Los tiburones de Sudáfrica se han visto desplazados de su hábitat. El motivo: las orcas

Los tiburones de Sudáfrica se han visto desplazados de su hábitat. El motivo: las orcas

En False Bay, una región costera del extremo suroeste de Sudáfrica, ha ocurrido algo curioso, digno del mejor relato detectivesco con toques de biología marina. Sus científicos, autoridades, bañistas y sobre todo las empresas dedicadas a organizar expediciones para turistas han comprobado cómo en cuestión de unos años, entre 2015 y 2017, los avistamientos de grandes tiburones blancos caían de forma brusca. Así. Sin más. Por si aquello no resultara extraño de por sí, en otros puntos alejados del país, como KwaZuli-Natal, se encontraron con todo lo contrario, una inusitada proliferación de los mismos escualos.

Tan drástico fue el cambio que hubo quien lo achacó a la sobrepesca o un repentino interés por la carne de tiburón blanco. La explicación es sin embargo más simple: los tiburones habían huido para escapar de un auténtico "matón".

¿Qué ha pasado? Que los científicos de las costas sudafricanas han presenciado un fenómeno peculiar. Sin una explicación muy clara y de forma sorprendentemente brusca, muchos de los tiburones blancos que hasta entonces habían nadado a sus anchas por las aguas de False Bay y Gansbaai parecieron esfumarse. El fenómeno resulta curioso porque ambas regiones, situadas en la costa suroeste de Sudáfrica, figuran entre los hábitats preferidos por estos enormes escualos que pueden pasar de los seis metros de largo.

"La disminución de los tiburones blancos fue tan dramática, tan rápida, tan inaudita, que comenzaron a circular muchas teorías", comenta Michelle Jewell, ecologista del Museo de la Universidad Estatal de Michigan a Hakai Magazine. Aquella "disminución sustancial" de avistamientos resultaba tan peculiar que llevó a un grupo de investigadores sudafricanos y canadienses a analizar el fenómeno en detalle, un trabajo que han recogido ahora en un artículo publicado en Ecological Indicators.

¿Desaparecieron, sin más? He ahí la clave. Los científicos no solo se dieron cuenta de que los tiburones blancos se dejaban ver menos en False Bay y Gansbaai. Otro fenómeno que resultaba igual de interesante es que aquellos impresionantes escualos parecían pasearse con más frecuencia por otros puntos del amplio litoral sudafricano, como la Bahía de Algoa y la costa de KwaZulu-Natal, situadas a una distancia notable, en el sureste del país. Los tiburones blancos no eran desconocidos allí, pero nunca antes se habían visto tantos.

"A medida que False Bay y Gansbaai sufrieron importantes disminuciones, otros lugares informaron enormes aumentos en las poblaciones de tiburones blancos", explica a Hakai Alison Kock, bióloga marina de Parques Nacionales de Sudáfrica y una de las investigadores que firma el estudio. El fenómeno se había dado a tal velocidad que quedaba descartada la posibilidad de que se debiera a un boom de natalidad entre los escualos del sureste de Sudáfrica. "Tenía que ser una redistribución. Los tiburones se desplazaron hacia el este".

¿Y cuál es la causa? La pregunta del millón. Hubo quien apuntó a la sobrepesca y su influencia sobre las especies de las que se alimentan los escualos o incluso quien fue más allá y relacionó el fenómeno con un súbito interés gastronómico por su carne. En su estudio Kock y el resto de sus colegas deslizan sin embargo "una teoría alternativa", una que poco tiene que ver con la pesca… o al menos con la que desarrollamos nosotros, los humanos. Su explicación hace bueno aquello de que "siempre hay un pez más grande" y apunta a un depredador aún más temible que los grandes tiburones blancos: las orcas.

¿Orcas al ataque? Exacto. "Una teoría alternativa propuesta para la desaparición de los tiburones blancos de False Bay y Gansbaai es la reciente aparición de una pareja de orcas especializadas en la caza de grandes tiburones costeros y que se documentó por primera vez en False Bay en 2015, depredando tiburones moteados, lo que coincidió con su desaparición de un lugar de agregación en False Bay", detalla la investigación.

Sus autores sospechan que la misma pareja acabó con al menos media decena de tiburones blancos de entre 2,6 y 4,9 m de largo en Gansbaai en 2017 y señalan que desde entonces se han anotado más muertes con un número mayor de orcas y que afectan tanto a escualos jóvenes como adultos. El número de víctimas podría haber sido incluso mayor, ya que, reconocen los expertos, no todos los cadáveres de tiburones blancos acaban llegando a la costa y se suman a los registros.

Pero… ¿Y por qué aumentaron en otros lugares? La idea que dejan botando los investigadores es que se produjo un "cambio de distribución" en las poblaciones de tiburones, que los escualos se mudaron a aguas más tranquilas en las que pudieran nadar sin temer el acecho de las orcas. "Sabemos que los depredadores tienen una enorme influencia en el movimiento y uso del hábitat de sus presas, por lo que esto no es sorprendente —explica Jewell—. El problema es que mucho no están acostumbrados a pensar en los tiburones blancos como presas".

En su artículo los científicos recalcan que en casos así influyen tanto el daño causado por los depredadores —en este caso las orcas— como el propio "miedo" a los ataques. "Su mayor presencia puede explicar por qué los tiburones blancos han permanecido ausentes de False Bay y Gansbaai, pero siguen ocupando Mossel Bay, Plettenberg Bay y Algoa Bay, donde las orcas se observan con menos frecuencia", abundan. Prueba de que no andan desencaminados es que los biólogos han constatado que las orcas han empezado a dirigirse a las aguas de Mossel Bay para cazar tiburones blancos y el efecto no ha tardado en verse: "Una huida del lugar".

¿Qué buscan las orcas? Si la influencia de las orcas resulta sorprendente más aún lo son sus peculiares gustos culinarios. Tenemos vídeos que muestran su predilección por los hígados de tiburón, bocados grasos y ricos en nutrientes. National Geographic señala que a principios de año llegaron a aparecer casi una veintena de cadáveres de tiburón en la playa de Ciudad del Cabo, en Sudáfrica, y todos presentaban la misma estampa: les habían succionado el hígado con un desgarro limpio y preciso.

Que las orcas parecen chiflarse por los grandes escualos no es una novedad. Su capacidad para amedrentarlos, tampoco. "El impacto es evidente en otros lugares. En las islas Farallón del sudeste de América del Norte las visitas breves y ocasionales de orcas cerca de la isla provocaron que los tiburones blancos huyeran del área inmediata y disminuyera la depredación por parte de los tiburones blancos sobre pinnípedos durante los años en los que las orcas estuvieron presentes", recoge el nuevo estudio.

Imágenes de portada: Terry Goss (Wikipedia) y Robert Pittman - NOAA

En Xataka: Hace medio siglo Canarias creó una playa artificial para atraer turismo. Sin saberlo montó un santuario para tiburones ángel

-
La noticia Los tiburones de Sudáfrica se han visto desplazados de su hábitat. El motivo: las orcas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Al fin sabemos qué comían los marineros en alta mar en el siglo XVI. Gracias al CSIC y a un galeón hundido

Al fin sabemos qué comían los marineros en alta mar en el siglo XVI. Gracias al CSIC y a un galeón hundido

En su día, allá por el siglo XVI, el San Giacomo di Galizia era un buque de guerra fabricado en Nápoles, una nave de 34 metros de eslora y 11 de manga que viajaba con una tripulación de varios cientos de hombres. Hoy, más de 400 años después de su naufragio frente a las costas gallegas, es algo bien distinto: una "ventana al pasado". O al menos así lo consideran los expertos del CSIC que se han dedicado a investigar el pecio y analizar sus materiales y lo que queda de su carga, pequeños vestigios que les sirven para explicar cómo era la vida en una galeón del XVI.

Gracias a ellos hoy podemos saber por ejemplo cuál era el menú que solía servirse a bordo del San Giacomo di Galizia antes de acabar en el fondo del Atlántico.

¿Qué es el San Giacomo di Galizia? Un pecio con un considerable valor histórico. Hoy quizás no sea más que un cúmulo de restos que descansan en el Atlántico, frente a las costas de Galicia, pero en su día El San Giacomo di Galizia fue un buque de guerra con un tamaño sensiblemente mayor que La Pinta, la Niña o la Santa María, las embarcaciones que utilizó Cristóbal Colón en su viaje de 1492. Según una presentación publicada en la web del propio CSIC, El galeón medía 33,4 metros de eslora por 11,4 m de manga con un arqueo de 1.090 toneladas.

"Una sofisticada máquina de guerra flotante del XVI", precisan los expertos, una embarcación de factura napolitana y capaz de transportar a bordo a varios cientos de tripulantes. Su fuerza no le impidió sin embargo acabar de la peor de las formas posibles: bajo el agua. Se hundió en noviembre de 1597 frente a la costa gallega tras combatir con tres naves holandesas y una británica y refugiarse poco después, ya dañada, en Ribadeo. Sus restos descansan ahora en el estuario de esa villa.

¿Por qué es noticia? Porque allí donde la mayoría veríamos los restos de un viejo galeón hundido, el CSIC ha encontrado una auténtica "ventana al pasado". Sus expertos llevan tiempo estudiando los vestigios del navío, una exhaustiva labor de análisis que se desarrolla a la vez en las profundidades del mar, los laboratorios y los archivos que nos han permitido conocer mejor la historia del buque. Motivos tienen para hacerlo. Como reconoce el CSIC, el yacimiento subacuático brinda una oportunidad "excepcional" para estudiar un navío de guerra del siglo XVI.

Yacimientos como el de San Giacomo di Galizia —reivindica Ana Crespo Solana, del Instituto de Historia (IH-CSIC)— ofrecen auténticas "cápsulas históricas del tiempo" que nos ayudan a remontarnos siglos atrás y asomarnos a cómo era la vida en un galeón de finales del XVI. "Ofrecen una riqueza de datos sobre la cultura material de la época, las dinámicas a bordo, prácticas marítimas, las redes comerciales, los comportamientos y conocimientos náuticos".

¿Y qué han encontrado? Una pista valiosa sobre cómo se alimentaban los tripulantes de un galeón del XVI. Durante su análisis el CSIC recuperó 78 huesos de animales de entre los restos del San Giacomo, un hallazgo que podría parecer menor pero tiene mucho que decirnos de las costumbres a bordo del buque. Tras analizar los restos en el Laboratorio de Arqueobiología, los expertos descubrieron que esos restos pertenecen a vacas, corderos, cerdos, un ganso y una merluza.

¿Qué nos dice eso? Primero, que el ganado tenía un papel fundamental como fuente de proteínas para la tripulación. Segundo, que dado el elevado número de restos de vaca que se encontraron en el yacimiento de Ribadeo, la de vacuno era probablemente una de las carnes que más se servía en el comedor del barco.

¿Hay más? Sí. Los investigadores no solo han identificado a qué animales pertenecen los huesos, también han sacado conclusiones muy interesantes de su análisis. Una de las más curiosas es que han reconocido partes de animales con un "valor cárnico" bajo, como cráneos o extremidades distales de las patas. De nuevo podría parecer un hallazgo irrelevante, pero para el CSIC plantea una posibilidad interesante: que se hayan descubierto partes de animales con tan poca carne, tan magras que resulta difícil creer que alguien las hubiese incluido en una lista para abastecer la despensa, ¿significa que el galeón transportaba ganado vivo?

¿Menús en función del rango? La presencia de ganado a bordo del San Giacomo no es la única idea que deja botando el CSIC. Al analizar los huesos, los científicos observaron marcas de troceado que les llevan a pensar en porciones de carne pequeñas y manejables, lo que les hace plantearse a su vez que los métodos de cocción más habituales fueran la ebullición y el guiso. Eso sí, las raciones podrían haber variado en función del cargo que ostentara el comensal.

"Los datos denotan el probable consumo de carne tierna de vaca y cordero, indicando diferencias entre la alimentación de los oficiales de alto rango y el resto de la tripulación", abunda el CSIC, que desliza otra idea: los expertos recuperaron un tarso metatarso de ganso, un hueso sin "rendimiento cárnico" que les lleva de nuevo a pensar en que en el navío podía haber aves de corral vivas. Y no solo eso. El hallazgo de una vértebra de merluza también les anima a especular con que la embarcación podría disponer de una provisión de pescado seco para sus viajes.

¿Es todo comida? No. Durante su análisis, Ana Crespo, Marta Moreno y Sagrario Martínez, las tres expertas del CSIC —las dos primeras del IH, la tercera del IEM— que han liderado la investigación, encontraron piezas de cerámica. En concreto, han dado con fragmentos de manufactura portuguesa, vasijas para almacenar agua y conservar alimentos durantas las travesías marítimas.

"El estudio de las cerámicas y algunas piezas metálicas apuntan a diferentes técnicas de producción y a una importante cadena de conocimientos y mano de obra en su elaboración", comenta Crespo. El análisis químico y de los minerales mostró también piezas que pudieron servir para almacenar aceite y vajillas que demuestran el uso de cerámica en la vida cotidiana de un barco militar.

Imágenes de portada: Christine Heamagi (MALtd), Proyecto ForSEAdiscovery-CSIC / Xunta de Galicia y Wikipedia

En Xataka: Tras 80 años buscando en las profundidades, hemos encontrado al fin una joya de los submarinos: el Defender

-
La noticia Al fin sabemos qué comían los marineros en alta mar en el siglo XVI. Gracias al CSIC y a un galeón hundido fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Ante la crisis de vivienda, cada vez más gobiernos están recurriendo a una solución antaño tabú: casas prefabricadas

Ante la crisis de vivienda, cada vez más gobiernos están recurriendo a una solución antaño tabú: casas prefabricadas

A finales de septiembre el gobierno de Nueva Gales del Sur, en Australia, lanzó un ambicioso plan de 224 millones de dólares para atajar un desafío que no resulta ajeno a España: la crisis de vivienda, azuzada por el déficit de oferta, los elevados costes, la escasez y el alza de los alquileres. Nada de nuevo ni que suene extraño aquí, en nuestro propio rincón del mundo. Lo que sí resulta curioso es a qué plantean destinar las autoridades australianas parte de esa bolsa de 224 millones de dólares: un pellizco de 10 millones se dedicará a financiar una "prueba de vivienda modular", un experimento con el que en Sídney confían en cubrir de forma rápida la urgente necesidad de "viviendas sociales de calidad".

No son los únicos que miran con interés las viejas casas prefabricadas.

¿Casas modulares? Así es. En su intento por responder a la crisis residencial y sobre todo reforzar su oferta social y asequible, las autoridades de Nueva Gales del Sur han diseñado un plan de 224 millones de dólares que se centra en diferentes frentes. El paquete contempla fondos para acelerar la entrega de viviendas sociales, su conservación, líneas específicas para personas sin techo o con problemas de salud… Y una reserva de 10 millones de dólares —un dólar australiano equivale a 0,6 euros— para financiar una "prueba de vivienda modular". La partida quizás no sea excesivamente elevada, pero su enfoque está claro: aspira a ofrecer vivienda asequibles con calidad y de forma rápida.

Pero… ¿Por qué? Se lo explica con claridad a The Guardian Ashley Beaumont, directora de EcoLiv, una compañía australiana dedicada precisamente a la construcción de casas modulares: "Su rentabilidad y construcción más rápida la convierten en una opción viable para aumentar de forma rápida la oferta de viviendas". No es la primera vez que las autoridades se fijan en este modelo —en 2022 Nueva Gales del Sur ya recurrió a este tipo de construcciones para atender una zona afectada por inundaciones—, pero si se quiere impulsar su uso antes deberán afrontarse algunos desafíos.

"Si bien es un paso en la dirección correcta, debemos considerar también otros factores críticos como la disponibilidad de terrenos, la infraestructura y planificación urbana para garantizar una solución integral", reflexiona Beaumont. Las construcciones prefabricadas arrastran también una fama de edificaciones baratas y poco atractivas y lo cierto es que a día de hoy representan apenas el 3% del sector de la construcción en Australia. Lo que ahora quieren las autoridades surneogalesas es precisamente evaluar formas de planificarla, posibles ubicaciones, proveedores y cómo construirlas con calidad.

¿Nos muestra algo más el ejemplo de Nueva Gales? Sí, que las casas modulares no solo han despertado el interés de las administraciones para atajar la crisis residencial. El propio sector privado se ha fijado en ellas y buen ejemplo es que a lo largo de Australia se han creado empresas especializadas en la producción de este tipo de construcciones, desplegando una oferta que poco tiene que ver con las viejas casas prefabricadas de baja calidad lanzadas tras en los años 50 o 60.

Buen ejemplo lo deja EcoLiv y su catálogo de opciones, con modelos desde algo más de 200.000 dólares y que llegan a pasar de los 660.000. Entre su gama EcoGeneration se incluyen opciones de tres dormitorios y dos daños y medio, con un sistema de energía solar de 5,55 KW, un tanque de de 10.000 litros o una instalación de "agua caliente eficiente" con capacidad para 250 litros. "

¿Ocurre solo en Australia? No. Nueva Gales del Sur ha decidido mover ficha en pleno alza de los alquileres, escasez de oferta de arrendamiento asequible y con hogares que dedican más del 30% de sus ingresos a cubrir los gastos de sus viviendas, ingredientes todos de una crisis residencial que no es ajena a otras muchas latitudes.

En Reino Unido miran también con interés las construcciones modulares, igual que en España, Portugal o EEUU, y hay países en los que ya están plenamente asentadas, como Japón, donde se introdujeron con fuerza tras la Segunda Guerra Mundial ante el déficit de vivienda. Hay estudios que estiman que más del 15% de las nuevas casas y apartamentos que se levantan cada año en el país nipón salen de factorías, bien como viviendas prefabricadas o modulares.

e

Traslado de un módulo residencial.

¿Cuál es la situación en España? El sector aprecia un aumento de interés, sobre todo tras el COVID-19. "Después de la pandemia hubo un repunte bestial, la demanda se ha disparado. La gente empezó a tener ganas de jardín", señala a Infobae Silvia Sánchez, socia gerente de Casas Cube. En 2021 la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) llegó a afirmar incluso que la demanda de casas prefabricadas e industrializadas se había disparado de un 30 a un 60%, impulsadas por la crisis sanitaria y ventajas como su eficiencia energética o costes.

Al margen de esos datos, si se amplía el foco su peso en el sector es aún muy reducido. Algunas estimaciones calculan que las viviendas industrializadas representan apenas el 1%, lo que nos sitúa lejos, muy lejos, de Holanda (50%), Alemania (9%) o incluso Reino Unido (7%).

Pero… ¿Y qué ofrecen? Lo primero es aclarar de qué hablamos cuando nos referimos a "casas industrializadas". La etiqueta se utiliza para designar todas aquellas viviendas que se construyen en naves o factorías, no de la forma tradicional, in situ, en el solar donde se alzarán y a base de ladrillos, andamios y cemento. Hay matices, como los que diferencian las estructuras prefabricadas de las modulares, más flexibles y que permiten jugar con diferentes módulos para adaptarse a su futuro inquilino.

Sus principales ventajas, al menos según sus impulsores: el ahorro de tiempos, el menor impacto medioambiental, un mayor control de los posibles sobrecostes e incluso una mejor eficiencia energética, un plus que confirmaba hace poco a The Guardian Thomas Chambers, quien se mudó en septiembre a una casa modular en la que paga facturas muy similares a su viejo adosado, más pequeño.

e

Traslado de casas prefabricadas en EEUU para acoger a población desplazada por un tornado.

¿Son todo ventajas? No. Sobre las viviendas salidas de fábricas pesa aún la imagen de las viejas casas prefabricadas, de baja calidad, que se popularizaron hace décadas, y la propia Fiscalía ha tenido que salir públicamente a recordar que contrariamente a lo que aseguran algunas compañías, este tipo de edificaciones necesitan una licencia urbanística. Otro punto interesante es el del precio. En el sector hay quien asegura que una vivienda industrializada puede ser entre un 10 o 15% más económica, pero no todos lo ven igual y reconocen que esa ventaja es mucho menos atractiva: "El precio final no dista mucho de las viviendas tradicionales".

Imágenes: EcoLiv, Aedas Homes y U.S. Army photo/Mark Haviland (Flickr)

En Xataka: El apogeo de la vivienda "industrializada": cada vez más y más casas se están produciendo en fábricas

-
La noticia Ante la crisis de vivienda, cada vez más gobiernos están recurriendo a una solución antaño tabú: casas prefabricadas fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El último de golpe de China contra Estados Unidos en su guerra comercial no es la tecnología. Son los osos panda

El último de golpe de China contra Estados Unidos en su guerra comercial no es la tecnología. Son los osos panda

El Zoológico Nacional del Smithsonian, en Washington, acaba de celebrar la que probablemente haya sido su fiesta más triste de los últimos años. El motivo: su propósito era despedirse de tres osos panda, dos ejemplares de 25 y 26 años que llegaron al recinto hace más de dos décadas y su cachorro, de tres años. Si nada cambia, antes de 2024 la carismática familia de plantígrados saldrá rumbo a su patria original, China. No serán los únicos. En el resto del país e incluso en Reino Unido o Australia hay zoos que se prepararan para revolver sus pandas a China ante la falta de un acuerdo con Pekín que les permita seguir acogiéndolos.

Un peculiar retorno a "casa" que coincide con el cada vez más evidente enrarecimiento de las relaciones entre China y EEUU.

Bye, bye pandas. Algo así es lo que acaban de decirles los usuarios del Zoológico Nacional de Washington a sus pandas gigantes Mei Xiang y Tian Tian, una pareja de 25 y 26 años que llevan más de dos décadas en el recinto del Smithsonian, y su retoño, Xiao Qi Ji, de tres años. A pesar del tiempo que llevan en EEUU se prevé que a principios de diciembre regresen a China, de donde son oriundos. Allí, en los bosques del sudoeste del país residían en 2015, según cálculos de WWF, unos 1.900 ejemplares en libertad.

"¡Vamos a lo grande porque se van a casa!", anuncia en su web el Zoológico nacional de Washington. No le queda otra que dejarlos marchar. Según precisan medios como South China Morning Post o US Today, a principios de diciembre expirará el acuerdo con las autoridades chinas que ha permitido al Smithsonian conservar los tres pandas gigantes, un pacto que afecta también a las crías nacidas fuera del gigante asiático. El convenio con China Wildlife Conservation Association suele renovarse periódicamente, pero en esta ocasión los intentos han fracasado.

¿Es un caso único? No. Y eso es lo realmente interesante. El Zoológico Nacional no es el único recinto de EEUU que ha tenido o tendrá que despedirse de sus osos pandas chinos. En una situación similar se encuentran los de Atlanta, Memphis y San Diego. El primero emitió un comunicado en primavera en el que ya avanzaba que en 2024 expirará su acuerdo para acoger a los osos Ya Lun y Xi Lun mientras que el de sus padres, Lun Lun y Yang Yang, se encontrará en una situación similar el año que viene. "Aún no se han llevado a cabo conversaciones con socios en China sobre el estado del programa más allá del final del préstamo", reconocía.

El Zoológico de Memphis se despidió de su oso Ya Ya en abril y en San Diego les tocó decir adiós ya en 2019 a sus pandas Bai Yun y Xiao Liwu. La razón: US Today señala que el acuerdo de préstamo con China sencillamente se había agotado, una situación similar a la que ahora afrontan los zoológicos de Washington o Atlanta. Pese a que el recinto del Smithsonian ya ha celebrado la despedida de sus tres ejemplares, de momento no se han dado pasos para extender la cesión o firmar otro acuerdo para recibir nuevos osos.

¿El primer año sin pandas? Eso es lo que temen por ejemplo en el Zoológico Nacional de Washington, que ha acogido osos panda desde principios de la década de 1970. Allí, en su recinto, terminaron la pareja de pandas gigantes que en 1972 le regaló el primer ministro chino Zhou Enlai a la primera dama estadounidense Pat Nixon coincidiendo con la visita histórica de su marido, el presidente Richard M. Nixon, al gigante asiático. Ahora el país afronta la posibilidad de que 2024 sea el primer año en más de cinco décadas en las que no acoge ningún ejemplar del oso blanco y negro, un animal carismático que ha inspirado películas de animación y sirve de logo a la organización ecologista WWF.

Pero… ¿Y por qué? La pregunta del millón. Si nos fijamos solo en el regreso de los osos a China la noticia resultaría curiosa, sin más, pero para entender su alcance real hace falta tener presente el contexto. Y el contexto pasa por dos claves. Primero, el valor simbólico de los osos pandas, a los que ya desde los lejanos años 70 se les ha atribuido un valor casi diplomático. El segundo es la tensa relación que viven desde hace tiempo China y EEUU, cuyo vínculo se han enrarecido a lo largo de los últimos tiempos y afecta a frentes como la política, tecnología o comercio.

¿Cómo que osos "diplomáticos"? Sí, resulta chocante, pero esa es la idea que deslizó hace una década, tirando de ironía, el propio embajador de China en EEUU, Cui Tiankai. En un artículo de opinión publicado en 2013 en The Washington Post y que se titulaba "Paz a través de los pandas", el dignatario explicaba: "Mucha gente no se da cuenta, pero en realidad hay dos embajadores chinos en Washington: yo y el cachorro de panda del Zoológico Nacional". Tinakai hablaba en sentido figurado, pero su comentario tiene un trasfondo interesante.

Los primeros pandas gigantes del zoo llegaron en el 72 como un regalo del primer ministro chino y tras la visita histórica de Nixon a la potencia comunista. Como reconoce el emblemático diario de Washington, los pandas, a su modo, han actuado hasta ahora como "un símbolo en las relaciones" entre EEUU y China. Tanto es así que se ha llegado a acuñar la expresión "diplomacia panda".

¿Una "víctima" inesperada? Eso es en lo que podrían convertirse ahora los pandas de los zoológicos de EEUU, en protagonistas inesperados de la tensión comercial y política entre Washington y Pekín. "Esta es quizás la manera que tiene Pekín de indicar a Occidente que tal vez no esté muy contento con cómo van las cosas", explica a The Washington Post Chee Meng Tan, de la Universidad de Nottingham Malasia: "Esta puede ser una manera de decir 'no nos estáis tratando muy bien, así que quizás saquemos a nuestros pandas'".

¿Fin de la "diplomacia panda"? En su día la cesión de animales como parte de la "diplomacia panda" ayudó para estrechar vínculos con otros países. Ahora esos animales regresan a China al no prorrogarse los préstamos. Y si bien oficialmente la decisión no se ha relacionado con la política, los analistas no han tardado en recordar que los acuerdos están concluyendo justo cuando las relaciones entre Occidente y Pekín pasan por horas bajas. "¿Es hora de poner fin a la 'diplomacia panda'?", lanzaba en marzo un artículo del diario chino Global Times.

EEUU no es el único país que parece abocado a perder sus pandas gigantes. En Reino Unido se preparan también para devolver a China los dos ejemplares del Zoológico de Edimburgo y algo similar ocurre en el zoo de Adelaida, Australia, que salvo que logre revalidarlo verá como su acuerdo finaliza en 2024. Curiosamente, en 2019 el Gobierno chino entregó dos osos al zoológico de Moscú en un préstamo de 15 años y como parte de un proyecto de investigación conjunto. En el acto de cesión participaron los máximos dirigentes de ambos países, Putin y Xi Jinping.

Imágenes de portada: Lukas W (Unsplash)

En Xataka: La tensión con China sube de nivel: Países Bajos planea excluir a los estudiantes chinos de sus carreras tecnológicas

-
La noticia El último de golpe de China contra Estados Unidos en su guerra comercial no es la tecnología. Son los osos panda fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Necesitamos formas de crear agua potable de manera urgente. Una solución: un “material vivo” impreso en 3D

Necesitamos formas de crear agua potable de manera urgente. Una solución: un

Le llamamos "planeta azul", y si bien es cierto que visto desde el espacio este nuestro mundo destaca por la coloración que le dan sus océanos, entre esa enorme cantidad de líquido hay muy poco que nosotros podamos beber con confianza. Se calcula que solo el 3% o 3,5% del agua de la Tierra es dulce y que menos, muchísima menos, resulta apta para el consumo humano. Aunque no lo parezca, el agua fresca en este "punto azul pálido" es un bien tan valioso que la OMS estima que en 2022 al menos 1.700 millones de personas recurrieron a un suministro con contaminación microbiana por heces. Con el riesgo que eso implica.

Ahora un grupo de científicos estadounidenses ha dado con una nueva estrategia que podría ayudarnos a limpiar los contaminantes del agua.

¿Qué ha pasado? Que un grupo de investigadores de la Universidad de California en San Diego (UCSD) ha ideado una forma novedosa de eliminar contaminantes del agua, una que, reivindican, destaca por dos grandes razones: su enorme potencial y su carácter "sostenible y ecológico". El sistema es relativamente sencillo. Básicamente lo que plantean Debika Datta y el resto de sus colegas de la institución californiana es aprovechar un "material vivo" impreso en 3D y capaz de eliminar contaminantes orgánicos del agua.

¿Cómo que un "material vivo"? Esa es la expresión que utiliza la propia UCSD tanto en el comunicado en el que presenta el estudio como en un vídeo en el que detallan su funcionamiento. Su propuesta consiste en una estructura impresa en 3D especial, hecha de un polímero a base de algas combinadas con bacterias que antes se modificaron genéticamente para producir una enzima capaz de transformar contaminantes orgánicos en moléculas benignas.

No es su única peculiaridad. Además de eliminar elementos perjudiciales del agua, las bacterias se han diseñado con una propiedad igual de interesante: se autodestruyen cuando entran en contacto con teofilina, una molécula que puede encontrarse en el té y el chocolate. Gracias a esa capacidad la solución de la UCSD permite eliminarlas una vez han cumplido con su misión.

¿Por qué es interesante? Lo explica con claridad Jon Pokorski, profesor de nanoingeniería de la universidad y uno de los científicos que codirigió la investigación: "Lo innovador es la combinación de un material polimérico con un sistema biológico para crear un material vivo que puede funcionar y responder a estímulos de maneras que los materiales sintéticos normales no pueden". Sus detalles, alcance y potencial los acaban de exponer en detalle en un artículo publicado en Nature Communications.

¿Cómo lo fabricaron? Con ayuda de una impresora 3D y una receta especial. Para crear su "material vivo" los investigadores usaron alginato, un polímero natural derivado de algas marinas que luego se encargaron de hidratar para conseguir un gel y finalmente mezclaron con cianobacterias, un tipo de bacteria fotosintética que habita en el agua. El "cóctel" resultante acabó en una impresora 3D que permitió a los investigadores experimentar con diferentes geometrías para comprobar cuál era el diseño más eficiente. Su conclusión fue que la estructura que más se adaptaba a sus necesidades es la rejilla.

"La forma elegida tiene una alta relación superficie-volumen, lo que coloca a la mayoría de cianobacterias cerca de la superficie del material para acceder a nutrientes, gases y luz. El aumento de la superficie hace que el material resulte más eficaz durante la descontaminación", explica la institución californiana.

¿Es todo teoría? No. A modo de "experimento de prueba de concepto" los investigadores diseñaron e incluyeron en su material unas cianobacterias capaces de fabricar lacasas, enzimas que pueden usarse para neutralizar algunos contaminantes orgánicos, como el bisfenol A, los antibióticos, fármacos y tintes. Luego los científicos utilizaron su material para demostrar que era capaz de "descontaminar" del agua el colorante índigo carmín. El resultado es esperanzador: como se aprecia en las imágenes que incluyen en su artículo de Nature, su solución decoloró un líquido en el que habían aplicado antes el tinte.

¿Y una vez ha cumplido su misión? Esa es otra de las claves de la propuesta de Pokorski,Datta y el resto de sus compañeros. El equipo ideó una estrategia para que una vez hayan eliminado los contaminantes las cianobacterias desaparezcan del agua. ¿Cómo? Las diseñaron para que respondieran de una forma fatal a la teofilina, una molécula que lleva a las bacterias a generar una proteína que destruye sus células. "De esta manera podemos aliviar cualquier preocupación sobre la permanencia de bacterias genéticamente modificadas en el medio" señala Pokorski.

El equipo quiere ir sin embargo más allá para desarrollar materiales capaces de destruirse a sí mismas sin la necesidad de ayudas químicas extras cuando hayan cumplido su función. "Nuestro objetivo es fabricar materiales que respondan a estímulos que ya están presentes en el medio ambiente", abunda el experto.

Y todo esto... ¿Para qué? Para lograr un método capaz de limpiar agua contaminada. Y eso son palabras mayores.  En el mundo hay 6.000 millones de personas con acceso a servicios de agua potables y sistemas de distribución seguros, una cifra esperanzadora, pero que deja fuera a otro amplio sector de más de 2.200 millones que no disfrutan de esa tranquilidad. Y entre ellos más de 400 millones se ven obligados a sacar agua de pozos y manantiales sin protección o directamente recolectarla de lagos, estanques, ríos y arroyos en los que no reciben tratamiento alguno.

El problema es tan grave y tiene tal alcance que el acceso a universal y equitativo a fuentes de agua seguras y asequibles es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Gracias a la UCSD esa meta podría estar ahora un poco más cerca.

Imagen de portada: University of California

En Xataka: Así era el sistema de purificación de agua con el que los mayas se adelantaron a su tiempo hace 2.000 años

-
La noticia Necesitamos formas de crear agua potable de manera urgente. Una solución: un "material vivo" impreso en 3D fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El Flak 88 fue una de las armas cruciales de los nazis contra los aliados. Y se perfeccionó gracias a Franco

El Flak 88 fue una de las armas cruciales de los nazis contra los aliados. Y se perfeccionó gracias a Franco

El Flak 88 fue un alarde de la ingeniería militar del siglo XX. Y también una pesadilla. Todo depende de la perspectiva y sobre todo el bando desde el que se analice la historia de este mortífero cañón alemán que destacó como una de las grandes bazas armamentísticas de Hitler durante la Segunda Guerra Mundial. Lo que sí está claro es que España jugó un papel tan inesperado como decisivo en su desarrollo. Y la razón es muy sencilla: fue aquí, durante la Guerra Civil, donde demostró su superioridad y potencial para destruir tanques enemigos.

Un arma mortífera con una historia fascinante.

¿Qué es Flak 88? "Flak" es en realidad un diminutivo, una contracción de la palabra alemana Flugabwerhkanone, que significa "cañón antiaéreo". Lo de 88 le viene de 88 milímetros. Que su nombre haya pasado a la historia y figure entre el armamento más emblemático de la Segunda Guerra Mundial se explica en buena medida por su potencia, que lo convirtió en un valioso recurso para Alemania. Su capacidad le permitió incluso expandir su enfoque inicial: se diseñó como pieza antiaérea, pero no tardó en mostrar que era igual de efectivo contra tanques.

e

¿Cuáles eran sus características? El National Museum of Military Vehicles (NMMV) de Estados Unidos aclara, de entrada, que si bien suele hablarse de Flak 88, en general, en realidad a lo largo de los años se desarrollaron varias versiones de 88 mm: el Flak 18, 36 o 41, por ejemplo, que fueron modificando algunas de sus características. NMMV calcula que se construyeron más de 18.000 88 mm antes y durante la guerra. En cuanto a su potencia, hay quien asegura que podía perforar hasta 90 mm de blindaje a una distancia de más de 1.800 metros.

¿Cuál es su historia? Para entender el papel del Flak 88 antes hay que comprender el rol cada vez más importante que fueron adoptando los aviones en las guerras durante los primeros años del siglo XX, tras su demostración pionera a finales de 1911 en la guerra italo-turca. A lo largo de la Primera Guerra Mundial el uso de aeronaves para bombardear objetivos enemigos ganó peso, lo que obligó a idear sistemas antiaéreos, dispositivos toscos en un inicio pero que se volvieron más complejos a medida que se desarrollaba la propia tecnología aérea. En ese contexto las compañías Krupp y Ehrhardt diseñaron cañones de 8,8 cm.

Tras la Gran Guerra se prohibió a Alemania crear cañones antiaéreos pero eso no impidió que firmas como Krupp se las apañasen para aliarse con otros fabricantes europeos, como, en su caso, la sueca Bofors. Gracias a esa treta diseñó y fabricó en secreto el 8,8 cm Flugabwehrkanone 18, alias "Flak 18". Y no, lo del número no es una errata. Como explica Tanks Encyclopedia, se le asignó el 18 para hacer creer a Francia y Gran Bretaña que lo que tenían entre manos era un diseño antiguo. Para 1933 ya estaba listo. Poco después Adolf Hitler anunció el rearme alemán.

Bundesarchiv Bild 101i 496 3469 24 Flak Stellung In Frankreich

¿Se siguió fabricando? Sí. Para finales del 38 se calcula que había ya más de 2.300 y la producción continuó a buen ritmo a lo largo de los primeros años de la década de 1940, ya en plena Segunda Guerra Mundial. También se perfeccionó el diseño con el Flak 36, que se adoptó oficialmente en 1939, o el Flak 37, de 1942. 

Entre medidas los poderosos cañones antiaéreos alemanes vivieron, eso sí, un episodio que resultaría clave para su desarrollo posterior. Uno que no afrontaron lejos del Tercer Reich, en España. Como parte de la ayuda prestada por Hitler a Francisco Franco, a finales de 1936 el bando nacional recibió unidades de los cañones de 8,8 cm que se usaron para formar el batallón antiaéreo F/88.

¿Y por qué fue importante? Porque demostró el potencial de los cañones de 8,8 cm. Tanto para abatir aviones como —y esto es es especialmente interesante— contra tanques, una posibilidad que hasta entonces se había subestimado. 

Los cañones Flak 88 eran poderosos, pero —recuerda Tanks Encyclopedia— los oficiales germanos los miraban con recelo cuando valoraban opciones para atacar blindados. De hecho conservamos uno de sus documento de 1935 con una relación de cañones antitanques en el que ni siquiera se menciona al famoso Flak. La razón: su cañón ofrecía potencia de fuego, sí, pero era grande y pesado y había opciones que el ejército nazi creía más interesantes como el Pak 36 de calibre 3,7 cm.

¿Para qué sirvió la Guerra Civil? Para impulsar el uso del 8,8 cm. La contienda española cambiaría esa imagen y demostraría el provecho que podía sacarse a los cañones de 8,8 cm, también contra objetivos terrestres. El uso que se le dio en  España fue valioso y hubo oficiales como Ritter von Eimannsberger que abogaron por sus beneficios contra tanques. La nueva versión Flak 36 de adoptó de forma oficial en febrero del 39, a punto de finalizar la guerra civil española. 

La experiencia fue lo suficientemente convincente como para que en el 38 la Agencia de Armas del Ejército Alemán (Heereswaffenamt) pidiese que se adaptara el Flak 18 para su uso terrestre, lo que exigía pensar una forma de desplazarlo con facilidad. Su papel acabaría resultando relevante en África y operaciones como Battleaxe, en el 41, en la que los alemanes destruyeron decenas de tanques.

¿Por qué se recuerda el Flak 88? Por su letalidad, de la que daba buena cuenta el carrista Robert Watt, del 3er Regimiento Real de Tanques británico (3 RTR), durante el documental 'Grandes batallas de tanques-El Alamein': "Cuando usaron el cañón de 88 como antitanque nos vimos en el bando perdedor”. 

No es el único que se expresa en términos parecidos. El diario ABC recoge la reflexión de un buen conocedor de la Segunda Guerra Mundial, el investigador e historiador militar inglés Antony Beevor, quien se expresa en términos similares: "Las tripulaciones de carros británicas y americanas tenían muchos peligros a los que temer. El antiaéreo de 88 mm, usado contra objetivos de tierra con puntería terrorífica, podía acertarles incluso a una milla de distancia". Su efectividad lo convirtió en un arma popular. Tanto, que su cañón se adaptó y extendió.

Imágenes: , y Wikipedia

En Xataka: Proyecto Islero: el psicodélico proyecto de la España franquista para fabricar su propia bomba atómica

-
La noticia El Flak 88 fue una de las armas cruciales de los nazis contra los aliados. Y se perfeccionó gracias a Franco fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Una industria se abre paso en Singapur, uno de los países más avanzados y tecnificados del planeta: la adivinación

Una industria se abre paso en Singapur, uno de los países más avanzados y tecnificados del planeta: la adivinación

Si quieres encontrar trabajo en Singapur puede que necesites algo más que un buen currículo, experiencia, idiomas y ganas. Además de todas esas credenciales, importantísimas, tal vez debas haber nacido con buena estrella. Y no, no hablamos en sentido figurado. La cadena CNBC acaba de publicar un extenso reportaje en el que explica cómo la adivinación y el feng shui han calado en el mundo empresarial hasta tal extremo que hay oficinas de Recursos Humanos en las que su valoración tiene un peso decisivo a la hora de escoger nuevos empleados. De paso, claro, los augures están viendo como su propio negocio se vuelve cada vez más rentable.

Importa el CV, e importa también cuándo naciste.

¿Es este un buen candidato? Esa es más o menos la pregunta que algunos empresarios de Singapur están trasladando a los augures y clarividentes cuando les tocan valorar CV. Importan los méritos del aspirante, por supuesto, pero también otras cuestiones mucho más subjetivas, como el día y la hora a la que nacieron. Al menos así lo expone la cadena CNBC en un reportaje en el que muestra el alcance de la adivinación y prácticas místicas como el feng shui en el país.

No se trata de un hábito omnipresente y extendido a todas las empresas, pero la cadena estadounidense presenta testimonios y cifras que demuestran que sí tiene un peso considerable. Eso y que la adivinación es un negocio bastante lucrativo.

Mike Enerio 7ryppzk1qv8 Unsplash

Pero… ¿Para qué lo usan? Para tener más posibilidades de acertar en sus decisiones y valorar si un aspirante a empleado acabará encajando en la empresa. O al menos así lo consideran quienes recurren a este tipo de prácticas místicas. "Si el maestro de feng shui no ofrece una buena lectura es posible que no se le tenga en cuenta", reconoce Benedict, nombre ficticio del exempleado de una compañía de marketing en Singapur. Habla de primera mano porque su departamento era precisamente el que se encargaba de buscar y contratar personal.

Su experiencia particular —comparte con la CNBC— es que eran los maestros de feng shui, una tradición mística asiática que busca la armonía entre los individuos y el entorno, quienes se encargaban de reducir el listado inicial de aspirantes. ¿Con qué criterio? Buscan candidatos que se "alineasen" con la compañía. "Si primero pasan la fecha de nacimiento al maestro y la lectura resulta desfavorable el candidato queda descartado antes incluso de la entrevista", abunda.

¿Y qué dice la otra parte? No hay por qué basarse solo en testimonios anónimos de ex reclutadores. Los negocios dedicados a las artes místicas hablan abiertamente de este tipo de prácticas entre las oficinas de RRHH. "Las empresas pueden enviarme el 'ba zi' del candidato y preguntarme si es una persona adecuada para el puesto para el que están contratando", explica Mark Tan, directivo de Way Fengshui Group, firma con sede en Singapur a la que acuden cada año cerca de un centenar de compañías en busca de asesoramiento espiritual para contratar.

"El director de Recursos Humanos tiene que hacer su trabajo, pero nos convertimos en uno de los puntos a considerar cuando deciden contratar a alguien, sobre todo para puestos importantes", añade Tan. En su web, Way Fengshui recoge testimonios de clientes que muestran que hace mucho más que aconsejar sobre el personal. "En inversión en banca privada, además de experiencia y conocimiento, necesitamos suerte. Way Fengshui me permite planificar estrategias a largo plazo, consejos que he encontrado prácticos y beneficiosos", comenta una usuaria.

¿Qué dicen las cifras? Que a los augures y negocios que se encargan de dar consejos místicos no les va nada mal en la pequeña nación insular. Entre 2017 y 2021 el sector creció de forma más que considerable, tanto en extensión como en facturación. El número de establecimientos dedicados de una u otra forma a la adivinación en Singapur se incrementó un 32,6% según las estadísticas oficiales del país. Llega una búsqueda rápida en Google para encontrar artículos con listas de "los mejores lugares" y adivinos para conocer tu suerte en Singapur.

Y si bien puede parecer que el número de negocios ha aumentado de forma considerable el dato queda corto cuando se compara con el dinero que mueve el colectivo: sus ingresos operativos aumentaron más del doble, alrededor de un 70%, hasta situarse en decenas de millones de dólares. Nada sorprendente si se tiene en cuenta que en Singapur hay empresas que recurren a adivinos antes de decidir sus inversiones y ciudadanos en busca de augurios sobre la riqueza o el amor.

¿Y todo esto en Singapur? Así es. Una de las razones de que el fenómeno resulte tan curioso es que ocurre en Singapur, un país fuertemente urbanizado, con una economía fuerte, sede de importantes multinacionales y con un PIB per cápita que, según Trading Economics, marcaba más de 67.300 dólares al cierre de 2022.

El país dispone también de directrices de empleo justo que plantean que los trabajadores se recluten "en base a sus méritos", sin atender a cuestiones como la edad, raza, género, religión o estado civil. Curiosamente, la pequeña nación insular del Sudeste Asiático también acaba de convertirse en la economía más libre del planeta, destronando a Hong Kong, que llevaba décadas ostentando el título.

Imágenes: y Mike Enerio (Unsplash)

En Xataka: La caza del incauto: por qué curanderos, magos y adivinos son "estafadores" para todos menos para la justicia

-
La noticia Una industria se abre paso en Singapur, uno de los países más avanzados y tecnificados del planeta: la adivinación fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Si queremos seguir produciendo cereales en el futuro ya sabemos cuál es la clave: lombrices

Si queremos seguir produciendo cereales en el futuro ya sabemos cuál es la clave: lombrices

Sobre alianzas no hay nada escrito. Ni en la guerra, ni en los campos de los que salen cada año las toneladas de arroz, trigo, centeno y maíz que nos ayudan a surtir nuestras mesas. Acaba de constatarlo con claridad un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) que tras analizar la producción global de cereales ha llegado a una conclusión tan curiosa como reveladora: ni fertilizantes, ni novísimos tractores de John Deere con IA y comunicación satelital, cuando de sacar adelante cultivos se trata la gran aliada de los agricultores es otra.

¿Quiénes? La lombriz de tierra, sin duda.

Nuestras aliadas las lombrices. Que las lombrices de tierra juegan un papel importante en algunos de nuestros cultivos agrícolas más valiosos es una idea que ya podíamos intuir. Lo que ha hecho ahora un equipo de investigadores del CSU es ir más allá de esa corazonada para ponerle cifras exactas, a nivel global.

Y los datos resultan cuanto menos llamativos. Según sus conclusiones, plasmadas en un artículo que acaba de publicarse en la revista Nature Communications, estos pequeños y escurridizos anélidos ayudan a una parte significativa de la producción de cereales y leguminosas que salen de nuestros campos todos los años.

¿Cuánto, exactamente? "Nuestros resultados indican que las lombrices de tierra contribuyen aproximadamente al 6,5% de la producción global de cereales —maíz, arroz, trigo, cebada— y 2,3% de la producción de legumbres, lo que equivale a más de 140 millones de toneladas métricas anuales", aclaran los investigadores Steven J. Fonte, Marian Hsieh y Nathaiel D. Mueller en su artículo.

Por si la referencia no fuese lo suficientemente reveladora, la Universidad de Colorado aporta otro dato ilustrativo: 140 millones de toneladas métricas anuales suponen, más o menos, una cantidad comparable con los cereales —arroz, trigo, avena, cebada y maíz— cultivados por Rusia, el cuarto productor mundial.

¿Por qué juegan ese papel? Por la labor que desempeñan. Las lombrices de tierra contribuyen a la salud de los suelos, su estructura, la captación de agua y la rotación de materia orgánica, lo que facilita además que las plantas dispongan de más nutrientes durante su desarrollo. La investigación de la CSU no es la primera que apunta en esa dirección. Otros análisis anteriores ya han demostrado que estos escurridizos anélidos pueden facilitar la producción de hormonas que ayudan a los vegetales a crecer y protegerse de los patógenos comunes en el suelo.

Que su papel sea importante no significa, eso sí, aclaran los investigadores, que estén a favor de trasladar lombrices a lugares en los que no están extendidas. Su propósito es otro: mostrar que "una mejor gestión de la biología del suelo" donde ya hay lombrices puede ayudar a mejorar los cultivos con menos agroquímicos.

¿Es igual en todo el mundo? En absoluto. Y esa es otra de las lecturas interesantes que deja el estudio de la CSU. La "contribución" de las lombrices en los cultivos resulta más significativa en "el sur global", allí donde los agricultores disponen de menos fertilizantes y pesticidas y muestran una mayor dependencia de la materia orgánica, como el estiércol y los residuos de cultivos.

Sus cálculos relacionan las lombrices de tierra con alrededor del 10% del rendimiento de los cereales en el África subsahariana y el 8% en América Latina y el Caribe. "Las lombrices de tierra están contribuyendo mucho en estas áreas, donde tenemos menos insumos químicos", explica Steven Fonte.

Una ayuda pequeña… y valiosa. Pequeña por el tamaño de estos anélidos, entiéndase; no por su contribución. Si para algo sirve el estudio de Fonte y el resto de sus colegas de la CSU es para reivindicar la aportación de las lombrices de tierra en los cultivos de cereal y legumbres, idea que ya habían deslizado otros estudios. La propia universidad recuerda que algunas estimaciones señalan que pueden aumentar la productividad general de las plantas en alrededor de un 25%.

"Este es el primer esfuerzo del que tengo constancia que intenta tomar una parte de la biodiversidad del suelo y decir: 'Este es su valor; lo que nos está brindando a escala global'", reflexiona Fonte, profesor de ecología de agroecosistemas. Para su análisis él y sus colegas analizaron el impacto de las lombrices de tierra en cuatro cultivos de cereales: arroz, maíz, trigo y cebada, además de un conjunto de legumbres que incluía soja, garbanzos, lentejas o alfalfa.

La importancia de los suelos. He ahí otra de las ideas que deja botando el artículo. Más allá del rol más o menos importante de las lombrices de tierra, el estudio de la CSU muestra la importancia de los terrenos y la variedad de criaturas a la que sirven de hogar. "Los suelos son un hábitat complejo, pero en realidad se han dado muy pocos esfuerzos para comprender qué significa esa biodiversidad para el rendimiento mundial de nuestros cultivos", comenta Fonte

"Si los gestionamos de una manera más sostenible, podremos aprovechar mejor esta biodiversidad y producir agroecosistemas más sostenibles", añade el experto. Sobre la mesa hay ya investigaciones que aseguran que los suelos contienen hasta la mitad de la biodiversidad del mundo, lejos del 25% que se estimaba antes.

Imagen de portada:

En Xataka: Las sanguijuelas fueron un "remedio tradicional" desterrado de la medicina. Ahora han vuelto con una misión

-
La noticia Si queremos seguir produciendo cereales en el futuro ya sabemos cuál es la clave: lombrices fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

El Telescopio Gigante Magallanes enfila su fase definitiva: las obras de su séptimo y alucinante espejo

El Telescopio Gigante Magallanes enfila su fase definitiva: las obras de su séptimo y alucinante espejo

De cumplir su ambicioso objetivo el futuro Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) nos ayudará a conocer mejor la materia oscura, ahondar en los orígenes de los elementos químicos y buscar señales de vida en planetaslejanos. Desafíos todos mayúsculos que requerirán un músculo tecnológico a la altura. De ahí que a la hora de diseñarlo sus autores lo hayan dotado de siete joyas ópticas que harían temblar de emoción al mismísimo William Herschel: siete de los espejos más grandes del mundo y que formarán una enorme superficie colectora de luz de 368 m2.

Desde hace días en Arizona, EEUU, hay un equipo que ya trabaja para acercarnos a esa hazaña técnica… y el enorme abanico de posibilidades que abre.

¿Qué ha pasado? Que el Richard F. Caris Mirror Lab, de la Universidad de Arizona, acaba de dar un paso crucial para que —si todo marcha según lo previsto— a finales de esta misma década el Telescopio Gigante de Magallanes (GMT) esté listo. Hace varios días un equipo de expertos introdujo casi 20 toneladas de vidrio óptico en un horno giratorio que lo calentará a 1.165ºC, una temperatura elevada que hará que el material adopte una superficie curva paraboloide.

El resultado será el séptimo y último espejo primario del GMT, piezas cruciales para que el futuro telescopio cumpla las expectativas de los astrónomos.

Oven Closing On Seventh Mirror

Seventh Mirror Mold And Initial Glass Placement

¿Y cómo es ese espejo? Enorme. Y fundamental para el GMT. La pieza alcanzará los 8,4 metros de diámetro y será el séptimo y último espejo primario del nuevo telescopio. Con él el GMT completará una superficie colectora de luz de 368 metros cuadrados, la óptica más grande fabricada hasta la fecha y que le permitirá recoger una cantidad de luz mayor que la de cualquier otro telescopio.

Los técnicos prevén realizar pruebas ya con un espejo primario terminado en cuestión de meses, un ensayo general que les resultará útil cuando las siete piezas estén finalizadas, se ensamblen y funcionen como un enorme espejo con forma de flor y 25,4 m de diámetro. Para hacernos una idea de qué significa, los encargados del proyecto recuerdan que equivale a la longitud de una ballena azul adulta.

Todo eso... ¿Para qué? Sencillo: para lograr una capacidad sorprendente. El resultado es hasta 200 veces la sensibilidad y cuatro veces la resolución de imagen de los espejos más avanzados. Si lo comparamos con nuestro ojo, el telescopio será 50 millones de veces más potente. "Los espejos primarios son la primera superficie de contacto del telescopio que recoge la luz entrante del cielo nocturno", detallan los técnicos, que recuerdan que cada espejo, de 8,4 m diámetro, usa 17 toneladas métricas de vidrio y juntos conforman "la óptica más grande y desafiante".

Img 8 Scaled

Infografía que representa el interior del telescopio de noche.

Al9c633x

Render del interior del futuro GMT.

¿Y ahora, qué? Nadie dijo que fabricar un potentísimo "ojo" capaz de penetrar en los secretos del espacio fuese sencillo. Ni desde luego rápido. Los trabajos en la Universidad de Arizona, en un horno localizado bajo las gradas del estadio Arizona Wildcats, arrancaron la semana pasada, pero tardaremos todavía en tener el espejo listo: la pieza tardará aún tres meses en enfriarse y luego deberá someterse a la fase de pulido. El proceso completo de preparación es de unos cuatro años.

"Estamos en una etapa importante de fabricación", destaca Robert Shelton, presidente del Telescopio Gigante de Magallanes. El objetivo es que el GMT, que se está construyendo en Chile, esté listo a finales de esta década, cuando se convertirá en el mayor telescopio óptico-infrarrojo gregoriano de la historia. Contará con una enorme estructura inteligente de 22 pisos que lo protegerá de las inclemencias o, de ser necesario, los terremotos. Pese a alcanzar las 4.800 toneladas métricas, su carcasa puede completar una rotación en cuestión de apenas tres minutos.

¿Para qué servirá? He ahí la pregunta del millón. Y con la respuesta más emocionante, también. Sus responsables avanzan que una vez esté listo el potente GMT nos ayudará a estudiar la materia oscura e investigar los orígenes de los elementos químicos o señales de vida en otros planetas, entre otras cosas.

"La combinación de potencia de captación de luz, la eficiencia y resolución de imagen nos permitirá realizar nuevos descubrimientos en todos los campos de la astronomía", explica Rebecca Bernstein, científica jefe del telescopio: "Tendremos una combinación única de capacidades para estudiar planetas con alta resolución espacial y espectral, clave para determinar si un planeta tiene una composición rocosa como nuestra Tierra, si contiene agua líquida y su atmósfera contiene la combinación adecuada de moléculas para indicar la presencia de vida".

Imágenes: Giant Magellan Telescope y Giant Magellan Telescope – GMTO Corporation

En Xataka: Estamos encontrando galaxias que ni siquiera sabíamos que existían, y todo gracias a Einstein

-
La noticia El Telescopio Gigante Magallanes enfila su fase definitiva: las obras de su séptimo y alucinante espejo fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más

Resolviendo el misterioso origen de los etruscos: lo que sabemos del pueblo con más incógnitas de Europa

Resolviendo el misterioso origen de los etruscos: lo que sabemos del pueblo con más incógnitas de Europa

De los etruscos suele decirse que eran un pueblo hábil en el comercio y la metalurgia, competente en el campo de batalla y artífices de una cultura y política apasionantes, pero sobre todo, si algo puede afirmarse hoy de este antiguo pueblo que se asentó en la actual Italia, entre los ríos Tíber y Arno, es que representa un misterio. Un enorme y fascinante misterio que los investigadores llevan tiempo intentando desenmarañar. Ahora al fin podemos asomarnos a sus orígenes.

Y completar, al menos en parte, su asombroso puzle.

En un lugar de Europa… Más concretamente en Etruria, en el centro de la actual Italia, habitaron hace ya un buen puñado de siglos los etruscos, un pueblo tan fascinante como misterioso que vio cómo su civilización urbana alcanzaba el apogeo hacia el VII a.C. y sus ciudades eran absorbidas en el III a.C., por el empuje romano. A lo largo de su historia sus habitantes supieron expandirse, extendieron su influencia por las regiones de Toscana, Umbría y Lacio y dejaron su huella en Roma, tanto a nivel político —con varios reyes etruscos— como cultural.

Importantes, pero desconocidos. Esa es la contradicción que hace de la etrusca una civilización tan fascinante. A pesar de su importancia histórica, de su huella en Roma y de haberse expandido por la península itálica, todavía ignoramos algunos datos clave sobre los etruscos. Conocemos su expansión hacia el norte y la costa sur del mar Tirreno, su alianza entre ciudades, rasgos de su sociedad y arte y la importancia de su comercio, pero nos faltan piezas para completar su puzle.

¿Qué piezas? Quizás la más crucial de todas sean sus orígenes. Heródoto y Helánico de Lesbos aseguraban que los etruscos descendían de anatolios y egeos y llegaron a Etruria antes del año 800 a.C. Otra teoría, abanderada por Dionisio de Halicarnaso, sostiene que sus orígenes son locales y se desarrollaron a partir de población ligadas a la cultura villanovense de finales de la Edad del Bronce.

Por si esa incógnita no fuera suficiente, está su idioma, una lengua muy diferente a la de sus vecinos, de origen no indoeuropeo y que hoy solo entendemos en parte, lo que no ha impedido a los académicos lanzarse al desafío de desentrañarla.

A falta de pistas históricas… Bueno es el genoma, como comprobó en 2021 un grupo de investigadores que decidió recurrir a la ciencia en búsqueda de respuesta. Como detallaron en un artículo publicado en la revista Science Advances, el equipo se dedicó a analizar el genoma de 82 individuos de la antigua región de Etruria y el sur de Italia que datan aproximadamente de entre los años 800 a.C. y 1000 d.C., todo con el propósito de rastrear los orígenes de los etruscos y su huella.

Sus conclusiones resultan reveladoras: el análisis sugiere que los antiguos habitantes de Etruria guardaban una "estrecha relación" con sus vecinos. "Los etruscos portan un perfil genético local compartido con otras poblaciones vecinas, como los latinos de Roma y sus alrededores, pese a las diferencias lingüísticas y culturales de ambos grupos", recoge el estudio, que subraya, contradiciendo a Heródoto: "El acervo genético relacionado con los etruscos no parece haberse originado en movimientos de población recientes de Oriente Próximo".

Louvre Sarcofago Degli Sposi 00

Sarcófago de Cerveteri, urna funeraria monumental etrusca de terracota.

Original

Mapa de la península italiana que indica la extensión máxima de los territorios etruscos y la ubicación de los individuos analizados por los investigadores para su estudio.

¿Nos dice algo más? Sí. El estudio detectó una ascendencia esteparia relacionada con los indoeuropeos durante la Edad de Hierro. Y también algo más, igual de revelador: "La falta de una mezcla reciente relacionada con Anatolia". Sus conclusiones dejan botando sin embargo otras dudas, igual de interesantes, como el idioma etrusco. "La persistencia de una probable lengua no indoeuropea aislada rodeada de grupos itálicos de habla indoeuropea, como los latinos, es un fenómeno intrigante y aún inexplicado que requiere más investigaciones", reconocen.

"La persistencia de la lengua etrusca en Etruria indica que esta comunidad de habla se mantuvo pese a una mezcla a gran escala, una situación similar a la de la región vasca de Iberia, donde una lengua no indoeuropea perdura en la actualidad —abundan—. Esta persistencia lingüística, combinada con un recambio genético, desafía las suposiciones simplistas de que los genes equivalen a las lenguas".

Completando el puzle. Hay más. Como señalan desde el Max Planck Institute, la investigación también mostró que el acervo genético vinculado con los etruscos siguió estable durante al menos 800 años, lo que le abarca un extenso período que barca desde la Edad de Hierro a la República Romana. Durante la etapa imperial ese escenario varió: debido a la mezcla con poblaciones del Mediterráneo oriental, el centro de la actual Italia experimentó un cambio genético de calado.

"Las ascendencias del Mediterráneo oriental reemplazaron gran parte del perfil genético relacionado con los etruscos durante el período imperial romano", zanjan los investigadores, que apuntan que ya durante la Alta Edad Media se registra un aporte del norte de Europa por la expansión de tribus germánicas por la península.

Imágenes: Wikipedia 1 y 2 y  Max Planck Institute-Michelle O´Reilly 

En Xataka: Las salinas del interior y el Mar de Tetis: cómo España se convirtió en un paraíso de la sal

-
La noticia Resolviendo el misterioso origen de los etruscos: lo que sabemos del pueblo con más incógnitas de Europa fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Leer más