La situación del café ya era límite. Los aranceles amenazan con disparar su precio a niveles insoportables

La situación del café ya era límite. Los aranceles amenazan con disparar su precio a niveles insoportables

La situación del mercado del café en 2025 es un galimatías. Diferentes factores han provocado que el precio del café experimente una de las mayores escaladas de la historia, y a todos ellos debemos añadir uno más: el pulso arancelario de EEUU con el resto del mundo. Y hay una gran pregunta sobre la mesa: si los grandes tostadores dejan de vender tanto a EEUU porque los costes son insoportables, ¿ajustarán producción o venderán más barato al resto del mundo sus excedentes?

La respuesta es que… parece que cada uno va a hacer la guerra por su cuenta.

Problemas por doquier. La cosecha de café de 2024 se enfrentó a una serie de problemas que provocaron que los precios del café crudo aumentaran de forma drástica. Factores climáticos extremos como sequías y lluvias irregulares golpearon a los dos principales productores de café (Brasil y Vietnam). Esto ha afectado tanto a la producción como a la calidad del grano, pero además se han provocado cortes de transporte debido a problemas en el Canal de Suez, lo que ha retrasado envíos y aumentado los costes.

Todo esto, amén de otros factores, ha provocado que el café esté atravesando una fuerte presión inflacionaria, con incrementos que, dependiendo de la semana, han llegado hasta el 40% respecto a lo visto un año atrás. Es algo similar a lo que está ocurriendo con el cacao y que ha convertido el café en uno de los termómetros de la economía global.

Los dichosos aranceles. El que faltaba en la ecuación era… Trump. Tariff, o “arancel” se ha convertido en la palabra favorita del nuevo presidente de Estados Unidos, y estas últimas semanas hemos vivido un auténtico siroco arancelario entre países. Es algo que afecta a mercados como el de los coches, petróleo, tecnología, servicios digitales, productos alimenticios y, evidentemente, el café.

Estos aranceles propuestos por Estados Unidos son una medida proteccionista, pero también un arma arrojadiza con una clara intención: amenazar a países para que hagan lo que quiere EEUU. Un ejemplo claro es la amenaza arancelaria a México y Canadá, dos de los principales socios comerciales de EEUU que originó dimes y diretes entre los presidentes de los países. Y también lo hemos visto con Colombia.

Si el país latinoamericano no cedía a la agresiva política migratoria impulsada desde la Casa Blanca, la amenaza era la de imponer tasas del 25% y hasta del 50%. ¿Y en qué producto que ama Estados Unidos es una de las potencias mundiales? Café.

Productores de café

Golpeando en el bolsillo. Según el Observatorio de Complejidad Económica, en 2022 Colombia exportó 15.600 millones de dólares a EEUU, de los que casi 1.800 millones se correspondieron con el café. El café es la gran mercancía exportada por el país, en términos de valor, sólo por detrás del petróleo. The New York Times advertía que imponer un 25% o más a mercancías colombianas impactaría en el bolsillo de los estadounidenses y aquí hay dos opciones: o dejan de consumir tanto… o asumen el sobrecoste.

Variedad de posturas. Boris Wüllner es el CEO de Green Coffee, una de las productoras más grandes de Colombia que lleva años invirtiendo grandes sumas en el país. En una entrevista para La República, Wüllner comenta que es el momento de que las empresas busquen la manera de ser más eficientes en la cadena de producción, incluso tostando el grano en suelo estadounidense para “evitar un efecto impositivo más grande”.

De hecho, lo ve como una oportunidad de negocio. Mientras los cafés de Latinoamérica estarán gravados con un 10%, los de Indonesia y Vietnam enfrentarán aranceles de un 32% y un 46% respectivamente, lo que permitirá que, pese a esos aranceles del 10%, el producto colombiano sea más competitivo. Wüllner también considera que será el consumidor el que absorba el incremento que implicarán estos aranceles, pero que no dejarán de tomar café. Distinta opinión tienen desde Europa, concretamente desde Lavazza.

Rozando el límite. Su director ejecutivo, Antonio Baravalle, considera que la tolerancia del consumidor está llegando al límite debido a los altos precios y tiene claro que ese incremento de costes para los consumidores es lo que ha generado “una contracción media del mercado mundial de café de, aproximadamente, un 3,5% en los últimos dos años”. Y eso que los aranceles aún no habían entrado en juego. Desde la Asociación Nacional de Café de EEUU comparten esta opinión, comentando que “la gran subida de precios se come la liquidez de los clientes. No tienen todo el dinero para comprar lo que necesitan”.

Más allá de productores y EEUU. El asunto es que no es un tema que afecte sólo a las partes directamente implicadas. “Si EEUU impone un arancel del 25% a todas las exportaciones colombianas, el mercado del café, que ya está al rojo vivo, se calentará aún más”, comentaba hace unos días Javier Blas, columnista de Bloomberg.

Colombia es el tercer productor a nivel mundial de una variedad, la arábica, que además es la más apreciada entre las cafeterías de especialidad. Y que el mercado colombiano se resienta en Estados Unidos podría impactar al resto del mundo.

Gas natural licuado. ¿Cómo? Con más subidas de precio para amortiguar el golpe a los productores y tostadores. Pero… ¿y si la situación fuera diferente? Aquí podemos mirar al GNL. Si los grandes tostadores reducen compras en EE.UU., el escenario más probable es una combinación de ajustes de producción y desvío de excedentes a otros mercados. En otros sectores, como el del gas natural licuado, ya hemos visto dinámicas similares: cuando disminuyeron las importaciones estadounidenses tras el auge del fracking, los exportadores redirigieron parte de sus ventas a Asia y Europa, e incluso ralentizaron su producción.

Aunque el café y el GNL juegan en ligas distintas (uno es una materia prima energética, el otro un producto agrícola perecedero), la lógica del mercado es comparable: menos demanda en un destino clave obliga a buscar otros mercados o a producir menos para evitar colapsar los precios. Esa podría ser la estrategia de las grandes productoras de café, que ya se están preparando para ello optimizando costes y logística, como propone Wüllner.

¿Esperanza? Depende. Por un lado, la FAO (la Organización de Comida y Agricultura de las Naciones Unidas) estima que lo peor no ha pasado y que, debido a que el café no tiene alternativas, aunque suban los precios, los consumidores seguirán pagándolos. Por otro, Wüllner comenta en la entrevista a La República que cree que los aranceles no perjudicarán demasiado a los consumidores, pero que la situación es muy volátil.

“Hay incertidumbre porque esa tasa es renegociable y podrían aumentarla”, afirma el empresario. Y ahí está el verdadero factor clave ya que, como decíamos, Trump está utilizando los aranceles como arma de presión para los países de los que quiere conseguir algo, y cuando esos países implicados son, además, los principales productores de café, no se puede dar nada por sentado en cuanto al precio de este producto de cara a los próximos meses.

Mejorías. La nota más positiva es que se espera que mercados clave como Vietnam se recuperen de cara a los próximos meses, lo que implicaría una producción mayor que la de las últimas cosechas y que grandes tostadores que disminuyan sus ventas en un mercado tan relevante como el estadounidense podrían verse obligados a reajustar los precios en otros mercados para no acumular inventario.

De momento, hay demasiadas cuestiones en el aire, pero una cosa está clara: el café ya no es sólo una bebida, sino una víctima y prueba más de cómo funciona el flujo económico mundial.

Imágenes | Takeaway

En Xataka | Este café japonés cuesta lo mismo que un mes de alquiler en muchas  ciudades. Pero no se trata del precio, sino de lo que representa

-
La noticia La situación del café ya era límite. Los aranceles amenazan con disparar su precio a niveles insoportables fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Xiaomi Redmi Watch 4, análisis: copiar al Apple Watch Ultra 2 es la decisión correcta para seguir siendo el reloj calidad/precio por excelencia

Xiaomi Redmi Watch 4, análisis: copiar al Apple Watch Ultra 2 es la decisión correcta para seguir siendo el reloj calidad/precio por excelencia

No ha pasado ni un año desde el lanzamiento de la Redmi Watch 3, pero Xiaomi ya ha lanzado la nueva generación. Se trata de una Redmi Watch 4 que llevo en mi muñeca desde hace dos semanas y que estoy convencido de que se tratará de uno de los relojes inteligentes de entrada más recomendables de 2024.

A continuación, vamos con el análisis de un Redmi Watch 4 que ha mejorado varios aspectos clave respecto a la generación anterior y que ha cambiado radicalmente su diseño, pero al que le sigue faltando un puntito para la excelencia.

Ficha técnica del Xiaomi Redmi Watch 4


XIAOMI REDMI WATCH 4

DIMENSIONES Y PESO

47,5 × 41,1 × 10,5 mm

48 gramos incluyendo correa

PANTALLA

AMOLED

1,97 pulgadas

Resolución 390 x 450 píxeles

Brillo de 600 nits

Modo Always On Display

Refresco de 60 Hz - 5 Hz en AOD

SENSORES

Sensor óptico de frecuencia cardíaca

Acelerómetro

Giroscopio

Brújula electrónica

GPS, Beidou, GLONASS, Galileo, QZSS

Sensor de luz ambiental

BATERÍA

470 mAh

Hasta 20 días de uso típico

Cargador magnético

RESISTENCIA

5ATM (sumergible 5 metros)

CONECTIVIDAD

Bluetooth 5.3

Compatible con Android 8.0 y superior

Compatible con iOS 12 y superior

OTROS

150 modos deportivos

Medición de oxígeno en sangre

Llamadas Bluetooth

NFC

Marco de aleación de aluminio

Corona giratoria de acero

PRECIO

99 euros

Xiaomi Redmi Watch 4 - Llamadas Bluetooth, Pantalla AMOLED de 1,97”, Monitor de frecuencia cardíaca, hasta 18 días de autonomía, gris (Versión ES)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión


Redmi estrena diseño y corona

De un smartwatch redondeado como el del Redmi Watch 3, pasamos a uno con un diseño mucho más industrial. Esto se ha conseguido gracias a una pantalla completamente plana. Las anteriores generaciones tuvieron paneles con un cristal que se curvaba en los extremos, pero con el Redmi Watch 4 apuestan por una enorme pantalla completamente plana.

El nuevo diseño es interesante y la corona es un añadido espectacular

Ese cristal está encuadrado en una caja de aluminio que llega en dos colores (el modelo plateado es precioso) y el tacto tanto de la pantalla como del cuerpo se siente muy bien. El aluminio y el cristal están al mismo nivel, pero aunque Xiaomi no detalla la protección de la pantalla, estas dos semanas se ha llevado más de un golpe y algún restregón y el panel sigue impoluto.

Analisis Redmi Watch 4 6

La base del Redmi Watch 4 es de un material plástico, en la parte central tenemos los sensores y los dos pines para el cargador magnético. También nos encontramos el sistema de liberación de las correas.

Se trata de un sistema propietario (algo de lo más normal en las pulseras cuantificadoras y en los smartwatches de entrada) y se siente seguro. Si tenemos varias correas, no nos vamos a equivocar a la hora de insertarlas porque tiene un 'clic' bastante evidente cuando queda fijada a la caja.

Analisis Redmi Watch 4 9

Y tan protagonista como la pantalla plana es la nueva corona. Se trata de un sistema como el que ya hemos visto en los Apple Watch, Samsung Galaxy Watch o Huawei Watch por el que podemos controlar el deslizamiento vertical de una manera muy sencilla.

Es muy suave, el sistema responde bien y tenemos retroalimentación en forma de vibración. Esta vibración se puede desactivar, pero considero que es agradable y, sobre todo, tiene sentido para que notemos ese desplazamiento. Además, esta corona también es de acero.

Analisis Redmi Watch 4 3

Analisis Redmi Watch 4 7

En el mismo lateral tenemos tanto el micrófono como el altavoz (sí, podemos hacer llamadas directamente desde el reloj) y, en general, considero que se mantiene el nivel alcanzado la generación anterior. Puede gustar más o menos el nuevo diseño industrial frente al redondeado de la generación anterior, pero el dispositivo se siente de calidad

Al final, si el Redmi Watch 3 tenía unas formas redondeadas que lo asemejaban a un Apple Watch Series, el Redmi Watch 4 cuenta con unas formas más industriales como las del Apple Watch Ultra 2. De hecho, el frontal es similar y más que una crítica, es un buen punto por parte de Xiaomi.

Pantalla gigante que no es para todas las muñecas

Analisis Redmi Watch 4 4

La corona tiene un tacto espectacular

Como decía, tan protagonista como el diseño es la pantalla. De 1,75 pulgadas, pasamos a 1,97 pulgadas. Puede parecer un cambio menor, pero lo cierto es que en la muñeca se nota, y mucho.

Es una pantalla AMOLED enorme que tiene un marco alrededor y que cuenta con una densidad de 450 x 390 píxeles. Es la misma resolución que la de la generación anterior, por lo que la densidad de píxeles es menor. Aun así, debido al diseño de la interfaz, no vas a distinguir los píxeles en un uso convencional.

Que la pantalla sea grande permite ver mejor la información y que elimine la curvatura hace que los brillos laterales desaparezcan por completo

Analisis Redmi Watch 4 29

El refresco es de 60 Hz, pero cuenta con un modo de pantalla siempre encendida que baja el refresco a 5 Hz. Esto sirve para ahorrar batería y, hablando de este modo Always-on Display, el diseño de la misma se adapta a la pantalla que tienes configurada.

Por ejemplo, si tenemos una esfera digital con los números grandes, la pantalla AOD muestra la silueta de esos números. Si tenemos una esfera que emula un reloj de manecillas, tendremos las siluetas de esas manecillas en la pantalla AOD.

Es algo que vemos cada vez en más relojes y siempre es un elemento que nos gusta. El reloj cuenta con varias esferas preinstaladas, pero siempre podemos descargar más a través de la aplicación Mi Fitness. Y algunas de estas se pueden personalizar.

Analisis Redmi Watch 4 18

Aunque el aluminio y el cristal están al mismo nivel, se ha llevado varios restregones y sigue como nueva

En algunas se podrán personalizar los colores, pero en otras tendremos la posibilidad de cambiar elementos de la interfaz. Y, como es habitual, tenemos esferas más simples y otras más complejas, incluso con elementos interactivos que nos permitan acceder a apartados como el modo entrenamiento, el SpO2 o las alarmas, por ejemplo.

El punto discordante es el brillo. Tiene un pico de 600 nits que es suficiente para la mayoría de situaciones, aunque se agradecería un brillo máximo mayor en situaciones a pleno Sol. Y algo interesante de esta generación es el sistema de brillo automático.

Es una novedad en los Redmi Watch y un sistema que se agradece, aunque le falta algo de agilidad. Además, cuando tiene que subir, lo hace muy bien, pero cuando estamos en una habitación con luz tenue, se muestra muy dubitativo. A partir de ahí, es cuestión de trabajar en el hardware o software de este sensor, pero definitivamente es una buena noticia contar con el brillo automático.

Analisis Redmi Watch 4 19

Eso sí, siempre puedes desactivar el brillo automático y configurar un sistema de barra deslizable que funciona de forma muy gradual, configurar el tiempo para el bloqueo automático, se puede configurar el horario de la pantalla activa, activar o desactivar el cubrir para apagar o el pulsar para activar la pantalla y el sistema de levantar para activar funciona genial.

Recomiendo configurar bien los horarios tanto del levantar para activar como del sistema AOD para que no os pegue un fogonazo cuando estás durmiendo. Aun así, una noche no sé qué ocurrió que, a mitad de la misma, la pantalla se me encendió en toda la cara con el brillo máximo. Sólo me ha pasado una vez, pero no fue un plato de buen gusto.

Un sistema estable, aunque algo limitado

Analisis Redmi Watch 4 25

Si pasamos al sistema, tenemos RTOS. Se trata de un sistema que viene con una serie de aplicaciones de serie que no podemos ampliar. Es el clásico que hemos visto tantas veces en dispositivos de la marca y cuenta con aplicaciones de lista de tareas, temporizador, alarmas, brújula, buscar el teléfono, linterna, el obturador de la cámara, agenda de contactos, calendario, control de la música del móvil, el tiempo y varias apps enfocadas al seguimiento de salud y deporte.

El diseño es idéntico al de generaciones pasadas, pero tenemos HyperOS 2.1.53 en el momento de escribir este análisis. Se trata del nuevo sistema operativo de la compañía china, pero a nivel estético y funcional, no hay una diferencia con lo visto en el sistema del Redmi Watch 3.

Si nos vamos a la experiencia, durante la primera semana, tuve el Redmi Watch 4 conectado al Redmi Note 13 Pro+, pero en esta segunda semana lo he tenido emparejado a un Pixel 7 Pro.

Algo que me gusta es que el cambio de un móvil a otro es muy sencillo: los datos están en la nube, así que lo que hay que hacer es desvincular el reloj del móvil anterior, engancharlo al nuevo y… a funcionar. Sin tiempos de espera ni molestias para el usuario. Además, los ajustes de Mi Fitness que tenía configurados en el Redmi, se han mantenido en el Pixel.

Estadisticas Redmi Watch 4 8

Y el rendimiento ha sido el mismo tanto con el Pixel como con el Redmi. No he sufrido problema con notificaciones (una vez configuré la app en el Pixel para que estuviera siempre en segundo plano), he recibido las llamadas perfectamente y algo que probé a propósito era ver si se sincronizaba el modo 'No molestar' en el teléfono de Google. Hay una opción para que, si activamos el modo 'No molestar' en el reloj o en el móvil, automáticamente se sincronice en el otro dispositivo. Y sí, ha ido perfecto.

Analisis Redmi Watch 4 22

Pero bueno, dicho esto, vamos con las claves de este sistema. Como he comentado, podemos llamar por teléfono, recibir llamadas y contestarlas directamente desde la muñeca. El altavoz se escucha correctamente y mis contactos me han dicho que mi voz se oye como si hablara a través de unos auriculares inalámbricos. Cuando hay ruido de fondo, la cosa se complica, pero por lo general, se puede mantener una conversación.

Ah, algo interesante es que puedes seleccionar un contacto de emergencia o preferido y, pulsando tres veces en la corona, realizas la llamada.

Estadisticas Redmi Watch 4 3

Lo que no vamos a poder hacer, y era algo que ya nos habría gustado ver desde la generación anterior, es responder notificaciones, y más con una pantalla tan grande. Es cierto que se ven genial por esa diagonal (aunque seguimos sin poder ver elementos como stickers o fotos), pero no podemos contestar.

Ya no digo que tengamos un teclado en pantalla o un sistema de voz a texto, pero sí emojis o frases predeterminadas. Algo que también me ha molestado de las notificaciones es que, si perdemos una llamada, por lo que sea, vemos la notificación, pero pinchando en ella sólo podemos descartarla. Si queremos devolver la llamada, hay que ir al apartado del teléfono y pinchar en el número. Habría sido más cómodo pinchar en la notificación y que apareciera la opción de llamar.

Analisis Redmi Watch 4 20

Y, debido a esta naturaleza RTOS, seguimos sin multitarea. Esto significa que, por ejemplo, si estás entrenando, no podrás salir para ver una notificación o poner un temporizador. Si intentas volver a la pantalla principal, lo que puede pasar es que canceles la sesión de entrenamiento. Algo que tampoco está, y que sí teníamos la generación anterior, es Alexa. Se pierde la oportunidad de pedir información como el tiempo o controlar la domótica de casa.

Por lo demás, se trata de un sistema fluido, con una buena respuesta y con un diseño interesante. Hay que pulir algunos elementos como iconos muy parecidos en el cajón de aplicaciones, pero es un sistema básico y funcional.

Haciendo deporte con el Redmi Watch 4

Analisis Redmi Watch 4 16

La medición de oxígeno en sangre es constante

Visto HyperOS y sus posibilidades, vamos con el deporte con este Redmi Watch 4. Antes de ello, vamos con la aplicación Mi Fit, ya que es una parte fundamental de la experiencia con el dispositivo.

Si ya has usado antes la aplicación de Xiaomi, todo te resultará familiar, pero si no, se trata de una app muy personalizable con una serie de tarjetas en la página de inicio que nos dejan ver las diferentes mediciones de los sensores. Puedes transferir datos desde Zepp Life y, además, aunque los datos se sincronizan con tu cuenta en todo momento, puedes realizar copias de seguridad cuando quieras.

Estadisticas Redmi Watch 4 1

Es una aplicación estable desde la que puedes lanzar entrenamientos, aunque la verdad es que siempre terminarás iniciando esos entrenos a través del reloj. La profundidad de las estadísticas no está mal y algo que considero positivo es que, una vez configurada, no tendrás que pasar demasiado por ella.

El motivo por el que me parece correcto es porque el propio reloj ya nos ofrece la oportunidad de ver estadísticas bastante detalladas de nuestros entrenamientos y parámetros de salud como el sueño. Además, con esta gran pantalla, es fácil seguir la información desde la muñeca.

Estadisticas Redmi Watch 4 2

Por ejemplo, si quiero ver los parámetros del sueño de la noche anterior, desde la muñeca tengo la misma información que en la aplicación. Igual que con un deporte que haya realizado días atrás. Sin embargo, si quiero ver un histórico sí tengo que recurrir a la aplicación, donde tenemos varias opciones para filtrar por fecha.

Pasando a la medición, y recordando siempre que no se trata de un dispositivo médico, me gusta la consistencia de las mediciones. No hay picos extraños a la hora de contar el pulso y, comparado con otro smartwatch, los resultados son similares.

Estadisticas Redmi Watch 4 5

Hay una consistencia en las mediciones de este Redmi Watch 4 y considero que, para mantenimiento deportivo o para una persona que quiera iniciarse en la práctica deportiva, puede ser un buen aliado. Además, el sistema de semicírculos de actividad es muy vistoso y tenemos alertas para mantenernos en movimiento.

Sobre la variedad de deportes que mide, Xiaomi afirma que hay más de 100, pero al final te valdrá con los tres o cuatro que realices habitualmente y, en el remoto caso de que hagas un deporte que no esté en la lista, siempre puedes utilizar la medición de 'Otros'. Por ejemplo, si haces pádel, ya que sigue sin estar disponible en Xiaomi.

Para terminar con el deporte, tengo que hablar del GPS. El Redmi Watch 4 cuenta con un GPS integrado, lo que te permite salir sin el móvil a hacer algún entrenamiento o no tirar de la autonomía del móvil si quieres activar el GPS. No le cuesta pillar el satélite, pero en el momento que hay algún árbol, los datos se desvirtúan.

Estadisticas Redmi Watch 4 7

Esto es algo que no es extremadamente importante, pero en la primera imagen de las dos anteriores muestro cómo, volviendo exactamente sobre mis pasos, la ruta es distinta. En el resto de la medición se mantiene fiel a lo que hice excepto en un momento en el que, de nuevo, hay árboles y muestra un error de un metro más o menos.

También tiende a recortar en los giros, haciéndolos más cerrados de lo que son en realidad, por lo que si vas a usar este GPS para conseguir una medición exacta en pista, debes contar con que hay un margen de error. Es algo que ocurre en prácticamente todos los dispositivos de este tipo, incluso en los más caros, pero que he medido y debía contar.

Autonomía para más de una semana a tope

Analisis Redmi Watch 4 24

Toca hablar de autonomía y es, como ya sabemos, un apartado que va ligado al del sistema. Cuantas más opciones tiene el sistema operativo de un smartwatch, menos dura la batería. Son muchos recursos para mantener dicho sistema y la autonomía se resiente. Ahora bien, cuando tenemos un sistema RTOS, la cosa cambia.

Este tipo de dispositivos hacen gala de una autonomía que nos da tranquilidad, no ya para salir un fin de semana y poder seguir usando todas sus funciones, sino para estar más de una semana sin preocuparnos por pasar por el cargador.

La pantalla y su brillo también afecta a la autonomía, pero esa mayor diagonal se ha compensado con creces en esta generación. De los 289 mAh de la generación anterior, pasamos a 470 mAh. Junto al brillo automático de esta generación, que se ajustará mejor a las condiciones de poca luz, tenemos una muy buena autonomía.

Analisis Redmi Watch 4 13

El modo Always-on Display adapta el diseño en función de la esfera que tengamos configurada

En mis pruebas con vibración en notificaciones, ejercicio diario, medición de sueño enriquecida, alguna que otra salida con GPS, dos o tres llamadas directamente desde el reloj, conexión constante con Bluetooth del móvil y el modo de pantalla siempre encendida y brillo automático, he tenido una autonomía de casi nueve días.

De un jueves a las 19:00 hasta un sábado a las 18:30 sin tener que activar el modo de ahorro de batería. Es lo mismo que conseguí la generación anterior, pero con más elementos que requieren la vibración (nada más que navegando por el sistema con la corona ya tenemos una vibración) y con una pantalla más grande.

Analisis Redmi Watch 4 26

Me parece una muy buena autonomía, aunque el precio de tener una batería más grande es que la carga toma más tiempo. Concretamente, 100 minutos y, a continuación, te dejo los tramos de carga:

  • 5 minutos - 9%
  • 10 minutos - 16%
  • 15 minutos - 23%
  • 20 minutos - 30%
  • 25 minutos - 37%
  • 30 minutos - 45%
  • 35 minutos - 52%
  • 40 minutos - 60%
  • 45 minutos - 67%
  • 50 minutos - 78%
  • 55 minutos - 81%
  • 60 minutos - 86%
  • 65 minutos - 90%
  • 70 minutos - 93%
  • 75 minutos - 97%
  • 79 minutos - 100%

Analisis Redmi Watch 4 8

Dependiendo de la esfera, consumirá más o menos batería

El cable de carga sigue siendo el mismo de la generación anterior. Es un sistema POGO imantado que estaría bien que tuviera algo más de fuerza, ya que se suelta fácil ante cualquier toque que demos al reloj en el proceso de carga. Una base magnética, aunque tenga pines y no carga inalámbrica, habría sido un interesante paso adelante.

Pero bueno, de los 20 días que promete Xiaomi con un uso típico y 10 días con Always-on Display, he tenido nueve con un uso muy intensivo, algo que me parece una buena noticia. A no ser que utilices el GPS a diario, no creo que tengas una autonomía menor.

Xiaomi Redmi Watch 4, la opinión de Xataka

Analisis Redmi Watch 4 1

Llegamos al final de este análisis del Redmi Watch 4 y considero que Xiaomi ha jugado muy bien sus cartas. En un mercado con dispositivos como el Honor Watch 4 o el Fitbit Charge 6 con precios superiores a los 150 euros, Xiaomi ha entrado como un elefante en un garaje con un dispositivo que tiene funciones muy similares, pero un precio de 99 euros.

Y lo que me gusta es que el precio no es el principal punto de este dispositivo, ya que considero que su pantalla, autonomía y diseño son los protagonistas. La compañía china ha mejorado elementos como el del brillo automático y una mayor fluidez para el sistema que, ahora, no tiene problema si entran a la vez muchas notificaciones.

Es candidato al rey de los smartwatch de entrada de 2024 tanto por diseño como por la estabilidad del sistema y sus mediciones de salud

No podemos responder esas notificaciones ni tenemos multitarea cuando estamos entrenando, por ejemplo, pero se nota que hay un esfuerzo por parte de la compañía china para hacer un producto más redondo que la generación anterior y, además, a un precio de lanzamiento menor.

Falta pulir algún apartado, como lo comentado de no poder responder notificaciones ni con frases predefinidas, que el brillo automático sea un poco más ágil y, sobre todo, que la pantalla tenga un brillo mayor, pero estoy convencido de que va a ser uno de los relojes asequibles estrella de 2024.

8,3

Diseño 8,25
Pantalla 8,5
Software 8
Autonomía 9
Interfaz 8

A favor

  • Una pantalla enorme y con brillo automático
  • Consistencia al monitorizar entrenamientos.
  • Una autonomía genial.
  • La corona funciona muy bien.

En contra

  • Sin rastro de multitarea pese al cambio a HyperOS.
  • No podemos responder notificaciones.
  • Correas incompatibles con las de generación anterior.
  • El tamaño puede que no sea para todo el mundo.


Xiaomi Redmi Watch 4 - Llamadas Bluetooth, Pantalla AMOLED de 1,97”, Monitor de frecuencia cardíaca, hasta 18 días de autonomía, gris (Versión ES)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Mejores smartwatch en calidad precio: cuál comprar y siete relojes inteligentes recomendados

-
La noticia Xiaomi Redmi Watch 4, análisis: copiar al Apple Watch Ultra 2 es la decisión correcta para seguir siendo el reloj calidad/precio por excelencia fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Xiaomi Redmi Note 13 Pro+ 5G, análisis: la madurez de una gama que se aleja del prototipo de “móvil barato”

Xiaomi Redmi Note 13 Pro+ 5G, análisis: la madurez de una gama que se aleja del prototipo de


Tras su lanzamiento hace unos meses en China, Xiaomi ha lanzado los Redmi Note 13 en España. El año pasado vimos que esta serie daba un paso adelante en varios aspectos con el Redmi Note 12 Pro+ y con el Redmi Note 12 Pro, algo que se consolida con una nueva generación que no rompe con la anterior, pero que refina apartados que necesitaban un empujoncito.

Tras una semana usando el modelo más ambicioso de esta familia, vamos con el análisis del Redmi Note 13 Pro+ 5G para ver si es el digno sucesor de un móvil que nos sorprendió, y mucho, en la gama media del año pasado. Lo que está claro es que Xiaomi sigue con ese camino de acercar las características de la gama alta a precios más modestos, aunque se comprometan algunos apartados.

Ficha técnica del Xiaomi Redmi Note 13 Pro+ 5G


redmi note 13 pro+ 5G

PANTALLA

Panel AMOLED de 6,67 pulgadas

Resolución de 2.712 x 1.220 píxeles

Refresco de 120 Hz

PWM de 1.920 Hz

1.800 nits de pico de brillo

DIMENSIONES Y PESO

161,4 x 74,2 x 8,9 mm

199 gramos

PROCESADOR

MediaTek Dimensity 7200 Ultra

RAM

12 GB

LPDDR5X

ALMACENAMIENTO

512 GB

UFS 3.1

CÁMARA FRONTAL

16 Mpx f/2,4

CÁMARA TRASERA

Principal de 200 Mpx f/1,7, OIS

Gran angular de 8 Mpx f/2,2

Macro de 2 Mpx f/2,4

BATERÍA

5.000 mAh

Carga de 120 W

Cargador en la caja

SISTEMA OPERATIVO

Android 13 + MIUI 14

CONECTIVIDAD

5G

WiFi 6

GPS

Bluetooth 5.3

OTROS

Sensor óptico en pantalla

Certificación IP68

Gorilla Glass Victus

PRECIO

449,90 euros (8/256GB)

499,90 euros (12/512GB)

Xiaomi Redmi Note 13 Pro+ 5G - Smartphone de 8+256 GB, Pantalla de 6,67" AMOLED 1.5K 120Hz, MediaTek Dimensity 7200 Ultra, Triple cámara de hasta 200MP, Hypercharge 120W, Negro (Versión ES)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión


Buen diseño y una pantalla algo más brillante

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 1

Viendo el trabajo del año pasado, no podemos decir que el Redmi Note 13 Pro+ sea sorprendente, ya que sigue a pies juntillas la filosofía de la generación anterior. Esto significa que se ha vuelto a apostar por un acabado más premium en esta gama media gracias tanto a materiales como a los acabados.

En la trasera tenemos cristal y hay que decir que la sensación en mano va a depender mucho del color. He podido probar el modelo en color negro y también el azulado con tonos verdes y este último, aparte de ser más bonito y llamativo, consigue que las huellas no se queden impregnadas a la mínima.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 32

El motivo es que tiene un acabado satinado, mientras que el de color negro es más brillante y liso. Sí se nota un esfuerzo por hacer que el color negro no sea tan sucio como en otros móviles que hemos probado, pero aun así las huellas se marcan.

El diseño mantiene las buenas sensaciones del año pasado, pero la pantalla da un paso adelante

Esta generación no hay módulo de cámaras como tal y, de hecho, parece que POCO y Redmi se han puesto de acuerdo para diseñar las cámaras. Es un diseño trasero muy similar al del nuevo POCO M6 Pro con tres cámaras independientes que emergen de la trasera y que sobresalen considerablemente. De hecho, el móvil baila con facilidad cuando está sobre una mesa.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 21

Esto se puede eliminar por completo con una funda incluida que me ha gustado bastante. Deja ver el rectángulo superior trasero con esos diferentes tonos y sobresale lo suficiente como para proteger las cámaras. Además, no es la típica de TPU transparente y el tacto me ha gustado.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 35

En los extremos de la trasera tenemos una ligera curvatura y los laterales sobresalen un poco respecto a la trasera y la pantalla. Vuelven a ser planos y de plástico, pero con un acabado muy premium que, si no te lo dijeran (y porque no tiene las antenas, claro) podría pasar por aluminio.

Es un móvil grandote, pero los botones están bien ubicados y la sensación en la mano es la de tener un móvil de gama alta. Su pantalla contribuye a eso gracias a ser un panel AMOLED de 6,67 pulgadas que arregla uno de los problemas de la generación anterior. Y es que, el brillo pasa de 900 nits a 1.800 nits de pico y en exteriores se ve de manera correcta, aunque el brillo máximo sostenido sigue siendo mejorable.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 26

Este pico se consigue en situaciones concretas, pero la experiencia de visualización en exterior ha mejorado. El sensor de brillo me parece que reacciona de forma más que correcta, pero hay ocasiones en interiores en las que se coloca un poco por debajo de lo que me gustaría, teniendo que ajustarlo manualmente.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 24

La resolución es de 2.712 x 1.220 píxeles y el refresco es de 60 o 120 Hz. Yo lo he mantenido en 'Predeterminado', que cambia entre 60 Hz y 120 Hz dependiendo del contenido y la experiencia en todas las aplicaciones es muy suave. El panel tiene un punto saturado al que ya estamos acostumbrados y llega, por defecto, en modo 'Vïvido'.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 23

Es un modo que viene genial para ver todo tipo de contenidos, siendo el saturado demasiado vivo y el 'Estándar' demasiado apagado. Yo lo tengo que P3 porque es el que más me gusta, pero también se puede configurar en sRGB. Además, podemos tocar el espacio de color y la temperatura.

Además de la personalización de los colores, tenemos muchas opciones de pantalla siempre encendida, el modo lectura y un modo oscuro que funciona bien.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 28

En términos generales, me parece una pantalla muy similar a la del año pasado, pero que cuenta con un brillo algo mayor y esa curvatura que puedes amar u odiar, pero que genera esa sensación de móvil más premium de lo que realmente es.

Sonido

Y en una época en la que estamos viendo que móviles en un rango de precio muy similar están eliminando los sistemas de doble altavoz, Xiaomi se mantiene apostando prácticamente en todos sus gamas por este sonido estéreo. El volumen es correcto y no te recomiendo subirlo al máximo porque el efecto no es agradable, pero hasta el 80% es ofrece una buena experiencia.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 12

Te vas a poder dar una ducha perfectamente usando el móvil como altavoz y la experiencia del auricular de llamadas como altavoz de apoyo es buena. Ahora bien, donde sí hemos visto el recorte es en el jack de auriculares.

La generación pasada estaba presente y, en esta, hay que conformarse con los auriculares Bluetooth. Estos dispositivos son cada vez más asequibles y habituales, pero es cierto que, para algunos usuarios, que el jack de 3,5 mm haya desaparecido puede suponer una pérdida importante.

Un potente corazón MediaTek y MIUI, de momento

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 18

Xiaomi apuesta para el Redmi más ambicioso el Dimensity 7200 Ultra. Se trata de un SoC fabricado en 4 nanómetros que cuenta con ocho núcleos: dos a 2,8 GHz y otros seis a 2 GHz. Es un salto importante respecto al Dimensity 1080 de la generación anterior no tanto en potencia (que también es más potente) sino en eficiencia al estar fabricado en una fotoligografía más avanzada.

El Xiaomi Redmi Note 13 Pro+ 5G de este análisis tiene 12 GB LPDDR5X de RAM acompañado por 512 GB de almacenamiento UFS 3.1 con una velocidad de lectura de 587,25 MB/s y 518,63 MB/s de escritura. No es lo más rápido que podría dar este estándar, pero tampoco algo que lastre la experiencia en el día a día.

Antes de seguir, veamos los test de rendimiento:


redmi note 13 pro+

honor magic6 lite

MOTOROLA EDGE 40 NEO

MOTOROLA EDGE 40

XIAOMI REDMI NOTE 12 PRO

PROCESADOR

MediaTek Dimensity 7200 Ultra

Qualcomm Snapdragon 6 Gen 1

MediaTek Dimensity 7030

MediaTek Dimensity 8020

MediaTek Dimensity 1080

RAM

12 GB

8 GB

12 GB

8 GB

8 GB

GEEKBENCH 6.0 (SINGLE / MULTI)

1.112 / 2.666

938 / 2.659

1.045 / 2.530

1.107 / 3.588

994 / 2.316

3D MARK (WILD LIFE UNLIMITED)

-

2.395

2.556

4.401

2.235

PCMARK (WORK 3.0)

11.857

12.119

16.381

15.560

10.891

Como ves, hay una evolución respecto a la generación anterior, pero tampoco es drástica. Se sigue portando genial en juegos de todo tipo, mantiene el nivel cuando hablamos de gestión de calor (con un procesador que no entra en estrangulamiento térmico) y, en el día a día, es un móvil que funciona como esperas.

Rendimiento

Ahora bien, no esperes ver HyperOS, ya que el nuevo sistema de Xiaomi todavía está en desarrollo para estos modelos. Hemos preguntado a TJ Walton, Product Marketing Manager de Xiaomi, y nos ha confirmado que el desarrollo y ejecución de los. Redmi Note 13 comenzó antes del anuncio de los planes parra HyperOS y de que este sistema estuviera completo. Por tanto, llegará, pero no se sabe cuándo.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 27

Eso sí, significa que, de los años de actualizaciones prometidos por la compañía, se "pierde" uno en esa primera actualización a Android 14 con HyperOS que ya debería haber estado lista. Por tanto, tenemos MIUI 14.

MIUI es un sistema que me gusta por la cantidad de opciones de personalización (aunque algunas sean algo rebuscadas, como el proceso para cambiar algo tan rutinario como el fondo de pantalla) y, en dos días muy exigentes, se ha portado sin ningún problema: no me ha dejado tirado, no me ha. dado bloqueos ni quebraderos de cabeza.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 31

Ahora bien, algún bug sigue teniendo. La noche antes de un vuelo, empecé a descargar muchas películas de forma simultánea en Prime Video y el móvil, sencillamente, se bloqueó. No conseguí instalar una app para ver qué procesos estaban ocupados o si era una culpa de streaming en la memoria, ya que todos los toques en pantalla respondían con lentitud y la solución fue… reiniciar.

MIUI 14 es una capa curtida en mil batallas, pero que no llegue con HyperOS y Android 14 es una mancha en el expediente

Al volver a encender, el móvil iba como la seda y pudo ser problema de MIUI o de Prime Video por no gestionar bien las peticiones junto al sistema. El segundo bug sí fue de MIUI. Sin motivo, y sin que tuviera activado el modo lectura o una reducción de luz azul, la temperatura de la pantalla se volvió muy cálida.

Me dejaron otro móvil para comparar y parecía un problema de mi unidad, pero a las horas, como vino el problema, se fue y no me ha vuelto a pasar. Al margen de eso, que es un error puntual como el que puede ocurrir en cualquier sistema, la experiencia ha sido buena.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 34

MIUI no deja de ser un sistema maduro, pero es cierto que lo primero que hice cuando recibí el terminal fue buscar una actualización esperando ver HyperOS. Para terminar, tenemos desbloqueo óptico que funciona de manera muy correcta (aunque el sensor está muy cerca de la barbilla) y el reconocimiento por foto que sí, es rápido, perro necesita luz para funcionar y no es tan seguro como la huella.

5.000 mAh que se recargan en lo que te tomas un café

Realmente, cuando empecé a analizar el Redmi Note 13 Pro+ sabía bien lo que iba a encontrar, pero hay un apartado que va más allá de lo que marca la hoja de especificaciones, y ese es el de la batería.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 2

En este sentido, he tenido una experiencia genial que, de hecho, me ha sorprendido. He logrado dos sesiones sin cargar de unas 42 horas con hasta ocho horas de pantalla, una marca que está muy bien para mi tipo de uso, pero puse a prueba a base de bien este modelo en un viaje a Tailandia.

Fuimos a la presentación del móvil y pasé toda la mañana haciendo fotos a plena luz del Sol. También grabé vídeo a 4K30, por la tarde hice algunas fotos más y puse varios mensajes sobre el evento en nuestra cuenta de X. A las 20 la batería estaba al 15%, por lo que puse el modo de ahorro de batería y me fui a hacer algunas fotos nocturnas.

No noté una bajada de rendimiento extrema (sí tardaba algo más el obturador), pero eso me permitió llegar al hotel sobre las 22:00. Un total de cinco horas y media de pantalla (que con todo el uso que le di es una muy buena marca) y que me ha permitido comprobar que, con un uso muy, muy exigente, me aguanta el día. Y sí, también notificaciones con el móvil en silencio y la vibración activada.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 22

Considero que el Dimensity 7200 Ultra es muy eficiente (MediaTek cada vez va mejor en este sentido) y la batería es un valor seguro en este móvil. La carga es de 120 W con cargador en la caja y, en mis pruebas, estos han sido los tramos de carga:

  • 5 minutos - 37%
  • 10 minutos - 61%
  • 15 minutos - 83%
  • 120 minutos - 100%

Tener el 60% en lo que tardas en descargar la compra o hacerte un café es algo espectacular. Y sobre la seguridad de la carga, Xiaomi asegura que ha introducido un disipador muy grande para disipar calor, así como varios sistemas de protección que vienen activados por defecto. Así, está la carga optimizada o la posibilidad de aumentar la velocidad de carga si la pantalla del móvil está apagada.

Cámara que refuerza lo que ya brillaba, pero descuidando lo demás

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 36

Me arrepiento de no haber disparado más a 200 megapíxeles. Es extraño que comience un apartado con algo tan contundente, pero es que la cámara principal que ya nos gustó en el Redmi Note 12 Pro+ se mantiene genial en esta generación.

Se trata del sensor HP3 de 200 megapíxeles de Samsung como principal con una apertura f/1,7, un tamaño de 1/1,4 pulgadas y estabilización óptica.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 19

El MediaTek Dimensity 7200 Ultra hace lo que puede procesando estos archivos de unos 45 megas y, de hecho, el tiempo de procesado toma un par de segundos. Además, cuando haces una foto en 200 megapíxeles, otro par de segundos inmediatamente después la vista previa de la cámara va a tirones. Ya digo, son dos segundos, pero se nota que son archivos pesados.

Ahora bien, ¿por qué digo que me arrepiento de no haber disparado más en esta resolución? El motivo ya no es el recorte tan bestia que puedes hacer, sino el propio procesado.

200 megapíxeles

Sobre el recorte, arriba tienes unos ejemplos de hasta dónde puedes llegar conservando un fantástico nivel de detalle. No es perfecto, ya que las zonas que se alejan del centro de la imagen tienen un difuminado que no es natural debido a la distancia focal, pero aun así no me quedo con este modo por el recorte, sino por el procesado.

A continuación, te dejo a la izquierda una comparativa entre la foto a 200 megapíxeles y la misma en modo automático:

Comparativa 200 Mpx

En automático, Xiaomi sigue aportando una subida de contraste y nitidez artificial, así como una saturación un puntito por encima y unas sombras que, en ocasiones, intenta subir de forma artificial. La foto a 200 megapíxeles es más natural y, además, permite ese recorte a posteriori.

Creo que Xiaomi ha sabido sacar más jugo a este sensor, pero me da coraje no tener un modo RAW para ver todo su potencial. No digo a 200 megapíxeles, pero un RAW3 a 50 megapíxeles habría sido genial.

2x dia

Esta cantidad de megapíxeles permite tener dos botones de aumentos en el carrusel de la app. Es la aplicación de Xiaomi típica de MIUI, con todos los modos importantes en la zona inferior, es estable y tiene integración tanto con Google Lens como con un lector de QR.

El sensor de 200 megapíxeles ofrece una experiencia brutal cuando las condiciones de luz acompañan

Y siguiendo con esos aumentos, el 2x me parece muy, muy bueno. No pierde calidad en interiores y, en exteriores, capta un detalle genial, aunque se nota ese procesado con la nitidez artificial y algo más de contraste.

El 4x me ha gustado menos, ya que se notan más las costuras del procesado, incluso con unas texturas que, sin ser acuareladas, resultan algo artificiales. Te diría que, si quieres ir más lejos del 2x, tires directamente en 200 megapíxeles e intentes hacer un recorte en la zona que quieras.

Rango

Si disparas en automático, el resultado son fotos muy llamativas para subir, directamente, a redes como Instagram. El obturador es rápido, tiene un buen desenfoque natural y me gusta el resultado.

Ahora bien, dispares en el modo que dispares, es fácil que se cuelen destellos. Esto es debido a que las lentes que ha montado este Redmi no están a la altura de las de la gama alta y premium (donde también vemos destellos, pero sobre todo se sufren más de noche).

Dia

Está claro que pueden dar un efecto artístico, como la foto de arriba esperando para entrar en un templo, pero también he tenido fotos que pensaba que iban a salir genial... siendo arruinadas completamente por estos destellos.

Y, de noche, el procesado tiene luces y sombras y vas a tener que trabajarte la foto. En interiores con muy, muy poca luz o en exteriores, para fotos casuales, el resultado es convincente (y mejor en objetos que en personas, donde el procesado no parece calcular muy bien los tonos de la piel).

Sin embargo, en fotos de ciudad, te recomiendo bajar manualmente la exposición porque si no, el procesado aplica una subida de exposición que no ofrece un resultado llamativo. En la foto de los rascacielos de a continuación, bajé la exposición:

Noche

En interiores, si la luz es buena, el resultado es genial, con un 2x que me ha gustado mucho por la cantidad de detalle que mantiene. Aquí, esa saturación adicional creo que viene genial, pero depende de cada situación:

Noche 2x

Y cuando he dicho que vas a tener que trabajar la foto de noche, no me refería sólo a bajar la exposición, sino a que tendrás que seleccionar manualmente el modo noche.

Si no lo haces, el modo automático no lo aplica correctamente y es muy, muy fácil que arruine la foto con elementos quemados. Un ejemplo está en este altar, con el modo noche activado en la foto de la derecha y con el modo automático en la de la izquierda. Esos elementos quemados en la foto de la izquierda no los vas a poder recuperar.

Modo Noche

El sensor principal me ha encantado, tanto que estos días en Tailandia he hecho muchísimas fotos con él, pero cuando hablamos del gran angular, la cosa cambia. Se trata de un sensor de 8 megapíxeles con un tamaño de 1/4 pulgadas que es muy pequeño y cuyo procesado intenta mantener el nivel del sensor principal, pero hay una evidente falta de definición.

Si te colocas correctamente, no notarás una excesiva distorsión, pero de día no tenemos mucho detalle y, de noche, hay tonos que son diferentes a como los procesa el sistema para la cámara principal.

Gran Angular

Esa falta de detalle es mucho más evidente cuando hay elementos finos en la imagen. A continuación tienes una panorámica de Bangkok a la izquierda, tomada con el gran angular, y la misma zona de la esquina inferior derecha, pero con el principal:

Gran Angular Noche

En el frontal tenemos un sensor de 16 megapíxeles que no es muy grande, pero que se las arregla bien para captar detalle cuando la luz es óptima. El retrato me ha gustado, con un buen recorte teniendo en cuenta lo desordenado que suelo llevar el pelo, pero aunque ha mejorado, el procesado sigue teniendo problemas con elementos quemados en modo retrato.

Me refiero al fondo, donde podemos ver que, en elementos del fondo, tenemos algunas partes quemadas. Pero bueno, mantiene el tono de la piel, aunque prefiero el modo automático debido a que el retrato me parece algo excesivo.

Retrato

Y en vídeo, mantenemos la resolución y tasas de frames de la generación anterior. El máximo es 4K a 30 FPS y me habría encantado tener 60 FPS, pero al menos la estabilización hace un mejor trabajo y la grabación de audio también me parece a un buen nivel.

Xiaomi Redmi Note 13 Pro+ 5G, la opinión de Xataka

El Redmi Note 12 Pro+ fue un paso adelante muy importante para la compañía china. En general, toda la familia Note 12 ha sido relevante para Xiaomi y se espera mucho de los nuevos Redmi Note 13.

Redmi consolida su gama más alta cimentado en el gran trabajo del año pasado. Cuando baje de precio será una opción espectacular

Tras una semana para hacer el análisis a fondo del Redmi Note 13 Pro+ 5G y ponerlo en jaque en situaciones muy complicadas (tanto de fotografía como de pantalla por la luz solar como, sobre todo, de batería), he descubierto que se mantienen las bases del año pasado, pero mejorando aquí y allá para hacer que sea un móvil más completo.

Tiene mejor certificación general y mejor protección de pantalla. El diseño me parece algo más refinado. La pantalla sube el brillo y el rendimiento también es mejor en el día a día. La cámara y batería, sin embargo, son los elementos por los que me compraría este teléfono después de tener la oportunidad de viajar con él.

Analisis Xiaomi Redmi Note 13 Pro 29

El sensor principal me ha encantado, sobre todo a 200 megapíxeles, y la batería no sólo se porta bien, sino que si estoy en un apuro, la carga es rapidísima. Ahora bien, que no venga con HyperOS, que tenga un gran angular desaprovechado y un macro que no te van a dar ganas de utilizar y algún detallito por ahí como que el brillo máximo podría ser mejor, es algo a refinar de cara a la siguiente generación.

Sin embargo, todos sabemos que el precio de estos móviles cae rápidamente y, cuando baje de esos 499 euros de la versión con más RAM y almacenamiento, será uno de los móviles más recomendados del año. Ya lo es, pero es que en unos dos meses será un caramelo difícil de esquivar si se quiere un móvil equilibrado y con algo que destaca en cada apartado.

8,5

Diseño 8,5
Pantalla 8,5
Rendimiento 8,25
Cámara 8,75
Software 7,5
Autonomía 9,25

A favor

  • No es sólo que la batería aguante un día duro, sino que carga en 20 minutos.
  • El sensor principal es una gozada.
  • Un paso adelante en rendimiento.

En contra

  • La cámara frontal sigue con el límite de 1.080p.
  • Que no venga con HyperOS y Android 14 hace que pierda un año de actualizaciones.
  • El gran angular está un par de escalones por debajo del principal y el macro es testimonial.


Xiaomi Redmi Note 13 Pro+ 5G - Smartphone de 8+256 GB, Pantalla de 6,67" AMOLED 1.5K 120Hz, MediaTek Dimensity 7200 Ultra, Triple cámara de hasta 200MP, Hypercharge 120W, Negro (Versión ES)

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

No te pierdas el MWC Barcelona 2024 (#MWC24), el mayor y más influyente evento de conectividad del mundo, organizado por GSMA en Barcelona del 26 al 29 de febrero de 2024.

Consejo ofrecido por la marca

-
La noticia Xiaomi Redmi Note 13 Pro+ 5G, análisis: la madurez de una gama que se aleja del prototipo de "móvil barato" fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Fitbit Charge 6, análisis: la fusión entre smartwatch y pulsera cuantificadora suena mejor gracias a Google

Fitbit Charge 6, análisis: la fusión entre smartwatch y pulsera cuantificadora suena mejor gracias a Google

Han pasado dos años desde el lanzamiento de la Fitbit Charge 5 y Google vuelve con la familia más popular de Fitbit para demostrar que aún tienen mucho que decir en este sentido. Sí, Xiaomi es la reina del mercado con sus Smart Band y hay muchísima competencia por parte de otras marcas, pero la Fitbit Charge (con aquella mítica Charge HR) tiene uno de los grandes nombres históricos en el segmento.

Vamos a ver si, aparte de nombre, la Fitbit Charge 6 tiene hueco en el mercado. La he llevado en mi muñeca durante el último mes para este análisis y te voy a contar qué tal se porta en el día a día, entrenando y si la tecnología de Google sienta bien a esta pulsera cuantificadora.

Ficha técnica de la Fitbit Charge 6


Fitbit Charge 6

DIMENSIONES Y PESO

Cuerpo: 37 x 23 x 11,2 mm

15 gramos del cuerpo

28 gramos con correa corta

36 gramos con correa larga

PANTALLA

AMOLED de 1,04 pulgadas

Always-On Display

Brillo automático

SENSORES

Acelerómetro

Frecuencia cardíaca

SpO2

Temperatura corporal

Luz ambiental

ECG con la app de Fitbit

Escáner EDA

GPS y GLONASS

BATERÍA

Hasta 7 días

Carga con cargador magnético POGO

CONECTIVIDAD

Bluetooth

NFC para pagos con Google Wallet

RESISTENCIA

Resistente al agua hasta 50 metros

Temperatura de funcionamiento de -10 a 45 grados

Altitud máxima de funcionamiento de 8 kilómetros

Cristal Corning Gorilla Glass

COMPATIBILIDAD

Android 9 o superior

iOS 15 o superior

OTROS

Dos correas en la caja con diferente longitud

PRECIO

159,95 euros

Fitbit Pulsera de Actividad Charge 6 by Google, con 6 Meses de suscripción al Servicio Premium incluidos, 7 días de batería, Google Wallet y Google Maps - Coral/Aluminio Oro Champagne

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión


Diseño que no desentona fuera del gimnasio

Analisis Fitbit Charge 6 29

Vamos a empezar este análisis de la Fitbit Charge 6 hablando del diseño. Este es un apartado fundamental en cualquier dispositivo, pero en un reloj o una pulsera es más importante aún.

El motivo es que vamos a estar muchas, muchísimas horas con él en la muñeca y, en el caso de una pulsera de actividad como esta, la autonomía permite que estemos hasta una semana sin tener que quitárnosla, pero no nos adelantemos.

Diseño calcado al de la generación anterior, pero con el regreso del botón lateral que tanto echamos de menos

Tras un mes con la Charge 6 en la muñeca, puedo decir que es un dispositivo muy, muy cómodo. En un principio me chirrió el tacto de la correa. No es malo, ni mucho menos, ya que es una silicona que se nota de calidad y me encanta en este tono 'Porcelana', como lo llama Google. Sin embargo, es rígida y pensaba que iba a ser incómoda por las noches.

Analisis Fitbit Charge 6

Lo cierto es que tiene un tacto tan suave y el dispositivo en conjunto pesa tan poco (menos de 30 gramos con la correa corta) que muchas veces olvidas que lo tienes puesto. Cuando voy en manga corta ni me acuerdo y algo que me gusta es que, ahora que ya empezamos a llevar sudaderas, como el perfil tampoco es demasiado grueso, no molesta en las mangas algo más ajustadas.

Y, aparte de esto, la correa tiene una cosa buena y una que se podría mejorar (y mucho). Lo bueno es que en la caja vienen dos tallas. Esto permite que elijamos la que más nos guste para tener el mejor agarre posible cuando estamos haciendo ejercicio (lo que mejora la recolección de datos), pero que también nos permita un ajuste cómodo a lo largo del día.

Analisis Fitbit Charge 6 28

Que vengan las dos tallas es algo que no se suele ver, así que hay que aplaudir a Google en este sentido. Además, el enganche es de aluminio y el sistema no se ha soltado en ningún momento. ¿Lo mejorable? Pues que seguimos con el sistema de enganche propietario, así que sólo puedes usar correas compradas a propósito para este modelo o alguna que tengas de la generación anterior.

Analisis Fitbit Charge 6 2

Pero bueno, hay que decir que, mientras que en los relojes (excepto en el Apple Watch) los fabricantes optan por hacer correas universales, en las pulseras deportivas es otro cantar y cada marca hace la guerra por su cuenta en este sentido. Eso sí, el sistema es sencillo (es una palanquita que expulsa la correa), pero no me gusta que sea de plástico. Habría sido genial que hubieran mantenido el aluminio de la caja.

Analisis Fitbit Charge 6 4

Y ya que lo mencionamos, la caja se siente de muchísima calidad. Viene en tres colores a juego con la correa y tengo que decir que este de 'Porcelana' es el más camaleónico, puesto que me parece que no desentona en un gimnasio y, además, es muy elegante para cualquier otra situación. El 'Coral' me parece bonito también, pero la de color 'Obsidiana' es algo sosa. Esto va en gustos, claro.

La caja está fabricada en aluminio y cristal en la parte de la pantalla, en la trasera tenemos tanto los pines de carga como los sensores y es idéntica a la generación anterior excepto por un detalle: vuelve el botón.

Analisis Fitbit Charge 6 7

Que haya vuelto el botón es una gran noticia

Una de las críticas que hicimos (y que fue extendida) a la Charge 5 fue la ausencia de un botón físico. Ahora tenemos uno en el lateral izquierdo y tengo que decir que juega al despiste. Pensaba que era un botón háptico (que no sería un botón propiamente dicho, vaya), pero resulta que probando para ver si era mi impresión o no, lo pulsé con diferentes materiales (un cable USB, una caja de auriculares y un posavasos de madera) y… sí, es un botón físico.

Es extraño porque no tiene recorrido y toda la retroalimentación que ofrece es mediante una vibración, pero ahí está, es un botón. Sirve para ir a la esfera principal y nada más, pero hay ocasiones en las que agradezco tenerlo.

Pantalla heredada de la generación anterior

Analisis Fitbit Charge 6 11

En la esfera por defecto, si vamos dando toques aparece información inferior de pasos, fecha, batería, calorías o minutos de entrenamiento

Y si en diseño es prácticamente idéntica a la generación anterior, en la pantalla ambas son como dos gotas de agua. Tenemos el mismo panel de 1,04 pulgadas que ya vimos la generación anterior: AMOLED, a color y con una resolución adecuada para no distinguir los píxeles con facilidad.

Con ciertas esferas, el frontal da la sensación de ser más generoso de lo que realmente es. Y es que, en cuanto empezamos a interactuar y, sobre todo, en cuanto nos entra alguna notificación, descubrimos que los marcos son excesivamente grandes.

En los laterales tenemos unos marcos de algo más de dos milímetros (sin contar el milímetro y medio adicional metálico del cuerpo), pero arriba y abajo tenemos seis milímetros en negro más un milímetro adicional de la caja en su punto más delgado.

Analisis Fitbit Charge 6 10

Considero que es exagerado y un diseño del frontal más propio de tiempos pasados. Y sí, la hora se ve perfectamente, pero como digo, cuando necesitamos ver un mensaje largo o el nombre de una función que ocupa más espacio, es normal que se divida en dos líneas o que necesitemos esperar unos segundos a que acabe el recorrido lateral del título.

Afortunadamente, la interfaz de Fitbit está optimizada para una pantalla tan pequeña y todo se basa en iconos muy grandes que se muestran de uno en uno o en interruptores cuyo icono es pequeño, pero que tienen un área de toque como el de un icono normal. Si tienes dificultades a la hora de ver el texto, puedes activar la función de aumento.

Con un doble toque en cualquier momento y en cualquier punto de la pantalla (aunque el dedo ocupará todo el panel con facilidad), puedes aumentar el tamaño de todo. Dando otro doble toque, vuelve a su tamaño habitual. Me parece una buena opción de accesibilidad, pero en una Charge 7, definitivamente, deberíamos ver un panel de un mayor tamaño.

Analisis Fitbit Charge 6 35

Podemos ver la notificación de la llamada, pero no responder

Y en ajustes de la pantalla, no creas que encontramos mucho más, pero sí hay dos elementos que deberías tener en cuenta. El primero es que tenemos un modo sueño. Esto lo que hace es apagar la pantalla en un horario que podemos definir para que no tengamos un destello de la pantalla que nos moleste cuando dormimos, ya que en su brillo mínimo, sigue siendo molesto en total oscuridad.

Sobre los niveles de brillo, tenemos el 'Atenuado', 'Normal' y 'Máximo' y, aunque en la configuración de la pantalla no se nos indique, también hay un sensor de brillo automático que funciona bastante bien. No es el más rápido, pero definitivamente adapta de forma correcta el brillo a la iluminación ambiental.

Hay modo de pantalla siempre encendida que muestra una versión simplificada de la esfera que tengas en cada momento y el tiempo de pantalla encendida no podría ser más críptico. Google ha hecho varias cosas de forma distinta al resto de fabricantes en esta pulsera y es algo de lo que nos damos cuenta tanto por el software como por algunos menús.

Analisis Fitbit Charge 6 16

Y es que, en lugar de definir con un tiempo cada nivel de pantalla encendida, lo que se nos muestra es 'Por defecto', 'Medio' y 'Largo'. Sí, queda más elegante leer eso que una cifra, pero ya no se trata de ser elegantes o no, sino prácticos. Lo hemos medido y el tiempo de pantalla encendida es de cinco, diez y quince segundos. Esa es la información que el usuario necesita saber.

Analisis Fitbit Charge 6 21

Para cambiar la esfera, debemos ir al móvil. Sólo hay 29 entre las que elegir, pero la que viene por defecto es la que más me gusta

Yo lo he configurado con el tiempo medio porque no suelo necesitar más y, de hecho, casi siempre preciso menos tiempo, así que pongo la palma sobre el panel para apagarlo o que empiece a mostrar el modo de Always-on Display. Hablando de 'tocar', el panel responde perfectamente a nuestras pulsaciones y las huellas se quedan bastante marcadas. Lo que me ha gustado mucho es que la protección hidrófoba funciona a la perfección.

Un sistema sencillo potenciado por apps de Google y todas las opciones… si pagas

Analisis Fitbit Charge 6 36

Visto el diseño y la pantalla, es el momento de pasar al interior. Algo que me gusta de Fitbit es que, en estos modelos, tienen claro que se trata de pulseras cuantificadoras y para hacer deporte. Lo único ‘smart’ que suelen tener son las notificaciones, pero se centran en hacer que la experiencia de usuario con los menús sea lo mejor posible.

Es algo que se repite en esta Charge 6, pero podríamos decir que está 'Googleficada'. Y es que, además de las aplicaciones de salud de la pulsera, tenemos algunas de Google que pueden venir muy bien:

Analisis Fitbit Charge 6 20

Y sí, las tres tienen su letra pequeña. Para empezar, no podemos controlar la música de nuestro móvil que suene en apps como Tidal, Apple Music o Spotify. Los únicos controles para música que aparecen son los de YouTube Music, así que si no usas ese servicio, te fastidias.

Me gusta que no se limita a play, pausa y controles de volumen, ya que te permite seleccionar canciones en un menú desplegable, pero aunque uso varios sistemas de streaming, YouTube Music está al final de mi lista y estos controles no me sirven de mucho.

Analisis Fitbit Charge 6 18

Google Wallet funciona… siempre que la tarjeta sea compatible. No pude enlazar la tarjeta de mi banco porque éste no soporta los pagos en Google Pay para Fitbit. La compatibilidad es bastante alta, pero mi banco (que no es una caja pequeña, precisamente) no está soportado. Puedes ver la lista completa de bancos en la propia página de Fitbit para no llevarte sorpresas.

Y Google Maps es la que funciona sin sorpresas: es un navegador paso a paso, lo que significa que, cuando introducimos una ruta en el móvil, nos muestra las órdenes concisas como la distancia en línea recta, cuándo vienen las curvas y ese tipo de información.

Analisis Fitbit Charge 6 15

Llegan todas las notificaciones y están bien recogidas en una de las esferas laterales que, en todo momento, muestra una pantalla inicial con el número de notificaciones que tenemos. Si bajamos, vamos viéndolas todas y hay apps en las que podemos responder con mensajes predefinidos o con emojis. Pensaba que sólo iba a estar limitado a los SMS de Google, pero he podido responder perfectamente a mensajes de Telegram.

Podríamos decir que ahí acaban las funciones smart y, salvo las aplicaciones nuevas de Google, el resto es tal y como vimos en la Charge 5. ¿Es negativo? En absoluto, pero antes de comentar las opciones de salud, quiero abrir el melón de la suscripción.

Analisis Fitbit Charge 6 17

Y es que, aparte de la pulsera, tenemos la opción de suscribirnos a Fitbit Premium para tener algunas métricas más avanzadas y sesiones tanto de ejercicio como de meditación y relajación con vídeos de entrenadores de Google. Algo así como Fitness+ de Apple. Lo que incluye la suscripción es lo siguiente:

  • Mejoras en las estadísticas de nivel de recuperación diario para saber cuándo hacer el próximo ejercicio.
  • Perfiles de sueño con tendencias de sueño de los últimos 30 días.
  • Puntuación de gestión del estrés con datos granulados.
  • La puntuación del sueño muestra tanto las fases del sueño como su calidad.
  • Vídeos de ejercicio y acondicionamiento, recetas de alimentación deportivas y sanas y vídeos de mindfulness.
  • Informes de bienestar con tendencias de salud de los últimos 30 días.

Analisis Fitbit Charge 6 14

El precio de la suscripción es de 8,99 euros al mes o 79,99 euros al año ahora que está al 26% (la app marca que el precio habitual son 107,88 euros), pero con la compra de la Charge 6, tenemos seis meses de Fitbit Premium gratuitos.

Considero que, por los 160 euros que cuesta, deberíamos tener incluidas todas las métricas y estadísticas que se han apartado tras el muro de pago de Premium. Hay algunos vídeos gratuitos a los que podemos acceder sin pagar, pero entendería que esas sesiones de entrenamiento, la nutrición o la meditación estuvieran tras un muro de pago. Lo de las estadísticas más detalladas es algo que no comprendo.

Metricas

Abierto este melón, tengo que decir que las mediciones que nos ofrece la pulsera me parecen muy, muy buenas. Aunque tiene funciones de smartwatch, aquí se nota que estamos ante una pulsera deportiva y toda la experiencia está muy enfocada a eso, aunque hay algunos automatismos que pueden limitar esa experiencia.

La medición del ritmo cardíaco es constante, en el reloj tenemos gráficos que muestran qué tal se nos está dando tanto la semana como el día (lo activos que somos) y podemos hacer mediciones a capricho como la del EC o el EDA (pulsando ambos lados de la pulsera durante tres minutos, nos da una estadística con la respuesta física de nuestro cuerpo al estrés).

Temperatura

Me gusta que te recuerden que no es un dispositivo médico y que te digan cómo se calculan los parámetros y por qué es importante

Ni el EC ni el EDA son algo que haya utilizado más allá de para probar, pero con el seguimiento del ritmo cardíaco estoy muy contento. Google asegura que ha mejorado el algoritmo incorporando el del Pixel Watch y que, por eso, ahora es un 60% más preciso que el de la generación anterior. Esto es algo que se nota más en ejercicios de alta intensidad y tengo que decir que, comparado con el Apple Watch Series 9, el ritmo es idéntico. También es muy similar a lo que me ofrece una barra pectoral.

En la aplicación del móvil (compatible con iOS y Android) tenemos unas estadísticas más ricas y me gusta que en algunos apartados muestren claramente y sin rodeos lo que varían las métricas respecto al día anterior. Hay un apartado de ‘Métricas de salud’ que nos permite ver tanto el estado diario como la tendencia y, en el estado diario, nos dice claramente si nuestros parámetros de hoy se ajustan a lo que solemos tener.

Sueno Fitbit

Si pinchamos en cualquiera, tenemos más detalles, y algo interesante es que ahí vemos tanto que mide la temperatura cutánea como la saturación de oxígeno. No podemos activar ambos sensores manualmente y los dos entran en juego automáticamente cuando dormimos. Es algo que también pasaba la generación anterior.

La medición del sueño me parece muy, muy precisa. No me refiero a las fases, ya que no lo puedo saber, sino a las horas del mismo. Además, sin ser premium tenemos la opción de ver nuestra media de los últimos 30 días y la comparativa con personas de mi edad.

La Fitbit Charge 6 para entrenar

Analisis Fitbit Charge 6 31

Antes de pasar a la autonomía, que es uno de los puntos fuertes de la pulsera teniendo en cuenta la medición constante de parámetros físicos, quiero hablar un poco de los deportes. Ya he comentado que la medición del ritmo cardíaco me parece muy buena y la app funciona genial para dar información adicional, pero ha habido mejoras en el número de deportes esta generación.

Ahora son 40 deportes con algunos nuevos como surf o esquí, pero lo realmente importante es que todos son accesibles desde la Fitbit. No hay que ir al móvil para encontrarlos todos y es una mejora importante respecto a la anterior generación, donde sólo podíamos llevar seis en la pulsera y, el resto, en el móvil.

Analisis Fitbit Charge 6 33

Algo también interesante es que nos podemos conectar por Bluetooth con ciertas máquinas de ejercicio en casa y de gimnasios que sean compatibles. Así, tenemos unas estadísticas más ricas porque se alimentan, directamente, de lo que ofrecen esas máquinas, pero también en la pantalla de las mismas podemos ver los datos de la zona de ritmo cardíaco en la que nos encontramos y las pulsaciones. Si eres más de gimnasio tradicional con hierros y cintas, esto es algo a lo que no podrás sacar partido.

En la app del móvil podemos ver estadísticas enriquecidas con bastante detalle, pero sobre todo con explicaciones de lo que estamos viendo. Eso es ideal para quien se esté iniciando

Y algo que me ha encantado es lo bien que detecta automáticamente tanto los paseos a buen ritmo como la carrera. Cuando estás unos minutos con las pulsaciones más altas de la cuenta, la pulsera activa el modo entrenamiento automáticamente contando desde el momento en el que las pulsaciones empezaron a subir, y lo hace de una forma muy, muy precisa.

Es algo que me ha encantado y que considero que puede venir genial para esa persona sedentaria que quiere empezar a ponerse en forma, ya que estar andando y ver que, automáticamente, la pulsera lo marca como entrenamiento, es una forma de animarse.

Por último, tenemos el GPS. La Charge 6 tiene GPS integrado y me ha gustado que podemos seleccionar qué GPS queremos utilizar en nuestros entrenamientos para tener mejor precisión o gastar menos batería de nuestros dispositivos.

Analisis Fitbit Charge 6 9

Así, tenemos el ‘Dinámico’ que bebe tanto del móvil como de la Fitbit en función de cuál tenga mejor señal; el ‘Teléfono’ sólo tira del del móvil y podemos seleccionar que únicamente utilice el GPS interno en el modo ‘Dispositivo’. La precisión me parece buena, con ese metro de margen de error de este tipo de dispositivos, pero algo a tener en cuenta es que (al menos en mi caso), el GPS no inicia a no ser que empecemos el entrenamiento desde la app del móvil.

Si vas a salir a andar y seleccionas el ejercicio en la pulsera, aunque hayas marcado que el GPS sea el interno, no lo activa para marcar la ruta, simplemente para darnos información sobre el ritmo. Si quieres usar el GPS, hay que ir a la app del móvil, comenzar el ejercicio desde la misma y esperar a que se posicione.

Autonomía para despreocuparnos durante la semana

La autonomía va a depender mucho de cuánto utilicemos el GPS, pero se puede llegar sin problema a la semana de autonomía que promete Fitbit. Teniendo en cuenta la medición de temperatura y SpO2 mientras dormimos, así como la frecuencia cardíaca en tiempo real en todo momento y un entrenamiento diario durante cinco días a la semana, ver que tenía autonomía de sábado a casi domingo es una alegría.

Analisis Fitbit Charge 6 26

Como es resistente al agua, no te la tienes que quitar ni para fregar los platos y lo cierto es que, llevando un smartwatch en la otra muñeca, tener una semana de autonomía es calidad de vida. Va a depender mucho de la vibración, el uso del GPS y si tienes o no el AOD encendido, pero me parece buena autonomía.

Sobre la carga, a continuación te dejo los tramos de la misma con el cargador POGO imantado que viene en la caja:

  • 10 minutos - 10%
  • 20 minutos - 28%
  • 30 minutos - 54%
  • 40 minutos - 68%
  • 50 minutos - 81%
  • 60 minutos - 95%
  • 70 minutos - 99%
  • 74 minutos - 100%

Como suele pasar en este tipo de dispositivos, tenemos un buen empujón inicial, aunque me sorprendió ese tramo de los 20 a los 30 minutos, con una carga más lenta y mucho más progresiva pasado ese 50% de la batería.

Fitbit Charge 6, la opinión de Xataka

Analisis Fitbit Charge 6 6

Al final, me ha gustado que Google tiene muy claro lo que es esta pulsera. Y es que, ante todo, es eso: una pulsera cuantificadora. Se han centrado en mejorar los algoritmos, mantener la autonomía de una semana y mejorar ciertos elementos cuestionables de la generación anterior a la vez que incorporan esa especie de 'smartwatchización' con algunos servicios adicionales.

Que el botón haya vuelto es una buena noticia, así como que podamos seleccionar cualquier deporte desde el propio dispositivo. La precisión me gusta, la aplicación está bien diseñada y nos permite consultar ciertos parámetros muy ricos de forma sencilla para controlar tanto nuestra evolución como nuestros cambios de salud y la autonomía es una gozada.

Precisión en sus mediciones y comodísima en el día a día, pero esconder estadísticas avanzadas tras un muro de pago sigue siendo una práctica cuestionable

Ahora bien, considero que en siguientes generaciones habría que mejorar la diagonal de la pantalla y, sobre todo, introducir las métricas más completas dentro de la aplicación gratuita. Entiendo que los servicios son importantes y me parece genial que los entrenamientos estén tras el muro de pago, pero no estimo correcto colocar ahí las métricas completas de algo que ya están midiendo los sensores del dispositivo.

Y, por favor, Google, un reproductor de música que vaya más allá de YouTube Music, eso sería de lo más útil. Por lo demás, es un dispositivo que hace bien lo que tiene que hacer bien y, si lo que necesitas es una pulsera cuantificadora, es de las mejores del mercado.

8,3

Diseño 8,5
Pantalla 8
Software 8,5
Autonomía 8,5
Interfaz 8

A favor

  • Mediciones constantes y muy precisas.
  • Que haya regresado el botón.
  • Las apps de Google y las pequeñas mejoras en el software son un acierto

En contra

  • No tendrás la experiencia completa a no ser que contrates Premium.
  • Los controles de música únicamente para YouTube Music.
  • La pantalla heredada de la Charge 5 limita la interfaz y las notificaciones.


Fitbit Pulsera de Actividad Charge 6 by Google, con 6 Meses de suscripción al Servicio Premium incluidos, 7 días de batería, Google Wallet y Google Maps - Coral/Aluminio Oro Champagne

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Fitbit. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Mejores relojes deportivos con GPS: cuál comprar y 11 modelos recomendados desde 149 euros hasta 600 euros

-
La noticia Fitbit Charge 6, análisis: la fusión entre smartwatch y pulsera cuantificadora suena mejor gracias a Google fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Apple Watch Series 9, análisis: ambición controlada en el que sigue siendo el mejor amigo del iPhone

Apple Watch Series 9, análisis: ambición controlada en el que sigue siendo el mejor amigo del iPhone

Ha pasado un mes desde el lanzamiento de los iPhone 15 y iPhone 15 Pro, pero también de la renovación de las dos de las familias de Apple Watch. La propuesta de Apple para los siguientes meses son el Apple Watch Ultra 2 y el Watch Series 9 y, al igual que ocurrió con el Apple Watch Series 8, la nueva generación de ambos relojes es más una renovación interna que externa.

He estado probando el Apple Watch Series 9 durante tres semanas para este análisis y vamos a ver qué tal se porta la nueva generación del smartwatch de Apple y, sobre todo, si las novedades de este modelo justifican un cambio generacional si tienes alguno de los anteriores.

Ficha técnica del Apple Watch Series 9


Apple Watch Series 9 de aluminio

Caja

45 mm

Dimensiones y Peso

45 x 38 x 10,7 mm

39 gramos

Pantalla

Retina LTPO OLED

Hasta 2.000 nits de brillo

Pantalla siempre activa

Resolución de 484 x 396 píxeles

326 píxeles por pulgada

Procesador

Apple S9

Chip U2 (banda ultraancha)

ALmacenamiento

64 GB

Conectividad

Wi-Fi (802.11b/g/n 2.4 GHz)

Bluetooth 5.3

LTE

GPS

Sensores

SpO2

Ritmo cardiaco

Electrocardiogramas

Acelerómetro

Giroscopio de alto rango dinámico

Altímetro

Brújula

Sensor de luz ambiental

Detección de accidentes y caídas

Sensor de temperatura

Resistencia al Agua

50 metros y apto para nadar

Batería

Hasta 18 horas de autonomía

Hasta 36 horas de autonomía en modo de bajo consumo

Carga rápida

Otros

Función de llamada de emergencia

UWB

Resistente al polvo IP6X

Cristal Ion-X en modelo de aluminio

Precio

Nuestro modelo: 599 euros

A partir de 479 euros

Apple Watch Series 9 [GPS] Smartwatch con Caja de Aluminio en Color Medianoche de 45 mm y Correa Deportiva Color Medianoche - Talla S/M. Monitor de entreno, App Oxígeno en Sangre, Resistencia al Agua

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión


Diseño: el de un Apple Watch

Analisis Apple Watch Series 9 7

El brillo y nitidez del panel llega heredado del Ultra

Si ponemos el Apple Watch Series 9 al lado de un Series 8 o Series 7, sería complicado distinguir la generación. El nuevo modelo es calcado a los dos anteriores, pero cuando decimos que es calcado es que es… indistinguible. Habría un modo: poner los tres a pleno Sol, ya que la pantalla de la nueva generación es donde saca músculo, pero si no, es imposible distinguir entre los últimos Apple Watch.

Las dimensiones son calcadas y en la hoja técnica hay algo en lo que ambos se diferencian en lo que a la construcción se refiere: el Series 9 es 0,1 gramos más ligero tanto en el modelo de 41 milímetros como en el de 45 milímetros respecto a la generación anterior.

El diseño es indistinguible del de la generación anterior siguiendo la filosofía de "si no está roto, no lo arregles"

Fuera bromas, ya que esa minúscula diferencia de peso no supone absolutamente nada, Apple ha seguido la máxima de que, si algo funciona, no lo cambies. No sabemos qué pasará el año que viene, cuando se cumplan diez años del modelo original (todos sabemos qué hizo Apple cuando se cumplieron los diez años del iPhone -el disruptivo iPhone X-), pero de momento seguimos con este diseño cuadrado que tan bien funciona para algunas cosas.

Analisis Apple Watch Series 9 32

La curvatura de la pantalla hace que los reflejos se concentren en los laterales

El debate sobre si relojes cuadrados o redondos es algo en lo que no vamos a entrar en este análisis del Apple Watch Series 9, pero está claro que es algo que les funciona, que muchas compañías copian con diseños muy inspirados en el de los Apple Watch y que tiene unos elementos muy reconocibles, como esa corona descentrada en uno de los laterales.

Me gusta mucho que la corona cuente con ese perímetro en color rojo, ya que le da un punto interesante a nivel de diseño, pero lo realmente importante es que el tacto y las sensaciones siguen siendo geniales. Es una corona muy, muy sólida que permite navegar por el sistema de una forma rápida y precisa.

Analisis Apple Watch Series 9 2

El botón queda perfectamente alineado con el cuerpo, pero en algunas situaciones eso puede ser un incordio

Cuando la giramos, ofrece una pequeña vibración háptica que se siente genial y da ese 'feedback' como si estuviésemos tocando un componente mecánico. No es tan realista y placentero como el bisel del Galaxy Watch6 Classic, pero la respuesta es muy sólida. Hay muchas coronas muy, muy buenas en el mercado, pero habiendo analizado los modelos más premium de otras compañías este 2023, la del Apple Watch sigue siendo la más suave.

Lo que no me gusta tanto es el botón alargado. En lo que a diseño se refiere, sí, queda genial porque está perfectamente alineado con el cuerpo y es muy discreto. Además, el 'clic' resultante de la pulsación es fantástico y responde genial, pero precisamente que no tenga nada de relieve es algo que no resulta óptimo en algunas situaciones.

El tacto y respuesta de la corona es perfecto, pero agradecería algo más de relieve en el botón lateral

Analisis Apple Watch Series 9 1

No he tenido ninguna reacción alérgica con la trasera que, eso sí, se ensucia con facilidad. Te recomiendo limpiarla cuando te quites el reloj para mantener una buena higiene

Por ejemplo, si estás corriendo o en una sesión de gimnasio y quieres pulsar ese botón, puede que no aciertes a la primera. Y eso por no hablar de que se acerca el frío y no es el botón más amigable con los guantes. Pero más allá de eso, las sensaciones a la hora de realizar la pulsación son tan buenas como con la corona.

La caja del Apple Watch Series 9 de este análisis es la de aluminio y el tacto es muy bueno. En este color Midnight, la suciedad se nota bastante. Las huellas se marcan, las gotas con jabón tras fregar los platos son evidentes y tras una sesión deportiva, también estará algo sucia por el sudor.

Analisis Apple Watch Series 9 4

En otro de los laterales está el altavoz. Se escucha de forma más que decente para responder llamadas, indicaciones de algunas apps o escuchar a Siri

Es algo que se quita tras una pasada con un pañito o el borde de la camiseta. Y tengo que decir que en la web de Apple parece más azulado, pero es prácticamente negro.

Y la trasera está fabricada en cerámica con un cúmulo de sensores en la parte central, un relieve que casa a la perfección con la forma convexa de la base de carga y el famoso sistema de cambio de correas que sigue funcionando tan bien como en la primera generación.

Analisis Apple Watch Series 9 19

Así queda una correa adecuada para este tamaño de 45 milímetros

Analisis Apple Watch Series 9 20

Y así queda una correa para los Apple Watch de 41 mm. Ese hueco prácticamente no se nota y en el día a día pasa desapercibido

Respecto a esto, si te estás preguntando si en un Apple Watch grande puedes usar correas de modelos de 38 o 41 milímetros, no tengas miedo porque quedan genial. Para la prueba tuve una de las correas de microtela y la nueva de Nike (que cuenta con un tacto espectacular y unos acabados muy, muy premium), pero para hacer deporte y cambiar, he usado mis correas pequeñas y sí, queda un hueco en los extremos, pero es inapreciable en el día a día.

Pantalla impresionante en cualquier situación

En diseño no hay ningún cambio y en pantalla, aunque las especificaciones son las mismas que en la generación anterior, tenemos un brillo que es una auténtica locura. Es, como me gusta decir, calidad de vida, ya que no te tienes que preocupar de que haya cierto ángulo para verlo en el día más soleado del año. Simplemente, vas a ver bien la pantalla.

Analisis Apple Watch Series 9 6

Las nuevas esferas de Watch OS 10 son una pasada. La de Snoopy tiene muchísimas animaciones

No es habitual que de una generación a otra veamos un salto tan evidente en alguno de los apartados, pero en este caso pasamos de los 1.000 nits máximos del Series 8 a los 2.000 nits máximos en este Series 9. De hecho, es el mismo brillo que tanto nos gustó el año pasado en el Apple Watch Ultra. El mínimo es de 1 nit que se utiliza en situaciones de oscuridad extrema y hace que la pantalla sea visible a duras penas, pero viene bien para las noches.

El sensor que ajusta el brillo de forma automática en función de la situación funciona de maravilla y en una situación como la de estar al aire libre en una calle sin sombra y entrar a una tienda, coloca el brillo del panel donde debe de forma muy precisa. No he tenido que tocar manualmente el brillo ni una sola vez en estas tres semanas.

¿Por lo demás? La experiencia es la misma que la que tuvimos en la generación anterior. El panel sigue siendo OLED con una diagonal de 1,9 pulgadas en el modelo con la caja de 45 milímetros. La resolución es de 484 x 396 píxeles y eso nos arroja esa densidad 'Retina' que llama Apple de 326 píxeles por pulgada.

Analisis Apple Watch Series 9 25

La densidad de píxeles es una pasada

Los iconos y toda la información de la pantalla se ve genial y los colores son ricos y profundos. La interfaz de Watch OS sabe sacar partido a los fondos en color negro para que todo lo que sea a color destaque especialmente. Además, la respuesta a los toques es muy buena y que sea un panel LTPO (bajando el refresco en el modo Always-on Display para ahorrar batería) sigue siendo un buen punto.

No me gusta tanto la capa oleófuga, ya que las huellas se quedan marcadas con facilidad en la pantalla. Sí, pasas un pañito y se limpian fácil, pero sobre todo si llevas el modo Always-on Display o una esfera con el fondo negro, las huellas se notan bastante.

La protección hidófoba sí me gusta, apagando la pantalla cuando le cae agua y haciendo que las gotas resbalen para que, si tocamos la pantalla, no haya muchas interferencias y animaciones raras.

Analisis Apple Watch Series 9 29

La pantalla atrapa las huellas con facilidad

Y ya que estamos hablando de protección, el Watch Series 9 cuenta con protección IP6X y resistencia al agua hasta una profundidad de 50 metros. El cristal es de Ion-X en los modelos de aluminio y de zafiro en los de acero inoxidable. Los de zafiro son más resistentes a golpes y arañazos, pero tengo el de Ion-X y, al ser un reloj, algún restregón se ha llevado con una pared o con las pesas y, tras tres semanas, está impoluto.

Tan fluido como siempre

Analisis Apple Watch Series 9 48

La pantalla y el diseño (sobre todo en u reloj) son elementos muy importantes, pero el software y ese cacareado ecosistema de Apple es lo que convierte al Apple Watch en el mejor reloj si tienes un iPhone. No estoy descubriendo nada nuevo, es algo que decimos en casa review de uno de los relojes de Apple, pero es que la experiencia está muy pulida.

Vamos primero con el hardware. Tenemos el SiP (el procesador, vaya) Apple S9 de doble núcleo de 64 bits. Tiene un Neural Engine (una NPU) de cuatro núcleos y hay una única opción de almacenamiento de 64 GB que sirve tanto para aplicaciones como para música.

Analisis Apple Watch Series 9 39

Si hablamos del rendimiento puro y duro sólo del reloj, debemos hablar de un dispositivo tremendamente estable y, sobre todo, rápido. La navegación por Watch OS es perfecta, con unas muy buenas animaciones y unos tiempos de carga muy cortos para las apps nativas. La multitarea funciona muy bien y si hemos abierto una app, volver a la misma es instantáneo al tocar en su icono.

Con aplicaciones de terceros, depende muchísimo de la optimización de cada aplicación. Por ejemplo, tengo media casa con enchufes de Meross y la app abre genial. Sin embargo, la de Roborock tarda muchísimo en abrir. Xiaomi Home también tarda los suyo, pero Google Maps, Spotify, YouTube Music o Kernel funcionan de lujo.

Analisis Apple Watch Series 9 16

Está claro que el procesador es potente y es algo que se palpa en esa fluidez a la hora de hacer cualquier cosa, así como cuando estás entrenando y sales de la pantalla contabilizadora para abrir el correo o un mensaje que te llegue, responder sin ningún problema (con el teclado en pantalla, un sistema voz a texto que funciona genial o con frases predefinidas) y volver a la pantalla de entreno.

Analisis Apple Watch Series 9 17

Puedes responder sin problemas notificaciones en apps, pero en iMessage, incluso, puedes mandar un mensaje a tus contactos sin que éstos te hayan mandado uno antes

Ahora bien, el Series 8 también sigue muy de actualidad, y la generación anterior más de lo mismo. De hecho, las principales novedades como los nuevos widgets, el modo de cambiar las esferas con sólo una funcionando a la vez, las nuevas zonas de cardio en el modo entrenamiento o la app de medicación tienen más que ver con Watch OS 10 que con el propio reloj.

Y la política de actualizaciones de Apple es muy extensa, por lo que Watch OS 10, con un mejor o peor funcionamiento, está disponible desde el Watch Series 4, incluido, en adelante. Hay algo que sí es exclusivo de este Series 9: la función de doble toque en la que quiero profundizar más adelante.

Analisis Apple Watch Series 9 34

La velocidad de la multitarea es genial

Algo que también se nota con el SiP Apple S9 es que Siri es más rápida. No soy mucho de usar Siri, la verdad, pero cuando estoy lavando los platos o jugando a la consola, sí tiendo a pedir cosas al asistente y el procesado, al hacerse dentro del sistema, es más veloz en esta generación. No es instantáneo, todavía no estamos en ese punto, pero es realmente fluido.

El pago con NFC es rápido y no tienes que pegar el Apple Watch al datáfono. Es una experiencia genial, sobre todo cuando vas con prisas. Un doble toque al botón lateral y se abre la cartera

Y en términos de configuración, en el Apple Watch y en el iPhone tenemos, básicamente, los mismos. De hecho, sólo he configurado algo en la app 'Watch' del iPhone cuando quiero ver si puedo instalar mis apps en el reloj. Para todo lo demás, incluso la configuración de modos, tienes el apartado de configuración del Watch.

Apple Watch

Hablando de los modos, la sincronización con el iPhone va de maravilla y la medición de sueño funciona siempre que tengamos el modo 'Descanso' activado. Para ver los datos del sueño, debes ir a la aplicación de 'Salud' del móvil, donde además tenemos consejos para mejorar nuestra calidad de vida y se desgranan ciertas métricas como la frecuencia cardíaca, los niveles de ruido en nuestro ambiente, datos de la frecuencia respiratoria, oxígeno en sangre y datos de movilidad.

Analisis Apple Watch Series 9 53

Un punto muy positivo es que hay varias mediciones en las que el Apple Watch te dice que no es un dispositivo médico, que si necesitas algo... lo mejor es ir a un especialista

Lo que no podemos ver aún es la temperatura de la piel. El Apple Watch Series 9 repite con el termómetro, pero sólo se usa para ciertos algoritmos y para el control del ciclo menstrual. Tampoco es que la temperatura de la piel en la muñeca sea un factor determinante, pero habría estado bien que lo implementaran.

En definitiva, es un sistema muy sólido, como siempre, que va igual de bien que años anteriores y cuyas novedades están más ligadas a Watch OS 10 que al propio Apple Watch Series 9.

Doble toque vs Assistive Touch

Analisis Apple Watch Series 9 23

Sin embargo, como comentaba, hay algo que sí es exclusivo de este modelo: el doble toque. No hay que comprar dispositivos confiando en futuras actualizaciones de software y ese es el motivo (además de para probar bien la batería) por el que hemos tardado algo más en hacer el análisis del Apple Watch Series 9.

Y es que, como decimos, la mayor parte de las novedades en este modelo tienen que ver con el brillo de la pantalla, la velocidad de todo el sistema y el sistema de doble toque. Se anunció como una de las grandes características para el Series 9 en el evento de presentación, pero no ha sido hasta este 25 de octubre cuando se ha lanzado la función gracias a Watch OS 10.1.

Según Apple, este doble toque es exclusivo del Series 9 y del Watch Ultra 2 debido a las nuevas capacidades de procesamiento y NPU del nuevo SiP, pero realmente ya se podía controlar el Apple Watch cerrando el puño o dando toques con el dedo índice y el pulgar.

Analisis Apple Watch Series 9 33

Con un doble toque en esta situación, puedo darle al 'play'

Esto se encontraba en las opciones de accesibilidad (y, de hecho, también se encuentra ahí en los Series 9 y Watch Ultra 2), pero en estos dispositivos hay un ajuste aparte para este gesto. En el menú de 'Configuración', podemos encontrar la tarjeta 'Gestos' entre las de 'Disposición de apps' y 'Accesibilidad' y funciona de forma muy similar a lo que ya ofrecía la opción de accesibilidad.

El doble toque es más limitado que el control por toques de accesibilidad

Es cierto que la función de accesibilidad lo que permite es navegar por cada pantalla, ya que, como su nombre indica, es un ajuste de accesibilidad, pero con el doble toque sólo podemos interactuar con las apps y pantallas configuradas para ello.

Por ejemplo: si estamos en la esfera principal y damos un doble toque, pasamos a ver el menú de widgets. Si vamos dando dobles toques, vamos navegando entre ellos. Si nos llaman, podemos descolgar con el doble toque y si estamos reproduciendo música, con un doble toque podemos pausar o reproducir el contenido.

La función se llama 'double tap', literalmente, así que es algo más limitada que el control por gestos de accesibilidad, pero lo cierto es que es más útil de lo que pensaba para ciertas situaciones en las que usar las dos manos sería algo más incómodo.

Pero al final, viendo que es más limitado que los gestos de accesibilidad, no llego a comprender por qué sólo es posible con el procesador de la última generación. De hecho, justo arriba tienes un vídeo en el que muestro qué puedes hacer con el doble toque y qué con los toques y gesto de cerrar el puño de los ajustes de accesibilidad.

Haciendo deporte con el Apple Watch Series 9

Analisis Apple Watch Series 9 54

Ya hemos comentado que el Apple Watch tiene un montón de opciones de salud para intentar llevar un control sobre nosotros y nuestro alrededor, pero es evidente que hay que hablar de la faceta más deportiva.

Aparte de la gran cantidad de deportes que podemos monitorizar, podemos realizar ejercicios por intervalos y, como en la generación anterior, en ciertos deportes tenemos las zonas aeróbicas bien diferenciadas. Si seleccionas carrera o bici estática, puedes ver en qué zona de rendimiento te encuentras navegando por las esferas.

Analisis Apple Watch Series 9 50

Las estadísticas de los entrenamientos se pueden ver a posteriori tanto en el Watch como en la aplicación Fitness o la de Salud en el iPhone y considero que los datos son bastante completos. No son los más minuciosos que se pueden ofrecer (y hay veces que la frecuencia cardíaca se muestra con barras y es algo confuso), pero tienes lo que necesitas para comparar entrenamientos.

Si estás andando o corriendo, automáticamente salta el modo de ejercicio automático (casi siempre, hay alguna ocasión en la que no ha detectado que estaba entrenando cuando sí debería haberlo hecho) y tengo que decir que el GPS funciona bien.

Gps Apple Watch

En dos pasadas por el mismo punto, tengo un metro más o menos de error en cierta parte del recorrido. Es algo habitual en estos dispositivos

Como siempre en este tipo de relojes, tenemos un margen de error, pero por mis pruebas, no recorta excesivamente las esquinas, no marca que atravieso laterales de edificios o que paso por el tejado y en un par de ocasiones pasando exactamente por el mismo punto, excepto un par de tramos, las mediciones fueron idénticas.

Dentro de la app de Salud tienes más estadísticas, y aquí sí puedes profundizar lo que quieras en diferentes apartados de salud, algunos muy curiosos como el análisis de la zancada, la longitud de nuestros pasos o la asimetría de la marcha.

Salud Apple Watch

Los anillos son siempre una forma de motivarnos y las diferentes mediciones me parecen lo suficientemente precisas

Todo en lo que pinches tiene sus dos o tres párrafos de explicación y si eres curioso y te quieres cuidar, no viene nada mal. Pero bueno, al final muchas de estas funciones y estadísticas dependen más del iPhone que del Apple Watch, pero si te has comprado un Watch por salud, que sepas que la app de Salud es muy completa.

Analisis Apple Watch Series 9 38

El sistema de anillos sigue siendo robusto y te anima a entrenar, así como las medallas. Y si te preocupa la fiabilidad de los sensores, no tengo un oxímetro para comparar mi nivel de oxígeno en sangre, pero la Fitbit Charge 6 y el Apple Watch Series 9 me dan unas pulsaciones calcadas haciendo ejercicio. Además, comparando con una banda pectoral, las pulsaciones también son muy similares en el entrenamiento.

Autonomía para casi dos días, aunque depende de lo que hagas

Cuando hablamos de la autonomía en un teléfono móvil, podemos contar nuestro uso y, además, tenemos el dato evidente de las horas de pantalla encendida y las horas totales de autonomía. Es algo que siempre viene bien para dar más contexto, pero con un reloj es algo más complicado.

Analisis Apple Watch Series 9

Apple nos dice que los nuevos Watch 9 tienen una autonomía de 18 horas con las siguientes condiciones:

  • 90 comprobaciones de la hora.
  • 90 notificaciones (sin especificar vibración).
  • 45 minutos de utilización de apps.
  • Un entrenamiento de 60 minutos reproduciendo música desde el reloj por Bluetooth.

Con mi uso, no he tenido que poner a cargar el reloj cada noche, como sí indica Apple. De hecho, he tenido para casi dos días de uso sin mucho problema con un uso que no considero ligero.

Analisis Apple Watch Series 9 44

El GPS dispara el consumo

Tengo notificaciones, pero evidentemente no se me muestran en el reloj si tengo el iPhone desbloqueado, realizo varias comprobaciones de hora (no 90) y lo que sí hago es incluir un entrenamiento diario. La música no la reproduzco desde el reloj, sino directamente desde el iPhone y de 23 a 7 tengo programado el modo descanso.

A continuación, te dejo algunas de las mediciones que he conseguido y la esfera con la que lo he logrado, por si lo quieres poner a prueba si tienes actualmente un Apple Watch:

  • Empiezo a usarlo un martes a las 14:30 con esfera 'deporte' y sin Always-on Display. Tengo batería hasta las 12:45 del jueves.
  • Empiezo a usarlo un jueves a las 14:00 con esfera 'minimalista' sin Always-on Display. Tengo batería hasta las 10:35 del sábado
  • Empiezo a usarlo un sábado a las 20:00 a las con esfera 'minimalista' con Always-on Display. Tengo batería hasta las 17:20 del lunes.
  • Empiezo a usarlo el martes a las 11:45 con la esfera 'pantalla completa' con Always-on Display. Desperté el jueves sin batería.

Analisis Apple Watch Series 9 40

Una esfera con mucho fondo negro ayuda a reducir el consumo, aunque ya hemos visto que tampoco es tan determinante

Ahora bien, tengo que decir que estas mediciones son del 100% hasta que el Watch muere por completo, y esto no es lo más recomendable. De hecho, en mi reloj personal intento cargar siempre cuando llego al 20%. Si algún día, por lo que sea, estoy fuera de casa, lo estiro sin problema, pero cuando llego a esa cifra, toca hacer la carga.

Con un uso convencional, sin estirar la batería para ver cuánto es el máximo, recomiendo cargarlo mientras trabajas o estudias. De este modo, mantienes la batería en un rango más sano para la misma y son momentos en los que, si recibes notificaciones, tienes el móvil al lado o la pantalla del ordenador.

Además, así puedes aprovechar la función de medición de sueño sin preocuparte de si al día siguiente te levantarás con batería para el resto de la jornada o si tendrás que llevar el cargador en la mochila. Porque sí, tenemos el modo de bajo consumo que desactiva varias funciones, limita los sensores y desactiva la conexión (sólo vale para ver la hora), pero es mejor no llegar a ese extremo porque limita en exceso la esencia de un smartwatch.

Analisis Apple Watch Series 9 35

Sobre la carga, cargando conectado a un cargador de 20 W PD, los tiempos son los siguientes:

  • 5 minutos - 10
  • 10 minutos - 24
  • 15 minutos - 30
  • 20 minutos - 37
  • 25 minutos - 43
  • 30 minutos -52
  • 35 minutos - 58
  • 40 minutos - 70
  • 45 minutos - 78
  • 50 minutos - 88
  • 55 minutos - 91
  • 60 minutos - 94
  • 65 minutos - 98
  • 68 minutos - 100

Me sorprendió que en cinco minutos pasara del 10% al 24%, pero tras ese empujón inicial, se estabiliza con una carga más lineal y lenta hasta llegar al 100%.

Apple Watch Series 9, la opinión de Xataka

Analisis Apple Watch Series 9 46

Cada esfera tiene su versión 'apagada' para el Always-on Display

Y, al final, el Apple Watch 9 es una renovación interesante dependiendo del reloj que actualmente tengas en la muñeca. Si vienes de un Series 6 o un modelo SE, comprar el último modelo asegura dos cosas.

La primera es que el rendimiento va a ser superior gracias a una mayor fluidez y funciones exclusivas que han ido lanzando con las últimas generaciones. La segunda es que se quedará desfasado más tarde gracias a que el procesador es mucho más potente y admite más años de actualizaciones.

Sin embargo, y siendo claros, si tienes un Apple Watch Series 7 o Series 8, las novedades no justifican el salto a esta nueva generación. De hecho, la gran mayoría dependen del software. Además, el diseño es exactamente igual, por lo que tampoco hay un cambio estético que pueda justificar la compra.

No es una revolución, pero desde sí extremadamente sólido en todos sus apartados

Ahora bien, está claro que es una opción estupenda si, como digo, vienes de un Apple Watch con tres años a sus espaldas. La pantalla más brillante es una absoluta delicia en cualquier situación y el sistema de brillo automático funciona a la perfección. Además, el S9 es un SoC extremadamente potente y no afecta a la autonomía.

Y el punto más importante es que se sigue tratando del mejor reloj para emparejar con un iPhone debido a la excelsa comunicación entre miembros de la misma familia. Si consideras que necesitas cambiar de modelo o quieres pasar de una pulsera inteligente a un smartwatch, es el mejor compañero que puede tener tu iPhone sin irte al precio, y al tamaño, del Apple Watch Ultra 2.

8,8

Diseño 9
Pantalla 9,5
Software 9
Autonomía 8
Interfaz 8,75

A favor

  • El diseño no cambia, pero quizá tampoco lo necesita porque se sigue sintiendo premium, sobre todo la corona.
  • La pantalla es más brillante y es una absoluta gozada.
  • Es el mejor compañero del iPhone.

En contra

  • Las principales novedades dependen más del software que del hardware, y son comunes a otros Apple Watch.
  • El control con doble toque está bien, pero no es revolucionario.
  • La autonomía se mantiene, y eso es lo malo.


Apple Watch Series 9 [GPS] Smartwatch con Caja de Aluminio en Color Medianoche de 45 mm y Correa Deportiva Color Medianoche - Talla S/M. Monitor de entreno, App Oxígeno en Sangre, Resistencia al Agua

* Algún precio puede haber cambiado desde la última revisión

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Apple. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia Apple Watch Series 9, análisis: ambición controlada en el que sigue siendo el mejor amigo del iPhone fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Samsung Galaxy Watch6 Classic, análisis: argumentos de sobra para convertirse en el smartwatch Android por excelencia

Samsung Galaxy Watch6 Classic, análisis: argumentos de sobra para convertirse en el smartwatch Android por excelencia

Fiel a su cita, Samsung ha renovado su familia Galaxy Watch. Después de una quinta generación con un Galaxy Watch5 Pro que se alejaba de lo que la compañía surcoreana había ofrecido a lo largo de los años, llegan los nuevos modelos acompañando el lanzamiento de los Galaxy Z Flip5 y Galaxy Z Fold5.

Así, tenemos el Galaxy Watch6 y un Galaxy Watch6 Classic que recupera el bisel mecánico que se saltó la generación anterior. Tras pasar casi un mes con el Galaxy Watch6 Classic, vamos con su análisis.

Ficha técnica del Samsung Galaxy Watch6 Classic


Samsung Galaxy Watch6 Classic

DIMENSIONES Y PESO

46,5 x 46,5 x 10,9 mm

59,0 gramos

PANTALLA

Diseño circular de 1,5 pulgadas

Resolución de 480 x 480 píxeles

Panel Super AMOLED

Modo Always On Display

Procesador

Exynos W930 Dual-Core 1.4 GHz

RAM

2 GB

Almacenamiento

16 GB

Sistema

One UI 5.1 Watch + WearOS 4

SENSORES

Frecuencia cardíaca

Análisis de impedancia

ECG

Sensor de temperatura

Acelerómetro

Barómetro

Giroscopio

Sensor geomagnético

Sensor Hall 3D

Conectividad

LTE

NFC

Bluetooth 5.3

WiFi de 2,4 GHz y 5 GHz

GPS, GLONASS, Beidou, Galileo

BATERÍA

425 mAh

Carga rápida

Carga inalámbrica en base magnética

RESISTENCIA

Cristal de zafiro

Certificación IP68

Certificación Mil-STD-810H

Compatibilidad

Android 10 o superior

PRECIO

499 euros

Samsung Galaxy Watch6 Classic 4G LTE, 47 mm + Correa de recambio - Smartwatch, Control de Salud, Seguimiento Deportivo, Batería de Carga Rápida, Negro (Versión Española)


El rey recupera su corona

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 10

Algo que salta a la vista es que el Galaxy Watch6 Classic es un reloj grandote y pesado. De hecho, su base tiene dos milímetros más que la de la generación anterior y de los 46,5 gramos del Watch5 Pro, pasa a los 59 gramos. No pasa desapercibido ni a la vista ni en la muñeca y las primeras horas te vas a tener que acostumbrar. Si tienes un Watch4 Classic y quieres dar el salto a esta generación, las dimensiones y el peso son más parecidas.

Más que por el peso, que al final te acostumbras, hay que mirar bien qué tamaño nos interesa dependiendo de la muñeca que tengamos. El Watch6 Classic está disponible en 47 y 43 milímetros, pero puede que nos interese más optar por un Watch6 que llega en 40 y 44 milímetros (y con un peso de 33,3 gramos para su versión más grande, casi la mitad que el peso del Watch6 Classic).

También es un reloj grueso, pero aquí lo compensa con un elemento que era la seña de identidad de los relojes Samsung (junto a su sistema operativo) y que se quedó por el camino la generación anterior.Me refiero al bisel mecánico, un elemento tanto estético como funcional.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 14

Estético porque es el que dota a este modelo de una apariencia más de reloj clásico, analógico o como lo quieras llamar. Funcional porque podemos controlar el software del mismo tanto con la pantalla táctil como girando este bisel para pasar entre esferas, cambiar widgets o hacer scroll en aplicaciones o el cajón de aplicaciones. Ah, algo importante, se acumula bastante polvo alrededor de ese bisel, en el minúsculo hueco entre la pantalla y el elemento mecánico.

Es grandote y pesado, pero cuando te acostumbras no molesta a la hora de dormir o cuando hacemos ejercicio

Pero bueno, siguiendo con el diseño, prácticamente todo el frontal (con excepción de lo que ocupa el bisel, evidentemente) es pantalla. En este bisel tenemos un lateral dentado para que el agarre sea más cómodo y la estructura del reloj está fabricada en acero inoxidable con cristal de zafiro en la pantalla.

Cuenta con certificación IP68 y ha pasado las pruebas para conseguir el sello MIL-STD-810H. Es la misma certificación para los dos modelos de Galaxy Watch6 y exactamente la misma que teníamos el año pasado, por lo que es resistente. De hecho, en mis pruebas se ha llevado algunos golpes (inevitable tras un mes) y no tiene ni una muesca en el cuerpo o la pantalla.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 15

El lateral izquierdo está totalmente vacío y es en el derecho en el que encontramos dos botones personalizables. El micrófono y altavoz están escondidos: uno rozando la parte inferior y otro oculto bajo el enganche de correa superior.

Si damos la vuelta al reloj, tenemos el sensor Bioactive de Samsung con una base de un material cerámico muy agradable que, en mis pruebas, no me ha producido ningún problema de picores, irritación de la piel o un exceso de calor. En cuanto me acostumbré al peso, lo llevé con total comodidad.

La polémica de las correas

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 18

Lo que no me parece tan cómodo es el nuevo sistema de cambio de correas. Puede que lo hayas leído o visto en algún vídeo o puede que no, pero hay usuarios que han reportado que el nuevo sistema falla, impidiendo sacar la correa original o haciendo que ésta se suelte. Es algo con lo que Samsung está lidiando, ya que ha enviado segundas unidades a algún analista -como Mr. Mobile- y en Reddit hay un apartado en el que algunos usuarios están compartiendo su experiencia.

Dicho esto, no he tenido este problema en mi mes de uso. He sacado y vuelto a poner la correa varias veces para cambiarla por otras de 20 milímetros que tengo en casa (vale cualquiera mientras tenga ese ancho), he llevado el reloj con holgura excepto a la hora de entrenar, cuando lo aprieto bien, y no he tenido un cuidado especial con él en este sentido.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 17

No se me ha soltado la correa, pero lo que sí he sufrido es el propio sistema de enganche. Lo que tenemos en la mayoría de relojes es un pasador que debemos empujar para liberar uno de los extremos que nos permite hacer el cambio de correa.

En el Watch6, Samsung ha incluido un botón que retrae los dos extremos del pasador. El problema es que me parece que está bastante duro y no me ha salido nunca a la primera. La propia compañía en su web afirma que es un sistema más cómodo. No me lo ha parecido, pero también tengo que decir eso, que no se me ha soltado.

Una pantalla brillante como pocas

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 8

Volviendo a la parte superior, tenemos una pantalla excelsa. La diagonal crece de las 1,4 pulgadas hasta las 1,5 pulgadas, el aprovechamiento del frontal es ajustadísimo y el panel es una absoluta gozada.

La resolución es de 480 x 480 píxeles, arrojando una densidad de 453 píxeles por pulgada según GSMArena y los píxeles son indistinguibles. En las fotos puede parece que están ahí debido a que utilizo un objetivo macro con una nitidez bestial, pero en el día a día hay muchas situaciones en las que no piensas que estás viendo una pantalla.

La pantalla táctil responde genial, pero navegar con el bisel es cómodo, placentero e ideal si quieres navegar con la pantalla mojada o mientras entrenas

Los paneles de los Galaxy Watch siempre han sido sobresalientes, así que tampoco es algo que nos pille por sorpresa, y el brillo también es excelente. Muy alto cuando se necesita y bajo cuando la situación lo requiere. Se ajusta con velocidad y precisión gracias al sensor de brillo automático y no he tenido que corregirlo ni una vez. Bien ahí, Samsung.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 13

Cuenta con una capa protectora que repele el agua, por lo que las gotitas de la ducha resbalan con facilidad y cuando estás en la piscina y emerges, la pantalla está totalmente limpia, pero he de decir que las huellas se quedan impregnadas con facilidad. No lo notarás con una esfera colorida, pero sí con una que tenga el fondo negro.

Tenemos modo de pantalla siempre encendida gracias al panel AMOLED, los gestos (como el de levantar para activar) funcionan a la perfección y si tienes la pantalla encendida y quieres apagarla, simplemente debes taparla con la palma de la mano. No es nada revolucionario, lo tienen muchísimos modelos, pero funciona realmente bien.

Tarjetas

Y, en general, es una pantalla excelsa por su respuesta, brillo, resolución y la capa de protección, pero también gana mucho gracias a un software que sabe sacar partido a ese panel circular gracias a elementos bien dispuestos y, sobre todo, a unos widgets muy bien diseñados.

Rendimiento sin cambios, pero con lo último de Google

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 12

One UI en smartwatch y móviles tiene un mismo lenguaje. Samsung cada vez lo está haciendo mejor en diseño.

Y si por fuera brilla, por dentro también gracias a una buena combinación de hardware y, sobre todo, software. El corazón de los Galaxy Watch6 es el Exynos W930. Se trata de la nueva generación de este SoC para wearables que ha sido desarrollado por la propia Samsung en una litografía de 5 nanómetros.

En este sentido, es la misma que la generación anterior de los Watch5, pero cuenta con una GPU más potente y los dos núcleos de la CPU van a 1,4 GHz, siendo un 18% más rápido en conjunto que la generación anterior y su frecuencia de 1,18 GHz.

Abre las aplicaciones de forma satisfactoria (aunque alguna tarda algún segundito más de la cuenta) y permite una multitarea total. Esto es algo que aprecio muchísimo en un smartwatch y que uso bastante cuando estoy entrenando.

Esferas Galaxy Watch 6 Classic

Por ejemplo, con el modo de entrenamiento, hay muchos relojes que no permiten salir de la pantalla de ejercicio. Nos dejan ver las estadísticas y suelen tener una pantalla lateral donde podemos controlar la reproducción de música, pero no es posible ir a otra pantalla del reloj mientras el ejercicio se sigue contabilizando.

Los Galaxy Watch y otros relojes como el TicWatch 5 Pro o el Apple Watch sí nos permiten esa multitarea y, por ejemplo, si estoy en la bici estática y me mandan un mensaje de WhatsApp o Telegram, puedo responder. Tengo que decir que el Exynos no ha sufrido haciendo esto ni he notado más calor de la cuenta en la muñeca, y ahí tiene mucho que decir el software.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 7

Esta generación es la abanderada de Wear OS 4 (aunque la personalización es de Samsung con su One UI Watch 5). Es algo que ni Google ha conseguido con su Pixel Watch y Samsung está tan ligada en estos momentos a Google que, de hecho, sus relojes sólo son compatibles con móviles Android. Es como si los surcoreanos dijeran: “no, si tienes un iPhone y quieres un Galaxy Watch, su ecosistema es Android”.

Si cuentas con un móvil Samsung, la configuración del reloj va como la seda. Si lo que tienes es un Android de otra marca, te toca descargar Samsung Wear, Samsung Health y un par de plugins para cada aplicación. Es más tedioso que complicado, realmente, y una vez configurado y emparejado, no vas a tener ningún problema. Además, con móviles Samsung tiene alguna función exclusiva, como un rico control de la cámara con Galaxy S, Note y Z con One UI 5.1 o superior.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 3

Aparte de las aplicaciones nativas y la posibilidad de responder mensajes de ciertas aplicaciones (otras como Gmail o TikTok te obligan a abrir el móvil para responder), puedes instalar aplicaciones independientes como WhatsApp o Spotify. Todavía no hay tantas como nos gustaría, pero es un acierto que los responsables de las apps vayan sacando versiones para Wear OS.

Esas aplicaciones las puedes descargar directamente desde la Play Store que se encuentra en el reloj y, como no podía ser de otra forma, tenemos Bixby (que no he usado más allá de una simple prueba y que, a diferencia de en el Watch5, podemos sustituir por el asistente de Google) y la posibilidad de hacer pagos con el reloj. La app por defecto es Samsung Pay, pero puedes activar también Google Pay.

Pantalla

Sobre los botones, la pulsación de ambos me parece muy buena y satisfactoria y vamos a poder elegir acciones como ir atrás, abrir el asistente manteniendo la pulsación, abrir la multitarea o abrir personalizar una doble pulsación para abrir una tarea concreta. No son las opciones de personalización más ricas, pero yo en el botón inferior configuré que abra el entrenamiento cada vez que pulso y es todo lo que necesito.

¡Ah! Dato importante. La mitad del mes que he estado probando el reloj he estado tumbado por una lesión y, cuando me han llamado por teléfono, si no tenía el móvil cerca… he respondido a través del propio móvil. Siempre pregunté un “oye, qué tal se me escucha” y la respuesta era que bien, como si llevara auriculares inalámbricos. El altavoz es potente y yo escuchaba a la otra persona perfectamente.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 1

Y algo totalmente subjetivo es que las esferas que vienen en el reloj no me gustan demasiado. Muchas son heredadas de la generación anterior y lo mejor es recurrir a la aplicación para encontrar alguna mejor. La mayoría se pueden personalizar para que muestren otros colores y diferentes mediciones o datos en pantalla y lo bueno de tener Wear OS es que hay varias apps que podemos instalar para descargar esferas distintas o más personalizables.

Un titán en la muñeca y en las mediciones de salud

Sí, el diseño de este modelo más grande no es el más adecuado para entrenar. La correa de piel sintética tampoco es la más cómoda, pero con la correa de goma pertinente (y en cuanto te lo ajustas bien porque entre el guante, la muñequera el el reloj parece que tienes un guantelete), se porta muy bien en las sesiones de entrenamiento.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 5

Como es habitual, tenemos un montón de deportes específicos que medir. Algunos de ellos es buena idea elegirlos a propósito porque miden parámetros distintos y si lo que vas a hacer es un trabajo general de musculación, aunque puedes estar seleccionando ejercicios individuales, quizá lo mejor es optar por “Otros”.

Siempre que analizo un reloj así, llevo otro en la muñeca contraria no para comparar, sino porque me interesa ver si las mediciones son más o menos parejas y, si difieren mucho de uno a otro, comparo con un pulsómetro pectoral. En este caso, la medición de pulsaciones del Galaxy Watch6 Classic es bastante buena, pero como siempre decimos, no es un dispositivo médico y hay veces que se volverá algo loco.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 4

Entrenando y sentado he tenido picos de pulsaciones, o valles, que no cuadraban con mi estado, pero es un 'hipo' momentáneo que no afecta a la medición global. Recuerda, si quieres algo superpreciso, hay que mirar a otro tipo de dispositivos, estos relojes son una buena guía y una referencia, pero no algo médico.

Dicho esto, y teniéndolo muy en cuenta, hay variedad de mediciones tanto deportivas como de salud. Tenemos la de oxígeno en sangre, pico de oxígeno, presión arterial, composición corporal, seguimiento del ciclo menstrual, alertas de ritmo cardíaco irregular, un completo monitor de sueño que analiza nuestros ronquidos si tenemos el móvil cerca, electrocadiograma y hasta un detector de caídas que manda un mensaje automático a emergencias.

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 6

He intentado probar esto último tirando el reloj a una colchoneta desde una altura de unos dos metros, pero debe detectar que no está en la muñeca y… no hace nada. En definitiva, son muchas mediciones que podemos consultar desde el reloj, pero también desde la aplicación de Samsung Health.

Sueno

No son las estadísticas más complejas en algunos casos, pero sí muy útiles para gran parte de la población que quiera empezar a ponerse en forma y comprobar el progreso, ya que muestra los picos de rendimiento y las etapas aeróbicas. Y algo que considero importante es el GPS.

Galaxy Watch Classic

Como tiene eSIM y GPS, puedes salir de casa a hacer deporte sin llevar el móvil en el bolsillo. Así no gastas batería del teléfono y tengo dos comentarios sobre el GPS. El primero es que pilla rápido el satélite. No he tenido problemas con esto y no he notado que, una vez enganchado, pierda la señal.

El segundo es que la precisión es relativa. Si bien sabe dónde estás en todo momento y puede calcular la distancia de forma precisa, hay ocasiones en las que opta por recortar un poco. Hay esquinas que no las cuenta bien y alguna vez el mapa me dice que he estado caminando por encima de edificios cuando, obviamente, no es así.

Recortes

No puedo atravesar edificios, todavía, pero el GPS del Galaxy Watch6 piensa que sí.

Si necesitas una precisión absoluta porque te estés preparando unas pruebas físicas en una pista o campo a través, quizá no sea el dispositivo más preciso, pero sinceramente, no me importa demasiado que en cierto momento recorte cuatro pasos, que me muestre a un metro de mi posición real o que le dé por decir que estoy atravesando la fachada de un edificio.

Batería para casi cuatro días si no activas el AOD

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 16

Tras la enorme batería del Galaxy Watch5 Pro del año pasado con sus 590 mAh, Samsung ha dado un pasito atrás con una batería de 425 mAh en este modelo de 47 mAh. Cuando escuché esto en la presentación, no pude evitar preguntarme por qué ese cambio cuando el tamaño del reloj es aún más grande que el de la generación anterior, pero en la práctica he quedado satisfecho.

El combo de Wear OS 4 y el Exynos W930 hace bien su trabajo en lo que a eficiencia se refiere y he tenido para casi cuatro días (la noche del tercer día tenía que cargarlo si no quería cargarlo a las 10 de la mañana del día siguiente). Esta cifra la he conseguido sin el modo de pantalla siempre encendida, con un entrenamiento diario, con las mediciones continuas, notificaciones activadas, brillo automático y medición de sueño.

Los dos días de autonomía están asegurados. Lo que pase de ahí depende de tus notificaciones, uso del GPS, el brillo y si activas el Always-on Display o no

En la prueba con el modo Always-on Display, la cosa cambia y ahí el Watch6 Classic tiene para unos dos días y medio de autonomía, pero te recomiendo cargarlo antes porque, si no, te tocará dar una pasada por el cargador durante ese tercer día.

Digamos que, de media, consume alrededor de un 30% sin el modo de pantalla siempre encendida y un 40% con el AOD activado. Esto, claro, según mis pruebas. En el momento que abuses del GPS, la batería vuela. Si pasas más o menos tiempo en el exterior, también influye debido al brillo de la pantalla. Y también juega un papel la esfera, no consumiendo lo mismo una blanca o llena de color que una con mucho fondo en color negro.

Sobre la carga, Samsung no deja de lado su clásico cargador de 10 W con el que tenemos una carga bastante lineal, aunque el empujón final le cuesta algo más. Alrededor de la hora y media conseguirás la carga completa y te dejo los tramos de carga a continuación:

  • 20 minutos: 26%
  • 40 minutos: 50%
  • 60 minutos: 70%
  • 80 minutos: 92%
  • 98 minutos: 100%

Analisis Galaxy Watch 6 Classic 9

Como este año la correa que viene de serie se abre por completo, el reloj puede quedar totalmente horizontal en su base de carga, pero si lo dejas encima de la mesa del despacho, por ejemplo, con la pantalla en vertical, la inclinación del reloj se adapta para darte la hora en una especie de modo de reposo muy interesante.

Y sobra decir que mis cuatro días de autonomía son forzando el reloj al máximo del 100% al 1% para ver la duración total bajo mis condiciones, pero quizá lo más recomendable sea intentar mantener la batería en una especie de segmento de carga. Eso se consigue fácilmente poniendo a cargar e reloj cuando te estás duchando, lavando los platos o acciones por el estilo.

Samsung Galaxy Watch6 Classic, la opinión de Xataka

Analisis Galaxy Watch 6 Classic

Llegamos al final del análisis del Galaxy Watch6 Classic y la conclusión es que es uno de esos relojes que da gusto llevar en el día a día. Una vez te acostumbras a sus dimensiones y peso (sobre todo esto último), empiezas a disfrutar de un dispositivo espectacular.

La pantalla es una absoluta delicia, el diseño me gusta y el bisel giratorio (pese al polvo que acumula en la base) me parece un elemento diferenciador. De hecho, es algo que eché muchísimo de menos en la generación anterior, cuando Samsung optó por una solución similar, pero con un bisel digital en lugar de mecánico.

El brillo del panel es de lo mejor del mercado, el rendimiento es muy bueno gracias a su hardware y tener Wear OS 4 corriendo de la mano de One UI de Samsung es un acierto. Puede que el GPS no sea lo preciso que debería y que quizá es el momento de ver un salto en batería, pero está claro que es uno de los relojes inteligentes más completos que puedes comprar en el ecosistema Android.

La combinación de hardware y software sigue siendo un acierto, pero el precio se antoja elevado teniendo en cuenta las novedades

Ahora bien, no hay demasiadas diferencias, ni algo realmente notable, entre esta generación y la anterior, por lo que no sé si el salto de un Galaxy Watch5 (o, incluso, de un Watch4 Classic) a este modelo está justificado, ya que el precio de 499 euros para la versión LTE (449 euros para la versión Bluetooth) es elevado.

Por lo demás, es un smartwatch impresionante, me encanta que haya vuelto ese bisel mecánico y el diseño me gusta (aunque ojalá hubieran mandado el plateado porque me parece muchísimo más elegante). Y si quieres todas las características de este modelo, pero el precio te parece elevado, el Watch6 estándar quiás es el ideal. Pierdes algo de batería, tamaño de pantalla y el bisel mecánico, pero el hardware y softare es idéntico.

9,1

Diseño 9
Pantalla 9,5
Software 9,25
Autonomía 8,75
Interfaz 9

A favor

  • El bisel giratorio es una auténtica delicia.
  • De las mejores pantallas en un smartwatch.
  • La combinación de hardware y software es de primer nivel.

En contra

  • El nuevo sistema de correas es más engorroso.
  • Por tamaño y peso, no es apto para todas las muñecas.
  • Aumento de precio respecto a la generación anterior.


Samsung Galaxy Watch6 Classic 4G LTE, 47 mm + Correa de recambio - Smartwatch, Control de Salud, Seguimiento Deportivo, Batería de Carga Rápida, Negro (Versión Española)

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Samsung. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

En Xataka | Los mejores smartwatch: sus análisis y vídeos están aquí

-
La noticia Samsung Galaxy Watch6 Classic, análisis: argumentos de sobra para convertirse en el smartwatch Android por excelencia fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

La Luna va a ser nuestro nuevo patio de recreo espacial y el Pentágono está como loco por sacarle partido económico

La Luna va a ser nuestro nuevo patio de recreo espacial y el Pentágono está como loco por sacarle partido económico

Todo el mundo quiere ir a la Luna. Hace unos años, la humanidad se encaprichó con Marte, pero aunque ya sabemos cómo serían las casas en el planeta rojo (tanto SpaceX como la NASA tienen sus planes), el viaje es complicado. Por eso, estamos mirando la Luna con otros ojos y el Pentágono quiere sacar tajada con el proyecto LunA-10.

Overbooking en la Luna. Hay muchas misiones que tienen la Luna entre ceja y ceja. Artemis es una de las más potentes porque es la que volverá a llevar humanos a la superficie lunar. La NASA, pese al estado de sus instalaciones, será la encargada de hacerlo y se espera que la tripulación llegue en 2025.

La Agencia Espacial Europea y Rusia iban a explorar juntas el satélite, pero tras la invasión a Ucrania, la ESA irá por un lado y Rusia por otro. China también tiene misiones planeadas, una de ellas con el objetivo de llevar a sus taikonautas a la superficie en 2030. En total, entre 2022 y 2032, la ESA estima que se realizarán más de 400 misiones lunares.

Operación LunA-10 de DARPA. Está claro que hay una nueva carrera espacial y, al margen de la investigación, ya hay quien quiere rentabilizar el satélite. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa del Pentágono, o DARPA, ha comenzado una investigación para desarrollar un marco científico y comercial con la Luna como centro. Se trata del proyecto LunA-10, y DARPA lo equipara con lo que en su día significó la expansión de Internet.

"Al igual que el nodo de DARPA de ARPANET se convirtió en el impulso para la expansión de Internet, LunA-10 busca favorecer en esos nodos de conexión para apoyar una economía comercial próspera en la Luna", declara Michael Nayak, gerente del programa de la Oficina de Tecnología Estratégica de DARPA.

Explotación científica, pero también comercial. Como leemos en Gizmodo, la Oficina de Tecnología Estratégica de DARPA opina que se avecina un cambio de paradigma en los próximos 10 años para la economía lunar. Nayak también ha comunicado que "LunA-10 tiene como objetivo identificar soluciones que puedan habilitar sistemas lunares de múltiples misiones, como una estación de energía inalámbrica que pueda proporcionar comunicaciones".

Para ello, DARPA seleccionará un grupo de empresas que puedan proporcionar esos servicios lunares para desarrollar sistemas de comunicación, energía, transmisión y ejecutar lo que sea necesario para facilitar estas misiones lunares.

Banco de pruebas para Marte. El objetivo de la NASA con sus nuevas incursiones en el satélite es el de encontrar oportunidades de cara a las futuras misiones a Marte, como desarrollar nuevas formas de que los humanos sobrevivan durante largos periodos en una superficie distinta a la de la Tierra. Para ello, hace unos meses conocimos las casitas marcianas.

Hay que llevarse bien. Algo importante es que LunA-10 será un estudio y DARPA ha confirmado que no financiará ni la construcción ni el transporte simplemente, van a valorar económicamente proyectos para ver cómo se les puede sacar partido a la hora de "crear una economía lunar próspera".

Ante el más que lógico recelo de países como Rusia o China, DARPA también ha comunicado que LunA-10 se basa en el Tratado del Espacio Exterior de 1967 y que todo lo que se desarrolle está relacionado con fines científicos y pacíficos, sean civiles o personal militar los que participen.

Junio de 2024. Esa es la fecha en la que conoceremos el resultado del informe que acaba de poner en marcha esta rama del Pentágono. Esperemos que el futuro no sea como la visión que 'Futurama' tiene de la Luna, con granjas y casinos.

En Xataka | China tiene un plan para evitar que las sanciones de EEUU asfixien su industria de los chips: invertir, invertir e invertir

-
La noticia La Luna va a ser nuestro nuevo patio de recreo espacial y el Pentágono está como loco por sacarle partido económico fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Estamos lanzando más cosas al espacio que nunca. Y el siguiente problema ya está sobre la mesa: cómo contaminar menos

Estamos lanzando más cosas al espacio que nunca. Y el siguiente problema ya está sobre la mesa: cómo contaminar menos

Si te preocupa el medio ambiente, seguramente no te hará gracia algo como los jets privados que realizan vuelos de cinco minutos, pero tampoco estarás mirando con entusiasmo los cada vez más numerosos cohetes que lanzamos al espacio. Con el recién estrenado turismo espacial, Rusia volviendo a la carrera espacial, pruebas privadas como las de SpaceX o China montando una estación, los lanzamientos y la contaminación se van a multiplicar. Es por eso que ya se están planteando alternativas para que la industria aeroespacial sea menos contaminante.

Una contaminación importante. Actualmente, los lanzamientos no son un problema demasiado grande. Como leemos en TechCrunch, se estima que los lanzamientos actuales producen unas emisiones de carbono similares a las del resto de la aviación mundial. Sin embargo, como decimos, eso se va a multiplicar y el RP-1 ya no es viable.

Peligrosos para el clima y la salud. Los investigadores llevan varios años alertando sobre el uso del RP-1 como elemento principal a la hora de impulsar los cohetes. Se trata de un combustible similar al queroseno que es el más popular de esta industria y su combustión provoca toneladas de CO2 que se quedan en la atmósfera, así como una gran cantidad de hollín y dióxido de aluminio que también se quedan flotando.

Que haya cohetes reutilizables es un buen paso adelante para minimizar (en la medida de lo posible) la basura espacial, pero la emisión de toneladas de carbono a la atmósfera es un problema porque se aumenta el efecto invernadero y, evidentemente, puede traer consecuencias para la salud humana. En 2019, se estimó una inyección de 11.000 toneladas de residuos a la atmósfera cada año, esa cifra hoy es superior.

El propano para ir al espacio. Parece que hay que seguir lanzando objetos al espacio y, por eso, hay empresas que están experimentando. Hemos visto 'catapultas' espaciales o el uso de plásticos como combustible, pero lo que proponen tres empresas (dos europeas y una estadounidense) es utilizar el propano. Como los del camping gas, vaya, y que según ciertos estudios, un cohete lanzador con combustible de biopropano reduciría las emisiones de CO2 hasta en un 96%.

Toca limpiar el anillo de basura espacial. Se están dando pasos para esa revolución verde de la exploración y conquista espacial, con nuevos combustibles o puertos que quieren ser neutros en carbono, pero hay otro problema: la basura espacial que se está acumulando alrededor de nuestro planeta.

Ya hay varias propuestas en desarrollo y la ESA tiene mucho que decir aquí. Y es que, se han hecho pruebas con satélites que despliegan una vela al final de su vida útil para, poco a poco, frenar su velocidad y terminar acercándose a las capas interiores de la atmósfera en las que, debido a la fricción, se descompondrían. De la manera que sea, está claro que si el resto de la sociedad aplica medidas más ecológicas, los cohetes no deberían estar exentos.

En Xataka | Basura espacial: un problema de 60 años de antigüedad, ideas teóricas y remedios peores que la enfermedad

-
La noticia Estamos lanzando más cosas al espacio que nunca. Y el siguiente problema ya está sobre la mesa: cómo contaminar menos fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

La NASA fue una vez el puntal de la tecnología. Ahora se plantea demoler 700 edificios por obsoletos

La NASA fue una vez el puntal de la tecnología. Ahora se plantea demoler 700 edificios por obsoletos

Si pensamos en la NASA, seguramente imaginemos sus instalaciones como el pináculo de la tecnología. Están mandando cohetes al espacio, monitorizan un montón de misiones, preparan incursiones en el espacio profundo y está el objetivo de ir a Marte, por lo que deben trabajar en las mejores condiciones. Sin embargo, parece que no es así y deberíamos empezar a imaginar las instalaciones de la NASA como esos típicos edificios con 40 o 50 años a los que va haciendo falta un buen lavado de cara. O una demolición.

Un mantenimiento millonario. Erik Weiser es el director de la división de instalaciones de la NASA y, como leemos en Arstechnica, ha participado en un congreso en el que ha hablado largo y tendido sobre el deterioro de los edificios y de lo que necesitarían para ponerse al día.

Según estimaciones muy conservadoras, necesitarían 259 millones de dólares al año para funcionar correctamente. Sin embargo, según las recomendaciones de mantenimiento de la industria comercial, la cifra ascendería a los 600 millones anuales.

¿Por qué trabajar en la NASA? Erik afirma que la mayoría de las instalaciones -el 83%- están más allá de su vida útil, y eso es un problema a la hora de reclutar personal. Norm Augustine dirigió revisiones de los programas de la NASA en 1990 y 2009 y afirma que es complicado encontrar nuevos miembros porque los estudiantes, cuando valoran dónde trabajar, ven centros con la más alta tecnología y, al entrar en la NASA, sienten que han retrocedido 40 años en el pasado.

Weiser, curiosamente, le dio la razón: “He estado en algunas de las nuevas instalaciones que han construido SpaceX y Blue Origin -Blue Origin también lleva un retraso importante en algunas misiones- y otras. Veo nuestras instalaciones y las amo, pero si quiero inspirar a la próxima generación de nuestra mano de obra, necesitamos mejores instalaciones".

Mantenimiento NASA

Proyectos aplazados. La tendencia no es buena y justo sobre estas líneas tienes un gráfico compartido por Weiser en el que muestra que el presupuesto para reparaciones baja a la vez que asciende la necesidad de mantenimiento, por lo que cada vez será más caro realizar dicho mantenimiento.

Y, claro, si los edificios no están en buenas condiciones, hay que aplazar proyectos. Weiser afirma que se aplazaron 78 proyectos en los últimos cuatro años debido al riesgo que supondría haberlos emprendido en condiciones no óptimas.  Hay que poner al día desde el agua potable hasta el alcantarillado, pasando por la distribución eléctrica, y sin todo a punto, podrían suceder imprevistos que pongan en riesgo las misiones.

700 edificios que se pueden tirar. La Agencia está tratando de minimizar ese mantenimiento y la demolición de unas 700 instalaciones podría ser la solución. Se trata de edificios que ya no son necesarios para futuras misiones y que, aunque lleven cinco o diez años deshacerse de ellas, su destrucción supondría un ahorro considerable. Ahora mismo, sin embargo, no hay fondos para eso.

Sin infraestructura, no hay misiones. Con la mayoría de instalaciones de la NASA en un estado "marginal", no pueden emprender misiones ya no espaciales, sino de investigación en el terreno. "Puedes tener un microscopio y un laboratorio de materiales de clase mundial, pero si el edificio se derrumba, el microscopio no te sirve", declaró Weiser.

"Tenemos el objetivo de ir a Marte, pero... ¿realmente hemos pensado en la infraestructura de la agencia para garantizar que podemos llegar? No se trata sólo de construir el cohete", continuó el directivo. Y, visto esto, entendemos por qué el sector privado cada vez está teniendo más relevancia a la hora de conquistar el espacio.

Turismo espacial como salvavidas. Hay misiones que la NASA ha tenido que externalizar a empresas como SpaceX y Blue Origin (estos últimos como segundo proveedor del módulo de aterrizaje lunar de Artemis). Una vía de financiación podría ser el turismo espacial que hemos empezado a ver recientemente.

Y es que, Virgin Galactic ya ha empezado a llevar civiles al espacio con unos asientos que cuestan 450.000 euros por unidad. No van a arreglar el tremendo parche en el presupuesto de mantenimiento de la NASA, pero seguro que ayudaría.

Imagen | NASA

En Xataka | Estados Unidos da un paso más en la militarización del espacio: su 75º escuadrón es una declaración de intenciones

-
La noticia La NASA fue una vez el puntal de la tecnología. Ahora se plantea demoler 700 edificios por obsoletos fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

El gran éxito de taquilla del verano es una película de hace 14 años: la nostalgia 4K como salvación de los cines

El gran éxito de taquilla del verano es una película de hace 14 años: la nostalgia 4K como salvación de los cines

La nostalgia es un elemento extremadamente potente. Hay compañías que lo saben a la perfección (que se lo digan a Nintendo con sus NES y SNES Mini o el catálogo de Game Boy de Nintendo Switch). Aparte de en videojuegos o, incluso, el mercado de los teléfonos móviles (con la nueva versión del móvil de 'Matrix', el Nokia 8110), si hay una industria que sabe sacar partido a la nostalgia, esa es la cinematográfica. Una muestra es 'Los mundos de Coraline', una cinta de 2009 que está siendo un éxito 14 años después.

Un clásico instantáneo. Cuando se estrenó, corría el año 2009. Fue una época de auténticos taquillazos y, también, del renovado auge del 3D (que volvió a quedar en nada). De hecho, la cinta se estrenó en ese formato, pero lo más impresionante no eran los efectos de última generación, sino el nivel de la animación stop-motion y, sobre todo, su historia y estética.

Henry Selick, director también de 'Pesadilla antes de Navidad', fue el director de la adaptación de la obra de Neil Gaiman que se convirtió en un clásico. 125 millones de dólares de recaudación en su momento, una estética que nos ha acompañado durante años gracias a los cosplayers y hasta un capítulo de 'Los Simpson' que homenajea la obra (Casa del terror XXVIII). ¿Qué más se puede pedir?

Bombazo inesperado. Fathom Events es una compañía norteamericana con más de 1.300 salas en todo el país que ejecuta espectáculos de tiempo limitado. Esta semana (lunes y martes) realizaron, por tercer año consecutivo, la proyección de 'Coraline' y, tras 4,9 millones de dólares recaudados, volverán a hacerlo en unos días.

De hecho, como leemos en Gizmodo, la cinta ha sido la más taquillera esos días, sólo por detrás de 'Oppenheimer' y 'Barbie'. Sin embargo, en promedio por pantalla (pantallas exhibidas-recaudación), 'Caroline' adelantó a esos dos megaéxitos.

Nostalgia a 4K. El director ejecutivo de Fathom ha declarado que 'Coraline' ya es la película clásica más grande de su compañía y su segundo título más taquillero de 2023. Parece que la cinta no necesita artificios técnicos para que los fans vuelvan al cine, pero este año se ha proyectado en 4K y, precisamente, esas reediciones son las que están volviendo a llenar las salas.

Lo hemos visto en la industria del Blu-Ray, con decenas y decenas de remasterizaciones (algunas bastante mal ejecutadas) de clásicos en 4K, pero también con el regreso a la gran pantalla de 'Avatar', 'Matrix' o la versión IMAX remasterizada de la trilogía de 'El Señor de los Anillos'.

¿Una forma de volver al cine? Estos últimos años, los cines no estaban pasando por un buen momento. Recaudaciones pobres que sólo salvaban los estrenos de películas de Marvel (de hecho, 'Spider-Man No Way Home' fue un salvavidas que alabó el mismísimo Pedro Almodóvar). 'Barbie' y 'Oppenheimer' están triunfando, pero también hay casos como la última de Pixar.

'Elemental' no funcionó bien en su estreno, pero recientemente el director de Pixar ha afirmado que está yendo bien. Además, algo que también comentó el directivo es que hay que volver a acostumbrar al público a que vaya al cine pese a que existan las plataformas de streaming. Viendo casos como el de 'Coraline', quizá uno de los métodos sea el proyectar películas clásicas amadas por los espectadores que sí, están en plataformas de estar por casa, pero no en pantallas gigantes.

En Xataka | La huelga de actores en Hollywood ya es una realidad: las consecuencias son imprevisibles y ya hay películas paradas

-
La noticia El gran éxito de taquilla del verano es una película de hace 14 años: la nostalgia 4K como salvación de los cines fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más