Ni eléctricos, ni híbridos. El nuevo CEO de Toyota cree que la salvación del coche tiene que ser el hidrógeno

Ni eléctricos, ni híbridos. El nuevo CEO de Toyota cree que la salvación del coche tiene que ser el hidrógeno

Toyota, que fue pionera de la electrificación de los coches con los híbridos, ha sido uno de los últimos fabricantes en sumarse a la revolución de los coches eléctricos (porque no cree que sean la solución) y ha preferido invertir grandes sumas de dinero en el desarrollo de la tecnología del hidrógeno.

El nuevo Consejero Delegado de la empresa, Koji Sato, ha revelado que si bien Toyota va a seguir invirtiendo en coches eléctricos de batería (hay toda una gama prevista), no tiene previsto dejar de lado la inversión y la investigación en el hidrógeno.

En una entrevista concedida a Automotive News, Sato afirmó que el hidrógeno “debe seguir siendo una opción viable" y será una de las piezas de su estrategia para alcanzar la neutralidad de carbono, una estrategia que incluirá el hidrógeno junto con los híbridos y los vehículos totalmente eléctricos.

Para Koji Sato, el hidrógeno debe seguir sobre la mesa hasta el final de esta década, y que uno de sus principales objetivos será ampliar la infraestructura relacionada con su distribución y producción.

Japón y Toyota quieren que el hidrógeno sea el futuro

Koji Sato

Koji Sato

El nuevo CEO podrá contar con la ayuda de su país, ya que el Gobierno japonés ha anunciado su objetivo de tener circulando 200.000 vehículos de pila de combustible en 2025, y 800.000 en 2030. Los datos de Toyota hablan de unas 160 estaciones de servicio de hidrógeno en territorio japonés, y las elevan a 320 en 2025 y hasta 900 para el horizonte 2030.

El problema, es que de momento, Japón y Toyota parecen estar solos en esto del hidrógeno para automoción. "A menos que veamos una evolución, no podemos esperar un aumento del volumen de uso de esta energía", explicaba Sato.

Toyota no podrá hacerlo sola, según Sato, que afirmó que necesitan más socios para fabricar, suministrar y utilizar vehículos impulsados por hidrógeno. En el lado de los fabricantes de automóviles, muy pocos lo están haciendo.

Toyota Mirai

Fuera de Japón, el grupo Hyundai Motor es uno de los fabricantes más activos en el desarrollo de la pila de combustible, y al igual que Toyota, propone un vehículo fuel cell de serie, el Hyundai Nexo.

BMW es también muy activa. BMW ya ha empezado a fabricar el iX5, pero se trata de un vehículo de producción limitada para un proyecto piloto. Su colega alemana Mercedes-Benz abandonó hace años el desarrollo de la tecnología de pila de combustible para turismos, mientras que Porsche apuesta por los e-fuels.

Pero es en Japón donde el interés por el hidrógeno es superior. Honda, por ejemplo, sigue desarrollando la pila de combustible, mientras que el CEO de Kawasaki Heavy, Yasuhiko Hashimoto, ha declarado que el hidrógeno puede tener un gran impacto en camiones, autobuses, equipos de construcción e incluso en la aviación. Incluso afirma que "el hidrógeno será una energía indispensable en el futuro".

Au así, Toyota no renuncia al coche eléctrico de batería ni a los coches híbridos. De hecho, desde Toyota aseguran que en 2025 ya tendrá lista una batería de estado sólido para un coche, el cual será inicialmente un híbrido.

-
La noticia Ni eléctricos, ni híbridos. El nuevo CEO de Toyota cree que la salvación del coche tiene que ser el hidrógeno fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

¡Salvaje! El último muscle car de gasolina de Dodge antes de convertirlo en eléctrico es tan potente que roza lo absurdo

¡Salvaje! El último muscle car de gasolina de Dodge antes de convertirlo en eléctrico es tan potente que roza lo absurdo

Y está. Es el último muscle car que pondrá a la venta Dodge. El Dodge Demon 170 es la despedida de los muscle cars y el último de los modelos de edición especial 'Last Call'.

El Dodge Challenger SRT Demon 170, es básicamente un dragster con matrícula. Desarrolla 1.025 CV, es capaz de cubrir el cuarto de milla (algo más de 400 m) en 8 segundos y de acelerar de 0 a 60 mph (96 km/h) en menos de dos segundos.

Para la traca de fin de fiesta, el Dodge Demon se adentra en el territorio de los Bugatti Veyron y coches eléctricos más potentes, pero con el inconfundible rugido de un V8 de 6.2 litros sobrealimentado por compresor.

Desde el inicio del programa Demon 170, el equipo de ingenieros de Dodge tenía tres objetivos principales para el muscle-car: al menos 1.000 CV, en torno a los 8 segundos en el cuarto de milla y bajar de los 2 segundos en el 0-60 mph.

Para lograrlo, partieron de la base del Dodge Demon de 2017, un coche de 840 CV (usando gasolina competición y la ECU adaptada) y con suspensiones a medida. Pero pronto se dieron cuenta que lograr las prestaciones deseadas simplemente con una vuelta de tuerca, o dos, al Demon de 2017 no iba a ser posible.

Dodge Challenger SRT Demon 170

Así, a nivel mecánico, del anterior Demon sólo han conservado los árboles de levas y el bloque. Todo el resto (bielas, pistones, cigüeñal, compresor volumétrico, etc) ha sido creado ex profeso para el Demon 170. Va asociado a un cambio automático de 8 relaciones con un nuevo diferencial trasero.

Un demonio que da todo su potencial con un 85% de alcohol

Dodge Challenger SRT Demon 170

Con respecto al Demon de 2017, el Demon 170 no necesita gasolina de competición para alcanzar su potencia máxima, pero sí gasolina bioetanol E85, compuesta en un 85% por etanol, es decir, alcohol.

De hecho, el nombre de 170 hace referencia al E85. En Estados Unidos, alérgicos al sistema métrico internacional, un 85% de volumen de alcohol equivale a la medida local de ‘170 Proof’, de ahí el nombre de Demon 170.

Dodge Challenger SRT Demon 170 motor

Aun así, el Demon 170 puede funcionar con cualquier gasolina, desde la E5 (la sin plomo de 95 de base en Europa) hasta la E85. La ECU es capaz de ajustar los parámetros en función de la mezcla de combustible que le llega del depósito, proporcionando una potencia máxima de 1.025 CV y 1.281 Nm de par motor con E85. Con toda la potencia disponible, Dodge anuncia un 0 a 96 km/h en sólo 1,66 segundos en una “superficie preparada”, léase en una pista de drag.

Dodge Challenger SRT Demon 170

Para ello cuenta, además, con neumáticos Mickey Thompson de 245/55/R18 delante y 315/50/R17 detrás. Es el primer coche de serie en usar neumáticos radiales de drag, utilizables en carretera. En opción, las llantas pueden ser de fibra de carbono y aluminio para que sean más ligeras.

En esas condiciones, el Demon 170 es capaz de hacer un cuarto de milla (402,3 m) certificado por la NHRA en 8,91 segundos a 151,17 mph (243,38 km/h). Son cifras normalmente obtenidas por coches de competición puro y duros.

Dodge Challenger SRT Demon 170

Dodge Challenger SRT Demon 170 con paracaídas opcional.

Sin embargo, nadie se podría presentar en una prueba de drag oficial con su Demon 170. Carece de jaula de seguridad o paracaídas para frenar, aunque los clientes podrán adquirir dichos componentes en el catálogo de accesorios de Dodge.

Para quien no tenga un surtidor de E85 cercano, con una mezcla de sin plomo 95 E10 (muy común fuera de España, dicho sea de paso), el Demon 170 sigue entregando 900 CV y 1.098 Nm de par motor. Ahí es nada.

Dodge Challenger SRT Demon 170 asientos

A nivel estético, para ser un coche capaz de entregar más de 1.000 CV, es bastante discreto. ¿Cómo saber que es un Demon 170, entonces? El logotipo del Demon lleva un ‘170’ tatuado en el cuello y uno de sus ojos es amarillo. El tema del amarillo continúa en el interior, con costuras brillantes, insignias exclusivas y una placa conmemorativa en el salpicadero.

Dodge Challenger SRT Demon 170

Curiosamente, como en Dodge son unos cachondos y siguiendo con el tema del alcohol, el coche viene de regalo con un juego de decantador Demon conmemorativo, personalizado según el propietario y el vehículo.

El Demon 170 es una serie limitada en principio a 3.300 unidades, 3.000 para Estados Unidos y 300 para Canadá. Sin embargo, Dodge corre el riesgo de no poder fabricarlos todos.

Por las regulaciones sobre normas de emisiones, sólo lo puede fabricar hasta el 31 de diciembre de 2023. Y si viniera a faltar algún componente, como los dichosos microchips, la producción se retrasaría, impidiendo así llegar a las 3.300 unidades.

-
La noticia ¡Salvaje! El último muscle car de gasolina de Dodge antes de convertirlo en eléctrico es tan potente que roza lo absurdo fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Adiós a los Audi A4 y A6 de gasolina: “Los números impares irán asociados a los motores de combustión y los pares a los eléctricos”

Adiós a los Audi A4 y A6 de gasolina:

El futuro de los Audi A4 y Audi A6 se ha ido perfilando, de rumores en concept cars. Aun así, hace tiempo que se sabe que serán eléctricos. Sin embargo, eso no significa que Audi dejará de vender coches con motor de gasolina o diésel antes de 2030 o 2035.

Parecía que la próxima generación de estos modelos tendría dos vertientes, una con motores térmicos basadas en una evolución de la actual plataforma MLB, y la otra con versiones eléctricas basadas en la próxima arquitectura PPE.

"Los números impares irán asociados a los motores de combustión y los pares a los eléctricos. El sustituto del A4 actual se llamará A5, y el del A6 actual, A7. Los futuros A4 y A6 sólo se ofrecerán en versión eléctrica", explicó Markus Duesmann, CEO de Audi. Los sufijos seguirán ayudando a orientarse, ya que el jefe ha subrayado que el distintivo e-tron no desaparecerá con motivo de esta reorganización.

El cambio de nombre podría producirse este mismo año. Los actuales A4 y A5 se lanzaron en 2015 y 2016, respectivamente, y se espera que sus sustitutos lleguen a finales de 2023 y compartan el nombre A5. Queda por ver si se mantendrán todas las versiones que conocemos, a saber, Coupé, Cabrio, Berlina, Sportback y Avant.

Audi A4 y Audi A5

Audi A4 y Audi A5 se fusionarán en una sola gama, la del A5.

En cuanto a la berlina A6 y su versión Avant, experimentarán un restyling en 2023 y podrían entonces adoptar el nombre de A7. Para entonces, o bien el actual A7 Sportback se mantiene como versión de esa gama o desaparece. Así, Audi no tendrá un modelo con el nombre de A6 hasta la llegada del A6 e-tron eléctrico a mediados de 2024.

Hasta 600 km de autonomía y versiones RS

Audi A6 eléctrico

Oliver Hoffmann, responsable de desarrollo técnico de Audi, confirmó que la arquitectura PPE ofrecerá una autonomía WLTP de más de 600 km. También prometió "muchas variantes emocionales y prestacionales" de estos modelos, es decir, versiones deportivas S y RS.

El primer Audi con plataforma PPE será el SUV Q6 e-tron, el "primo" técnico del próximo Porsche Macan eléctrico, que se presentará a finales de 2023. Markus Duesmann explicó, además, que Audi desarrollará un modelo de emisiones cero más pequeño que el Audi Q4 e-tron, basado este en la plataforma MEB.

La firma de Ingolstadt planea ofrecer un modelo alimentado por batería en cada uno de sus segmentos principales para 2027 y convertirse en una marca 100% eléctrica para 2033.

Comercializará su último modelo con motor de combustión en 2026 y actualmente prepara la última generación de sus motores de combustión, la cual debutará en 2024 y seguirá hasta el horizonte 2035.

-
La noticia Adiós a los Audi A4 y A6 de gasolina: "Los números impares irán asociados a los motores de combustión y los pares a los eléctricos" fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Adiós a los Audi A4 y A6 de gasolina: “Los números impares irán asociados a los motores de combustión y los pares a los eléctricos”

Adiós a los Audi A4 y A6 de gasolina:

El futuro de los Audi A4 y Audi A6 se ha ido perfilando, de rumores en concept cars. Aun así, hace tiempo que se sabe que serán eléctricos. Sin embargo, eso no significa que Audi dejará de vender coches con motor de gasolina o diésel antes de 2030 o 2035.

Parecía que la próxima generación de estos modelos tendría dos vertientes, una con motores térmicos basadas en una evolución de la actual plataforma MLB, y la otra con versiones eléctricas basadas en la próxima arquitectura PPE.

"Los números impares irán asociados a los motores de combustión y los pares a los eléctricos. El sustituto del A4 actual se llamará A5, y el del A6 actual, A7. Los futuros A4 y A6 sólo se ofrecerán en versión eléctrica", explicó Markus Duesmann, CEO de Audi. Los sufijos seguirán ayudando a orientarse, ya que el jefe ha subrayado que el distintivo e-tron no desaparecerá con motivo de esta reorganización.

El cambio de nombre podría producirse este mismo año. Los actuales A4 y A5 se lanzaron en 2015 y 2016, respectivamente, y se espera que sus sustitutos lleguen a finales de 2023 y compartan el nombre A5. Queda por ver si se mantendrán todas las versiones que conocemos, a saber, Coupé, Cabrio, Berlina, Sportback y Avant.

Audi A4 y Audi A5

Audi A4 y Audi A5 se fusionarán en una sola gama, la del A5.

En cuanto a la berlina A6 y su versión Avant, experimentarán un restyling en 2023 y podrían entonces adoptar el nombre de A7. Para entonces, o bien el actual A7 Sportback se mantiene como versión de esa gama o desaparece. Así, Audi no tendrá un modelo con el nombre de A6 hasta la llegada del A6 e-tron eléctrico a mediados de 2024.

Hasta 600 km de autonomía y versiones RS

Audi A6 eléctrico

Oliver Hoffmann, responsable de desarrollo técnico de Audi, confirmó que la arquitectura PPE ofrecerá una autonomía WLTP de más de 600 km. También prometió "muchas variantes emocionales y prestacionales" de estos modelos, es decir, versiones deportivas S y RS.

El primer Audi con plataforma PPE será el SUV Q6 e-tron, el "primo" técnico del próximo Porsche Macan eléctrico, que se presentará a finales de 2023. Markus Duesmann explicó, además, que Audi desarrollará un modelo de emisiones cero más pequeño que el Audi Q4 e-tron, basado este en la plataforma MEB.

La firma de Ingolstadt planea ofrecer un modelo alimentado por batería en cada uno de sus segmentos principales para 2027 y convertirse en una marca 100% eléctrica para 2033.

Comercializará su último modelo con motor de combustión en 2026 y actualmente prepara la última generación de sus motores de combustión, la cual debutará en 2024 y seguirá hasta el horizonte 2035.

-
La noticia Adiós a los Audi A4 y A6 de gasolina: "Los números impares irán asociados a los motores de combustión y los pares a los eléctricos" fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

En caso de accidente de un coche eléctrico, las aseguradoras no se arriesgan con las baterías: siniestro total y a por otro coche

En caso de accidente de un coche eléctrico, las aseguradoras no se arriesgan con las baterías: siniestro total y a por otro coche

Se suele decir que los coches eléctricos requieren menos mantenimiento porque tienen menos piezas móviles que un coche gasolina. Se podría pensar, entonces, que tras un accidente serían más fáciles de arreglar. Salvo si la batería tiene algún desperfecto, aunque sea un rasguño. En ese caso y por muy pequeño que sea, el seguro podría declarar el coche siniestro total.

En esto también el coche eléctrico es como un smartphone. ¿Pantalla rota en el móvil? Se cambia por otro nuevo. ¿Se ha bloqueado en modo ladrillo? Se cambia por uno nuevo. ¿La batería del coche podría estar dañada? Al desguace y a por otro.

Y en el caso de muchos coches eléctricos, no hay forma de reparar o evaluar incluso el estado de las baterías ligeramente dañadas tras un accidente. Al no poder saber cuántas celdas están dañadas o qué podría fallar en la batería, las compañías de seguros no dudan en dar por perdidos los coches con pocos kilómetros. Eso a su vez, implica primas más elevadas.

Y ahora esos paquetes de baterías se acumulan en los desguaces de algunos países, una laguna no denunciada y costosa en lo que se suponía que era una economía circular, explican desde Automotive News.

Rara vez sustituir la batería de un coche eléctrico baja de los 10.000 euros, en el caso de las más pequeñas. En el caso de un Tesla Model S se han dado casos de más de 22.000 euros.

Y los fabricantes no lo ponen fácil a la hora de poder arreglar sus baterías, especialmente Tesla (hasta el punto de enfrentarse a una demanda por ello). En Stellantis, por ejemplo, si los airbags se han desplegado en el accidente, consideran que la batería no se puede arreglar.

Batería coche eléctrico

Algunos fabricantes, como Ford o Renault, diseñan sus nuevas baterías en módulos para que sean fáciles de reparar, o al menos que se puedan cambiar X módulos y no toda la batería. Tesla por su parte ha tomado el camino opuesto con su Model Y, cuya nueva batería es estructural y ha sido descrita como imposible de reparar.

Pero el principal escollo es la falta de transparencia de los fabricantes. A menudo, un taller independiente no tiene acceso a los datos de la batería ni las herramientas necesarias para poder hacer un diagnóstico y arreglar la batería.

Batería coche eléctrico

Al final, con tanto secretismo y trabas por parte de los fabricantes, las aseguradoras prefieren no arriesgarse y considerar el coche un siniestro total. Una búsqueda de Reuters de las ventas de coches eléctricos accidentados en Estados Unidos y Europa muestra una gran proporción de Tesla, Nissan, Hyundai y Kia, modelos de Stellantis, BMW y Renault con pocos kilómetros.

Los daños en las baterías de los coches eléctricos representan sólo un muy pequeño porcentaje de los siniestros de automóviles en Allianz, pero suponen el 8% del coste de los siniestros en Alemania. Las aseguradoras alemanas ponen en común los datos sobre siniestros de vehículos y ajustan anualmente las tarifas de las primas.

"Si aumenta el coste de un determinado modelo, suben las primas porque aumenta la calificación", explica Christoph Lauterwasser, director general del Centro Tecnológico Allianz, instituto de investigación propiedad de la aseguradora Allianz.

Además, desechar un coche eléctrico a la primera de cambio por un posible fallo en su batería no es lo más ecológico. Fabricar un coche eléctrico emite más CO₂ que fabricar uno de gasolina, pero se compensa luego con los kilómetros.

Si esos kilómetros no se hacen, no se compensa. Además, en algunos países, como en Reino Unido, todavía no hay una legislación clara sobre el reciclaje de las baterías.

-
La noticia En caso de accidente de un coche eléctrico, las aseguradoras no se arriesgan con las baterías: siniestro total y a por otro coche fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Visitamos la nave A122 de SEAT, un lugar donde se conserva la historia y algunos secretos de la marca

Visitamos la nave A122 de SEAT, un lugar donde se conserva la historia y algunos secretos de la marca

SEAT lleva más de 70 años siendo la única marca de gran difusión de nuestro país. Y sin embargo carece de un museo propiamente dicho. Aun así, cuida su historia y su pasado

SEAT, y ahora CUPRA, mantienen viva su historia a través de sus coches en la famosa Nave A-122. Son pocas las ocasiones en las que se puede visitar la nave-museo (no está abierta al público, salvo en contadas ocasiones y bajo previa reserva), así que cuando nos lo proponen, decimos que sí sin pensarlo.

La historia de la Nave A-122, como muchas historias de automóviles, son antes que nada historias humanas. Y la de la Nave A-122 va irremediablemente ligada a la de Elvira Veloso, que de forma altruista y a escondidas decidió salvar todos los modelos y prototipos que podía. Esos coches, no solamente son la historia de SEAT, sino también la de todo un país. Son el reflejo de su transformación social y económica.

Una colección-museo escondida a los ojos de Volkswagen

SEAT Nave A122

Hasta principios de la década de los 2000, Elvira todavía era responsable del parque de coches de prensa, que se utilizan para las pruebas en los medios, en Barcelona. Cuando empecé en esto de probar coches, allá por 2001, rápidamente me tocó probar un SEAT. Elvira, como todo el mundo todavía hoy, notó al segundo mi acento.

“¿De dónde eres?”, me dijo. "Porque de Barcelona, no eres".

“De Coruña”, respondí. “Yo de Lugo”, me contestó. Y al cabo de unos minutos me contó que estaba recuperando a escondidas todos los coches que podía para montar un museo de la marca, lo que hoy se conoce como Nave A-122, y de la que muchos directivos de Volkswagen desconocieron su existencia durante años.

SEAT 133

Elvira iba recuperando los coches y prototipos esparcidos por el entonces inmenso recinto de Zona Franca con la ayuda de los trabajadores de la fábrica. Sin que la dirección lo supiera, y menos aún, la dirección de Volkswagen, los coches se iban reuniendo en la Nave A-127.

Cada vez que algún directivo de Volkswagen visitaba la fábrica se las ingeniaban para que no se acercara a la A-127. Y es que para los dirigentes de la marca alemana, al menos en esa época, la historia de SEAT comienza en 1990, cuando el grupo alemán alcanzó el 100 % la marca española, tras comprar el 75% de la misma en 1986.

Los SEAT históricos salen a la luz

Con la llegada de un nuevo director de comunicación a SEAT, Fernando Salvador, Elvira le revela la existencia de esta colección de coches, más o menos escondidos. Sin dudarlo, entiende que es algo que no puede mantenerse en secreto eternamente y se lo cuenta a Andreas Schleef, presidente de SEAT de 2002 a 2006, con la intención de sacar a la luz y poder sacarle partido a la colección de coches.

SEAT Formula 1430

Fernando le llevó a ver la Nave A-127, donde hoy se almacenan las planchas de estampación. Para el directivo alemán aquello era como dar con un barn find de antología. Tanto por el estado de los coches, sin un verdadero mantenimiento para la mayoría, como por el estado de la nave, una nave industrial que no había servido desde hacía décadas.

Aun así, Schleef accede a reservar una partida presupuestaria para los coches históricos, llevando estos a la Nave A-122, momento en el que se empieza a promover el parque de históricos y la Nave A-122. El año 2010 marca la creación de SEAT Históricos, con Isidre López al frente, procedente de SEAT Sport.

SEAT Rally

Isidre reúne a un equipo dedicado que no solamente restaura y mantiene los coches, sino también con bibliotecarios e historiadores de carrera que digitalizan y catalogan los archivos de SEAT.

La colección de coches históricos de SEAT cuenta con más de 360 unidades, de las cuales unas 170 están en la Nave A-122. Algunos modelos están a la espera de ser restaurados mientras que otros se almacenan en diversas naves por falta de espacio.

SEAT 1400

SEAT 1400

Se trata del primer modelo fabricado por SEAT y no es otro que un FIAT 1400. Presentado en el Salón de Ginebra de 1950, fue un coche muy moderno para la época, con carrocería autoportante, el primero que la llevaba en esos años.

SEAT 1400

SEAT empezó a fabricarlo en 1953, con el primer SEAT 1400 matriculado en noviembre de 1953. Fue el que enseñó a la plantilla, compuesta entonces por 925 personas, a construir coches. De 1953 a 1960, se fabricaron un poco más de 50.000 unidades.

SEAT 600

SAT 600

El SEAT 600 no necesita presentación. Fue el coche que puso España sobre ruedas, como lo hizo su hermano pequeño, el Fiat 500, en Italia.

La unidad de color verde corresponde a la primera serie de los 600, con motor de 633 CC y 18 CV, cuya producción se inició en 1957. Fue restaurada a lo largo de un año por los especialistas de la Nave A-122.

SEAT 600 asistencia

El SEAT 600 estuvo en producción, con diferentes motores y evoluciones (seudo cabrio con techo de lona practicable, versión comercial y hasta con remolque dedicado), de 1957 a 1973. Se fabricaron en total más de 800.000 unidades.

SIATA TARRACO

SIATA TArraco

SIATA TARRACO.

Actualmente en fase de restauración, el SIATA Tarraco es un SEAT 600 recarrozado de forma artesanal por SIATA. A pesar de su carrocería de tres volúmenes conservaba toda la mecánica y arquitectura del SEAT 600. Al abrir el capó, se aprecia la curvatura de las aletas originales del 600.

SEAT 1500 y 1500 Familiar

SEAT 1500

Presentado en la Feria de Barcelona de 1964, el SEAT 1500 Familiar era un modelo tan extraño como pionero en el mercado español. Estas carrocerías no gustaban mucho por aquel entonces, el público las asociaba a vehículos comerciales. Y más aún en un modelo de gama media alta como el 1500.

SEAT 1500 Familiar

Pero SEAT se atrevió. El portón trasero se abría en dos mitades, inferior y superior, y oculta bajo el piso del maletero disponía de una tercera fila de asientos, a contramarcha y apta para dos o tres niños. De 1964 a 197 se fabricaron unas 8.000 unidades.

SEAT 133

SEAT 133

El SEAT 133 chasis número 1 junto a los SEAT 127 chasis número 1.

Con el SEAT 133, la firma española empieza a desarrollar productos, ya no se limita a fabricar FIAT sin más. Tras dejar de fabricar el SEAT 600 y con la primera crisis del petróleo, en 1973, SEAT se queda sin coche popular y asequible. ¿Es un problema? Sólo si no se le da solución. Y esa solución fue diseñar el SEAT 133.

Es básicamente un SEAT 600 de última generación (motor 843 cc de 37 CV) con una carrocería que recuerda la del entonces nuevo SEAT 127. El coche es un éxito y se exporta a toda Europa, bajo la marca Fiat y a través de su red comercial. De 1974 a 1977 se fabricaron más de 190.000 unidades. Fue, además, ensamblado en Egipto y Argentina bajo licencia Fiat.

SEAT Sport Boca Negra

SEAT Boca Negra

El SEAT Sport Boca Negra es sencillamente el primer coche desarrollado por completo por SEAT, en el recién inaugurado Centro Técnico de Martorell, sin la ayuda de FIAT, aunque para la carrocería contaron con la ayuda de la española Inducar.

Presentado primero como SEAT 1200 Sport y luego como Sport 1430, cuando recibió el 1.438 cc de 77 CV, el Boca Negra no se vendió fuera de España. Se fabricaron 19.332 unidades de 1975 a 1979.

SEAT Ronda

SEAT Ritmo y SEAT Ronda.

Derivado del FIAT Ritmo, fue el primer modelo de una SEAT independiente. El SEAT Ronda es suficientemente diferente del Ritmo para que los tribunales le dieran la razón a SEAT y en un juicio por plagio a instigación de FIAT. El Ronda fue también el coche que estrenó el nuevo logotipo de SEAT e inició la tradición de poner nombres de localidades españolas a los coches.

En el Ronda, todas las piezas pintadas en amarillo son las que lo diferencia del Fiat Ritmo. En el interior, casi todo es amarillo. El coche sirvió como prueba en los tribunales de París, donde Fiat había interpuesto la demanda por plagio.

SEAT Rose

SEAT Rose

El SEAT Rose es uno de esos modelos que las marcas empiezan a desarrollar y que por diferentes razones no llegan a industrializarse Este coche con aires de Twingo de 3,50 metros debía ser el modelo desarrollado en colaboración con Suzuki a principios de los años 90.

Destinado exclusivamente al mercado europeo y equipado con un 3 cilindros de origen Suzuki debía fabricarse para SEAT y Suzuki en la planta de Martorell al ritmo de 150.000 unidades al año a partir de 1995. El proyecto fue abandonado. Finalmente, el Volkswagen Lupo sirvió de base para el SEAT Arosa.

SEAT Rose

Esta maqueta, a la espera de una restauración, sirvió para la validación del estilo, tanto de la versión tres puertas como de la cinco puertas (cada lado es diferente). Su estilo se inscribe en el linaje de los Toledo e Ibiza de segunda generación.

SEAT 124 un millón

El 14 de julio de 1969, SEAT fabricaba su coche un millón. Era un 124.

SEAT Toledo Mk1

26 años después, el 26 de septiembre de 1995, SEAT había fabricado 10 millones de coches. El número 10 millones resultó ser un Toldeo. A su lado, el SEAT Málaga chasis número 1.

CUPRA Ibiza

CUPRA Ibiza

A pesar de las expectativas generadas por el CUPRA Ibiza, en la marca consideraron que no sería rentable. Equipa un 2.0 litros turbo de 235 CV y todos los apéndices aerodinámicos son de fibra de carbono.

¿Para cuándo un verdadero museo SEAT?

Al final de la visita la pregunta es inevitable. ¿Para cuándo un museo en condiciones y abierto al público? Una pregunta que quedará sin respuesta durante un tiempo. Dos factores no juegan a favor de un museo abierto al público, como sí tienen otras marcas del Grupo Volkswagen.

SEAT Bolero BT330 y SEAT Fórmula

El primero es inherente a la historia de SEAT y no se puede hacer nada. El museo de una marca no solamente nos cuenta su historia a través de sus coches, también sirve para apoyar la imagen de la marca, darle legitimidad.

En el caso de SEAT, la mayor parte del museo estaría repleta de coches que, en el fondo, son básicamente modelos FIAT. Nadie en su sano juicio en Wolfsburgo daría su acuerdo para algo así.

SEAT Panda de Carlos Sainz.

El SEAT Panda de Carlos Sainz, entre el Ibiza bimotor y un 1430 de Grupo 4 a la espera de ser restaurado.

Claro que, salvo dos o tres coches de obligada exposición, como los 1400 o los 600, se podría limitar la exposición a modelos de la era Volkswagen, los cuales todavía se ven con más o menos frecuencia en la calle. Incluso llenando el museo con los modelos de competición, el interés sería al final limitado.

En cuanto el segundo factor está muy vinculado a la actualidad. Desde el Grupo Volkswagen se potencia CUPRA para que SEAT pueda ser un actor relevante en la movilidad eléctrica.

Si con el tiempo CUPRA se convirtiese en la marca de SEAT S.A., un museo dedicado a la gloria de una marca desaparecida y llena de modelos FIAT, siendo un poco bruto, no tendría mucho sentido para la marca. Para la ciudad de Barcelona, por ejemplo, sí tendría mucho sentido, pero los coches son de SEAT S.A. Tardaremos en ver un museo SEAT.

-
La noticia Visitamos la nave A122 de SEAT, un lugar donde se conserva la historia y algunos secretos de la marca fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Volkswagen podría matar el Polo en 2025 por culpa de la norma Euro 7. El SEAT Ibiza y el Skoda Fabia, podrían ser los siguientes

Volkswagen podría matar el Polo en 2025 por culpa de la norma Euro 7. El SEAT Ibiza y el Skoda Fabia, podrían ser los siguientes

La nueva norma anticontaminación Euro 7 para los coches nuevos, que entrará en vigor el 1 de julio de 2025, podría suponer el fin del Volkswagen Polo. Y con él el del SEAT Ibiza, el Skoda Fabia y el Audi A1. Volkswagen Polo, SEAT Ibiza y Skoda Fabia son coches emblemáticos, ya que han motorizado buena parte de Europa en los últimos años.

Volkswagen confía en que se alcance una "solución amistosa" al problema de las polémicas nuevas propuestas sobre emisiones Euro 7 tras las conversaciones con la Comisión Europea, según ha declarado el CEO de Volkswagen, Thomas Schäfer.

De no ser así, es probable que Volkswagen deje de fabricar el Polo, el cual es ensamblado en Pamplona, debido a la carga que supone en términos de costes, advirtió. Según la Comisión Europea, la aplicación de la norma Euro 7 encarecería el coste de los coches “de entre 100 euros y 150 euros”, ​​ aseguraba el comisario Thierry Breton.

Schäfer dijo que planteó el coste adicional a la Comisión Europea en una reunión reciente, argumentando que podría ser cierto para los coches más grandes, pero no para los modelos más pequeños.

"Las nuevas medidas no suponen un gran problema para un Audi A6, que ya cuenta con tecnología híbrida y caja de cambios automática”. El sobrecoste viene de añadir esa tecnología a un coche económico. "Convierte una tecnología moribunda en descaradamente cara".

Euro 7 hace casi imposible vender un coche sin una fuerte hibridación

SEAT Ibiza

El principal escollo técnico al que se enfrentan los fabricantes es la necesidad de que el catalizador y todos los sistemas anticontaminación del coche funcionen de manera óptima casi en el momento de encender el coche.

Éstos funcionan en condiciones ideales después de 10 o 15 km, cuando alcanzan su temperatura ideal de funcionamiento (un catalizador, por ejemplo, funciona bien a partir de 400 ºC) .

Así, es en los primeros 10 a 15 km, cuando el motor está frío, que un coche contamina más. A priori, la norma Euro 7 hace casi imposible vender un coche sin una fuerte hibridación.

SEAT Arona

Para lograrlo, el sobrecoste técnico podría ser fácilmente absorbido en un coche de 50.000 euros, pero la píldora será más difícil de tragar cuando se trata de un coche de 24.000 euros.

Así, aunque Schäfer hable por la marca Volkswagen, no en nombre del Grupo Volkswagen, es imposible no pensar en el resto de modelos del grupo basados en la plataforma del Polo.

El Skoda Fabia es uno de ellos. Y desde la marca han emitido las mismas reservas. Euro 7 podría acabar con el Fabia. En esas condiciones parece evidente que el SEAT Ibiza y el Audi A1, que se fabrica en Martorell, sigan el mismo camino.

Volkswagen ID.2 all

Volkswagen ID.2 all, o traducido, Volkswagen ID para todos. Sobre todo si ya no se puede optar por el Polo. El parecido entre ambos coches no es casualidad.

Nadie pone en duda el sobrecoste que supone añadir una nueva tecnología a un coche cuyo principal argumento de venta es el precio. Sin embargo habida cuenta de las ventas actuales de los Volkswagen Polo, SEAT Ibiza o Audi A1, desplazados en el mercado por sus hermanos de gama de corte SUV, como son los Volkswagen T-Cross y SEAT Arona, por ejemplo, la advertencia de Schäfer suena más bien a excusa para matar esos coches y así allanar el camino para el Volkswagen ID.2 all y CUPRA Urban Rebel.

El Volkswagen ID.2 all se fabricará, en principio, en Pamplona, donde ahora se fabrica el Polo. En cuanto al CUPRA Urban Rebel y la versión de Skoda de ese mismo coche, se fabricarán en Martorell, de donde ahora salen los SEAT Ibiza y el Audi A1. Volkswagen podría estar preparando el terreno para hacer limpieza y dejar sitio a los eléctricos.

En un segmento en el que el precio es esencial, la clientela posiblemente no tenga acceso en su mayoría a una plaza de parking. Y en esas condiciones, cómo se les puede atraer al coche eléctrico si en el mismo concesionario le dan la opción de optar por un Volkswagen Polo, mucho más práctico si no se posee una plaza de parking o garaje, en lugar del Volkswagen ID.2 all.

La clientela, en su gran mayoría, no le tiene alergia al coche eléctrico per se, sino más bien a su precio y todos sus condicionantes, empezando por la necesidad de disponer de un punto de carga para la noche.

-
La noticia Volkswagen podría matar el Polo en 2025 por culpa de la norma Euro 7. El SEAT Ibiza y el Skoda Fabia, podrían ser los siguientes fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

eMobility Expo World Congress: el futuro de la movilidad ¿eléctrica? se decidirá en Valencia

eMobility Expo World Congress: el futuro de la movilidad ¿eléctrica? se decidirá en Valencia

La descarbonización de la movilidad es algo más que coches eléctricos y servicios de bicis compartidas. Afecta a todos los sectores y todos han de aportar su contribución, desde los transportes públicos hasta las grandes gestoras de flotas, todos tienen que ser más eficientes. Y todos intercambiarán ideas y tendencias en el eMobility Expo World Congress para seguir avanzando en esa dirección.

España, segundo productor de automóviles de Europa, debe estar presente en esta revolución. Así, España acogerá del 21 al 23 de marzo en Valencia y con la presencia del Presidente Pedro Sánchez, el eMobility Expo.

Se trata de un foro en el que más de 5.000 profesionales que descubrirán las últimas tendencias y soluciones digitales para avanzar hacia una movilidad más sostenible, autónoma y conectada en el eMobility Expo.

Los avances surgen del intercambio de ideas

Todos avanzan en terreno desconocido. Nunca desde la invención del automóvil se programó una revolución técnica y social como el cambio de movilidad que estamos empezando a operar. E innovar a solas, cada uno en su rincón, nunca funcionó. Los avances surgen del intercambio de ideas. De ahí, la importancia que tienen foros como el eMobility Expo.

Se presentarán proyectos innovadores y llamativos, como el programa de la NASA para volver a la luna o los trenes súper-veloces de Hyperloop, pero también se hablará de temas más inmediatos y con un impacto directo en el día a día de la movilidad como son las baterías.

Batería coche eléctrico

Más de 200 líderes de la industria de las baterías de la Unión Europea se reunirán el próximo 23 de marzo en la Valencia Battery Convention 2023 para analizar las últimas novedades que están transformando la industria.

Por supuesto, los fabricantes de automóviles, en primera línea de esta transición, estarán presentes en el eMobility Expo, Toyota, Lexus y Ford al frente y expondrán las novedades en la que está inmersa la industria del automóvil.

Ford Mustang Mach-E

En un marco más amplio, se analizará el reglamento sobre baterías y la evolución del marco normativo de la Unión Europea y debatirán sobre si la UE está preparada para la transición verde. Especialmente en un contexto crucial para la industria en España en relación a los fondos de ayuda europeos, considerados esenciales por la industria para poder operar su transformación.

En eMobility Expo se explorará los nuevos modelos que están transformando la movilidad urbana, desde los patinetes, a los taxis aéreos o la replanificación de las ciudades, con todos los retos que conlleva dar cabida en un espacio cada vez más limitado a nuevas formas de transporte.

Motorpasión estará presente en eMobility Expo como socio mediático y moderando una de las mesas de debate, ‘Estrategias para que las flotas sean más eficientes’.

-
La noticia eMobility Expo World Congress: el futuro de la movilidad ¿eléctrica? se decidirá en Valencia fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más

Noruega se ha propuesto descarbonizar la movilidad a toda costa. Su última arma es un carril bici subterráneo de 3 km

Noruega se ha propuesto descarbonizar la movilidad a toda costa. Su última arma es un carril bici subterráneo de 3 km

Reorganizar la movilidad en las ciudades para que tengan cabida las bicicletas y los peatones de forma segura, reduciendo la cantidad de tráfico rodado, no es una tarea fácil. La mayoría de municipios optan por crear carriles bici simplemente pintados en el arcén o, en el mejor de los casos, mínimamente separados del tráfico.

Pocas veces se dedican recursos a crear una infraestructura específicamente diseñada para la bicicleta. Es caro, ciertamente, pero es un plus de seguridad ya que las bicis y los coches no comparten así el mismo espacio en la carretera.

Sin embargo, Bergen (Noruega) se dispone a abrir un vibrante túnel de casi 3 km sólo para ciclistas y peatones. Se trata del Fyllingsdalstunnelen, excavado en una de las siete montañas que rodean Bergen.

El túnel de 2,9 km conectará una zona residencial, Fyllingsdalen, con el centro de esa ciudad del suroeste de Noruega. Se abrirá al público el próximo 15 de abril de 2023, con carreras y pruebas ciclistas para celebrar su inauguración.

Se tardará unos 10 minutos en recorrerlo en bicicleta y entre 30 y 45 minutos a pie. Puede parecer mucho tiempo, pero reducirá el tiempo del trayecto de 40 minutos a 25 minutos, según Euronews.

Usar las sinergías para crear nuevos carriles bicis

Den tre kilometer lange tunnelen mellom Bergensdalen og Fyllingsdalen kan like godt døpes Stravatunnelen med en gang. https://t.co/8ypOMXMze7 pic.twitter.com/ZX4ggQ0vzB

— Kjetil K. Ullebø (@kkullebo) January 23, 2023

Aunque sea uno de los túneles ciclistas más largos del mundo, y el más grande de Europa, la realidad es que no ha sido diseñado expresamente para los ciclistas y los peatones. Al igual que otros túneles similares, como el de la Croix-Rousse en Lyon, Francia, se trata de un túnel compartido en el que se ha dado un hueco privilegiado a los ciclistas.

En el caso del túnel francés, se perforó un segundo túnel en paralelo al ya existente para los coches para así poder disponer de un carril bus que no estuviese a la merced de los eternos atascos del viejo túnel principal. Así, ese túnel cuenta con un carril bus separado por hormigón de los carriles bicis y de los peatones.

Túnel bajo la colina de la Croix-Rousse

Túnel bajo la colina de la Croix-Rousse exclusivo para bicis, peatones y autobús.

En el caso del túnel de Bergen, discurre en paralelo a la nueva línea de metro ligero inaugurada el pasado mes de noviembre, y sirve de vía de escape en caso de emergencia para los pasajeros del tren.

"Básicamente, es un túnel de escape para el tranvía. Pero luego hubo mentes sabias que dijeron que por este túnel también se puede circular en bicicleta", explica el director del proyecto, Arild Tveit. "Al crear una pasarela aquí, también es posible hacer ejercicio... Así que es salud pública en cada metro de este túnel".

Aunque inicialmente sólo iba a ser u túnel de servicio y de emergencia, con el apoyo de la inversión pública, se incluyeron en su diseño carriles exclusivos para peatones y ciclistas de 2,5 y 3,5 metros de ancho, respectivamente.

-
La noticia Noruega se ha propuesto descarbonizar la movilidad a toda costa. Su última arma es un carril bici subterráneo de 3 km fue publicada originalmente en Motorpasión por Daniel Murias .

Leer más