China tiene el mayor restaurante de “hot pot” del planeta: ocupa toda una ladera y puede acoger 6.000 comensales

China tiene el mayor restaurante de

Lo normal es que a un restaurante haya que acudir con apetito, dinero y puede incluso que con reserva o vestido de etiqueta, según sea el establecimiento. Si tu destino es el Pipa Yuan Shiweixiam Hotpot, un negocio situado en Chongqing, en el suroeste de China, es probable que necesites sin embargo algo más: sentido de la orientación y puede incluso que un plano para orientarte. Y no es una exageración. Con sus 5.800 plazas se ha ganado un lugar en el Guinness World Records como el mayor restaurante de hot pot del mundo. Igual o más llamativa que la cifra es la configuración del local, con comensales repartidos por una ladera empinada.

Sus imágenes son aún más impresionantes que sus dimensiones. Y están en sintonía por la pasión por lo XXL que el gigante asiático ya ha mostrado en otros ámbitos, como las edificaciones, las turbinas o los puentes y barcos.

Un restaurante de récord. Desde 2022 Pipa Yuan Shiweixiam Hotpot es algo más que un restaurante llamativo. Es también un local de récord. Si bien el negocio tiene ya unos años, en julio del año pasado el Guinness World Records lo reconoció como el restaurante de hot pot más grande del planeta, y eso no es poca cosa si se tiene en cuenta la enorme popularidad de estos platos tradicionales chinos en el gigante asiático y la rapidez con la que se están extendiendo por otros países.

Pero... ¿Es tan grande? Sin duda. Méritos tiene para el récord. El Pipa Yuan Shiweixian Hotpot suma 5.851 plazas, según los técnicos del  Guinness World. En iChongqing —web ligada al Centro de Comunicación Internacional de Chongqing— aportan algunas datos más sobre el establecimiento, como que también se conoce como Loquat Park Hot Pot, se estableció en 1995 y se localiza en el distrito de Nan´an, en la ladera de una colina por la que se reparten centenares y centenares de mesas repartidas por un jardín de nísperos de los que toma su nombre.

¿Es el más grande del mundo? Sí, si nos atenemos solo a locales especializados en hot pot, pero no a nivel global. El Guinness World Records otorga ese mérito al Bawabet Dimashq, un negocio situado en Damasco, Siria, y que al menos en 2008 sumaba ni más ni menos que 6.014 asientos. Tan grande desboritado es que la BBC calculaba por entonces que su cocina medía 2.500 m2 y su comedor 54.000, lo que exigía una plantilla de 1.800 personas en verano.

Aunque el Guinness World Records es un juez particularmente popular y se supone que sus técnicos valoran que todas las mesas del restaurante estén bien atendidas, lo cierto es que hay quien difiere de sus cálculos sobre el Pipa Yuan. iChongqing señala que el restaurante tiene cerca de 700 mesas y Sharing Travel asegura que el restaurante Chonging Loquat Garden supera las 800 y puede atender a 10.000 clientes. Otros hablan de 7.200 comensales y 900 mesas.

Grandes platos, mejores selfies. Las cifras son asombrosas, pero no tanto como las imágenes que deja el negocio. Pipa Yuan distribuye sus mesas a lo largo de una ladera y —precisan en Oddity Central— ocupa una extensión tan amplia que lo habitual es que los comensales necesitan indicaciones para encontrar su mesa. Incluso pueden tardar medio a hora en llegar desde el aparcamiento, localizado al pie de la colina, hasta el lugar que hayan reservado para disfrutar del hot pot.

"Está en la ladera de una colina y contiene más de 700 mesas dentro del jardín de nísperos. Los visitantes pueden incluso recogerlos en mayo y junio. Al igual que el entorno, los ingredientes, cocinados en una cocina abierta, son saludables y los proporcionan los agricultores locales todos los días", precisa iChongqing.

Una cocina de récords. El de Pipa Yuan Shiweixian no es el único récord del que puede presumir China en materia de hot pot. Prueba de su importancia en la gastronomía local es que en 2007 el país conquistó otra marca igual de llamativa: la fiesta de hot pot más grande del mundo, un evento organizado por el gobierno de Chongqing al que acudieron 13.612 personas que degustaron 2.249 platos.

Su objetivo: rendir homenaje a uno de los grandes éxitos de la gastronomía nacional, la cocción de alimentos en una olla de caldo hirviendo y a fuego lento que suele situarse en el centro de la mesa. Entre los ingredientes que habitualmente se degustan destaca las rodajes de carne, verduras, champiñones, wontón o marisco, entre una amplia variedad de opciones que suelen acompañarse de salsa.

En Xataka: Esta ciudad acaba de convertirse en un fenómeno turístico de masas en China. Su secreto: la barbacoa

En Xataka: China adora a los "mukbangers", streamers que se pegan atracones. Ahora su gobierno los ha prohibido

-
La noticia China tiene el mayor restaurante de "hot pot" del planeta: ocupa toda una ladera y puede acoger 6.000 comensales fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

En 1977 Nueva York sufrió un apagón que duró un día. Lo que vino después no fue un baby boom: fue el hip hop

En 1977 Nueva York sufrió un apagón que duró un día. Lo que vino después no fue un baby boom: fue el hip hop

Del parte meteorológico a los manuales de historia de la música. La noche neoyorquina del 13 de julio de 1977 se coló en la crónica de la cultura urbana de la forma más chocante, rotunda y desde luego inesperada: a golpe de rayos y truenos. Literalmente. Minutos después de las ocho y media de la tarde una subestación del tendido eléctrico de Consolidated Edison recibió el impacto de un rayo al que, poco más tarde, fruto de un capricho atmosférico al que la propia compañía se referiría como "un acto de Dios", le siguieron otras descargas que afectaron de lleno al servicio. Resultado: Nueva York se sumió en un apagón histórico de 24 horas.

El corte de energía desató el caos en parte de la ciudad…

… Y dio un impulso crucial para la cultura hip-hop.

Aquel caluroso verano del 77. Es lo que tiene la historia. A veces avanza a bandazos y con giros inesperados, como el que durante el verano de 1977 conectó la meteorología neoyorquina con el despegue del hip-hop. Para entenderlo hay que remontarse al Nueva York de hace 46 años, el de julio 1977, cuando los habitantes de la Gran Manzana arrastraban una plomiza ola de calor que duraba ya más de una semana y les llevó a sobreexplotar el suministro eléctrico de la ciudad.

Las temperaturas eran altas, mucho. Igual que la demandaba energía. Con ese telón de fondo, los neoyorquinos se encontraron el 13 de julio con una tormenta de verano que puso a prueba su suministro eléctrico: a las 20.37 h un rayo golpeó una subestación situada al lado del río Hudson y segundos después se vieron afectadas otras dos líneas de Indian Point. La cosa no quedó ahí. Para pasmo de la compañía, su instalación recibió otra sacudida que afectó a la subestación de Yonkers.

Una larga noche neoyorquina. La combinación de los rayos y la cadena de decisiones que la compañía eléctrica tomó a lo largo de los minutos posteriores acabaría derivando en un episodio histórico: el conocido como apagón de julio de 1977. Apenas una hora después de la primera descarga, Nueva York estaba ya sumida en un corte de electricidad que se prolongaría más de un día.

The New York Times precisa que el corte se declaró a las 9.34 pm del 13 de julio y no se solucionó hasta las 10.39 del día siguiente, 25 horas de ayuno energético que afectó a millones de personas. El de 1977 no era el primer apagón que afrontaba el país, que en el 65 había sufrido un enorme corte que afectó durante horas a más de 30 millones de personas repartidas por la región noroeste, pero su impacto resultó tremendo. Tanto, de hecho, que la revista TIME llegó a dedicarla una de sus portadas con un titular rotundo: "Blackout´77 Once more, with looting".

¿De qué impacto hablamos? El Nueva York de julio del 77 no solo padecía una ola de calor con temperaturas que rozaban los 40 grados. La ciudad afrontaba una crisis mucho mayor, estructural y con la que también resultaba bastante más difícil lidiar: desempleo, pobreza y criminalidad, una tensión que se enconaba de manera especial en los suburbios y barrios como Bronx y Harlem. Con ese telón de fondo, el apagón del 77, en plena noche, representó mucho más que un simple corte de suministro que inutilizó farolas, alarmas y lámparas. Replicando un artículo del New York Post, el corte empujó a la ciudad "de las dificultades al caos".

Quizás parezca exagerado, pero las cifras son bastante elocuentes. En apenas 25 horas se registraron 1.000 incendios, se arrestó a 3.700 personas y se calcula que unas 1.600 tiendas sufrieron dañadas por saqueos y disturbios. El impacto resultó especialmente devastador en los barrios desde East Harlem a Bushwick. Al hacer balance, las autoridades calcularon que el apagón costó a la ciudad más de 300 millones de dólares. Y eso en los años 70 y un período de apenas 24 horas.

Vale, pero… ¿Y lo del hip hop? Para entender su relación con la cultura hip hop hace falta dar otro pequeño salto en el tiempo, no mucho mayor, a comienzos de los años 70, cuando suele fijarse su "origen". Y lo de las comillas tiene su lógica porque como fenómeno cultural resulta muy difícil, sino prácticamente imposible, establecer un momento y lugar exactos para su génesis. "Nadie dice que el día que un músico de blues rasgó la guitarra de cierta forma nació el rock and roll", explica a NPR el historiador Jau Quan: "Otros géneros no tienen este tipo de historia".

El hip-hop sí. Su relato se ha dotado de un capítulo iniciático así, una "gran historia para una cultura tan grandiosa", abunda Jau Quan. Y ese "día D" es el 11 de agosto de 1973, cuando Clive Campbell, aka Kool Herc, desplegó su talento de disc jockey durante una block party, una fiesta clandestina celebrada en el Bronx. La cita fue pequeña, reducida, modesta y lo que buscaba era recaudar dinero para la hermana de Clive, no pasar a la historia, pero desde hace tiempo se presenta a menudo como un momento crucial en el nacimiento del hip-hop.

¿Y qué tiene que ver el apagón? Si hay una constante en la historia de la música o de cualquier fenómeno cultural es que cuando algo funciona, cuando algo gusta realmente, la gente intenta replicarlo, imitarlo e innovarlo. Hubo quien quiso hacer lo mismo que Kool Herc, experimentar con estilos como los que desplegaron poco después Grandmaster Flash o Afrika Bambaataa, pero para dar rienda a su talento les hacía falto algo más que buen oído y un sentido del ritmo aceptable: necesitaban un equipo especial. Especial y no precisamente barato.

El 13 de julio de 1977 eso cambió. Tras la ola de saqueos llegaron a las calles y el mercado negro mesas de mezclas, micrófonos, amplificadores, altavoces… más accesibles para quienes querían dar rienda suelta a su talento. ¿Supuso el origen del hip hop? No. Pero su influencia e impulso lo han reconocido figuras destacadas del hip hop y ha dado pie a crónicas en medios como Rolling Stone, Vice, GQ, AM New York o Slate. "Antes del apagón había tres o cuatro crews de hip hop en la ciudad. Después, había una en cada esquina", llegaría a explicar DJ Disco Wiz.

¿Qué dicen los protagonistas? El año pasado Rolling Stone publicó parte de una conversación entre el periodista Jonathan Abrams y figuras destacadas del hip hop que ayudan a entender la influencia de aquella noche del 77. Y algunas de sus respuestas son reveladoras. “El apagón de 1977 fue lo que ayudó a engendrar una multitud de aspirantes a profesionales del hip-hop porque antes de eso la mayoría de los aspirantes a DJ no tenían dos giradiscos y mesa de mezclas, ni altavoces. Cuando se produjo el apagón parece que todo el mundo tuvo la misma idea a la vez. Cuando volvieron las luces en Nueva York todo el mundo tenía equipo", relataba Rahiem, de Grandmaster Flash and the Furious Five.

No es la única reflexión en esa línea. MC Debbie D explica que "cuando llega el apagón, cambia el hip-hop. Es un momento crucial porque una semana después todo el mundo era DJ. Todo el mundo". "Antes del apagón, la gente del Bronx tenía unos sistemas de sonido horribles. Al principio, Queens y Brooklyn tenían sistemas a todo volumen. Pero no mucha gente del Bronx podía permitirse grandes sistemas de sonido hasta después del apagón. Entonces, todo el mundo tenía sonido", añade a Rolling StoneParadise Gray. También hay quien cree que su impacto se ha exagerado para arrojar una "luz negativa" sobre el el Bronx y Harlem.

Imagen de portada: Steven Pisano (Flickr)

En Xataka: El streaming ha salvado a la industria de la música. Pero sólo a algunos géneros concretos, y el jazz no es uno de ellos

-
La noticia En 1977 Nueva York sufrió un apagón que duró un día. Lo que vino después no fue un baby boom: fue el hip hop fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

China quiere construir el mayor barco metanero del mundo: un titán capaz de proveer gas a 4,7 millones de hogares

China quiere construir el mayor barco metanero del mundo: un titán capaz de proveer gas a 4,7 millones de hogares

China se prepara para ir un paso más allá en lo que a metaneros se refiere. Hudong-Zhonghua, subsidiaria del gigante China State Shipbuilding Corporation (CSSC), quiere dar forma al mayor barco gasero del mundo, un auténtico titán con capacidad para 271.000 metros cúbicos y atender a una demanda de gas natural licuado (GNL) que, de cumplirse las previsiones de los analistas, registrará un impulso considerable durante los próximos años. El proyecto del fabricante asiático está en una fase incipiente aún, pero ya ha captado la atención.

Por lo pronto, acaba de dar un paso fundamental.

¿El mayor metanero? Exacto. Lo que Hudong-Zhonghua tiene en mente es un buque gasero XXL, con una sorprendente capacidad para 271.000 metros cúbicos que lo convertirá en el barco de transporte de GNL más grande de la flota mundial. Para tener una idea de qué significa eso viene bien manejar una cifra aportada por los técnicos de Lloyd´s Register, una sociedad de clasificación marítima británica: con semejante reserva de combustible el navío podría transportar GNL suficiente para abastecer a 4,7 millones de hogares de Shanghái a lo largo de un mes.

Hudong Website Smallr

Entre del AiP de Lloyd's Register a Hudong-Zhonghua.

Pero… ¿Cómo de grande será? Si esa cifra no fuese lo suficientemente elocuente, tenemos algunos más. En su web oficial, la propia compañía china explica que los buques metaneros que fabrica o ha desarrollado se mueven entre los 147.000 o 220.000 metros cúbicos. A día de hoy la mayoría de los metaneros que salen de los astilleros tienen una capacidad máxima de 174.000, con lo que el nuevo barco los superaría en más de un 55%. Incluso se situaría por encima de los Q-Max de Qatar, de 266.000, buques que destacan en el mapa actual del GNL.

De momento, eso sí, no han trascendido muchos más detalles sobre la futura embarcación. Lloyd´s Register se ha limitado a señalar que podrá transportar gas natural licuado con una eficiencia entre un 25% y 30% mayor que la de un barco de 170.000 metros cúbicos y que aumentará además la capacidad de la terminal en un 50% sin necesidad de ampliar su tamaño. La compañía noruega DNV asegura que el diseño contempla 344 m de eslora y 53,6 de manga, medidas no muy distintas a los Q-Max y que le permitirían  atracar en más de 70 terminales de GNL repartidas por el mundo. Su ficha técnica incluye también cinco tanques de carga, un sistema avanzado anticolisión y medidas pensadas para el ahorro de energía.

¿En qué fase está? En una muy inicial todavía. Si el buque ha acaparado la atención del sector, de hecho, es porque su concepto acaba de recibir el visto bueno de algunas sociedades de clasificación relevantes durante la Gastech 2023, una cita especializada en GNL, hidrógeno y tecnología climática celebrada en Singapur. En concreto el fabricante chino ha logrado el respaldo de la francesa Bureau Veritas, la inglesa Lloyd´s Register, la noruega Det Norske Veritas y American Bureau of Shipping, entidad de clasificación marítima con sede en Houston, Texas.

¿Y cuál ha sido su último avance? Esta semana las cuatro firmas han anunciado su aprobación inicial (AiP) a Hudong-Zhonghua para el nuevo diseño. Tal vez parezca una cuestión menor o un trámite burocrático, pero el denominado Approval in Principle, en inglés, es un paso relevante, sobre todo cuando hay de por medio tecnologías jóvenes o que no están cubiertas por las prescripciones  tradicionales: básicamente confirma la viabilidad técnica del proyecto y otorga a los fabricantes la seguridad de que podrán cumplir con los reglamentos. Eso y, claro está, un plus a la hora de presentar el concepto a clientes o inversores.

"Con una capacidad de 271.000 cbm, será el buque metanero más grande de la historia, usando el sistema de contención de membrana GTT NO 96 en sus cinco tanques de carga", explica Bureau Veritas en el comunicado en el que informa de su visto bueno al proyecto, un 'Ok' inicial que ha acordado tras revisar el diseño y analizar los posibles riesgos para "garantizar los más altos niveles de seguridad".

¿Qué dice la compañía? Saca pecho con su proyecto. "El Global Max tipo 271.000 cmb LNGC aporta un nuevo miembro notable a nuestra familia de la serie G5 —explica Song Wei, jefe del área técnica de Hudong-Zhonghua—. El consumo de combustible por tonelada por milla náutica (nm) de un HNLC Max de 271.000 cmb será un 9,9% inferior al de un GNLC convencional de 174.000, lo que ofrecerá una solución de mayor eficiencia a los clientes de todo el mundo para satisfacer la creciente demanda de transporte marítimo". La compañía china asegura también que el Indicador de Intensidad de Carbono (CII) será un 23% menor.

¿Por qué un barco así? Porque el sector espera que la demanda mundial de GNL experimente un crecimiento sensible a lo largo de los próximos años. Cuánto y en qué período varían en función del análisis, pero algunas de las proyecciones son notables. En 2021 Morgan Stanley Research calculaba que la demanda de gas natural licuado experimentará un alza de entre el 25 y 30% para 2030.

El último informe del GIIGNL estima que las importaciones mundiales de gas licuado en 2022, un año muy marcado por las derivas energéticas de la invasión rusa de Ucrania, experimentaron un crecimiento del 4,5% impulsada en gran medida por la mayor demanda de GNL en Europa. "El GNL fue un área dinámica en 2022, ya que el valor del comercio mundial alcanzó un máximo histórico, duplicándose a 450.000 millones de dólares", detallan desde la IEA.

Imágenes: Hudong-Zhonghua Shipbuilding y Lloyd's Register

En Xataka: La industria del barco necesita reducir sus emisiones. Y para eso tiene a su primer portacontenedores de metanol verde

-
La noticia China quiere construir el mayor barco metanero del mundo: un titán capaz de proveer gas a 4,7 millones de hogares fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Un pueblo de Argentina ha tenido una idea imaginativa para luchar contra los grandes apagones: cacahuetes

Un pueblo de Argentina ha tenido una idea imaginativa para luchar contra los grandes apagones: cacahuetes

Cuando es de energía de lo que se habla, Ticino, un pueblo de la provincia de Córdoba, en Argentina, es lo más parecido a aquella irreductible aldea gala sobre cuyas hazañas escribían Alberto Uderzo y René Goscinny. Y no por su resistencia frente al asedio de las tropas romanas, sino por su sorprendente capacidad para esquivar los apagones que afectan al resto del país. Lo demostró en junio de 2019, cuando la localidad logró burlar el episodio que dejó sin luz a sus compatriotas y buena parte de Uruguay. Y lo mostró de nuevo en marzo, durante un episodio similar en el que esquivó el corte que afectó a millones de argentinos.

En el caso de Ticino, eso sí, no hay pócimas mágicas, ni druidas, sino algo mucho más común (y efectivo) en términos energéticos: cáscaras de cacahuete.

¿Cáscaras de cacahuete? Así es.Quizás suene extraño, pero esa es la clave de que Ticino haya logrado esquivar los grandes cortes de energía que han padecido millones de sus compatriotas a lo largo de los últimos meses u años. Con poco más de 2.000 habitantes, la localidad, situada en la provincia de Córdoba, dispone de un valioso as energético en la manga: la GTB, una central de generación eléctrica con biomasa. Y no con cualquiera. La instalación se nutre sobre todo de cáscaras de maní o cacahuete y, de manera ocasional, con cortezas de madera.

La planta se construyó entre 2017 y 2018, abrió sus puertas hace un lustro y —según detallan sus responsables— su capacidad de generación es de 4,63 MW y proyecta una autogestión con potencia neta de 4 MW. Para "alimentarse" usa las cáscaras que genera como subproducto Lorenzati, Rustech y Cía, una empresa que se dedica a producir, transformar y comercializar maní, cereales y oleaginosas. Sus instalaciones están en Ticino, en el área manisera de Argentina, y la firma asegura que dispone de un parque de más de 60 hectáreas y 500 colaboradores.

¿Y cómo es la planta? La clave es que funciona con biomasa. Para generar energía la instalación dispone de una caldera Acuotubular HLA-22x45x400, una turbina de vapor de condensación completa, un condensador, generador eléctrico, sistemas de enfriamiento y encargados de la potencia y control de la electricidad y accesorios con diversas funciones también, diseñados para los gases, agua y aire.

"El ciclo de generación de energía a partir de biomasa se denomina Rankine, un proceso similar al termodinámico que tiene lugar en una central térmica de vapor —detalla—. Este tipo de centrales utiliza un fluido de trabajo que alternativamente evapora y condensa". Gracias a la quema de cáscara se genera un calor que se usa para suministrar el vapor de alta presión con el que activa su generador.

¿Pero cómo funciona la planta? "Con el calor se calienta el agua y obtiene vapor saturado. Se vuelve a pasar otra vez por la caldera y transforma en vapor de altísima temperatura que parece aire comprimido y se transporta hacia la turbina, que gira a 6.500 revoluciones por minuto y luego reduce su velocidad a 1.500", explica a El País Diego Menta, electricista y jefe de la Planta de Generación de Ticino Biomasa: "La velocidad se transforma en fuerza y acopla al generador".

¿Y qué se hace con la energía? He ahí una de las claves. La energía permite abastecer al pueblo y le ofrece una valiosa garantía extra cuando se dan apagones como el de 2019 o el pasado marzo. Ticino no es una villa energéticamente aislada y está conectado al sistema nacional regulado por Cammesa, pero —precisa VíaPaís— si la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (Epec) queda fuera de servicio, recurre a su propia generación de energía con un circuito cerrado. Resultado: que mientras el 16 de junio de 2019 millones de argentinos se veían forzados a pasar horas sin luz por un apagón, los ticinenses pudieron continuar con sus vidas.

Captura De Pantalla 2023 09 06 130720

Esquema que muestra el funcionamiento de la planta.

¿Por qué es importante? Más allá del interés que pueda tener el ejemplo de Ticino y su capacidad para esquivar los apagaones que afectan a sus coterráneos, la experiencia es interesante porque le ha permitido solucionar dos problemas de una tacada: la gestión de residuos y el suministro eléctrico. Aunque está muy lejos de los volúmenes alcanzados por China, India o EEUU, entre otros, Argentina es un productor destacado de cacahuetes, lo que acarrea desafíos, como qué hacer con las cáscaras descartadas. Una opción es almacenarlas en los campos, pero no es perfecta: esas acumulaciones pueden favorecer los incendios.

Las instalaciones de GTB permite darles una salida al mismo tiempo que se responde a otra necesidad del pueblo: reforzar su red energética. "Siempre tuvimos muchos cortes, algunos microcortes que duraban segundos o minutos. Incluso una milésima de segundo. Pero eso para una industria es suficiente para paralizar dos horas la producción", recuerda Pablo Margiaria, de Ticino, a El País. La planta de la provincia de Córdoba les permite atajar esa desventaja y con un valioso aliado: las 45.000 toneladas de cáscaras desechada que, se calcula, se usan ahora con un fin que poco tiene que ver con la gastronomía: la generación eléctrica.

Imágenes: Lorenzati

En Xataka: Recolectar energía del aire parecía una idea loca. La Unión Europea no piensa lo mismo

-
La noticia Un pueblo de Argentina ha tenido una idea imaginativa para luchar contra los grandes apagones: cacahuetes fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Grecia ha sufrido una DANA anormalmente extrema. Ahora todo lo que alcanza la vista está inundado

Grecia ha sufrido una DANA anormalmente extrema. Ahora todo lo que alcanza la vista está inundado

Una imagen vale más que mil palabras. Y que mil cifras también, incluso cuando estas son tan rotundas que hablan por sí mismas. El último ejemplo de lo acertado que ese ese viejo refrán lo han dejado Grecia y la DANA Daniel, una tormenta que se desarrolló hace días sobre el Mar Jónico y ha dejado a su paso inundaciones que asolaron parte de los Balcanes. Sus lluvias torrenciales se dejaron sentir con fuerza en Bulgaria, Turquía y de forma especial las islas griegas, causando destrozos y un balance de víctimas que, al menos el jueves, sumaban 14 muertos.

Durante los últimos días hemos escuchado sus impresionantes registros de precipitaciones y visto fotos y vídeos de las inundaciones. Ahora podemos tomar perspectiva y ver su efecto con un enfoque más amplio: desde el espacio.

¿Qué ha pasado? Que Grecia parece despedirse del verano de la peor manera posible. Sin tiempo para recuperarse de los incendios de las últimas semanas, el país se ha encontrado con un desafío igual o incluso más preocupante: la borrasca Daniel, resultado en parte de una fenómeno conocido como "bloqueo en Omega" y que azotó con una fuerza sorprendente al centro y este del país.

A principios de semana el temporal avanzó sobre los Balcanes dejando tormentas, lluvias torrenciales y registros de precipitaciones históricas. Las intensas lluvias se extendieron con el paso de los días a Turquía y Bulgaria, con inundaciones que provocaron destrozos y dejaron al menos 14 muertos entre los tres países.

Captura De Pantalla 2023 09 09 131629

¿Cómo de fuerte llovió? Mucho. Muchísimo. "Es el evento meteorológico más extremo en términos de lluvia en 24 horas desde que tenemos registros en el país", reconocía Vassilis Kikilias, responsable del área de Protección Civil de Grecia. Su mensaje iba acompañado de una exhortación clara para que sus compatriotas no salieran de casa salvo que fuera esencial. La cascada de vídeos y fotos publicados en las redes con ríos desbordados y calles anegadas dan una idea de sus razones.

¿Tenemos datos? Sí. Y dan una idea contundente de lo ocurrido. Las lluvias descargaron con contundencia en Tesalia y la Grecia Central, con registros que, precisa Meteored, en algunos puntos ya superaban poco después del inicio de la borrasca los 500 l/m2 en menos de 24 horas. En Zagora (Tesalia) se recogieron cerca de 800 l/m2 en menos de 24 horas y el miércoles Meteored calculaba que acabaría pasando de los 1.000 l/m2 a lo largo de toda la tormenta.

Para hacernos una idea de qué supone eso, el récord de precipitación diaria en España se mueve en esa horquilla: lo alcanzó un día de principios de noviembre de hace ya más de tres décadas Oliva, en Valencia, donde se registraron 817 l/m2.

¿Y cuál es la novedad? A lo largo de los últimos días han llegado de Grecia datos sorprendentes y vídeos y fotos aterradoras que muestran la virulencia de la borrasca Daniel. Ahora podemos ir más allá y hacernos una idea de su impacto con una perspectiva que ayuda, aún más si cabe, a entender cuál fue su alcance.

El programa de observación europeo Copernicus ha compartido una imagen sorprendente de las áreas inundadas cerca de Volos, una localidad del centro del territorio continental griego y que actúa como capital de Magnesia. La instantánea la captó el Sentinel-1 y muestra con claridad la huella de la tormenta Daniel. Y por si la imagen no fuera lo suficientemente clara de por sí, gracias a cuentas como Un geólogo en apuros o Iban Ameztoy podemos ver con claridad el antes y después.

Pero… ¿Cómo es posible esa "huella"? Por la intensidad de la borrasca Daniel. Como recuerdan desde Copernicus, "algunas regiones recibieron hasta 800 mm de lluvia en los últimos días, más que lo normalmente se anota todo un año". Ejemplos hay unos cuantos. En Zagora llegaron a marcar 754 l/m2 en apenas 18 horas, lo que marca un máximo histórico, y en Volos se registró en un día la cantidad de lluvia que suele acumularse todo un año, cerca de 802 mm.

Su impacto ha sido tan contundente que hay quien discute incluso si podrían formarse nuevos largos permanentes en las zonas afectadas. Además de registros de 800 mm de lluvia en 24 horas, equivalente a un año enero de precipitaciones, Copernicus EMS señala una superficie total inundada de 72.950 ha.

Imágenes: Copernicus 1 y 2

En Xataka: Madrid se salvó por diez kilómetros: la previsión de AEMET acertó la catástrofe en los pueblos de la comunidad

-
La noticia Grecia ha sufrido una DANA anormalmente extrema. Ahora todo lo que alcanza la vista está inundado fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Este hombre intentó cruzar el Atlántico desde EEUU a Londres en una rueda de hámster gigante. Acabó arrestado

Este hombre intentó cruzar el Atlántico desde EEUU a Londres en una rueda de hámster gigante. Acabó arrestado

Ni tiburones, ni ballenas, ni veleros desnortados. Lo que se encontraron los guardacostas de EEUU que el sábado 26 de agosto navegaban a bordo del buque Valiant a unos 110 kilómetros al este de Tybee Island, en Georgia, fue una estampa digna de las grandes crónicas de exploración del siglo XIX o, mejor, de las páginas más locas de Julio Verne: ni más ni menos que un hombre surcando el Atlántico dentro de una gigantesca rueda de hámster, una embarcación casera con la que —les explicaría más tarde— pretendía "correr" hasta llegar a Londres.

Lo dicho, ni el capitán Nemo en sus aventuras más delirantes.

La de Reza Baluchi es una de esas historias que hacen buena esa manida frase de que "la realidad supera a la ficción". Y a lo grande además. Poco ha trascendido del intrépido navegante que la Guardia Costera estadounidense interceptó a finales de agosto a más de 100 kilómetros de Tybee Island, en la costa atlántica, más allá de que ronda los 40 o 50 años y que nació en Irán y recibió asilo en EEUU.

Lo que sí sabemos es que no es la primera vez que la Guardia Costera le sale al paso mientras intenta emprender uno de sus alocados viajes oceánicos. Y que a lo largo de los últimos años se ha lanzado a otras aventuras igual de sorprendentes.

En 2014 y 2016 habría intentado cubrir los 1.600 km de navegación que separan Boca Ratón, en Florida, de las Bermudas a bordo de un barco casero similar y en 2021 dejó atónitos a los bañistas que lo vieron salir por la escotilla superior de su rueda de hámster gigante tras haber recorrido 40 km de su ruta entre Florida y Nueva York. La oficina del sheriff compartía poco después sus imágenes.

Una larga carrera acuática por el Atlántico

Con su nueva gesta pretendía sin embargo ir más allá y atravesar ni más ni menos que el Atlántico para "correr" desde la costa sureste de Estados Unidos hasta Londres, una extensísima travesía de alrededor de 7.000 km que pretendía cubrir con su peculiar invento: una enorme rueda de hámster llamada hidropod.

Aunque la idea suena descabellada, Baluchi se habría encargado de asegurarse al menos algunos recursos valiosos en su peculiar barco. Al menos en 2021 —precisa The New York Times— lo había equipado con teléfono satelital, panel solar, trajes de neopreno, sistema de filtración y una provisión de granola y fideos ramen.

Por más que hubiera preparado su hidropod o decidido que estuviera el propio Baluchi a "correr" rumbo Reino Unido, cuando las autoridades inspeccionaron su barco llegaron a la conclusión de que la travesía que se planteaba hacer resultaba "manifiestamente insegura", por lo que un grupo de guardias costeros decidieron subirse a un pequeño bote y acercarse a la rueda flotante para pedir al peculiar aventurero que abandonara su viaje. No tuvieron demasiado éxito.

Baluchi se negó en redondo. Y no solo eso. Aseguró a la Guardia Costera que tenía un cuchillo de 30,5 centímetros con el que no dudaría en suicidarse.

A los agentes no les quedó más remedio que desistir, volver a su barco y seguir negociando con Baluchi durante los días siguientes con un resultado similar. El peculiar aventurero llegó a mostrar dos cuchillos, insistir en que se quitaría la vida y asegurar incluso que llevaba a bordo una bomba que haría estallar, algo que, como comprobaron más tarde las autoridades, había resultado un farol.

El 29 de agosto el panorama cambió y Baluchi aceptó al fin abandonar al fin su rueda flotante. Antes los guardacostas habían intentado entregar agua y comida al navegante y mostrarle noticias que mostraban la proximidad del huracán Franklin, que azotó la costa este de EEUU, dejando un fuerte oleaje y corrientes peligrosas.

Ya en tierra las autoridades lo trasladaron a Miami Beach, donde se puso en libertad con una fianza de 250.000 dólares. El tribunal lo acusa de obstrucción de embarque y violación de la orden del capitán. Le han prohibido ir al océano.

"Las tripulaciones del Séptimo Distrito de la Guardia Costera de los Estados Unidos pusieron fin al viaje manifiestamente inseguro del Sr. Reza Baluchi y lo rescataron de su improvisada embarcación hidropod a unas 60 millas náuticas de la costa de Georgetown, antes del paso del huracán Idalia", explica la Guardia Costera, que confirma que entregaron a Baluchi a la policía el 1 de septiembre y ahora colaboran para presentar cargos por "presunta conducta delictiva".

Él, claro está, ve las cosas de otro modo.

"Sé lo que estoy haciendo", reivindicaba en 2021, durante una entrevista en la que aseguraba que su propósito es recaudar fondos para las personas sin hogar, entre otras causas benéficas que incluiría a la propia Guardia Costera: "Llevo cinco años haciendo esto. Me detienen cada vez, me salvan la vida. No lo necesito".

Imagen de portada: Flagler County Sheriff’s Office (Twitter)

En Xataka: Hay dos personas recorriendo miles de kilómetros en la Antártida a -30ºC y tiene sentido si pensamos en conquistar Marte

-
La noticia Este hombre intentó cruzar el Atlántico desde EEUU a Londres en una rueda de hámster gigante. Acabó arrestado fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Marruecos sufre uno de los peores terremotos de su historia: qué sabemos sobre el seísmo y su balance de víctimas

Marruecos sufre uno de los peores terremotos de su historia: qué sabemos sobre el seísmo y su balance de víctimas

El suelo ha temblado en Marruecos. Y ha deja un trágico balance de cientos de muertos, heridos de gravedad y edificaciones derruidas. Poco después de las once de la noche un intenso terremoto de magnitud 7 ha sacudido el país y afectado de forma especial a algunas provincias y urbes repartidas por la región oeste, incluida Marrakech. El último conteo de víctimas da una idea de su alcance: según los datos facilitados por el Ministerio del Interior marroquí, el seísmo ha causado al menos 632 muertos y 329 heridos, más de medio centenar de ellos de gravedad.

Hay quien habla ya del seísmo más fuerte en la historia del país.

¿Qué ha pasado? Que el suelo se ha agitado en Marruecos. Y con una fuerza considerable que ha sembrado el caos en buena parte del país. El centro geofísico marroquí estima que el seísmo alcanzó una magnitud de 7,2 y con epicentro en Ighil, en el Alto Atlas, situado a unos 72 kilómetros al suroeste de Marrakech.

Su homólogo estadounidense, el USGS, aporta alguna pincelada más: sus cálculos apuntan a una magnitud de 6,8 y a que se produjo a una profundidad de 18,5 km. Las ciudades y provincias más afectadas han sido Al Haouz, Taroudant, Chichaoua, Ourzazate y la propia Marrakech, ciudad en la que residen unas 930.000 personas. RTVE precisa, citando al USGS, que se trata del peor terremoto en la historia del país desde al menos 1900, situándose por encima del registrado en 2004.

Captura De Pantalla 2023 09 09 105812

Información recabada por el Instituto Geográfico Nacional.

¿Cuál ha sido su efecto? Devastador. Las autoridades marroquíes hablan de 632 fallecidos y 329 heridos, 51 de ellos en estado grave. El balance más trágico es el de Al Haouz, próximo al epicentro, donde se han registrado 290 muertos. Otras 190 se han contabilizado en Taroudant, 89 en Chichaoua, 30 en Ouarzazate y una en Al Youssoufia. El temblor ha provocado también daños en edificios y mezquitas de la zona histórica de Marrakech, según testimonios recabados por El País. Una de las construcciones afectadas sería el minarete de la mezquita de Bab Ailan.

¿Cómo se ha vivido en el país? Los testimonios de los habitantes de las regiones afectadas y autoridades marroquíes ayudan a hacerse una idea del alcance de lo ocurrido. "La tierra tembló durante alrededor de 20 segundos. Las puertas se abrieron y cerraron solas mientras corría escaleras abajo desde el segundo piso", explica Hamid Afkir, maestro en una región montañosa situada al oeste del epicentro del terremoto al diario británico The Guardian.

La escena es similar a la que comparte un vecino de Essaouria, a 200 km al oeste de Marrakech: "Escuchamos gritos en el momento del temblor. La gente está en las plazas y cafés. Prefiere dormir al aire libre. Se han caídos trozos de fachadas".

¿Es el primero que sacude el país? No. Marruecos ha afrontado antes temblores considerables. Hace casi dos décadas, en 2004, sufrió ya los efectos de un grave terremoto que azotó a Alhucemas y dejó un balance igual de trágico, con 628 fallecidos y 926 heridos, sin bien el balance inicial, de las primeras horas, era muy inferior, con 571 muertos y 405 heridos. Su fuerza fue algo inferior al de anoche. Entonces se apuntaba una magnitud 6,3 en la escala de Richter.

Bastante peor fue el registrado en los 80 en El Asnam, en la vecina Argelia. Su magnitud pasó de 7 —en el momento se habló de 7,5—  y se prolongó lo suficiente para dejar miles de afectados. Se calcula que causó miles de víctimas.

Imagen de portada: Wikipedia

En Xataka: El terremoto que duró 32 años y fue detectado con la ayuda de un coral

-
La noticia Marruecos sufre uno de los peores terremotos de su historia: qué sabemos sobre el seísmo y su balance de víctimas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El impresionante Ryfylke de Noruega, un túnel submarino de récord: 14,4 km de longitud y 292 metros de profundidad

El impresionante Ryfylke de Noruega, un túnel submarino de récord: 14,4 km de longitud y 292 metros de profundidad

Los noruegos se despidieron de 2019 con sabor a récord y la confianza de que podrían ahorrarse un tiempo considerable en sus desplazamientos por el condado  de Rogaland. Poco antes de escuchar las campanadas que marcaban la entrada del año nuevo, las autoridades cortaron la cinta inaugural del túnel Ryfylketunnelen, todo un alarde de la ingeniería que destaca por dos grandes razones: su utilidad para los vecinos de la región y sobre todo su despampanante ficha técnica, que lo convirtió en uno de los subterráneos submarinos más largos del mundo.

Sus dimensiones impresionan, desde luego.

¿Qué dimensiones son esas? Ryfylketunnelen es un túnel de carretera submarino que alcanza los 14,4 kilómetros de longitud, una talla considerable que le permitió presentarse en su día —y aún lo hace hoy— como el canal subterráneo de su tipo más largo del mundo. Este último matiz es importante: Ryfylke es un túnel submarino pensado para el paso de vehículos que transcurre bajo el fiordo Horgefjord. En el disputado campo de las infraestructuras de récord hay otros conductos mayores, pero trazados con otros propósitos o en otros terrenos.

El Túnel de Base del San Gotardo (GBT) mide 57 km y el de Seikan 53,8, pero ambos están pensados para el tráfico ferroviario. En la propia noruega disponen del subterráneo Lærdalstunnelen, de 24,5 km, que si bien es también un vial de carretera se sitúa entre Aurland y Lærdal, pasa bajo una cadena montañosa.

e

¿Y qué profundidad alcanza? Ese es otro de los motivos por los que las autoridades nórdicas sacaron pecho en diciembre de 2019, cuando se inauguró Ryfylketunnelen. El subterráneo se inclina en una pendiente de hasta el 7%y llega a alcanzar una profundidad de 292 m bajo el nivel del mar, lo que le permite cruzar Horgefjord y dar continuidad a la carretera nacional 13 entre Stavanger y Ryfylke.

Su apertura ayudó a los habitantes y turistas de la región a agilizar sus desplazamientos, como destacaban desde el Nordic Investment Bank (NIB) antes incluso de que culminasen las obras: "Unirá Stavanger, la cuarta urbe más grande de Noruega y el centro de la industria de petróleo y gas costa afuera del país, con Solbakk, cerca de la pequeña ciudad de Tau, a la que ahora solo se puede acceder en un viaje en ferry de 45 minutos. Cuando esté listo, el túnel tardará 15 minutos en recorrerse a profundidades de hasta 292 metros bajo el nivel del mar".

e

Operarios y maquinaria durante los trabajos del proyecto Ryfast.

Captura De Pantalla 2023 09 01 120653

¿Es una infraestructura aislada? No. El túnel Ryfylke se engarza en un proyecto mayor, el Ryfast, que incluye el conducto Hundvåg, de 5,5 kilómetros, que enlaza a su vez con el Eiganes, de 3,7 km. "Todo el proyecto Ryfast implica la construcción de tres túneles y 53 km de nuevas carreteras", destacaba en su día NIB, que recordaba que el proyecto estaba dirigido por la Administración de Carreteras Públicas de Noruega y su coste total estimado rondaba los 6.400 millones de coronas noruegas, equivalente a 785 millones de euros.

"Se estima que alrededor de 4.000 automóviles diarios comenzarán a usar los túneles una vez finalizados, duplicándose a 8.000 en 2035", celebraban desde el NIB. En conjunto, el proyecto ofreció una valiosa alternativa al ferry.

¿Y cómo fueron las obras? Los trabajos en el túnel Ryfylke se prolongaron varios años, entre 2012 y 2019 y su coste total acabó alcanzando —detallaba el día de su inauguración la revista Fjordblick— los 8.100 millones de coronas noruegas. Poco después se inauguraba el túnel de Hundvåg. Para dar forma a la estructura fue necesario una labor de décadas de planificación y estudio del concepto, como recalcaban por entonces los responsables de Rogaland, y emplear explosivos y plataformas de perforación capaces de trabajar en un terreno particularmente complejo. Para disfrutar del resultado, eso sí, tendrás que pagar peaje.

¿Hay otros proyectos en marcha?  Desde luego, Ryfylke puede ser impresionante, pero en lam propia Noruega y otros puntos de Europa hay en marcha proyectos tan o incluso más ambiciosos, como el túnel Fehmarnbelt, un contacto de casi 18 km entre Alemania y Dinamarca, que aspira a convertirse en el conducto ferroviario y de carretera submarino más largo del mundo y que, si todo va según lo previsto, se completará en 2029. Otro proyecto parecido y ya iniciado que aspira a batir récords es Rogfast, que contempla túnel de carretera submarino que se situará en Rogaland, Noruega. Sus cifras son también impresionantes: 27 kilómetros de largo y una profundidad máxima que alcanzará los 392 m.

"El proyecto E39 Rogfast será el túnel submarino más largo y también profundo del mundo. Cuando Rogfast esté instalado, el tiempo de viaje entre Stavanger y Bergen se reducirá en alrededor de 40 minutos. Al mismo tiempo, facilitará una ampliación del mercado inmobiliario y laboral en la región, lo que fortalecerá importantes grupos empresariales", destacan las autoridades noruegas.

Imágenes: Wikipedia, NIB, Norwegian Public Roads Administration y Statens Vegvesen

En Xataka: A grandes túneles, gigantescas tuneladoras: así es S-880 "Qin Liangyu", la mayor máquina perforadora del mundo

-
La noticia El impresionante Ryfylke de Noruega, un túnel submarino de récord: 14,4 km de longitud y 292 metros de profundidad fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Cuanto más sofisticada es una inteligencia artificial, más te da la razón. Es un problema para todos

Cuanto más sofisticada es una inteligencia artificial, más te da la razón. Es un problema para todos

A la inteligencia artificial le gusta dorarnos la píldora. Aun a sabiendas de que la postura que sostenga su interlocutor humano no sea la correcta. A lo largo de los últimos meses hemos asistido al despliegue de capacidades de la IA y un a menudo intenso debate sobre su potencial y amenazas, pero pocos estudios hay tan curiosos como el que acaban de publicar Jerry Wei junto a varios de sus colegas de Google DeepMind, un informe en el que dejan botando esa conclusión: la IA tiende a adularnos y darnos la razón. Y eso puede suponer un auténtico problema.

Sobre todo porque parece agravarse con IA más avanzadas.

¿Chatbots aduladores? Así es. Lo que acaban de descubrir Jerry Wei y sus colegas es que, lejos de contradecirnos y rebelarse al más puro estilo Skynet, la inteligencia artificial tiende a darnos la razón. Incluso cuando no debería. ¿Qué significa eso? Que adapta sus respuestas para ajustarse a la opinión del usuario humano, algo que parece ocurrir tanto en temas en los que no hay una postura correcta —una discusión sobre política, pongamos— como cuando se tratan cuestiones que solo tienen una opción correcta, como una suma o resta.

A lo que se han dedicado los expertos es a investigar "la prevalencia" de la adulación en los modelos lingüísticos. En concreto, se han centrado en el modelo large language (LL) PaLM de Google, con hasta 540.000 millones de parámetros. Y han prestado atención a cómo varía la adulación a medida que variaba el tamaño del modelo y se ajustaban las instrucciones que recibía de los humanos.

¿Y cuál es su conclusión? El equipo realizó varias observaciones interesantes sobre el funcionamiento de los modelos de lenguaje. La primera es que cuando se ajustan las instrucciones de la IA aumenta su nivel de adulación en temas en los que no hay una única respuestas correcta o errónea, como ocurre con los debates sobre política. Al someterlo a tres pruebas, Wei comprobó por ejemplo que Flan-PaLM-8B repetía la opinión del usuario un 26% más que su modelo base.

Otra tendencia que comprobaron es que cuando el modelo escala aumenta la adulación, un fenómeno para el que no han encontrado una explicación clara. "Los modelos lingüísticos repiten la opinión de un usuario, incluso cuando esa opinión es errónea. Esto es más frecuente en los modelos ajustados a las instrucciones y de mayor tamaño", zanja Wei en un hilo de Twitter en el que comparte su estudio.

¿Han comprobado algo más? Sí. "Cuando se les pide que opinen sobre cuestiones que no tienen una respuesta correcta, es más probable que los modelos repitan la opinión de un usuario simulado si están ajustados a las instrucciones o tienen más parámetros", abunda el investigador de Google DeepMind.

Quizás lo más sorprendente no sea sin embargo esa tendencia, sino que la IA se revele capaz de darnos coba a los humanos. Por ejemplo, si afirmamos que 1+1 equivale a 956446, la IA discrepará. "Pero si el usuario no está de acuerdo, los modelos cambian sus respuestas correctas para seguirlo", explica Wei.

"Estos son mis principios… Y si no le gustan, tengo otros", que decía Groucho Marx. La actitud de los modelos de lenguaje recuerda en cierto modo a esa actitud. "Ampliamos estas evaluaciones con una tarea con afirmaciones de sumas simples que son claramente incorrectas —recoge el estudio—. Cuando el usuario no aporta ninguna opinión, el modelo sabe que las afirmaciones no son correctas y discrepa correctamente de ellas. Sin embargo, cuando el usuario revela que está de acuerdo con ellas, descubrimos que los modelos lingüísticos invierten su respuesta y están de acuerdo con la afirmación incorrecta pese a saber que es incorrecta".

¿Y cómo solucionarlo? "Seguir instrucciones no siempre es útil. A veces, dar respuestas objetivas e imparciales con pensamiento crítico y racional es más útil que ser adulador —subraya otro de los autores, Yifeng Lu—. Hemos observado que la adulación de los modelos más grandes y con instrucciones más precisas es aún peor". Para solucionarlo, el equipo plantea un sistema con datos sintéticos.

"Puede reducir la frecuencia con la que un modelo repite la respuesta de un usuario cuando no hay contestación correcta y evitar que los modelos sigan la opinión incorrecta de un usuario", concluye el estudio, que señala que el enfoque es más eficaz cuando se combina con un filtrado que elimina aquellas preguntas con afirmaciones cuyas respuestas desconoce la IA. "Es como un aumento de datos mediante el ajuste de instrucciones que las hace más sólidas y generales", zanja.

Imagen de portada: Lyman Hansel Gerona (Unsplash)

En Xataka: Un ingeniero de Google ha charlado sobre la vida y la muerte con un chatbot. Ahora está convencido de que tiene conciencia

-
La noticia Cuanto más sofisticada es una inteligencia artificial, más te da la razón. Es un problema para todos fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Las bodas se le han ido de las manos a España, literalmente: ya es uno de los países del mundo que más paga por enlace

Las bodas se le han ido de las manos a España, literalmente: ya es uno de los países del mundo que más paga por enlace

Si por un casual decides hincar rodilla y pedir matrimonio es mejor que tengas preparadas unas cuantas cosas. Al menos si quieres hacerlo a lo old school. Aparte del imprescindibilísimo anillo conviene que cuides el dónde y el cuándo, mimes los detalles y… lo más importante, tengas una cuenta de ahorros bien saneada. Porque si estás dispuesto a entonar el "sí quiero" y casarte aquí, en España, además de la pareja y el anillo necesitarás una holgada economía que te permita desembolsar casi el equivalente a la entrada de un piso. Y no, no es una exageración.

Las parejas españolas somos de las más generosas del mundo a la hora de pasar por el altar. Más, mucho más, que las de otros países con sueldos más altos.

¿Cuánto cuesta casarse en España? Un buen pico. La cifra exacta oscila en función del estudio que se maneje, pero por regla general todos los que calculan el coste de una boda tienen algo en común: la sitúan por encima de los 20.000 euros. Y eso no está nada mal teniendo en cuenta que el precio medio de una vivienda en España se situaba el año pasado en 188.036 euros y lo más común es que se pida un 20% de ese valor a modo de entrada.  Veamos. El portal Statista calcula que en 2019 una boda costaba aquí de media 23.400 dólares, unos 21.500 euros.

La cifra es ligeramente mayor que la que recoge el Libro imprescindible de las bodas, elaborado por Bodas.net junto con Google y ESADE. En su última edición (Pág. 106) recoge que el coste medio de una boda es de 21.056 euros, aunque si se le añade la luna de miel puede irse a 24.056 o 27.056, en función de si el destino es nacional o se sitúa en el extranjero. Otros portales calculan que un enlace con 130 invitados sale por un promedio similar, de 21.400 euros. En 2017, BBVA aportaba una horquilla estimada con valores que se movían entre 11.864 y 21.205.

¿Y en otros países? Esa es probablemente la pregunta que más sorpresas depara. Hace un tiempo Statista sacó la calculadora y echó cuentas para saber en qué países salía más caro pasar por el altar. Para su estudio analizó una decena de estados, entre los que se incluyen España y algunas naciones con un salario medio superior al nuestro, como Italia, Canadá, Reino Unido o Francia. Aunque pueda resultar curioso, aquí nos gastamos mucho más que cualquiera de ellos.

De la decena de países analizados por Statista, España ocupa de hecho el segundo puesto. Su coste medio de 23.400 dólares solo lo supera EEUU, con unos 29.200. Los italianos desembolsan de media 22.500, los canadienses 21.900, los británicos 19.200 y nuestros vecinos franceses y lusos 17.600 y 16.700, respectivamente. En otros países, como México, Perú o Chile, la cifra ni siquiera llega a 9.000.

Pero… ¿De dónde sale esa cantidad? Una buena pregunta que podemos responder de nuevo con ayuda del portal Bodas.net. El grueso de los 21.056 euros en los que estima el coste de un enlace sale del banquete nupcial, al que se dedican de media 10.600 euros, la mitad de la inversión. Le siguen el vestido y accesorios de la novia (2.150), los fotógrafos (1.500), el vídeo (1.200), la música (1.050), el traje del novio (1.020), los gastos de organización (980) y las flores (950).

La lista suma y sigue con las facturas de la joyería, el transporte, catering, maquillaje, peluquería, repostería… hasta pasar de los 21.000 euros, importe al que se le pueden añadir otros 3.000 para disfrutar de una luna de miel en España o 6.000 si lo que se prefiere es celebrar esa escapada romántica en el extranjero.

¿Hay más cifras? Desde luego. Algunas que nos ayudan a entender cómo ha evolucionado el coste de los enlaces y las diferencias que hay entre regiones, que las hay, y contundentes. Según los datos recogidos en el Libro imprescindible, las comunidades con un mayor coste por invitado se sitúan en su mayoría en el norte.

A la cabeza se sitúa Asturias (267 euros), Navarra (229), País Vasco (224) y Galicia (224), si bien en el ranking nacional destacan también las Baleares (261) y Madrid y Cataluña, ambas con 207. Otro dato que oscila de forma notable entre regiones es el número de asistentes: poco tienen que ver por ejemplo los 164 invitados que acuden de media a un enlace murciano con los 81 de Cantabria o Cataluña.

¿Y cuánto costaba antes? Otro enfoque interesante es el de cómo ha variado el coste con el paso del tiempo. Y para responder a esa pregunta las tablas de Statista vuelven a ofrecer una ayuda valiosa. Sus cálculos concluyen que el coste medio de una boda española hace cuatro años los 23.400 dólares, una cifra elevada si se compara con la de países vecinos, pero no récord en el histórico nacional.

Aunque el gasto llegó a desplomarse por debajo de los 12.600 euros en 2013, en plena crisis económica, unos años antes, en 2005, las facturas de un enlace español llegaron a pasar de 25.000 euros. Con todo, un vistazo al INE deja una ida igual de relevante: quizás el coste sea hoy mayor, pero no lo son el número de ceremonias. En 2005 se celebraron en España 208.146 bodas entre personas de diferente sexo y 914 del mismo sexo; en 2019 fueron, respectivamente, 161.389 y 2.492.

¿Solo cambia el coste? No. Los datos del INE reflejan que lo hace la propia sociedad, donde el matrimonio ha ido perdiendo peso: frente a los 271.347 enlaces contabilizados por el observatorio en 1975, hace dos años apenas se contabilizaron 145.721, sumando tanto los celebrados entre personas del mismo o distinto sexo.

"Desde la década de los años setenta, nuestro país experimenta una paulatina caída de la nupcialidad, la cual va ligada, por un lado, al retraso de la edad media a la que se contrae la primera nupcia y, por otro, a la pérdida de importancia que se le da al matrimonio", recoge un estudio publicado en 2022 por la Fundación BBVA sobre la evolución de la pareja en España: "No es necesario casarse para formalizar una relación que depende de elementos privados establecidos por sus miembros, ni siquiera para tener hijos, teniéndose cada vez más fuera del matrimonio".

Imagen de portada: Álvaro CvG (Unsplash)

En Xataka: Era cuestión de tiempo que alguien quisiera casarse en el espacio. Ya hay una empresa que lo ofrece

-
La noticia Las bodas se le han ido de las manos a España, literalmente: ya es uno de los países del mundo que más paga por enlace fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más