20% más ligero, tres veces más resistente: el nuevo material que quiere jubilar al hormigón

20% más ligero, tres veces más resistente: el nuevo material que quiere jubilar al hormigón

Lo persigue la industria, lo persiguen los científicos desde las universidades y hasta DARPA, la popular agencia de investigación avanzada del Pentágono. Pocas carreras hay tan disputadas y ambiciosas como la de la "reinvención" del hormigón. Y tiene todo el sentido del mundo que así sea. Usamos mucho, muchísimo hormigón, tanto que se dice que es el segundo material más consumido del planeta, solo por detrás del agua, y sin él difícilmente podríamos concebir las ciudades modernas; pero el problema es que ese uso viene acompañado de una cantidad enorme de emisiones de gases contaminantes. La AIE calcula que por cada tonelada de hormigón se emiten 0,6 de carbono y a menudo se achaca a la producción de cemento el 8% de las emisiones de CO2.

StoneCycling y Biomason creen haber dado al fin con una forma de reducir esa huella. Su estrategia: aprender de los corales.

Sumando esfuerzos. Ni StoneCycling ni Biomason son recién llegadas al estudio de los materiales. La segunda lleva más de una década dedicada a estudiar cómo puede ayudar la biología en la producción de cemento y se ha marcado el ambicioso objetivo de eliminar el 25% de las emisiones globales de carbono vinculadas a la industria del hormigón a corto plazo, ya para 2030.

Ese empeño le ha llevado a llegar acuerdos con IBF, uno de los grandes fabricantes de hormigón de Dinamarca, o StoneCycling, firma holandesa fundada en 2013 y que persigue el desarrollo de nuevos materiales de construcción. En 2022 ambas empresas anunciaron una suma de fuerzas para impulsar BioBasedTiles, que se publicita como "la primera baldosa de base biológica que crece con bacterias".

Stonecycling Biobasedtiles Pepper Polished New 5 1280x852

Aprendiendo de la naturaleza. BioBasedTiles son planchas "de base biológica" que se apoyan en la investigación desarrollada desde hace más de una década por la compañía Biomason, con sede en Carolina del Norte, EEUU. Su estratégica ha pasado básicamente por aprender de la naturaleza y estudiar cómo se crea el coral, con sus estructuras robustas y duraderas.  "Nos fijamos en los planos que nos da la naturaleza para repensar el hormigón —abunda— Tanto si miramos un coral o una concha marina como un exoesqueleto o roca caliza, es básicamente el mismo material".

Las BioBasedTiles son baldosas elaboradas con ayuda de bacterias durante un proceso en el que se reduce la huella de CO2. De hecho están compuestas de un 15% de biocemento, "piedra caliza cultivada biológicamente", y un 85% de agregado natural.

"Durante más de 200 años la producción tradicional de cemento ha liberado dióxido de carbono como subproducto. Nuestro proceso patentado aprovecha el carbono de la misma manera que lo hace la naturaleza —señala la firma—. Combinamos carbono y calcio para producir materiales de biocemento". A diferencia del proceso para generar cemento Portland, durante el que se calienta caliza y libera CO2, Biomason emplea bacterias capaces de emular las propiedades del Portland con un ciclo de carbono invertido: absorben carbono y lo convierten en carbonato de calcio.

¿Cómo son las BioBasedTiles? Las características que describe StoneCycling en su ficha técnica son sorprendentes. Sus responsables aseguran que —comparadas con un bloque de hormigón— estas baldosas de base biológica resultan un 20% más ligeras, el triple de fuertes y conllevan la emisión de un 95% menos de CO2. Además la compañía asegura que los fabrica con diferentes tamaños y tonos y pueden emplearse tanto en fachadas como interiores y pavimentos. Una vez se desmoldan, la elaboración de las piezas requiere apenas tres días de "curado" a temperatura ambiente, mucho menos que los 28 que necesita el cemento tradicional.

"El material final consta de aproximadamente un 85% de agregado natural y un 15% de piedra caliza cultivada biológicamente", abunda StoneCycling, que aclara que lo que logra el método de Biocement es que las bacterias generen en cuestión de días materiales cementados que normalmente tardarían siglos. Durante el proceso —abunda la empresa— no se requiere además de trabajo en horno.

Stonecycling Biomason Biolith Sustainable Cement 6 1200x852

Reforzando el catálogo. BioBasedTile no es el único producto en el catálogo de nuevos materiales ni de Biomason ni de StoneCylcing. Hace poco la última presentó CornWall, elaborado a partir de residuos de maíz y que la empresa presenta como una "alternativa sostenible" para revestimientos de paredes y muebles. En cualquier caso, la estrella de su catálogo es probablemente otra: WasteBasedBrick, que como indica su nombre recicla residuos para reconvertirlos en bloques de diferentes formas y tamaños. La compañía asegura que la mezcla se compone de al menos un 60% de residuos y que su sistema es capaz de reciclar alrededor de 91 kilos de basura en cada metro cuadrado.

Biomason también saca pecho en su web de los productos que ya ha logrado desarrollar, como Biolith, compuesto de un 15% de biocemento y que según sus creadores supera a los materiales estándar en resistencia, absorción o capacidad para aguantar el frío, entre otros factores. La compañía también ha trabajado con la agencia de investigación avanzada de Defensa de EEUU, DARPA, e incluso creó un prototipo bautizado ELMc pensado para infraestructuras marinas o rompeolas. Sus soluciones han captado también el interés de multinacionales como H&M Group, que hace tres años alcanzó un acuerdo con Biomason para usar en sus tiendas su biocemento para pavimentos con baja huella de carbono.

De la teoría… A la práctica. O en este caso, a la obra. Las compañías han logrado ya que su solución BioBasedTiles se traslade a construcciones reales, donde ahora deberá demostrar su resistencia. StoneCycling destaca que han instalado sus baldosas en el patio exterior de un edificio ocupado por la compañía Dropbox en San Francisco. Sus piezas se han desplegado a modo de pavimiento y según sus cálculos ha permitido evitar la emisión de unos 740 kilos de CO2, además de facilitar el reciclaje de miles de kilos de residuos. En Dinamarca también han probado las losas en los suelos del Centro de Educación e Investigación Helix Lab, en Kalundborg, otro proyecto que —según cálculos de StoneCylcing— ha permitido evitado la emisión de casi 2.900 kilos de carbono.

"Las BioBasedTiles son las primeras baldosas de base biológica que crecen con la ayuda de bacterias. Se fabrican en un laboratorio mediante un proceso similar al de crecimiento de los arrecifes de coral: cada adoquín se forma en un molde donde se mezcla arena con líquidos ricos en nutrientes —apostilla la compañía—. Esta es su solución para reducir su huella de carbono: el Biocemento del producto tiene un 95% menos de emisiones de dióxido de carbono que el cemento tradicional, y sin embargo es tres veces más resistente y 20 veces más ligero que el bloque de hormigón".

Imágenes: StoneCycling

En Xataka: Si queremos colonizar Marte necesitaremos nuevos materiales. Y ya tenemos uno: hormigón "cósmico"

-
La noticia 20% más ligero, tres veces más resistente: el nuevo material que quiere jubilar al hormigón fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La RAE lanza la madre de las bibliotecas digitales: 4.800 libros para ver desde incunables o los tachones de Zorrilla

La RAE lanza la madre de las bibliotecas digitales: 4.800 libros para ver desde incunables o los tachones de Zorrilla

¿Te gustaría ojear una primera edición del 'Quijote' o bucear entre las páginas de uno de los ejemplares manuscritos del 'Buscón' de Quevedo? ¿Te apetece echar un vistazo a un códice escrito a mano del siglo XIV con los versos del 'Libro del buen amor', la famosa composición del Arcipreste de Hita? Si es así estás de enhorabuena. Tu biblioteca podrá dar un estirón considerable en número y valor gracias a la última iniciativa de la Real Academia Española (RAE): abrir las puertas de su Biblioteca Digital con un fondo de más de 4.800 obras de un valor extraordinario, títulos que ahora podrás consultar gratis y de primera mano.

Disfrutar de los tesoros de la RAE ya no están solo al alcance de los investigadores ni exigen acudir en persona a su archivo.

¿Buscas lectura? Si estás buscando algún buen libro en el que zambullirte, la RAE te lo pone fácil. La institución acaba de abrir a todo el mundo las puertas de su Biblioteca Digital, lo que en la práctica se traduce en que da acceso a un vasto fondo documental de más de 4.800 obras digitalizadas repartidas en 5.250 volúmenes. Para consultarlas solo tendrás que acceder a la sección correspondiente de su web —aquí tienes el link— y empezar a explorar. A modo de anticipo, la academia avanza que hay disponibles obras únicas de clásicos de las letras españolas, como Cervantes, Lope de Vega, Rosalía de Castro o Rubén Darío.

Una biblioteca… y un viaje. Al acceder a la biblioteca digital de la RAE verás que los libros están clasificados en diferentes categorías, como lingüística, literatura, ciencias sociales, biografías o artes, por ejemplo. Si pinchas en alguna de ellas la academia te remitirá al catálogo de cada una de esas temáticas, donde podrás consultar directamente las obras digitalizadas con sus respectivas fichas, bien online o descargándolas en PDF.

En caso de que persigas algún libro en concreto, la RAE te ofrece un buscador con el que puedes afinar el tiro concretando la categoría, los materiales, idioma —hay obras en francés, latín, portugués o inglés, entre otros idiomas, además de gallego, vasco y catalán— o año de publicación. La biblioteca destaca además varias obras en su web, como el 'Diccionario de la lengua castellana' publicado entre 1726 y 1739; 'En las orillas del Sar', de Rosalía de Castro; o 'El Parnasso español', de Quevedo.

Sin papel, pero con herramientas. La biblioteca digital de la RAE quizás no tenga estanterías, ni papel, pero sí incorpora algunas herramientas útiles para bucear por las obras: el visor ofrece varias opciones de consulta, incluido el "modo libro", y la web incluye zoom y un sistema OCR de reconocimiento óptico de caracteres, lo que facilita enormemente el manejo de las obras si estás buscando alguna palabra en concreto. En caso de que quieras ver las obras en páginas individuales podrás hacerlo, igual que si optas por descargar los títulos completos en formato PDF.

Pero… ¿Qué se puede ver? La nutrida biblioteca de la RAE dispone de cientos de miles de volúmenes. Para su versión digital la institución explica que ha realizado "una selección en la que se han priorizado aquellos títulos especialmente importantes". En concreto los técnicos se han fijado en las características de las obras, centrándose en ejemplares únicos o raros o con un valor histórico, patrimonial o editorial especial. El ejemplo más claro es probablemente una primera edición de la primera parte del 'Quijote', de 1605; o un ejemplar manuscrito del 'Buscón'.

"También se ha primado la digitalización de obras de interés para los usuarios habituales de la biblioteca de la RAE, especialistas en lengua y literatura españolas y biografías, como ortografías, tratados de sintaxis, cartillas, historias del español…", precisa la academia. En cuanto a autores, se ha fijado en "los más destacados" creadores españoles que escribieron entre los siglos XV y XIX, además de clásicos latinos y literatos extranjeros.

Un sueño para bibliófilos. El comunicado lanzado por la RAE para anunciar las novedades de su catálogo digital es pura poesía para bibliófilos. La academia cita algunas de las obras ya digitalizadas que merecerían un lugar destacado incluso en la más selecta de las bibliotecas: el 'Libro de las suertes', de 1515; un manuscrito de 'Don Juan Tenorio' en el que se pueden observar aún las tachaduras y correcciones garabateadas a mano por José Zorrilla o el manuscrito de 'Canción de otoño en primavera', de Rubén Darío.

La lista de joyas editoriales es extensa e incluye incunables de obras como la 'Gramática de Nebrija' o los 'Proverbios de Séneca', además de comedias de los siglos XVII y XVIII, la poesía de Berceo o el 'Códice Puñonrostro'. "Todas las obras digitalizadas se pueden consultar ya sin límites y con acceso gratuito […]. Una vez consulta en pantalla, también puede descargar la obra en PDF", subraya la RAE.

1,5 millones de páginas. En total la Real Academia Española ha digitalizado cerca de 1,5 millones de páginas, una labor titánica que ha llevado a cabo con el respaldo de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, institución con la que la Fundación pro-RAE ha suscrito varios convenios durante los últimos años. Su objetivo es ir sumando a la lista de forma progresiva aquellas obras que se digitalicen por petición de los investigadores o que la propia RAE considere que tienen una “relevancia especial”.

Los trabajos de digitalización del fondo documental de la RAE arrancaron a mediados de 2021 y los técnicos los han organizado en tres etapas. La primera se ha centrado en “ejemplares representativos de la imprenta manual”, lo que abarca desde incunables a libros “raros” que se lanzaron entre 1501 y 1830.La segunda ha abarcado el período comprendido de 1831 a 1900 e incluye obras como 'En las orillas del Sar' o 'Zaragoza', de Pérez Galdós. Y la tercera y última fase centra el foco en manuscritos como una copia del siglo XIV del ‘Libro del buen amor’. La RAE precisa que de su “riquísimo fondo” de obras escritas a mano ya permite consultar, como presentación, una muestra de 15 títulos.

Imagen de portada: Real Academia Española (X)

En Xataka: ¿Qué nota sacarías en un examen escolar del siglo XIX? Ahora podemos saberlo

-
La noticia La RAE lanza la madre de las bibliotecas digitales: 4.800 libros para ver desde incunables o los tachones de Zorrilla fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Construir casas es demasiado lento y caro. Un sistema quiere revolucionarlo montándolas como Legos

Construir casas es demasiado lento y caro. Un sistema quiere revolucionarlo montándolas como Legos

El sector de la construcción lleva años buscando estrategias y nuevos —y no tan nuevos— materiales que le permitan reducir su abultada huella de emisiones contaminantes; pero ese no es ni mucho menos el único frente en el que trabaja. La industria quiere idear también formas de levantar edificios con una inversión mínima de tiempo, costes y molestias. Y es ahí donde ha centrado sus esfuerzos el Instituto Coreano de Ingeniería Civil y Tecnología de la Construcción (KICT), organismo que acaba de presentar un método modular que según sus responsables puede acortar de forma notable la factura y calendario de las obras.

Su propuesta: trasladar la filosofía "Lego" al sector.

Igual que un puzle gigante. Lo que han desarrollado Seok-Ho Lim y Joon-Soo Chung, del KICT, es ni más ni menos que un nuevo método con el que quieren dar una vuelta de tuerca a cómo levantamos edificios. El objetivo: recortar la duración de las obras y, de paso, abaratarlas. Para conseguirlo los expertos surcoreanos se han basado en un sistema bien conocido por la industria: la "construcción modular", un método que se apoya en piezas estándar prefabricadas en factorías que luego los operarios trasladan, instalan y acoplan en el lugar en el que se alzará el edificio.

Quienes apuestan por el formato modular destacan sus ventajas frente a las construcciones con hormigón, que toman forma desde cero en los propios solares en los que se realizan las obras. Sus defensores aseguran que utilizar piezas estándar ofrece una mayor flexibilidad y margen para adaptarse al terreno y personalizar las viviendas. A mayores, las empresas que los usan sostienen que facilitan los trabajos de ampliación y reforma y sobre todo ayudan al cliente ahorrarse dinero y acortar la duración de la obra.

¿Y qué plantean en Corea? Su filosofía es la misma. Lo que cambia es el despliegue y cómo se organiza. El método que proponen Lim y Chung se apoya en dos grandes piezas: módulos con forma de caja para el cuerpo del edificio y otros, en forma de U con una "estructura portante". Combinando unos y otros —reivindica  el KICT— puede crearse viviendas "de forma rápida y sencilla".

"El nuevo método de construcción es adecuado para su uso en estructuras en las que un módulo de relleno tipo caja cuyo suelo, paredes interiores y techo se prefabrican en una factoría se enchufa en un módulo PC en forma de U con una estructura portante tipo pared —abundan desde el instituto coreano—. El módulo PC en forma de U incluye un suelo y dos paredes laterales, y el módulo de relleno se inserta a través de su abertura superior. Los módulos se prefabrican en fábrica y se montan fácilmente en la obra, lo que permite un proceso de construcción más rápido y sencillo".

Construcción en cuatro actos. Al explicar su método, el instituto surcoreano habla de un guion estructurado en torno a cuatro pasos: el primero consiste en la instalación de los "módulos de PC"; el segundo, en la inserción de módulos de relleno "tipo caja", elevándolos y apilándolos hasta lograr "conjuntos integrados"; la tercera fase es la instalación de la cubierta y la cuarta y última etapa pasa por dar forma a las escaleras y pasillos interiores. En el comunicado en el que detalla su propuesta, KICT habla también de "una estructura de hormigón resistente al fuego" que le permite por ejemplo prescindir de operaciones de acabado externo.

"El método desarrollo por el equipo del Dr. Lim, Seok-Ho permite el montaje directo de módulos de relleno levantándolos y colocándolos en el módulo de PC en forma de U de destino con una grúa, eliminando así la necesidad de usar vehículos separados para moverlos", detalla la institución surcoreana: "Su método de montaje plug-in, en el que las piezas se elevan y colocan en los módulos de destino, contribuye a mejorar la constructibilidad".

Pero… ¿Por qué usar estos "Legos"? La pregunta es relevante. Si hasta ahora la industria ha logrado crecer apostando por los métodos de construcción convencionales, ¿qué motivos tiene para apostar por un nuevo sistema modular? La respuesta de KICT es sencilla: su propuesta, asegura, permite levantar edificaciones de forma "rápida y fácil", igual que si de un juego Lego se tratara. Sus creadores reivindican además que permite acortar los plazos de las obras, facilita la instalación y mejora la rentabilidad. No solo eso. Una vez se da por concluida la vida útil de la edificación, el instituto asegura que las piezas pueden desmontarse con facilidad y luego reciclarlas o reutilizarlas.

El equipo de los doctores Chung y Lim reivindican que su método permite reducir los períodos de construcción y costos en alrededor de un 30% y calculan que entre el 70 y 80% de los componentes principales que acabarán formando la estructura de las viviendas se preparan en factorías antes de trasladarlos a las obras. "En comparación con los métodos convencionales, este genera menos ruido, polvo y desechos y los componentes usados pueden reciclarse o reutilizarse más adelante, contribuyendo a la promoción de la gestión ambiental, social y de gobernanza", señala el KICT.

Con la vista puesta en el mercado. No todo es teoría. Al margen del aumento de la construcción modular y las edificaciones prefabricadas a lo largo de los últimos años, KICT lanza su propuesta en un contexto muy definido, después de que en 2023 el Gobierno de Corea del Sur anunciase un plan para promover precisamente los métodos de edificación modular tanto en el área metropolitana de la capital, Seúl, como en nuevas ciudades.

Su propósito: acelerar la construcción de viviendas. La propia institución reconoce que se espera que los nuevos encargos en el mercado de la construcción modular en Corea del Sur se disparen, multiplicando con creces un mercado que ya en 2019 representaba 800.000 millones de wones, equivalente a alrededor de 550 millones de euros. Más allá de Corea, en Australia las autoridades han empezado a ver también con un interés creciente las soluciones prefabricadas para solucionar la grave crisis de vivienda que padece el país.

KICT señala además que la construcción con módulos prefabricados no es útil solo para levantar bloques residenciales. "Se espera que esta tecnología encuentre aplicaciones en diversos campos, con usos potenciales que van desde salas de hospital con presión para la prevención de enfermedades infecciones y bases o cuarteles militares hasta viviendas para personas menos favorecidas, así como con fines de exportación", recalca el instituto, que recalca también sus ventajas para afrontar la escasez de vivienda.

Imagen de portada: KICT

En Xataka: Tiny, la casa prefabricada en España que "está lista para usar" cuando llega a tu domicilio

-
La noticia Construir casas es demasiado lento y caro. Un sistema quiere revolucionarlo montándolas como Legos fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Las sanciones a Rusia se están cobrando una víctima inquietante para la industria de la aviación: Aeroflot

Las sanciones a Rusia se están cobrando una víctima inquietante para la industria de la aviación: Aeroflot

En cuestión de un mes se cumplirán dos años desde que los tanques del Kremlin se lanzaron rumbo Kiev en lo que sería el primer compás de la invasión rusa de Ucrania. 24 largos meses que han dejado consecuencias mucho más allá de los frentes ucranios, con derivas que se han extendido al sector financiero y energético, la automoción o los transportes, como pueden constatar las aerolíneas rusas. Las sanciones aplicadas por Occidente les vetaron espacios aéreos y cortaron el acceso a fabricantes como Boeing y Airbus, con el enorme reto que ello implica a la hora de conseguir repuestos con los que mantener su flota actual.

El escenario ha pasado factura al sector de la compañías aéreas, obligándolas a buscar alternativas y soluciones imaginativas. Aeroflot, la aerolínea bandera de Rusia, es un buen ejemplo.

Cortando el grifo occidental. A raíz de las sanciones aplicadas al Kremlin tras el inicio de la invasión de Ucrania, desde febrero de 2022 las aerolíneas rusas lo tienen difícil cuando quieren hacerse con repuestos de los grandes fabricantes occidentales, incluidos Boeing y Airbus. O al menos más difícil que hace dos años. El veto internacional se extiende al suministro de repuestos, el soporte técnico y por supuesto los servicios de mantenimiento. Y eso son palabras mayores en el sector aéreo ruso, dotado de una surtida flota de naves fabricadas por empresas de EEUU o la Unión Europea. Aeroflot es un ejemplo magnífico.

A finales de 2023 Simple Flying señalaba que gran parte de los 293 aviones operados por Aeroflot son naves fabricadas por la corporación europea Airbus y la estadounidense Boeing. Citando datos de la plataforma Ch-aviation, mostraba que en su flota de aviones de fuselaje estrecho se contaban 26 Airbus A319, 60 A320, seis A320neo, 32 A321, tres A321 neo, 41 Boeing 737-800 y dos 737-900ER, también del fabricante estadounidense. En la flota de fuselaje ancho de Aeroflot se incluyen 12 Airbus A330-300, siete A350-900, dos Boeing 777-300 y 26 777-300ER. El listado de la aerolínea incluía también naves de la compañía rusa Sukhoi.

"Complica el mantenimiento". Desde 2022 las aerolíneas rusas se han visto obligadas a buscar la forma de adaptarse al nuevo escenario, a menudo tirando de aliados o incluso de imaginación. A lo largo de los dos últimos años se ha publicado un buen número de análisis sobre el estado de la flota occidental de Rusia, pero prueba de que las sanciones están pasando factura al sector la dejaba la compañía rusa Red Wings en agosto, después de que "fallos técnicos" en dos de sus aviones dejaran atrapados a los pasajeros en una ciudad de los Urales durante 24 horas. A la hora de explicar lo ocurrido, la empresa aludió a “sanciones externas” y "restricciones al suministro de piezas de repuesto", una situación que —reconocía— "complica el mantenimiento de los aviones".

"Las condiciones en las que operan las compañías aéreas rusas se han vuelto ciertamente mucho más difíciles y los riesgos para la industria obviamente han aumentado", explicaba en noviembre a AFP Oleg Panteleiev, director de AviaPort.ru. Cuando hace meses le preguntaron por la situación de la aviación rusa, el propio Dmirty Peskov, portavoz del Kremlin, reconocía: "Nos enfrentamos a nuevos desafíos y estamos buscando nuevas formas de resolverlos".

Hecha la ley… Hecha la trampa. Las estrategias desplegadas desde entonces por Rusia para minimizar el efecto de las sanciones occidentales sobre su aviación han sido diversas. Y combinan diplomacia, imaginación y patriotismo. Como recoge Politico, una de sus soluciones ha consistido en recurrir a países que no se han sumado a la línea dura de Occidente en la aplicación de sanciones a Moscú, como Turquía, Emiratos Árabes o China.

La estrategia explicaría que entre mayo de 2022 y junio de 2023 se dirigieran 1.200 millones de dólares en piezas de aviones a las aerolíneas rusas, un dato logrado por Reuters tras examinar los registros aduaneros. "Gracias al contrabando de facto, el sector de la aviación ruso está funcionando mucho mejor de lo esperado", reconoce Richard Aboulafia, experto en aviación.

Con ese telón de fondo, Rusia ha recurrido a Irán para que le ayude en el mantenimiento de sus aviones. En abril de 2023 Aeroflot envió uno de sus Airbus a la república de Oriente Medio para su reparación, un recurso por el que también habrían optado otras compañías del país, como Azur Air, dedicada a los chárters. La propia agencia de noticias estatal iraní IRNA informaba en otoño de que las empresas rusas habían "firmado importantes contratos" con el país para la reparación y mantenimiento de aviones.

"Canibalizando" su propia flota. Otra de las soluciones ha pasado por el pirateo de piezas o incluso “la canibalización” de la flota que ya tiene en su poder. Al fin y al cabo si no se pueden conseguir repuestos originales de fabricantes occidentales, siempre se pueden desguazar naves que ya estén en Rusia para extraer sus piezas. Así lo han apuntado medios como Business Insider o France24, que señalan en cualquier caso los puntos débiles de esa estrategia: serviría básicamente a corto plazo y da lugar a una “flota Frankenstein” que pierde valor más allá de las fronteras rusas. “La ‘canibalización’ es una práctica común y más aceptada que el uso de piezas no oficiales o no homologadas por el fabricante”, comenta un experto español a El País.

Moscú no se ha quedado de brazos cruzados. Tras la aprobación de las sanciones occidentales, Vladimir Putin aprobó una ley que permitió a sus aerolíneas quedarse con los aviones de compañías extranjeras que tuviesen alquilados. El pasado verano Reuters hablaba aún de que había 40 empresas del sector que batallaban con sus aseguradoras para que las compensasen por 400 aviones bloqueados en Rusia con un valor de unos 10.000 millones de dólares. Otra de las apuestas del Kremlin —sobre todo de cara al futuro del sector ruso— ha pasado también por reemplazar naves del catálogo de Boeing o Airbus por modelos nacionales.

Sanciones que pasan factura. Pese a las vías para paliar el efecto de las sanciones occidentales, las aerolíneas rusas parecen no ser inocuas a los dos años de restricciones. Al menos así lo reflejan ciertas voces e informes. En mayo del año pasado el periódico Kommersant aseguraba que una inspección de Rostransnadzor, una agencia del Ministerio de Transportes ruso, había revelado al menos 2.000 vuelos realizados con aviones que incluían componentes que habían superado su vida útil operativa. "Es imposible importar una serie de productos. Como consecuencia, se han realizado numerosas operaciones con irregularidades que afectan a la seguridad de los vuelos", remarcaba su director.

Otra investigación realizada por el diario ruso Novaya Gazeta muestra que cerca del 9% de los aviones de factura extranjera que integraban la flota de pasajeros rusa en abril de 2022 habían fallado ya en al menos una ocasión. En concreto señalaba 72 de 817 naves. Las reparaciones habrían corrido a cargo de empresas no autorizadas y con repuestos de orígenes desconocidos.

El ciber espionaje ucraniano afirma haber tenido acceso también a datos de Rosaviatsiya, la agencia federal del transporte aéreo ruso, que mostrarían que el sector de la aviación civil afronta momentos complicados. Sus datos mostrarían que hasta enero de 2023, la agencia registró 185 incidentes, un tercio de ellos considerados peligrosos. Entre enero y septiembre de 2023 habría anotado 150 casos de mal funcionamiento de naves, bastante por encima de los 50 reseñados durante el mismo período de 2022.

La situación de Aeroflot. Aeroflot no es ni mucho ajena al nuevo escenario. Las sanciones occidentales han cogido a la compañía inmersa en un ambicioso plan para convertirse en una aerolínea de referencia a nivel mundial y le han obligado cortar una parte significativa de sus rutas de larga distancia e imaginar un futuro alejado de los fabricantes occidentales, pero los focos se han centrado también en el estado actual de sus aeronaves.

La web de investigación Proekt Media ha llegado a asegurar que la aerolínea ha ordenado al personal de sus aviones que, en caso de encontrarse con averías en los vuelos, no las registraran. Así lo recogería una carta enviada a las azafatas en marzo de 2022 en la que se les pide que no reseñen averías sin permiso del capitán.

Casos recientes. El nombre de Aeroflot figura también en los archivos consultados por los ciber espías ucranios, en los que se reseñan 17 casos en los que se habría detectado humo procedente de sus aviones. La compañía ha protagonizado además algunos incidentes que han trascendido a los medios, como los tres fallos técnicos en aviones que sufrió en una sola jornada a principios de octubre o las incidencias denunciadas en X hace solo unos días por Anton Gerashchenko, asesor del Ministro del Interior de Ucrania: el político ucranio habla de averías en ocho aviones de Aeroflot en cuestión de cinco semanas, incluida una incidencia en el vuelo Phuket-Moscú que afectó a varios cientos de pasajeros.

Imágenes: Robert Aardenburg (Unsplash)

En Xataka: A Rusia las sanciones de EEUU le dan igual: planea fabricar sus propios superordenadores con chips H100 de NVIDIA prohibidos

-
La noticia Las sanciones a Rusia se están cobrando una víctima inquietante para la industria de la aviación: Aeroflot fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Altman se lanza a la caza de miles de millones de dólares. Su objetivo: crear una red de fábricas de chips para IA

Altman se lanza a la caza de miles de millones de dólares. Su objetivo: crear una red de fábricas de chips para IA

Si hay un claro ganador en la carrera acelerada de la inteligencia artificial (IA) no es OpenAI, ni Anthropic, ni Microsoft, ni Google, Amazon, ni xAI, ni ninguna otra de las compañías que a lo largo de los últimos años han apostado por su desarrollo. Como reflejan las cifras la gran beneficiada es NVIDIA, responsable de fabricar GPU que se usan para entrenar los modelos de IA. Con ese telón de fondo y ante la "brutal" escasez de componentes, Sam Altman, CEO de OpenAI, ha decidido mover ficha y tantear a posibles aliados para lanzar una nueva empresa de chips, un proyecto tan ambicioso como costoso que de momento es solo eso, un proyecto, pero le ha llevado ya a sentarse con compañías importantes.

El objetivo: recaudar miles de millones.

A la caza de inversores. La noticia la avanzó ayer la agencia Bloomberg: Sam Altman se ha lanzado a la búsqueda de fondos con los que impulsar plantas de fabricación de chips. El director ejecutivo de OpenAI ha mantenido charlas con potenciales inversores con el objetivo de recaudar la abultada suma que haría falta para crear una red de factorías de semiconductores.

Bloomberg se basa en fuentes anónimas y reconoce que los contactos están aún verdes, pero desliza varias claves: primero, Altman aspiraría a recaudar "miles de millones de dólares"; segundo, ya ha mantenido conversaciones con pesos pesados del sector; y tercero, el proyecto implicaría trabajar con los principales fabricantes de chips y la red tendría un alcance global.

Perfilando el proyecto. Sobre los planes de Altman sobrevuelan aún muchas incógnitas, como cuántos millones estaría intentando recaudar o si el nuevo proyecto se gestionaría como una subsidiaria de OpenAI o una entidad independiente, pero en las últimas horas Financial Times ha logrado ir un poco más allá.

El diario londinense habla que la ronda de contactos de Altman se centra en el lanzamiento de "una nueva empresa de chips" y que su propósito sería desarrollar semiconductores para crear y entrenar modelos de IA. Sobre el enfoque empresarial del nuevo proyecto, FT asegura que la idea es que OpenAI sea su principal cliente.

¿Con quién ha hablado Altman? Quizás la pregunta más interesante en el punto actual, en el que todas las informaciones giran en torno a un proyecto, conversaciones y verbos conjugados en futuro. Bloomberg, Reuters y FT deslizan algunos nombres, aunque sin ahondar en detalles ni aclarar cómo, cuándo ni el resultado de los contactos. La agencia estadounidense cita a SoftBank Group Corp, un holding de inversión japonés; y G42, un holding de desarrollo de IA con sede en Abu Dhabi que ya ha alcanzado acuerdos con Microsoft y la propia OpenAI. Los contactos con G42 se habrían centrado en la recaudación de entre 8.000 y 10.000 millones.

Financial Times asegura que Altman está en contacto con inversores y fabricantes de Oriente Medio y cita en concreto a una de las grandes multinacionales del sector, fabricante clave de semiconductores: la taiwanesa TSMC, con la que se plantearía una asociación para elaborar chips. El CEO de OpenAI habría contactado también con el jeque Tahnoon bin Zayed al-Nahyan, una figura influyente y poderosa en Emiratos Árabes Unidos (EAU) que desempeña además un papel destacado en la Autoridad de Inversiones de Abu Dhabi (ADIA), ADQ, International Holding Company y G42.

Una apuesta (y momento) estratégica. Los movimientos de Altman llegan en un momento clave, tanto en el sector como de puertas adentro, en la propia OpenAI, que en noviembre echó al CEO en un movimiento que al final acabó reafirmando al directivo al frente de la empresa. Bloomberg desliza que hasta su frustrado despido Altman había estado trabajando en el proyecto de chips.

A nivel más global, sus esfuerzos llegan en un momento estratégico, en pleno desarrollo de modelos de la IA y con la demanda de los chips que lo hacen posible disparada. La firma de investigación Brainy Insights estimaba hace poco que en diez años el mercado mundial crecerá de 14.680 millones a 372.010.

ChatGPT o DALL-E requieren un flujo de chips que ha permitido a NVIDA, fabricante de GPU H100, experimentar un crecimiento extraordinario que en 2023 le permitió elevar su valor por encima del billón de dólares. Con sus conversaciones con potenciales inversores y fabricantes de chips Altman buscaría cubrir la creciente necesidad de semiconductores de OpenAI y, de paso, reducir la dependencia actual de NVIDIA. De momento las informaciones que se filtran muestran que no le saldrá barato.

Imagen de portada: TechCrunch (Flickr)

En Xataka: OpenAI prometió que su tecnología no se utilizaría para fines militares: ahora está colaborando con el Pentágono

-
La noticia Altman se lanza a la caza de miles de millones de dólares. Su objetivo: crear una red de fábricas de chips para IA fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El pueblo de Burgos que celebra la fiesta más extrema de España: saltar sobre bebés recién nacidos

El pueblo de Burgos que celebra la fiesta más extrema de España: saltar sobre bebés recién nacidos

Que el catálogo patrio de celebraciones populares es tan amplio como pintoresco no es ninguna novedad, pero pocas hay en él tan peculiares como la del Colacho, una fiesta que se celebra cada año en las calles de Castrillo de Murcia, provincia de Burgos. La cita es un cóctel de Cristianismo y paganismo, risas, historia, devoción religiosa y disfraces. Nada que no se pueda ver en otras celebraciones a lo largo y ancho del país. Si el Colacho destaca sobre todas ellas es por una costumbre extra que sí resulta difícil encontrar fuera de Castrillo: durante la fiesta un vecino disfrazado de diablo salta sobre bebés acostados en la calle.

El espectáculo resulta asombroso. De hecho ya hace unos cuantos años que despierta tanto interés dentro como fuera de España.

Salto al bebé. Suena extraño, pero eso es literalmente lo que hacen los vecinos de Castrillo de Murcia, una pequeña localidad de la provincia de Burgos, durante la fiesta del Colacho: una persona enmascarada que representa al demonio corre y da grandes zancadas sobre bebés de menos de 12 meses apostados sobre colchones tendidos en plena calle. La propia Diputación de Burgos lo explica con claridad y de forma bastante visual: "A lo largo del recorrido los lugareños levantan altares de flores para que, a su paso, el Colacho haga una parada y salte por encima de los niños que ese año hayan nacido en Castrillo de Murcia".

No es el único episodio de las fiestas, que se celebran en la pequeña localidad burgalesa el domingo siguiente al día de Corpus, pero sí es el más llamativo. Y el que más expectación genera. El Colacho representa al diablo, así que durante la jornada intenta interrumpir las celebraciones religiosas e incluso llega a burlarse del sacerdote durante la misa. Como muestra el programa de 2023, los festejos duran varios días y en su momento álgido el Colacho se lanzarse a las calles fustigando a quien se encuentra a su paso con una cola de caballo.

Colacho 1

Una fiesta con historia. Curiosa sí, histórica también. La celebración del Colacho no es precisamente nueva. El ayuntamiento de Sasamón, en el que se integra Castrillo de Murcia, recuerda que la fiesta acumula una "tradición secular" que puede remontarse al XVII y que se ha mantenido de forma ininterrumpida hasta hoy. A la hora de explicar sus orígenes la Diputación se remonta a los autos sacramentales y danzas celebradas en el XVII, después de que la Cofradía del Santísimo se agregara a la Archicofradía impulsada por el papa Paulo III.

"Los cofrades introdujeron un personaje burlesco, que ya existía en sus tradiciones, y le dieron un significado: representaría al diablo. Nació así la fiesta del Colacho, una auténtica representación teatral", relata. Su figura es por lo tanto la de un "mimo burlesco" que representa al diablo y recorre las calles ataviado con una botarga de colores chillones, un zurriago y la cara cubierta con una mascara.

"La farsa o juego de escarnio representa el mal y la herejía, algo que logra vencer la fe del pueblo cristiano con el Sacramento de la Eucaristía", explica el Consistorio de Sasamón antes de describir el momento más emocionante de la fiesta: "En algunas casas se disponen unos 'altares' […]. Frente a ellos, y en el suelo, se colocan colchones sobre los cuales momentos antes de la llegada de la procesión se tumba a los niños nacidos en el año". Durante ese recorrido el Colacho se detiene y deja las imágenes más impactantes de toda la cita: grandes brincos sobre los bebés.

Ni

C

Cofradia Minerva 03220

Creando interés más allá de España…. La celebración resulta tan peculiar que no ha tardado en despertar el interés de vecinos de otras localidades, provincias e incluso países. En 2014 El Correo de Burgos explicaba cómo la fiesta había logrado eco en medios de Estados Unidos, Reino Unido o Australia, con reporteros que se desplazan hasta la pequeña villa para captar las imágenes del Colacho saltando con sus zapatillas deportivas sobre bebés. En los últimos años la cita ha cautivado también a National Geographic, EuroNews u Outlook India, que hace poco la colaba en su lista de las siete "fiestas más extrañas" del planeta.

Con el tiempo el peculiar festejo ha logrado la categoría de Interés Turístico de Castilla y León e incluso ha superado un desafío aún más complicado: vencer al paso del tiempo y la despoblación. Aunque Castrillo de Murcia es una localidad con pocos vecinos, en 2014 el Colacho "sobrevoló" casi un centenar de bebés dispuestos sobre decenas de colchones instalados en las calles del pueblo.

... Y adaptándose a los tiempos. ¿El motivo? "Ya no es necesario como hace décadas que los vecinos sean del pueblo porque no hay", explicaban a El Correo de Burgos desde la organización, que aclara que ahora los pequeños son hijos o nietos de residentes de la localidad o incluso de municipios vecinos. Para participar llegan las ganas, un poco de devoción y pagar "la voluntad", una pequeña cantidad que según recogía en 2014 el diario rondaba los 10 euros. 

El objetivo: mantener viva una tradición secular que representa la victoria del bien sobre el mal, de la fe sobre la herejía… y que en 2024 exige de los Colachos unas buenas zapatillas deportivas para evitar sustos.

Imágenes: Provincia de Burgos, Ayuntamiento de Sasamón y Wikipedia

En Xataka: Noche de Reyes, noche de pitis: los niños de un pueblo portugués llevan años despidiéndose de la Navidad con cigarros

-
La noticia El pueblo de Burgos que celebra la fiesta más extrema de España: saltar sobre bebés recién nacidos fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Ante la desaparición de las abejas hay plantas que están reproduciéndose “sin sexo”. Y eso es un problema

Ante la desaparición de las abejas hay plantas que están reproduciéndose

Las relaciones de pareja no son fáciles. Bien lo saben los insectos y la Viola arvensis, una especie de violeta silvestre más conocida como "pensamiento de campo" que puede encontrarse a menudo con su explosión de flores amarillas, blancas y moradas en los márgenes de las carreteras de toda Europa. Como acaba de constatar un grupo de científicos de la Universidad de Montpellier y el CNRS de Francia, unos y otros, insectos y plantas, plantas e insectos, están inmersos en un círculo vicioso del que ambos salen mal parados. Igual que en un mal noviazgo.

Ante el declive de las poblaciones de abejorros las Viola arvensis dependen cada vez menos de ellos y producen flores más pequeñas y con menos néctar, lo que a su vez provoca que los insectos encargados de la polinización pierdan interés en ellas. Tal vez suene extraño, pero los científicos advierten de que es un fenómeno mucho más "sorprendente" de lo que pueda parecer… y también preocupante.

Pero... ¿Dónde están mis abejorros? Las abejas no pasan por su mejor momento. lo muestran con claridad los esfuerzos científicos que, a lo largo de los últimos años, han sondeado las poblaciones de estos y otros insectos polinizadores. En 2016 la organización intergubernamental IPBES publicó un informe en el que deslizaba algunas cifras tan rotundas como preocupantes: en Europa cerca del 9% de las especies de abejas y mariposas estaban amenazas y se percibía una clara caída en las poblaciones del 31% de las primeras y 37% de las segundas.

De cifras y causas. En EEUU Greenpeace habla de una disminución de las abejas melíferas del 60% entre 1947 y 2008 —de 6 millones de colmenas a 2,4— y hay estudios que señalan descensos también a lo largo de los últimos años. Igual de claras que las cifras son las causas que suelen señalarse para explicar la pérdida de polinizadores, tanto en EEUU como en otros países: insecticidas, cambios en el uso del suelo, el efecto de la agricultura sobre la diversidad de la flora o incluso el cambio climático y las sequías, que golpean también a la población de abejas.

"Actualmente no hay datos científicos que den una visión completa, pero sí hay evidencia de una disminución considerable de los polinizadores, debido sobre todo a las actividades humanas. Las abejas y mariposas son las especies sobre las que se dispone de mejores datos, lo que demuestra que una de cada 10 especies de abejas y mariposas está amenazada de extinción en Europa", advierte el Parlamento Europeo, lo que da una muestra de preocupación que genera esa tendencia: según la FAO, de las abejas depende alrededor del 76% de la producción global de alimentos y el equilibrio ecológico del 84% de las especies vegetales.

A falta de polinizadores… Buena es la autopolinización. Así lo demuestra el estudio realizado por un grupo de investigadores galos que acaba de publicarse en New Phytologist Foundation. Tras analizar en detalle ejemplares de Viola arvensis han comprobado que estas plantas parecen estar adaptándose a la cada vez menor presencia de insectos polinizadores de una forma bastante peculiar: prescindiendo de sus servicios. En vez de esperar a que lleguen los abejorros y mariposas, optan por echar mano de su polen y fertilizar sus propias semillas. El proceso se conoce como autofecundación y básicamente lleva a los pensamientos a polinizarse a sí mismas, "renunciando" así a una población de insectos amenazada.

Más que un cambio de hábitos. Cambia la forma de reproducirse y cambian las propias plantas, que como han constatado los investigadores presentan ahora una anatomía ligeramente diferente, aunque con alteraciones importantes: las nuevas Viola arvensis tenían el mismo tamaño que sus predecesoras, pero sus flores eran diferentes, más pequeñas y sobre todo con menos néctar.

Los científicos de Montpelier y el CNRS comprobaron que las flores se habían "achicado” un 10% y su producción de néctar, tan valioso para captar el interés de los polinizadores, había disminuido un 20%. Al fin y al cabo… Si los pensamientos silvestres ya no buscan atraer abejorros para reproducirse, dispersando su polen a medida que vuelan de flor en flor por los campos, ¿para qué malgastar recursos y energía en producir grandes flores, llamativas y bien surtidas de néctar?

Un ciclo vicioso. The New York Times se ha hecho eco de la investigación francesa, en la que han participado Sansón Acoca-Pidolle o Perrine Gauthier, entre otros expertos, con un titular llamativo: cómo hay flores que están "evolucionando para tener menos sexo". El gran problema es que ese fenómeno forma parte de un complicado "círculo vicioso" que puede perjudicar a los dos protagonistas de esta historia: tanto a los insectos polinizadores como a las plantas en sí.

Para las Viola arvensis la autopolinización tiene una ventaja considerable, le permite ahorrarse la espera de que llegue un insecto interesado en desperdigar su polen para reproducirse; pero también presenta ciertos hándicaps importantes: en la producción de semillas usa solo sus propios genes y le priva de la mezcla de ADN y nuevas combinaciones que fortalezcan a las futuras generaciones de plantas ante desafíos tan graves como las sequías o el acaso de las enfermedades.

En cuanto a los insectos, el cambio apreciado en las Viola arvensis agrava aún más un escenario que se les ha complicando con el paso de las décadas. Que haya flores más pequeñas les afecta de forma directa: para ellos menos néctar se traduce en menos alimento con el que saciar su hambre y puede reducir más su población.

Viola Arvensis

Imagen de una Viola arvensis.

Suma y sigue. El problema no se acaba ahí, ya que a menos insectos menos alicientes tendrán las plantas para generar flores atractivas para los polinizadores. Pierre-Oliver Cheptou, uno de los autores del estudio, reconoce a The New York Times que es poco probable que las plantas que renuncien a la reproducción con polinizadores vayan a recuperar esa capacidad. "No van a poder adaptarse, por lo que su extinción se vuelve más probable", advierte sobre las limitaciones genéticas que conlleva la autopolinización y que pueden poner en riesgo a las plantas.

Pero… ¿Cómo lo saben? Para llegar a esa conclusión los investigadores franceses han recurrido a una táctica sorprendente conocida como "resurrection ecology" y que, en este caso, ha pasado básicamente por "revivir" ejemplares de pensamientos silvestres de hace un buen puñado de años. ¿Cómo? Con ayuda de semillas recolectadas en los 90 y 2000 y que se conservaban en reservas botánicas especiales. Lo que hicieron Cheptou y sus colegas fue germinar plantas a partir de esas simientes y compararlos luego con ejemplares actuales de la misma especie cultivados bajo las mismas condiciones. Al observarlas comprobaron que la autofecundación había aumentado un 27% desde la década de 1990.

"El análisis genético de la población revela un alza del 27% en las tasas de autopolinización realizadas en el campo durante ese período", comparten los investigadores en su artículo de New Phytologist Foundation, y van un poco más allá: "Documentamos la evolución de rasgos hacia corolas más pequeñas y menos llamativas, una menor producción de néctar y un atractivo menor para abejorros, con estos cambios convergentes en las cuatro poblaciones estudiadas”.

"Bastante sorprendente". El entrecomillado es de Philip Donkerseley, de la Universidad de Lancaster, quien apunta a The Guardian que las conclusiones de sus colegas galos son reveladoras y fascinantes: "El hecho de que estas flores estén cambiando su estrategia en respuesta a la caída de la abundancia de polinizadores es bastante sorprendente. La investigación muestra una planta que deshace miles de años de evolución en respuesta a un fenómeno que existe desde hace 50 años".

El doctor Donkersley cree que las conclusiones obtenidas con los ejemplares de Viola arvensis francesas podrían ser solo una pista que lleve a los investigadores más allá. "Aunque la mayor parte del estudio se ha realizado en Europa y América del Norte, la disminución de polinizadores es un fenómeno global —añade—. Estos resultados pueden ser solo la punta del iceberg: las áreas con mayor diversidad de plantas probablemente tendrán muchos más ejemplos de plantas silvestres que cambian sus estrategias de polinización en respuesta a la falta de polinizadores".

Más escenarios . Queda trabajo aún por delante. Y caminos abiertos para futuros estudios, como apunta el experto de la Universidad de Lancaster. Otra investigación muestra de hecho que aquellas plantas incapaces de autopolinizarse estarían optando por la estrategia contraria: generar mayor cantidad de polen.

Hace meses científicos de la Universidad de Michigan publicaron otro artículo, centrado en las campanillas moradas del sur de EEUU, que mostraba que entre 2003 y 2012 las flores habían ganado tamaño, lo que podría ser otra estrategia para "triunfar" entre una población de abejas en declive. "Podrían invertir en autofecundación o en atraer polinizadores", explica una de las autoras.

Imágenes: Kieran Murphy (Unsplash) y Wikipedia

En Xataka: Las plantas no tienen oídos, pero hay indicios de que oyen cuando se acerca un insecto polinizador

-
La noticia Ante la desaparición de las abejas hay plantas que están reproduciéndose "sin sexo". Y eso es un problema fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La NASA tiene un plan para acelerar nuestra llegada a Marte: estrellar cosas contra su superficie

La NASA tiene un plan para acelerar nuestra llegada a Marte: estrellar cosas contra su superficie

En 2022, bajo el sol achicharrante del agosto californiano, un grupo de científicos del Laboratorio de Propulsión (JPL) de Caltech, desplegó uno de esos experimentos que quitan el hipo. Tan simple como rocambolesco. El equipo montó una enorme torre de 27 metros de alto, izó hasta su cúspide un cofre cónico en el que antes había metido un smartphone, una radio y un acelerómetro y luego lo lanzó con una fuerza brutal contra una plancha de acero de cinco centímetros de grosor.

Y lo de brutal —dadas las circunstancias— parece un calificativo bastante oportuno. Durante su descenso el peculiar proyectil alcanzó una velocidad de 177 kilómetros por hora y chocó contra el acero con una fuerza de un millón de newtons, más o menos el equivalente al impacto de 112 toneladas. El golpe fue tan contundente que el cofre rebotó y se elevó un metro.

El cono metálico quedó aplastado, prácticamente irreconocible. Lo que cabía esperar. Y lo que esperaban de hecho los investigadores del JPL, que tras documentar todo el proceso se acercaron al proyectil y lo abrieron para descubrir que… —¡Sorpesa!— el móvil, la radio y el acelerómetro estaban intactos. Durante el impacto solo se habían roto algunas piezas de plástico del propio cofre, pero nada que quitase el sueño a los expertos. “La prueba ha sido un éxito”, celebraron.

Objetivo: ampliar opciones

El experimento resulta curioso, pero aún más lo es para qué lo montaron. Su objetivo no era comprobar un nuevo airbags para coches, ni llevar al límite una aleación metálica recién descubierta. Frío, muy frío. Lo que querían en Caltech era poner a prueba un sistema de aterrizaje que en un futuro no muy lejano quizás nos ayude a expandir —y abaratar— la exploración de Marte.

El peculiar cofre con el que trasteaban los científicos del JPL se llama SHIELD, siglas en inglés de “Dispositivo simplificado de aterrizaje de energía de alto impacto”. Y eso es lo que busca: ofrecer una alternativa simple para aterrizar sobre una superficie... sin descartar la opción de estamparse contra ella. Quizás suene descabellado, pero a la NASA lo de los “aterrizajes forzosos” deliberados no le suena tan mal cuando de lo que se trata es de posarse sobre la superficie de otros planetas.

“La NASA ha aterrizado con éxito en Marte en nueve ocasiones utilizando paracaídas de última generación, enormes airbags y mochilas propulsoras para dejar las naves espaciales a salvo en la superficie. Ahora los ingenieros están probando si la forma más sencilla de llegar a su superficie es estrellarse”, detalla la propia agencia espacial. La idea es relativamente simple: en vez de desplegar un sistema que permita frenar la velocidad de descenso, se apuesta por un módulo diseñado de tal forma que sea capaz de absorber la energía del impacto. Sí, incluso la de uno muy violento.

La clave de SHIELD está en su configuración, una especie de pirámide invertida compuesta por anillos metálicos diseñados para amortiguar los efectos de grandes impactos. La dinámica es más o menos parecida a la de un acordeón o la estructura deformable de un vehículo. El objetivo último de la NASA al plantearlo es crear un módulo de aterrizaje que permita que misiones de bajo coste lleguen a la superficie del planeta rojo mediante un aterrizaje forzoso… pero seguro.

“Si quieres aterrizar algo con fuerza en la Tierra, ¿por qué no hacerlo al revés para Marte? Y si podemos hacer un aterrizaje duro en Marte, sabemos que SHIELD podría funcionar en planetas o lunas con atmósferas más densas”, señala Velibor Cormarkovic, miembro del equipo.

SHIELD ofrece algunas posibilidades interesantes a la NASA. La primera es que simplificaría “el angustioso proceso” de entrada, descenso y aterrizaje en el planeta rojo, abaratando su coste.

La segunda es que amplía las opciones a la hora de escoger un punto en la geografía marciana sobre el que posarse. “Creemos que podríamos ir a áreas más traicioneras, donde no querríamos arriesgarnos tratando de colocar un rover de mil millones de dólares con nuestros sistemas de aterrizaje actuales”, reconoce Lou Giersch, gerente de proyectos de SHIELD: “Quizás incluso podríamos aterrizar varios en diferentes lugares de difícil acceso para construir una red”.

nasa

El equipo detrás de SHIELD no trabaja solo con un horizonte teórico o el objetivo de realizar experimentos en Caltech. Gran parte de su diseño se basa en el trabajo realizado para Mars Sample Return, la misión de la NASA que buscará recuperar las muestras marcianas que Perseverance está recogiendo ahora en tubos metálicos herméticos que deposita sobre la superficie del planeta.

De momento las pruebas con SHIELD son esperanzadoras y, tirando de sorna espacial, la propia NASA habla de un “éxito aplastante”. Los 177 km/h que alcanzó durante el experimento simulan de hecho la velocidad que alcanza un módulo de aterrizaje de Marte cerca de la superficie, después de que la resistencia atmosférica lo frene desde una delirante marcha inicial de 23.335 km/h.

No todo está hecho, por supuesto. El siguiente paso del proyecto, previsto ya para este mismo año, consistirá en diseñar el resto del módulo de aterrizaje y ponerlo a prueba.

Imágenes | California Academy of Sciences y NASA/JPL-Caltech

En Xataka | Energía termonuclear y testeo pasa 2027: la NASA desvela su plan de cohete que nos llevará a Marte

*Una versión anterior de este artículo se publicó en enero de 2023

-
La noticia La NASA tiene un plan para acelerar nuestra llegada a Marte: estrellar cosas contra su superficie fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

China está construyendo la mayor pista de esquí cubierta del mundo: 80.000 m2 en su gran polo tecnológico

China está construyendo la mayor pista de esquí cubierta del mundo: 80.000 m2 en su gran polo tecnológico

Se localiza en la esquina sureste de China, cerca de Hong Kong, pero Shenzhen destaca por unas cuantos e importantes motivos en el extenso mapa de China. En cuestión de cuatro décadas ha experimentado una transformación radical que le ha permitido dejar atrás su pasado como pequeña localidad pesquera para convertirse en una metrópolis populosa, un bullicioso centro comercial y sobre todo un polo tecnológico tan influyente que hay quien lo ha bautizado el "Silicon Valley chino". En breve podría destacar por otra razón: acoger la mayor pista de esquí cubierta del mundo, un complejo con una estructura de 83 metros de alto y 441 de largo.

El objetivo es que esa amplia pista nevada se convierta en el gancho del nuevo y ambicioso complejo comercial Huafa Snow World Center, previsto para 2025.

Un monumento XXL al comercio y el ocio. A China le asustan las infraestructuras XXL y el futuro Huafa Snow World Center lo demuestra a las mil maravillas. 10 Design, la firma de arquitectura detrás del proyecto, explica que el complejo abarcará 131 hectáreas dedicadas al comercio y entretenimiento en pleno Shenzhen y dispondrá de una amplia oferta de tiendas y un hotel de la cadena JW Marriott. Su mayor reclamo será sin embargo otro, bien distinto: su pista cubierta de esquí, una amplísima instalación, de aproximadamente 80.000 m2, que sus responsables reivindica ya como "la más grande de su tipo en el mundo".

Eb09290bfd 20074 Riverfront Night View 01 2 1

Una estructura de Guinness. Para lograrlo, el estudio de arquitectura ha proyectado lo que define como "una estructura aérea y ondulante para albergar la grandiosa pista de esquí de 83 m de altura y 441 m de longitud". En las infografías que ha publicado la compañía puede verse cómo la pista estará dotada incluso de un teleférico interior y coronará el complejo comercial, definiendo su estética.

"El tema de la nieve se utiliza en todo el plan maestro. Por ejemplo, el equipo de diseño ha usado placas de cerámica y paneles de aluminio para traducir la textura de los glaciares y los cristales de hielo en una fachada elegante y moderna, y un lenguaje de diseño unificado", apostillan los responsables de 10 Design.

Paneles solares y buenas vistas. No son los únicos detalles que han trascendido sobre el futuro Huafa Snow World Center, un proyecto ya en obras y que —si se cumple el cronograma que maneja 10 Design— podrá estrenarse el año que viene. El centro se situará en la Bahía de Qianhai, en el noroeste de Shenzhen, en un punto conectado con el aeropuerto y un centro de transporte interurbano. "Se ubica a propósito para aprovechar las vistas frente al río", aseguran.

"En vez de crear una estructura imponente, hemos dividido la escala de la construcción en una serie de cajas flotantes, interconectadas", abundan sus creadores. A la hora de diseñar el complejo han apostado además por la instalación de paneles solares en la cubierta inclinada, el concepto urbanístico de "ciudad esponja" y un sistema de gestión del agua que le permitirá recoger la lluvia.

Er3

e

Un título disputado. Con el cambio climático como telón de fondo y las estaciones de esquí tradicionales obligadas a afrontar un nuevo y complejo escenario, las pistas cubiertas son desde hace años una opción popular entre los aficionados a los deportes de nieve. Y la de Shenzhen no es la primera que aspira a convertirse en una megaestructura XXL. Ni siquiera en la propia China.

Ahora mismo el Guinness World Records reconoce como "la mayor instalación de esquí cubierta" del mundo el complejo creado por Harbin Wanda City Investment, una instalación situada en Heilongjiang, al norte de China, con cinco pistas y que abarca 44.000 m2. El centro se inauiguró hace unos años, en 2017. Otro complejo notable es el Ski Dubai, en Emiratos Árabes, con 22.500 m2 de superficie cubierta.

Una inversión millonaria. El diario hongkonés South China Morning Post precisaba en verano que el grupo Zhuhai Husfa había destinado más de 29.600 millones de yuanes —equivalente a unos 4.150 millones de dólares— al proyecto de Shenzhen y que el objetivo era tenerlo listo en noviembre del año que viene.

"Después de que se abra el proyecto en 2025, se espera que la afluencia anual de turistas alcance el millón. Acogerá competiciones internacionales y promoverá el esquí para todos. Al mismo tiempo, también ayudará a impulsar el desarrollo en la zona", explicaba Huang Yuanchao, directivo de Huafa, al diario People´s Daily.

Imágenes: 10 Design 1 y 2

En Xataka: China tiene el mayor restaurante de "hot pot" del planeta: ocupa toda una ladera y puede acoger 6.000 comensales

-
La noticia China está construyendo la mayor pista de esquí cubierta del mundo: 80.000 m2 en su gran polo tecnológico fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

En 1970 Madrid sufrió un accidente nuclear que afectó al Manzanares y Jarama. Y el franquismo trató de ocultarlo

En 1970 Madrid sufrió un accidente nuclear que afectó al Manzanares y Jarama. Y el franquismo trató de ocultarlo

La estampa era tan surrealista como inquietante. Hace ya un buen puñado de décadas, a comienzos de los años 70, José Manuel Garayalde recibió en su finca de Gózquez de Abajo, en el municipio madrileño de San Martín de la Vega, la visita de de unos señores ataviados con batas blancas que se identificaron como técnicos de la Junta de Energía Nuclear, predecesora de la actual CIEMAT. Acudían hasta su huerta —le explicaron— porque estaban interesados en las coliflores que cultivaba. Tanto, de hecho, que se ofrecieron a comprarle toda la cosecha, dejaron una señal de 10.000 pesetas y cargaron un anticipo de las hortalizas en una furgoneta.

Así, sin más. Por toda explicación, a Garayalde le dijeron que estaban trabajando en un nuevo pienso para ganado. No supo más. Aquellos hombres de blanco no volvieron a dar señales de vida y tuvo que ser el propio agricultor quien tiempo después volviera a contactar con ellos para que le pagaran la suma acordada.

Hoy sabemos que aquel peculiar episodio, relatado en octubre de 1994 por El País, formaba parte de uno de los accidentes nucleares más importantes registrados en España, un episodio ocurrido en noviembre de 1970 y casi tan estrambótico como la escena que vivió Garayalde. El régimen franquista se encargó de ocultarlo.

Un sábado agitado (y nuclear). Una década y media antes del desastre de Chernóbil, Madrid vivió su propio accidente nuclear, aunque de una forma, con un alcance y sobre todo con una repercusión bastante distintos. Ocurrió el sábado 7 de noviembre de 1970, poco antes de las tres de la tarde, tan al filo del fin de semana que parte del personal había abandonado ya sus puestos. En el Centro de Energía Nuclear 'Juan Vigón', situado en la Ciudad Universitaria de Madrid, quedaban sin embargo un equipo dedicado a una labor tan delicada como a priori rutinaria.

Su cometido consistía en trasvasar desechos radiactivos del tanque A-1 de la planta M-1, donde había un reactor nuclear, al depósito T-3 de la planta CIES, instalación en la que se tratarían. La maniobra tenía poco de especial y habría pasado sin pena ni gloria en los cuadernos de anotaciones de la Junta de Energía Nuclear (JEN) si no fuera por un imprevisto desafortunado: algo falló y lo que debería haber sido una maniobra rutinaria acabó convirtiéndose en un accidente nuclear.

Del alcantarillado al río. De rutinario, a catastrófico. Algo falló durante la operación. Se cuenta que una soldadura saltó durante el trasvase de los desechos radiactivos. El caso es que parte de aquel contenido tan delicado, con Estroncio-90 y Cesio-137, entre otros elementos —se habla también de Rutenio-106 y partículas de plutonio—, acabó filtrándose al exterior a través del alcantarillado. Y de la red de saneamiento, claro, pasó al Manzanares, que lo llevó al río Jarama y al Tajo.

"En el trasvase de residuos se rompió una tubería y se vertieron a la red de alcantarillado 60 litros de líquidos radiactivos, en total 300 Ci (curios), casi todo, conteniendo isótopos de corta vida y una pequeña fracción de isótopos de estroncio y cesio, con 30 años de vida media", relataba en 2006 El País Juan Antonio Rubio, por entonces director general del Ciemat. Otras fuentes hablan de 40 l con Cesio-137 y Estroncio-90 y hay quien incluso eleva la filtración a 80 l.

A disfrutar del fin de semana. Si hoy conocemos detalles de lo ocurrido en noviembre del 70 es en buena medida gracias a El País, que en octubre de 1994, casi 24 años después del accidente y ya en democracia, le dedicó un artículo tras consultar documentación confidencial. En su reportaje se explica que a pesar de que el incidente se descubrió el mismo sábado, los técnicos del Centro Nacional de Energía Nuclear decidieron recoger sus bártulos y marcharse a casa para disfrutar del fin de semana. El informe confidencial sobre lo ocurrido aquel día otoñal en Madrid es rotundo: "A las 2.45 horas aproximadamente cesaron las actividades relacionadas con el accidente y no se reanudaron hasta el lunes siguiente".

Arrancando 1971. La respuesta a partir de ese momento también es, cuanto menos, llamativa. Al menos si nos basamos en lo que trascendido. En enero del 71, más de dos meses después del accidente y a pesar de que el vertido había pasado al alcantarillado, la Comisión Asesora de Seguridad del Centro Nacional de Energía Nuclear elaboró un informe confidencial en el que planteaba la conveniencia de evaluar "los riesgos" que podría causar la ingesta de alimentos contaminados con Estroncio-90. El documento habla también de "impedir" el consumo de hortalizas cultivadas en zonas afectadas y las labores de riego con los canales y ríos.

En el apartado que dedica el incidente en su web, el propio Consejo de Seguridad Nacional (CSN) explica que "las primeras actuaciones de descontaminación sobre los lodos del Canal del Jarama" se realizaron de febrero a marzo de 1971. Entre los trabajos que cita destacan la localización de las zonas contaminadas, el drenado y limpieza de acequias, el traslado de los sedimentos a zanjas abiertas a lo largo del canal, labores de medición de la radiación gamma e incluso el reconocimiento del alcantarillado de Madrid. Un mes después, hacia abril de 1971, "se abordó la estrategia de gestión de los sedimentos contaminados que se había extraído".

Pero… ¿Cuánto afectó? En su artículo de 1994 El País asegura que el río Manzanares llevó el líquido radiactivo hasta el Jarama y el Tajo y que hay personal de la antigua JEN que recordaba que la contaminación había alcanzado Lisboa, ya en la desembocadura del Tajo. Sus autores deslizan además que hubo "decenas de kilómetros cuadrados de huertas" que acabaron regándose con agua procedente de los ríos afectados por la filtración. El CSN admite que el vertido "ocasionó a su vez la contaminación de lodos y sedimentos de la Real Acequia del Jarama" y habla de que los sedimentos que debían extraerse rondaban los 5.000 metros cúbicos.

No es el único dato que se maneja. Un documento elaborado ya a finales de diciembre de 1970 refiere 48 parcelas en las que se detectaron altos niveles de contaminación, incluidas algunas con una radiactividad 20 veces superior a la permitida. El diario del grupo PRISA pudo hablar con uno de los técnicos de la JEN que se encargaron de barrer la zona con un SPP-2 y décadas después, en los 90, compartía aún su asombro: "En muchas ocasiones el contador subía al límite, que era 15.000 cuentas por segundo, cuando lo normal en el ambiente suele ser entre 100 y 120. La gente nos preguntaba qué hacíamos y teníamos que mentir".

De visitas y silencios. La crónica de lo ocurrido entre finales de 1970 y principios de 1971 se complica aún más. La pauta del régimen franquista fue el mismo secretismo que había guardado durante accidentes anteriores, como el desastre de Torrejón ocurrido en 1965. El vertido de Madrid llegaba además solo unos años después del famoso incidente de Palomares, otro accidente nuclear, ocurrido por razones bien distintas, registrado en el 66 en Almería y que acabó obligando al entonces ministro de Información y Turismo, Manuel Fraga, a realizar su célebre baño ante las cámaras de RTVE para su emisión en el NO-DO.

En marzo de 1971 se publicaron algunos artículos sobre lo ocurrido basados en filtraciones, pero la JEN lanzó a su vez un comunicado en el que quitaba gravedad a lo ocurrido. El propio organismo reconocía en sus informes que no esperaba que el vertido tuviera consecuencias graves a largo plazo, si bien "en lo que concierne al corto plazo se carece de información suficiente para llegar a una conclusión".

Las autoridades se dedicaron a realizar visitas a los dueños de huertas y fincas repartidas por el margen del Manzanares o puntos próximos al Jarama, como le ocurrió a Garayalde. Para justificar la presencia de aquellos técnicos y científicos, a él le hablaron de trabajos para desarrollar un nuevo pienso. A otros les aseguraron que se había producido un vertido de gasoil y hubo quien, como Benigno Girón, ni siquiera recibió justificación alguna. "Se llevaron dos o cuatro sacos de escarolas, lechugas y repollos; hicieron lo mismo dos semanas más tarde", relataba en 1994: "Nunca me dijeron qué pasaba y, como siempre, vendí todo en el mercado".

Algunas cifras... e incógnitas. El accidente dejó huella en la propia sede de la JEN, donde —según los documentos filtrados en los años 90— llegaron a medirse dosis de radiactividad un millón de veces superior a lo aconsejable durante un año entero. En el Manzanares y el Jarama se alcanzaba una semana y media después del incidente niveles que superaban con creces lo permitido: se habla de hasta 10.000 veces. En Aranjuez el registró llegó a ser incluso mayor, de 75.000.

"La gravedad en dosis fue presumiblemente baja, ya que el vertido quedó diluido en los caudales del Manzanares y el Tajo. No se piensa que tuviera influencia en la salud de las personas, aunque no hubo seguimiento histórico. Ya es demasiado tarde para hacer un estudio epidemiológico fiable", explicaba Rubio en 2006.

En octubre de 1994 también el CSN aseguraba no tener constancia de que el vertido radiactivo de noviembre del 70 hubiese afectado a la población, si bien en 2018 el mismo organismo incluía en su listado de localizaciones con "presencia de radiactividad" las conocidas como Banquetas del Jarama, ocho zanjas situadas en varios puntos repartidos por las provincias de Madrid y Toledo que se excavaron en los márgenes del Canal Real del Jarama para acoger los restos acumulados durante la limpieza de sedimentos contaminados por el accidente de 1970.

Imagen de portada: Wikipedia

En Xataka: Proyecto Islero: el psicodélico proyecto de la España franquista para fabricar su propia bomba atómica

-
La noticia En 1970 Madrid sufrió un accidente nuclear que afectó al Manzanares y Jarama. Y el franquismo trató de ocultarlo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más