Ozempic está arrasando. Tanto que ya supone un problema para los supermercados y las bebidas azucaradas

Ozempic está arrasando. Tanto que ya supone un problema para los supermercados y las bebidas azucaradas

El último estudio sobre el Ozempic no lo ha impulsado un asociación de endocrinos, un colegio médico o un grupo de pacientes con diabetes. No. Lo firma ni más ni menos que Walmart, la cadena estadounidense de hipermercados con 10.500 establecimientos repartidos por una veintena de países. Y es interesante tanto por lo que muestra como por lo que sugiere: tras analizar las cestas de sus clientes ha concluido que quienes usan Ozempic o Wegovy acaban comprando menos comida, la enésima muestra de las mil derivadas de estos fármacos.

Nos explicamos.

¿Qué ha pasado? Que los responsables de la cadena de venta minorista Walmart se han hecho una pregunta peculiar: ¿influyen los medicamentos que se consumen para la pérdida de peso en la compra de comida? Y si es así, ¿en qué medida? Para salir de dudas realizaron un sencillo estudio que muestra que aquellos clientes que incluyen en su cesta agonistas del GLP-1, una familia de fármacos comercializada con marcas como Ozempic o Wegoy, se van de sus tiendas con menos comida.

"Vemos un ligero cambio en comparación con la población total, un ligero retroceso en la cesta de la compra general", explica a Bloomberg John Furner, presidente y consejero delegado de operaciones de Walmart en EEUU. El directivo no habría entrado en detalles y durante la entrevista se limitó a apuntar a "menos unidades" y "ligeramente menos calorías", pero sus palabras resultan interesantes. Y buena prueba es que nada más hacerse públicas parecen haber afectado ya a la cotización de firmas dedicadas a producir bebidas azucaradas y aperitivos.

¿Cómo ha podido hacer el cálculo? Gracias a su posición privilegiada. En la extensa lista de productos comercializados por Walmart se incluye comida, ropa, libros… y fármacos. Para determinar si la venta de medicamentos de semaglutida  —compuesto en el que se basa el Ozempic o de Wegovy— estaba influyendo en la de otros productos, como alimentos, se limitó a comparar el comportamiento de los clientes que recogen estos fármacos de sus locales y los de otros con un perfil similar pero que no acuden a Walmart con una receta médica en la mano. La información era anónima y con ella la cadena buscaba patrones de compra.

¿Caen todas las ventas? No exactamente. Quizás la multinacional esté percibiendo un retroceso en la compra de alimentos por parte de ciertos clientes, pero "el efecto semaglutida" no afecta del mismo modo a todos sus departamentos. Su éxito han aumentado las ventas en las farmacias minoristas y la propia Walmart reconocía hace unos meses sus esperanzas de que ayudasen a impulsar sus ventas durante el resto de 2023. "Esperamos que la alimentación, consumibles y salud y bienestar, principalmente debido a la popularidad de algunos medicamentos GLP-1, crezcan como porcentaje total en la segunda mitad", comentaba un directivo.

Queda, eso sí, la duda de cuál es el beneficio efectivo para los vendedores, más allá del volumen de facturación. "Se empieza a escuchar a los minoristas hablar sobre estos fármacos. Pero no diría que son necesariamente beneficiarios de la creciente popularidad", reconoce a la CNBC Arun Sundaram, de CFRA Research: "No están obteniendo muchas ganancias con los medicamentos. Por lo tanto, en realidad es sólo un generador de tráfico y no una fuente de ganancias para ellos".

¿Disponemos de más datos? Sí. Especialmente interesantes son por ejemplo los datos de ventas publicados hace poco por Trilliant Health, que muestran cómo los proveedores de atención médica en EEUU han emitido más de nueve millones de recetas de Ozempic, Wegovy y fármacos similares para la diabetes y obesidad durante los últimos tres meses de 2022. El dato representa un alza del 300% entre principios de 2020 y finales de 2022. Gran parte de ese pastel fue para Ozempic, de Novo Nordisk, con más del 65% de las prescripciones a finales de 2022.

¿Y por qué es interesante? El estudio de Walmart es interesante por la tendencia que sugiere. Como señala a la NBC Steve Cahillane, director ejecutivo del fabricante de aperitivos Kellanova, es pronto aún para determinar si Ozempic llegará a suponer "un viento en contra", pero en el sector de la alimentación hay quien ya sigue el fenómeno con atención. Axios deja algunas pinceladas que dan una idea aproximada de hasta qué punto los inversores le prestan atención.

En un informe elaborado en verano un equipo de analistas ligados a Morgan Stanley analizaron cómo el fármaco podría alterar el "ecosistema alimentario". Y más allá de las valoraciones o reflexiones, deja sobre la mesa algunos porcentajes especialmente interesantes. Sobre todo si se tiene en cuenta que, aunque se esté recetando para la pérdida de peso, el Ozempic fue aprobado en 2017 por la FDA para tratar la diabetes tipo 2. Caso distinto es el de Wegovy, aprobado hace dos años por el mismo organismo para el control del peso en ciertos adultos.

¿Y qué dicen los datos? Según el dossier publicado por Axios, los analistas, estrategas y asociados de Morgan Stanley calculan que a lo largo de la próxima década el 7% de la población estadounidense podría estar ingiriendo fármacos para la obesidad. El dato es relevante para el sector de la alimentación y en concreto los fabricantes de comida rica en grasas o azúcares porque, abunda, quienes recurren a los medicamentos probablemente consumirán un 20% menos de calorías.

Un informe de Barclays apunta en una línea similar y alerta de que los fármacos usados para bajar peso suponen un riesgo real para compañías de comida rápida.

Imagen de portada:

En Xataka: El ozempic se está vendiendo tanto para adelgazar que está consiguiendo algo inusual: mejorar la economía de Dinamarca

-
La noticia Ozempic está arrasando. Tanto que ya supone un problema para los supermercados y las bebidas azucaradas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Hemos encontrado cientos de tinajas en una tumba de Egipto. Y contienen un tesoro: vino de hace 5.000 años

Hemos encontrado cientos de tinajas en una tumba de Egipto. Y contienen un tesoro: vino de hace 5.000 años

La vida de quienes vivimos en las ciudades de 2023 tal vez sea muy diferente a la de los habitantes del Antiguo Egipto, pero algo sí tenemos en común: el gusto por una buena copa. Que la cerveza era una bebida popular en la tierra de los faraones es algo de sobra conocido. Hace no mucho se encontró allí una enorme factoría de 5.100 años, la más antigua conocida hasta la fecha, y se sabe también que el líquido ámbar triunfaba entre personas de toda edad, clase y condición. Hasta hemos logrado usar levaduras milenarias para averiguar qué sabores les gustaban.

Gracias a un nuevo hallazgo en Abydos ahora podemos conocer mejor otra de las bebidas presentes en el Antiguo Egipto, esta, eso sí, más exclusiva: el vino.

Un descubrimiento peculiar. Las excavaciones en Egipto nos tienen habituados a grandes descubrimientos, fascinantes y de muy diverso calibre, pero eso no quita que sigamos sorprendiéndonos con hallazgos como el que acaban de lograr en Abydos, Sohag. Allí una misión arqueológica egipcia, alemana y austriaca acaba de descubrir cientos de tinajas de vino intactas. "Son de gran tamaño y se encuentran en buen estado de conservación", señala Mustafa Waziri, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, en una nota oficial.

El Ministerio de Turismo y Antigüedades precisa que los recipientes están cerrados, nunca se habían abierto y en su interior conservaban restos de vino de 5.000 años de antigüedad. Aunque no aporta muchos más datos, las autoridades egipcias han publicado varias fotos en las que se aprecian las excavaciones, las tinajas semienterradas y un puñado de semillas bien conservadas.

Aquie

Er5

¿Vino del antiguo Egipto? Así es. Cuando pensamos en vino a menudo lo asociamos a la cultura grecorromana, pero su historia es muy anterior a los griegos y los antiguos egipcios desempeñan un papel relevante. Para avanzar en su estudio de hecho la UE financió un proyecto, Ancient Egypt´s Wine Rebirth, que se dedicó a estudiar cómo elaboraban y conservaba los caldos durante los períodos predinástico (3800-3300 a.C.) y el Imperio Nuevo (1539-1075 a.C.).

Se sabe que el vino se utilizaba en fiestas, ocasiones especiales y en las ofrendas a los dioses y difuntos. También de su valor como bebida ceremonial. Y si en 2022 localizamos una gran fábrica de cerveza, las excavaciones en el país de los faraones nos han dejado también importantes bodegas. En 2019 se anunció el hallazgo de una de 2.000 años en el delta del Nilo con vasijas para la elaboración de vino.

¿Dónde las han encontrado? El nuevo hallazgo es interesante tanto por lo que muestra como por dónde lo muestra. El  descubrimiento se logró en Umm al-Qaab, Abydos, en la tumba de la reina Merneith, de la Primera Dinastía, un sepulcro de ladrillos, arcilla y tablas. Además de las tinajas con restos de vino los arqueólogos localizaron mobiliario funerario e información sobre su dueña y época.

A Merneith (c. 2925 a.C.) se le atribuyen dos tumbas: una en Abydos y otra en Saqqara. Christiana Kohler, jefa de la misión de Umm al-Qaab, recuerda que en Abydos se localizaron junto a su sepulcro un grupo de 41 tumbas destinadas a sus sirvientes. "El estudio de las inscripciones en una de las tablillas encontradas dentro de la tumba demostró que la reina tenía un gran cargo, ya que era responsable de las oficinas del gobierno central", abunda el comunicado.

Un personaje fascinante. Merneith, o Merit-Neith, ejerció de consorte y regente y fue la madre del rey Den, de la Dinastía I. Desde el University College London recuerdan que tiene su propia tumba en el cementerio real de Abydos y aparece citada en un sello de la necrópolis entre los dirigentes desde Narmer hasta Den, lo que indicaría que reinó algunos años. El dato es relevante porque podría convertir a Merneith en la primera gobernante de Egipto y suma su nombre al de otras grandes mandatarias, como Neferusobek, Hatshepsut o Cleopatra.

Que su nombre figure en la Piedra de Palermo, en la que se recoge la lista de reyes del Egipto primitivo, sugiere a algunos expertos que se convirtió en gobernante.

Imágenes: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

En Xataka: Los egiptólogos llevan décadas fascinados con el origen de la daga de Tutankamón. Ahora lo conocemos: un meteorito

-
La noticia Hemos encontrado cientos de tinajas en una tumba de Egipto. Y contienen un tesoro: vino de hace 5.000 años fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Millones de aves mueren al año por los aerogeneradores. La solución: aspas de velocidad autoadaptable

Millones de aves mueren al año por los aerogeneradores. La solución: aspas de velocidad autoadaptable

Si quiere ser realmente "sostenible" y presumir con todas las de la ley de esa etiqueta, a la eólica no le llega con facilitarnos energía libre de carbono. Necesita también afrontar otros desafíos clave. Por ejemplo, cómo reciclar las palas de sus aerogeneradores cuando toca jubilarlas, resolver el impacto de las instalaciones offshore en los ecosistemas marinos y la pesca o evitar que sus molinos acaben cada año con la vida de cientos y cientos de miles de pájaros que se cruzan en su camino. En Noruega están trabajando ya en una solución para este último reto.

Su propuesta: crear aerogeneradores más "inteligentes".

Con todos ustedes, SKARV. Así se llama la tecnología en la que trabaja un grupo de investigadores noruegos. La palabra tiene más enjundia de lo que parece porque "Skarv" significa cormorán en el idioma nórdico y al mismo tiempo recoge las siglas en inglés de "prevención de colisiones de aves mediante el control activo de turbinas eólicas", una descripción bastante precisa de lo que quieren conseguir sus creadores. Su propuesta pasa por dotar a los molinos de "ojos" y un "cerebro" que les permitan ver con antelación los pájaros y evitar colisiones.

Skarv

Gráfico que muestra el funcionamiento de SKARV.

¿Y cómo lo consigue? Su propuesta es sencilla y se apoya básicamente en cámaras, sistemas de radar y un software. El objetivo es que los aerogeneradores puedan identificar aquellos pájaros que van a colisionar contra las palas con una antelación de cinco segundos o, al menos, una distancia de 100 a 200 metros. Una vez detectado el software se encarga de calcular la trayectoria más probable y, en caso de que concluya que hay riesgo de choque, altera la velocidad de rotación.

"Si hay peligro de colisión, envía señales de control que provocan un pequeño ajuste de la velocidad de rotación de las palas. Esto se consigue ajustando el generador y el giro", explica Paula García Rosa, una de las investigadoras del SINTEF que están trabajando en el proyecto. De momento han puesto a prueba su sistema con simulaciones y los resultados son esperanzadores: sus autores creen que SKARV ayuda a reducir hasta en un 80% las colisiones mortales.

El reto de anticiparse a los pájaros. Si bien el porcentaje que manejan García Rosa y sus colegas de SINTEF es contundente, SKARV no es una solución infalible. Su tecnología no puede hacer nada para evitar que los pájaros choquen contra la cabeza del rotor o cuando se aproximan volando desde un lateral o a lo largo del plano por el que las palas cortan el aire. Al trabajar con estimaciones, la eficacia del sistema también depende en gran medida de cómo de predecible sea el animal.

"Es difícil predecir la trayectoria de un pájaro y el nuevo sistema no resolverá el problema del todo", admite García Rosa: "Si un ave joven e inexperta se acerca a una turbina y muestra un comportamiento de vuelo errático no será posible predecir exactamente dónde estará unos segundos después. La predicción es también más difícil si se acercan varios a la vez". En caso de que la turbina detecte una bandada puede activar una parada de emergencia, pero SINTEF precisa que un dispositivo de 10 MW necesita entre 15 y 20 segundos para dejar de girar.

Figure

Las zonas coloreadas indican el punto donde se estima que estará el ave al cruzar el plano del rotor. El círculo rojo muestra una posible colisión que se evita reduciendo la velocidad de la turbina. El azul, la zona por la que acaba pasando el pájaro, entre las palas.

El salto de la teoría a la práctica.El equipo ha trabajado con simulaciones, pero le queda aún trabajo por delante. "SKARV es una tecnología prometedora, pero hasta el momento sabemos muy poco sobre su eficacia en la práctica", señala Roel May, del Instituto Noruego de Investigación de la Naturaleza (NINA). García Rosa reconoce que deberán seguir perfilando su propuesta antes de ofrecer una demostración práctica, pero confía en que SKARV esté disponible en cinco años.

Por lo pronto, sus impulsores aseguran que la tecnología puede adaptarse a cualquier turbina con velocidades de rotación variables y controlables. También que su impacto en la generación será muy reducido. "Dado que la velocidad solo se modifica en una pequeña cantidad, ya sea con un aumento o disminución, no hay pérdida significativa en la producción de energía", desliza García Rosa.

Pero… ¿Tan grave es el problema? Que los aerogeneradores son a la vez grandes aliados energéticos y enemigos de las aves es una de las verdades más incómodas que afronta el sector. Y quizás también la que más artículos, polémica e investigación ha alentado a lo largo de los últimos años. Aunque resulta muy difícil calcular con precisión cuántas aves mueren cada ejercicio entre las palas de los aerogeneradores, los datos de los que sí disponemos son elocuentes.

Según American Bird Conservancy, en 2012 las turbinas estuvieron detrás de la muerte de 366.000 aves en EEUU. Y eso hace más de una década. Al valorar el crecimiento del sector a lo largo de los últimos años, el colectivo calculaba que en 2021 el saldo podía ser ya de 681.000, si bien reconocía que la estimación quizás "subestima" el alcance real. Otros estudios sitúan el balance muy por encima del millón de aves anuales en EEUU. En España un análisis reciente muestra que las turbinas acaban aproximadamente con entre 100.000 y 200.000 murciélagos.

Un desafío complejo, no nuevo. La estimación está muy por debajo del saldo de aves que acaban estampándose cada año contra cables del tendido eléctricos y las cristaleras de los edificios o los que perecen entre las garras de gatos, pero es lo suficientemente abultada como para haber llevado al sector a buscar soluciones.

A lo largo de los últimos años ha probado diferentes estrategias para atajar el problema, a cada cual más imaginativa: desde pintar las palas, a incorporar señales sonoras o incluso replantearse el diseño de las turbinas. En Noruega se plantean un enfoque distinto y que sea el molino el que se adapte a las aves, no al revés.

Imágenes: Timusic Photographs (Unsplash)

En Xataka: Los aerogeneradores marinos son cada vez más colosales y eso es un problema. Por supuesto, Japón tiene una idea

-
La noticia Millones de aves mueren al año por los aerogeneradores. La solución: aspas de velocidad autoadaptable fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Hay un auténtico “boom” de la energía solar en España. Uno monopolizado por tres comunidades autónomas

Hay un auténtico

La energía fotovoltaica está avanzando con fuerza en España, aunque su marcha no es homogénea ni alcanza la misma velocidad en todo el territorio. Lo refleja con claridad el último informe anual publicado por la principal asociación del sector a nivel nacional, UNEF, que deja un interesante "retrato" de cómo creció el músculo fotovoltaico el año pasado. Sus cálculos muestran que 2022 fue "un año pico" para la energía solar, con la instalación de 4.701 MW solo en plantas en suelo. Gran parte de ese impulso se concentró, eso sí, en únicamente tres regiones.

Así se desarrolla la solar en España.

2022, "un año pico". La expresión la usa la propia UNEF en su último informe anual, en el que desgrana algunos datos relevantes sobre el desarrollo fotovoltaico de España a lo largo de 2022. Sus cálculos muestran que el pasado ejercicio se instalaron en España 4.701 MW de nueva potencia fotovoltaica en plantas en suelo, entre un 25 y 30% más que en 2021. En el caso del autoconsumo el alza fue del 108% hasta alcanzar 2.507 MW, en gran medida gracias a la industria.

"El sector se enmarca en un momento clave para la consecución de una transición energética en la que la solar está jugando un papel protagonista", zanja a modo de conclusión Rafael Benjumea, presidente de UNEF. Según las estimaciones que maneja, las instalaciones en suelo y de autoconsumo dieron trabajo a 197.300 personas, suma de los empleos directos, los indirectos e inducidos.

Captura De Pantalla 2023 10 07 182228

¿Cómo lo valora el sector? Habla del "mejor año de la historia" para la fotovoltaica en España, mejor incluso que en 2021, con una capacidad acumulada de 25.113 MW. UNEF recuerda el incremento de la potencia instalada frente al año anterior y subraya además que la mayoría del músculo ganado se desplegó "sin ningún tipo de ayuda o esquema retributivo regulatorio". Sus responsables señalan que fue también un  "año de récord" en el autoconsumo, con un crecimiento del 108% que "establece las bases" para cumplir los objetivos de 2030.

¿Y cómo ha sido ese desarrollo? Desigual, si nos basamos en los datos de la asociación. Dado que el registro para autoconsumo aún no está del todo operativo, el mapa regional de UNEF refleja solo la distribución de la potencia relacionada con plantas en suelo, pero es igual de revelador. Hay tres comunidades que suman 3.778 MW, lo que representa el 80% de la nueva potencia anotada en el territorio nacional. Ellas fueron las encargadas de liderar el despliegue de parques.

Captura De Pantalla 2023 10 07 185801

Captura De Pantalla 2023 10 07 185726

¿Qué comunidades son? En el mapa destacan Castilla-La Mancha (+1.125 MW), Andalucía (+1.186 MW) y sobre todo Extremadura, que rozó los +1.500 MW. "En 2022 se erigió como la comunidad autónoma líder en desarrollo fotovoltaico con 1.467 MW, es decir, un 31% de la potencia instalada a nivel nacional", recoge el informe. Solo Endesa calcula que en 2022 conectó 250 MW de nueva capacidad renovable en la región, suficiente para abastecerla durante cinco meses.

El mapa estatal muestra también otras seis regiones, como Galicia, Madrid o Asturias, que no instalaron nada o en las que el registro de nueva potencia fue muy limitado. El dibujo no se altera gran cosa si se analiza la potencia acumulada en plantas en suelo, incluido el autoconsumo imputado por REE (Red Eléctrica Española). Extremadura se coloca de nuevo a la cabeza con 5.348 MW.

¿Y cómo pinta 2023? El informe de 2022 anticipaba "un importante incremento" en capacidad instalada para los próximos años y en él la UNFE se mostraba convencida de que los segmentos industrial y comercial de autoconsumo continuarían creciendo durante 2023. En julio la asociación celebraba de hecho que se revisaran al alza los objetivos de implantación de energía solar en España para 2030, pasando de los 36 GW contemplados en el borrador del plan (PNIEC) de 2021 a 76 GW, tanto para autoconsumo como para las plantas en suelo. 

"El nuevo indicador está en línea con lo que proponía la UNEF, entre 70 y 80 GW, de los cuales 57 GW corresponden a proyectos de energía en suelo", abunda

¿Tenemos más cifras?Sí.El Periódico de España asegura que las cifras internas de la patronal muestran que a lo largo de este ejercicio, hasta agosto, se desplegaron alrededor de 2.300 MW de nueva potencia. El sector espera que el dato pueda duplicarse durante los últimos cuatro meses de 2023, lo que dejaría el balance final en cifras similares a las de 2022. En su expansión, la fotovoltaica tendrá que lidiar eso sí con retos importantes, como el rechazo social.

Imagen de portada: Iberdrola (X)

En Xataka: España siempre lo tuvo todo para convertirse en la gran potencia solar. Y al fin parece estar cumpliendo

-
La noticia Hay un auténtico "boom" de la energía solar en España. Uno monopolizado por tres comunidades autónomas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Una remota isla del Caribe está descubriendo qué sucede cuando logras algo casi imposible: erradicar a las ratas

Una remota isla del Caribe está descubriendo qué sucede cuando logras algo casi imposible: erradicar a las ratas

Redonda es algo más que una pequeña isla deshabitada de las Antillas, en el Mar del Caribe. A día de hoy representa también una enorme lección medioambiental que nos habla de hasta qué punto los humanos podemos influir en los ecosistemas que nos rodean. Para bien. Y para mal. Hace tiempo nos encargamos de destruir la rica biodiversidad del islote hasta convertirlo casi en un páramo en el que las ratas campaban a sus anchas. Ahora, gracias a los esfuerzos de los ecologistas, Redonda ha recuperado su aspecto original, el de un rico paraíso de vida silvestre.

Uno, claro está, sin la presencia de voraces roedores.

Un poco de historia.Quizás no sea muy conocida, ni amplia, pero Redonda es una isla con historia. Cristóbal Colón la documentó en 1493, durante su segundo viaje a América, y hay constancia de un desembarco allí en 1687. Aunque el islote es pequeño —no llega a los 1,7 kilómetros de largo por 0,5 de ancho—, se alza sobre acantilados escarpados y no resulta sencillo acceder a él, su potencial económico no tardó en despertar el interés de los comerciantes. La razón: aquella "roca"  verde resultó ser una generosa mina de guano. Eso es, excrementos de aves.

Quizás dicho así no suene muy prometedor, pero este material es rico en nitrógeno, oxalato amónico, fósforo y fosfatos, lo que lo convierte en un recurso especialmente valioso. Cuando quedó claro su enorme potencial como fertilizante o incluso el provecho que podía sacarse para la pólvora, Redonda se convirtió en una valiosa fuente de recursos. Buena prueba es que en el XIX Gran Bretaña decidió volcarse en su explotación: en 1869 estableció la Redonda Phosphate Company, que empleaba a más de cien operarios para extraer fosfato. Durante su apogeo, se calcula que la isla producía entre 3.000 y 4.000 toneladas anuales.

Redonda West Cliffs

Imagen de la costa oeste de Redonda en 2011.

Una "huella" demoledora. Los trabajos mineros en la isla se prolongaron varias décadas, pero para principios del siglo XX se decidió que ya no resultaban rentables. El escenario que abría la Primera Guerra Mundial, los ataques a navíos mercantes, los cambios comerciales y el huracán que azotó la zona en 1929 provocaron que la isla se quedase sin su asentamiento de colonos.

Que los humanos desaparecieran no significaba, eso sí, que lo hiciera su huella, recuerda Earth Island Journal. Junto a los mineros habían llegado a la isla otros moradores que siguieron más allá de 1930: cabras criadas en su día para alimentar a los trabajadores y ratas, ratas negras que viajaban como polizonas en los barcos.

¿Importa eso? Y tanto. Libres de humanos, unas y otras tomaron la isla y se expandieron con libertad, algo que no sentó especialmente bien a Redonda. Lo que tiempo atrás había sido un paraíso virgen, con una rica biodiversidad y hogar de iguanas, búhos y miles de aves, pasó a convertirse en un erial por influencia de los colonos humanos y su legado. Las cabras y ratas se dedicaron a devorar plantas y especies endémicas hasta que Redonda quedó reducido a un pedregal. No hace falta imaginárselo. Conservamos fotos que la muestran pelada, gris.

La situación llegó a ser tan dramática que la CNN asegura que las aves dejaron de anidar, hubo cabras que perecieron de hambre y el islote empezó a desmoronarse. Al perder su vegetación, las rocas se deslizaron hacia el mar, lo que afectó a su vez al ecosistema submarino. "No podía creerme lo degradada que estaba", confesaba en 2017 Sophia Punnet-Steele al recordar su primera visita al islote caribeño.

Reparando el daño. Eso es lo que se propusieron un grupos ecologistas como Environmental Awareness Group (EAG) o Fauna & Flora International (FFI), a la que pertenece Punnet-Steele. En 2016 trazaron un plan ambicioso y afrontaron dos grandes tareas que aspiraban a revertir lo que habían hecho los antiguos colonos europeos: capturar las cabras y erradicar las ratas. No resultó sencillo.

Los expertos tuvieron que lidiar con la complicada orografía de Redonda, capturar y sacar las cabras de la isla y acampar durante meses con el propósito de repartir cebos para ratas. Johnella Bradshaw, de EAG, relata a la CNN que antes de su campaña el islote acogía aproximadamente 6.000 roedores y 60 cabras.

¿Cuál fue el resultado? Sorprendente. En 2018 la isla se declaró libre de ratas y durante los últimos años ha experimentado una regeneración espectacular. Tanto, que el Gobierno de Antigua y Barbuda —país en el que se enmarca Redonda— ha decidido declarar zonas protegidas tanto el islote como el océano que la rodea.

El área protegida abarca 30.000 hectáreas de tierra y mar e incluye también las praderas marinas y un extenso arrecife de coral de 180 km2. Un paso valioso para conseguir uno de los grandes objetivos de los ecologistas, explica Bradshaw: convertir a Redonda en un "faro" que inspire a otras naciones insulares.

¿Qué dicen los datos? El islote caribeño está todavía en una fase inicial de su recuperación y las autoridades se plantean ya medidas para evitar que las ratas o incluso semillas de especies invasoras puedan enturbiar su recuperación, pero sus resultados ya son impresionantes. Los ecologistas han visto cómo 15 especies de aves regresaban a la isla, se recuperaban los lagartos endémicos y la población de dragón de tierra de Redonda se disparaba hasta multiplicarse por 13 desde 2017. En cuanto a la biomasa, estiman que ha aumentado en más de un 2.000%.

La clave: no tocar nada. Esa es la idea en la que incide Bradshaw. Al menos hasta ahora los ecologistas se han limitado a retirar las especies invasoras que más daño estaban causando a la isla y sentarse a ver cómo su ecosistema se regeneraba poco a poco.  "Hasta la fecha no hemos plantado nada, no hemos reintroducido ninguna especie. Simplemente eliminamos las ratas y cabras", comenta.

"La isla se ha transformado ante nuestros ojos", celebra el ecologista de EAG: "Estamos consiguiendo vegetación. Los pájaros vienen, comen y echan semillas. Vemos cómo crecen árboles diferentes que invitan a venir a más pájaros".

¿Un caso único? El de Redonda es un ejemplo de éxito en la regeneración de ecosistemas y de algo más: la complicada tarea de combatir las plagas de ratas en zonas en las que se expanden como especies invasoras, un problema que se da en otras latitudes y está bien estudiado. "Desde las islas subárticas y subantárticas hasta los trópicos se han catalogado casos de extinción o reducción grave del número de especies autóctonas como consecuencia de las invasiones de ratas", explican Grant A. Harper y Nancy Bunbury en un artículo sobre las conocidas como ratas de barco y de muelle publicado en Global Ecology Conservation.

La isla de Antigua y Barbuda no es la primera en lograrlo. Hace años consiguió algo similar Georgia del Sur, un archipiélago de las Antillas del Sur que desplegó una campaña de más de 10 millones de dólares para exterminar roedores invasores y preservar sus aves. Tampoco lo tuvo fácil. Además de una inversión considerable, sus responsables trabajaron durante años y desplegar miles de dispositivos para eliminar ratas. A su favor jugaron con la dura climatología del pequeño islote.

Imágenes: Wikipedia

En Xataka: Las ratas españolas cambiaron de repente a principios del siglo XIX. Esos cambios aún nos persiguen a día de hoy

-
La noticia Una remota isla del Caribe está descubriendo qué sucede cuando logras algo casi imposible: erradicar a las ratas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Australia quiere levantar el rascacielos de madera más alto del mundo con una intención: demostrar que es el futuro

Australia quiere levantar el rascacielos de madera más alto del mundo con una intención: demostrar que es el futuro

Quizás no alcance la altura del Burj Khalifa o la futura torre Jeddah en la que trabaja Arabia Saudí, pero una vez esté construido el edificio C6 se convertirá en un rascacielos único. Y por dos razones. Su altura y sobre todo el material que le dará forma. A diferencia de otras grandes construcciones repartidas por el mundo, esta nueva estructura proyectada en Australia no se levantará solo con acero, ladrillo, hormigón o cristal. Aunque incluirá también esos elementos una parte clave de su estructura estará formada por otro componente: la madera.

De hecho se presenta ya como la torre más alta de su tipo.

¿Qué ha pasado? Que Australia quiere acoger la torre de madera más alta levantada hasta la fecha, el C6. El proyecto no es del todo nuevo. Hace año y medio sus impulsores compartían ya sus planes de erigir un rascacielos "híbrido" al sur de Perth, la capital de Australia Occidental, uno en el que la madera desempeñaría un papel fundamental. ¿Cuál? Entonces se apuntaba al uso de 7.400 metros cúbicos de este material, un volumen que representaría cerca del 42% del enorme bloque. En cuanto a la altura, en su web la compañía hablaba de 186,5 metros. En New Atlas apuntaban algo menos, 183 m, el dato facilitado por Fraser & Partners.

Ahora el proyecto ha vuelto a ser noticia por un avance importante para su desarrollo: el JDAP, un organismo encargado de deliberar sobre promociones de cierto calibre en Perth, le ha dado su plácet. De la noticia se han hecho eco medios como The Guardian, CNN o la web especializada Archinect y todos coinciden en el mismo dato: el edificio alcanzará los 191,2 m de altura, lo que lo convertirá en el mayor de su tipo.

Co

¿Cómo será el edificio? Su principal característica será la naturaleza "híbrida", por su mezcla de materiales, y el importante papel que desempeñará la madera en su estructura. C6 incorporará columnas y un núcleo de hormigón armado, además de un "esqueleto" de acero, pero una parte muy significativa de su fisionomía, alrededor del 42%, lo representará la madera usada por los operarios. 

En la construcción se emplearán diferente tipos, como madera en masa (mass timber) o contralaminada. Gracias a esa apuesta la promotora podrá reducir el uso de otros materiales. Fraser & Partners calcula que necesitará un 45% menos de hormigón que un edificio tradicional con una escala similar. Entre otros usos, la madera se utilizará en vigas, paneles, montantes y el revestimiento de la torre.

¿Y qué esperar a partir de ahora? El arquitecto y director de Fraser & Parteners, Reade Dixon, apunta que el proyecto aún no tiene un calendario definido, pero sí han trascendido algunas pinceladas valiosas: incluirá más de 200 apartamentos de hasta cuatro habitaciones que se distribuirán por media decena de plantas y el bloque incluirá una amplia azotea. Detrás del proyecto está la firma de inversión Grande Development, que en su descripción llega a asegurar incluso que los residentes tendrán acceso a una flota de 80 vehículos eléctricos Tesla.

Si de algo presumen los impulsores de C6 es sin embargo de su enfoque sostenible. "El primer proyecto de construcción con emisiones de carbono negativas en Australia Occidental se convertirá en la torre residencial de madera híbrida más alta del mundo", destacan los promotores, que van incluso un paso más allá. Según sus cálculos, dar forma al rascacielos exigirá 580 pinos que saldrán de bosques gestionados de forma sostenible. "Lo más impresionante es que toda la madera consumida en este edificio volverá a crecer en 59 minutos en una sola región forestal", zanja la compañía, y subraya: "No podemos cultivar hormigón".

C011

Jpg

¿Qué dicen los expertos? El proyecto genera expectación, pero algunas de las afirmaciones lanzadas por los impulsores de C6 han generado cierto escepticismo. En especial la etiqueta de "carbono negativo", una coletilla con la que la compañía quiere subrayar que la futura torre almacenará más CO2 del que consuma. Dado el considerable impacto medioambiental que tienen la industria del acero y el hormigón, levantar un edificio de 190 metros reduciendo de forma sustancial su uso supone un éxito, pero... ¿Cuál es el saldo medioambiental real de C6?

"Ahora mismo el final de la vida útil de la madera es el vertedero, pero el IPCC solo tiene en cuenta el secuestro permanente de materiales y la madera acaba pudriéndose o quemándose, devolviendo su CO2 a la atmósfera", explica a The Guardian Timothy McCarthy, de la Universidad de Wollongong. En una línea parecida apunta Philip Oldfield, de la Universidad de Nueva Gales del Sur: "La única forma en que sería carbono negativo es si almacenara más CO2 en la madera del que liberan los otros materiales. Puede ser, pero siempre de forma temporal".

¿Es la primera torre de ese tipo? No. En Wisconsin se alza ya el Ascent, un bloque de apartamentos de 86,6 metros de alto diseñado por Korb + Associates Architects y que al menos el verano pasado ostentaba el título de mayor edificio de madera del mundo. La torre cuenta con 25 plantas,  base de hormigón, ascensores y una estructura elaborada con madera contralaminada y laminada. Gracias a su tamaño pudo arrebatar el récord a la torre Mjøstårnet, situada en Noruega.

Cualquiera de ellos se queda pequeño sin embargo en comparación con la futura sede de Atlassian Sídney, que aspira a convertirse en "el edificio híbrido de madera más alto del mundo" con alrededor de 180 m. La estructura se está construyendo en la capital australiana, pero su marca acabará ensombrecida si C6 logra salir adelante. Sobre la mesa han llegado a ponerse, eso sí, proyectos todavía más ambiciosos, como la Oakwood Tower de Londres, de 300 metros, o el Sumitomo Forestry planteado para Tokio, una mole de 350 m en el que la madera representaría aproximadamente el 90% de la estructura híbrida.

Imágenes: C6perth y Fraser and Partners

En Xataka: Hay un argumento para hacer las ciudades del futuro de madera. Y cada vez lo apoya más gente

-
La noticia Australia quiere levantar el rascacielos de madera más alto del mundo con una intención: demostrar que es el futuro fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Los tiburones de Sudáfrica se han visto desplazados de su hábitat. El motivo: las orcas

Los tiburones de Sudáfrica se han visto desplazados de su hábitat. El motivo: las orcas

En False Bay, una región costera del extremo suroeste de Sudáfrica, ha ocurrido algo curioso, digno del mejor relato detectivesco con toques de biología marina. Sus científicos, autoridades, bañistas y sobre todo las empresas dedicadas a organizar expediciones para turistas han comprobado cómo en cuestión de unos años, entre 2015 y 2017, los avistamientos de grandes tiburones blancos caían de forma brusca. Así. Sin más. Por si aquello no resultara extraño de por sí, en otros puntos alejados del país, como KwaZuli-Natal, se encontraron con todo lo contrario, una inusitada proliferación de los mismos escualos.

Tan drástico fue el cambio que hubo quien lo achacó a la sobrepesca o un repentino interés por la carne de tiburón blanco. La explicación es sin embargo más simple: los tiburones habían huido para escapar de un auténtico "matón".

¿Qué ha pasado? Que los científicos de las costas sudafricanas han presenciado un fenómeno peculiar. Sin una explicación muy clara y de forma sorprendentemente brusca, muchos de los tiburones blancos que hasta entonces habían nadado a sus anchas por las aguas de False Bay y Gansbaai parecieron esfumarse. El fenómeno resulta curioso porque ambas regiones, situadas en la costa suroeste de Sudáfrica, figuran entre los hábitats preferidos por estos enormes escualos que pueden pasar de los seis metros de largo.

"La disminución de los tiburones blancos fue tan dramática, tan rápida, tan inaudita, que comenzaron a circular muchas teorías", comenta Michelle Jewell, ecologista del Museo de la Universidad Estatal de Michigan a Hakai Magazine. Aquella "disminución sustancial" de avistamientos resultaba tan peculiar que llevó a un grupo de investigadores sudafricanos y canadienses a analizar el fenómeno en detalle, un trabajo que han recogido ahora en un artículo publicado en Ecological Indicators.

¿Desaparecieron, sin más? He ahí la clave. Los científicos no solo se dieron cuenta de que los tiburones blancos se dejaban ver menos en False Bay y Gansbaai. Otro fenómeno que resultaba igual de interesante es que aquellos impresionantes escualos parecían pasearse con más frecuencia por otros puntos del amplio litoral sudafricano, como la Bahía de Algoa y la costa de KwaZulu-Natal, situadas a una distancia notable, en el sureste del país. Los tiburones blancos no eran desconocidos allí, pero nunca antes se habían visto tantos.

"A medida que False Bay y Gansbaai sufrieron importantes disminuciones, otros lugares informaron enormes aumentos en las poblaciones de tiburones blancos", explica a Hakai Alison Kock, bióloga marina de Parques Nacionales de Sudáfrica y una de las investigadores que firma el estudio. El fenómeno se había dado a tal velocidad que quedaba descartada la posibilidad de que se debiera a un boom de natalidad entre los escualos del sureste de Sudáfrica. "Tenía que ser una redistribución. Los tiburones se desplazaron hacia el este".

¿Y cuál es la causa? La pregunta del millón. Hubo quien apuntó a la sobrepesca y su influencia sobre las especies de las que se alimentan los escualos o incluso quien fue más allá y relacionó el fenómeno con un súbito interés gastronómico por su carne. En su estudio Kock y el resto de sus colegas deslizan sin embargo "una teoría alternativa", una que poco tiene que ver con la pesca… o al menos con la que desarrollamos nosotros, los humanos. Su explicación hace bueno aquello de que "siempre hay un pez más grande" y apunta a un depredador aún más temible que los grandes tiburones blancos: las orcas.

¿Orcas al ataque? Exacto. "Una teoría alternativa propuesta para la desaparición de los tiburones blancos de False Bay y Gansbaai es la reciente aparición de una pareja de orcas especializadas en la caza de grandes tiburones costeros y que se documentó por primera vez en False Bay en 2015, depredando tiburones moteados, lo que coincidió con su desaparición de un lugar de agregación en False Bay", detalla la investigación.

Sus autores sospechan que la misma pareja acabó con al menos media decena de tiburones blancos de entre 2,6 y 4,9 m de largo en Gansbaai en 2017 y señalan que desde entonces se han anotado más muertes con un número mayor de orcas y que afectan tanto a escualos jóvenes como adultos. El número de víctimas podría haber sido incluso mayor, ya que, reconocen los expertos, no todos los cadáveres de tiburones blancos acaban llegando a la costa y se suman a los registros.

Pero… ¿Y por qué aumentaron en otros lugares? La idea que dejan botando los investigadores es que se produjo un "cambio de distribución" en las poblaciones de tiburones, que los escualos se mudaron a aguas más tranquilas en las que pudieran nadar sin temer el acecho de las orcas. "Sabemos que los depredadores tienen una enorme influencia en el movimiento y uso del hábitat de sus presas, por lo que esto no es sorprendente —explica Jewell—. El problema es que mucho no están acostumbrados a pensar en los tiburones blancos como presas".

En su artículo los científicos recalcan que en casos así influyen tanto el daño causado por los depredadores —en este caso las orcas— como el propio "miedo" a los ataques. "Su mayor presencia puede explicar por qué los tiburones blancos han permanecido ausentes de False Bay y Gansbaai, pero siguen ocupando Mossel Bay, Plettenberg Bay y Algoa Bay, donde las orcas se observan con menos frecuencia", abundan. Prueba de que no andan desencaminados es que los biólogos han constatado que las orcas han empezado a dirigirse a las aguas de Mossel Bay para cazar tiburones blancos y el efecto no ha tardado en verse: "Una huida del lugar".

¿Qué buscan las orcas? Si la influencia de las orcas resulta sorprendente más aún lo son sus peculiares gustos culinarios. Tenemos vídeos que muestran su predilección por los hígados de tiburón, bocados grasos y ricos en nutrientes. National Geographic señala que a principios de año llegaron a aparecer casi una veintena de cadáveres de tiburón en la playa de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y todos presentaban la misma estampa: les habían succionado el hígado con un desgarro limpio y preciso.

Que las orcas parecen chiflarse por los grandes escualos no es una novedad. Su capacidad para amedrentarlos, tampoco. "El impacto es evidente en otros lugares. En las islas Farallón del sudeste de América del Norte las visitas breves y ocasionales de orcas cerca de la isla provocaron que los tiburones blancos huyeran del área inmediata y disminuyera la depredación por parte de los tiburones blancos sobre pinnípedos durante los años en los que las orcas estuvieron presentes", recoge el nuevo estudio.

Imágenes de portada: Terry Goss (Wikipedia) y Robert Pittman - NOAA

En Xataka: Hace medio siglo Canarias creó una playa artificial para atraer turismo. Sin saberlo montó un santuario para tiburones ángel

-
La noticia Los tiburones de Sudáfrica se han visto desplazados de su hábitat. El motivo: las orcas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Al fin sabemos qué comían los marineros en alta mar en el siglo XVI. Gracias al CSIC y a un galeón hundido

Al fin sabemos qué comían los marineros en alta mar en el siglo XVI. Gracias al CSIC y a un galeón hundido

En su día, allá por el siglo XVI, el San Giacomo di Galizia era un buque de guerra fabricado en Nápoles, una nave de 34 metros de eslora y 11 de manga que viajaba con una tripulación de varios cientos de hombres. Hoy, más de 400 años después de su naufragio frente a las costas gallegas, es algo bien distinto: una "ventana al pasado". O al menos así lo consideran los expertos del CSIC que se han dedicado a investigar el pecio y analizar sus materiales y lo que queda de su carga, pequeños vestigios que les sirven para explicar cómo era la vida en una galeón del XVI.

Gracias a ellos hoy podemos saber por ejemplo cuál era el menú que solía servirse a bordo del San Giacomo di Galizia antes de acabar en el fondo del Atlántico.

¿Qué es el San Giacomo di Galizia? Un pecio con un considerable valor histórico. Hoy quizás no sea más que un cúmulo de restos que descansan en el Atlántico, frente a las costas de Galicia, pero en su día El San Giacomo di Galizia fue un buque de guerra con un tamaño sensiblemente mayor que La Pinta, la Niña o la Santa María, las embarcaciones que utilizó Cristóbal Colón en su viaje de 1492. Según una presentación publicada en la web del propio CSIC, El galeón medía 33,4 metros de eslora por 11,4 m de manga con un arqueo de 1.090 toneladas.

"Una sofisticada máquina de guerra flotante del XVI", precisan los expertos, una embarcación de factura napolitana y capaz de transportar a bordo a varios cientos de tripulantes. Su fuerza no le impidió sin embargo acabar de la peor de las formas posibles: bajo el agua. Se hundió en noviembre de 1597 frente a la costa gallega tras combatir con tres naves holandesas y una británica y refugiarse poco después, ya dañada, en Ribadeo. Sus restos descansan ahora en el estuario de esa villa.

¿Por qué es noticia? Porque allí donde la mayoría veríamos los restos de un viejo galeón hundido, el CSIC ha encontrado una auténtica "ventana al pasado". Sus expertos llevan tiempo estudiando los vestigios del navío, una exhaustiva labor de análisis que se desarrolla a la vez en las profundidades del mar, los laboratorios y los archivos que nos han permitido conocer mejor la historia del buque. Motivos tienen para hacerlo. Como reconoce el CSIC, el yacimiento subacuático brinda una oportunidad "excepcional" para estudiar un navío de guerra del siglo XVI.

Yacimientos como el de San Giacomo di Galizia —reivindica Ana Crespo Solana, del Instituto de Historia (IH-CSIC)— ofrecen auténticas "cápsulas históricas del tiempo" que nos ayudan a remontarnos siglos atrás y asomarnos a cómo era la vida en un galeón de finales del XVI. "Ofrecen una riqueza de datos sobre la cultura material de la época, las dinámicas a bordo, prácticas marítimas, las redes comerciales, los comportamientos y conocimientos náuticos".

¿Y qué han encontrado? Una pista valiosa sobre cómo se alimentaban los tripulantes de un galeón del XVI. Durante su análisis el CSIC recuperó 78 huesos de animales de entre los restos del San Giacomo, un hallazgo que podría parecer menor pero tiene mucho que decirnos de las costumbres a bordo del buque. Tras analizar los restos en el Laboratorio de Arqueobiología, los expertos descubrieron que esos restos pertenecen a vacas, corderos, cerdos, un ganso y una merluza.

¿Qué nos dice eso? Primero, que el ganado tenía un papel fundamental como fuente de proteínas para la tripulación. Segundo, que dado el elevado número de restos de vaca que se encontraron en el yacimiento de Ribadeo, la de vacuno era probablemente una de las carnes que más se servía en el comedor del barco.

¿Hay más? Sí. Los investigadores no solo han identificado a qué animales pertenecen los huesos, también han sacado conclusiones muy interesantes de su análisis. Una de las más curiosas es que han reconocido partes de animales con un "valor cárnico" bajo, como cráneos o extremidades distales de las patas. De nuevo podría parecer un hallazgo irrelevante, pero para el CSIC plantea una posibilidad interesante: que se hayan descubierto partes de animales con tan poca carne, tan magras que resulta difícil creer que alguien las hubiese incluido en una lista para abastecer la despensa, ¿significa que el galeón transportaba ganado vivo?

¿Menús en función del rango? La presencia de ganado a bordo del San Giacomo no es la única idea que deja botando el CSIC. Al analizar los huesos, los científicos observaron marcas de troceado que les llevan a pensar en porciones de carne pequeñas y manejables, lo que les hace plantearse a su vez que los métodos de cocción más habituales fueran la ebullición y el guiso. Eso sí, las raciones podrían haber variado en función del cargo que ostentara el comensal.

"Los datos denotan el probable consumo de carne tierna de vaca y cordero, indicando diferencias entre la alimentación de los oficiales de alto rango y el resto de la tripulación", abunda el CSIC, que desliza otra idea: los expertos recuperaron un tarso metatarso de ganso, un hueso sin "rendimiento cárnico" que les lleva de nuevo a pensar en que en el navío podía haber aves de corral vivas. Y no solo eso. El hallazgo de una vértebra de merluza también les anima a especular con que la embarcación podría disponer de una provisión de pescado seco para sus viajes.

¿Es todo comida? No. Durante su análisis, Ana Crespo, Marta Moreno y Sagrario Martínez, las tres expertas del CSIC —las dos primeras del IH, la tercera del IEM— que han liderado la investigación, encontraron piezas de cerámica. En concreto, han dado con fragmentos de manufactura portuguesa, vasijas para almacenar agua y conservar alimentos durantas las travesías marítimas.

"El estudio de las cerámicas y algunas piezas metálicas apuntan a diferentes técnicas de producción y a una importante cadena de conocimientos y mano de obra en su elaboración", comenta Crespo. El análisis químico y de los minerales mostró también piezas que pudieron servir para almacenar aceite y vajillas que demuestran el uso de cerámica en la vida cotidiana de un barco militar.

Imágenes de portada: Christine Heamagi (MALtd), Proyecto ForSEAdiscovery-CSIC / Xunta de Galicia y Wikipedia

En Xataka: Tras 80 años buscando en las profundidades, hemos encontrado al fin una joya de los submarinos: el Defender

-
La noticia Al fin sabemos qué comían los marineros en alta mar en el siglo XVI. Gracias al CSIC y a un galeón hundido fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Ante la crisis de vivienda, cada vez más gobiernos están recurriendo a una solución antaño tabú: casas prefabricadas

Ante la crisis de vivienda, cada vez más gobiernos están recurriendo a una solución antaño tabú: casas prefabricadas

A finales de septiembre el gobierno de Nueva Gales del Sur, en Australia, lanzó un ambicioso plan de 224 millones de dólares para atajar un desafío que no resulta ajeno a España: la crisis de vivienda, azuzada por el déficit de oferta, los elevados costes, la escasez y el alza de los alquileres. Nada de nuevo ni que suene extraño aquí, en nuestro propio rincón del mundo. Lo que sí resulta curioso es a qué plantean destinar las autoridades australianas parte de esa bolsa de 224 millones de dólares: un pellizco de 10 millones se dedicará a financiar una "prueba de vivienda modular", un experimento con el que en Sídney confían en cubrir de forma rápida la urgente necesidad de "viviendas sociales de calidad".

No son los únicos que miran con interés las viejas casas prefabricadas.

¿Casas modulares? Así es. En su intento por responder a la crisis residencial y sobre todo reforzar su oferta social y asequible, las autoridades de Nueva Gales del Sur han diseñado un plan de 224 millones de dólares que se centra en diferentes frentes. El paquete contempla fondos para acelerar la entrega de viviendas sociales, su conservación, líneas específicas para personas sin techo o con problemas de salud… Y una reserva de 10 millones de dólares —un dólar australiano equivale a 0,6 euros— para financiar una "prueba de vivienda modular". La partida quizás no sea excesivamente elevada, pero su enfoque está claro: aspira a ofrecer vivienda asequibles con calidad y de forma rápida.

Pero… ¿Por qué? Se lo explica con claridad a The Guardian Ashley Beaumont, directora de EcoLiv, una compañía australiana dedicada precisamente a la construcción de casas modulares: "Su rentabilidad y construcción más rápida la convierten en una opción viable para aumentar de forma rápida la oferta de viviendas". No es la primera vez que las autoridades se fijan en este modelo —en 2022 Nueva Gales del Sur ya recurrió a este tipo de construcciones para atender una zona afectada por inundaciones—, pero si se quiere impulsar su uso antes deberán afrontarse algunos desafíos.

"Si bien es un paso en la dirección correcta, debemos considerar también otros factores críticos como la disponibilidad de terrenos, la infraestructura y planificación urbana para garantizar una solución integral", reflexiona Beaumont. Las construcciones prefabricadas arrastran también una fama de edificaciones baratas y poco atractivas y lo cierto es que a día de hoy representan apenas el 3% del sector de la construcción en Australia. Lo que ahora quieren las autoridades surneogalesas es precisamente evaluar formas de planificarla, posibles ubicaciones, proveedores y cómo construirlas con calidad.

¿Nos muestra algo más el ejemplo de Nueva Gales? Sí, que las casas modulares no solo han despertado el interés de las administraciones para atajar la crisis residencial. El propio sector privado se ha fijado en ellas y buen ejemplo es que a lo largo de Australia se han creado empresas especializadas en la producción de este tipo de construcciones, desplegando una oferta que poco tiene que ver con las viejas casas prefabricadas de baja calidad lanzadas tras en los años 50 o 60.

Buen ejemplo lo deja EcoLiv y su catálogo de opciones, con modelos desde algo más de 200.000 dólares y que llegan a pasar de los 660.000. Entre su gama EcoGeneration se incluyen opciones de tres dormitorios y dos daños y medio, con un sistema de energía solar de 5,55 KW, un tanque de de 10.000 litros o una instalación de "agua caliente eficiente" con capacidad para 250 litros. "

¿Ocurre solo en Australia? No. Nueva Gales del Sur ha decidido mover ficha en pleno alza de los alquileres, escasez de oferta de arrendamiento asequible y con hogares que dedican más del 30% de sus ingresos a cubrir los gastos de sus viviendas, ingredientes todos de una crisis residencial que no es ajena a otras muchas latitudes.

En Reino Unido miran también con interés las construcciones modulares, igual que en España, Portugal o EEUU, y hay países en los que ya están plenamente asentadas, como Japón, donde se introdujeron con fuerza tras la Segunda Guerra Mundial ante el déficit de vivienda. Hay estudios que estiman que más del 15% de las nuevas casas y apartamentos que se levantan cada año en el país nipón salen de factorías, bien como viviendas prefabricadas o modulares.

e

Traslado de un módulo residencial.

¿Cuál es la situación en España? El sector aprecia un aumento de interés, sobre todo tras el COVID-19. "Después de la pandemia hubo un repunte bestial, la demanda se ha disparado. La gente empezó a tener ganas de jardín", señala a Infobae Silvia Sánchez, socia gerente de Casas Cube. En 2021 la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) llegó a afirmar incluso que la demanda de casas prefabricadas e industrializadas se había disparado de un 30 a un 60%, impulsadas por la crisis sanitaria y ventajas como su eficiencia energética o costes.

Al margen de esos datos, si se amplía el foco su peso en el sector es aún muy reducido. Algunas estimaciones calculan que las viviendas industrializadas representan apenas el 1%, lo que nos sitúa lejos, muy lejos, de Holanda (50%), Alemania (9%) o incluso Reino Unido (7%).

Pero… ¿Y qué ofrecen? Lo primero es aclarar de qué hablamos cuando nos referimos a "casas industrializadas". La etiqueta se utiliza para designar todas aquellas viviendas que se construyen en naves o factorías, no de la forma tradicional, in situ, en el solar donde se alzarán y a base de ladrillos, andamios y cemento. Hay matices, como los que diferencian las estructuras prefabricadas de las modulares, más flexibles y que permiten jugar con diferentes módulos para adaptarse a su futuro inquilino.

Sus principales ventajas, al menos según sus impulsores: el ahorro de tiempos, el menor impacto medioambiental, un mayor control de los posibles sobrecostes e incluso una mejor eficiencia energética, un plus que confirmaba hace poco a The Guardian Thomas Chambers, quien se mudó en septiembre a una casa modular en la que paga facturas muy similares a su viejo adosado, más pequeño.

e

Traslado de casas prefabricadas en EEUU para acoger a población desplazada por un tornado.

¿Son todo ventajas? No. Sobre las viviendas salidas de fábricas pesa aún la imagen de las viejas casas prefabricadas, de baja calidad, que se popularizaron hace décadas, y la propia Fiscalía ha tenido que salir públicamente a recordar que contrariamente a lo que aseguran algunas compañías, este tipo de edificaciones necesitan una licencia urbanística. Otro punto interesante es el del precio. En el sector hay quien asegura que una vivienda industrializada puede ser entre un 10 o 15% más económica, pero no todos lo ven igual y reconocen que esa ventaja es mucho menos atractiva: "El precio final no dista mucho de las viviendas tradicionales".

Imágenes: EcoLiv, Aedas Homes y U.S. Army photo/Mark Haviland (Flickr)

En Xataka: El apogeo de la vivienda "industrializada": cada vez más y más casas se están produciendo en fábricas

-
La noticia Ante la crisis de vivienda, cada vez más gobiernos están recurriendo a una solución antaño tabú: casas prefabricadas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El último de golpe de China contra Estados Unidos en su guerra comercial no es la tecnología. Son los osos panda

El último de golpe de China contra Estados Unidos en su guerra comercial no es la tecnología. Son los osos panda

El Zoológico Nacional del Smithsonian, en Washington, acaba de celebrar la que probablemente haya sido su fiesta más triste de los últimos años. El motivo: su propósito era despedirse de tres osos panda, dos ejemplares de 25 y 26 años que llegaron al recinto hace más de dos décadas y su cachorro, de tres años. Si nada cambia, antes de 2024 la carismática familia de plantígrados saldrá rumbo a su patria original, China. No serán los únicos. En el resto del país e incluso en Reino Unido o Australia hay zoos que se prepararan para revolver sus pandas a China ante la falta de un acuerdo con Pekín que les permita seguir acogiéndolos.

Un peculiar retorno a "casa" que coincide con el cada vez más evidente enrarecimiento de las relaciones entre China y EEUU.

Bye, bye pandas. Algo así es lo que acaban de decirles los usuarios del Zoológico Nacional de Washington a sus pandas gigantes Mei Xiang y Tian Tian, una pareja de 25 y 26 años que llevan más de dos décadas en el recinto del Smithsonian, y su retoño, Xiao Qi Ji, de tres años. A pesar del tiempo que llevan en EEUU se prevé que a principios de diciembre regresen a China, de donde son oriundos. Allí, en los bosques del sudoeste del país residían en 2015, según cálculos de WWF, unos 1.900 ejemplares en libertad.

"¡Vamos a lo grande porque se van a casa!", anuncia en su web el Zoológico nacional de Washington. No le queda otra que dejarlos marchar. Según precisan medios como South China Morning Post o US Today, a principios de diciembre expirará el acuerdo con las autoridades chinas que ha permitido al Smithsonian conservar los tres pandas gigantes, un pacto que afecta también a las crías nacidas fuera del gigante asiático. El convenio con China Wildlife Conservation Association suele renovarse periódicamente, pero en esta ocasión los intentos han fracasado.

¿Es un caso único? No. Y eso es lo realmente interesante. El Zoológico Nacional no es el único recinto de EEUU que ha tenido o tendrá que despedirse de sus osos pandas chinos. En una situación similar se encuentran los de Atlanta, Memphis y San Diego. El primero emitió un comunicado en primavera en el que ya avanzaba que en 2024 expirará su acuerdo para acoger a los osos Ya Lun y Xi Lun mientras que el de sus padres, Lun Lun y Yang Yang, se encontrará en una situación similar el año que viene. "Aún no se han llevado a cabo conversaciones con socios en China sobre el estado del programa más allá del final del préstamo", reconocía.

El Zoológico de Memphis se despidió de su oso Ya Ya en abril y en San Diego les tocó decir adiós ya en 2019 a sus pandas Bai Yun y Xiao Liwu. La razón: US Today señala que el acuerdo de préstamo con China sencillamente se había agotado, una situación similar a la que ahora afrontan los zoológicos de Washington o Atlanta. Pese a que el recinto del Smithsonian ya ha celebrado la despedida de sus tres ejemplares, de momento no se han dado pasos para extender la cesión o firmar otro acuerdo para recibir nuevos osos.

¿El primer año sin pandas? Eso es lo que temen por ejemplo en el Zoológico Nacional de Washington, que ha acogido osos panda desde principios de la década de 1970. Allí, en su recinto, terminaron la pareja de pandas gigantes que en 1972 le regaló el primer ministro chino Zhou Enlai a la primera dama estadounidense Pat Nixon coincidiendo con la visita histórica de su marido, el presidente Richard M. Nixon, al gigante asiático. Ahora el país afronta la posibilidad de que 2024 sea el primer año en más de cinco décadas en las que no acoge ningún ejemplar del oso blanco y negro, un animal carismático que ha inspirado películas de animación y sirve de logo a la organización ecologista WWF.

Pero… ¿Y por qué? La pregunta del millón. Si nos fijamos solo en el regreso de los osos a China la noticia resultaría curiosa, sin más, pero para entender su alcance real hace falta tener presente el contexto. Y el contexto pasa por dos claves. Primero, el valor simbólico de los osos pandas, a los que ya desde los lejanos años 70 se les ha atribuido un valor casi diplomático. El segundo es la tensa relación que viven desde hace tiempo China y EEUU, cuyo vínculo se han enrarecido a lo largo de los últimos tiempos y afecta a frentes como la política, tecnología o comercio.

¿Cómo que osos "diplomáticos"? Sí, resulta chocante, pero esa es la idea que deslizó hace una década, tirando de ironía, el propio embajador de China en EEUU, Cui Tiankai. En un artículo de opinión publicado en 2013 en The Washington Post y que se titulaba "Paz a través de los pandas", el dignatario explicaba: "Mucha gente no se da cuenta, pero en realidad hay dos embajadores chinos en Washington: yo y el cachorro de panda del Zoológico Nacional". Tinakai hablaba en sentido figurado, pero su comentario tiene un trasfondo interesante.

Los primeros pandas gigantes del zoo llegaron en el 72 como un regalo del primer ministro chino y tras la visita histórica de Nixon a la potencia comunista. Como reconoce el emblemático diario de Washington, los pandas, a su modo, han actuado hasta ahora como "un símbolo en las relaciones" entre EEUU y China. Tanto es así que se ha llegado a acuñar la expresión "diplomacia panda".

¿Una "víctima" inesperada? Eso es en lo que podrían convertirse ahora los pandas de los zoológicos de EEUU, en protagonistas inesperados de la tensión comercial y política entre Washington y Pekín. "Esta es quizás la manera que tiene Pekín de indicar a Occidente que tal vez no esté muy contento con cómo van las cosas", explica a The Washington Post Chee Meng Tan, de la Universidad de Nottingham Malasia: "Esta puede ser una manera de decir 'no nos estáis tratando muy bien, así que quizás saquemos a nuestros pandas'".

¿Fin de la "diplomacia panda"? En su día la cesión de animales como parte de la "diplomacia panda" ayudó para estrechar vínculos con otros países. Ahora esos animales regresan a China al no prorrogarse los préstamos. Y si bien oficialmente la decisión no se ha relacionado con la política, los analistas no han tardado en recordar que los acuerdos están concluyendo justo cuando las relaciones entre Occidente y Pekín pasan por horas bajas. "¿Es hora de poner fin a la 'diplomacia panda'?", lanzaba en marzo un artículo del diario chino Global Times.

EEUU no es el único país que parece abocado a perder sus pandas gigantes. En Reino Unido se preparan también para devolver a China los dos ejemplares del Zoológico de Edimburgo y algo similar ocurre en el zoo de Adelaida, Australia, que salvo que logre revalidarlo verá como su acuerdo finaliza en 2024. Curiosamente, en 2019 el Gobierno chino entregó dos osos al zoológico de Moscú en un préstamo de 15 años y como parte de un proyecto de investigación conjunto. En el acto de cesión participaron los máximos dirigentes de ambos países, Putin y Xi Jinping.

Imágenes de portada: Lukas W (Unsplash)

En Xataka: La tensión con China sube de nivel: Países Bajos planea excluir a los estudiantes chinos de sus carreras tecnológicas

-
La noticia El último de golpe de China contra Estados Unidos en su guerra comercial no es la tecnología. Son los osos panda fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más