Cómo Dos Hermanas y Carmona se convirtieron en pesos pesados de la industria de los juguetes eróticos

Cómo Dos Hermanas y Carmona se convirtieron en pesos pesados de la industria de los juguetes eróticos

Andalucía es un importante destino turístico y parte esencial del sector agrario español y el mapa nacional de las energías renovables, pero su economía toca otros muchos más palos. En la provincia de Sevilla se localiza quizás el más llamativo: la industria de los dildos y succionadores de clítoris. Allí, entre las localidades de Dos Hermanas y Carmona, no muy lejos de Sevilla capital, se concentra lo que algunos ya denominan "la milla de oro de los juguetes sexuales" en España.

Tal peso ha ganado el sector que durante la pandemia hubo quien, tirando de sorna, aseguraba que sus ventas suponían un "consuelo" en la crisis.

La (otra) industria local. Dos Hermanas y Carmona, dos localidades muy próximas a Sevilla, son conocidas por sus casas de fachadas blancas, patrimonio histórico y campos de girasoles. Bastante menos conocida es la próspero industria de los juguetes sexuales que acoge, una que mueve millones de euros al año.

En el Parque Logístico de Carmona tiene sus instalaciones International Dreamlove, que se define a sí mismo como un "fabricante y distribuidor" de "productos eróticos, juguetes sexuales, lencería y cosmética para la salud sexual". En Dos Hermanas se localiza Fleshlight, que en su página web europea anuncia una amplia gama de vaginas artificiales, vibradores y dildos y precisa que su punto para devoluciones y pagos se sitúa en un área industrial de la urbe sevillana.

Cuestión de placer... y euros. Se dedica al placer, pero la industria de los juguetes sexuales es en realidad un negocio. Uno enorme, jugoso, en crecimiento y con muy buenas perspectivas. Statista calcula que en 2019 su mercado mundial se valoraba en 28.640 millones de dólares y en 2021 pasaba de los 34.000 millones como parte de una curva creciente que espera alcanzar los 52.700 en 2026.

Los negocios sevillanos no son ajenos a esa demanda. Dreamlove asegura en su web que registra 31 millones de pedidos al año, cuenta con más 150 trabajadores y maneja hasta 80.000 productos cada día. En cuanto a Fleshlight International, El Correo de Andalucía asegura que facturó 18,5 millones en 2021 tras registrar un aumento de pedidos considerable, del 15%. Al menos en 2018 El Confidencial lo presentaba de hecho como el primer productor europeo de vaginas de látex.

El efecto del COVID-19. Aunque el negocio andaluz de los juguetes eróticos atraía interés ya antes de la pandemia, el COVID hizo que cobrase una importancia peculiar. El motivo: los confinamientos forzados parecieron sentarle bien. En abril de 2020, poco después del decreto del estado de alarma, Fleslight reconocía a Efe estar experimentando un alza considerable de pedidos. Su portavoz, Juan Ziena, hablaba en concreto de un incremento del 33% en comparación con el mismo mes de 2019. Destacaba el aumento de encargos desde Italia, un 52% mayor.

"Son meses en los que las personas salen menos, se relacionan menos con otras personas, y estos productos tienen una mayor salida", reflexionaba Ziena: "Se nota mucho que la gente está en casa y buscando en Internet cómo hacer la cuarentena más llevadera". El Correo precisaba que en noviembre ese alza llegó al 155,92% y en 2021 la compañía aún disfrutaba de una tendencia positiva, con un 15% más de pedidos. En Dreamlove International hablan también de un "crecimiento orgánico", con subidas anuales de ventas a un ritmo de más del 40%.

Objeto de deseo (ilícito). Tan interesante es la industria que no ha tardado en despertar pasiones muy diferentes a las que buscan caldear Fleslight o Dreamlove. En febrero  unos ladrones se colaron en la nave de esta última firma, en Carmona, y se hicieron con un botín sorprendente... y valioso: varios consoladores chapados en oro de 24 quilates y valorados cada uno en más de 15.000 euros, otros dildos fabricados en acero inoxidable y aproximadamente 25.000 euros de la caja.

Fleshlight también ha protagonizado crónicas que poco tienen que ver con el erotismo. Al menos directamente. Hace unos años presentó una demanda contra antiguos directivos por lo que consideraba una competencia desleal y revelación de la fórmula secreta del material con el que elabora sus juguetes sexuales. En 2020 ABC publicaba que el juzgado había desestimado parcialmente su querella.

Remontándose al origen. La pregunta del millón llegados a este punto es… ¿Por qué están allí ambas empresas? ¿Cómo se explica el peculiar polo del placer erótico creado a escasos kilómetros de la ciudad de Sevilla? ¿Qué hacen allí dos compañías que suelen citarse entre los mayores distribuidores y fabricantes de juguetes sexuales? La historia de ambas compañías son diferentes, aunque comparten una trayectoria de crecimiento en un sector en alza.

Detrás de Fleslight está el estadounidense Steve Shubin y su esposa Kathleen, quienes la lanzaron en 2010. Al menos en 2018 contaba ya con una producción anual de 350.000 vaginas de plástico en Dos Hermanas, facturaba 50 millones de euros y contaba con una fábrica también en Austin, Estados Unidos, y centros de distribución situados en Canadá y Australia. Sus ventas rondarían por entonces los tres millones de vaginas artificiales, lo que las convertían —aseguraba la empresa— en el juguete sexual para hombres más exitoso tras la muñeca de plástico.

Derribando tabúes e innovando. ¿El origen de todo? Steve, expolicía en Austin, decidió crear un primer modelo inspirándose en la forma de una linterna cuando un embarazo de riesgo impidió a la pareja mantener relaciones sexuales. Aficionada al mundo equino, el matrimonio optó por Andalucía tras visitarla y conocer a quien acabaría convirtiéndose en director general de la firma.

Los orígenes de Dreamlove los relataba hace poco su gerente, Mario Romero, quien detectó un "vacío empresarial" en el que decidió ahondar para un trabajo de su carrera, en la universidad. "Al principio no le vi salida laboral, requería mucha inversión", confiesa. Pero sí lo tenía. Y el proyecto creció hasta llevarlo a Alcalá de Guadaíra y una planta de Carmona. "En España se consumen muchos productos eróticos. Cuando empecé era complicado hablar del asunto, la imagen del sector era muy oscura", recuerda. Ahora celebra que hayan dejado de ser un "tabú".

Imagen de portada: Turismo de Sevilla

En Xataka: Los Reyes Católicos necesitaban apaciguar sus dominios. Así que montaron una red estatal de prostíbulos

-
La noticia Cómo Dos Hermanas y Carmona se convirtieron en pesos pesados de la industria de los juguetes eróticos fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Colonizar la Luna pasa por aprender a cultivar su suelo. Y acabamos de dar un paso enorme para conseguirlo

Colonizar la Luna pasa por aprender a cultivar su suelo. Y acabamos de dar un paso enorme para conseguirlo

Si queremos construir una base fija en la Luna y usarla como "trampolín" para destinos más ambiciosos, como Marte, necesitamos solucionar algunos cuantos desafíos técnicos: cómo construir allí, cómo garantizar el suministro de oxígeno, agua y combustible y, por supuesto, cómo asegurar la producción de alimentos. Los científicos llevan años devanándose los sesos buscando la mejor forma de cultivar plantas en el regolito, un esfuerzo que les ha llevado incluso a realizar pruebas a -40º C en mitad de la Antártida. Ahora han dado con un valioso aliado que puede ayudarnos en ese propósito: un puñado de bacterias especiales.

Por lo pronto ya les ha permitido cultivar tabaco.

Un aliado microscópico. Microscópico, pero muy valioso. Lo que ha querido averiguar un grupo de científicos de la Universidad Agrícola de China, con sede en Pekín, es si podríamos aprovechar un puñado de bacterias para que en el futuro tengamos más posibilidades de que nuestros cultivos lunares salgan adelante

¿Cómo? Con un experimento en el que usaron tres grandes ingredientes: cinco tipos de bacterias PSB, denominadas así por su capacidad para convertir fósforo insoluble en soluble; algunas semillas de Nicotiana benthamiana, una planta de tabaco autóctona de Australia muy utilizada en estudios botánicos; y una muestra que simulaba al regolito lunar traído en su día por la misión Apolo 14.

Mejorando el terreno. Con esos materiales dispuestos en el laboratorio, el experimento del equipo chino fue relativamente sencillo. Los científicos probaron si las bacterias toleraban las condiciones de la copia del regolito lunar y, aún más importante, si eran o no capaces de disociar el fósforo insoluble de la muestra. Que se centraran en ese detalle en concreto no es causalidad. Junto al nitrógeno y potasio, el fósforo es uno de los nutrientes esenciales para los cultivos.

Luego los investigadores plantaron Nicolatina benthamiana, también conocida como "benth", para comprobar cómo respondía y si realmente las bacterias habían mejorado la fertilidad de la muestra de terreno. "Teniendo en cuenta que el fósforo es uno de los principales elementos que necesitan las plantas y componente clave de la fertilidad del suelo, y que supone cerca del 1% de la masa total del regolito, los estudios carecen de pruebas de que la actividad microbiana descomponga las estructuras minerales y provoquen la disociación del fósforo", comparten.

Lo que dicen las cifras. Los resultados del equipo chino son elocuentes. Al menos según las tablas que han publicado en la revista Communications biology. Sus resultados muestran que después de siete días de cultivo el fosfato de calcio se descompuso y la concentración de fósforo inorgánico soluble en líquido aumentó de forma notable, entre un 212,7 y 519,7%. Durante sus análisis vieron además que las plantas que crecían en suelos tratados con bacterias mostraban un 104% más de clorofila que aquellas que lo hacían en suelos con bacterias muertas.

Eee

Fotografías de plantas en dos grupos de control y con cuatro tratamientos.

¿Y cuál es la conclusión? Que hay tres bacterias PSB especialmente interesantes. Su estudio muestra que B. mucilaginosus, B. megateriumy P. fluorescens no solo "toleran" las condiciones del regolito; además "disocian de forma eficaz el fósforo inorgánico insoluble" y hacen el terreno mucho más fértil para convertirlo en "un buen sustrato de cultivo". "Demostramos que es factible que las PSB mejoren el regolito de la Luna y que tienen un gran valor de aplicación y perspectivas para la futura exploración espacial", rematan los investigadores.

"El tratamiento con bacterias solubilizadoras de fósforo mejora el contenido de fósforo disponible. Aquí demostramos que las PSB pueden mejorar de forma eficaz la fertilidad del simulante de regolito lunar, convirtiéndolo en un buen sustrato de cultivo para plantas superiores", concluyen los autores del experimento, e incluso van más allá: "Los resultados pueden sentar las bases técnicas para el cultivo de plantas a partir de los recursos del regolito lunar en las futuras bases lunares".

Un paso más hacia los cultivos extraterrestres. El de la Universidad Agrícola de China no es el primer estudio que busca mejorar las posibilidades de los cultivos fuera de la Tierra. El año pasado la Universidad de Florida compartía sus propias conclusiones tras realizar plantaciones en muestras de regolito lunar, lo que les permitió averiguar cómo responden y desarrollan los vegetales en un entorno "radicalmente distinto" al de nuestro planeta. Para su análisis usaron muestras aportadas por las misiones Apolo 11, 12 y 17 y semillas de berro.

Imágenes: NASA/GSFC/Arizona State University y Yitong Xia et al (Communicatins biology)

En Xataka: Si queremos colonizar Marte necesitaremos nuevos materiales. Y ya tenemos uno: hormigón "cósmico"

-
La noticia Colonizar la Luna pasa por aprender a cultivar su suelo. Y acabamos de dar un paso enorme para conseguirlo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La historia de Cher Ami, la paloma mutilada y condecorada en la Primera Guerra Mundial por salvar a 200 soldados

La historia de Cher Ami, la paloma mutilada y condecorada en la Primera Guerra Mundial por salvar a 200 soldados

La de Cher Ami es una historia de héroes de guerra como las hay a cientos en las crónicas de la Primera Guerra Mundial. La suya, eso sí, es bastante peculiar. Y no porque él solito salvase a un batallón entero, fuese capaz de recorrer 40 kilómetros malherido o Francia lo condecorase con la Croix de Guerre, circunstancias todas que, efectivamente, marcaron su historia. No. Si el caso de Cher Ami es peculiar es porque no era un soldado al uso. En vez de uniforme, vestía plumaje. No llegaba a los dos años. Y no había armas para él, solo una anilla y mensajes.

La razón: Ami era una paloma mensajera.

Única y protagonista de una historia que hoy, más de un siglo después, explica que esté expuesta sobre una peana en el museo Smithsonian, en Washington.

Palomas mensajeras y con galones. Las guerras no solo se ganan con cañones, tanques, aviones y soldados. Para que su despliegue resulte efectivo hace falta una buena comunicación, fiable y segura. Y eso no siempre resultaba sencillo durante la Primera Guerra Mundial. Los enlaces por cable eran vulnerables a los ataques, igual que los mensajeros humanos que se veían obligados a esquivar la artillería enemiga, y no siempre era posible usar la tecnología de radio en el campo de batalla. Así las cosas, decidió apostarse por un arte que en realidad tenía poco de nuevo: la colombofilia, la cría y adiestramiento de palomas mensajeras.

e

Marines estadounidenses en la Ofensiva de Meuse-Argonne.

Del palomar, al frente. "Se convirtieron en un medio fiable de comunicación entre el frente y los puestos de mando", detalla el National Museum of American History. En 1917 el Army Signal Corps de EEUU creó una unidad de palomas que no tardó en ponerse al servicio de las Fuerzas Expedicionarias (AEF) desplegadas en Francia. Como apoyo, en mayo del 18 las Fuerzas Armadas Británicas donaron a los estadounidenses 600 ejemplares de palomas jóvenes, un "destacamento" capaz de volar por encima de los soldados enemigos cargado con pequeñas cápsulas con mensajes . Entre esos centenares de aves había una anillada como NURP 18 EAD 615, de solo unos meses de vida. Su alias para la historia: Cher Ami.

Un batallón perdido (y desesperado). De palomas mensajeras era precisamente de lo que dependía para comunicarse en el otoño de 1918 el mayor Charles W. Whittlesey, oficial al mando de un grupo de soldados estadounidenses de la 77ª División que afrontaba una situación dramática. Tanto, de hecho, que se les recuerda como el Batallón Perdido. Sus soldados había avanzado por el bosque Argonne, al norte de Francia, como parte de la Ofensiva Mosa-Argonne hasta quedar totalmente rodeados por los enemigos alemanes. No solo eso.

Si ya era malo de por sí verse tras las líneas germanas, aislados, hambrientos y ateridos, la situación de los soldados de la 77ª División sumaba un hándicap aún peor: sufría ataques de la artillería contraria… y la de los propios estadounidenses, incapaces de conocer la situación de sus compañeros. Whittlesey necesitaba alertar a su mando, pero… ¿Cómo? Encomendarle una misión así a un soldado equivalía a enviarlo a una muerte casi segura y el batallón estaba fuera del alcance de la señal de radio, con lo que esa opción quedaba también descartada. Su única esperanza era escribir mensajes, atarlos a las patas de las palomas mensajeras que tenía a su disposición y rezar por que a las aves no le alcanzase ninguna bala alemana.

e

Miembros del Batallón Perdido.

La hazaña de Cher Ami. Se dice que a comienzos de octubre, en cuestión de solo dos días, Whittlesey lanzó siete mensajes desesperados en los que solicitaba ayuda. Su última baza la jugó el 4 de octubre a primera hora de la tarde, cuando liberó su última paloma, una de las aves entregadas meses antes por los británicos, con un mensaje atado a la pata. El escrito era breve, sucinto, pero de una claridad aterradora: "Estamos en la carretera paralela 276.4. Nuestra propia artillería está lanzando un bombardeo directo sobre nosotros. Por el amor de Dios, basta".

Los detalles de qué pasó después varían de una versión a otra. Hay quien afirma que aquella paloma voló alrededor de media hora, 60 minutos o una hora y cuarto y que la travesía abarcó 30 o 40 km, hasta alcanzar el Mobile Loft No. 11 dirigido por Ernest P. Kockler en Rampont, Francia. En lo que sí coinciden todos los relatos es en que aquella paloma liberada por Whittlesey llegó a su destino. Y con ellla su valioso mensaje, que permitió conocer las coordenadas del Batallón Perdido.

Aderezando la historia con épica. La paloma en cuestión se llamaba NURP 18 EAD 615, o Cher Ami, para abreviar. Y por si sobrevolar las tropas enemigas para llegar a su destino con la valiosa petición de socorro no hubiese sido suficiente, su historia está aderezada con unos cuantos ingredientes que la hacen aún más épica.

Al examinar a Cher Ami comprobaron que había pagado un precio bastante alto por cumplir con su misión. El pobre animal había sido alcanzado por una bala o parte de un proyectil que lo dejó gravemente malherido, con lesiones en el pecho y una pata prácticamente cercenada. Smithsonian precisa de hecho que la cápsula con el mensaje de Whittlesey colgaba de los tendones de su pata mutilada.

El otro dato que completa su historia es una cifra, una que da una ida de lo fundamental que había sido la ayuda de la paloma y cómo de dramática era la situación de los soldados de Whittlesey cuando Cher Ami alcanzó su destino. Si bien el batallón lo componían originalmente 554 hombres de nueve compañías de infantería y ametralladoras, el número de rescatados fue muy inferior: 194.

Deliveryservice 1

Una paloma, y un héroe. Las guerras no solo se ganan con cañones, tanques, aviones, soldados y una buena comunicación. Al menos en el campo de batalla de la simbología hace falta otra arma igual de efectiva: el relato. Con sus héroes, por supuesto. Y franceses y sobre todo estadounidenses no tardaron en ver uno jugoso en aquel columbiforme malherido. El Ejército amputó la pata de Cher Ami, intentó curarlo, lo retiró del servicio militar e incluso lo envío de regreso a EEUU, a donde llegó el 16 de abril de 1919 junto a un grupo de palomas heroicas. Normal. Incluso el gobierno galo llegó a otorgarle su distinción Croix de Guerra con palma.

Ni esos reconocimientos, ni los mejores cuidados veterinarios ni su fama pudieron salvar sin embargo a Cher Ami, que acabó muriendo el 13 de junio debido en parte a las consecuencias de la grave herida que había sufrido en el pecho. Como último homenaje, el Cuerpo de Señales del Ejército de EEUU decidió donar su cadáver al Instituto Smithsonian. Allí el taxidermista Nelson R. Wood se encargó de preparar su cuerpo para exhibirlo. Desde entonces ha recibido algunos galardones más, incluido un lugar en el Racing Pigeon Hall of Fame, en 1931, y se ha expuesto principalmente en el Museo Nacional de Historia Americana.

Un héroe… y también leyenda.Ese podría ser el punto y final en las andanzas de Cher Ami, pero lo cierto es que su crónica se complica algo más. Más de un siglo después, hay voces que han empezado a revisar al menos parte del relato histórico. Y entre las instituciones que han decidido hacerlo figura el National Museum of American History, que hace poco publicó un artículo con matices importantes.

"Aunque es seguro que Cher Ami entregó mensajes críticos desde el campo de batalla durante el otoño de 1918, su servicio está empañado por el mito debido a narrativas inconsistentes", detalla. ¿Cuáles? De entrada los registros oficiales no especifican qué paloma entregó el mensaje clave del 4 de octubre ni tampoco hay constancia de que se mencione a ningún ejemplar en concreto por su nombre. Habría sido John L. Carney, del Servicio de Palomas, quien proclamó que había sido Cher Ami el ave que en 1918 permitió salvar al Batallón Perdido.

¿Héroe o heroína? Hay más. El Smithsonian apunta que el bombardeo ya habría cesado cuando Cher Ami llegó a su destino, si bien su mensaje aportaba información valiosa sobre las coordenadas del batallón de Whittlesey. Otro tema que se ha debatido largo y tendido durante décadas es si Ami era un héroe o una heroína. Su sexo se discutió durante alrededor de un siglo hasta que hace apenas dos años sus restos se sometieron un análisis de ADN que demostró "de manera concluyente" que la famosa paloma era biológicamente un macho.

Detalles y épica a un lado, de lo que parece haber pocas dudas es de que el ave transmitió un mensaje valioso a pesar de sus gravísimas lesiones que llegó a sufrir durante su misión e incluso hay registros que hablan de cómo logró entregar una docena de mensajes importantes del Frente de Verdún a la base de Rampont.

De palomas famosas y condecoradas. Cher Ami no es la única paloma mensajera famosa del siglo XX. Su historia bien puede rivalizar con la de Kaiser, un ave parecida que a lo largo de su vida llegó a servir en dos guerras mundiales e incluso fue prisionera de guerra. Tampoco es la única que ha podido presumir de una insignia oficial que reconoce su valor y papel en una contienda global.

Durante la Segunda Guerra Mundial los británicos diseñaron una peculiar estrategia con 16.500 palomas, la Operación Columba, en la que destacaron de forma especial algunos ejemplares, como Comando, que tras 90 misiones acabó recibiendo la medalla Dickin. Otros de sus congéneres, como Paddy o Mary, también obtuvieron sus condecoraciones al final de esa misma guerra.

Sus historias ya son materia para otro reportaje.

Imágenes: Smithsonian, U.S. Marines - U.S. National Archives (Wikipedia), War Department. Army War College. Historical Section. World War I Branch. ca. 1918-ca. 1948 (Wikipedia)

En Xataka: En plena guerra contra Hitler, EEUU tuvo una loca idea: lanzar misiles pilotados por palomas

-
La noticia La historia de Cher Ami, la paloma mutilada y condecorada en la Primera Guerra Mundial por salvar a 200 soldados fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La chimenea más alta de Europa está en Eslovenia y ahora es un paraíso de la escalada extrema

La chimenea más alta de Europa está en Eslovenia y ahora es un paraíso de la escalada extrema

Cuando se construyó, a mediados de los 70, la chimenea de la central eléctrica de carbón de Trbovlje, en Eslovenia, era simplemente eso: un colosal conducto de 360 metros diseñado para expulsar humo y hollín a suficiente altura como para que se alejase del valle. Hoy las cosas son bastante distintas y aquella enorme estructura ha pasado a convertirse en una atracción para turistas, un icono industrial... y la protagonista de una de las hazañas más delirantes de la escalada extrema.

Al fin y al cabo hablamos de la mayor chimenea de Europa.

Una chimenea XXL. Eso es lo que despunta desde hace varias décadas en el valle de Trbovlje, un territorio de la Baja Estiria, en pleno corazón de Eslovenia. Allí se construyó en su día una enorme chimenea de 360 metros de alto para alejar lo máximo posible los humos y el hollín generados por la central eléctrica a la que prestaba servicio. Que los ingenieros la construyeran tan alta no es casualidad, ni tampoco fruto de un capricho arquitectónico. El conducto relevó a otro que a pesar de medir alrededor de 70 metros demostró ser insuficiente para su propósito.

Post 02

...Y digna de un récord. Al menos de un récord europeo. La compañía eslovena IBE explica que en su día la chimenea de 360 m, levantada a mediados de los años 70, se convirtió en una de las más altas del mundo. Hoy las hay más altas, como la de Ekibastuz GRES-2, un titán de 420 m y 60.000 toneladas situado en Kazajstán, pero se sigue señalando la torre de Trbovlje como la más elevada de Europa.

Así la presenta la propia ciudad de Trbovlje, que presume de acoger "la chimenea más alta" del viejo continente y la promociona como un atractivo turístico. "Sigue en pie a día de hoy y representa uno de los monumentos más impresionantes de la era industrial de la región", destaca en su web junto a las pautas que deben seguir aquellos visitantes que quieran conocerla. Lo cierto es que desde los 70 la central ha experimentado cambios importantes, como detalla la compañía HSE-edT.

Algo más que fotos bonitas. Hay quien ha visto en la enorme torre eslovena algo más que un alarde de ingeniería o una gran estructura para tomar fotos con las que ganar "likes" en Instagram. Para Janja Garnbret y Domen Škofic es todo un reto deportivo, así que en 2020 reunieron una buena dosis de valor y se lanzaron a trepar por sus más de 350 metros de altura con ayuda de una cuerda.

A pesar de ser escaladores con experiencia, tardaron más de siete horas y media en llegar lo más alto. "Es lo más especial que he hecho en mi carrera, una mezcla de casi todo lo que he experimentado antes", confiesa Škofic a la cadena CNN.

Un desafío de altura. Esas horas no fueron las únicas que Garnbret y Škofic dedicaron a coronar la chimenea. Antes la pareja había realizado un primer intento en el que invirtieron casi 12, aunque sin éxito. Pasados cuatro días de esa primera intentona volvieron al valle de Trbovlje. "Cuando pienso en retrospectiva, recuerdo lo incómodo que me sentí, cómo hacía calor, frío, viento… todo", añade Garnbret. Curiosamente lo que más les imponía era mirar hacia arriba, no hacia abajo.

La revista Wogu va más allá y señala que el recorrido, de 360 m, consta de 13 tramos y fue preparada por dos route setters con experiencia durante más de 20 días, período durante el que taladraron entre 4.000 y 5.000 huecos. La publicación señalaba en 2021 que aunque la central permanecía cerrada desde 2014, cuando Garnbret y Škofic terminaron su espectacular hazaña desmontaron la vía.

Una fama que crece. Aunque Garnbret y Škofic son expertos con experiencia reconocida, su hazaña, combinada con la espectacular estampa de la torre, no ha tardado en dar una fama sorprendente a Trbovlje. Su historia la ha compartido de hecho la web de RedBull, que la acompaña de textos, gráficos, fotos e incluso un documental fascinante sobre la chimenea y la escalada de Garnbret y Škofic. Incluso The Wall Street Journal ha escrito sobre su peculiar odisea.

Imágenes: Wikipedia (Romanm), HSE - edT y RedBull

En Xataka: El edificio más pesado del mundo está en Europa y es una herencia comunista: 1.250.000 toneladas de acero y hormigón

-
La noticia La chimenea más alta de Europa está en Eslovenia y ahora es un paraíso de la escalada extrema fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

SpaceX ya tiene la segunda prueba de su Starship: qué lecturas deja y qué podemos esperar a partir de ahora

SpaceX ya tiene la segunda prueba de su Starship: qué lecturas deja y qué podemos esperar a partir de ahora

Satisfacción en SpaceX. La compañía espacial de Elon Musk ha realizado hoy la segunda prueba de la Starship, que consiguió alcanzar una altura de casi 150 km antes de destruirse. Con el recuerdo todavía reciente de la primera experiencia de abril, cuando la nave acabó desintegrado tres minutos después de su lanzamiento desde Boca Chica (Texas), la empresa habla ya de un despegue "exitoso" e incluso el jefe de la NASA, Bill Nelson, ha felicitado públicamente a su equipo por lo que considera "progresos". La gran pregunta ahora es… ¿Qué lectura deja?

Y sobre todo, ¿qué esperar a partir de ahora?

Entre el "éxito" y los "progresos". La primera palabra es de SpaceX. La segunda, de la NASA. Minutos después de la prueba la compañía de Elon Musk recurría a la plataforma X, su altavoz predilecto, para felicitarse a sí misma por lo que considera un despegue exitoso: "Con una prueba así, el éxito sale de lo que aprendemos, y la de hoy nos ayudará a mejorar la fiabilidad de Sarship".

Bill Nelson, responsable de la NASA, usaba también su cuenta de X para transmitía su enhorabuena "a los equipos que han progresado en la prueba de vuelo" e insistía, en clave de futuro: "El examen de hoy es una oportunidad para aprender y volver a volar". Sus palabras son especialmente interesantes, ya que al fin y al cabo la agencia ha otorgado un papel crucial a SpaceX y Starship en Artemis III, la primera misión humana de la agencia al polo sur lunar.

Una prueba, varias lecturas. Más allá de las valoraciones de SpaceX o la NASA, la experiencia de hoy ha dejado conclusiones valiosas y alguna que otra pregunta botando sobre la mesa. Una de las grandes preocupaciones era cómo responderían los motores Raptor tras los problemas registrados en el primer vuelo, cuando fallaron hasta ocho. A la espera de que SpaceX aporte más información, durante la prueba el cohete logró elevarse con los 33 Raptor del Super Heavy.

Como detalla el astrofísico Daniel Marín en un interesante hilo de X, aparentemente todos los Raptor respondieron bien al despegar, la rampa pareció aguantar sin problema y la separación en caliente también ha funcionado, al igual que el FTS, siglas en inglés de sistema de terminación de vuelo.

El destino de Super Heavy y Starship. Durante la prueba se vieron sin embargo más cosas: la Starship salió de su plataforma ligeramente torcida y el propulsor Super Heavy acabó explotando. En cuanto a la nave, una vez separada prosiguió su camino hasta rozar 150 km, si bien sus comunicaciones se perdieron cuando estaba a punto de apagar sus motores rumbo a la costa de Hawái.

"Hemos perdido los datos de la segunda etapa... lo que creemos ahora mismo es que el sistema automatizado de terminación de vuelo de la segunda etapa parece haberse activado muy tarde en el encendido", explicó John Insprucker, ingeniero de SpaceX, durante la retransmisión emitida por la propia compañía.

¿Qué calendario se abre ahora? Aún no se sabe cuándo podremos ver una tercera prueba de la Starship, tampoco su trayectoria. El anterior test se completó en abril y aunque Musk lo valoró como un "éxito" —no "completo", pero sí éxito a fin de cuentas— acabó marcando el calendario. Durante aquella prueba los Raptor causaron destrozos en la plataforma de lanzamiento, con un "tornado de rocas" que llevó a la Administración Federal de Aviación (FAA) a estudiar lo ocurrido.

El organismo acabó exigiendo a SpaceX que corrigiese 63 puntos para continuar con sus pruebas en Boca Chica, una serie de correcciones entre las que se incluían rediseños de hardware para evitar fugas, cambios en la plataforma y más análisis y pruebas de piezas esenciales para la seguridad. Poco después la compañía aseguró haber cumplido con 57 de esas tareas. Quedaban seis, pero Musk aseguraba que no estaban relacionados con la segunda prueba, sino con "operaciones posteriores".

La vigilancia de la FAA. Los planes de la misión pasaban por que Starship despegara desde Texas, se elevase al espacio a punto de alcanzar la órbita y luego descendiese para amerizar frente a la costa de Hawái. La FAA ha publicado un tuit en el que explica que se produjo "un percance" durante la prueba que provocó la pérdida del vehículo, si bien asegura que no hay constancia de heridos ni daños. 

Reuters precisa que la agencia ha asegurado que supervisará una investigación dirigida por SpaceX sobre el fallo en las pruebas y que deberá aprobar el plan de la compañía para evitar que se repita. Este tipo de investigaciones forman parte del procedimiento normal antes de que Space X pueda realizar otros lanzamientos y —como recuerda la CNBC— puede llevar a la agencia a plantear a la compañía acciones correctivas para recibir una nueva licencia para lanzamientos. 

Imagen de portada: SpaceX (X)

En Xataka: Sierra Space ya tiene su primer avión espacial comercial, el Dream Chaser. Su objetivo ahora: prestar servicio a la ISS

-
La noticia SpaceX ya tiene la segunda prueba de su Starship: qué lecturas deja y qué podemos esperar a partir de ahora fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

China tiene una idea para reducir las emisiones del aire condicionado: llenarlo todo de cerámica “ultrablanca”

China tiene una idea para reducir las emisiones del aire condicionado: llenarlo todo de cerámica

Es una paradoja climática. Cada vez que encendemos los aparatos de aire acondicionado de nuestros hogares contribuimos a un mayor gasto energético y emisiones de CO2 que, en última instancia, acaban contribuyendo al calentamiento global. El año pasado un grupo de investigadores sacó la calculadora para estimar cuánto exactamente y concluyó que el aire acondicionado es responsable de la emisión de cerca de 1.950 millones de toneladas de dióxido de carbono anuales, casi el 4% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

En China están convencidos de que hay otra forma de aclimatar nuestros edificios, una que, aseguran, mejora la eficiencia energética y ayuda a combatir el cambio climática. ¿Cuál? Incorporar a nuestras casas una peculiar cerámica refrigerante.

Objetivo: una mejor refrigeración. Esa es la ambiciosa meta que se ha planteado un grupo de investigadores de la City University of Hong Kong (CityU) entre los que se incluyen los profesores Edwin Tso Chi-yan y Wang Zuankai. En lo que han estado trabajando básicamente es un material PRC —siglas en inglés de "enfriamiento radiativo pasivo"— que haga posible que un objeto alcance una temperatura inferior a los valores ambientales de su entorno.

El resultado es una cerámica especial que —reivindican sus creadores— consigue refrigerar sin necesidad de energía o sustancias especiales. Cómo y en qué medida acaban de explicarlo en detalle en un artículo de Science. "Consigue propiedades ópticas avanzadas y ofrece al mismo tiempo una sólida aplicabilidad", zanja Tso.

e

Aplicación de la cerámica en la envolvente y la cubierta de varias construcciones.

Más allá del color. El equipo de CityU no es ni mucho menos el primero en perseguir ese objetivo. Desde hace años el equipo del profesor Xiulin Ruan, de la Universidad de Purdue (EEUU), trabaja en una pintura superblanca, dotada de una extraordinaria capacidad de reflexión de la luz solar, de más del 98%, que le permita reflejarla lejos de los edificios y mantener frescos los espacios situados bajo su superficie. En CityU han querido ir varios pasos más allá, centrándose tanto en las propiedades del color como en la estructura del material.

Alúmina y escarabajos. Suena a una mezcla extraña, pero ambos elementos desempeñan un papel importante en la cerámica desarrollada por la universidad. Para lograr su objetivo los expertos se han centrado en dos grandes frentes, o más bien las propiedades ópticas en dos rangos de longitud de onda: solar e infrarrojo medio. "Una refrigeración eficiente requiere una alta reflectividad en el primero para minimizar la ganancia de calor solar y una alta emisividad en el último rango para maximizar la disipación del calor radiativo", comentan los expertos.

Para su propósito han echado mano de dos recursos peculiares: la alúmina, que es el óxido del aluminio y uno de los ingredientes más importantes en la constitución de las arcillas; y los Cyphochilus, un género de escarabajos que suelen habitar en el Sudeste Asiático y destacan por su coraza blanca y brillante. La primera explica el carácter poroso de la cerámica y  le ayuda a recudir la absorción solar. El ejemplo de la segunda, a dispersar de forma eficaz la longitud de onda de luz solar.

e

Muestras de cerámica con diferentes formas y patrones.

e

Cerámica coloreada para adaptarse a las necesidades estéticas.

Por encima del 95%. Esos son los porcentajes de los que presumen los profesores Tso, Zuankai y el resto de su equipo. "Al imitar la bioblancura del Cyphochilusy optimizar la estructura porosa basándose en la dispersión de Mie, la cerámica de refrigeración dispersa de forma eficaz casi toda la longitud de onda de la luz solar, lo que da como resultado una reflectividad solar casi ideal del 99,6%", detalla la CityU: "También alcanza una elevada emisión térmica en el infrarrojo del 96,5%". Sus técnicos reivindican que el primer porcentaje representa "un récord de alta reflectividad solar" y que las propiedades ópticas de su cerámica superan las de los actuales materiales de construcción de última generación.

"La cerámica de refrigeración está hecha de alúmina, que proporciona la deseada degradación por resistencia a los rayos UV, que es una preocupación habitual de la mayoría de diseños de PRC basados en polímeros". A mayores, aseguran, le otorga una "extraordinaria resistencia al fuego" que le permite soportar más de 1.000º C y una resistencia que supera a la mayoría de materiales con polímeros y metales.

e

La nueva cerámica imita la "bioblancura" de los Cyphochilus.

Sacando pecho. La CityU no se queda ahí y sacan pecho con las otras ventajas de su cerámica refrigerante, al menos según sus propios ensayo, que mostrarían unos niveles de "durabilidad, versatilidad y rentabilidad" especialmente interesantes de cara a su expansión comercial. Los investigadores aseguran que su fabricación no requiere equipos ni materiales costosos y el resultado es una cerámica resistente, robusta y con resistencia mecánica, "ideal para aplicaciones en exteriores".

Su naturaleza reduce además el efecto Leidenfrost y permite un enfriamiento por evaporación eficiente. "Lo bueno de la cerámica refrigerante es que cumple con los requisitos tanto de RPC de alto rendimiento como de las aplicaciones en entornos reales", apostilla el profesor Tso. Para facilitar su implantación comercial, la nueva cerámica puede dotarse además de una doble capa y adoptar varios colores.

Menos energía, menos emisiones. Los sistemas de refrigeración que empleamos habitualmente en nuestros hogares tienen una importante factura energética y ambiental. Los cálculos publicados el año pasado por el Laboratorio Nacional de Energía Renovable (NREL) y el Xerox PARC muestran que el aire acondicionado es responsable del equivalente a 1.950 millones de toneladas de CO2 anuales, el 3,94% de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Si prospera y logra expandirse a nivel comercial, el trabajo de CityU podría variar esas cifras. "Nuestro experimento demostró que aplicando la cerámica refrigerante en el tejado de una casa se puede conseguir más de un 20% de electricidad para la refrigeración de espacios, lo que confirma el potencial de la cerámica refrigerante para reducir la dependencia de la gente de las estrategias de refrigeración activa y ofrece una solución sostenible para evitar la sobrecarga de la red, emisiones de gases de efecto invernadero e islas de calor urbanas", concluye Tso.

Imágenes: CityU

En Xataka: Desarrollan un revestimiento inspirado en la lava que permite aplacar los incendios sin necesidad de agua

-
La noticia China tiene una idea para reducir las emisiones del aire condicionado: llenarlo todo de cerámica "ultrablanca" fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Un fallo en la plataforma Redsys causa problemas en el uso de cajeros y datáfonos: qué sabemos de la incidencia [Actualizado]

Un fallo en la plataforma Redsys causa problemas en el uso de cajeros y datáfonos: qué sabemos de la incidencia [Actualizado]

Redsys asegura que ha logrado solventar "las degradaciones de servicio de pagos" sufridas hoy. Desde CaixaBank indican también que el servicio funciona ya "con normalidad".

Incidencia en al menos una parte de los cajeros y datáfonos del país. A lo largo de las últimas horas docenas de usuarios han dejado constancia en las redes de los problemas que se han encontrado al pagar con sus tarjetas o sacar dinero.

La causa sería, según han aclarado ya algunas entidades financieras en X, un problemas en Redsys, una plataforma de pago virtual. Así lo han detallado tanto BBVA como CaixaBank en respuesta a las quejas de varios usuarios.

"La plataforma @Redsys_es ha experimentado una caída que afecta a los sistemas de pago bancarios. Esperamos esté resuelto en corto espacio de tiempo", señalaba hace unos minutos BBVA. En la misma línea apunta CaixaBank a través de X: "Redsys tiene un problema en sus instalaciones desde las 13:10, que está intentando subsanar. Saludos. ¡Estamos a tu disposición #24x7!"

Algunas de las quejas señalan también problemas en Bizum, que se ha pronunciado ya para confirmar lo ocurrido, aclarar que es una incidencia "generalizada" y señalar que su servicio habría vuelto ya a la normalidad.

"Una incidencia generalizada en el procesamiento de los pagos ha afectado a las operaciones de Bizum y es posible que no hayas podido utilizar nuestros servicios con normalidad —informa la empresa a través de X—. Te informamos de que todo el servicio se encuentra ya plenamente restablecido. Muchas gracias".

Las quejas empezaron a sucederse a partir de la una y cuarto de la tarde, aproximadamente, y El Economista precisa que la mayoría parten de usuarios de Madrid, si bien habría también comentarios similares de gente que se ha encontrado con problemas en otros puntos, como Pamplona o Barcelona.

"Mi barrio ha vuelto al siglo XIX, no van los datáfonos de ningún comercio ni los cajeros. Ideal un sábado por la mañana", comentaba en X una usuaria a las dos de la tarde. "Datáfonos bloqueados y cajeros que ni funcionan en todo el centro de Sevilla. Vaya caos de sábado", escribía otro usuario en la misma plataforma.

La incidencia ocurre a las puertas de la campaña Black Friday.

Imagen de portada: Clay Banks (Unsplash)

En Xataka: En pleno auge del dinero digital, CaixaBank quiere que demos un paso más allá: pagar sin datáfono

-
La noticia Un fallo en la plataforma Redsys causa problemas en el uso de cajeros y datáfonos: qué sabemos de la incidencia [Actualizado] fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Llevamos años obsesionados con la idea de llegar a Marte. Para algunos expertos es el planeta equivocado

Llevamos años obsesionados con la idea de llegar a Marte. Para algunos expertos es el planeta equivocado

“Tenemos que entender cómo podemos salir de la cuna”. La frase es del doctor Noam Izenberg, del Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, y para ser precisos y poner las cosas en su contexto: no, no habla de bebés saltando de su cama para explorar el cuarto.

A lo que se refiere Izenberg es a cómo planificar nuestra exploración del universo más allá de la Tierra y la Luna, por la que hace ya unas cuantas décadas decidimos empezar la tarea.

La pregunta parece un poco extemporánea, sobre todo si tenemos en cuenta que la NASA se ha marcado el objetivo de llevar una misión tripulada a Marte para finales de la década de 2030 o inicios de 2040 y Elon Musk vaticina que en cuestión de diez años aterrizaremos en el planeta rojo.

Para Izenberg sin embargo las cosas no tendrían por qué ser exactamente así y la cuestión resulta de lo más pertinente. De hecho, plantea que quizás resulte más inteligente que antes de aspirar a la exploración tripulada de Marte nos fijemos en otro de nuestros vecinos del Sistema Solar: Venus.

Repensar la estrategia

"El paradigma actual de la Nasa es ir de la Luna a Marte. Intentamos defender a Venus como un objetivo adicional en ese camino", señala Izenberg. No es el único que piensa así.

¿Cuáles son sus argumentos? De entrada, la proximidad. La distancia oscila dependiendo de las órbitas, pero la NASA calcula que varía entre los 38,2 y 261 millones de kilómetros. En el caso de Marte, la agencia espacial estadounidense habla de entre 54,6 y 401,4 millones de kilómetros.

Quienes defienden colar a Venus en el calendario espacial aseguran, como recoge The Guardian, que podríamos lograr un viaje tripulado a Venus en menos tiempo: en vez de los hasta tres años que llevaría completar un periplo de ida y vuelta a Marte, una misión a Venus duraría cerca de un año.

venus y la luna

La experiencia nos permitiría conocer mejor el planeta, pero dejaría también un primer y valioso aprendizaje sobre las misiones tripuladas y exploraciones prolongadas. Otra ventaja de colar a Venus en el planning es que, lo que en apariencia parecería un desvío para ir hasta Venus acortaría el viaje y ahorraría combustible hasta el planeta rojo gracias al aprovechamiento de su gravedad.

El objetivo de la misión venusiana, en cualquier caso, puede marcarse tanto en una misión aislada como en una que tenga como destino final Marte. "Se aprendería cómo se trabaja en el espacio profundo, sin comprometerse con una misión completa a Marte", abunda Izenberg.

Las reflexiones del experto sobre el atractivo de una misión a Venus se han plasmado en el informe “Meeting with the Goddess”, editado con al economista jefe de la NASA, Alexander Macdonald.

Las ventajas de la exploración de Venus se acaban de defender también en el Congreso Internacional de Astronáutica (IAC). Lo que se plantea no es que los humanos podamos pisar Venus, un planeta con condiciones de presión y temperaturas que bien se merecen la etiqueta de infernales y nubes de ácido sulfúrico, sino sobrevolar su superficie y, llegado el caso, desplegar sondas y rovers que nos permitirían inspeccionar los volcanes y analizar sus características.

“Venus tiene mala reputación porque su superficie es muy difícil”, lamenta Izenberg.

En su informe se incide sin embargo en la valiosa información que podría aportar: “Hay muchas razones para creer que Venus será un interminable país de las maravillas, con vistas y formaciones fascinantes y misteriosas". Un mayor conocimiento de Venus podría aclararnos por qué un planeta en apariencia similar a la Tierra en tamaño, masa y distancia al sol presenta condiciones tan difíciles para la vida, una información valiosa que quizás nos ayude a entender mejor los exoplanetas.

Imágenes | NASA/JPL-Caltech y NASA/Bill Dunford

En Xataka | Si queremos vivir en la Luna necesitamos combustible. Estos científicos han creado uno: el Trisofuel

*Una versión anterior de este artículo se publicó en octubre de 2022

-
La noticia Llevamos años obsesionados con la idea de llegar a Marte. Para algunos expertos es el planeta equivocado fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

China ostenta la hegemonía en tierras raras. Ahora hay un aleación que la amenaza: la tetrataenita

China ostenta la hegemonía en tierras raras. Ahora hay un aleación que la amenaza: la tetrataenita

Ni son tierras en sentido estricto ni tampoco tan extrañas ni escasas como da a entender su nombre. Lo que sí son las tierras raras es estratégicas, sobre todo en el actual mapa geopolítico, marcado por las tensiones entre Washington y Pekín y sus graves derivadas en la industria tecnológica. Con el paso de los años China ha sabido convertirse en el gran referente internacional de unos materiales claves para la industria y procesos tan estratégicos —especialmente en plena carrera hacia la descarbonización— como la fabricación de turbinas eólicas o vehículos eléctricos. 

Ahora China podría ver amenazada su hegemonía. Y no por el hallazgo de un enorme yacimiento en Turquía o Groenlandia. No. La clave estaría en un laboratorio de la Universidad de Cambridge. De momento es solo una posibilidad. Eso sí, una con un interesante valor estratégico.

¿Qué acabamos de lograr? Abrir una nueva línea de investigación que, de cuajar, ofrecería alternativas a la industria tecnológica. Básicamente un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge, mano a mano con colegas de Austria, han descubierto un método que podría permitirnos fabricar imanes de alto rendimiento como los que se emplean en la fabricación de turbinas eólicas y automóviles eléctricos prescindiendo de tierras raras, elementos que hoy por hoy conllevan a menudo una dependencia excesiva de China. ¿Cómo? Pues gracias a la tetrataenita.

¿Tetrataequé? Tetrataenita, una aleación de hierro y níquel con una estructura atómica ordenada particular. Para su formación por las vías naturales es necesario que a lo largo de millones de años un meteorito se enfríe lentamente, un período extenso durante el que los átomos de hierro y níquel se ordenan en una secuencia de apilamiento concreta dentro de la estructura cristalina.

El resultado es un material con propiedades magnéticas que se asemejan a las de los imanes de “tierras raras”, etiqueta con la que solemos referirnos a un conjunto de 17 elementos químicos —tulio, lantano, gadolinio, terbio o cerio, entre otros— muy apreciados en la industria para fabricar instrumental astronómico, láseres o sensores entre un largo y valiosísimo etcétera.

¿Y qué han hecho en Cambridge? Pues básicamente indagar en una forma que permite conseguir tetrataenita en el laboratorio de forma artificial, con unos costes razonables, a escala y, claro está, sin necesidad de esperar los millones de años que tarda la naturaleza en producirla. La clave —detalla la propia Universidad de Cambridge— pasa por algo tan común como el fósforo.

“Los investigadores afirman que el fósforo, presente en los meteoritos, permite que los átomos de hierro y níquel se muevan más rápidamente, lo que les permite formar el apilamiento necesario sin esperar millones de años. Mezclando hierro, níquel y fósforo en las cantidades adecuadas, lograron acelerar la formación de la tetrataenita entre 11 y 15 órdenes de magnitud”, anota la universidad. Sus investigadores recalcan que durante el proceso “no se necesitó ningún tratamiento especial”.

¿Es la primera vez que se intenta? No. Ya se había intentado antes, pero recurriendo a métodos extremos y poco prácticos. En los años 60 los científicos lograron de hecho formar tetrataenita de forma artificial, pero con una técnica que no se ajusta demasiado bien a los requisitos de la producción en masa: bombardeando aleaciones de hierro y níquel con neutrones.

“Desde entonces han estado fascinados con la obtención de esa estructura ordenada, pero siempre se ha visto como algo que estaba muy lejos”, explica la profesora Lindsay Greer, del Departamento de Ciencias de Materiales y Metalúrgica de Cambridge: “Este resultado representa un cambio total en la forma en cómo pensamos sobre este material”. Su alternativa no requiere esperar millones de años a que la naturaleza hago su labor ni tampoco un proceso de irradiación de neutrones.

Rare earths are vital for the transition to #NetZero but they are almost all sourced from China.

A new way of making the 'cosmic magnet' material found in meteorites could reduce reliance on rare earths – with no space rocks required.@cu_mat https://t.co/rACBQWbv74

— Cambridge University (@Cambridge_Uni) October 25, 2022

¿Por qué resulta tan importante? Por su enorme potencial. En clave industrial y sobre todo estratégica. Los imanes de alto rendimiento se utilizan, entre otras aplicaciones, en las turbinas eólicas y coches eléctricos. Hoy por hoy los mejores contienen elementos de tierras raras, lo que da a China una cómoda e influyente posición de poder. Como reconocen en Cambridge, el país “tiene casi el monopolio de la producción mundial”. Los datos desde luego apuntan en esa línea.

Las estadísticas que maneja East Asia Forum apuntan que el país que preside Xi Jinping ha conseguido hacerse con entre el 50 y 60% de la cuota de mercado de la minería y alrededor del 80% de la capacidad de procesamiento. El propio Servicio Geológico de Estados Unidos calcula que alrededor del 78% de las importaciones de este tipo de minerales llega de China.

¿Importa el contexto? Vale la pena tenerlo presente. Si las dependencias excesivas nunca son buenas, en un contexto de tensión geopolítica al que el sector tecnológico no es ajeno, resultan si cabe más delicadas. “Entre los impactos ambientales y la dependencia de China, se ha dado una búsqueda urgente de materiales alternativos que no requieran tierras raras”, comenta Greer.

Hace poco Turquía aseguraba disponer de una amplia reserva —si bien su anuncio ha despertado ciertos recelos—, parte del sector mira con interés a Groenlandia y en Australia también se extraen elementos. El objetivo pasa en cualquier caso, incide la institución británica, por buscar alternativas que permitan prescindir de las tierras raras. Y es ahí donde la tetrataenita se vuelve estratégica. “Es una de las alternativas más prometedoras”, subrayan desde la Universidad de Cambridge.

¿Y ahora ? Ahora, a investigar. Aunque ha sido la propia institución británica la que ha querido dar a conocer el nuevo método y recalca su potencial para reducir la dependencia de las tierras raras, aún queda trabajo por delante. Sobre todo para determinar el peso que puede alcanzar en la industria y el desarrollo de tecnología clave en el camino hacia la descarbonización. “Si bien los investigadores han encontrado un método prometedor para producir tetrataenita, se necesita más trabajo para determinar si será adecuado para imanes de alto rendimiento”, recalcan desde Cambridge.

Para lograrlo el equipo espera trabajar mano a mano los principales fabricantes. Por lo pronto, la investigación se ha plasmado en Advance Science y la Universidad de Cambridge y la Academia de Ciencias de Austria se han encargado ya de solicitar la patente. En el proceso ha participado también la Montanuniversität de Leoben, referencia austriaca en el estudio de minería y materiales.

Este artículo fue originalmente publicado en Xataka el 30 de octubre de 2022 y ha sido revisado de nuevo.

Imagen de portada: Omid Roshan (Unsplash)

En Xataka: China tiene el dominio indiscutible en las tierras raras. Así está intentando Occidente aflojar su control

-
La noticia China ostenta la hegemonía en tierras raras. Ahora hay un aleación que la amenaza: la tetrataenita fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

China ya sabe cómo lograr que sus submarinos sean más sigilosos: este sistema reduce en más de un 90% las vibraciones

China ya sabe cómo lograr que sus submarinos sean más sigilosos: este sistema reduce en más de un 90% las vibraciones

Cuando de operar un submarino se trata hay ciertos factores fundamentales. Y disponer de una buena potencia y pasar inadvertido a ojos de los posibles enemigos son dos ventajas importantes en la lista. Un equipo de investigadores de Shanghái asegura haber dado un paso decisivo para avanzar en ese doble objetivo. La clave está en un nuevo sistema de propulsión con bomba de chorro (pump-jet) que permite alcanzar un mayor empuje en ciertas condiciones y —lo que resulta igual de relevante— reducir en más de un 90% las molestas y delatoras vibraciones.

Cuando se desplazan algunos sumergibles chinos se encuentran con un problema que les resta potencia y sigilo. Como detalla South China Morning Post, para propulsarse emplean una hélice cubierta con el rotor situado dentro de un conducto que presenta ciertos hándicaps.

Entre la cara interna de esa estructura y las propias palas del rotor queda un pequeño espacio, una holgura inapreciable, pero suficiente para que dentro se genere cavitación, burbujas que perjudican el avance del submarino por partido doble: ralentizan su marcha y revelan su presencia.

El valor de replantear el diseño

Ese es el problema que ha querido minimizar los expertos de Shanghái. ¿Cómo? Básicamente con un nuevo diseño y echando mano de un material del que no han trascendido detalles.

Los técnicos han querido atajar los efectos indeseados del pump-jet con un rediseño en el que el borde exterior de las palas se hiende en las paredes del conducto del rotor. Resultado: las puntas ya no permanecen en contacto directo con el agua, se reducen las vibraciones y ruido en la mayoría de frecuencias e incluso se gana empuje a velocidades más lentas. Los expertos calculan de hecho que las señales que podrían delatar la presencia al submarino se reducen más de un 90%.

Esas son al menos las conclusiones que dejan las simulaciones que ya han realizado en tierra.

La aplicación es interesante por lo implantada que está la propulsión con pump-jet, incorporada en algunos sumergibles importantes de clases como los Virginia o Seawolf, ambos de EEUU. También porque uno de los grandes problemas de los primeros submarinos nucleares del gigante asiático era precisamente el ruido que generaban, lo que facilitaba la tarea de otros países al rastrearlos.

Los chinos no son los primeros de hecho en intentar reducir las turbulencias en los rotores.

El gran avance de los técnicos de Shanghái se centraría en el elemento clave que despeja la ecuación: disponer de un material de sellado versátil, capaz de evitar los efectos indeseados que causa el agua y al mismo tiempo no entorpecer el movimiento del rotor. Los detalles de su propuesta, eso sí, se desconocen. De momento únicamente ha trascendido que crean un sellado con fibras finas y que los científicos chinos han optado también por revestir las puntas de las palas.

No todo son ventajas en el sistema. Según ha expuesto el propio equipo en Chinese Journal of Ship Research, cuando opera a máxima velocidad la propulsión por chorro se vuelve menos eficiente. El efecto se compensa sin embargo en el escenario opuesta, con marchas más reducidas. El empuje del dispositivo es en esos casos cerca de un 10% mayor. Un plus al que se añade sobre todo la capacidad para reducir en más de un 90% las vibraciones indeseadas... y ruidosas.

No son los únicos avances que ha hecho China en materia de submarinos y estrategia. El verano pasado un grupo de investigadores publicó en Chinese Journal of Ship Research, un estudio en el que asegura haber dado con la forma de registrar los rastros que dejan los sumergibles, incluso los más avanzados. ¿Cómo? Con ayuda de detectores magnéticos ultrasensibles y un enfoque interesante: aprovechando la señal de frecuencia extremadamente baja de las burbujas.

"Brinda una nueva solución para la detección y seguimiento de submarinos", exponen los investigadores chinos en su estudio, en el que apuntan que esas señales generadas por las burbujas pueden ser más fuertes que la sensibilidad de los detectores avanzados de anomalías magnéticas.

Imagen de portada: Wikipedia (SteKrueBe)

En Xataka: Tres semanas inmerso y rango de disparo de 50 kilómetros: el submarino español que Navantia quiere vender a India

-
La noticia China ya sabe cómo lograr que sus submarinos sean más sigilosos: este sistema reduce en más de un 90% las vibraciones fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más