precios estable desde hace unos días. Si bien en términos absolutos la media del precio de los combustibles sigue bajando, en la práctica el descenso es ínfimo. Al mismo tiempo, la brecha entre el precio del diésel y de la gasolina también parece estabilizarse en torno a los 8 céntimos el litro a favor de la gasolina.

Leer más