Acabamos de encontrar cientos de fuertes romanos en Siria e Irak. Y todo gracias a satélites espías de la Guerra Fría

Acabamos de encontrar cientos de fuertes romanos en Siria e Irak. Y todo gracias a satélites espías de la Guerra Fría

De vez en cuando la arqueología deja compañeros de baile peculiares, como bien acaba de demostrar un estudio publicado en la revista Antiquity. Sus protagonistas son ni más ni menos que un puñado de satélites espías de la Guerra Fría y una red de fortificaciones romanas situada en Oriente Próximo. Y sí, aunque desde luego la mezcla pueda resultar curiosa, sus resultados son tan sorprendentes que nos han aportado un nuevo enfoque sobre cómo era la frontera oriental del Imperio.

Extrañas combinaciones, interesantes resultados.

¿Cómo que satélites espías? Sí, tal vez no sea la herramienta más habitual cuando de investigación arqueológica se trata, pero eso es lo que utilizaron el profesor Jesse Cana y sus colegas David D. Goodman y Carolin Ferwerda cuando se propusieron estudiar la frontera oriental del antiguo Imperio. Para examinar la huella dejada por los romanos en las actuales Siria e Irak decidieron echar mano de las imágenes tomadas hace décadas por CORONA y HEXAGON, dos programas de satélites espías de EEUU en plena Guerra Fría, durante los años 60 y 70.

Camb

Fotografías aéreas tomadas por Poidebard. La A muestra el fuerte en Qreiye; la B un fuerte romano y caravasar medieval en Birke; la C el fuerte en Tell Zenbil; y la D una construcción en Tell Brak.

¿Y por qué usaron satélites? Por su valor. Las imágenes satelitales de CORONA se recopilaron entre 1960 y 1972 y las de HEXAGON entre 1970 y 1986 y suponen un tesoro documental, como reconocen los propios autores del estudio. "Dado a que estas imágenes conservan una perspectiva estereoscópica de alta resolución de un paisaje que se ha visto muy afectado por los cambios modernos en el uso del suelo, como la expansión urbana, agricultura intensiva y construcción de embalses, representan un recurso único para la investigación", señalan.

Gracias a esas imágenes los expertos pudieron estudiar en detalle los paisajes del norte del Creciente Fértil. Su foco se centró en una amplia región de 300.000 km2 que se extiende desde el oeste de Siria hasta el norte de Irak y abarcó enclaves ya documentados y otros que todavía no lo estaban. El análisis, por supuesto, fue posible porque las fotografías satelitales se han desclasificado: las de CORONA lo están desde mediados de los 90 y las de HEXAGON pasaron a ese estado en 2011.

¿Son los primeros en estudiar la zona? No. Y aunque de entrada pueda sonar contradictorio, ese es uno de los aspectos que hacen más interesante el estudio de Jesse Cana y sus colegas. Hace alrededor de un siglo, en la década de 1920, el misionero jesuita y pionero de la arqueología aérea Antoine Poidebard ya se había dedicado a sobrevolar Irak, Siria y Jordania para documentar antiguos fuertes. Todo con ayuda de un biplano, una cámara y mucha intuición.

Fruto de esa labor fue La Trace de Rome dans le desert de Syrie, un trabajo de 1934 en el que Poidebard presenta cientos de fuertes y elementos hasta entonces desconocidos en un área de más de mil kilómetros de largo que se extiende por la antigua frontera romana, la limes. En concreto, documentó 116 fuertes que en su opinión se habían construido en su mayoría durante los siglos II o III d.C.

Corona

Imágenes del programa CORONA incluidas en el estudio.

Mappa

Mapas de distribución de fuertes. Arriba los documentados por Poidebard en 1934. Abajo, los encontrados con ayuda de imágenes satelitales.

¿Y qué muestran los satélites? Las imágenes tomadas entre los años 60 y 80 por los programas CORONA y HEXAGON han permitido a los investigadores ir sin embargo más allá. Bastante más allá, de hecho. Como detallan en el artículo que acaban de publicar en Antiquity, Jesse Cana y sus colegas han detectado 396 fuertes o ubicaciones arqueológicas similares que no se habían identificado previamente en los márgenes desérticos de Siria y el noroeste de Irak.

Y al igual que las construcciones registradas en la década de 1920, en su mayoría se trata de fortificaciones cuadradas con lados que miden entre 50 y 80 m, si bien los expertos hablan de estructuras bastante mayores, con laterales de hasta 200 m.

"Nuestra investigación ha permitido identificar 396 elementos arqueológicos que parecen muy similares a los fuertes documentados por primera vez por Poidebard. Estos fuertes probablemente incluyen 290 en toda la región de estudio de 300.000 kilómetros cuadrados y 106 fuertes probables dentro de la zona de estudio más pequeña e intensiva del Jazireh occidental sirio", anotan los expertos.

¿Por qué es tan importante? Por varias razones. Primero, por el valor del hallazgo en sí, que añade un buen puñado de nuevas construcciones al catálogo arqueológico de la región. Segundo, porque nos permite tomar conciencia de los riesgos que afronta la preservación de este tipo de construcciones. Al cartografiar los yacimientos ya conocidos los investigadores intentaron localizar los fuertes registrados en 1934 por Poidebard, pero no les resultó sencillo.

Y no solo porque el francés los ubicase en mapas de escala reducida y sin demasiadas referencias. La tarea fue ardua —reconocen Cana y sus compañeros— porque "muchos emplazamientos resultaron dañados por la intensificación del uso del suelo en las décadas posteriores a los años 20, lo que los hizo menos visibles o completamente ausentes en las imágenes satelitales tomadas en los años 60". En las fotografías de CORONA solo pudieron identificar de hecho restos de una pequeña parte de los fuertes: 38 de los 116 contabilizados por Poidebard.

Pero… ¿Hay más? Sí. Hay una razón más por la que las imágenes de los programas espías CORONA y HEXAGON resultan tan importantes. De hecho es probablemente la más importante de todas. El nuevo dibujo de las fortificaciones que hemos creado gracias a las 396 construcciones recién descubiertas nos permite entender mejor cómo era y qué rol desempeñaban los fuertes orientales del Imperio. Y cambia por completo la imagen que teníamos hasta ahora.

Al examinar las fortificaciones que localizó durante sus vuelos de los años 20, Poidebard llegó a la conclusión de que aquellas construcciones formaban una línea defensiva trazada probablemente para repelar incursiones del este. Para Cana, Goodman y Ferwerda la lectura que dejan sus nuevos hallazgos es sin embargo bien distinta y muestra que los fuertes servían a un propósito diferente.

¿Qué creen ellos? "La aparición de estos fuertes cuestiona la tesis de la frontera defensiva de Poidebard y sugiere, en cambio, que las estructuras desempeñaron un papel facilitador de la circulación de personas y mercancías a través de la estepa siria", relatan los expertos. En su opinión, la distribución de los nuevos fuertes no apoya la tesis del francés de que componían un trazado de norte a sur a lo largo de la frontera oriental del Imperio, sino que daban forma a una línea de este a oeste que seguía los márgenes del desierto interior y conectaba Mosul con Alepo.

"Nuestros hallazgos fortalecen una hipótesis alternativa de que tales fuertes sustentaban un sistema de comercio interregional, comunicación y transporte militar basado en caravanas. Como los estudios recientes que 'reimaginan' las fronteras romanas como espacios de intercambio cultura en lugar de barreras, podemos considerar de manera similar que los fuertes de la estepa siria permitían un tránsito seguro, ofreciendo agua a los camellos y ganado y proporcionando un lugar para que los viajeros cansados comieran, bebieran y durmieran", remarca el estudio. Sus autores reconocen, eso sí, que quedan aún "muchos interrogantes".

Imágenes: David Shankbone (Wikipedia)Jesse Casana , David D. Goodman y Carolina Ferwerda e imágenes CORONA cortesía del Servicio Geológico de EE. UU.

En Xataka: Los romanos conquistaron el mundo, pero en Galicia encontraron su mayor miedo: un río que les robaba la memoria

-
La noticia Acabamos de encontrar cientos de fuertes romanos en Siria e Irak. Y todo gracias a satélites espías de la Guerra Fría fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Google está decidida a ganar el pulso a ChatGPT. Y ha decidido regar con 2.000 millones a su rival, Anthropic

Google está decidida a ganar el pulso a ChatGPT. Y ha decidido regar con 2.000 millones a su rival, Anthropic

La inteligencia artificial (IA) sigue protagonizando importantes movimientos empresariales, acompañados de jugosas inversiones de más de nueve dígitos. Si 2023 arrancó con la decisión de Microsoft de inyectar una suma "multimillonaria" en OpenAI, ahora el año enfila su recta final con otro anuncio de calado, tanto por su cuantía como por la lectura estratégica que deja: Google ha decidido inyectar 2.000 millones de dólares en Anthropic, competidor directo de los creadores del popular ChatGPT. Su respaldo se sumaría al de Amazon, que hace un mes escaso anunció su intención de apoyarla con hasta 4.000 millones de dólares.

Las cifras son rotundas. El premio, también.

¿Qué ha pasado? Que Google ha decidido invertir 2.000 millones de dólares en Anthropic, compañía competidora de OpenAI. La noticia la ha avanzado The Wall Street Journal y la han confirmado a lo largo de las últimas horas otros medios, como Bloomberg, la agencia Reuters o  la cadena CNBC, si bien estos dos últimos reconocen que la compañía de Mountain View aún no se ha pronunciado.

La cuantiosa cantidad no se abonará de una tacada. Los planes de la multinacional pasarían por adelantar una suma inicial de 500 millones de dólares y añadir 1.500 millones más durante un período que de momento no se ha concretado.

¿Son los primeros? No. Y esa es una de las razones de que la decisión resulte tan interesante. Si bien la cantidad aportada por Google a Anthropic es elevada llega después de que otra gran multinacional tecnológica, Amazon, compartiese sus planes de invertir hasta 4.000 millones de dólares en la misma startup.

Según concretaba Reuters en septiembre, el acuerdo contemplaba una inyección inicial de 1.250 millones que se complementaría con 2.750 millones aportados por el gigante del comercio online. El pacto también recogía otros compromisos, como que la startup se apoyaría principalmente en los servicios en la nube de Amazon.

¿Por qué es importante? Primero, por el importante respaldo que supone para Anthropic. Segundo, y no menos importante, porque muestra los esfuerzos que está dispuesto a desplegar Google para enfrentarse a ChatGPT, la IA generativa de OpenAI, que está firmemente respaldada a su vez por Microsoft. La compañía de Mountain View ya respondió al desafío que representa ChatGPT con su propio chatbot, Bard. Ahora ha decidido además regar de millones a Anthropic.

La decisión de los directivos de Mountain View destaca por sus cifras, pero no es del todo sorprendente. En abril Google Cloud ya invirtió 300 millones de dólares en la startup y se hizo además con una participación del 10%. Como recuerda la CNBC, ese mismo mes Anthropic figuro entre un selecto grupo de empresas que recibieron una invitación de la Casa Blanca para discutir sobre el desarrollo de inteligencia artificial responsable con la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris. A la cumbre acudieron también Alphabet, Microsoft y OpenAI.

¿Qué es Anthropic? Una startup dedicada a la investigación y seguridad en el campo de la IA. La empresa la cofundaron en 2021 ex ejecutivos de OpenAI y ha destacado por el desarrollo de Claude 2, un chabot rival de ChatGPT y que ya usan empresas como Slack. Su potencial ha captado además el interés de otras firmas, más allá de Google o Amazon, incluidas por ejemplo Salesforce o Zoom. A comienzos de año su valoración rondaba de hecho los 4.100 millones.

Su IA se ha revelado un serio competidor de ChatGPT, como os contábamos en junio. Claude 2 es capaz de resumir hasta 75.000 palabras, lo que permite a los usuarios introducir grandes conjuntos de datos para conseguir síntesis. "Llevamos poco más de dos años y medio y en ese tiempo hemos recaudado 1.500 millones de dólares, que es mucho. Hemos podido hacer más con menos de manera radical. Y creo que relativamente pronto estaremos en condiciones de hacer más con más", deslizaba ya en septiembre el CEO de la firma, Diario Amodei, a Techcrunch.

Imagen de portada: Anthropic

En Xataka: OpenAI ya está estudiando los "riesgos catastróficos" asociados a la IA. Entre otros, el de una amenaza nuclear

-
La noticia Google está decidida a ganar el pulso a ChatGPT. Y ha decidido regar con 2.000 millones a su rival, Anthropic fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Berge Bulk ha creado el carguero con velas más potente del mundo. Son buenas noticias para el transporte marítimo

Berge Bulk ha creado el carguero con velas más potente del mundo. Son buenas noticias para el transporte marítimo

La armadora Berge Bulk quiere afrontar la segunda mitad de la década con un balance neutro en carbono. Y para lograrlo acaba de dar un paso clave: dotarse del buque de carga a vela más potente del mundo, el Berge Olympus, una embarcación de 210.000 TPM —tonelaje de peso muerto, en sus siglas en inglés— provisto de una tecnología que le permitirá ahorrarse toneladas de combustible y recortar de forma notable sus emisiones de CO2. Interesa el navío e interesa (mucho) lo que muestra sobre el potencial de la energía eólica para el transporte marítimo.

Los nuevos "veleros", eso sí, poco se parecen a sus predecesores.

¿Qué es el Berge Olympus? Un buque Newcastlemax, el "apellido" que se añade a aquellos graneleros con una manga máxima de 50 metros y una eslora de 300. El nombre es una referencia al tamaño que puede operar en la terminal del Puerto de Newcastle, en Australia. En el caso del Berge Olympus, la web Marine Traffic precisa que la longitud es de 300 m y la manga pasa ligeramente de 49. 

El navío no es exactamente nuevo. Berge Bulk lo incorporó a su flota comercial hace más de un lustro, a comienzos de 2018, cuando empezó a navegar bajo la bandera de la isla de Man y se unió a sus "hermanos", Zugspitze, Grossglockner, Toubjal y Mulhacen. Ya entonces la empresa destacaba su eficiencia energética.

Berge Olympus 768x512

El Berge Olympus en una imagen distribuida por la armadora en 2018, cuando el buque aún no disponía de las cuatro velas rígidas WindWings.

¿Por qué es noticia? Porque el Berge Olympus que pudimos ver en 2018 no es exactamente el mismo que podremos contemplar a partir de ahora. Entre ambos hay una diferencia sustancial que ha alterado también su perfil: "velas", una nueva instalación que le permite beneficiarse de la energía eólica durante sus viajes. 

Así lo ha anunciado la armadora, que tras los últimos cambios lo presenta como el buque de carga a vela más potente del mundo. A partir de ahora se centrará en la ruta comercial comprendida entre Brasil y China, en la que, precisa Berge Bulk, encontrará condiciones de viento favorables que le ayudarán a desplazarse.

¿Y qué cambios son esos? La transformación es visible a simple vista. Berge Oympus ha incorporado cuatro BARTech WindWings, una tecnología de la que ya os hemos hablado en alguna ocasión y fue noticia en agosto gracias al buque Pyxis Ocean. Su planteamiento es sencillo, al menos sobre el papel: aunque no se parezca en nada a los antiguos veleros, su sistema de velas rígidas le permite aprovechar la propulsión del viento para lograr un uso más eficiente del combustible y reducir las emisiones de CO2. La instalación del Berge Olympus cuenta también con la participación de la compañía noruega Yara Marine Technologies.

Cada una de las cuatro WindWings tiene una envergadura de 37,5 metros de alto por 20 de ancho y juntas permitirán mejorar la eficiencia del granelero, al menos según los cálculos presentados por la propia armadora, que asegura que Olympus ahorrará seis toneladas de combustible diarios en una ruta promedio mundial y logrará reducir las emisiones de CO2 en 19,5 toneladas al día. "Con estos ahorros, Berge Bulk está evaluando el potencial de instalar WindWings en más buques que operan en rutas con condiciones de viento favorables", avanza la operadora.

¿Cuál es el objetivo? Ahorrar combustible y emitir menos dióxido de carbono. Eso de forma inmediata. El objetivo a medio plazo es avanzar hacia la meta que se ha marcado la armadora: ser carbono neutral ya en 2025. "Esta iniciativa está en consonancia con los nuevos objetivos de la OMI de alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero en el transporte marítimo internacional para 2050 o en torno a esa fecha", abundan en Berge Bulk, que recuerda también los hitos marcados para las próximas dos décadas en materia contaminante.

Con ese propósito, además del sistema WindWings, el buque granelero se ha modernizado con un sistema de generador de eje que acciona el motor principal para suministrar energía. De ese modo consigue ahorrar combustible y reducir sus emisiones. "Con una capacidad de 1 MW, está dimensionado para eliminar la necesidad de operar motores auxiliares en el mar", concluye. Su estrategia para reducir su huella medioambiental se centra también en otros fuentes, más allá de las embarcaciones, como el uso de nuevos combustibles o la captura de CO2.

Imágenes: Berge Bulk 1 y 2

En Xataka: La última apuesta del transporte marítimo en su lucha para ser sostenible pasa por... volver a los veleros

-
La noticia Berge Bulk ha creado el carguero con velas más potente del mundo. Son buenas noticias para el transporte marítimo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Hay un pueblo madrileño que tiene la solución a los festejos taurinos en las fiestas: el “boloencierro”

Hay un pueblo madrileño que tiene la solución a los festejos taurinos en las fiestas: el

En Mataelpino, una pequeña localidad de la Comunidad de Madrid, han dado con la cuadratura del círculo en lo que a festejos populares se refiere: la forma perfecta de celebrar encierros sin maltratar a vaquillas o toros. Su solución, eso sí, poco tiene de cuadratura o de círculo. Pasa por echar a rodar una enorme bola por las calles del pueblo mientras los vecinos corren delante entre el sonido de cencerros. Quizás en la ecuación no haya astas, pero sí emoción. Se dice que en sus orígenes la bola llegaba a pesar más de 200 kilos y alcanzaba los 50 kilómetros por hora.

¿Cómo se llama la fiesta? Pues Boloencierro, claro.

Una idea que surgió entre amigos. Lo contaba en 2021 ante las cámaras de La Sexta José Ángel López, "el Mata", uno de creadores del Boloencierro. La idea de lanzar una gigantesca bola por el pueblo surgió entre los amigos de una peña. 

Corría el año 2009 y con la crisis económica como telón de fondo, lo de recurrir a una bola de 200 kilos en vez de toros para las fiestas de San Bartolomé sonaba bárbaro. Así que dicho y hecho. La propuesta gustó tanto que siguió repitiéndose año tras año —con el parón de la pandemia entremedias—, hasta este mismo verano, cuando Matalpino volvió a entregare a la locura de su Boloencierro.

Boloencierro

De idea de amigos a exitazo. Catorce años dan para mucho, así que la celebración ha ido evolucionando con el paso del tiempo. Y ganando una fama que ha traspasado las fronteras de la localidad de Mataelpino, el ayuntamiento de El Boalo-Cerceda-Mataelpino, la propia Comunidad de Madrid e incluso España.

Buena prueba es que en 2020 la revista Forbes llegó a incluirlo en su TOP 10 de competiciones más excéntricas de Europa, junto a otras celebraciones épicas, como la batalla de naranjas de Ivrea, la carrera de queso de Gloucestershire, los Juegos Olímpicos de barro de Alemania o —sí, esto existe— el Campeonato Mundial de Transporte de Esposas que se celebra en Sonkajarvi, Finlandia.

Pero… ¿Y cómo se celebra? La dinámica y el secreto del éxito del Boloencierro ha sido la misma desde su origen, hace casi una década y media: sentir la emoción de correr por las calles de la ciudad ante una gigantesca esfera. Son los detalles los que han evolucionado. La versión cambia ligeramente en función de la fuente que se maneje, pero suele decirse que la bola original pesaba alrededor de 200 kilos —hay quien hablan de 150, 250 o casi 300— y durante su descenso por las calles de la localidad alcanzaba velocidades bastante considerables. Además de pesadas y rápidas, eran también grandes, con unos tres metros de diámetro.

Con el tiempo la esfera ha cambiado. Después de varios accidentes —alguno bastante grave— y para evitar sustos en el futuro, en 2019 el Ayuntamiento de la localidad madrileña decidió presentar una nueva bola "antiaccidentes". ¿La clave? Aunque su tamaño sigue siendo más que considerable el peso se redujo de 200 a 30 kilos. "Vamos a ver si estas medidas consiguen que el Boloencierro sea un espectáculo más seguro y no haya que lamentar accidentes graves. Ese es el objetivo", explicaba el alcalde de la villa, Javier de los Nietos a Madridiario.

Boloencierro Adultos

Para grandes y pequeños… pero seguros.No es la única medida que ha adoptado el Ayuntamiento para ahorrarse sustos. Como podía leerse en el cartel de la edición del pasado verano, todos los participantes deben cumplir unos mínimos: inscribirse, llevar casco, calzado deportivo y respetar ciertas normas básicas que les impiden, por ejemplo, intentar parar la bola o correr con el móvil en la mano. 

Para ponerse ante la esfera más grande hay que haber cumplido 16 años. Los más pequeños disponen de su propio Boloencierro, aunque con bolas más pequeñas.

Sin astas, pero con sustos. Los únicos toros que se ven en el Boloencierro son los que están dibujados en las esferas, pero eso no quita que la fiesta haya dejado algún susto que otro. Los hay anecdóticos, los hay graves y los hay mediáticos. 

En 2017 el peculiar encierro dejó dos heridos, en 2018 un hombre de 29 años sufrió heridas de gravedad que obligaron a evacuarlo con ayuda de un helicóptero del Summa y en 2019 fue el propio regidor de la localidad, De los Nietos, quien sufrió un pequeño percance cuando la esfera lo tiró al suelo. En su caso el balance fue leve: heridas, laceraciones en el costado y algunos puntos en el codo.

¿Curiosidad o ejemplo? Esa es la pregunta que deja botando la peculiar celebración de Mataelpino. Con el sempiterno debate sobre los festejos taurinos como telón de fondo y el recuerdo reciente aún de la polémica de Barbastro, la localidad madrileña muestra hasta qué punto puede triunfar una alternativa sin animales. De hecho ya reclama que se reconozca su interés turístico.

Su encierro no es ortodoxo, cierto, pero ha logrado una fama que ha trascendido con creces los límites de su región y atrae cada año a un buen número de visitantes en busca de emociones y risas. Tal es su éxito que las autoridades municipales ya experimentan incluso con variaciones. Y todo sin lastimar a un solo toro.

Imágenes: Turismo El Boalo-Ceceda-Mataelpino y  Ayuntamiento El Boalo-Cerceda-Mataelpino

En Xataka: El streaming afronta en España su misión más difícil todavía: salvar a las corridas de toros

-
La noticia Hay un pueblo madrileño que tiene la solución a los festejos taurinos en las fiestas: el "boloencierro" fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Chile ha decidido sacar partido de su “oro azul”. Y ya aspira a convertirse en el segundo productor mundial

Chile ha decidido sacar partido de su

Lo llaman el "oro azul" y aunque el nombre pueda llevarnos a pensar en joyería de fantasía es en realidad un guiño al enorme valor, tanto económico como práctico, de un metal bien conocido desde hace años en tecnología: el cobalto. Si bien no es tan popular como el coltán, la realidad es que ambos resultan indispensables para la elaboración de buena parte de los dispositivos electrónicos que usamos a diario. Y eso, claro está, lo convierte en un recurso codiciado en la industria.

Chile lo sabe y mira ya con un interés especial sus yacimientos.

¿Qué es eso del "oro azul"? Un apodo con el que se suele designar al cobalto. No es el único que lo usa. A lo largo de los años hemos echado mano de esa misma expresión para referirnos también al azul ultramar extraído del lapislázuli e incluso al agua o la lavanda, pero aun así sigue siendo oportuna cuando hablamos de cobalto, tanto por su tonalidad como por su valor para la industria.

De sus peculiaridades ya os hemos hablado en alguna ocasión. El cobalto es un metal ferromagnético, dotado de propiedades magnéticas similares a las del hierro y resistente al desgaste y la corrosión incluso bajo temperaturas elevadas. No es su única virtud. Asociado habitualmente a la extracción de cobre y níquel, soporta la tensión de una forma parecida a la del hierro y ofrece un abanico de aplicaciones que van del ramo sanitario a la fabricación de baterías, lo que le confiere una relevancia especial en plena transición hacia la movilidad eléctrica.

¿De dónde procede? "El cobalto es un elemento raro con una frecuencia del 0,004% en la corteza terrestre, lo que lo sitúa en el trigésimo lugar de la lista de elementos ordenados por frecuencia. Está presente en muchos minerales, pero normalmente en pequeñas cantidades", explica el Institut für Seltene Erden und Metalle AG. Sus reservas mundiales rondan los siete millones de toneladas, de las que alrededor de la mitad se localizan en la República Democrática del Congo.

Las tablas de Statista muestran con claridad el peso del país africano en el mapa minero  global del "oro azul": su producción estimada en minas de cobalto en 2022 ascendió a 130.000 toneladas métricas, muy por encima de la segunda, tercera y cuarta nación de la lista, puestos que ocupaban Indonesia (10.000), Rusia (8.900) y Australia (5.900). El Congo representó más de dos tercios de la producción global. Hay estimaciones que elevan su producción de 2022 a 145.000 tn.

¿Y cómo es su mercado? Statista calcula que en 2021 el mercado del cobalto alcanzó a nivel mundial un valor de 8.572,5 millones de dólares y preveía un crecimiento notable a lo largo de la década, un alza que le permitiría pasar de 10.830 millones en 2023 a casi 24.900 en 2030. No todas las proyecciones coinciden. La de Strait Research, por ejemplo, es sustancialmente inferior (19.470 millones de dólares en 2030), pero prevé también un crecimiento considerable del tamaño del mercado mundial a medio plazo: del 123% entre 2021 y 2030.

A comienzos de la década la Unión Europea calculaba que en 2030 necesitaría cinco veces más cobalto y para 2050 esa urgencia se habría incrementado unas 15 veces. La clave: la necesidad de baterías para vehículos eléctricos y el almacenamiento de energía. El OEC (Observatorio de la Complejidad Económica) muestra sin embargo que el principal importador del "oro azul" es China, con una demanda muy superior a la de Japón, Alemania o Estados Unidos.

¿Y cuál es el papel de Chile? Chile tiene presente desde hace años el potencial de su minería de cobalto. En 2018 la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) encargaron un estudio para valorar los recursos disponibles en el norte y centro del país y ese mismo año se apuntaba ya su considerable potencial económico, incluso en los escenarios más pesimistas. Que ese interés no ha decaído lo demuestra un proyecto de la Universidad Andrés Bello (UNAB) y la Universidad de Chile que aspira a convertir a Chile en el segundo productor de "oro azul" a nivel global.

"Solo extrayendo el cobalto que está en los relaves, Chile podría desplazar a Indonesia convirtiéndose en el segundo productor mundial", explica a América Economía Pilar parada, directora del Centro de Biotecnología de Sistemas de UNAB. Su foco se centra en las partículas de mineral arrastradas por el agua en las explotaciones mineras y que aún pueden aprovecharse. Gracias a esos relaves Chile calcula que tiene potencial para producir cerca de 15.000 toneladas anuales de cobalto. Si se añadiese además la explotación primaria, directamente desde yacimientos de cobre y cobalto podría subir a 25.000 toneladas.

¿Y cómo plantea hacerlo? La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) ha decidido adjudicar a UNAB y la Universidad de Chile un proyecto científico para producir alrededor de 15.000 toneladas de cobalto al año. 

Su propuesta pasa por echar mano de la biotecnología para reprocesar los relaves mineros y recuperar el cobalto descartado, lo que, recalcan, permitiría obtenerlo de una forma "más limpia, con menor impacto ambiental y costos de producción más bajos". Sus impulsores aseguran que podría reducirse además el riesgo ambiental que representan estas áreas: a día de hoy el 86% están abandonadas o inactivas.

¿De oro azul a oro verde? "Avanzar en el camino hacia un 'cobalto verde' representa no solo una oportunidad económica, sino un paso hacia un futuro más limpio y socialmente responsable, donde la prosperidad se funde con la protección del medioambiente", señala Parada, directora del proyecto, a La Tercera

La investigadora asegura que durante el proceso se usan bacterias que retiran la pirita, un mineral que se oxida en contacto con la lluvia o el aire y contamina las aguas subterráneas y campos de cultivo. A día de hoy se calcula que en Chile hay 764 depósitos de relaves. Los más prometedores, en Atacama y Coquimbo.

Imágenes: University of Alberta y Visual Capitalist

En Xataka: Las centrales nucleares también producen algo tan crítico como el lutecio-177. Y Trillo quiere estar a la vanguardia

-
La noticia Chile ha decidido sacar partido de su "oro azul". Y ya aspira a convertirse en el segundo productor mundial fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

En su búsqueda de sostenibilidad, los superyates quieren ir un paso más allá: elaborar su propio hidrógeno a bordo

En su búsqueda de sostenibilidad, los superyates quieren ir un paso más allá: elaborar su propio hidrógeno a bordo

A los superyates ya no les llega con ser grandes, potentes y lujosos. A su lista de prestaciones deben sumar otra tan o incluso más relevante: la sostenibilidad, el mismo objetivo que persiguen desde hace tiempo los buques portacontenedores, ferris, transatlánticos o incluso, rizando el rizo, las ciudades flotantes. La firma Mask Architects lo sabe y por eso acaba de diseñar un modelo único, no tanto por sus prestaciones y capacidades como por su enfoque energético: ONYX H2-BO 85 se impulsa con hidrógeno y es capaz además de producirlo a bordo aprovechando el agua de mar que lo rodea. Ese es al menos su planteamiento teórico.

La propuesta ya ha captado la atención del sector.

¿Cómo es el ONYX H2-BO 85? Grande. Exclusivo. Y sostenible. Esas son las tres ideas que se desprenden al menos de la presentación lanzada por su creador, Mask Architects, una firma de arquitectura internacional con un interesante portfolio de diseños que incluye sorprendentes mansiones de lujo y resorts.

Una de sus últimas creaciones, el ONYX H2-BO 85, es un yate de 85 metros de eslora por 10,5 de manga y 10 de alto que ofrece un interior "meticulosamente diseñado para brindar el máximo confort", con "materiales suntuosos y tecnología de vanguardia", según la firma. Si por algo destaca no es sin embargo por sus dimensiones o lujo, sino por su enfoque. Mask lo presenta como el primer superyate de su tipo "propulsado por producción de hidrógeno a bordo".

P02 Scaled

P02

¿Producción de hidrógeno a bordo? Así lo plantean sus creadores, que de momento solo aportan una descripción, planos e infografías que permiten hacerse una idea de cómo sería su aspecto final. Además de impulsarse con hidrógeno, una apuesta que ya han hecho otras compañías del sector, el yate de Mask es capaz de autoabastecerse de forma autónoma. "Lo que distingue al ONYX H2-BO 85 es su pionero sistema de producción de hidrógeno a bordo, que usa agua de mar para generar gas hidrógeno mediante electrólisis", recalca la empresa.

¿Y cómo lo consigue? Sacando partido de los recursos que el yate tiene alrededor. Para generar hidrógeno la embarcación recurre al agua de mar que la rodea e incorpora turbinas hidroeléctricas capaces de capturar de forma eficiente la energía cinética. Sus creadores apuntan además la conveniencia de añadir una fuente renovable capaz de aprovechar la energía fotovoltaica o eólica.

"Las turbinas hidroeléctricas capturan de forma eficiente la energía cinética del agua circundante, superando a los generadores convencionales en términos de eficiencia —argumenta—. Este enfoque permite que ONYX genere y almacene hidrógeno a bordo, eliminando la necesidad de grandes reservas de combustible y aportando energía accesible durante la navegación a baja velocidad o el fondeo. En consecuencia, esto reduce la dependencia del yate de los combustibles fósiles".

Msk 10 Scaled

Msk 11

Pero… ¿Cómo es el proceso? Mask Architects insiste en que resulta "factible" producir hidrógeno a partir del agua de mar, pero también reconoce que lograrlo requiere "experiencia y equipo" y que los detalles de la solución final pueden variar en función del tamaño, diseño y la necesidad de potencia del yate. Eso no le impide dar una descripción general de cómo plantea generar hidrógeno a bordo de su propio modelo, el ONYX. El método se divide en varios pasos.

La primera fase pasa por tomar el agua del mar de su entorno mediante una bomba y filtros; la segunda, tratarla para eliminar impurezas, como sal, minerales u otras partículas. Para avanzar en el proceso, el yate incorpora una cámara de electrólisis con dos electrodos fabricados con platino o iridio que se sumergen en el líquido y se conectan a su vez a una fuente de energía. Gracias a la aplicación de una corriente eléctrica se logra luego romper las moléculas de agua en oxígeno e hidrógeno, que se recoge y almacena en tanques especiales para aprovecharlo.

¿Y el objetivo? Adaptarse al nuevo escenario. Más allá de la conciencia medioambiental, la propia Mask reconoce que la huella contaminante de las embarcaciones ya es un factor importante a la hora de plantear diseños.

La compañía recuerda de hecho que su nueva propuesta llega "en una era de regulaciones medioambientales cada vez más estrictas" y que la industria marítima parece ahora más pendiente de la reducción de emisiones. A lo largo de los últimos años algunas autoridades marítimas han aplicado importantes restricciones a las naves que usan combustibles fósiles. Su propuesta, eso sí, se plantea de momento para "la generación de energía sostenible durante distancias de crucero cortas".

Imágenes: Mask Architects

En Xataka: La industria del barco necesita reducir sus emisiones. Y para eso tiene a su primer portacontenedores de metanol verde

-
La noticia En su búsqueda de sostenibilidad, los superyates quieren ir un paso más allá: elaborar su propio hidrógeno a bordo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Arabia Saudí ya sabe cuál será su nuevo megaedificio: una torre acristalada de 300 m para el destino nevado de Neom

Arabia Saudí ya sabe cuál será su nuevo megaedificio: una torre acristalada de 300 m para el destino nevado de Neom

A Arabia Saudí no le llega con levantar una colosal torre de más de 1.000 metros de alto o construir desde cero y en pleno desierto una ciudad de 170 km de largo flanqueada por dos rascacielos. Ahora quiere acoger también un gigantesco edificio cristalino, tan surrealista que más parece salido de las páginas de Tolkien que de la mesa de trabajo de un estudio de arquitectura. El último alarde de su gusto por las megaconstrucciones se llama Discovery Tower y, aunque de momento poco se sabe de ella más allá de las contadas pinceladas y los renders divulgados por su promotor, es una locura arquitectónica digna del macroproyecto Neom.

¿Discovery Tower? Ese es el nombre con el que los impulsores de Neom han decidido bautizar una de las construcciones más emblemáticas del futuro Trojena. No es mucho lo que ha trascendido de ella de momento más allá de que será una torre con un aspecto cristalino y los renders y maquetas lanzados por Neom.

Sí se sabe que el rascacielos medirá 330 metros de altura y ha salido del popular estudio británico Zaha Hadid Architects, fundado por la arquitecta y diseñadora del mismo nombre, autora de los planos de edificaciones como la estación de tren Napoli Afragola, situada en Italia; la Ópera de Guangzhou, en China; o, aquí, en España, el Pabellón Puente de Zaragoza, construido para la Expo 2008.

Trojenaa

Infografía de parte del proyecto Trojena, enmarcado en Neom.

Tor

Diseño de la nueva torre de Trojena, la Discovery Tower.

¿Para qué se usará? En su web oficial, Neom la presenta como "una torre comercial de gran altura que ofrece una rica plataforma para experiencias y contenidos artísticos innovadores y llenos de tecnología". Sus promotores aseguran además que estará acompañada de un museo al aire libre. Durante la conferencia Cityspace celebrada hace poco en Riad se deslizaron sin embargo algunas claves más concretas, como recogen en Dezeen: el rascacielos se situará en la cima de una montaña de Trojena, con vistas a un lago artificial, y se destinará a diferentes usos. "Esta icónica torre combinará tiendas minoristas de alta gama, restaurantes y la experiencia de ensueño de vivir en las nubes", explican sus impulsores.

e

Mountain Observatory Discovery, una plataforma de observación astronómica de Trojena.

e

Lago diseñado para Trojena.

e

Pistas de esquí de Trojena.

¿Qué es Trojena? El telón de fondo de Discovery Tower y donde convivirá con otras construcciones igual de icónicas, como Cosmic Gate Discover, Lake Village, The Bow o The Vault Gatway. El complejo incluso contará con un lago de agua dulce artificial. Trojena forma parte de NEOM y aspira a crear un gran destino de turismo de montaña y deportes de nieve, lo suficientemente atractivo como para atraer, según las cifras desgranadas en 2022, cuando se presentó el proyecto, a 700.000 visitantes y 7.000 residentes. Trojena cubrirá un área de cerca de 60 kilómetros cuadrados y se situará a 50 km de la costa del Golfo de Aqaba, en las montañas Sarwat, con picos que alcanzan los 2.600 metros de altitud.

Una vez esté concluida sus responsables calculan que sumará unos 36 km de pistas de esquí y más de 3.600 habitaciones de hotel y apartamentos. Para garantizar que quienes acudan a Trojena puedan disfrutar con sus esquís y tablas de snow, Neom garantiza que se combinará la nieve natural que cae en la zona con otra creada de forma artificial. El encargado de la planificación es el estudio LAVA.

¿Cómo marcha Neom? Neom es un plan ambicioso que pretende transformar el noroeste de Arabia Saudí y que incorpora actuaciones tan sorprendentes como la ciudad The Line. Para demostrar que sus propósitos van más allá de los grandes anuncios, renders y maquetas, hace solo unos días sus responsables lanzaron un comunicado, vídeo e imágenes que reflejan que está en pleno desarrollo.

"La construcción de The Line, Oxagon, Sindalah y Trojena avanza rápidamente", recalcan desde Neom, que asegura que ya cuenta con más de 3.000 empleados y 60.000 trabajadores de la construcción. Entre otros logros, presumen además de haber construido ya carreteras, un hospital y servicios públicos y haber recaudado 6.100 millones de dólares para construir “la planta de hidrógeno verde más grande del mundo”. La junta directiva acaba de presentar además Leyja, un destino turístico para la región saudita que incorporará tres nuevos hoteles.

Imágenes: Neom

En Xataka: Arabia Saudí se ha empeñado en construir un rascacielos de más de 1.000 metros. Y acaba de retomar sus obras

-
La noticia Arabia Saudí ya sabe cuál será su nuevo megaedificio: una torre acristalada de 300 m para el destino nevado de Neom fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

China ha descubierto un nuevo mineral en el mayor depósito de tierras raras del mundo. Y contiene un metal estratégico

China ha descubierto un nuevo mineral en el mayor depósito de tierras raras del mundo. Y contiene un metal estratégico

Quizás de entrada su nombre no diga gran cosa, pero la niobobaotita, el nuevo mineral identificado por los científicos chinos en un yacimiento de Mongolia, no ha tardado ni un mes en despertar el interés de la industria. Y la mejor prueba es que la noticia de su hallazgo ha pasado directamente de las páginas de la actualidad geológica a las de la crónica económica, tecnológica e incluso geoestratégica. Con razón. La niobobaotita contiene niobio, un metal que se usa en aleaciones, es muy apreciado por sus propiedades superconductoras y se produce en un número muy limitado de países. Tanto, que ahora mismo China necesita importarlo.

La gran pregunta es... ¿Cambiará eso en el futuro?

En un lugar remoto de Mongolia. Allí, en el depósito de Bayan Obo, en Baoutou, Mongolia Interior, acaban de identificar un nuevo tipo de mineral que los expertos han bautizado "niobobaotita". El hallazgo es mérito de tres investigadores del Instituto de Investigación de Geología del Uranio de Beijing, organismo ligado a la CNNC, y ha sido reconocido ya de manera oficial por el comité de la Asociación Mineralógica Internacional, que le ha asignado el número IMA 2022-127a.

De la noticia se han hecho eco medios relevantes, como People Daily o Global Times, ligados a Comité Central del Partido Comunista Chino y que lo presentan como "un nuevo mineral estratégico para componentes de alta tecnología". El descubrimiento confirma también la relevancia del distrito minero de Bayan Obo, que según datos de la propia CNNC cuenta con más de 150 tipos de minerales. De hecho, se considera el mayor depósito de elementos de tierras raras del mundo.

¿Y por qué es tan importante? Porque la niobobaotita contiene niobio, un metal estratégico y que destaca por sus aplicaciones industriales. "Se usa en todo el mundo, principalmente como elemento de aleación en aceros y superaleaciones —señala el Servicio Geológico de EEUU (USGS)—. Se utilizan cantidades apreciables en forma de ferroniobio y níquel-niobio de alta pureza en superaleaciones a base de níquel, cobalto y hierro para aplicaciones como componentes de motores a reacción, subconjuntos de cohetes y equipos de combustión resistentes al calor".

El niobio es apreciado en la industria del acero por su resistencia. No es extraño encontrarlo en aleaciones que se incluyen luego en materiales de construcción, oleoductos, gasoductos, palas de hélices o incluso motores de reacción, entre una larga lista de aplicaciones. Sus propiedades como superconductor, especialmente a bajas temperaturas, lo convierten en un aliado valioso en la producción de imanes para aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones del CERN o equipos de resonancia magnética y resonancia magnética nuclear (NMR).

¿Tiene más usos? Sí. Geoescience Australia cita otras aplicaciones, como el uso que se da al niobio en las lentes de cámaras, joyería, prótesis, implantes médicos, condensadores de circuitos, lámparas de vapor de sodio o herramientas de corte. El organismo reconoce en cualquier caso que el 90% se asocia con la industria del acero: "La adición de cantidades pequeñas y baratas de niobio —mucho menos del 1%— aumenta la resistencia y disminuye el peso de los productos de acero".

Dado su valor estratégico y lo vulnerable que resulta su suministro, el Gobierno australiano lo considera un "mineral crítico" y reconoce que es "esencial" para la industria tecnológica. La UE también lo ha incluido en su listado de "materias fundamentales", junto a otras como el fósforo, el escandio o el silicio metálico. Bruselas reconoce de hecho que ahora mismo dependemos enteramente de su importación: el 85% lo suministra Brasil y el 13% restante llega de Canadá.

Niobium Crystals And 1cm3 Cube

Cristales de niobio de alta pureza.

¿Por qué es crucial para China? Porque al menos hasta ahora el gigante asiático también dependía del exterior para disponer de niobio. Citic Metal precisa que importa alrededor del 95%. "El descubrimiento es importante para China, ya que la mayor parte del niobio que usa en la industria del acero es importado", comenta a South China Morning Post Antonio H. Castro Neto, profesor de ingeniería eléctrica e informática de la Universidad Nacional de Singapur.

Al igual que ocurre con el magnesio, el escandio, titanio u otros materiales considerados "fundamentales" por la Unión Europea, su producción actual está muy concentrada: el principal productor es Brasil (92%), seguido de lejos por Canadá. Castro Neto reconoce que en función del volumen y calidad del niobio que acaba de descubrir el gigante asiático podría llegar a ser "autosuficiente".

¿Y ahora qué? De momento no han trascendido datos sobre el potencial del nuevo yacimiento ni tampoco cronogramas de explotación. Durante una charla con Global Times, el analista Wu Chenhui calcula que el país podría empezar a sacar provecho de su nuevo hallazgo a corto plazo: "Tras ser identificada, la niobobaotita puede tardar solo tres años en extraerse y procesarse. Podría producirse como un subproducto de óxido en la fabricación de otros metales, como se producen ciertos óxidos de tierras raras”. La barrera tecnológica, señala, no es compleja.

Imágenes: Brücke-Osteuropa (Wikipedia) y Alchemist-hp (Wikipedia)

En Xataka: La industria necesita encontrar tierras raras más allá de China. Vietnam se presenta como un buen candidato

-
La noticia China ha descubierto un nuevo mineral en el mayor depósito de tierras raras del mundo. Y contiene un metal estratégico fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

La loca, loca carrera por crear el chile más científicamente picante del mundo

La loca, loca carrera por crear el chile más científicamente picante del mundo

El de Ed Currie es un empeño peculiar. La misión a la que se ha consagrado a lo largo de los últimos años y que aún hoy le lleva a pasarse los días entre campos agrícolas del condado de Nueva York, invernaderos y laboratorios es ni más ni menos que lograr el pimiento más picante jamás cultivado. Y no le va nada mal en el empeño. Hace años una de sus creaciones, el Carolina Reaper, logró el distintivo del Guinness World Records que lo acreditaba como el más intenso del planeta. Ahora Currie se ha superado a sí mismo y ha conseguido que la misma institución le conceda ese título a su última y más delirante propuesta: el Pepper X.

La enésima demostración de la loca, loca, loquísima carrera del sector de la alimentación para lograr el picante más extremo jamás saboreado.

¿Qué ha pasado? Que los amantes del picante acaban de presenciar una nueva coronación. El Guinness World Records ha decidido otorgar el título de "chile más picante del mundo" al Pepper X, que toma así el relevo del Carolina Reaper, la variedad de pimiento que ostentó la plusmarca durante cerca de una década.

El cambio es interesante tanto por lo que supone como por el salto que da en la carrera para conseguir alimentos cada vez más picantes, pero en realidad el título Guinness seguirá colgando de la misma pared. Tanto el Carolina Reaper como el Pepper X son creaciones del mismo autor: Ed Currie, un estadounidense consagrado al cultivo de ají y fundador de la compañía PuckerButt Pepper.

¿Y cómo de picante es Pepper X? Pues mucho. Muchísimo. Y lo más curioso es que esa afirmación está respaldada por la ciencia. Para valorar cómo de picante resulta un alimento los expertos usan un baremo específico, las unidades de calor Scoville (SHU), una medida que se basa en la presencia de un alcaloide conocido como capsaicina. El Carolina Reaper presentaba un promedio de 1,64 millones SHU, una marca sorprendente, pero que ha quedado ensombrecida por los 2,69 millones de SHU alcanzados por la nueva creación de Ed Currie.

Pero… ¿Qué supone eso? Una sensación de picor apta solo para paladares fuertes y entrenados. Associated Press (AP) y el propio Guinness World Records aportan algunas referencias que nos ayudan a entender qué supone exactamente alcanzar los 2,7 millones de SHU: los jalapeños, por ejemplo, suelen rondar entre los 3.000 y 8.000 SHU y un chile habanero (capsicum chinense), la variedad que lideraba el reino del picante hace un cuarto de siglo, pasa de los 100.000. Hay otra comparación todavía más ilustrativa: el promedio del Pepper X supera incluso a algunos de los espráis que suelen usarse para repeler a los osos agresivos. Según recoge AP, el primero roza los 2,7 millones de SHU; el segundo, 2,2 millones.

El National Institute of Standards and Technological (NIST) de EEUU recuerda que el chile poblano, un pimiento suave, ronda los 1.000 o 1.500 SHU, un pimiento tailandés puede moverse entre 50.000 y 100.000 SHU y los chiles extrapicantes, como el pimiento fantasma, o bhut jolokia, marca de 855.000 a 1,04 millones.

¿Qué es el SHU? La pauta que nos ayuda en nuestra loca carrera hacia los sabores más cáusticos jamás catados. Las unidades de calor de Scoville, o SHU, reflejan de forma aproximada cómo de picante es un pimiento. Y para ello se basa en sus niveles de capsaicina, un componente que se encuentra en los chiles, actúa como un irritante químico y nos genera a los humanos una sensación de ardor.

Lo que propuso en 1912 Wilbur Scoville, el farmacólogo que ideó el sistema, es extraer los capsaicinoides del pimiento y diluirlos luego en una solución de azúcar y agua hasta que un grupo de catadores profesionales sea incapaz de apreciar su sabor. A mayor número de diluciones en el líquido, mayor grado de picor. En el caso del chile jalapeño, hacen falta por ejemplo entre 2.000 y 8.000 para que los capsaicionoides dejen de ser detectables. Con Pepper X la suma se dispara.

¿Es infalible? No. El método nos permite hacernos una idea bastante precisa de cómo de picante es un pimiento, pero la propia NIST reconoce que tiene un punto de imprecisión, algo que puede apreciarse en las amplias horquillas de SHU que presenta. "La prueba es muy subjetiva. Cada miembro de un panel de catadores podría tener diferentes niveles de tolerancia y ningún pimiento es exactamente igual", explica el organismo, que recuerda que existe otro método moderno para medir la capsaicina: la cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC), una técnica de química analítica que separa, identifica y mide componentes.

¿Por qué buscar lo más picante? Si resulta complejo medir cómo de picante es un pimiento, más aún lo es explicar qué nos ha llevado a la caza de variedades cada vez más picantes. Para lograr el Pepper X, Ed Currie tuvo que cultivar y experimentar en su granja durante más de diez años, una década larga consagrada a practicar cruces y buscar mayores niveles de capsaicina. Su trabajo aún no ha concluido, sin embargo, igual que no lo hizo hace años, cuando logró que el Carolina Reaper lograse el Guinness. "¿Es esta la cima? No", reconoce a AP.

La suya no es solo la búsqueda de los sabores más extremos. Currie reivindica que la sensación de ardor que provocan los pimientos libera endorfinas y dopamina en el organismo y espera que los investigadores puedan aprovechar sus creaciones para tratar enfermedades y ayudar a pacientes con dolores crónicos.

¿Y no tiene riesgos? Sí. La carrera hacia los sabores más extremos resulta fascinante, pero también conlleva algunos riesgos. Sobre todo si se hace un uso irresponsable. Hace poco más de un mes en EEUU se generó polémica por la combinación de la comida picante y los desafíos en redes después de que un adolescente de Massachusetts falleciese al comer —siempre según la versión de su familia— una tortita extra picante que llegaba acompañada de un reto: tomar el snack y comprobar cuánto tiempo se puede aguantar sin beber ni ingerir otros alimentos. Tras el incidente, el fabricante decidió retirarla de las tiendas.

Imagen de portada: Jack (Wikipedia)

En Xataka: Ni ventilador, ni aire acondicionado: la comida es el arma olvidada contra el calor

-
La noticia La loca, loca carrera por crear el chile más científicamente picante del mundo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Ozempic está arrasando. Tanto que ya supone un problema para los supermercados y las bebidas azucaradas

Ozempic está arrasando. Tanto que ya supone un problema para los supermercados y las bebidas azucaradas

El último estudio sobre el Ozempic no lo ha impulsado un asociación de endocrinos, un colegio médico o un grupo de pacientes con diabetes. No. Lo firma ni más ni menos que Walmart, la cadena estadounidense de hipermercados con 10.500 establecimientos repartidos por una veintena de países. Y es interesante tanto por lo que muestra como por lo que sugiere: tras analizar las cestas de sus clientes ha concluido que quienes usan Ozempic o Wegovy acaban comprando menos comida, la enésima muestra de las mil derivadas de estos fármacos.

Nos explicamos.

¿Qué ha pasado? Que los responsables de la cadena de venta minorista Walmart se han hecho una pregunta peculiar: ¿influyen los medicamentos que se consumen para la pérdida de peso en la compra de comida? Y si es así, ¿en qué medida? Para salir de dudas realizaron un sencillo estudio que muestra que aquellos clientes que incluyen en su cesta agonistas del GLP-1, una familia de fármacos comercializada con marcas como Ozempic o Wegoy, se van de sus tiendas con menos comida.

"Vemos un ligero cambio en comparación con la población total, un ligero retroceso en la cesta de la compra general", explica a Bloomberg John Furner, presidente y consejero delegado de operaciones de Walmart en EEUU. El directivo no habría entrado en detalles y durante la entrevista se limitó a apuntar a "menos unidades" y "ligeramente menos calorías", pero sus palabras resultan interesantes. Y buena prueba es que nada más hacerse públicas parecen haber afectado ya a la cotización de firmas dedicadas a producir bebidas azucaradas y aperitivos.

¿Cómo ha podido hacer el cálculo? Gracias a su posición privilegiada. En la extensa lista de productos comercializados por Walmart se incluye comida, ropa, libros… y fármacos. Para determinar si la venta de medicamentos de semaglutida  —compuesto en el que se basa el Ozempic o de Wegovy— estaba influyendo en la de otros productos, como alimentos, se limitó a comparar el comportamiento de los clientes que recogen estos fármacos de sus locales y los de otros con un perfil similar pero que no acuden a Walmart con una receta médica en la mano. La información era anónima y con ella la cadena buscaba patrones de compra.

¿Caen todas las ventas? No exactamente. Quizás la multinacional esté percibiendo un retroceso en la compra de alimentos por parte de ciertos clientes, pero "el efecto semaglutida" no afecta del mismo modo a todos sus departamentos. Su éxito han aumentado las ventas en las farmacias minoristas y la propia Walmart reconocía hace unos meses sus esperanzas de que ayudasen a impulsar sus ventas durante el resto de 2023. "Esperamos que la alimentación, consumibles y salud y bienestar, principalmente debido a la popularidad de algunos medicamentos GLP-1, crezcan como porcentaje total en la segunda mitad", comentaba un directivo.

Queda, eso sí, la duda de cuál es el beneficio efectivo para los vendedores, más allá del volumen de facturación. "Se empieza a escuchar a los minoristas hablar sobre estos fármacos. Pero no diría que son necesariamente beneficiarios de la creciente popularidad", reconoce a la CNBC Arun Sundaram, de CFRA Research: "No están obteniendo muchas ganancias con los medicamentos. Por lo tanto, en realidad es sólo un generador de tráfico y no una fuente de ganancias para ellos".

¿Disponemos de más datos? Sí. Especialmente interesantes son por ejemplo los datos de ventas publicados hace poco por Trilliant Health, que muestran cómo los proveedores de atención médica en EEUU han emitido más de nueve millones de recetas de Ozempic, Wegovy y fármacos similares para la diabetes y obesidad durante los últimos tres meses de 2022. El dato representa un alza del 300% entre principios de 2020 y finales de 2022. Gran parte de ese pastel fue para Ozempic, de Novo Nordisk, con más del 65% de las prescripciones a finales de 2022.

¿Y por qué es interesante? El estudio de Walmart es interesante por la tendencia que sugiere. Como señala a la NBC Steve Cahillane, director ejecutivo del fabricante de aperitivos Kellanova, es pronto aún para determinar si Ozempic llegará a suponer "un viento en contra", pero en el sector de la alimentación hay quien ya sigue el fenómeno con atención. Axios deja algunas pinceladas que dan una idea aproximada de hasta qué punto los inversores le prestan atención.

En un informe elaborado en verano un equipo de analistas ligados a Morgan Stanley analizaron cómo el fármaco podría alterar el "ecosistema alimentario". Y más allá de las valoraciones o reflexiones, deja sobre la mesa algunos porcentajes especialmente interesantes. Sobre todo si se tiene en cuenta que, aunque se esté recetando para la pérdida de peso, el Ozempic fue aprobado en 2017 por la FDA para tratar la diabetes tipo 2. Caso distinto es el de Wegovy, aprobado hace dos años por el mismo organismo para el control del peso en ciertos adultos.

¿Y qué dicen los datos? Según el dossier publicado por Axios, los analistas, estrategas y asociados de Morgan Stanley calculan que a lo largo de la próxima década el 7% de la población estadounidense podría estar ingiriendo fármacos para la obesidad. El dato es relevante para el sector de la alimentación y en concreto los fabricantes de comida rica en grasas o azúcares porque, abunda, quienes recurren a los medicamentos probablemente consumirán un 20% menos de calorías.

Un informe de Barclays apunta en una línea similar y alerta de que los fármacos usados para bajar peso suponen un riesgo real para compañías de comida rápida.

Imagen de portada:

En Xataka: El ozempic se está vendiendo tanto para adelgazar que está consiguiendo algo inusual: mejorar la economía de Dinamarca

-
La noticia Ozempic está arrasando. Tanto que ya supone un problema para los supermercados y las bebidas azucaradas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más