¿Te acuerdas del vídeo con el que Tesla promocionaba el Autopilot? Era falso. Y eso quizá no sea lo más grave

¿Te acuerdas del vídeo con el que Tesla promocionaba el Autopilot? Era falso. Y eso quizá no sea lo más grave

Para sorpresa de nadie, Tesla falsificó un vídeo de 2016 en el que promocionaba su tecnología de conducción autónoma, según el testimonio de un ingeniero jefe de la compañía, Ashok Elluswamy.

El vídeo muestra un Tesla Model X circulando por calles y autopistas, deteniéndose en un semáforo en rojo y acelerando de nuevo cuando está en verde y en el que se puede leer: "La persona en el asiento del conductor sólo está ahí por razones legales. No hace nada. El coche conduce solo".

Que el vídeo en cuestión es un “fake”, se sabe al menos desde 2021, gracias a un reportaje del New York Times. Sin embargo, lo que cambia ahora es cómo se está admitiendo abiertamente y bajo juramento en un tribunal. Es más, se está utilizando en una demanda de accionistas sobre el plan de Elon Musk de llevar la empresa a la bolsa hace unos años y que ha comenzado ayer.

El vídeo, que todavía está colgado en la web de Tesla, nos enseña desde el asiento del conductor (con cortes a otras vistas de cámara)  cómo un Tesla Model X se mueve desde que sale de una casa particular hasta las oficinas de Tesla. En todo el vídeo, la persona sentada al volante no lo toca para nada y todo apunta a que el coche se mueve solo sin ayuda del conductor, con el 'Paint It Black' de los Rolling Stones de fondo.

Un cortometraje que ha necesitado varios montajes

Tesla MOdel X

En su testimonio, Elluswamy aclaró una serie de detalles sobre este vídeo, entre ellos, que para el vídeo, el Tesla utilizó cartografía 3D en una ruta predeterminada desde una casa en Menlo Park, California, hasta la entonces sede de Tesla en Palo Alto, dijo.

En más de una ocasión, los conductores intervinieron para tomar el control en los recorridos de prueba, aseguró Elluswamy. Además, al intentar demostrar que el Model X podía aparcarse solo sin conductor, uno de los coches de pruebas se estrelló contra una valla en el aparcamiento de Tesla.

"La intención del vídeo no era retratar con precisión lo que estaba disponible para los clientes en 2016. Era retratar lo que era posible construir en el sistema", dijo Elluswamy.

Pantallazo vídeo Tesla

Tesla siempre ha jugado con la ambigüedad y los límites de la verdad  a la hora de promocionar alguno de sus avances tecnológicos cuando se trata de sistemas de ayudas a la conducción ADAS y de conducción autónoma.

Y este es el ejemplo perfecto en el que da entender ciertas cosas sin decirlas claramente, porque no explica que se trata de un vídeo promocional y que el producto final podría ser diferente o carecer de ciertas funciones.

Cada uno es libre de interpretar el vídeo como quiera. Claro que todo está hecho para orientar la interpretación hacia cómo lo quiere Tesla. Así muchos son los fans que desde entonces han querido emular el vídeo o gente que directamente mira una película o se echa una siesta  mientras el coche circula, algunas veces termina en multa y otras, por desgracia, en muerte.

Tesla Model X

De forma sibilina y jugando con las palabras, el vídeo de Tesla incita a que todos pensemos que el vídeo es cierto.

El conductor está ahí porque lo dice la ley, según el vídeo de Tesla. Algunas personas lo pueden interpretar como el conductor no es necesario para que el coche conduzca, pues si no fuese por la ley no habría nadie al volante. Y por tanto el coche podría circular sólo sin problemas sin nadie a bordo, sería un coche autónomo, “un coche que conduce sólo” (cuántas veces habremos oído esa frase).

Tesla Model 3

“No hace nada”. Es verdad que en el vídeo no hace nada, pero según el testimonio recogido en tribunal, es porque cuando los conductores han tenido que intervenir no se ha publicado.

“El coche conduce solo”. Es verdad, el coche conduce sólo. Lo que no se nos indica en el vídeo es que lo hace gracias a un sistema que no tiene nada que ver con el que equipan los modelos de Tesla de serie. Ningún Tesla lleva de serie una ruta preestablecida y un mapa 3D en su sistema para poder circular por esa ruta preestablecida.

Una carrera por ser el primero en el que ya le han adelantado dos marcas

Tesla Autopilot

Los Tesla, según las versiones y equipamiento, equipan un AutoPilot y un Autopilot Full Self Driving. Unos nombres que incitan a pensar que se trata de una tecnología del futuro (y que lleva años prometiendo que llegará en breve), pero que esconde en realidad un sistema de ayudas de Nivel 2 (sobre una escala de 5), lo que viene siendo un control de crucero activo con mantenimiento en carril y cambio de carril (si el conductor pone el intermitente para decirle al coche que cambie de carril).

Es decir, lo mismo que equipan actualmente muchos otros modelos de muchas marcas, si bien es cierto que el de Tesla es uno de los más elaborados del mercado, si no es el mejor.

Tesla Autopilot

Pero no deja de ser un sistema de Nivel 2, sólo Mercedes-Benz y Honda han puesto en el mercado a día de hoy un sistema de Nivel 3, es decir, que permita bajo ciertas condiciones que el conductor no esté pendiente de la carretera y quite las manos del volante.

Sin embargo, que Tesla juegue con las palabras y los conceptos a la hora de comunicar es ya conocido. Lo más grave de este testimonio ya no es que se reconozca abiertamente que el vídeo es falso, sino que el ingeniero al frente del desarrollo de un sistema de conducción autónoma diga delante de un juez que no conoce los conceptos más básicos de la conducción autónoma.

Por ejemplo, dice no saber qué es el Dominio de Diseño Operativo (ODD, por sus siglas en inglés). El ODD son las condiciones esperadas del entorno en el que se espera que opere un vehículo autónomo, según explica y sacó a la luz Mahmood Hikmet, ingeniero de vehículos automatizados, en una serie de tuits.

I don't know if I can put into words how terrible this is, but I'll try.

This quote is from a deposition of Ashok Elluswamy, Tesla's Head of Autopilot Software relating to the 2018 fatal Autopilot crash of Walter Huang.

He doesnt know what an Operational Design Domain (ODD) is. pic.twitter.com/SqeE7xp2m4

— Mahmood Hikmet (@MoodyHikmet) January 15, 2023

Si no fuera porque ha muerto gente pensado que su coche podía conducir sólo, sería hasta gracioso. Al mismo tiempo, estas prácticas demuestran la necesidad que tiene Tesla de diferenciarse del resto de fabricantes de automóviles. Mercedes-Benz tienen el lujo, BMW tiene (o tenía, según cómo se mire) una imagen deportiva, Hyundai una relación precio-calidad-equipamiento excelente, y así con todas las marcas.

Tesla, que fabrica algunos de los mejores coches eléctricos en cuanto a eficiencia y prestaciones y que ha enseñado al resto de marcas que sin una red de recargas públicas no iban a ningún sitio, se empeña en querer tener una imagen de empresa tecnológica con un pie en el futuro.

En ese camino se olvida que es un fabricante de coches como otro y al final se olvida de hablar de lo que hace bien.  Quizá, también, porque otros fabricantes se le acercan peligrosamente en términos de eficiencia en coches eléctricos, como BMW, con el nuevo i4, o Hyundai y Kia.

-
La noticia ¿Te acuerdas del vídeo con el que Tesla promocionaba el Autopilot? Era falso. Y eso quizá no sea lo más grave fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 19 de enero

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 19 de enero

La brecha entre la gasolina y el diésel se va reduciendo cada vez más. Si bien hace en septiembre del año pasado el diésel llegó a ser casi 15 céntimos el litro más caro que la gasolina, la diferencia se ha reducido hoy a sólo 5 céntimos el litro de media.

Sin embargo, esto no se debe al abaratamiento del gasóleo, el cual se mantiene estable, sino al encarecimiento de la gasolina. La sin plomo de 95 sigue subiendo y hoy es de media hasta 6,5 céntimos el litro más cara que hace un mes.

Finalmente, la tendencia al alza experimentada en otros países europeos también se ha manifestado en España.

Leer más

Nueve coches eléctricos de segunda mano para entrar en las ZBE desde 9.000 euros, antes de que sigan subiendo de precio

Nueve coches eléctricos de segunda mano para entrar en las ZBE desde 9.000 euros, antes de que sigan subiendo de precio

Pocos fabricantes quedan ya que no tengan al menos un modelo de coche eléctrico en su gama. Cada vez se venden más eléctricos en Europa, aunque en España apenas han sido 36.452 los coches eléctricos matriculados en 2022.

No se venden más porque, además de las limitaciones inherentes a este tipo de coches a la hora de viajar, son modelos notablemente más caros que su equivalente gasolina o híbrido, o directamente son modelos de corte premium.

Aunque la mayoría de modelos nuevos e interesantes tienen un precio de partida de 30.000 euros, hay excepciones, como el nuevo MG 4 o el Dacia Spring, pero todavía son pocos los coches eléctricos realmente asequibles. Pero para eso está el mercado de segunda mano.

Antes de dar el salto y hacerse con un eléctrico, hay que tener en cuenta un elemento primordial y es que se ha de disponer de un punto de carga en el domicilio. Si bien no es algo obligatorio en caso de tener cerca algún punto de carga rápido (centro comercial, electrolinera, punto de carga público, etc) es muy, insistimos, muy recomendable.

Y es que el usar continuamente cargas rápidas afectará negativamente la vida útil de la batería, mermando sobre todo su capacidad y por tanto la autonomía del coche. Además, las cargas rápidas tienen a menudo un precio bastante elevado. En todo caso, será un poco más caro que recargar el coche en casa.

Hay que tener en cuenta que, a pesar del extendido rumor, sí se puede instalar un punto de carga en un parking comunitario, incluso cuando la comunidad de vecinos se oponga (sea cual sea el motivo que esgriman). Solo hay que informar a la comunidad de vecinos que se hará y punto.

La relación entre el kilometraje del coche y el estado de la batería

Tesla Model 3

Hace unos años, el kilometraje en un coche de segunda mano no se consideraba especialmente relevante para determinar su precio. Los vendedores y compradores consideraban que el kilometraje no afecta del mismo modo al desgaste mecánico en un coche eléctrico que en un gasolina o un diésel.

El mantenimiento en un eléctrico es muy reducido (climatizador y sus filtros, neumáticos y muy ocasionalmente pastillas de frenos). Así, por muchos kilómetros que tenga el coche, no se habrá "desgastado" o sufrido a nivel mecánico. Sin embargo, es algo tan relevante en un eléctrico como en un coche con motor térmico.

Kia Eniro

Aparte de los estragos que el paso del tiempo y el uso hayan podido dejar en el interior, el kilometraje puede influir indirectamente, y mucho, sobre la batería. Cuantos más kilómetros haya efectuado un coche, mayores ciclos de carga y descarga habrá experimentado su batería. Y por tanto, más riesgo de deterioro tendrá su batería, sobre todo si se han efectuado cargas rápidas. Lo que se traducirá a su vez en una capacidad y autonomía que podrían verse reducidas.

La importancia del SoH de la batería, su estado de salud

Vw Egolf 2

En un coche eléctrico, el motor no es el componente más caro ni el más sensible. El componente clave es la batería. De hecho, la sustitución de una batería puede en ocasiones ser más cara que el valor mercante del propio coche.

Por tanto, conocer el estado de salud de la batería, conocido por sus siglas en inglés SoH, por State of Health, tiene un valor primordial para quien se disponga a comprar un coche eléctrico de segunda mano. El SoH permite saber qué autonomía se puede esperar del coche que vayamos a comprar.

Baterias Coche Electrico

La mayoría de fabricantes aplican una garantía para las baterías que suele ser de media de unos ocho años o 160.000 km durante los cuales garantizan al menos el 70% de su capacidad.

Algunas marcas proponen menos años y otras más kilometraje. Pero en un coche que al salir de fabrica daba 300 km de autonomía, un 75 % de capacidad puede implicar una autonomía de sólo 225 km. Así, por mucho que la batería esté en garantía, es importante conocer su SoH.

Soh

Para conocer el SoH, un vendedor profesional puede emitir un certificado del fabricante, o concesionario oficial que lo garantice, o incluso como comprador podemos comprobarlo en persona con un lector OBD y una app en nuestro smartphone. Explicamos aquí, cómo saber cuánta vida le queda a la batería de ese coche eléctrico que nos interesa.

Por último, mencionar que el año de primera matriculación tiene una fuerte influencia en el precio del coche eléctrico de segunda mano, ya que los modelos más antiguos suelen tener baterías de menor capacidad.

Los coches eléctricos suelen tener menor depreciación que el resto de modelos

Renault Zoe segunda mano

Los coches eléctricos se deprecian igual que cualquier otro modelo, aunque hay que reconocer pierden valor a un ritmo muy inferior al de la mayoría de coches gasolina o diésel.

Esto se debe al interés creciente por este tipo de coches y a factores externos que favorecen la búsqueda de modelos cero emisiones, como el aumento de los costes de la gasolina y el gasóleo, así como la entrada en vigor, al menos sobre el papel, de las Zonas de Baja Emisiones o ZBE en nuestro país.

compra venta VO

Por ejemplo, el precio medio de un BMW i3 o de un Volkswagen eGolf usado no ha variado en estos dos últimos años. Y, mientras estos días preparábamos este artículo, el precio de muchos Nissan Leaf de primera generación pasó de 9.000 euros a directamente 11.000 euros. Son sólo tres ejemplos de una tendencia que se enmarca en el alza generalizada experimentada este pasado año de los precios de los coches usados.

BMW i3 (2013-2022), desde 18.000 euros

Bmw I3 01

El BMW i3 ha sido objeto de diversas actualizaciones a lo largo de su vida comercial, aumentado la capacidad de la batería y su autonomía con cada una de ellas. Empezó con 22 kWh y a partir de 2018 equipó una batería de 42,2 kWh con una autonomía de hasta 310 km.

En las primeras unidades, la autonomía real es de más o menos unos 150 km. La batería es en propiedad, pero cuenta con una garantía de ocho años o 160.000 km. Puede cargar hasta 7 kW en una wallbox y hasta 50 kW en carga rápida.

Bmw I3 02

Equipa un motor de 170 CV, hubo además una versión de 184 CV, la BMW i3S. También hubo una versión con extensor de autonomía (un dos cilindros gasolina de moto), el i3 REX. Quizá sea una buena opción para quien haga más de 100 km diarios, pero en ningún caso sirve para viajes largos, pues el consumo de gasolina llega a ser desorbitante. Los precios más bajos rondan los 18.000 euros.

Hay que tener en cuenta también que las primeras unidades sufrieron de un problema con los componentes de carga KLE (KomfortLadeElektronik) que limitaba la potencia de carga, y por tanto la velocidad, en las cargas rápidas, especialmente en épocas de calor.

Bwm I3 8

Además, hubo una llamada a revisión para algunas unidades de principios de 2018 para corregir un problema en la placa de circuito de control del motor eléctrico que provocaba que el motor y el coche se apagaran.

Hyundai Kona Eléctrico, desde 28.000 euros

Hyundai Kona Electrico

El Hyundai Kona Eléctrico fue una mini revolución en el mercado. Demostró que había vida más allá de Tesla si se quería un coche eléctrico con una autonomía razonablemente larga.

Disponible con dos tamaños de batería diferentes, una versión de 136 CV (100 kW) y 39 kWh y una versión de 204 CV (150 kW) y 64 kWh. Con la batería más grande, el Kona otorga una autonomía real de algo más de 400 km. Admite cargas rápidas de hasta 100 kW.  Fue objeto de un restyling en 2021.

Hyundai Kona Electrico 1

Hay que tener en cuenta que hubo un problema de software con algunos modelos entre mayo y diciembre de 2018. El fallo podría impedir que uno o más de los airbags se desplieguen en caso de colisión. En principio, se solucionó en una llamada a revisión. Si el coche que nos interesa es de esas fechas, hay que asegurarse que la actualización se haya hecho.

Si la estética del Kona no convence, el Kia eNiro es esencialmente el mismo coche (baterías, motores, autonomía), pero con un diseño más convencional y una mayor habitabilidad. Los precios más bajos para el Kia eNiro desde 25.000 euros.

Nissan Leaf (2010-2017), desde 11.000 euros

Nissan Leaf Mk1

El Nissan Leaf fue uno de los eléctricos más vendidos de España, por lo que encontrar alguna unidad en el mercado de ocasión no será complicado. Algunas de las primeras unidades se vendieron con baterías en alquiler, pero la mayoría de la clientela al parecer optó por la batería en propiedad.

Inicialmente, llegó al mercado con una batería de 22 kWh. En 2016 la capacidad subió a los 30 kWh para una autonomía real de unos 200 km. Con la versión de 30 kWh, la batería era necesariamente en propiedad y cuenta con una garantía de ocho años o 160.000 km. De serie, equipaba un cargador rápido de 6,6 kW.

Nissan Leaf Mk1 interior

En el caso del Leaf de primera generación, recomendamos la versión de 30 kWh. La horquilla de precios para un Leaf de 22 kWh es de 11.000 a 16.000 euros, mientras que las unidades con batería de 30 kWh comienzan, de media, en 16.000 euros.

Nissan Leaf (2018-actual), desde 22.000 euros

Nissan Leaf Mk2

Con respecto a la primera generación, el actual Nissan Leaf, presentado en 2018, mejoró en casi todos los aspectos. El interior es más grande y de mejor calidad, tiene un motor más potente, y en los acabados más altos las ayudas a la conducción de nivel 2 que en Nissan llaman ProPilot.

Pero sobre todo equipa una batería más grande. Primero de 40 kWh y a partir de 2019 en las versiones E+ una batería de 62 kWh. Con la primera la autonomía real no llega a los 300 km, mientras que con la segunda hablamos de una autonomía media de 340 km.

Nissan Leaf Mk2

Hay que tener en cuenta, por otra parte, que si bien el Leaf cuenta con bomba de calor, lo que ayuda a mantener la autonomía de la batería en invierno, no dispone de un sistema de refrigeración líquido de su batería, por lo que en verano la autonomía se resiente. Así como a la hora de usar puntos de carga rápidos en la que la potencia se limitada.

Por último, hay que tener en cuenta que en las unidades anteriores a 2019, software limitaba la potencia de carga a menos de 20 kW si la batería alcanzaba un umbral de temperatura preestablecido, para así prolongar la vida útil de la batería. Ese umbral aumentó en 2019.

Renault ZOE (2012-2019), desde 9.000 euros

Renault Zoe 9

El Renault ZOE es otro de los eléctricos más vendidos en España. Las primeras versiones equipaban una batería de 22 kWh, que subió a 41 kWh en 2017. En el caso del ZOE era más habitual encontrar modelos con la batería en alquiler, ya que, al menos en la primera generación, salía a cuenta alquilarla (incluyendo una garantía de por vida).

El ZOE cuenta con cargador rápido y es un coche eminentemente urbano. Y en ese entorno, puede contar con una autonomía real de unos 250 km. En contra suya, el ZOE tiene una calidad percibida de los acabados un tanto irregular.

Renault Zoe 05

Al igual que con el Leaf, la versión con mayor capacidad es la más interesante, aunque en este caso los precios arrancan sobre los 13.000 euros. En el caso de una versión anterior a 2017 se encuentran a partir de 8.500 euros, con las mejores unidades (con menos de 30.000 km) rondando los 12.000 euros.

Renault ZOE (2019-actual), desde 19.000 euros

Renault Zoe Mk2

El actual Renault Zoe llegó a finales de 2019. Está disponible con dos baterías a escoger, una de 40 kWh u otra de 50 kWh, y dos motores, uno de 109 CV y otro de 136 CV. Renault mantuvo durante un tiempo la posibilidad de alquilar las baterías, pero rápidamente eliminó esa posibilidad por lo que la mayoría Zoe de segunda generación tienen la batería en propiedad.

Renault Zoe

Con respecto al Zoe de primera generación, la autonomía ha mejorado notablemente, con 313 km homologados con la batería de 40 kWh y hasta 395 km homologados con la batería de 50 kWh.  El interior también mejoró con respecto a la generación anterior, tomando prestado numerosos elementos del Renault Clio. Los precios más bajos arrancan en 19.000 euros, pero es habitual ver un Zoe con poco más de 20.000 km por 25.000 euros.

Tesla Model 3, desde 38.000 euros

Tesla Model 3 17

El Tesla Model 3 ha sido sin duda uno de los modelos más esperados en Europa, generando tanta expectativa como lo hacía antaño cada nuevo iPhone. En Estados Unidos empezó a venderse en 2017, pero no llegó a España hasta febrero de 2019. Además, sin ser un coche asequible, ya no era un modelo de lujo de más de 100.000 euros.

Hubo tres variantes disponibles en el mercado español: el Standard Range Plus, con un solo motor y una batería de 54 kWh y tracción trasera y dos versiones de tracción total con dos motores asociados a una batería de 75 kWh, el Gran Autonomía y el Performance, que sacrificaba algo de autonomía en favor de las prestaciones (0 a en 100 km/h en 3,2 segundos y hasta 260 km/h).

Tesla Model 3

En los modelos de la segunda mitad de 2020, las baterías vieron su capacidad aumentar, pasando de 54 kWh a 60 kWh (a partir de octubre 2020) y de 75 kWh a 82 kWh en noviembre de 2020.

Frente a un modelo Estándar, de un solo motor, el Tesla Model 3 Gran Autonomía es el que recomendamos. Ofrece buenas prestaciones (0-100 km/h en 4,4 s) y tiene una autonomía de hasta 626 km (WLTP), en las versiones 2021. La versión Estándar tampoco es mala alternativa. Apenas pierde en potencia (-25 CV) y otorga una autonomía de más de 500 km, pero su precio en usado es a menudo muy similar al del Gran Autonomía.

Volkswagen e-Golf (2014-2020), desde 19.000 euros

Volkswagen eGolf

La baza del Volkswagen e-Golf es que es un Golf. Hubo dos versiones. La primera, con un motor de 85 kW (115 CV) y una batería de 24,2 kWh otorgaba una autonomía real de unos 120 a 150 km, mientras que la segunda, a partir de 2017, ofreció una batería de 35.8 kWh y un motor de 100 kW (136 CV). La autonomía mejoró notablemente con unos 200 km reales.

A su favor cuenta con la calidad percibida de sus acabados, la habitabilidad propia de un Golf (aunque el maletero es un poco más pequeño que sus equivalentes diésel y gasolina) y un comportamiento dinámico que aunque da prioridad al confort, es similar al de los Golf con motor térmico.

Egolf 12

Un Volkswagen eGolf de 85 kW, del cual hay pocas unidades en el mercado de segunda mano, costará entre 18.000 y 20.000 euros. Las unidades posteriores a 2017 y con menos de 20.000 km para la mayoría, cuestan en torno a 25.000 euros. Hay que recordar que cuando estaba en el mercado, el eGolf de 100 kW costaba desde 36.000 euros.

Bonus track: Opel Ampera/Chevrolet Volt MkI (desde 12.000 euros)

Opel Ampera

El Opel Ampera se vendió originalmente como un coche eléctrico con extensor de autonomía, pero en realidad en ocasiones muy puntuales el motor térmico también accionaba las ruedas. Es decir, era un híbrido en serie y al mismo tiempo en paralelo. Equipaba una batería de 16 kWh y un 4 cilindros 16 válvulas de 1.396 cc de Opel Corsa. Cuenta con la etiqueta cero emisiones de la DGT.

Con una autonomía real de 55 a 60 km, es un coche que en uso diario puede tener un consumo real inferior a los 2 l/100 km (si se recarga a menudo, claro está). Con la batería agotada, tampoco tiene un consumo excesivo (entre 6,5 y 7,5 l/100 km de media y menos de 5 l/100 km en ciudad).

Opel Ampera

Es una opción viable para quien no dispone de un punto de carga en su domicilio y solo puede contar con los puntos de carga públicos. Y aunque no sea un eléctrico puro, es una buena manera de acercarse a la movilidad eléctrica por primera vez sin arriesgarse demasiado.

Cuenta con un maletero de 310 litros, es un 4 plazas y tiene un diseño muy diferenciador que no ha envejecido nada.

Actualmente, la mayoría de unidades de segunda mano proceden de Holanda y otros países del norte con kilometrajes que superan para la mayoría los 160.000 km y se acercan a los 200.000 km. Hay que contar entre 10.000 y 15.000 euros para un modelo con fuerte kilometraje y de 17.000 a 20.000 euros para una unidad con menos de 100.000 km.

-
La noticia Nueve coches eléctricos de segunda mano para entrar en las ZBE desde 9.000 euros, antes de que sigan subiendo de precio fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El ‘truco’ para poder circular en una ZBE con un coche viejo sin etiqueta de la DGT

El 'truco' para poder circular en una ZBE con un coche viejo sin etiqueta de la DGT

Desde el pasado 1 de enero, algo más de 150 municipios españoles tienen que contar obligatoriamente con una Zona de Bajas Emisiones, o ZBE. A grandes rasgos, éstas deben limitar el acceso y circulación a los coches y vehículos más contaminantes.

En la mayoría de los casos, se vetará el acceso a los coches que carezcan de etiqueta medioambiental de la DGT. Sin embargo, todavía existe una posibilidad, se puede convertir un coche sin etiqueta o con una etiqueta B a coche con etiqueta ECO gracias al GLP, el carburante alternativo más usado en el mundo.

Si bien existen alternativas, como el transporte público o la bicicleta, no siempre es posible o deseable. Acceder a una gran ciudad desde zonas rurales en transporte público puede ser en ocasiones una odisea. Así, convertir su coche a GLP, o Gas Licuado de Petróleo, puede ser la opción ideal.

Recordemos que para la norma de las ZBE los automóviles más contaminantes, es decir, sin etiqueta, son los diésel anteriores a 2006 y los gasolina anteriores a 2001.

Pero existe para estos coches más antiguos la posibilidad de lucir la etiqueta ECO gracias a una conversión de su mecánica para que pueda funcionar tanto con gasolina o diésel como con GLP, también conocido en algunas gasolineras como Autogas.

GLP Autogas

El Gas Licuado de Petróleo (GLP) es el combustible alternativo más usado en el mundo, a pesar de que tiene sus inconvenientes. En España, los coches de combustión que pueden funcionar con GLP y gasolina (denominados bifuel) tienen derecho a llevar la etiqueta ECO, la misma que un micro híbrido o un híbrido convencional.

No se trata de una tecnología extraña ideada en un oscuro taller. De hecho, algunas marcas, por razones de coste, han optado por proponer en su gama actual de coches nuevos modelos que funcionan con GLP y gasolina, como Dacia, Renault, SsangYong o Subaru. Es una manera de proponer a precio asequible un modelo con etiqueta ECO.

Qué ventajas tiene la conversión de un coche a GLP

Etiqueta ECO

Permite obtener una etiqueta medioambiental ECO (ya que según la definición legal, que no técnica, de la UE es un coche híbrido, gasolina-GLP).

El GLP contamina menos que la gasolina, tanto en términos de emisiones de CO₂ como por estar libre de los elementos y metales más contaminantes de la gasolina y el diésel. Produce un 18% menos de gases de efecto invernadero que los motores de combustión tradicionales y su combustión no emite partículas finas.

El litro de GLP cuesta apenas más que 1 euro (1,008 euros), mientras que el de gasolina de 95 pasa de los 1,60 euros el litro de media.

La autonomía del coche aumenta considerablemente al disponer de dos depósitos y poder circular tanto con gasolina como GLP.

Qué coches pueden convertirse a GLP y obtener la etiqueta ECO

Subaru Legacy 3 0r Station Wagon 78

En teoría casi cualquier coche con inyección, pero sólo los modelos de gasolina con homologación de Euro 3 para arriba, en principio matriculados desde el año 2000, (aunque en realidad no depende de la matrícula y te explicamos aquí como averiguarlo) podrán recibir a cambio la etiqueta ECO a cambio. En el caso de los diésel, sólo los modelos homologados como Euro6 (usualmente matriculados desde 2014) podrán optar a la etiqueta ECO una vez convertidos a GLP.

¿Cuánto cuesta una conversión a GLP?

depósito GLP

Instalación de un depósito de GLP

Adaptar un coche antiguo para convertirlo en un automóvil bifuel GLP-gasolina (o diésel)en un taller autorizado cuesta entre 1.000 y 3.000 euros, según el coche y la instalación.

La conversión requiere poca transformación, siendo la más visible la instalación de un depósito de GLP o en el maletero, habitualmente en el hueco de la rueda de repuesto.

¿Es fácil repostar, hay suficientes gasolineras que distribuyan GLP?

Hay más de 800 gasolineras en España que distribuyen GLP cubriendo la casi totalidad del territorio. Incluso fuera de nuestras fronteras es un carburante bastante usado. Hay 576 gasolineras que distribuyen GLP en Portugal y más de 1.000 en Francia, por ejemplo.

-
La noticia El 'truco' para poder circular en una ZBE con un coche viejo sin etiqueta de la DGT fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 17 de enero

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 17 de enero

Amanece hoy con una nueva subida del precio de la gasolina y del diésel. Los días de estabilidad en el precio de los carburantes han quedado atrás. Hoy, la gasolina es de media 5 céntimos el litro más cara que hace un mes, mientras que el diésel ha subido casi 3 céntimos el litro.

La tendencia al alza experimentada en otros países europeos también se ha manifestado en España, aunque de momento en menor medida.

Leer más

No todo es culpa del CO₂: las estelas de condensación de los aviones contribuyen aún más al calentamiento global

No todo es culpa del CO₂: las estelas de condensación de los aviones contribuyen aún más al calentamiento global

Los proyectos para hacer que el transporte aéreo sea más respetuoso con el medio ambiente se suelen centrar en las emisiones de CO₂de los vuelos, y con razón, hasta el punto que, por ejemplo, Francia limitará los vuelos nacionales en favor del tren de alta velocidad . Sin embargo, al mismo tiempo se suele pasar por alto las estelas de condensación que dejan en vuelo los aviones.

Suena un poco extraño, pero a priori no es ninguna teoría de la conspiración. Diversos estudios han llegado a la conclusión que las estelas de los aviones contribuyen también al calentamiento global.

Desde este estudio de 2021, analizando datos de los últimos ocho años, hasta este estudio de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETHZ) y publicado en Nature Climate Change, parece haber consenso en que sí, las estelas de los aviones son también una forma de contaminación.

"Se habla mucho del dióxido de carbono, el CO₂, cuando se trata del calentamiento global, pero los trabajos de revisión de 2021 dicen que los elementos no CO₂, como el metano, los óxidos de nitrógeno y las partículas, calentarían el clima el doble que el CO₂ en la aviación", asegura François Garnier, profesor del departamento de ingeniería mecánica de l'École de Technologie Supérieure (ETS) de Montreal, Canadá.

Un estudio que analizó la contribución de la aviación al cambio climático entre 2000 y 2018 concluyó que las estelas de condensación crean el 57% del impacto de efecto calentamiento del sector, bastante más que las emisiones de CO₂ procedentes de la quema de combustible.

El equipo de investigadores de la ETHZ ha demostrado que los efectos climáticos no relacionados con el CO₂ podrían contribuir por sí solos a un calentamiento de entre 0,1 y 0,4 grados a finales de siglo, una cifra considerable si esperamos limitar el calentamiento a menos de 1,5 o 2 grados, como prevé el Acuerdo de París. Ese efecto no relacionado con el CO₂ lo encontramos en las estelas.

Estela de condensación

Foto: Manfred Richter

Las estelas de los aviones son un fenómeno natural, al contrario de lo que algunos quieren creer. Son el resultado de un fenómeno físico que se produce cuando la atmósfera es húmeda y fría, como en la atmósfera superior, donde la temperatura ronda los -56°C.

En vuelo, los motores del avión expulsan partículas. El calor generado detrás de los motores provoca la creación de vapor de agua que se condensa a los pocos segundos en cristales de hielo alrededor de las partículas expulsadas por las turbinas.

Estelas de condensación nubes cirros

Estelas de condensación en forma de nubes cirros (Foto: Kerstin Riemer)

La gran mayoría de las veces, las estelas de condensación se disipan en cuestión de minutos. Sólo en un 10% de las veces, las estelas de condensación permanecen intactas. Ese "hielo sucio" acaba formando unos filamentos blancos que pueden verse en lo alto del cielo y que son semejantes a las nubes cirros.

Estas estelas de condensación persistentes atrapan el calor en la atmósfera, que de otro modo se irradiaría al espacio, contribuyendo directamente al aumento de la temperatura global. Christiane Voigt, investigadora del Centro Aeroespacial Alemán, explica que sólo el 12% de los vuelos provocan el 80% de los daños causados por las estelas de condensación

¿Cómo se puede limitar el efecto de las estelas de condensación?

Etihad Airways Airbus A380 861

Las partículas proceden de la quema de carburante. Así, aunque se usase un carburante neutro en CO₂, como el efuel obligatorio en diversas proporciones a partir de 2035, se seguirían creando estelas durante el vuelo.

La solución pasaría por alterar las rutas de algunos vuelos para que eviten zonas en las que las bajas temperaturas puedan favorecer la generación de estelas. Algunas compañías aéreas, como Etihad Airways, ya han empezado a redirigir sus vuelos por nuevas rutas para evitar la formación de estelas. Aunque inicialmente, ese no era su objetivo.

Airbus KLM

La compañía de software Satavia desarrolló un sistema para la planificación de las rutas de vuelo que tomaba en cuenta las zonas con partículas en el cielo, como la ceniza volcánica, para así aumentar la vida útil de los reactores de sus aviones.

Haciendo esas variaciones se dieron cuenta también que reducían la creación de estelas de condensación. Etihad Airways aprovechó entonces ese hallazgo para sacarle partido en términos de imagen para presentarse, como casi todas, como una aerolínea cada vez más concienciada con el clima.

Etihad Airways no es la única en querer reducir la generación de estelas de condensación en sus vuelos. KLM también va a colaborar con Satavia para buscar nuevas rutas, mientras que Delta Airlines y el MIT están colaborando en un algoritmo para trazar rutas y de código abierto, que podrán usar otras aerolíneas, para mitigar la formación de estelas de condensación.

Cambiar las rutas de los vuelos es una medida que supone un coste muy bajo para las aerolíneas, y les puede ser my rentables en términos de imagen respetuosa con el medio ambiente. Aun así, esas medidas podrían tener un impacto notable a la hora de limitar el calentamiento global.

-
La noticia No todo es culpa del CO₂: las estelas de condensación de los aviones contribuyen aún más al calentamiento global fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 16 de enero

Precio de la gasolina y el diésel hoy, 16 de enero

El precio de la gasolina y del diésel se mantiene estable tras un fin de semana de subida, con una muy ligera subida de los precios de la gasolina sin plomo que prosiguen hoy. Los precios llevan varios días sin grandes variaciones en la media nacional. Para algunos, podría ser la antesala de una fuerte subida del precio de los carburantes, como han experimentado otros países de nuestro entorno.

Leer más

Probamos el BMW iX xDrive50, un acogedor salón sobre ruedas, eléctrico y que redefine el lujo

Probamos el BMW iX xDrive50, un acogedor salón sobre ruedas, eléctrico y que redefine el lujo

El BMW iX no es simplemente el nuevo e imponente SUV eléctrico de la marca alemana. Es un modelo que rompe descaradamente con los códigos estéticos y técnicos de la marca. Es un modelo, según sus creadores, que rompe con el pasado de la marca.

Respondiendo a las críticas a este innovador diseño con un despectivo "OK, boomer” (y por el que tuvo que pedir disculpas poco tiempo después), BMW quiso demostrar que era el inicio de una nueva era, sacrificando su pasado en el altar del progreso.

Sin embargo, más allá de saber si este BMW iX es un buen BMW, en el sentido clásico (dinámico, elegante), lo que realmente nos interesa es que saber si el iX es un buen coche eléctrico de gama alta. Un coche cuyo precio parte de 105.650 euros.

Desvelado inicialmente como concept car en 2018 (Salón del Automóvil de París) bajo el nombre de Vision iNext, el coche se hizo realidad dos años después como BMW iX.

Conserva la mayor parte de su original estilo, un diseño calificado de vanguardista por BMW y que ha causado una gran controversia entre los fans de la marca, como lo hicieron hace 20 años los diseños creados bajo la dirección de Chris Bangle. En todo caso, la percepción del coche en vivo cambia a mejor.

BMW iX xDrive50

Sea o no acertado el estilo, en el fondo es una cuestión de gustos, la realidad es que le da al iX una personalidad única, que lo diferencia claramente de su competencia. Una estética llamativa, por otra parte, que ha existido desde los inicios de BMW i, desde el pequeño i3 hasta el coupé i8.

Se muestra fiel también a los principios de construcción iniciados por los primeros BMW i, su fabricación mezcla aluminio, acero de alta densidad y plástico reforzado con fibra de carbono para conciliar una elevada rigidez y un peso reducido.

BMW iX xDrive50

Aunque, cuando hablamos de un eléctrico y más aún de un SUV, el peso es una noción muy relativa cuando estamos frente a un coche de 2,5 toneladas. Lo que nos lleva a pensar, qué pesaría el iX de no usar todos esos materiales ligeros.

La batería que equipa es en gran medida responsable de ese sobrepeso. Con una capacidad bruta de 111,5 kWh (105,2 kWh de capacidad útil) es la más grande actualmente disponible en un coche en Europa.

BMW iX xDrive50

Alimenta dos motores eléctricos, uno en cada eje que hacen del iX un tracción integral. El motor delantero es de 250 kW (340 CV), mientras que en el eje trasero la potencia es de 200 kW es de 272 CV. En total, el BMW iX ofrece 523 CV y 765 Nm de par motor.

El iX se basa en la plataforma técnica modular GEN 5. Con una longitud de 4,95 metros, es casi tan largo como el actual BMW X5, pero su distancia entre ejes es superior y alcanza los 3 metros (y eso se nota a bordo). Las lunas sin marco de las puertas son otra característica inusual en este SUV tan especial, pues es algo normalmente reservado a los coupés y Gran Coupé, de la marca.

BMW iX xDrive

A pesar de ser un modelo descaradamente imponente, goza de una excelente coeficiente de resistencia aerodinámica (Cx) de sólo 0,25, es uno de los vehículos más aerodinámicos de su segmento.

No es el interior de un coche, es un lujoso salón

BWM iX xDrive interior

La originalidad del BMW iX no se limita a un exterior que crea polémica, su habitáculo es también una muestra de creatividad. Y en términos de diseño y estilo, el muy original interior está mucho más logrado que la carrocería.

BMW nos muestra que se puede proponer un interior lujoso y agradable sin necesariamente cubrirlo todo de cuero negro y plásticos “piano black”. De nuevo, es una cuestión de gustos, pero no cabe duda que a bordo, la sensación es de un habitáculo realmente de lujo.

BMW iX xDrive50 iDrive

El salpicadero es todavía más minimalista que el de un Tesla, pero que integra mucho más estilo y diseño. Lo que parece una sola y larga pantalla son en realidad dos, una para el cuadro de instrumentos (de 12,3 pulgadas), situada delante del conductor, y otra en el centro (de 14,9 pulgadas), que no es otra que la pantalla táctil del sistema multimedia. 

Por otra parte, los esculpidos soportes de esta “pantalla” son una nota más del esmero aportado a la hora de diseñar el interior. No es una tablet puesta en el salpicadero, ella sola ya es un objeto de diseño.

BMW iX xDrive50 pantalla

A bordo todo está sobredimensionado y rebosa lujo. La sensación de espacio que da la ausencia de túnel central, la luminosidad acentuada por el techo de cristal XXL con función electrocrómica, la pantalla del salpicadero, el suave Alcantara, las aplicaciones de madera y los mandos de ajuste de los asientos y las ruedas de control del sistema multimedia iDrive en cristal pulido confieren al interior del iX una indudable atmósfera de lujo, modernidad y serenidad.

BMW iX xDrive50

Los asientos (casi unas butacas) son extremadamente cómodos, aunque no sujetan nada en las curvas. La sensación de espacio no es sólo una impresión, es real. El espacio para las piernas en las plazas traseras es casi tan grande como en las plazas delanteras, prueba de lo grande que es el interior, gracias en parte a la batalla de tres metros.

BMW iX xDrive50 asientos

A pesar del lujo que reina a bordo, expresado tanto por los materiales como por el diseño, no puede evitar pensar cómo envejecerá un interior con tanto Alcantara. Es una tela que hay que cuidar mucho y que tiene tendencia a desgastarse con relativa facilidad.

Por último mencionar que si bien las puertas tienen un sistema de apertura eléctrica, es decir, se pulsa un botón, las cuatro puertas integran un clásico tirador de puerta mecánico en la parte baja de las puertas, claramente señalizado y que no estropea el diseño general.

BMW iX xDrive50

Se podría pensar que todos los modelos con este tipo de puertas lo equipan, pero no. El Maserati Grecale, por ejemplo, no dispone de ello en las puertas traseras, mientras que en los Tesla Model 3 y Model Y, no están señalizados. Un punto para BMW.

En un coche de lujo, y más aún en uno eléctrico, la tecnología también ha de estar presente. Pero en el caso de BMW, la tecnología está para servirnos y no para hacer vídeos virales y generar discusiones en Twitter.

BMW iX xDrive50

Por ejemplo, la frenada regenerativa (ajustable en tres modos, pero sólo desde el sistema multimedia) lee la carretera y el tráfico y se adapta a ello, en las intersecciones, rotondas e incluso en función de las señales de tráfico, para anticiparse y realizar de forma autónoma una frenada regenerativa más fuerte incluso de la que tenemos seleccionada.

Otro ejemplo, incorpora un sistema de grabación de maniobras: batsa con hacer la maniobra en el en el aparcamiento y guardarla en el dispositivo para que el iX pueda repetirla la próxima vez, sin que toquemos el volante o los pedales. Y puede memorizar hasta 10 maniobras diferentes. Algo que puede resultar práctico al aparcar un coche tan grande.

Chill out a bordo...y chill out al volante

El interior del BMW iX es un lujoso salón que invita a la relajación, al chill out, pero es un salón sobre ruedas y, ahí es nada, de 523 CV. ¿Cómo se moverá semejante mole de 2,5 toneladas? Arrancamos.

BMW iX xDrive50

De entrada, el volante sorprende un poco. El iX incorpora un volante poligonal. ¿Y ahora qué? ¿Más rarezas? No tanto. Una vez en marcha, conduciendo, su forma no resulta tan desconcertante como a la vista. De todos modos, sigo sin entender qué aporta frente a un volante redondo.

En marcha, y una vez que hemos superado el hecho de que este coche nos catapulta de 0 a 100 km/h en menos de 5 segundos, algo increíble y terriblemente adictivo, se da uno cuenta rápidamente que el iX sigue siendo un salón. Nada viene alterar la atmósfera relajada que reina a bordo.

BMW iX xDrive50

El ruido del aire y de los neumáticos sobre la carretera son inaudibles, como mucho son unos discretos susurros en autopista. De hecho, es más silencioso y refinado que un Lexus LS tope de gama.

Las suspensiones, con muelles neumáticos de firmeza variable, borran cualquier irregularidad de la carretera. Es como conducir una alfombra voladora...hasta que entramos en ciudad y bajamos la velocidad. Ahí se acabaron los milagros. Baches, resaltes y juntas de dilatación sobre los que pasemos a menos de 20 km/h se notaran de forma brusca a bordo. No olvidemos que los muelles tienen que aguantar cerca de 2,6 toneladas.

BMW iX xDrive50

Hablamos de confort, pero en un coche de 523 CV, y más cuando se trata de un BMW, se espera de él una cierta deportividad. En BMW aseguran que está presente. Y por eso han dotado el iX de una suspensión de doble horquilla de horquilla y de 5 brazos en el eje trasero, así como de una dirección a las cuatros ruedas.

El coche se muestra noble en su comportamiento y tiene una dirección bastante directa y muy precisa. Además, el eje trasero direccional permite tomar las curvas a buen ritmo creando una sensación de agilidad. Una agilidad de la que carece por completo.

BMW iX xDrive50

Y es que no hay milagros. Las leyes de la física no admiten excepciones. Entre la puesta a punto de las suspensiones orientadas al confort, el sobrepeso del coche y los neumáticos de baja resistencia a la rodadura, el iX se muestra perezoso en los cambios de apoyo y alarga descaradamente la trayectoria de forma coordinada de las cuatro ruedas. Eso, cuando el tren delantero no quiere ir recto, como cuando entramos sobre los frenos con demasiada vehemencia en la curva.

Es evidente que semejante mole sobre zancos no se puede mover con la agilidad de un guepardo. Aun así, se podía esperar algo más de un BMW.  Al final, se tiende a levantar el pie de forma natural, incitados por el comportamiento del coche.

BMW iX xDrive50

Y es cuando el BMW iX brilla. Es una fantástica máquina para hacer kilómetros de forma muy relajada, cómoda y rápida. Sus prestaciones otorgan adelantamientos rápidos como un relámpago (80 a 120 km/h en 2,9 s).

El problema de hacer kilómetros con un coche potente y pesado es el consumo. Sea gasolina o eléctrico, necesita mucha energía. BMW anuncia una autonomía máxima de 628 km y un consumo medio de 19,9 kWh/100 km. La realidad es más compleja y no siempre benévola con la marca.

BMW iX xDrive50

Nuestra media en autopista, donde más consume un eléctrico, ha subido hasta los 27 kWh/100 km, otorgando así una autonomía de 389 km. Fuera de las vías rápidas, el iX arrojó una media de 20,8 kWh/100 km. Es un consumo que permite una autonomía media de 505 km.

En términos de autonomía, el BMW iX se defiende bastante bien. Si hablamos de consumo, sin ser el peor alumno, tiene margen de mejora. Y es que la autonomía del iX no la obtiene por ser eficiente, sino por que goza de una enorme batería de más de 105 kWh. A la horade recargar, el BMW iX puede contar con un cargador embarcado de hasta 11 kW, para cargas domésticas, y en la red pública admite cargas rápidas de hasta 200 kW.

BMW iX xDrive50: nuestra valoración

7,8

Diseño exterior 7
Habitabilidad 9
Diseño interior 9
Calidad 8
Maletero 8
Motor 8
Seguridad 8
Comportamiento 6
Comodidad 8
Precio 7

A favor

  • Elevado y refinado confort de marcha en carretera
  • Espacio a bordo
  • Interior lujoso

En contra

  • Ausencia de levas para regular la frenada regenerativa
  • Ergonomía mejorable
  • Peso elevado (resta dinamismo y, en ciudad, confort)


La receta del BMW iX es la de un coche ultra confortable, con mucho espacio a bordo y un ambiente descaradamente lujoso. Su confort de marcha y refinamiento confirman su vertiente más lujosa, mientras que sus prestaciones de primer orden asociadas a una facilidad de uso y una autonomía real encomiable completan los ingredientes para hacer del iX un verdadero coche de lujo que justifica ampliamente su precio.

BMW iX xDrive50

Aun así, no podemos olvidar que, por muy atractiva que sea la suma de sus cualidades, los coches nos siguen entrando primero por los ojos. Y el BMW iX no es ninguna excepción.

A algunos clientes no les gustará, mientras que otros verán en él una expresión de su personalidad, de vanguardismo y modernismo, o simplemente como un llamativo objeto de diseño. Son criterios tan válidos como los anteriores, pero esa decisión es muy personal.



Motor

Eléctricos: delantero de 250 kW; trasero de 200 kW

batería

Iones de litio. Capacidad bruta: 111,5 kWh. Capacidad útil: 105,2 kWh

Carga rápida/lenta (maxi)

205 kW / 11 kW

potencia máxima

385 kW (523 CV)

par máximo

765 Nm

transmisión

Automática. Tracción integral.

dimensiones (Largo x ancho x alto)

4.953 x   1.967 x 1.695 mm

batalla

3.000 mm

maletero

500 litros

peso

2.585 kg

80 a 120 km/h

2,9 s

0 a 100 km/h

4,6 s

velocidad máxima

200 km/h

consumo medio homologado (WLTP)

19,9 kWh/100 km

consumo medio en prueba

20,8 kWh/100 km (Autopista: 27 kWh/100 km)

Autonomía eléctrica máxima homologada (WLTP)

629 km

Autonomía eléctrica en prueba

505 km (389 km en autopista)

El coche para esta prueba ha sido prestado por BMW. Para más información consulta nuestra guía de relaciones con empresas.

-
La noticia Probamos el BMW iX xDrive50, un acogedor salón sobre ruedas, eléctrico y que redefine el lujo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El nuevo El Mazda MX-30 R-EV es un eléctrico con motor rotativo para que te olvides de la autonomía. Y ya tiene precio

El nuevo El Mazda MX-30 R-EV es un eléctrico con motor rotativo para que te olvides de la autonomía. Y ya tiene precio

Mazda lleva más de una década jugando con la idea de que volverá a tener un modelo con motor rotativo (tipo Wankel) en su gama. Anunciado hace unos días, es ya una realidad. El Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV, que debutó hoy en el Salón de Bruselas, marca el retorno del motor rotativo a Mazda. Y ya está disponible a la venta en España, desde 38.050 euros.

Si bien este  tipo de motor siempre fue asociado a modelos deportivos o de lujo en la gama de la marca japonesa, está vez lo encontramos como generador en un SUV híbrido en serie enchufable. Porque no, no es un SUV PHEV al uso. Mazda siendo Mazda, los ingenieros han ideado un modelo original a nivel técnico, único en el mercado.

El actual Mazda MX-30 es un SUV eléctrico compacto equipado de una modesta batería de sólo 35,5 kWh de capacidad. Resultado, su autonomía no pasa de los 200 km, lo que limita considerablemente su difusión.

Cualquier otra marca habría dotado el modelo de un batería mucho más grande y por tanto de mayor capacidad. Sin embargo, en Mazda consideran que no es necesariamente la mejor solución. Para qué disponer de una batería de 60 kWh o más cuando la mayoría de las veces el cliente sólo va a usar 20 o 25 kWh, siendo los viajes largos la excepción en los que se necesita más batería.

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV R Edition

Entre un coste económico más elevado y ecológico (extraer los minerales y la fabricación de una batería no es una actividad muy limpia, aunque luego se compense), Mazda ha optado por mejorar la idea del híbrido enchufable, haciendo suyo el concepto de los Opel Ampera y Chevrolet Volt, una genial idea que, como ocurre a menudo con General Motors, llegó demasiado pronto y no supo aguantar perseverar.

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV R Edition interior

El concepto básico es el de un coche eléctrico con batería recargable, con un motor eléctrico que mueve las ruedas y un motor gasolina que funciona a régimen constante para generar electricidad si la batería se ha agotado y no hay punto de carga cercano. Puede parecer incongruente usar un motor gasolina para generar electricidad en lugar de mover las ruedas, pero es en realidad más eficiente.

Un motor eléctrico consigue, de media, convertir el 90% de la energía en movimiento, en un motor de combustión esa proporción alcanza tan sólo un 40% en el mejor de los casos, pues casi toda la energía usada para mover el coche se pierde en forma de calor.

Pequeño, pero potente

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV

Pistón triangular del motor rotativo.

Así, en el  Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV tiene por única función, la de generar electricidad en un sistema híbrido en serie, diferente del sistema híbrido en serie y paralelo de un Toyota Corolla, por ejemplo.

El motor Wankel es de un sólo rotor ("pistón" triangular que gira en torno a un eje central) y tiene una cilindrada de 830 cc y una potencia máxima de 74 CV (55 kW) a 4.700 rpm. Pero ojo, que su baja cilindrada no nos confunda, su equivalencia en un motor de 4 tiempos sería de 2.490 cc. Vamos, que no es un motor débil.

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV

Este motor es 15 kg más ligero que el que equipaba el Mazda RX8 (último Mazda en haber equipado un motor Wankel), utiliza inyección directa y un sistema de recirculación de los gases de escape (EGR) para mejorar la eficiencia y reducir las emisiones.

Proporciona la energía necesaria para alimentar la batería de tracción cuando el conductor quiere acelerar con fuerza o necesita recorrer más de 80 km, la autonomía media en modo 100% eléctrico anunciada en el ciclo combinado, y que puede subir hasta 115 km en ciudad.

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV

Mazda ha optado por una batería de iones de litio aún más pequeña que la de la versión totalmente eléctrica, con una capacidad de tan sólo 17,8 kWh. Optimizando aún más los recursos y el peso del coche. En cambio cuenta con un depósito de combustible de 50 litros, con el cual debería ser posible cubrir distancias bastante largas sin temor a quedarse tirado, por no mencionar la facilidad de repostar gasolina.

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV R Edition

Un selector permite activar el motor (modo "charge"), aunque tengamos batería, para así mantener su capacidad o recargarla en marcha para más adelante.

En última instancia, la autonomía global del pequeño SUV japonés dependerá en gran medida del consumo del motor rotativo. Por el momento, sin probar en condiciones reales este Mazda no hay manera de conocer ese dato. Mazda se limita a indicar unas emisiones de CO₂ de 21 g/km en ciclo combinado. Habida cuenta que 50 g/km de CO₂ equivalen a un consumo de 2,1 l/100 km, el consumo medio del MX-30 e-Skyactiv R-EV debe ser muy bajo, en teoría.

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV

Sin embargo, el ciclo de homologación WLTP de los PHEV dista mucho de reflejar la realidad del consumo una vez agotada la batería, por lo que el valor de 21 g/km de CO₂ no es significativo. En todo caso, en España podrá lucir la etiqueta CERO y en los países en los que se paga cada gramo de CO₂, como Alemania, resultará atractivo.

Para recargar la batería, el MX-30 e-Skyactiv R-EV acepta cargas de hasta 7,2 kW (11 kW si disponemos de trifásica en casa) y de 36 kW en carga rápida pública (cuenta con cable tipo 2 y toma CCS Combo). En el caso de una carga a 36 kW permite pasar de 20% a 80% en 25 minutos, mientras que con una carga de 7,2 kW necesitará 90 minutos.

Combinado una pequeña batería y un motor compacto para limitar el peso

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV R Edition

El pequeño motor rotativo es compacto y tiene la ventaja de limitar el peso total del coche frente al uso de una batería más grande. Aun así, pesa 1.778 kg, 58 kg más que el MX-30 100% eléctrico. La potencia de este MX-30 e-Skyactiv R-EV es de 170 CV (125 kW), 25 CV más que su homólogo totalmente eléctrico. Sin embargo, la velocidad máxima se mantiene en 140 km/h, y el 0 a 100 km/h baja hasta los 9,1 segundos.

El MX-30 e-Skyactiv R-EV es estéticamente muy similar a su primo 100% eléctrico, el MX-30. Un "e-Skyactiv R-EV" en la parte trasera derecha del vehículo y un logotipo en forma de rotor sobre la aleta delantera lo diferencian del eléctrico puro.

Este logotipo incorpora la letra "e" estilizada en su centro, símbolo de la generación de energía, resaltada por un inserto naranja para expresar la potencia necesaria para producir esta energía. La segunda característica estética del MX-30 e-Skyactiv R-EV son las llantas de aluminio. Tienen un diseño aerodinámicamente optimizado y un acabado predominantemente negro.

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV R Edition

Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV R Edition

El Mazda MX-30 e-Skyactiv R-EV ya está a la venta desde 38.050 euros, aunque las primeras unidades no llegarán hasta principios de verano. Con motivo de su lanzamiento, Mazda anuncia también una edición limitada R Edition (con R de "regreso"), con una exclusiva decoración combinación "Jet Black - rojo Maroon Rouge".

El color "rojo Maroon Rouge", también rinde homenaje al color del techo del Mazda R360 Coupé, el primer turismo de Mazda. Esta versión está disponible desde 43 600 euros.

-
La noticia El nuevo El Mazda MX-30 R-EV es un eléctrico con motor rotativo para que te olvides de la autonomía. Y ya tiene precio fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

El coche eléctrico más barato de España es ahora más potente, y sólo ha subido 50 euros

El coche eléctrico más barato de España es ahora más potente, y sólo ha subido 50 euros

El Dacia Spring tiene el honor de ser el coche eléctrico más barato de España, y el más barato de Europa. Lo que explica que la marca haya registrado ya más de 100.000 pedidos del Dacia Spring.

Menos de dos años después del lanzamiento de su coche eléctrico urbano, Dacia estrena una nueva versión Spring Extreme con un motor de 65 CV.

El nuevo Dacia Spring Extreme, que debutó hoy en el Salón de Bruselas, se posiciona como el nuevo tope de gama del Spring. El actual acabado tope de gama Expression desaparece para dejar paso al Extreme. Hasta ahora, el Expression representaba más del 80% de los pedidos realizados por clientes particulares.

El Spring Extreme se reconoce por los elementos de carrocería pintados en Marrón Cobre, como en las barras del techo, las carcasas de los retrovisores, el centro de las ruedas, el logotipo Dacia de la puerta del maletero y debajo de los faros.

Cuenta también con un stripping con motivos topográficos en las puertas delanteras ubicado entre las puertas y las aletas delanteras y una protección inferior de puerta con motivo topográfico también.

A bordo, detalles en marrón cobre se aprecian también en las taloneras, en el ribeteado de las alfombrillas, los paneles de puertas, las salidas de aire y el marco de la pantalla táctil de siete pulgadas (compatible Bluetooth, Android Auto y Apple Car Play).

Dacia Spring Extreme

Este color también se encuentra en las costuras de los asientos, que están decorados con el emblema de la marca en la parte delantera. El color de carrocería Azul Pizarra es también una novedad de este acabado Extreme.

Un nuevo motor de 65 CV para el Dacia Spring

La novedad más llamativa del Spring Extreme, en cambio, es la presencia de un nuevo motor de 65 CV (48 kW), cuando hasta ahora el Spring sólo estaba disponible con un propulsor de 45 CV (33 kW). Este motor de 65 CV viene, además, asociado a una nueva reductora. Recordemos que la inmensa mayoría de coches eléctricos no tienen caja de cambios sino una reductora de una sola marcha y un diferencial.

Dacia Spring Extreme

La batería del Sping Extreme, sin embargo, sigue la misma que en las versiones de 45 CV. A saber, una unidad de iones de litio de 27,4 kWh de capacidad útil. Aun así, Dacia anuncia una autonomía en ciclo WLTP de 224 km para el Extreme en lugar de los  230 km del Spring de 45 CV. Una autonomía que en el ciclo urbano del WLTP, puede subir hasta los 357 km. Como el coche sólo pesa alrededor de una tonelada, esto permite que el Spring sea más vivo con muy poco impacto en su autonomía.

Con este motor, el Dacia Spring elimina una de las principales críticas que se le hizo en el momento de su lanzamiento, la de un motor algo justo para moverse con soltura fuera de un entorno urbano.

Precios Dacia Spring en España


precio

motor

autonomía (WLTP)

Dacia Spring esencial

desde 21.765 euros

45 CV

230 km

DACIA SPRING extrme

desde 23.415 euros

65 CV

224 km

El Dacia Spring Extreme se podrá reservar en España a partir del 1 de febrero desde 22.415 euros (sin ayudas ni descuentos), es decir, tan sólo 50 euros más caro que el Spring Expression de 45 CV que sustituye. Las primeras entregas del Dacia Spring Extreme se harán antes del verano.

El Dacia Spring conserva así el título de coche eléctrico más barato del mercado y sin realmente tener un rival. Sólo el MG 4, un modelo compacto de 4,28 m de largo con motor de 150 CV y 350 km de autonomía gracias a su batería LFP de 51 kWh, tiene una promoción actualmente que lo deja en 20.440 euros, en lugar de 31.440 euros.

Eso sí, esa promoción está sujeta a numerosos condicionantes, tal y como se puede leer en su letra pequeña: "no incluye cable de carga tipo 2 ni ningún otro tipo de accesorio. El precio indicado está sujeto a financiación e incluye impuestos vigentes, descuentos y plan MOVES 3 con achatarramiento y transporte. No están incluidos los gastos de matriculación y los gastos de pre-entrega".

La no inclusión de un cable de carga tipo 2 es rizar el rizo, sobre todo en un coche de más de 30.000 euros. Es verdad que el Dacia Spring Extreme tampoco lo incluye, pero es una opción de 300 euros, al igual que lo es la opción del cargador Combo de 30 kW que permite usar los cargadores rápidos y que cuesta 650 euros.

Aun así, en la práctica, el Dacia Spring seguirá durante un tiempo siendo el coche eléctrico más barato del mercado.

-
La noticia El coche eléctrico más barato de España es ahora más potente, y sólo ha subido 50 euros fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más