Necesitamos formas de crear agua potable de manera urgente. Una solución: un “material vivo” impreso en 3D

Necesitamos formas de crear agua potable de manera urgente. Una solución: un

Le llamamos "planeta azul", y si bien es cierto que visto desde el espacio este nuestro mundo destaca por la coloración que le dan sus océanos, entre esa enorme cantidad de líquido hay muy poco que nosotros podamos beber con confianza. Se calcula que solo el 3% o 3,5% del agua de la Tierra es dulce y que menos, muchísima menos, resulta apta para el consumo humano. Aunque no lo parezca, el agua fresca en este "punto azul pálido" es un bien tan valioso que la OMS estima que en 2022 al menos 1.700 millones de personas recurrieron a un suministro con contaminación microbiana por heces. Con el riesgo que eso implica.

Ahora un grupo de científicos estadounidenses ha dado con una nueva estrategia que podría ayudarnos a limpiar los contaminantes del agua.

¿Qué ha pasado? Que un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD) ha ideado una forma novedosa de eliminar contaminantes del agua, una que, reivindican, destaca por dos grandes razones: su enorme potencial y su carácter "sostenible y ecológico". El sistema es relativamente sencillo. Básicamente lo que plantean Debika Datta y el resto de sus colegas de la institución californiana es aprovechar un "material vivo" impreso en 3D y capaz de eliminar contaminantes orgánicos del agua.

¿Cómo que un "material vivo"? Esa es la expresión que utiliza la propia UCSD tanto en el comunicado en el que presenta el estudio como en un vídeo en el que detallan su funcionamiento. Su propuesta consiste en una estructura impresa en 3D especial, hecha de un polímero a base de algas combinadas con bacterias que antes se modificaron genéticamente para producir una enzima capaz de transformar contaminantes orgánicos en moléculas benignas.

No es su única peculiaridad. Además de eliminar elementos perjudiciales del agua, las bacterias se han diseñado con una propiedad igual de interesante: se autodestruyen cuando entran en contacto con teofilina, una molécula que puede encontrarse en el té y el chocolate. Gracias a esa capacidad la solución de la UCSD permite eliminarlas una vez han cumplido con su misión.

¿Por qué es interesante? Lo explica con claridad Jon Pokorski, profesor de nanoingeniería de la universidad y uno de los científicos que codirigió la investigación: "Lo innovador es la combinación de un material polimérico con un sistema biológico para crear un material vivo que puede funcionar y responder a estímulos de maneras que los materiales sintéticos normales no pueden". Sus detalles, alcance y potencial los acaban de exponer en detalle en un artículo publicado en Nature Communications.

¿Cómo lo fabricaron? Con ayuda de una impresora 3D y una receta especial. Para crear su "material vivo" los investigadores usaron alginato, un polímero natural derivado de algas marinas que luego se encargaron de hidratar para conseguir un gel y finalmente mezclaron con cianobacterias, un tipo de bacteria fotosintética que habita en el agua. El "cóctel" resultante acabó en una impresora 3D que permitió a los investigadores experimentar con diferentes geometrías para comprobar cuál era el diseño más eficiente. Su conclusión fue que la estructura que más se adaptaba a sus necesidades es la rejilla.

"La forma elegida tiene una alta relación superficie-volumen, lo que coloca a la mayoría de cianobacterias cerca de la superficie del material para acceder a nutrientes, gases y luz. El aumento de la superficie hace que el material resulte más eficaz durante la descontaminación", explica la institución californiana.

¿Es todo teoría? No. A modo de "experimento de prueba de concepto" los investigadores diseñaron e incluyeron en su material unas cianobacterias capaces de fabricar lacasas, enzimas que pueden usarse para neutralizar algunos contaminantes orgánicos, como el bisfenol A, los antibióticos, fármacos y tintes. Luego los científicos utilizaron su material para demostrar que era capaz de "descontaminar" del agua el colorante índigo carmín. El resultado es esperanzador: como se aprecia en las imágenes que incluyen en su artículo de Nature, su solución decoloró un líquido en el que habían aplicado antes el tinte.

¿Y una vez ha cumplido su misión? Esa es otra de las claves de la propuesta de Pokorski,Datta y el resto de sus compañeros. El equipo ideó una estrategia para que una vez hayan eliminado los contaminantes las cianobacterias desaparezcan del agua. ¿Cómo? Las diseñaron para que respondieran de una forma fatal a la teofilina, una molécula que lleva a las bacterias a generar una proteína que destruye sus células. "De esta manera podemos aliviar cualquier preocupación sobre la permanencia de bacterias genéticamente modificadas en el medio" señala Pokorski.

El equipo quiere ir sin embargo más allá para desarrollar materiales capaces de destruirse a sí mismas sin la necesidad de ayudas químicas extras cuando hayan cumplido su función. "Nuestro objetivo es fabricar materiales que respondan a estímulos que ya están presentes en el medio ambiente", abunda el experto.

Y todo esto... ¿Para qué? Para lograr un método capaz de limpiar agua contaminada. Y eso son palabras mayores.  En el mundo hay 6.000 millones de personas con acceso a servicios de agua potables y sistemas de distribución seguros, una cifra esperanzadora, pero que deja fuera a otro amplio sector de más de 2.200 millones que no disfrutan de esa tranquilidad. Y entre ellos más de 400 millones se ven obligados a sacar agua de pozos y manantiales sin protección o directamente recolectarla de lagos, estanques, ríos y arroyos en los que no reciben tratamiento alguno.

El problema es tan grave y tiene tal alcance que el acceso a universal y equitativo a fuentes de agua seguras y asequibles es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gracias a la UCSD esa meta podría estar ahora un poco más cerca.

Imagen de portada: University of California

En Xataka: Así era el sistema de purificación de agua con el que los mayas se adelantaron a su tiempo hace 2.000 años

-
La noticia Necesitamos formas de crear agua potable de manera urgente. Una solución: un "material vivo" impreso en 3D fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El Flak 88 fue una de las armas cruciales de los nazis contra los aliados. Y se perfeccionó gracias a Franco

El Flak 88 fue una de las armas cruciales de los nazis contra los aliados. Y se perfeccionó gracias a Franco

El Flak 88 fue un alarde de la ingeniería militar del siglo XX. Y también una pesadilla. Todo depende de la perspectiva y sobre todo el bando desde el que se analice la historia de este mortífero cañón alemán que destacó como una de las grandes bazas armamentísticas de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que sí está claro es que España jugó un papel tan inesperado como decisivo en su desarrollo. Y la razón es muy sencilla: fue aquí, durante la Guerra Civil, donde demostró su superioridad y potencial para destruir tanques enemigos.

Un arma mortífera con una historia fascinante.

¿Qué es Flak 88? "Flak" es en realidad un diminutivo, una contracción de la palabra alemana Flugabwerhkanone, que significa "cañón antiaéreo". Lo de 88 le viene de 88 milímetros. Que su nombre haya pasado a la historia y figure entre el armamento más emblemático de la Segunda Guerra Mundial se explica en buena medida por su potencia, que lo convirtió en un valioso recurso para Alemania. Su capacidad le permitió incluso expandir su enfoque inicial: se diseñó como pieza antiaérea, pero no tardó en mostrar que era igual de efectivo contra tanques.

e

¿Cuáles eran sus características? El National Museum of Military Vehicles (NMMV) de Estados Unidos aclara, de entrada, que si bien suele hablarse de Flak 88, en general, en realidad a lo largo de los años se desarrollaron varias versiones de 88 mm: el Flak 18, 36 o 41, por ejemplo, que fueron modificando algunas de sus características. NMMV calcula que se construyeron más de 18.000 88 mm antes y durante la guerra. En cuanto a su potencia, hay quien asegura que podía perforar hasta 90 mm de blindaje a una distancia de más de 1.800 metros.

¿Cuál es su historia? Para entender el papel del Flak 88 antes hay que comprender el rol cada vez más importante que fueron adoptando los aviones en las guerras durante los primeros años del siglo XX, tras su demostración pionera a finales de 1911 en la guerra italo-turca. A lo largo de la Primera Guerra Mundial el uso de aeronaves para bombardear objetivos enemigos ganó peso, lo que obligó a idear sistemas antiaéreos, dispositivos toscos en un inicio pero que se volvieron más complejos a medida que se desarrollaba la propia tecnología aérea. En ese contexto las compañías Krupp y Ehrhardt diseñaron cañones de 8,8 cm.

Tras la Gran Guerra se prohibió a Alemania crear cañones antiaéreos pero eso no impidió que firmas como Krupp se las apañasen para aliarse con otros fabricantes europeos, como, en su caso, la sueca Bofors. Gracias a esa treta diseñó y fabricó en secreto el 8,8 cm Flugabwehrkanone 18, alias "Flak 18". Y no, lo del número no es una errata. Como explica Tanks Encyclopedia, se le asignó el 18 para hacer creer a Francia y Gran Bretaña que lo que tenían entre manos era un diseño antiguo. Para 1933 ya estaba listo. Poco después Adolf Hitler anunció el rearme alemán.

Bundesarchiv Bild 101i 496 3469 24 Flak Stellung In Frankreich

¿Se siguió fabricando? Sí. Para finales del 38 se calcula que había ya más de 2.300 y la producción continuó a buen ritmo a lo largo de los primeros años de la década de 1940, ya en plena Segunda Guerra Mundial. También se perfeccionó el diseño con el Flak 36, que se adoptó oficialmente en 1939, o el Flak 37, de 1942. 

Entre medidas los poderosos cañones antiaéreos alemanes vivieron, eso sí, un episodio que resultaría clave para su desarrollo posterior. Uno que no afrontaron lejos del Tercer Reich, en España. Como parte de la ayuda prestada por Hitler a Francisco Franco, a finales de 1936 el bando nacional recibió unidades de los cañones de 8,8 cm que se usaron para formar el batallón antiaéreo F/88.

¿Y por qué fue importante? Porque demostró el potencial de los cañones de 8,8 cm. Tanto para abatir aviones como —y esto es es especialmente interesante— contra tanques, una posibilidad que hasta entonces se había subestimado. 

Los cañones Flak 88 eran poderosos, pero —recuerda Tanks Encyclopedia— los oficiales germanos los miraban con recelo cuando valoraban opciones para atacar blindados. De hecho conservamos uno de sus documento de 1935 con una relación de cañones antitanques en el que ni siquiera se menciona al famoso Flak. La razón: su cañón ofrecía potencia de fuego, sí, pero era grande y pesado y había opciones que el ejército nazi creía más interesantes como el Pak 36 de calibre 3,7 cm.

¿Para qué sirvió la Guerra Civil? Para impulsar el uso del 8,8 cm. La contienda española cambiaría esa imagen y demostraría el provecho que podía sacarse a los cañones de 8,8 cm, también contra objetivos terrestres. El uso que se le dio en  España fue valioso y hubo oficiales como Ritter von Eimannsberger que abogaron por sus beneficios contra tanques. La nueva versión Flak 36 de adoptó de forma oficial en febrero del 39, a punto de finalizar la guerra civil española. 

La experiencia fue lo suficientemente convincente como para que en el 38 la Agencia de Armas del Ejército Alemán (Heereswaffenamt) pidiese que se adaptara el Flak 18 para su uso terrestre, lo que exigía pensar una forma de desplazarlo con facilidad. Su papel acabaría resultando relevante en África y operaciones como Battleaxe, en el 41, en la que los alemanes destruyeron decenas de tanques.

¿Por qué se recuerda el Flak 88? Por su letalidad, de la que daba buena cuenta el carrista Robert Watt, del 3er Regimiento Real de Tanques británico (3 RTR), durante el documental 'Grandes batallas de tanques-El Alamein': "Cuando usaron el cañón de 88 como antitanque nos vimos en el bando perdedor”. 

No es el único que se expresa en términos parecidos. El diario ABC recoge la reflexión de un buen conocedor de la Segunda Guerra Mundial, el investigador e historiador militar inglés Antony Beevor, quien se expresa en términos similares: "Las tripulaciones de carros británicas y americanas tenían muchos peligros a los que temer. El antiaéreo de 88 mm, usado contra objetivos de tierra con puntería terrorífica, podía acertarles incluso a una milla de distancia". Su efectividad lo convirtió en un arma popular. Tanto, que su cañón se adaptó y extendió.

Imágenes: , y Wikipedia

En Xataka: Proyecto Islero: el psicodélico proyecto de la España franquista para fabricar su propia bomba atómica

-
La noticia El Flak 88 fue una de las armas cruciales de los nazis contra los aliados. Y se perfeccionó gracias a Franco fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Una industria se abre paso en Singapur, uno de los países más avanzados y tecnificados del planeta: la adivinación

Una industria se abre paso en Singapur, uno de los países más avanzados y tecnificados del planeta: la adivinación

Si quieres encontrar trabajo en Singapur puede que necesites algo más que un buen currículo, experiencia, idiomas y ganas. Además de todas esas credenciales, importantísimas, tal vez debas haber nacido con buena estrella. Y no, no hablamos en sentido figurado. La cadena CNBC acaba de publicar un extenso reportaje en el que explica cómo la adivinación y el feng shui han calado en el mundo empresarial hasta tal extremo que hay oficinas de Recursos Humanos en las que su valoración tiene un peso decisivo a la hora de escoger nuevos empleados. De paso, claro, los augures están viendo como su propio negocio se vuelve cada vez más rentable.

Importa el CV, e importa también cuándo naciste.

¿Es este un buen candidato? Esa es más o menos la pregunta que algunos empresarios de Singapur están trasladando a los augures y clarividentes cuando les tocan valorar CV. Importan los méritos del aspirante, por supuesto, pero también otras cuestiones mucho más subjetivas, como el día y la hora a la que nacieron. Al menos así lo expone la cadena CNBC en un reportaje en el que muestra el alcance de la adivinación y prácticas místicas como el feng shui en el país.

No se trata de un hábito omnipresente y extendido a todas las empresas, pero la cadena estadounidense presenta testimonios y cifras que demuestran que sí tiene un peso considerable. Eso y que la adivinación es un negocio bastante lucrativo.

Mike Enerio 7ryppzk1qv8 Unsplash

Pero… ¿Para qué lo usan? Para tener más posibilidades de acertar en sus decisiones y valorar si un aspirante a empleado acabará encajando en la empresa. O al menos así lo consideran quienes recurren a este tipo de prácticas místicas. "Si el maestro de feng shui no ofrece una buena lectura es posible que no se le tenga en cuenta", reconoce Benedict, nombre ficticio del exempleado de una compañía de marketing en Singapur. Habla de primera mano porque su departamento era precisamente el que se encargaba de buscar y contratar personal.

Su experiencia particular —comparte con la CNBC— es que eran los maestros de feng shui, una tradición mística asiática que busca la armonía entre los individuos y el entorno, quienes se encargaban de reducir el listado inicial de aspirantes. ¿Con qué criterio? Buscan candidatos que se "alineasen" con la compañía. "Si primero pasan la fecha de nacimiento al maestro y la lectura resulta desfavorable el candidato queda descartado antes incluso de la entrevista", abunda.

¿Y qué dice la otra parte? No hay por qué basarse solo en testimonios anónimos de ex reclutadores. Los negocios dedicados a las artes místicas hablan abiertamente de este tipo de prácticas entre las oficinas de RRHH. "Las empresas pueden enviarme el 'ba zi' del candidato y preguntarme si es una persona adecuada para el puesto para el que están contratando", explica Mark Tan, directivo de Way Fengshui Group, firma con sede en Singapur a la que acuden cada año cerca de un centenar de compañías en busca de asesoramiento espiritual para contratar.

"El director de Recursos Humanos tiene que hacer su trabajo, pero nos convertimos en uno de los puntos a considerar cuando deciden contratar a alguien, sobre todo para puestos importantes", añade Tan. En su web, Way Fengshui recoge testimonios de clientes que muestran que hace mucho más que aconsejar sobre el personal. "En inversión en banca privada, además de experiencia y conocimiento, necesitamos suerte. Way Fengshui me permite planificar estrategias a largo plazo, consejos que he encontrado prácticos y beneficiosos", comenta una usuaria.

¿Qué dicen las cifras? Que a los augures y negocios que se encargan de dar consejos místicos no les va nada mal en la pequeña nación insular. Entre 2017 y 2021 el sector creció de forma más que considerable, tanto en extensión como en facturación. El número de establecimientos dedicados de una u otra forma a la adivinación en Singapur se incrementó un 32,6% según las estadísticas oficiales del país. Llega una búsqueda rápida en Google para encontrar artículos con listas de "los mejores lugares" y adivinos para conocer tu suerte en Singapur.

Y si bien puede parecer que el número de negocios ha aumentado de forma considerable el dato queda corto cuando se compara con el dinero que mueve el colectivo: sus ingresos operativos aumentaron más del doble, alrededor de un 70%, hasta situarse en decenas de millones de dólares. Nada sorprendente si se tiene en cuenta que en Singapur hay empresas que recurren a adivinos antes de decidir sus inversiones y ciudadanos en busca de augurios sobre la riqueza o el amor.

¿Y todo esto en Singapur? Así es. Una de las razones de que el fenómeno resulte tan curioso es que ocurre en Singapur, un país fuertemente urbanizado, con una economía fuerte, sede de importantes multinacionales y con un PIB per cápita que, según Trading Economics, marcaba más de 67.300 dólares al cierre de 2022.

El país dispone también de directrices de empleo justo que plantean que los trabajadores se recluten "en base a sus méritos", sin atender a cuestiones como la edad, raza, género, religión o estado civil. Curiosamente, la pequeña nación insular del Sudeste Asiático también acaba de convertirse en la economía más libre del planeta, destronando a Hong Kong, que llevaba décadas ostentando el título.

Imágenes: y Mike Enerio (Unsplash)

En Xataka: La caza del incauto: por qué curanderos, magos y adivinos son "estafadores" para todos menos para la justicia

-
La noticia Una industria se abre paso en Singapur, uno de los países más avanzados y tecnificados del planeta: la adivinación fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Si queremos seguir produciendo cereales en el futuro ya sabemos cuál es la clave: lombrices

Si queremos seguir produciendo cereales en el futuro ya sabemos cuál es la clave: lombrices

Sobre alianzas no hay nada escrito. Ni en la guerra, ni en los campos de los que salen cada año las toneladas de arroz, trigo, centeno y maíz que nos ayudan a surtir nuestras mesas. Acaba de constatarlo con claridad un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) que tras analizar la producción global de cereales ha llegado a una conclusión tan curiosa como reveladora: ni fertilizantes, ni novísimos tractores de John Deere con IA y comunicación satelital, cuando de sacar adelante cultivos se trata la gran aliada de los agricultores es otra.

¿Quiénes? La lombriz de tierra, sin duda.

Nuestras aliadas las lombrices. Que las lombrices de tierra juegan un papel importante en algunos de nuestros cultivos agrícolas más valiosos es una idea que ya podíamos intuir. Lo que ha hecho ahora un equipo de investigadores del CSU es ir más allá de esa corazonada para ponerle cifras exactas, a nivel global.

Y los datos resultan cuanto menos llamativos. Según sus conclusiones, plasmadas en un artículo que acaba de publicarse en la revista Nature Communications, estos pequeños y escurridizos anélidos ayudan a una parte significativa de la producción de cereales y leguminosas que salen de nuestros campos todos los años.

¿Cuánto, exactamente? "Nuestros resultados indican que las lombrices de tierra contribuyen aproximadamente al 6,5% de la producción global de cereales —maíz, arroz, trigo, cebada— y 2,3% de la producción de legumbres, lo que equivale a más de 140 millones de toneladas métricas anuales", aclaran los investigadores Steven J. Fonte, Marian Hsieh y Nathaiel D. Mueller en su artículo.

Por si la referencia no fuese lo suficientemente reveladora, la Universidad de Colorado aporta otro dato ilustrativo: 140 millones de toneladas métricas anuales suponen, más o menos, una cantidad comparable con los cereales —arroz, trigo, avena, cebada y maíz— cultivados por Rusia, el cuarto productor mundial.

¿Por qué juegan ese papel? Por la labor que desempeñan. Las lombrices de tierra contribuyen a la salud de los suelos, su estructura, la captación de agua y la rotación de materia orgánica, lo que facilita además que las plantas dispongan de más nutrientes durante su desarrollo. La investigación de la CSU no es la primera que apunta en esa dirección. Otros análisis anteriores ya han demostrado que estos escurridizos anélidos pueden facilitar la producción de hormonas que ayudan a los vegetales a crecer y protegerse de los patógenos comunes en el suelo.

Que su papel sea importante no significa, eso sí, aclaran los investigadores, que estén a favor de trasladar lombrices a lugares en los que no están extendidas. Su propósito es otro: mostrar que "una mejor gestión de la biología del suelo" donde ya hay lombrices puede ayudar a mejorar los cultivos con menos agroquímicos.

¿Es igual en todo el mundo? En absoluto. Y esa es otra de las lecturas interesantes que deja el estudio de la CSU. La "contribución" de las lombrices en los cultivos resulta más significativa en "el sur global", allí donde los agricultores disponen de menos fertilizantes y pesticidas y muestran una mayor dependencia de la materia orgánica, como el estiércol y los residuos de cultivos.

Sus cálculos relacionan las lombrices de tierra con alrededor del 10% del rendimiento de los cereales en el África subsahariana y el 8% en América Latina y el Caribe. "Las lombrices de tierra están contribuyendo mucho en estas áreas, donde tenemos menos insumos químicos", explica Steven Fonte.

Una ayuda pequeña… y valiosa. Pequeña por el tamaño de estos anélidos, entiéndase; no por su contribución. Si para algo sirve el estudio de Fonte y el resto de sus colegas de la CSU es para reivindicar la aportación de las lombrices de tierra en los cultivos de cereal y legumbres, idea que ya habían deslizado otros estudios. La propia universidad recuerda que algunas estimaciones señalan que pueden aumentar la productividad general de las plantas en alrededor de un 25%.

"Este es el primer esfuerzo del que tengo constancia que intenta tomar una parte de la biodiversidad del suelo y decir: 'Este es su valor; lo que nos está brindando a escala global'", reflexiona Fonte, profesor de ecología de agroecosistemas. Para su análisis él y sus colegas analizaron el impacto de las lombrices de tierra en cuatro cultivos de cereales: arroz, maíz, trigo y cebada, además de un conjunto de legumbres que incluía soja, garbanzos, lentejas o alfalfa.

La importancia de los suelos. He ahí otra de las ideas que deja botando el artículo. Más allá del rol más o menos importante de las lombrices de tierra, el estudio de la CSU muestra la importancia de los terrenos y la variedad de criaturas a la que sirven de hogar. "Los suelos son un hábitat complejo, pero en realidad se han dado muy pocos esfuerzos para comprender qué significa esa biodiversidad para el rendimiento mundial de nuestros cultivos", comenta Fonte

"Si los gestionamos de una manera más sostenible, podremos aprovechar mejor esta biodiversidad y producir agroecosistemas más sostenibles", añade el experto. Sobre la mesa hay ya investigaciones que aseguran que los suelos contienen hasta la mitad de la biodiversidad del mundo, lejos del 25% que se estimaba antes.

Imagen de portada:

En Xataka: Las sanguijuelas fueron un "remedio tradicional" desterrado de la medicina. Ahora han vuelto con una misión

-
La noticia Si queremos seguir produciendo cereales en el futuro ya sabemos cuál es la clave: lombrices fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El Telescopio Gigante Magallanes enfila su fase definitiva: las obras de su séptimo y alucinante espejo

El Telescopio Gigante Magallanes enfila su fase definitiva: las obras de su séptimo y alucinante espejo

De cumplir su ambicioso objetivo el futuro Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) nos ayudará a conocer mejor la materia oscura, ahondar en los orígenes de los elementos químicos y buscar señales de vida en planetaslejanos. Desafíos todos mayúsculos que requerirán un músculo tecnológico a la altura. De ahí que a la hora de diseñarlo sus autores lo hayan dotado de siete joyas ópticas que harían temblar de emoción al mismísimo William Herschel: siete de los espejos más grandes del mundo y que formarán una enorme superficie colectora de luz de 368 m2.

Desde hace días en Arizona, EEUU, hay un equipo que ya trabaja para acercarnos a esa hazaña técnica… y el enorme abanico de posibilidades que abre.

¿Qué ha pasado? Que el Richard F. Caris Mirror Lab, de la Universidad de Arizona, acaba de dar un paso crucial para que —si todo marcha según lo previsto— a finales de esta misma década el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) esté listo. Hace varios días un equipo de expertos introdujo casi 20 toneladas de vidrio óptico en un horno giratorio que lo calentará a 1.165ºC, una temperatura elevada que hará que el material adopte una superficie curva paraboloide.

El resultado será el séptimo y último espejo primario del GMT, piezas cruciales para que el futuro telescopio cumpla las expectativas de los astrónomos.

Oven Closing On Seventh Mirror

Seventh Mirror Mold And Initial Glass Placement

¿Y cómo es ese espejo? Enorme. Y fundamental para el GMT. La pieza alcanzará los 8,4 metros de diámetro y será el séptimo y último espejo primario del nuevo telescopio. Con él el GMT completará una superficie colectora de luz de 368 metros cuadrados, la óptica más grande fabricada hasta la fecha y que le permitirá recoger una cantidad de luz mayor que la de cualquier otro telescopio.

Los técnicos prevén realizar pruebas ya con un espejo primario terminado en cuestión de meses, un ensayo general que les resultará útil cuando las siete piezas estén finalizadas, se ensamblen y funcionen como un enorme espejo con forma de flor y 25,4 m de diámetro. Para hacernos una idea de qué significa, los encargados del proyecto recuerdan que equivale a la longitud de una ballena azul adulta.

Todo eso... ¿Para qué? Sencillo: para lograr una capacidad sorprendente. El resultado es hasta 200 veces la sensibilidad y cuatro veces la resolución de imagen de los espejos más avanzados. Si lo comparamos con nuestro ojo, el telescopio será 50 millones de veces más potente. "Los espejos primarios son la primera superficie de contacto del telescopio que recoge la luz entrante del cielo nocturno", detallan los técnicos, que recuerdan que cada espejo, de 8,4 m diámetro, usa 17 toneladas métricas de vidrio y juntos conforman "la óptica más grande y desafiante".

Img 8 Scaled

Infografía que representa el interior del telescopio de noche.

Al9c633x

Render del interior del futuro GMT.

¿Y ahora, qué? Nadie dijo que fabricar un potentísimo "ojo" capaz de penetrar en los secretos del espacio fuese sencillo. Ni desde luego rápido. Los trabajos en la Universidad de Arizona, en un horno localizado bajo las gradas del estadio Arizona Wildcats, arrancaron la semana pasada, pero tardaremos todavía en tener el espejo listo: la pieza tardará aún tres meses en enfriarse y luego deberá someterse a la fase de pulido. El proceso completo de preparación es de unos cuatro años.

"Estamos en una etapa importante de fabricación", destaca Robert Shelton, presidente del Telescopio Gigante de Magallanes. El objetivo es que el GMT, que se está construyendo en Chile, esté listo a finales de esta década, cuando se convertirá en el mayor telescopio óptico-infrarrojo gregoriano de la historia. Contará con una enorme estructura inteligente de 22 pisos que lo protegerá de las inclemencias o, de ser necesario, los terremotos. Pese a alcanzar las 4.800 toneladas métricas, su carcasa puede completar una rotación en cuestión de apenas tres minutos.

¿Para qué servirá? He ahí la pregunta del millón. Y con la respuesta más emocionante, también. Sus responsables avanzan que una vez esté listo el potente GMT nos ayudará a estudiar la materia oscura e investigar los orígenes de los elementos químicos o señales de vida en otros planetas, entre otras cosas.

"La combinación de potencia de captación de luz, la eficiencia y resolución de imagen nos permitirá realizar nuevos descubrimientos en todos los campos de la astronomía", explica Rebecca Bernstein, científica jefe del telescopio: "Tendremos una combinación única de capacidades para estudiar planetas con alta resolución espacial y espectral, clave para determinar si un planeta tiene una composición rocosa como nuestra Tierra, si contiene agua líquida y su atmósfera contiene la combinación adecuada de moléculas para indicar la presencia de vida".

Imágenes: Giant Magellan Telescope y Giant Magellan Telescope – GMTO Corporation

En Xataka: Estamos encontrando galaxias que ni siquiera sabíamos que existían, y todo gracias a Einstein

-
La noticia El Telescopio Gigante Magallanes enfila su fase definitiva: las obras de su séptimo y alucinante espejo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Resolviendo el misterioso origen de los etruscos: lo que sabemos del pueblo con más incógnitas de Europa

Resolviendo el misterioso origen de los etruscos: lo que sabemos del pueblo con más incógnitas de Europa

De los etruscos suele decirse que eran un pueblo hábil en el comercio y la metalurgia, competente en el campo de batalla y artífices de una cultura y política apasionantes, pero sobre todo, si algo puede afirmarse hoy de este antiguo pueblo que se asentó en la actual Italia, entre los ríos Tíber y Arno, es que representa un misterio. Un enorme y fascinante misterio que los investigadores llevan tiempo intentando desenmarañar. Ahora al fin podemos asomarnos a sus orígenes.

Y completar, al menos en parte, su asombroso puzle.

En un lugar de Europa… Más concretamente en Etruria, en el centro de la actual Italia, habitaron hace ya un buen puñado de siglos los etruscos, un pueblo tan fascinante como misterioso que vio cómo su civilización urbana alcanzaba el apogeo hacia el VII a.C. y sus ciudades eran absorbidas en el III a.C., por el empuje romano. A lo largo de su historia sus habitantes supieron expandirse, extendieron su influencia por las regiones de Toscana, Umbría y Lacio y dejaron su huella en Roma, tanto a nivel político —con varios reyes etruscos— como cultural.

Importantes, pero desconocidos. Esa es la contradicción que hace de la etrusca una civilización tan fascinante. A pesar de su importancia histórica, de su huella en Roma y de haberse expandido por la península itálica, todavía ignoramos algunos datos clave sobre los etruscos. Conocemos su expansión hacia el norte y la costa sur del mar Tirreno, su alianza entre ciudades, rasgos de su sociedad y arte y la importancia de su comercio, pero nos faltan piezas para completar su puzle.

¿Qué piezas? Quizás la más crucial de todas sean sus orígenes. Heródoto y Helánico de Lesbos aseguraban que los etruscos descendían de anatolios y egeos y llegaron a Etruria antes del año 800 a.C. Otra teoría, abanderada por Dionisio de Halicarnaso, sostiene que sus orígenes son locales y se desarrollaron a partir de población ligadas a la cultura villanovense de finales de la Edad del Bronce.

Por si esa incógnita no fuera suficiente, está su idioma, una lengua muy diferente a la de sus vecinos, de origen no indoeuropeo y que hoy solo entendemos en parte, lo que no ha impedido a los académicos lanzarse al desafío de desentrañarla.

A falta de pistas históricas… Bueno es el genoma, como comprobó en 2021 un grupo de investigadores que decidió recurrir a la ciencia en búsqueda de respuesta. Como detallaron en un artículo publicado en la revista Science Advances, el equipo se dedicó a analizar el genoma de 82 individuos de la antigua región de Etruria y el sur de Italia que datan aproximadamente de entre los años 800 a.C. y 1000 d.C., todo con el propósito de rastrear los orígenes de los etruscos y su huella.

Sus conclusiones resultan reveladoras: el análisis sugiere que los antiguos habitantes de Etruria guardaban una "estrecha relación" con sus vecinos. "Los etruscos portan un perfil genético local compartido con otras poblaciones vecinas, como los latinos de Roma y sus alrededores, pese a las diferencias lingüísticas y culturales de ambos grupos", recoge el estudio, que subraya, contradiciendo a Heródoto: "El acervo genético relacionado con los etruscos no parece haberse originado en movimientos de población recientes de Oriente Próximo".

Louvre Sarcofago Degli Sposi 00

Sarcófago de Cerveteri, urna funeraria monumental etrusca de terracota.

Original

Mapa de la península italiana que indica la extensión máxima de los territorios etruscos y la ubicación de los individuos analizados por los investigadores para su estudio.

¿Nos dice algo más? Sí. El estudio detectó una ascendencia esteparia relacionada con los indoeuropeos durante la Edad de Hierro. Y también algo más, igual de revelador: "La falta de una mezcla reciente relacionada con Anatolia". Sus conclusiones dejan botando sin embargo otras dudas, igual de interesantes, como el idioma etrusco. "La persistencia de una probable lengua no indoeuropea aislada rodeada de grupos itálicos de habla indoeuropea, como los latinos, es un fenómeno intrigante y aún inexplicado que requiere más investigaciones", reconocen.

"La persistencia de la lengua etrusca en Etruria indica que esta comunidad de habla se mantuvo pese a una mezcla a gran escala, una situación similar a la de la región vasca de Iberia, donde una lengua no indoeuropea perdura en la actualidad —abundan—. Esta persistencia lingüística, combinada con un recambio genético, desafía las suposiciones simplistas de que los genes equivalen a las lenguas".

Completando el puzle. Hay más. Como señalan desde el Max Planck Institute, la investigación también mostró que el acervo genético vinculado con los etruscos siguió estable durante al menos 800 años, lo que le abarca un extenso período que barca desde la Edad de Hierro a la República Romana. Durante la etapa imperial ese escenario varió: debido a la mezcla con poblaciones del Mediterráneo oriental, el centro de la actual Italia experimentó un cambio genético de calado.

"Las ascendencias del Mediterráneo oriental reemplazaron gran parte del perfil genético relacionado con los etruscos durante el período imperial romano", zanjan los investigadores, que apuntan que ya durante la Alta Edad Media se registra un aporte del norte de Europa por la expansión de tribus germánicas por la península.

Imágenes: Wikipedia 1 y 2 y  Max Planck Institute-Michelle O´Reilly 

En Xataka: Las salinas del interior y el Mar de Tetis: cómo España se convirtió en un paraíso de la sal

-
La noticia Resolviendo el misterioso origen de los etruscos: lo que sabemos del pueblo con más incógnitas de Europa fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Los últimos datos demográficos de China no ofrecen dudas: ya pisan el inquietante terreno de Japón y Corea

Los últimos datos demográficos de China no ofrecen dudas: ya pisan el inquietante terreno de Japón y Corea

El gigante asiático es cada vez menos gigante. La resaca de la estricta política de hijo único aplicada durante décadas por Pekín, sumada a los cambios que afronta el país a nivel social, económico y cultura, han convertido las gráficas demográficas de China en curvas en caída libre, tan pronunciadas que la aproximan al incómodo invierno que tan bien conocemos aquí, en el viejo continente. Su trazado es claro. Sus efectos también. Por lo pronto China ha visto a lo largo de los últimos meses cómo su población se reducía por primera vez en más de seis décadas y la vecina India le arrebataba el puesto de nación más populosa del planeta.

Más que esos hitos, simbólicos a fin de cuentas, lo que inquieta en China son sus consecuencias: qué repercusiones puede tener el "pinchazo" poblacional.

¿Qué dicen las cifras? Que en términos demográficos, poco, muy poco, tiene que ver la China de hoy con la de hace 20 años ni por supuesto la de hace medio siglo. Las cifras son claras. Las tablas de Statista muestran que su tasa de natalidad se ha despeñado durante la última década, pasando de 14,6 nacimientos por cada mil habitantes de 2012 a solo 6,8 en 2022. Entremedias el país se las ha visto con el COVID-19, cierto, pero el dibujo descendente de su curva ha sido sostenido y apuntaba claramente hacia abajo ya en 2021, cuando la tasa estaba en 10,4.

El Bando Mundial nuestra otro gráfico igual de elocuente y que amplía un poco más el foco. Desde los 60 la tasa de fertilidad china se ha desplomado un 84%: de 7,5 nacimientos por mujer en 1963 se ha pasado a 1,2 en 2021. De nuevo la caída ha sido prácticamente sostenida a lo largo de las últimas décadas, con ligerísimos repuntes. Algo similar ocurre con el crecimiento poblacional, que pasó de moverse en cerca del 3% anual a comienzos de los 70 a situarse por debajo del punto porcentual con el cambio de siglo y pasó en 2022 a una valor negativo.

¿Hay otras perspectivas? Sí. En vez de analizar las cifras con un enfoque histórico, podemos verlas a la luz de qué ocurre en otras latitudes del mundo, incluida por ejemplo Europa. La lectura eso sí es más o menos la misma. Si nos fijamos en la tasa de bruta de natalidad, un indicador que muestra el número de nacimientos vivos de una población por cada mil habitantes, vemos que China se mueve en valores similares a los de buena parte de Europa, incluida España.

La tasa del gigante asiático es de 7,5, frente a al 7,1 de nuestro país, el 7,7 de Portugal o 6,8 de Italia. Nada que ver con el 16,4 de la India e Indonesia, el 15 de Vietnam o 9 de Tailandia. Y si bien sus resultados aún están por encima, China se aproxima cada vez más a los datos de dos países asiáticos con un grave problema demográfico: Japón, que anotó un 6,6; y Corea del Sur (5,1). En 2021 su distancia distancia con ellos era, respectivamente, de 0,9 y 2,4 puntos. Una década antes, en 2011, esa ventaja era bastante más abultada, de 5 y 3,9. El mapa era sensiblemente distinto en los años 60, cuando la tasa de natalidad del China marcaba 43,4.

¿Cuáles son las consecuencias? Las inmediatas ya se han dejado sentir. Y con una fuerte carga simbólica. A comienzos de año la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) divulgó unas cifras que muestran que en 2022 el número de habitantes del país se redujo en 850.000 personas, un resultado histórico por varias razones.

Primero, porque supone el primer declive poblacional de la nación en más de 60 años. Hay que remontarse a 1961 y la Gran Hambruna que asoló el país entre 1959 y comienzos de los años 60 para encontrar un pinchazo peor. Segundo, porque si bien los expertos preveían un decrecimiento, se ha adelantado. "Estamos ante un punto de inflexión histórico", aseguraba Yi Fuxian, experto en demografía china, a Asia Nikkei. Solo unos meses después llegaba el segundo mazazo demográfico y simbólico: el sorpasso de la India, al menos según las estimaciones de la ONU.

Pero… ¿Y a nivel social y económico? Esa es la cuestión clave, la que ya ha llevado a las autoridades del país ha lanzar un plan para incrementar la natalidad y buscar soluciones. El reto: paliar las consecuencias que tendría la pérdida de mano de obra y el envejecimiento de la población, con lo supondría para los servicios del Estado. Según datos recogidos por la BBC, la población en edad de trabajar ronda ahora las 875 millones de personas en China, algo más del 60% del censo nacional. Sin embargo, en 2021 el Gobierno ya daba por sentado una pérdida sensible de ese "músculo" laboral, con la pérdida de 35 millones en cuestión de un lustro.

¿Cómo de complejo es el desafío? "La estructura demográfica de China en 2018 fue parecida a la de Japón en 1992. Y en 2040 será similar a la de Japón en 2020", comentaba Yi Fuxian, de la Universidad de Wisconsin-Madison, a la cadena británica: "Para 2031-2035, a China le irá peor que a EEUU en todas las métricas demográficas y en términos de crecimiento económico". Las consecuencias van más allá y afectan a puntos tan sensibles como el sistema de pensiones del país.

El Ejecutivo ya intenta buscar soluciones para, por ejemplo, reducir los costo de la crianza, pero su situación presenta diferencias importantes con respecto a Japón o Corea del Sur: quizás sus indicadores demográficos aún no sean como los de estas dos naciones vecinas, pero la situación del país también es diferente. "China está envejeciendo antes de hacerse rica, ni siquiera tiene recursos financieros para seguir completamente el camino de Japón", abunda el experto.

¿Cuáles son las causas? Si las consecuencias del pinchazo demográfico son complejas, sus causas no lo son menos. Una evidente es la política del hijo único aplicada durante décadas con firmeza por Pekín. La medida se diseñó para evitar la superpoblación entre 1980 y 2016, cuando las autoridades permitieron hasta dos retoños por pareja, un primer paso al que han seguido otros y que les llevó en julio de 2021 a anunciar que las familias podrían tener tantos vástagos como quisieran.

Detrás del cambio demográfico hay sin embargo muchos más factores, como prueba que el repunte de nacimientos que siguió al levantamiento de la política del hijo en 2016 fuese algo puntual que no sirvió para corregir la tendencia. El motivo: el fenómeno responde a factores culturales, sociales y económicos. Hace dos años una encuesta de la Liga de la Juventud Comunista de China mostraba por ejemplo que más del 40% de las jóvenes que residían en urbes no tenían planes de casarse. Hay quien señala incluso que, a diferencia de lo que ocurría hace décadas, tener un solo hijo o incluso no tener ninguno se ha convertido en "la norma social".

Imágenes: Alexander Schimmeck (Unsplash) y The World Bank

En Xataka: Las escuelas de Japón se han vaciado por la baja natalidad. Así que las están reconvirtiendo en acuarios y fábricas de sake

-
La noticia Los últimos datos demográficos de China no ofrecen dudas: ya pisan el inquietante terreno de Japón y Corea fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Apple reconoce que el iPhone 15 Pro puede calentarse “más de lo esperado”. Y apunta a un bug en iOS 17 y algunas apps

Apple reconoce que el iPhone 15 Pro puede calentarse

Desde que salieron a la venta una de las críticas que más ha circulado sobre los iPhone 15 Pro y Pro Max son sus problemas de sobrecalentamiento, queja que algunos usuarios han llegado a relacionar con una de las grandes novedades de los nuevos modelos: el uso de titanio en el marco. Apple ha salido ahora al paso de esas quejas para aclar que los posibles problemas con la temperatura se deben en  a factores que poco tienen que ver con el harwdare y apunta principalmente un bug en el sistema iOS 17 y las actualizaciones de algunas apps de terceros.

Después de que circularan mensajes y vídeos que muestran cómo los nuevos dispositivos se sobrecalientan en ciertas circunstancias —también hay usuarios que han publicado tuits reivindicando que no han notado nada raro  en sus iPhone—, los de Cupertino han reconocido el problema y garantizan que ya están trabajando para solucionarlo. "Hemos identificado algunas condiciones que pueden hacer que el iPhone se caliente más de lo esperado", señala Apple a CNET y Forbes.

¿Qué condiciones son esas? La compañía explica que el dispositivo puede percibirse más caliente durante los primeros días, tras su configuración o restauración, debido al aumento de la actividad del dispositivo en segundo plano.

Otra clave puede estar en la carga y los adaptadores de corriente. Según recoge CNT, la compañía asegura que el iPhone 15 Pro y Pro Max son compatibles con cualquier adaptador USB-C que cumpla el estándar USB-C, incluido USB Power Delivery, y que el dispositivo se regula para limitar la carga a un máximo de 27W. Si se usa un cargador de 20 W o más podría calentarse de forma temporal.

Lo más interesante de su explicación apunta sin embargo a otras dos claves del dispositivo: su sistema operativo y el uso de ciertas aplicaciones.

"Encontramos un error en iOS 17 que está afectando a algunos usuarios y se solucionará en una actualización de software —explican los de Cupertino—. Otro problema tiene que ver con algunas actualizaciones recientes de apps de terceros que hacen que se sobrecargue el sistema”. La compañía californiana asegura que es consciente del problema y ya está trabajando con los desarrolladores de las apps para crear correcciones que "están en proceso de implementación".

Tanto CNET como Forbes citan actualizaciones para iOS17 de algunas apps populares, como Instagram, Asphalt 9 o Uber que sobrecargarían la CPU del chip A17 Pro y sobrecalientan el móvil. Precisamente con ese telón de fondo Instagram habría lanzado una actualización con la versión 302 hace solo unos días. Apple no ha concretado cuándo lanzará una solución exactamente, pero Forbes desliza que iOS 17.1 se encuentra ya en versión beta y no prevé una reducción de rendimiento para solucionar los problemas de temperatura.

Otro mensaje que ha lanzado la firma es que el sobrecalentamiento no está relacionado con el uso de titanio en el marco o la subestructura de aluminio. De hecho sostiene que disipan el calor de forma más eficiente que el acero inoxidable de los modelos Pro anteriores. Algunos usuarios se han quejado también de la temperatura en iPhone 15 y iPhone 15 Plus, que no incorporan titanio.

Imagen de portada: Apple

En Xataka: iPhone 15 Pro, análisis: esconde mucho más de lo que dice su hoja de especificaciones

-
La noticia Apple reconoce que el iPhone 15 Pro puede calentarse "más de lo esperado". Y apunta a un bug en iOS 17 y algunas apps fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

780 kilómetros en 24 horas: los barcos eléctricos también están dando pasos de gigante en sus capacidades

780 kilómetros en 24 horas: los barcos eléctricos también están dando pasos de gigante en sus capacidades

No hay mejor forma de captar la atención y subrayar mensajes que a golpe de récord. El fabricante sueco de embarcaciones eléctricas Candela lo sabe y por eso acaba de anunciar a bombo y platillo la nueva plusmarca que ha conquistado con su modelo C-8, una futurista lancha de 8,5 m de eslora con la que ha navegado 420 millas náuticas en solo 24 horas, la mayor distancia cubierta hasta la fecha en una jornada con un navío de esas características. Importa el dato. E importa sobre todo el mensaje que Candela quiere transmitir con él: "El transporte rápido y eléctrico por agua a largas distancias es viable ya hoy, no en un futuro lejano".

Y para quienes lo duden tiene un argumento efectivo: un récord.

¿Qué ha pasado? Que el fabricante de embarcaciones sueco Candela acaba de lograr un récord con su modelo C-8: cubrir 420 millas náuticas, equivalente a unos 778 kilómetros, en solo 24 horas. Según reivindica la compañía, nadie antes había recorrido una distancia similar a los mandos de un navío eléctrico como el suyo y durante una misma jornada. La propio Candela recuerda de hecho que la anterior plusmarca es muy inferior, de solo 79 millas náuticas (146 km) en 20 horas.

¿Cómo lo logró? Gracias a una combinación de factores: la capacidad de la propia Candela C-8, la valiosa ayuda del fabricante de baterías Northvolt y el proveedor de carga Plug y el diseño de la propia prueba. Vayamos por partes.

De todas esas piezas el que acapara el protagonismo es sin duda la C-8, una embarcación eléctrica de 8,5 metros de eslora y 2,5 de manga fabricada con fibra de carbón y dotada de una batería de 69 kWh y motor Cadenla C-Pod (45/50 kW). Su gran peculiaridad es sin embargo cómo se desplaza: el C-8 es una embarcación eléctrica de hidroala pensada para "deslizarse sobre la superficie del agua" en vez de "atravesar las olas", lo que le permite un contacto mínimo con el agua.

¿Y más allá de Candela C-8? Si bien la capacidad del C-8 ha resultado clave para batir el nuevo récord, Candela no ha sido su única protagonista. En la hazaña han participado otras dos firmas: el fabricante de baterías Northvolt y el proveedor de estaciones de carga Plug, interesadas igualmente en mostrar el potencial de las embarcaciones eléctricas y cómo podrían ser las futuras redes de carga de rápida de CC. Hace meses Candela se asoció también con la firma sueca de vehículos Polestar pensando precisamente en las baterías y la carga del C-8.

e

e

¿Cómo logró el nuevo récord? La prueba se realizó en un circuito comprendido entre Frihamnen (Estocolmo) y la isla de Tynningö, un tramo de 20 millas náuticas que el Candela C-8 se encargó de recorrer en bucle a lo largo de 24 horas. Cada cierto tiempo la embarcación realizaba paradas para utilizar la carga rápida de CC. CleanTechnica precisa que cada carga requirió 18 minutos, tiempo que permitía a la batería pasar del 13 al 66%. Durante todo el día la embarcación habría estado cargando durante un total de 313 minutos y recibió cerca de 615 kWh, unas cifras que los responsables de la hazaña ponen ahora en valor.

"El récord de 420 millas náuticas costó 120 euros en electricidad, mientras que un barco convencional de combustible fósil habría consumido combustible por valor de unos 1.400 euros", señala Candela. La compañía destaca además que un buque convencional, impulsado con combustible, habría emitido a lo largo del trayecto de 420 millas náuticas unos 1.785 kilos de dióxido de carbono, mucho, muchísimo más que los 17,4 kg que sus técnicos atribuyen a su modelo eléctrico C8.

¿Tenemos más datos? Sí. La firma sueca asegura que la velocidad media durante el recorrido de 24 horas fue de 17 nudos, marca que incluye las pausas para la carga de la batería. Durante buena parte del tiempo que estuvo en marcha C-8 se desplazó sin embargo a 27 nudos. "Con un corredor de cargadores de CC podríamos haber recorrido las 240 millas náuticas de Estocolmo a Helsinki en 13 horas, tres horas más rápido que el ferry de Finlandia", reivindica la empresa.

¿Es importante la nueva marca? Desde luego Candela no ha tardado en enarbolarla como un ejemplo del potencial de las embarcaciones eléctricas. "Esta hazaña demuestra que el transporte rápido y eléctrico por agua a largas distancias es viable hoy, no en un futuro lejano", reivindica Gustav Hasselskog, directivo de Candela y que fue uno de los pilotos que se puso a los mandos del C-8.

"Con una inversión relativamente modesta se podrían construir estaciones de carga para electrificar completamente el transporte marítimo en el archipiélago de Estocolmo. Por unos pocos cientos de millones de euros, una red de carga que cubra el transporte costero de pasajeros en Europa sería una realidad".

Imágenes: Candela

En Xataka: Siempre hemos tenido barcos petroleros y metaneros. Ahora tenemos a X: transporta literalmente electricidad

-
La noticia 780 kilómetros en 24 horas: los barcos eléctricos también están dando pasos de gigante en sus capacidades fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Las Vegas acaba de estrenar su colosal Sphere. Y la pantalla LED gigante del exterior es solo un anticipo de su interior

Las Vegas acaba de estrenar su colosal Sphere. Y la pantalla LED gigante del exterior es solo un anticipo de su interior

"Qué apartamento tan lujoso". La frase es de Bono, el carismático cantante de la banda de rock U2, y aunque a priori pueda parecer un comentario insulso, sin la menor miga, forma ya parte de la rutilante crónica de Las Vegas. El motivo es muy sencillo: a lo que Bono se refería, ante miles de espectadores, era ni más ni menos que a MSG Sphere, la nueva mega atracción de la Ciudad del Pecado, una colosal esfera de 112 metros de alto y 157 de ancho cubierta de pantallas LED y que aspira a convertirse en un lugar único para celebrar conciertos y citas deportivas.

Ayer U2 se encargó de poner música a su puesta de largo.

¿Qué ha pasado? Que MSG Sphere ha demostrado de que es tan fascinante como parecía. A principios de julio, coincidiendo con la celebración del 4 de julio, sus responsables había dejado ya una primera demostración, un guiño que daba una idea del espectáculo que era capaz de generar con su cubierta, un "lienzo de 360º", en sus propias palabras, compuesto por 1,2 millones de discos LED, cada uno con 48 diodos LED individuales capaces de un impresionante despliegue de color. Juntos componen una superficie exterior de 53.900 m2 programable.

Aquello fue sin embargo un anticipo, una forma de abrir el apetito. Para su auténtica puesta de largo habría que esperar unos cuantos meses más, hasta ayer, 29 de septiembre, cuando el MSG Sphere cobró vida a lo grande con un concierto de U2. El propio Bono se encargaba hace ya meses de caldear las expectativas: "La mayoría de recintos musicales son deportivos. Se construyen para el deporte. Este edificio se construyó para experiencias inmersivas en cine y espectáculo".

¿Y cuál ha sido el resultado? Llega con echar un vistazo a las grabaciones e imágenes que han trascendido de la velada para hacerse una idea. Las compartidas a través de la plataforma X por @SphereVegas y la propia cuenta de @U2 muestra un despliegue de diseños, colores y vídeos fascinantes de las que se han hecho eco también de los medios internacionales que han publicado críticas del concierto.

The Telegraph habla de un concierto que "cambiará el entretenimiento en vivo para siempre" y desliza: el espectáculo fue "tan absolutamente extraordinario que casi abrumó a la banda". The Guardian se hace eco un despliegue "absolutamente asombroso", The Iris Times recoge las impresiones de algunos fans de la banda de rock que aseguran que "nunca habían experimentado algo así" y The Hollywood Reporter va incluso más allá al describir "una deslumbrante odisea visual".

Pero… ¿Tan colosal es? Tenemos las imágenes, los vídeos y desde luego los datos de la ficha técnica de MSG Sphere, que la sitúan como un auténtico alarde de  arquitectura e ingeniería: la estructura esférica más grande del mundo dotada de la mayor pantalla LED. Veamos. La estructura mide 112 metros de alto por 157 de diámetro y tiene asientos para miles de espectadores, lo que ayer le permitió acoger a alrededor de 18.000 seguidores de la banda de rock irlandesa.

Su cara exterior, bautizada como Exosfera, incorpora alrededor de 1,2 millones de discos LED con diodos capaces de mostrar una combinación asombrosa de colores y dando forma a un exterior programable de casi 54.000 m2. El interior dispone también de un amplio despliegue: una pantalla de alta resolución de 15.000 m2 que, como demostró el concierto de U2, es capaz de ofrece efectos asombrosos.

Imagen de portada: Sphere

En Xataka: El edificio forrado de espejos más grande del mundo se llama Maraya y está (cómo no) en el desierto de Arabia Saudí

-
La noticia Las Vegas acaba de estrenar su colosal Sphere. Y la pantalla LED gigante del exterior es solo un anticipo de su interior fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más