OpenAI quiere que GPT-4 sustituya a todos los moderadores de Internet. La pregunta es si no lo empeorará

OpenAI quiere que GPT-4 sustituya a todos los moderadores de Internet. La pregunta es si no lo empeorará

El desarrollo de la inteligencia artificial sigue su curso. Las tecnológicas siguen entrenando sus modelos de lenguaje, las empresas de Hardware como Nvidia continúan desarrollando herramientas más y más potentes y Sam Altman, CEO de OpenAI, tiene clarísimo que la IA acabará con puestos de trabajo. El de los moderadores podría estar entre ellos, ya que ahora la empresa quiere que GPT-4 modere Internet.

Moderación asistida por IA. OpenAI es la empresa que ha desarrollado el modelo de lenguaje GPT. Aparte de poder utilizarlo en su propia plataforma, tenemos GPT-4 en aplicaciones de terceros, como el buscador Bing de Microsoft. Es el modelo de lenguaje más popular y, casi tras convertirse en sinónimo de "inteligencia artificial", OpenAI quiere que GPT-4 modere contenido de Internet. ¿Cómo? La plataforma se encargará del grueso y aplicará correcciones consistentes mientras un grupo de humanos supervisan.

Antes, habrá que moderarla a ella. Antes de ver la propuesta de OpenAI, toca preguntarse si la propia GPT está lista para esto. Hace unas semanas desactivaron su herramienta de comprobación de textos que permitía, gracias a análisis de la IA, encontrar artículos escritos con estas herramientas. Hablando mal, fallaba más que una escopeta de feria debido a una precisión de sólo el 26%. La empresa declaró que iban a seguir investigando para crear un sistema mejor, pero aún no tenemos una solución.

Hay casos y casos. Volviendo al objetivo de moderar internet, cuando hablamos de moderar, podemos pensar que van a encargarse de regular publicaciones en fotos o redes sociales, pero no es sólo eso. La moderación abarca desde un comentario en el que alguien insulta hasta contenidos tóxicos o que, directamente, atentan contra los derechos humanos.

Hay plataformas como Facebook que tienen sistemas muy concretos de apoyo a la moderación basados en modelos de inteligencia artificial, pero lo que pretende OpenAI es que haya un criterio común para el grueso de los contenidos que se encuentran en Internet.

Quién modera al moderador. Pero claro, al menos de momento, la inteligencia artificial se basa en la moral (por decirlo así) de quien la entrena y OpenAI declara que los modelos de lenguaje pueden emitir juicios de moderación en función de las directrices que se les proporciona. Pueden comprender y generar un lenguaje natural idóneo para la moderación, pero detrás sigue estando la moral humana. Eso hace que nos preguntemos qué reglas seguirá o si habrá un consejo con diferentes criterios que entrenen a la inteligencia artificial.

Ya hay quien usa GPT-4 para moderar y, de hecho, un distrito escolar en Iowa está preguntando a ChatGPT qué libros contienen una descripción o representación de un acto sexual para, posteriormente, retirarlos de la biblioteca. ¿Quién marca la moral de ChatGPT aquí? Bridgette Exman, superintendente de Mason City y, de los 19 libros eliminados, sólo cuatro tenían contenido explícito o sexual. Uno de ellos es 'El cuento de la criada'.

De meses a horas. Pero bueno, una vez la IA tiene unas directrices, OpenAI afirma que puede agilizar el proceso de moderación y pasar de meses a horas. Concretamente, estos son los pasos que proponen:

  1. Una vez redactada la directriz, los expertos pueden crear un conjunto de datos con una pequeña muestra a las que asignan etiquetas que están en comunión con las directrices propuestas inicialmente. Con esto, elaboran unas respuestas.
  2. GPT-4 asimila las directrices y, sin ver las respuestas de los expertos, realiza el proceso de asignación de etiquetas a la muestra de datos.
  3. Los expertos analizan la discrepancia entre los juicios tanto de ellos como de GPT-4 y, analizando las posibles ambigüedades, realizan cambios para que GPT-4 tenga más claras las directrices y los criterios a aplicar.

Fact Factory Blog Diagram

Proceso de moderación de GPT-4.

Resultados moderación IA

Estos son los resultados en sus pruebas. LLM es GPT-4 y afirman que los resultados son similares a los de los humanos con entrenamiento ligero (muestra B). Los moderadores experimentados (muestra A) siguen siendo superiores.

Hecho esto, OpenAI comparte que el equipo de entrenamiento puede repetir los pasos dos y tres hasta que estén satisfechos con las respuestas de la inteligencia artificial. Y, al final, esto agilizará el trabajo de los humanos porque puede manejar tanto muestras a gran escala como de forma más concreta.

Menos estrés postraumático. Uno de los objetivos que marca OpenAI es el de que la moderación de contenidos sea más consistente, aplicando siempre el mismo criterio a la vez que se puede adaptar rápidamente a nuevos puntos de vista. Sin embargo, no es lo único. También afirman que otro objetivo es reducir la carga mental de los moderadores humanos. No son pocas las noticias que, de vez en cuando, hacen saltar las alarmas al desvelar que los moderadores desarrollan estrés postraumático (como los Microsoft, Facebook, TikTok o YouTube).

De hecho, en una entrevista a Semafor, Lilian Weng, directora de sistemas de seguridad de OpenAI, ha confirmado que este sistema puede ayudar con la desinformación, pero también con contenido como la pornografía infantil. Y es que, están investigando cómo aplicar este sistema de moderación a imágenes y vídeo.

El papel de los humanos. No sabemos si esto acabará con esos puestos de trabajo o no, o si Altman se refería a ellos cuando hace poco afirmó que, evidentemente, la IA acabaría con empleos humanos, pero de momento está claro que habrá humanos marcando la pauta de la inteligencia artificial y teniendo la última palabra en el proceso de moderación.

En Xataka: OpenAI ya ha anunciado su estrategia para prevenir riesgos con la superinteligencia: la superalineación

-
La noticia OpenAI quiere que GPT-4 sustituya a todos los moderadores de Internet. La pregunta es si no lo empeorará fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Rusia vuelve a la Luna en su primera misión al satélite en casi 50 años. A Estados Unidos no le quita el sueño

Rusia vuelve a la Luna en su primera misión al satélite en casi 50 años. A Estados Unidos no le quita el sueño

Llevamos años inmersos en una nueva carrera espacial. Hay ejemplos de cooperación como la Estación Espacial Internacional en la que Estados Unidos, Japón, Europa, Canadá y, de momento, Rusia, colaboran en labores de investigación. Eso sí, Rusia ya dijo que iba a ir por libre a partir de 2024 y, ahora, ha lanzado una nueva sonda lunar dentro del marco de la misión Luna 25.

Volviendo 50 años después. En 1976, en pleno auge de la carrera espacial y la Guerra Fría (aunque estamos en otro periodo espacial similar), la Unión Soviética tenía un potente programa de conquista espacial y puso en marcha varias misiones para recoger muestras de la superficie lunar. Luna 24 fue la última de ellas y con Luna 25 esperan repetir el logro al desplegar un robot en la superficie del satélite.

Punto crítico en dos semanas. Puede parecer sencillo enviar una sonda a la Luna, pero realmente para Rusia no lo es tanto. En 1988 emprendieron la última misión con la Phobos 2, que se perdió llegando a Marte. Intentaron volver en 1996 y 2011, pero las sondas no llegaron a salir de la órbita terrestre baja. Por eso, la fecha clave es dentro de dos semanas, cuando se espera que empiece el aterrizaje de Luna 25 en el satélite y se complete la primera parte del viaje.

Al polo sur. Poco a poco, la Luna se está convirtiendo en un lugar bastante transitado. La nueva misión rusa tiene como objetivo un punto cercano al polo sur para recoger muestras de terreno y analizar su composición, pero la sonda va equipada con cámaras, espectrómetros y monitores de radiación para recabar cuantos más datos, mejor. 

Objetivo 2027. Al margen de este lanzamiento, Rusia tiene previsto lanzar su propia estación espacial a partir de 2024. Además, ya tienen en el horizonte Luna 26 con nuevas expediciones de despliegue de robots para un futuro. Ahora bien, queda esperar para ver si los planes se van cumpliendo. Les ha costado más tiempo del previsto poner Luna 25 en el aire y, con la guerra en Ucrania, los fondos miran al brazo militar.

De hecho, como leemos en Arstechnica, Luna 25 empezó a gestarse en los 90, pero la situación económica del país impidió destinar fondos a la misión. Tras intentar asociarse con otros países y con la mismísima ESA para este lanzamiento, los fondos fueron retirados tras la invasión de Ucrania y, desde entonces, Luna ha ido por su cuenta.

Estados Unidos ni se inmuta. Estados Unidos, Rusia y China se inquietan cuando un rival emprende una misión espacial, pero en este caso, los norteamericanos parecen tranquilos. Bill Nelson, Administrador de la NASA, comentó que desea lo mejor a Rusia en esta misión, pero también que están en una carrera espacial con China.

Y China pasa de Rusia. Por su parte, China, que podría ser el aliado de Rusia en la carrera espacial (están colaborando en otras materias, como el veto tecnológico), va a su ritmo. Están preparando el lanzamiento de su propia Estación Espacial debido al veto estadounidense y Rusia no fue una de las primeras invitadas a la fiesta.

Por cierto, si tienes curiosidad, a partir de la hora y diez minutos del vídeo que dejamos a continuación, tienes el lanzamiento completo de Luna 25:

En Xataka | China tiene un plan para evitar que las sanciones de EEUU asfixien su industria de los chips: invertir, invertir e invertir

-
La noticia Rusia vuelve a la Luna en su primera misión al satélite en casi 50 años. A Estados Unidos no le quita el sueño fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

La pelea entre Musk y Zuckerberg tendrá temática “romana” y un escenario “épico”. Sospechoso: el Coliseo

La pelea entre Musk y Zuckerberg tendrá temática

La pelea entre Elon Musk y Mark Zuckerberg va totalmente en serio. Con el lanzamiento de Threads, el rival de Twitter que lanzó recientemente Meta en algunos mercados, el mandamás de la compañía del pajarito (ahora 'X') se vino arriba y retó a Zuckerberg a una pelea en un ring. Fue una bravuconada más de Musk, pero Mark aceptó. Lo que estamos viviendo ahora no tiene ningún tipo de sentido y puede que se líen a guantazos al más puro estilo gladiador.

Zuck está como un toro. Al principio, todo parecía una broma entre ambos, pero poco a poco estamos descubriendo atónicos que, de broma, nada. Hace unos días, Zuckerberg compartió una foto en la que se le ve en buen estado físico junto a Israel Adesanya y Alexander Volkanovski, luchadores profesionales.

Con sus 36 años, el fundador de Meta está cuadrado y tiene la ventaja de la edad. Además, según Adesanya, conviene que no nos metamos con él porque va en serio. Vaya, que lleva tiempo entrenando es evidente, pero subir una foto con dos luchadores es un mensaje contundente.

A Musk le duele la espalda. Elon Musk, de 51 años, confía en sus puños, pero no en sus dolores cervicales. El 6 de agosto comentó que estaba haciendo pesas y que, si la pelea era corta, podía ganar. Sin embargo, apuntó que si la cosa se alarga, probablemente Zuck se haga con la victoria por resistencia. Pero bueno, apuntilló que es mucho más grande que Mark y que por algo la MMA tiene divisiones por peso.

Sin embargo, además de un mayor tamaño, también tiene problemas en el cuello. Un día después de comentar que ganaría si es una pelea relámpago, compartió en X que se iba a hacer una resonancia magnética para ver el estado tanto de la parte superior de la espalda como del cuello y que esta semana sabríamos el resultado.

¿Las Vegas? Nah, el Coliseo. Al final, parece que la cosa sigue en marcha porque el propio Musk acaba de compartir una publicación en la que afirma que ya está hablando con autoridades para gestionar el marco del combate. Y no será en cualquier lugar.

Se especuló con que Las Vegas, por la naturaleza del lugar, sería el marco ideal, pero... ¿y el Coliseo romano? Elon ha hablado con el Ministro de Cultura de Italia y han acordado una ubicación épica. No ha dado más detalles, pero claro, sólo hay un lugar que nos venga a la mente si relacionamos ubicación única, pelea y Roma. De hecho, es lo que acaba de tuitear poner en X:

"Hay alguna oportunidad de que sea en el Coliseo".

Ni en Meta ni en X. Y, llegados a este punto en el que la pelea parece más que factible (aunque habrá que ver), había otro combate por los derechos de retransmisión. Elon quería que fuera en X y que el dinero fuera a veteranos del ejército. Mark propuso una app más fiable que aceptara donaciones para caridad.

Al final, parece que ni una ni otra y que ambos gestionarán la retransmisión. ¿Dónde se podrá ver? Ni idea, pero es de esperar que en las dos grandes plataformas de cada uno de los millonarios haya una ventanita con el combate. Hay que esperar a ver si es de pago... o no.

Otra pelea con la cartera. Y es que, la verdadera pelea entre los dos está en el bolsillo. Medirse las carteras es uno de los entretenimientos de los millonarios y tanto uno como otro están en positivo. Después de la pelea, veremos si alguno se deja un dinerillo en un retoque, pero si lo hacen no creemos que vayan a salir con las manos vacías del evento.

Imagen | Xataka, generada con IA

En Xataka | Ketamina, psilocibina y LSD: las microdosis alucinógenas están triunfando entre los millonarios de Silicon Valley

-
La noticia La pelea entre Musk y Zuckerberg tendrá temática "romana" y un escenario "épico". Sospechoso: el Coliseo fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Hay quien está utilizando los AirTag para espiar a otras personas. Ahora Google y Apple han reaccionado

Hay quien está utilizando los AirTag para espiar a otras personas. Ahora Google y Apple han reaccionado

En el pasado Google I/O, todos los focos estaban puestos en su nuevo móvil barato -el Pixel 7a-, en su primer plegable -el Pixel Fold- y en la renovación de su inteligencia artificial para usuarios -Bard-. Sin embargo, hubo otros anuncios que quedaron eclipsados, siendo uno de ellos bastante importante para la privacidad. Apple y Google se unían para que los AirTag fueran visibles en un Android, y ese día ya ha llegado.

Apple lo convirtió en moda. Los rastreadores llevan años entre nosotros. Son famosos los Tiles y Samsung también lo intentó con sus SmartTag. La solución de Apple era mejor por un motivo muy simple: integrado en el sistema operativo, no tenemos que hacer nada para activar la opción de rastreo y cualquier producto de Apple con Bluetooth activo sirve como baliza de localización.

Apple lanzó correas para llevar el AirTag, pero no tardaron en aparecer accesorios como carteras con el hueco para el AirTag, mochilas con su propio espacio para el dispositivo o portadocumentos en los que poder introducir la pastilla.

Utilizados para acosar. Los AirTag son útiles, pero el problema es que también han sido empleados para acosar a mujeres y, en definitiva, vulnerar la privacidad. Si tienes un iPhone y te colocan un AirTag, salta una alarma en tu terminal y, además, pasado cierto tiempo lejos de su dueño, el AirTag empieza a pitar. Sin embargo, si tu móvil es un Android, la cosa cambia y no es tan sencillo encontrar el dispositivo.

Era un engorro rastrearlos. Hasta ahora, en Android había que instalar una aplicación para detectar el AirTag y era un proceso poco intuitivo. Para empezar, el hecho de tener que buscar la aplicación y decidir cuál era la correcta. Para continuar, el proceso de rastreo era totalmente manual: si querías saber si te habían colocado un AirTag encima, había que abrir la app y pulsar en el botón de 'buscar'. Era un parche para el problema del rastreo, pero se quedaba a medias.

Ya no son invisibles para Android. Ahora, Google ha anunciado en su página de soporte que ya está disponible la notificación de rastreo de AirTag. Si tienes encima o cerca durante cierto periodo de tiempo un AirTag, recibirás una notificación como esta:

Airtag 2

También es posible realizar un análisis manual para comprobar si tienes un AirTag en el rango del Bluetooth. Si encuentras uno, tienes la opción de que emita sonido para poder dar con la pastilla. Hemos buscado la opción tanto en un Pixel como en un Vivo y un OnePlus y la opción de ver rastreadores está en el apartado de 'Seguridad y emergencia' de tu Android. Eso sí, puede que en tu móvil tenga otro nombre, ya sabemos que las capas de personalización son un desmadre.

Airtag

Invisible para el propietario del AirTag. En el caso de que hagas que el AirTag emita un sonido, el propietario de dicho AirTag no recibirá ningún tipo de aviso que indique que has encontrado la pastilla. Así que, si lamentablemente tienes uno encima sin tu consentimiento, ábrelo y quita la pila. O tíralo a una fuente.

En Xataka | Apple y la falacia de la privacidad: cómo protegerla es la excusa perfecta para ganar más y más dinero con sus productos y servicios

-
La noticia Hay quien está utilizando los AirTag para espiar a otras personas. Ahora Google y Apple han reaccionado fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

La salida a bolsa de ARM es un caramelo. Apple, Samsung, Intel o Nvidia están al acecho

La salida a bolsa de ARM es un caramelo. Apple, Samsung, Intel o Nvidia están al acecho

ARM es uno de los reyes de la industria tecnológica. No fabrica sus chips, pero sus diseños, patentes y tecnologías permiten que otras empresas desarrollen sus procesadores. Es una empresa vital porque, gracias a ARM Technology License (ATL) y a ARM Architectural License (ALL), permite que gigantes como Qualcomm, Nvidia o Apple diseñen y fabriquen sus procesadores y GPU.

La empresa pertenece al grupo japonés SoftBank, una multinacional que se hizo con la empresa británica ARM Holdings en 2016 por 29.000 millones de euros. Desde hace un tiempo, SoftBank busca rentabilizar aún más ARM, y la solución está en la salida a bolsa. Esperan conseguir una capitalización bestial y ya hay tiburones detrás de la presa.

Una salida a bolsa que se resistía. Con ARM ha pasado algo similar a lo que acaba de ocurrir con Microsoft y Activision-Blizzard. En septiembre de 2020, Nvidia quiso hacerse con ARM y adquirió la empresa por 40.000 millones de dólares. Sin embargo, una operación de este estilo debe pasar por el análisis de las autoridades que, debido a sospechas de competencia desleal, impidieron la compra en 2022. Lo de Microsoft y Activision ha terminado de otro modo, con la compra final por parte de los de Redmond.

80.000 millones de dólares. Tras el fiasco, parece que la solución pasa por salir a bolsa. El objetivo, según Bloomberg, es lograr una valoración de entre 60.000 y 70.000 millones de dólares. Según la propia SoftBank, la intención es una valoración de 80.000 millones.

De la manera que sea, se confía en que la salida a bolsa se producirá a mediados o finales de septiembre y, como leemos en Nikkei, ARM espera que sean los grandes fabricantes de chips los que se conviertan en accionistas a medio y largo plazo.

Gigantes a la caza. Hay varios motivos por los que las principales potencias tecnológicas podrían querer un trozo del pastel de ARM. El principal es porque el negocio actual depende de ello. El interés de Nvidia es evidente tras el intento de compra de hace unos años. Intel se asoció hace poco con ARM para desarrollar procesadores de 1,8 nanómetros para smartphones y quitar mercado a la todopoderosa TSMC.

Apple y Samsung en el ajo. Ambas, actualmente, dependen de los diseños de ARM. Apple, aparte de en los iPhone (los móviles que siguen empujando el segmento a nivel comercial), utiliza procesadores con arquitectura ARM en sus AirPods -el H2 en los AirPods 2- en los Mac, en los iPad y hasta en el Vision Pro -con el Apple Silicon M2-. Samsung sigue potenciando su división Exynos y cuenta con relojes, portátiles (aún x86), auriculares y, evidentemente, móviles.

Pilar estratégico para el mercado. Además, el interés en participar en las acciones de ARM puede ser para beneficiarse de manera automática a la hora de crear dispositivos. Esto es especular, pero puede que de este modo se consigan licencias a un precio menor o se pague un importe menor en regalías por dispositivo vendido bajo la licencia ALL. Lo que está claro es que la ventas de diseños ARM alcanzaron los 2.800 millones de dólares en el año fiscal 2022, un 70% más que en el año fiscal 2016 cuando SoftBank se hizo con ARM.

Los coches también necesitan chips. Y, aparte de móviles y ordenadores, el futuro se está definiendo ahora. A medida que los coches sean más 'smart', más procesadores necesitarán y, prácticamente, todas las grandes compañías están apostando por la automoción. El coche de Apple está ahí y Samsung tiene el Exynos Auto V9, un SoC de ocho núcleos con NPU y una potente GPU para coches inteligentes.

Servidores, la mina de oro. Además, si algo va a necesitar la industria son más servidores, y los chips de ARM pueden servir para controlar toda la infraestructura. China, por ejemplo, se ha apoyado durante años en los servidores basados en ARM (parece que un 40% de sus servidores son ARM, según Tom's Hardware). Nvidia también tiene algunos procesadores para servidores basados en ARM - Grace- y el futuro pasa por aumentar la cantidad de los mismos.

La computación en la nube, el desarrollo de la inteligencia artificial, el streaming, o el almacenamiento de datos precisan de este tipo de equipos y con una ARM pública, las grandes tecnológicas quieren un asiento en ese futuro. De la manera que sea, en un mes o mes y medio conoceremos el destino de ARM y veremos qué empresa tiene más interés en conseguir acciones.

En Xataka | Intel tiene un plan para volver a liderar la industria de los chips. Le va a costar un auténtico dineral

-
La noticia La salida a bolsa de ARM es un caramelo. Apple, Samsung, Intel o Nvidia están al acecho fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Visitamos el centro de investigación y diseño de Lenovo: una fábrica de juguetes desde la que quiere arreglar el mundo

Visitamos el centro de investigación y diseño de Lenovo: una fábrica de juguetes desde la que quiere arreglar el mundo

2030 y 2050 son los años que países y empresas se han marcado como meta para detener el cambio climático o, al menos, reducir notablemente la huella de carbono para mejorar las condiciones de vida en el planeta. Uno de los objetivos de la ‘Agenda 2030’ es luchar contra el cambio climático gracias a un acuerdo entre algunos de los países más contaminantes que se comprometieron a emitir menos gases de efecto invernadero y que va a remover varias industrias (la del automóvil sin duda alguna).

China se comprometió de cara a 2060, pero para 2050, hay empresas que quieren lograr ser net zero, lo que significa conseguir las cero emisiones netas de CO2 a la atmósfera. Las grandes empresas tecnológicas se han comprometido a realizar acciones para lograr este objetivo, y una de ellas es Lenovo.

Hace unas semanas visitamos el campus de innovación de Lenovo en Raleigh, Carolina del Norte. En él se encuentra una de las divisiones de investigación y diseño más importantes en occidente a nivel de tecnología de consumo y donde se está empujando para conseguir los objetivos ESG -ambientales, sociales y de gobierno, por sus siglas en inglés- tanto de la compañía como de la sociedad.

En dos días intensos nos hablaron sobre el objetivo de reducir la huella de carbono, el proceso de diseño de sus nuevos dispositivos y la búsqueda de nuevos materiales sostenibles que, a veces, encuentran casi por casualidad. ¿El fin? Fomentar la economía circular, crear dispositivos más sostenibles y, en definitiva, cuidar el planeta.

La sostenibilidad empieza en la mesa de diseño

Lenovo 19

El área de diseño no tiene nada especial por fuera. Es un edificio aburrido más.

Es curioso que en un evento que gira en torno a la sostenibilidad y al compromiso net zero, Lenovo llevara personas de todo el globo a su centro en Raleigh. Es una contradicción que se comentó en los corrillos antes del evento al encontrarnos personas de España, Japón o, incluso, Australia, pero que la propia Lenovo abordó durante la cena del primer día. Era el único modo de mostrar en qué están trabajando realmente y cómo es el campus.

Apuntada esta nota al margen, el recinto está compuesto por muchísimas zonas verdes, un enorme lago y un complejo sobrio, de oficinas, de esos en los que personas trajeadas van con prisas café en mano y sin hacer ruido, pero que esconde en un edificio algo apartado un taller en el que nacen los dispositivos de la compañía.

Lenovo 1

Cuando entras, realmente es un taller de manualidades. Aquí hay diferentes formatos de cajas, algunas pertenecientes a pruebas, para ver qué es lo que mejor funciona.

Cuando cruzas la puerta de ese sobrio edificio satélite, ves algo que choca: cajas con cartón y otros materiales que se amontonan en los pasillos, personas que están concentradas en su trabajo con un trozo de arcilla como si estuvieran en clase de manualidades, y carretillas para aquí y para allá moviendo componentes entre habitaciones.

Es como entrar en un taller en el que la madera, la espuma y otros materiales son protagonistas. Entre lo que se podía ver, ya que había algunos diseños guardados bajo mantas (literalmente), estaban algunos diseños preliminares de ratones como el Lenovo Go -un ratón vertical-, pero también diseños muy similares a los del Logitech MX o al Logitech Ergo, un ratón con trackball. Puede que jugaran con diseños así para ver si funcionaba para sus ratones.

Lenovo 3

Tranqui, si te recuerdan a ratones de Logitech, es normal. Crean diseños para analizar la ergonomía.

Lenovo 16

¿Centro de alta tecnología o taller de un manitas?

Lenovo 7

Materiales para juguetear.

Sin embargo, más allá de las maquetas para probar la ergonomía de diferentes productos, algo que destacaba era la enorme muestra de materiales que tenían en el almacén. Diferentes metales, plásticos, catálogos de gamas cromáticas, incluso espejos y accesorios populares de Ikea para ver por qué gustan sus acabados. Todo lo necesario para decidir de qué material es mejor hacer cada producto.

De entre todos, hay dos que destacan y tienen que ver con ese objetivo de sostenibilidad. Por un lado, la fibra de carbono. Desde la compañía nos contaron que un gran porcentaje de la fibra de carbono que usan en sus equipos (en los ThinkPad X1, por ejemplo) procede de piezas recicladas de aviones.

Lenovo 6

Ahí podemos ver una bolsa llena de cubos de fibra de carbono reciclada de aviones. Al lado, planchas de ese material y una carcasa para un Legion, uno de los portátiles gaming de Lenovo.

El material llega en forma de cubos que, posteriormente, la fábrica prensa para crear las diferentes tapas de los portátiles. Es por ello que el acabado no es idéntico en uno u otro, ya que el dibujo que genera cada prensado debido a la colocación de esos cubos va variando. También hay materiales como los plásticos, el aluminio y el cuero vegano que se van reutilizando.

Para que te hagas una idea, nos contaron que en la serie Z y X, el 100% del plástico, el 95% del cuero vegano y el 73% ya son reciclados. En el fondo, el cuero vegano también es plástico, ya que procede de la sintetización de materiales como el de las botellas de agua. Además, cada uno de estos materiales se puede reciclar cinco generaciones. Es decir, si se usa en un ThinkPad y luego recogen ese equipo, podrían reciclar estos materiales para las próximas cuatro generaciones de ThinkPad.

Lenovo 9

Analizan productos de otras marcas y ámbitos para ver sus materiales y comprobar si encajan con su línea de duseño.

La pregunta es cómo saben cuántos ciclos de reciclado, o generaciones, tiene el material que van a utilizar. La respuesta fue que cuentan con maquinaria capaz de analizar diferentes elementos y propiedades de los materiales, como su elasticidad y otros indicativos para conocer cuánta vida le queda a dicho material.

Además, en este centro de desarrollo investigan con nuevos materiales. Por ejemplo, desde hace un tiempo los ThinkPad de alta gama vienen en cajas de bambú, con bolsas de fibra de bambú. Nos explicaron que el bambú tarda siete años en germinar, pero una vez lo hace, el crecimiento es extremadamente rápido, siendo una fuente sostenible muy interesante debido a los pocos recursos que necesita.

materiales sostenibles lenovo

Caja de bambú a la derecha. A la izquierda también, pero tras un año bajo tierra.

Además, es biodegradable y, para mostrarlo Tom Butler -Worldwide Commercial Portfolio and Product Management de Lenovo- nos contó que enterró la caja de un ThinkPad en su jardín y, un año después, estaba prácticamente descompuesta, habiendo servido como nutrientes para las plantas.

Además del bambú, este año se empezarán a vender ThinkPad que cuentan con una tapa de Linum usitatissimum o lino. Concretamente, con los filamentos del lino que se descartan para la industria textil. El proceso de transformación no es tan complejo como el que se debe realizar para hacer prendas de ropa, ya que lo que Lenovo ha descubierto es que, prensando decenas de miles de estas fibras se consigue una estructura no solo ligera, sino también muy, muy resistente.

materiales sostenibles lenovo

Ahí tenemos las semillas, la fibra de lino, el material prensado justo encima y, a la izquierda del todo, la nueva tapa para los ThinkPad de este material.

Butler hizo varias pruebas tirando uno de estos ThinkPad, subiéndose encima de él y maltratándolo de varias maneras para demostrar que la pantalla y la bisagra continuaba funcionando perfectamente. Es decir, ahora mismo cuentan con materiales orgánicos como esta fibra y el bambú para producir tanto las tapas de los portátiles como las cajas. Y aparte de los materiales, el proceso de fabricación también debe ser más sostenible.

Es algo en lo que están prestando atención y han empezado a implementar nuevos procesos de ensamblado, como la soldadura a baja temperatura. Con este método afirma que se han emitido 4.700 toneladas de CO2 menos al año y, además, es una tecnología que ha desarrollado Lenovo y que ha compartido con otras compañías de manera totalmente gratuita.

Lenovo

El resultado de las pruebas son dispositivos y periféricos que combinan materiales que antes eran impensables, como el corcho.

Durante todo el evento, el plástico estuvo muy presente y se hizo hincapié en que todas las cajas dejarán de tener elementos plásticos para finales de 2023, así como de un año a otro han ahorrado 193 toneladas de plástico en envases, pero me surgió una duda: las gomas. Pregunté a Butler por esto, ya que sí, millones de bolsitas de plástico en las que van los cables, al final, suman 193 toneladas anuales, pero la goma de los cargadores, las patillas de los portátiles y otros elementos también pesan.

En la serie Z y X, el 100% del plástico, el 95% del cuero vegano y el 73% son reciclados

La respuesta es que… están en ello. Me comentó que han hecho experimentos y que siguen investigando con materiales y formas de producir más sostenibles, pero que aún no han dado con un material sustitutivo que cuente con la resistencia al calor, el aislamiento y la flexibilidad de las gomas que utilizan actualmente.

Facilidades en la reparación

Pero bueno, la sostenibilidad no solo se enfoca desde el punto de venta de la fabricación, sino también del servicio tras la venta. Aquí entra en juego la reparabilidad y la facilidad para ello tanto de cara a sus centros de servicio técnico como para los usuarios particulares.

Puede que suene contradictorio, pero Lenovo busca que sus equipos tengan una vida útil más larga. Digo que es contradictorio porque si un equipo dura más, se venden menos, pero es algo que desde la compañía, como nos contó Kevin Beck -Senior Story Technologist- afrontan como una nueva etapa.

Lenovo 4

Soldando menos piezas, facilitando que los equipos se abran y eliminando partes, consiguen que sus productos sean más amistosos con los servicios de reparación. Y con el propio usuario si hace una reparación en casa.

Puede que se vendan menos equipos, pero se mejora la relación del usuario con su ordenador al facilitar que muchas de las reparaciones que antes debían hacerse en centros especializados, ahora se hagan en casa con instrucciones tanto por teléfono como por tutoriales en YouTube. De esta forma, afianzas al cliente y puede que la próxima vez que vaya a comprar un equipo, vuelva a apostar por la marca.

El objetivo es facilitar que ciertas reparaciones se hagan en casa, sin malgastar recursos enviando el producto a la compañía y sin perder la garantía

Beck es un tech evangelist, por lo que uno de sus roles es el de dar charlas motivacionales, pintarlo todo muy bonito, vaya, pero lo cierto es que apoyaba sus palabras con ejemplos. Uno es el ThinkPad X1 Fold, el primer portátil con pantalla flexible y plegable. Internamente, era un galimatías, con muchísimos componentes soldados, muy difícil de reparar en el servicio técnico y ni digamos en casa por un particular. Con la segunda generación se solucionó.

Lenovo 2

No tiene nada que ver con la reparabilidad, pero mira qué dos joyas tenían por ahí.

Lenovo 12

Hay elementos que deben ir soldados sí o sí en un equipo como este, pero se mejoró el ensamblaje haciendo que las partes soldadas sean más fáciles de retirar en bloque y se mejoró el acceso general al interior del equipo. Pero no todo vamos a tener que mandarlo a reparar al SAT, también hay ciertas reparaciones que se pueden hacer en casa, como cambiar un teclado o el ratón.

De hecho, han trabajado para que el usuario no tenga que desplazarse a un centro de atención técnica o mandar directamente el portátil a revisión, generando residuos debido al propio desplazamiento. ¿La solución? Una serie de pitidos de error que permite al técnico que está al otro lado del teléfono saber, exactamente, qué le pasa al equipo.

Sí, lo de los pitidos lleva años con nosotros, pero el método de Lenovo es interesante porque han trabajado en una serie de cancioncitas que se emiten a ciertas frecuencias que son transmitidas íntegramente a través del micrófono de nuestro móvil, de modo que lleguen sin alterar al técnico y este, gracias a una aplicación que lee esta melodía y la traduce a un código, el técnico sabe qué ocurre y puede dar instrucciones.

Todo gira alrededor del reciclaje. La disipación de los servidores es un ejemplo

Lenovo 15

Al final, el objetivo es cumplir con objetivos internos e internacionales de cara a alcanzar esas metas propuestas tanto en 2030 como en 2050. Según encuestas internas realizadas por Lenovo, el 74% de sus clientes dan una gran importancia a que el equipo que adquieren ayude a crear un sistema más sostenible. Además, dentro de la propia Lenovo relevaron que el 90% de altos ejecutivos creen en la sostenibilidad.

No es para menos, ya que al año se generan -según datos de Lenovo- 50 millones de eWaste, la llamada basura electrónica (se empezó a hablar de ello en España hace 16 años). Esto significa que se tiran 1.000 portátiles por segundo. En todo el mundo. Es una absoluta barbaridad. Al margen de la compañía china, el pasado 10 de julio el Concilio de la Unión Europea publicó una serie de objetivos y regulación para favorecer esa economía circular.

energía servidores

La energía que consumen los servidores se ha incrementado una barbaridad estos últimos nueve años. Gran parte de la potencia necesaria para que funcionen está destinada a los ventiladores.

Por ejemplo, por ir a otros segmentos, se quiere conseguir recuperar recursos de un 50% de las baterías de litio que se desechan de cara a 2027. De cara a 2031, el objetivo es que la suma ascienda a un 80%. Volviendo al campus de Lenovo, en otra parte de la instalación se encuentra el departamento de investigación de disipación de servidores.

Parick Moakley -Director of Marketing HPC & AI de Lenovo- nos contó que se espera que la energía que consuman los centros de servidores se multiplique por cuatro de cara a 2030. Suena poco sostenible, pero por eso invirtieron en un departamento llamado Neptune que utiliza refrigeración líquida para disipar el calor de los servidores.

Lenovo 13

Eso verde que ves son placas de memoria RAM: Todo el cobre es el disipador y, por dentro, va agua.

Lenovo 14

Ahí están los procesadores de un servidor.

Pudimos ver varios de estos modelos y la gran pregunta que estaba en el ambiente era de dónde sacaban el agua y, además, qué pasaba con ella una vez no se pudiera seguir utilizando para su cometido. Lo que propone Neptune, y es algo que ya están implementando, es que los propios servidores contribuyan a esa economía circular, volcando parte del agua caliente para la calefacción y agua caliente del edificio, pero también para piscinas y otros usos.

Utilizando disipación líquida y no disipación mediante ventiladores activos, los servidores consumen significativamente menos energía. Se estima que un 30%, a veces más, de la energía que consume un servidor se emplea exclusivamente para poner en marcha los ventiladores.

Lenovo 18

Para probar la efectividad de la disipación, así como el consumo y desechos que produce un servidor, tienen enormes cámaras herméticas con un colector de calor en un extremo. Así, comprueban el consumo, miden la eficacia y analizan lo que se emite.

Quitando estas piezas de la ecuación y empleando esa disipación mediante refrigeración líquida que se puede reutilizar, se contribuye a crear un sistema más sostenible. De hecho, salió a la palestra el Barcelona Supercomputing Center, con el que Lenovo tiene un acuerdo desde 2022 y que está impulsado por estos equipos.

Está claro que queda camino por recorrer, pero al igual que Lenovo, el resto de grandes compañías tecnológicas están poniendo de su parte para cumplir objetivos gubernamentales, sí, pero que afectarán a medio y largo plazo al planeta.

Imágenes | Xataka

En Xataka | Las baterías de los móviles serán extraíbles por ley en 2027. Y eso supone un duro golpe a los fabricantes

-
La noticia Visitamos el centro de investigación y diseño de Lenovo: una fábrica de juguetes desde la que quiere arreglar el mundo fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Es la primera vez que en España se venden menos móviles de un año a otro y así quiere enfrentarse a ello Realme

Es la primera vez que en España se venden menos móviles de un año a otro y así quiere enfrentarse a ello Realme

Cuando Realme se abrió a Europa, España fue el primer país en el que aterrizó. Eso ocurrió en octubre de 2019 y, tras cuatro años complicados con una pandemia y una recesión económica entre medias, se han consolidado como una de las marcas de referencia en la gama media.

Poco a poco han ido lanzando dispositivos pertenecientes a más segmentos, pero sin perder el foco en el mercado móvil. La estrategia es lanzar móviles a un precio contenido, pero con alguna característica que destaque, siendo el recién lanzado Realme 11 Pro+ un ejemplo. Hemos hablado con Raúl Martín para que nos cuente algo más sobre esto y sobre la posición de la compañía en el mercado en estos momentos.

Raúl es el Director Comercial de Realme España. Se incorporó hace poco más de un año a la compañía -en marzo de 2022- y llegaba tras pasar por empresas de la talla de Philips o Samsung. El reto era el de seguir ayudando a crecer a una Realme asentada en una gama media muy disputada, pero eso es algo que nos contará él mismo.

En algún punto de la entrevista interviene Belén Rodríguez, hasta hace poco PR & Brand Manager de Realme en España y quien estuvo desde el comienzo de la aventura española de la compañía.

realme 11 pro+

Los 200 Mpx son una de las claves del Realme 11 Pro+.

Lo primero es lo primero: enhorabuena por el lanzamiento de la nueva serie 11. Con una gama media cada vez más competida, ¿qué hueco quieren ocupar los Realme 11 Pro y 11 Pro+ dentro de su segmento?

Digamos que tenemos dos respuestas. Creemos que hay un segmento de precio entre los 300 y 500 euros que tiene un público muy interesado, pero también es para un consumidor que busque buena tecnología y una tendencia en especificaciones como la que llevamos en los 11 Pro.

Sobre todo, digamos que tiene tres pilares. Una es el procesador, que es muy potente con el Dimensity 7050, luego una pantalla curva con buenas especificaciones y, como siempre, unas prestaciones de cámara al nivel de lo que se espera con 200 megapíxeles y un zoom 4x. Es una combinación potente y, adicionalmente, la carga rápida. Realme es algo que impulsa mucho y con los 100 W tenemos el 100%.

Pensaba que me ibas a hablar también del diseño en este modelo.

Sí, pero ahí tienes que sostener el producto para ver sus virtudes. Por un lado, el efecto curvo y, por otro, ese material similar a la piel que crea esa sensación de calidad, pero también de seguridad a la hora de coger el teléfono.

realme 11 pro+

Vamos a la situación del mercado en Europa. Estamos viendo una clara subida de precios que, sobre todo, sufre el consumidor de gama media. Lo que antes costaba 400 ahora supera los 500 euros. ¿Cómo estáis afrontando esta situación?

Nuestra posición en Europa es interesante. Somos número cuatro y hay que interpretar las circunstancias del consumidor. Su capacidad económica se ha rebajado ligeramente y lo importante es lanzar al mercado productos que encajen con ese presupuesto e intención de compra.

Creo que Realme suele acertar con los lanzamientos que realiza. Un ejemplo es el C55, que es un producto que tiene 33 W de carga rápida en el segmento de los 200 euros y encaja con ese consumidor con un presupuesto ajustado. Ahora, con otras prestaciones, estamos buscando algo similar con los 11 Pro.

Debido a ese enfoque, ¿ahora seleccionáis más qué dispositivos llegan? Lo pregunto porque estamos viendo un 2023 en el que la estrategia de lanzamiento parece que ha cambiado, con menos dispositivos en algunos mercados.

Sí, eso es. Lo primero es el entorno. Estamos en el primer año tanto en Europa como en España en el que el mercado cae en unidades vendidas. Entonces, debemos interpretar de una forma más correcta cuántos dispositivos hay que lanzar.

Evaluamos los perfiles de consumidor en cada rango de precio e intentamos lanzar menos, pero mejores dispositivos. Sobre todo, que encajen mejor entre los consumidores. Pero es un hecho, estamos lanzando un 20-30% menos de series que el año anterior.

El Realme GT3 se presentó (y lo probamos) hace cuatro meses. El Realme GT Neo 5 SE tampoco está.

Inicialmente, nos comunicaron que la serie GT 3 se lanzaría entre julio y septiembre. Internamente, estamos esperando confirmación, pero los lanzamientos se cuestionan mucho más y se centran mejor en el tiempo. Esas dos series son un ejemplo de esta nueva dirección.

realme gt 3

Analizamos el Realme GT 3 hace unos meses, pero aún no ha llegado a España.

Al final, por ejemplo, el GT 3 se lanzó en el MWC. Ese fue el lanzamiento global. Muchas veces no somos conscientes del tiempo que pasa desde que un teléfono se lanza a nivel global, en China, y llega al resto del mundo.

La percepción es un poco extraña porque podemos pensar que, como se lanzó en China, ya se ha lanzado, pero el GT3 es un ejemplo de que estudiamos más cuidadosamente cuándo ciertos teléfonos deben llegar a otros mercados. Estamos a la espera de saber tanto si lo lanzamos como si no, pero la intención desde su presentación era que se trajese a España.

Claro, es el que el GT3 es interesante y preguntaba por él porque no sabía hasta qué punto la situación de mercado está afectando a ese móvil concreto. Recuerdo analizar el GT 2 Pro para el Mobile del año pasado y, estando en junio, resulta raro no tener ya la nueva generación de una serie insignia dentro del catálogo de Realme.

Mira, te pongo un ejemplo de esa reducción de porfolio: la serie 11 Pro. El año pasado se lanzaron dos, el Pro y el Pro+, pero con dos capacidades diferentes de almacenamiento. Este año se lanza una sola capacidad por cada serie.

Estamos en el primer año tanto en Europa como en España en el que el mercado cae en unidades vendidas.

Lo que estamos haciendo es interpretar mejor la diferencia de precio entre ambas capacidades y ver cuál es la mejor combinación posible entre cámara, batería y almacenamiento. Por eso lanzamos una configuración en lugar de dos. Es un ejemplo de optimización, que es lo que ahora mismo necesita el mercado y lo que también demanda el consumidor, que acertemos mejor en el producto que lanzamos.

Cierto, no había caído en eso y, cuando hacemos fichas de móviles que han salido en China y llegan a España, internamente sí nos llama la atención esa reducción de modelos.

Hablando de versiones, tengo que preguntarte por las ediciones especiales. ¿Cuál es el criterio para lanzar la edición de Dragon Ball, pero no de Naturo, o sí la de Free Fire que, a lo mejor no era un juego tan potente en España? ¿Se decide en España, en Europa, en China?

Creo que es una decisión Europea. Viene propiciada por las discusiones con la central en China. En los diferentes países opinamos sobre estas ediciones. Por ejemplo, Dragon Ball es una edición mucho más masificada que Naruto. España potenció mucho más la llegada de Dragon Ball y, además, comercialmente hablando, ha sido un éxito.

Belén - Totalmente de acuerdo con lo de que dice Raúl, pero además hay un detalle más. No sé si recuerdas que la edición de Dragon Ball que llegó a España no era la misma que la que se lanzó inicialmente en China. En China salió en 2022 con el Realme GT Neo 2 y, en España, se lanzó un año después el Realme GT Neo 3T. ¿Por qué? Porque localmente insistimos muchísimo para que se lanzara la edición de Dragon Ball en España.

Era un teléfono que molaba un montón, era un teléfono que no se iba a lanzar en Europa y muchísimos miembros de Realme insistimos porque no entendíamos que el móvil de Dragon Ball no se lanzara en Europa con todo lo que ello supone. Les expliqué que merendaba viendo Dragon Ball y fue un triunfo. No era el mismo teléfono, pero sí el mismo diseño.

Con Free Fire es verdad que tienes el componente de que sí, no es excesivamente conocido aquí, pero es muy, muy grande en América Latina. Realme tiene presencia allí y es uno de los continentes en los que no están todos los fabricantes. Y muchísima gente de Latinoamérica se informa a través de canales de Youtube españoles y páginas españolas, así que tenía todo el sentido que se lanzara aquí como plataforma de difusión.

Y, en cuanto a Naruto, sé que es muy grande en España, sobre todo para la siguiente generación a Dragon Ball, pero aquí entra también un tema de derechos. Eso hay que tenerlo en cuenta porque se negocia en China y luego se negocia a nivel global o local. Con el de Coca-Cola pasó lo mismo.

En Indonesia, Coca-Cola es lo más de lo más y a la gente le flipa, y ese diseño era para el sudeste asiático. Nosotros tuvimos unidades para que las probarais, pero realmente esa edición está diseñada para Indonesia. Es la combinación entre mercado y derechos.

Raúl - Tengo que decir que la que me gustaba más era la de Naruto, eh.

Claro, es que ya no es solo algo como “necesito cambiar de móvil, voy a comprar el de Naruto”, sino como elemento de coleccionismo, aunque luego nunca uses ese móvil. Por eso me parecía raro que no estuviera en España, sobre todo con la caja tan peculiar que tiene.

Eso es, pero también te digo que hay gente que se lo ha comprado en la versión China. Si eres muy fan, tienes fácil comprarlo en Aliexpress o Ebay. Pero bueno, nosotros localmente insistimos mucho para que llegue todo. Hay que esperar a la próxima. Ojalá Star Wars, si te digo la verdad. Eso lo fliparía, pero a nivel de derechos debe ser complicada.

Vale, toca hablar del elefante en la habitación: el móvil plegable de Realme. Creo que se da por hecho que, cuando Realme lance un plegable, será un móvil que mantendrá esa seña de identidad de la calidad-precio.

La visión de Realme no ha cambiado en nuestra corta historia como marca: hacer accesible la mejor tecnología para un público joven. Es el ADN de esta empresa y eso se sustenta en dos cosas: democratizar la tecnología y democratizar el diseño. Como bien mencionas, un plegable es una combinación de tecnología y diseño.

Es el ADN de esta empresa y eso se sustenta en dos cosas: democratizar la tecnología y democratizar el diseño.

Creo que, en un futuro, entraremos en ese nicho, pero debemos ser capaces de democratizar el producto a nuestro consumidor. Impulsamos esos 512 GB de almacenamiento, los 200 megapíxeles, ese diseño con pantalla curva, todo con un enfoque más accesible y esa es la idea.

Hemos llegado al extremo con la carga rápida y no pensamos que haya que lanzar todos los dispositivos con 240 W: tenemos con 33, 67 o 100 W para que cada usuario decida y, ahora mismo, no hay plegable, pero la idea es esa: tecnología y diseño a un precio adecuado.

Por ejemplo, ¿se saldría de esa filosofía de Realme lanzar un plegable en estos momentos cuando el precio sería de unos 1.000 euros?

Simplemente, hay que preguntar a nuestros consumidores. Creo que, ahora mismo, es importante entender el entorno económico en el que estamos y acertar con el tipo de dispositivo que se comercializan. Hay que lanzar productos que cubran las necesidades por las que un consumidor esté dispuesto a pagar.

OPPO Find N2 Flip

OPPO Find N2 Flip, el plegable tipo concha de su empresa "hermana".

¿Y crees que son el futuro?

Creo que tienen su hueco en el mercado. Al final, un plegable ocupa menos espacio y ofrece una pantalla mayor. El consumidor decidirá, pero si las marcas lo impulsan y el consumidor lo acepta, tendrá su hueco. ¿Cuánto? Creo que es un tema que se verá a medio plazo.

Dejando a un lado los móviles, vamos a mercado y otros dispositivos. ¿Cómo os va en el mercado español?

Nos está yendo muy bien en el segundo trimestre. No llegamos todavía a una cuota representable, pero tenemos el objetivo de llegar a un 10% de forma sostenible en los próximos dos años.

¿Crees que las tiendas físicas puede ayudar a la consecución de ese objetivo? Por ejemplo, para esos consumidores que no se atreven a comprar por internet.

Hicimos dos pop-up stores en las que no se vendía producto. Tenemos una comunidad supergrande en España y queríamos crear una experiencia para poder estar con ellos. Sorteamos cosas, teníamos una piscina de bolas con regalos, pero no llegó a ser una tienda. Simplemente, queríamos acercarnos a la gente.

España es uno de los mejores mercados para Europa. Somos un referente desde el punto de vista de venta.

Sobre las tiendas, estamos desarrollando un acercamiento unicanal. Tenemos mucha fortaleza online y una gran distribución offline. Queremos estar en un gran número de tiendas en España y que sean tiendas Realme o de socios, es un tema menor. Lo que queremos es que ofrezcan el mejor servicio para que el consumidor sea capaz de experimentar nuestros productos o de resolver las dudas que pueden llegar a tener.

Es cierto que en algunos países tenemos tiendas propias, pero no es un tema que consideremos en España. MediaMarkt, PC Componentes, El Corte Inglés… el objetivo es estar en cuantos más puntos de venta, mejor.

Y volviendo a dispositivos para todos los usuarios, tenemos un gran ecosistema, pero hay un producto que no ha llegado a España, el Realme TV Stick. Que no esté, ¿tiene que ver con esa selección de productos que lleváis a cada mercado?

Raúl - No todos los productos que se lanzan a nivel local tienen hueco a nivel local. Hacemos ciertos estudios y, si creemos que el usuario puede tener algo diferencial por precio o prestaciones, es donde impulsamos el lanzamiento de ese producto.

Belén - Eso no significa que no lo veáis. Del Realme TV Stick tuvimos unidades para prensa para que el usuario sepa en qué estamos trabajando. Hay muchísimas variables a la hora de lanzar un producto, pero otro ejemplo es el sistema de carga inalámbrica magnética MagDart. No se lanzó, pero es un ejemplo para que se vea la capacidad de innovación de Realme. Si lanzamos una nota de prensa, suena muy ‘marketiniano’, queríamos que lo probarais. No estaba terminado, pero lo probasteis.

Raúl - Lo resumo en el cómo y cuánto. Hubo un tiempo en el que nos preguntábamos si el usuario estaba interesado en cómo cargar el móvil o cuánto tiempo tardaba en cargar el móvil. Realme, al final, focalizó en el tiempo que se tarda en tener el 100% de carga, así que fuimos a por la velocidad. Eso no quita que se siga investigando, pero como compañía hay que ponerse en el punto de “qué es lo que más valora el usuario”.

Vamos a ir terminando. ¿Qué diferencia a la Realme actual de la Realme de 2019?

A ver, lo primero es el equipo. Empezamos siendo muy pequeños y ahora somos mucho más grandes. Además, un muy buen equipo, pero quizá el cambio más grande es que hemos evolucionado mucho en producto. Empezamos con el X2 Pro, que era muy potente, pero no nos hemos alejado de eso.

En estos cuatro años creo que no nos hemos subido a la parra con los precios. El Realme 10 se lanzó en febrero y costaba menos que el Realme 9 que se lanzó el año anterior. Tiene que ver con esa lectura de mercado.

Y lo siguiente es que hemos pasado de ser una marca desconocida a convertirnos en una marca que sí, no es referencia porque no somos un Samsung, un Apple o un Xiaomi, pero creo que siempre cuando se busca un teléfono, hay un Realme con el que comparar. Para mí, son las tres cosas más importantes. No perder el foco con el producto, con el precio y la especialización del equipo.

¿Habéis notado que os tenéis que pelear menos con China para conseguir ciertas cosas?

No nos peleamos, tenemos conversaciones amistosas. España es uno de los mejores mercados para Europa. Somos un referente desde el punto de vista de venta. Nos escuchan y les intentamos aclarar dudas para decidir cuál es el mejor producto para el usuario local.

Y la última, ¿cómo veis a Realme en cinco años?

Somos una marca que nació hace casi cinco años y hace unos días salió una noticia que habla del ‘Plan Z’ de marcas. Dentro de ese ranking, posicionado por Google y Kantar, somos la marca número 21. El año pasado estábamos en el 43 o 44.

Cada vez tenemos más fuerza. ¿Qué perseguimos? Pues, dentro de unos años, tener un mayor crecimiento en ventas, obviamente, pero sin perder los orígenes de la Realme original, intentando democratizar tanto la tecnología como el diseño.

En Xataka | "Creo que nuestros futuros teléfonos plegables reemplazarán a los tradicionales", Billy Zhang (Vicepresidente de Oppo)

-
La noticia Es la primera vez que en España se venden menos móviles de un año a otro y así quiere enfrentarse a ello Realme fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

Apple Vision Pro, comparativa: así quedan las gafas de Apple frente a su competencia

Apple Vision Pro, comparativa: así quedan las gafas de Apple frente a su competencia

Por fin, Apple tiene sus gafas de realidad virtual. O realidad aumentada. O, bueno, ambas. En el WWDC 2023, los de Cupertino han presentado su Apple Vision Pro, unas gafas que mezclan la realidad virtual y la aumentada que llega de la mano de un sistema operativo, visionOS, que cuenta con un diseño propio, pero integra aplicaciones y herramientas de desarrollo del iPad y del iPhone.

A continuación, vamos a ver cómo quedan las Apple Vision Pro frente a su competencia. Para ello pondremos frente a frente las Vision Pro de Apple, las HTC Vive XR Elite, las HTC Vive Focus 3, las Meta Quest 3, las Meta Quest Pro y las OPPO MR Glass, estas últimas, de momento, como producto solo para desarrolladores.

Antes de nada, qué es el Apple Vision Pro

La presentación de las Apple Vision Pro ha sido de lo más interesante porque ha marcado el primer evento de Apple en mucho tiempo en el que, realmente, hemos visto un nuevo dispositivo. No una renovación o un rediseño (como el iMac de 2021), sino un producto totalmente nuevo en la compañía de la manzana.

Estos últimos años había interés por el hardware, sobre todo para ver de qué eran capaces con cada generación de Apple Silicon, pero las Apple Vision Pro cambia el juego porque ha convertido el WWDC 2023 en el evento más importante de Apple en años, y han cumplido. De hecho, han dicho que es el "producto más tecnológico lanzado hasta la fecha".

Antes de ver cómo quedan las Apple Vision Pro frente a la competencia, vamos a repasar algunas de las características claves de este dispositivo. Lo primero es que el diseño era algo que se presuponía "premium", y han cumplido. Los materiales parecen de calidad, está claro que han invertido tiempo investigando la mejor manera de hacer la cinta de sujeción, tenemos detalles como el control interpupilar y hasta la corona del Apple Watch.

Habrá que esperar a probar, pero el diseño tiene un gran nivel. A nivel tecnológico, encontramos dos pantallas micro-OLED, 23 millones de píxeles (hay que ver resolución completa, pero Apple afirma que es más de la resolución 4K para cada ojo) y lentes Zeiss. Esto significa que tendrán un tratamiento especial para paliar ciertos defectos ópticos, como la aberración cromática.

apple vision pro

En el interior tenemos no uno, sino dos procesadores. Por un lado, el M2 que hemos visto en dispositivos como el MacBook Air de 15,3 pulgadas presentado hoy y, por otro, el R1. No hay demasiados detalles sobre qué hará este chip, pero parece que será el encargado de gestionar los datos externos, como las imágenes de las 12 cámaras, y enviarlos al procesador principal con una latencia mínima. Apple habla de 12 milisegundos.

Son inalámbricas gracias a una petaca que ofrecerá dos horas de autonomía como mucho y, además de poder desplegar aplicaciones en el mundo real -realidad aumentada-, podremos consumir contenidos a "pantalla completa" o simulando estancias, como en otros cascos de realidad virtual.

Tabla comparativa de las Apple Vision Pro frente a su competencia

apple vision pro

Grosso modo, esas son las características más importantes de las Apple Vision Pro, ahora toca compararlas con otros dispositivos... similares. Y decimos "similares" porque no hay un producto que sea idéntico en prestaciones. Estas gafas son una mezcla entre Hololens, las difuntas Google Glass y las OPPO Air Glass con cascos como el Meta Quest 3.

Los dispositivos más similares, aunque no iguales, son el Meta Quest Pro y el HTC Vive XR Elite, aunque el concepto también varía. Pero bueno, vamos con la tabla comparativa de las Apple Vision Pro y sus rivales:


Apple Vision Pro

meta Quest pro

meta quest 3

htc vive focus 3

htc vive XR elite

OPPO mr Glass

Enfoque

Profesional + ocio

Profesional

Ocio

Profesional

Profesional + ocio

Profesional

Tipo

Realidad Mixta (AR + VR)

Realidad Mixta (AR + VR)

Realidad virtual

Realidad virtual

Realidad Mixta (AR + VR)

Realidad Mixta (AR + VR)

Conexión

Independientes, hasta dos horas de autonomía

Independientes, hasta dos horas de autonomía

Independientes

Independientes

Independientes, hasta dos horas de autonomía

Independientes

Lentes y pantalla

micro-OLED 4K por ojo

Lentes ZEISS

LCD FullHD+ por ojo a 90 Hz

-

LCD 5K a 90 Hz

1.920 x 1.920 por ojo a 90 Hz

QHD por ojo a 120 Hz

Control

Con las manos, compatibilidad con mandos Bluetooth

Controles propios, 3 cámaras por mando

Mandos propios

Mandos propios

Mandos propios

Mandos propios

Cámaras

12 cámaras

10 sensores

2 cámaras RGB + sensor de profundidad

4 cámaras

4 cámaras de posicionamiento, una cámara RGB

6 cámaras

Compatibilidad

Apps propias

Apps de iOs

Apps de macOS

Apps de macOS

Apps propias

Juegos y apps de la Oculus Store

Apps profesionales como simuladores, diseño o espacios de trabajo

Apps profesionales y juegos

Desarrolladores

Procesador

SoC M2

Chip R1

Snapdragon XR2+

Qualcom de "última generación"

Snapdragon XR2

Snapdragon XR2

Snapdragon XR2+

Videojuegos

Compatibles con Unity y Apple Arcade

.

Tienda propia, compatibilidad con PC

-

Juegos propios

-

Lanzamiento

2024

Ya disponibles

Otoño

Ya disponibles

Ya disponible

-

Precio

3.499 dólares

1.199,99 euros

499,99 dólares

1.400 euros

1.099 dólares

-

Al final, aunque hay elementos que se pueden comparar, las Apple Vision Pro son un concepto bastante único tanto por el sistema operativo (y la compatibilidad con el enorme ecosistema de apps de Apple que ya está disponible en otros dispositivos) como por el modo de control.

apple vision pro

Cuando los demás visores tienen sus mandos de control y solo algunos permiten alguna funcionalidad con las manos, las Apple Vision Pro se basan en la accesibilidad al hacer que nuestras manos sean el control. Esto es idéntico a lo que propone Microsoft con Hololens.

Sin embargo, para jugar podemos conectar un mando Bluetooth, como el de PlayStation 5, y disfrutar de los juegos de Apple Arcade.

Al final, todo queda en manos de los desarrolladores, y ahí las Apple Vision Pro tienen una enorme ventaja

Apple Vision Pro

Pero bueno, vistas las características, si algo hemos aprendido a lo largo de la historia de muchos dispositivos es que el hardware puede ser genial, pero si no se aprovecha con un buen software, queda en nada. Apple llega de nuevas a este segmento, pero lo hace con la gran ventaja de contar con un ecosistema enorme y una tienda de aplicaciones muy asentada.

Eso sí, también son las más caras, con diferencia, de las propuestas que hemos visto hasta ahora. Las Hololens son más caras, pero también es un dispositivo enfocado a la realidad aumentada, exclusivamente, y al entorno profesional. Veremos qué tal le sale la jugada a Apple, pero está claro que las Vision Pro son muy, muy ambiciosas.

En Xataka | Las gafas de realidad mixta pueden seguir todo lo que miramos. La solución de Apple es Optic ID

-
La noticia Apple Vision Pro, comparativa: así quedan las gafas de Apple frente a su competencia fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

iPadOS 17, todas las novedades: los widgets por fin cobran sentido para vitaminar al iPad

iPadOS 17, todas las novedades: los widgets por fin cobran sentido para vitaminar al iPad

2023 es el año en el que Apple parece decidida a hacer que el iPad siga dando pasos para convertirse en ese sustituto del ordenador que llevan queriendo que sea desde 2016 con el mítico anuncio de “¿Qué es un ordenador?”. Este año han introducido, por fin, Final Cut en el iPad, y en la WWDC 2023, además de iOS 17 para el iPhone, se ha presentado iPadOS 17.

iPadOS 16 fue un paso adelante muy importante para convertir el iPad en una plataforma profesional al integrar una mejor gestión de la multitarea y ahora han ido un paso más allá. Vamos a ver todas las novedades de iPadOS 17 y cuándo llegará.

Los widgets en el iPad por fin tienen sentido

widgets ipados 17

Aunque llevamos años utilizando widgets en el iPad, realmente la implementación no era como la que teníamos en el iPhone. Y es que, si pulsábamos en un widget en el iPad, se abría la aplicación correspondiente. Ahora, por fin, la cosa cambia y los widgets en el iPad serán interactivos.

Esto significa que en una lista de tareas, si pulsamos en una de ellas se marca como completada, pero no se abre la aplicación asociada al widget. Es un paso adelante para dar más importancia a la pantalla grande de la tablet.

Nuevos fondos de pantalla como los AoD de iOS 16

fondo pantalla ipados 17

De nuevo, Apple ha vuelto a tomar el iPhone como referencia a la hora de vitaminar una función del iPad que estaba desaprovechada. La pantalla de bloqueo del iPad se había quedado atrás desde que iOS 16 "reinventó" este apartado con el modo de pantalla siempre encendida para los iPhone 14 Pro.

Ahora, vamos a poder poner otro tipo de información en la pantalla de bloqueo, así como fondos de pantalla en los que tener efectos como los vistos en los últimos iPhone con esa información de la hora y temperatura integrados de una forma muy  elegante en el propio fondo.

Live activities para sacar jugo a la pantalla grande

live activities ipados 17

Y, a riesgo de repetirnos, Apple ha presentado otra característica de iOS para iPadOS 17. Se trata de las actividades en directo o 'live activities', una especie de pop-up o 'picture in picture' que nos permite conocer información "minimizada" de apps que tengamos en segundo plano.

Por ejemplo, el resultado de un partido o la distancia a la que está el Uber que hemos pedido.

La app salud con todos nuestros datos

salud ipados 17

La aplicación de salud por fin llega al iPad con la posibilidad de ver todos nuestros datos de un vistazo gracias a la mayor diagonal de pantalla de la tablet.

La información está permanentemente sincronizada con el Apple Watch y el iPhone gracias a iCloud y la navegación por los apartados será más fácil gracias a una columna lateral con las distintas tarjetas.

Una edición de PDF más sencilla en iPadOS 17

pdf ipados 17

Y algo que realmente puede cambiar la forma de trabajar en el iPad es el nuevo editor de PDF que llega al iPad. Y es que, ahora automáticamente se van a identificar los cambios en un PDF para que podamos editar los campos más fácilmente. Además, si tenemos una firma guardada, se sugerirá para usarla de manera más rápida.

Y algo interesante es que vamos a poder integrar PDF en la app de notas para escribir comentarios. Pero, sin duda, lo que puede cambiar la forma de trabajar y estudiar es la posibilidad nativa de editar PDF con un compañero.

Mapas offline y mejoras en AirDrop

características iPad OS 17

Además de las características que os hemos contado de iPadOS 17, hay otra serie de mejoras aquí y allá heredadas de iOS 17 o de macOS (que también tiene nueva versión, macOS Sonoma). Vamos a poder utilizar cámaras externas en el iPad, algo muy interesante si utilizamos la tablet como equipo principal de trabajo.

También tendremos novedades en mejoras de texto predictivo, con una especie de historial de lo que hemos escrito, así como la posibilidad de crear stickers de forma mucho más sencilla con el recorte nativo que ofrece el sistema.

Y aunque no será lo más habitual navegar con un iPad, Maps se actualizará con la posibilidad de descargar los mapas por adelantado para poder consultarlos cuando queramos, incluso cuando no tengamos cobertura o acceso al wifi.

Cuándo se podrá actualizar a iPadOS 17

Vistas las características de iPadOS 17, es el momento de conocer los detalles sobre la actualización. Falta que Apple confirme las fechas y modelos, pero se espera que podamos actualizar el iPad a la última versión este otoño.

La beta pública de iPadOS 17 estará disponible en julio, pero desde hoy los desarrolladores pueden empezar a experimentar con las nuevas funciones para todos los dispositivos.

En XatakaApple lanza su mejor procesador por todo lo alto: el M2 Ultra llega en los nuevos Mac Pro y Mac Studio

En Xataka | Apple MacBook Air de 15" pulgadas con M2: el esperado Air más grande de la historia

-
La noticia iPadOS 17, todas las novedades: los widgets por fin cobran sentido para vitaminar al iPad fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más

POCO F5, análisis: el espíritu del Pocophone F1 en un móvil que vuela

POCO F5, análisis: el espíritu del Pocophone F1 en un móvil que vuela

Desde el lanzamiento de la primera generación, un Pocophone F1 que sorprendió a todo el mundo, está claro que el POCO se ha convertido en uno de esos lanzamientos que buena parte de los usuarios esperan cada año. Hay quien sigue queriendo potencia a buen precio por encima de todo, y esa sigue siendo la seña de identidad de la compañía.

Este año no hay un modelo GT como el ambicioso POCO F4 GT del año pasado, sino un POCO F5 Pro y el modelo ‘base’. Y, dicho esto, vamos con la prueba de un POCO F5 que me desencantó cuando lo saqué de la caja, pero que me ha ido ganando con el paso de los días.

Ficha técnica del POCO F5


Poco f5

PANTALLA

Panel Flow AMOLED de 6,67 pulgadas

Resolución FullHD+ de 2.400 x 1.080

Refresco de 60 o 120 Hz

Muestreo de 240 Hz

Brillo típico de 500 nits, pico de 1.000 nits

DIMENSIONES Y PESO

161,11 x 74,95 x 7,9 mm

181 gramos

PROCESADOR

Snapdragon 7+ Gen 2

RAM

12 GB LPDDR5

ALMACENAMIENTO

256 GB UFS 3.1

CÁMARA FRONTAL

16 Mpx f/2.45

CÁMARA TRASERA

Principal: 64 Mpx f/1.79 OIS

Gran angular: 8 Mpx f/2.2

Macro: 2 Mpx

BATERÍA

5.000 mAh

Carga de 67 W

Cargador en la caja

SISTEMA OPERATIVO

Android 13 + MIUI 14 for POCO

CONECTIVIDAD

Jack de auriculares

Emisor infrarrojos

NFC

Bluetooth 5.3

Wifi 6

Dual SIM

OTROS

Protección de pantalla Gorilla Glass 5

Certificación IP53

Sensor de huella lateral

Sensor de proximidad físico

PRECIO

Desde 379,90 euros

POCO F5 5G - Smartphone de 8+256GB, Pantalla de 6.67” 120Hz FHD+ POLED, Snapdragon 7+ Gen 2, Triple Camara 64MP con OIS , 5000mAh, NFC, Negro (Versión ES + 3 años de garantía)


Un diseño menos premium que generaciones anteriores, pero con una pantalla muy atractiva

Como siempre, vamos a empezar hablando del diseño y, precisamente, es de los puntos que menos me han gustado. La primera impresión no es muy positiva: pasamos de una trasera de cristal a una de plástico y con un diseño menos inspirado que generaciones anteriores. De hecho, el POCO F3 considero que, incluso hoy, tiene un acabado especial y el POCO F4, aun teniendo trasera de cristal, dio un paso atrás.

El acabado es glossy, así que en este color negro las huellas se quedan marcadas a la mínima y, como las cámaras no están en un módulo, sino dispuestas individualmente, el polvo entre ellas se acumula de lo lindo. De hecho, aunque no me termina de convencer, habría agradecido una versión del módulo del POCO F5 Pro.

Poco F5 Analisis 1

La trasera se ensucia con facilidad y las cámaras acumulan muchísimo polvo.

Y sí, sobresalen lo justo como para que ‘baile’ al estar apoyado en una mesa, pero como siempre, Xiaomi incluye tanto funda de silicona como protector de pantalla de cortesía. Si se la pones, se acaba el problema.

Es el POCO más ligero hasta la fecha y se nota en el bolsillo, algo en lo que la elección de materiales tiene mucho que ver

Lo que sí me ha gustado son los marcos. Son de plástico, pero lo sé porque no veo las antenas, ya que se puede confundir fácilmente con aluminio. El agarre es muy cómodo y los botones de volumen tienen una pulsación quizá algo dura, pero se siente robusto. El botón de bloqueo tiene el sensor capacitivo que funciona genial, pero si eres zurdo, toca aguantarse. A estas alturas, el sensor bajo la pantalla debería ser un estándar de accesibilidad.

Poco F5 Analisis 6

¡Jack de auriculares!

La sorpresa llega en la parte superior. Tenemos el clásico emisor de infrarrojos y la salida del altavoz secundario, pero además encontramos un jack de auriculares. No sabemos qué ha pasado, pero Xiaomi ha decidido que este modelo en concreto necesitaba el jack de 3,5 milímetros. No seré yo el que se queje, cuantas más opciones, mejor.

Pero si por algo destaca el diseño es por el frontal, y aquí empezamos a hablar de la pantalla. Es plana y aprovecha muy bien el frontal. Según Xiaomi, la pantalla ocupa un 93,4% del frontal y eso se traduce en unos marcos prácticamente simétricos con una barbilla que se ajusta mucho más que la de la generación anterior.

Poco F5 Analisis 14

El brillo típico es de 500 nits con un pico de 1.000 nits. Los números están genial, pero la traducción es que en exteriores -y ya empezamos a tener días con un Sol imponente- no he tenido ningún problema a la hora de ver el contenido. Como digo, es un brillo alto y la pantalla se ve genial, pero el sensor que lo ajusta automáticamente no acompaña.

Poco F5 Analisis 15

En exteriores, con una fuerte luz incidiendo en el sensor, no se pone al 100%, por lo que siempre tengo que ir ajustando manualmente. Puede parecer una tontería, pero ese poquito que falta para llegar al 100% puede marcar una gran diferencia en exteriores. Y en interiores a veces se coloca más alto o bajo de lo que debería.

La calibración es muy buena y tienes varias opciones para personalizar los colores, con modos P3 y sRGB que puedes personalizar detalle

Por lo demás, es un móvil que estoy disfrutando mucho para ver contenido, sobre todo anime. La pantalla tiene un toque saturado que va bien a este tipo de series y hace que elementos del sistema o juegos tengan un punto más atractivo. No he tenido tintes verdes, rosas o azules cuando inclino mucho el móvil, aunque lógicamente desde un ángulo extremo se oscurece un poco y el refresco es de 60 o 120 Hz.

Poco F5 Analisis 13

Lo he mantenido en modo automático y cambia sin problema cuando el contenido lo requiere, ningún bug en este sentido. Lo que no acompaña demasiado a la hora de ver series, jugar o escuchar música son los altavoces. Son estéreo, sí, pero por encima del 80% chirría bastante y se aprecia una evidente falta de graves. No es dramático, no deja de ser un móvil que sale por menos de 400 euros, pero te recomiendo usar auriculares.

Rendimiento ‘eléctrico’ como los OnePlus de antaño: MIUI vuela con este Snapdragon 7+ Gen 2

Poco F5 Analisis 11

Aunque la pantalla sea un elemento muy importante de este F5, está claro que la filosofía de la marca es la potencia por un precio ajustado. Tengo que decirte que en esta nueva generación han cumplido con creces.

Con el POCO F4 vimos que repetían SoC, un Snapdragon 870 que sí, estaba bien, pero que ya vimos el año anterior como corazón del POCO F3. Ahora se ha dado un relevante salto en potencia gracias al Snapdragon 8+ Gen 1 en el caso del POCO F5 Pro y al nuevo Snapdragon 7+ Gen 2 en este F5. Antes de seguir, te dejo los test sintéticos:


POCO F5

XIAOMI 13 LITE

POCO F5 Pro

NOTHING PHONE (1)

POCO X5 PRO

GOOGLE PIXEL 7a

PROCESADOR

Snapdragon 7+ Gen 2

Snapdragon 7 Gen 1

Snapdragon 8+ Gen 1

Snapdragon 778G+

Snapdragon 778

Google Tensor G2

RAM

12 GB

8 GB

12 GB

8 GB

8 GB

8 GB

GEEKBENCH 5/6 (SINGLE/MULTI)

1.643 / 4.350 (6)

953 / 2.624 (6)

1.269 / 3.917 (6)

812 / 2.787 (5)

749 / 2.721 (5)

1.367 / 3.332 (6)

3D MARK WILD LIFE UNLIMITED

7.594

3.049

-

2.847

2.459

6.710

3D MARK WILD LIFE STRESS UNLIMITED

7.659 / 6.529

3.137 / 3.098

-

-

-

-

PCMARK WORK

14.090

11.604

13.560

15.207

12.189

11.035

Como siempre, y no me cansaré de decirlo, estos números no indican el rendimiento en el día a día, aunque pueden darnos una idea. Sin embargo, sirven para ver qué tal la potencia bruta de cara a realizar comparativas y, como se puede ver, el POCO F5 barre a sus rivales. Tengo la espinita de ver la potencia de la GPU comparada con el F5 Pro, pero en el momento de realizar el análisis no estaba habilitada la prueba del hermano mayor.

Algo interesante es comparar, directamente, el Xiaomi 13 Lite con este POCO F5, ya que en el Xiaomi tenemos la generación anterior de este SoC de gama alta de Qualcomm. No vas a tener problema alguno en juegos exigentes, como el recién lanzado 'Honkai: Star Rail', y en lo que a estabilidad se refiere, en el test de rendimiento sostenido de CPU Throttling Test hemos tenido una estabilidad del 80% y un 85,3% en el de 3DMark.

Strest Test

Test de rendimiento sostenido.

Me esperaba una estabilidad mayor, pero no deja de ser una muy buena cifra ahora que el calor empieza a ser un problema. Hablando de esto, no he notado un calor exagerado en el chasis a lo largo de la semana, pero un par de tardes que he salido a jugar a 'Peridot', quemaba entre las manos. El juego usa GPU, posicionamiento, el brillo al máximo y las cámaras (y además ya estamos a 30º hasta las 21:00 o así), pero que lo sepas.

Abrir apps, saltar entre ellas, copiar archivos, el desbloqueo capacitivo… la fluidez es extrema y la experiencia de usuario es de las mejores en su rango de precio

En cuanto al software, tenemos MIUI 14 for POCO, una capa de personalización que me gusta por las novedades que aporta respecto a MIUI en el cajón de aplicaciones, pero que realmente se diferencia del sistema de los Xiaomi en eso y en el icono de la cámara. Por lo demás, es MIUI como en un Xiaomi (con las notificaciones y los ajustes rápidos por separado) y una cantidad exagerada de bloatware.

Bloatware

Así viene de fábrica. Mira las carpetas...

Que sí, la mayoría de apps se pueden desinstalar y las podemos seleccionar por lotes para quitarlas del dashboard de manera muy rápida, pero son demasiadas aplicaciones basura. Entiendo las apps del sistema, pero los juegos, Snapchat, Netflix o TikTok… no.

Serán parte de acuerdos comerciales, pero es un fastidio para el usuario. Y teniendo apps con anuncios, POCO debería elegir: empañar la experiencia con anuncios o con bloatware, pero no con las dos cosas.

Poco F5 Analisis 10

Hay sensor de proximidad físico, una gran noticia.

Comentado esto, el móvil vuela. Es eléctrico, no he tenido bugs importantes más allá de la transparencia de notificaciones cuando estoy viendo un vídeo o que la tarjeta de reproducción de Apple Music muestre controles invisibles y el rendimiento me ha conquistado.

La potencia es genial y si eres un jugón la vas a agradecer, pero que el móvil vaya tan rápido es algo que cualquier usuario puede disfrutar y notará enseguida. La multitarea es impecable, saltar de una app a otra es instantáneo y, en definitiva, es una gozada.

Bateria

Y si antes he comentado que el Snapdragon 7+ Gen 2 me gusta por su potencia, tengo que decir que en el apartado de eficiencia y optimización queda trabajo por hacer. Con mi uso (un montón de notificaciones diarias, Apple Music con Bluetooth durante una hora diaria más o menos, brillo automático y refresco también automático) he tenido alrededor de las cinco horas de pantalla en mis mediciones.

En la captura que tienes más arriba puedes ver tanto las horas de uso con una carga completa como las horas de pantalla y tengo claro que los 5.000 mAh deberían permitirme superar holgadamente las seis horas de pantalla. Lo bueno es que tienes una carga completa en 50 minutos. A continuación, te dejo los porcentajes por tramos:

  • 15% en 3 minutos
  • 30% en 9 minutos
  • 50% en 17 minutos
  • 75% en 28 minutos
  • 100% en 50 minutos

Poco F5 Analisis 8

Tenemos certificación IP53 y pantalla Gorilla Glass 5.

La carga es de 67 W, el cargador viene incluido en la caja y no tenemos carga inalámbrica, como sí encontramos en su hermano mayor. Con todas las buenas sensaciones en el rendimiento y la velocidad de software, estas horas de pantalla suponen un punto flaco del terminal.

Las cámaras vuelven a ser el punto flaco

Los POCO eran ejemplos perfectos de que no se podía tener todo y que si querías buena pantalla y potencia por encima de la de su gama, había que sacrificar en algo. La cámara es eso que, en la mayoría de móviles de gama media, sale perdiendo porque se prima potenciar otros apartados, y en este F5 encontramos, precisamente, eso.

Poco F5 Analisis 7

La aplicación es familiar para los usuarios tanto de POCO como de Xiaomi, con el carrusel de modos en la parte inferior, un rendimiento correcto y la posibilidad de hacer varias fotos muy seguidas sin retardo. Esto está genial, no todos los móviles en este rango de precio pueden hacerlo.

Tenemos Google Lens incluido, un modo potenciado por IA que veremos más adelante, filtros creativos tanto para la fotografía como para el vídeo y un rendimiento estable. Y si pasamos a las cámaras, encontramos las mismas cámaras traseras que en el POCO F4. Y con ellas, un procesado muy similar al que vimos el año pasado.

Camara poco f5

64 Mpx a la izquierda, 16 Mpx del modo auto a la derecha.

Con buena luz, los resultados son muy buenos y perfectamente aptos para recordar momentos o subir a redes sociales. El nivel de detalle cuando ampliamos no es espectacular, pero sí es competente y tienes la opción de disparar tanto a resolución completa como en modo automático, obteniendo una imagen de 16 megapíxeles.

Me ha sorprendido que el procesado de la resolución completa o de la foto a 16 Mpx es extremadamente similar y, de hecho, ampliando no he conseguido ver diferencias significativas. Ahora bien, no te recomiendo disparar a 64 Mpx porque no vas a ganar mucho más que disparando usando el botón de 2X que tienes en pantalla.

Recorte 64 Mpx

Recortes de una foto de 64 Mpx.

En este 2X hay parámetros que se calculan de forma distinta a como se haría en el 1X porque, al final, hay menos luz que medir o superficies distintas, pero el resultado es correcto. A no ser que quieras una ampliación extrema, como digo, evitaría los 64 Mpx. La foto ocupa mucho más (19 MB frente a 7,6 MB en la misma escena) y cuando recortas no tienes una nitidez extrema.

Camara poco f5

1x y 2x.

Encuentro que, en general, falta un punch de nitidez en la imagen (incluido en el gran angular que veremos más adelante) y el procesado intenta corregirlo con el típico sharpening que puede afear imágenes con detalle fino como vegetación o pelo.

Camara poco f5

Recorte del archivo de 16 Mpx.

En interior, siempre que haya buena luz, se porta bien y vas a poder capturar momentos cotidianos, pero aquí puede que veas las fotos algo más borrosas si falta luz y, además, artefactos extraños en las sombras. Si la luz es correcta, no tendrás problemas.

Y ojo con usar la inteligencia artificial. Aquí te dejo un ejemplo muy claro de lo que hace el procesado con y sin IA:

Ia Vs Normal

IA a la izquierda, sin IA a la derecha.

En la foto de la izquierda he activado la IA y, al ver tanto verde, da un tono más turquesa genera l a la imagen, potenciando esos tonos incluso en el cielo. También da un puntito más de saturación a las flores. A la derecha está la foto en modo automático sin IA y el resultado me parece mucho más natural.

Es cierto que ese ejemplo puede ser un poco complicado porque el Sol ‘pegaba’ fuerte, pero también es en las escenas complicadas cuando podemos diferenciar el trabajo de las cámaras de las diferentes gamas de teléfonos.

En el caso de este F5, el HDR no hace del todo bien su trabajo y, aparte de una saturación extrema, hay elementos muy sobrexpuestos que impiden diferenciar detalles. Pero bueno, también hay ocasiones en las que el HDR se porta más correctamente y en el retrato con la cámara principal se mantiene activado.

Retrato

Retrato a la izquierda, modo auto a la derecha.

Si vamos a la frontal y observamos el retrato, vemos que el HDR brilla por su ausencia. Este es un problema que va siendo hora que corrijan porque no estoy hablando de una foto a las 7 de la mañana con el Sol a mi espalda, sino de un cielo de las 20 de la tarde apuntando al este. El cielo aparece completamente quemado cuando no debería.

Retrato Selfi

Con cielo en el modo auto, sin cielo en el retrato con la cámara frontal.

El recorte, excepto algunos pelos, me parece bueno, pero el efecto del retrato es exagerado. Parezco una pegatina, pero lo bueno es que en la galería vas a poder ajustar la profundidad de campo para mitigar ese efecto. Eso sí, el cielo seguirá apareciendo quemado.

Volvemos a la trasera para hablar de la tercera cámara, el típico macro de 2 Mpx. En cierto momento, Xiaomi consiguió tener mejor macro del mercado, aquel telemacro de 5 Mpx que vimos en el POCO F3 o en el Xiaomi 11 Lite. Aparte de ser algo más útil debido a los megapíxeles, se trataba de un conjunto de lentes de dos aumentos con una limitación de enfoque de diez centímetros como mucho.

Creaba un bokeh muy artístico y bonito y el resultado era bueno incluso en vídeo. No es el caso del macro del F5, ya que no invita a que queramos disparar con él. Y hablando de vídeo, con la trasera tenemos resolución 4K30 como máximo con estabilización óptica y la opción de activar un modo más estable de manera digital. El año pasado podíamos grabar a 4K60, por cierto.

En tomas estáticas con buena luz el resultado es aceptable tanto por la calidad de la toma como por la estabilización, pero cuando empezamos a movernos un poco vemos un efecto raro en la estabilización, que lucha por conseguir la toma y que, en consecuencia, genera un movimiento brusco en cada uno de nuestros pasos.

Además, se aprecia una falta de nitidez y, si la toma es complicada con sombras y altas luces, el HDR no hace bien su trabajo. Con la cámara frontal podemos grabar a 1.080p60 y la estabilización no me ha parecido nada mala, pero el HDR brilla por su ausencia. De hecho, en la escena capturada no tenía directamente el Sol detrás y aparece totalmente quemada.

POCO F5, la opinión de Xataka

Poco F5 Analisis 3

Llegamos al final del análisis del POCO F5 y pese a algunas sombras como las cámaras o los acabados, considero que es un teléfono que satisfará a cualquier usuario que quiera buena pantalla, buen rendimiento y una batería (teniendo en cuenta autonomía más carga) satisfactoria. Con una gama media cada vez más cara y complicada, este móvil tiene todas las papeletas para convertirse en uno de los móviles más vendidos del año… cuando baje de precio.

El POCO F5 intenta recuperar ese estatus de "móvil chollo" y aunque hay apartados que deben mejorar, sí me ha dejado las mismas sensaciones que el F1 o el F3 en su día

Será en ese momento cuando se convierta en uno de esos móviles que recomendar a diestro y siniestro. Por los 379,99 euros en su oferta de lanzamiento es muy tentador, casi un chollo por el rendimiento que ofrece y aunque perderá atractivo cuando se coloque a 429,99 euros a partir del 16 de mayo, ya sabemos que los Xiaomi suelen bajar rápido de precio. Ese será el momento para ir de cabeza a por él.

8,4

Diseño 8
Pantalla 9
Rendimiento 9,5
Cámara 7,5
Software 8
Autonomía 8,25

A favor

  • Rendimiento eléctrico, el que esperamos de un POCO.
  • Buena pantalla y bordes muy bien aprovechados.
  • La carga de 67 W sigue siendo una delicia.

En contra

  • Autonomía que cumple, pero justita si le metes caña jugando.
  • Las cámaras siguen estando por debajo del resto de apartados.
  • Diseño poco inspirado, no deja de ser un Redmi Note 12 Turbo renombrado.


POCO F5 5G - Smartphone de 8+256GB, Pantalla de 6.67” 120Hz FHD+ POLED, Snapdragon 7+ Gen 2, Triple Camara 64MP con OIS , 5000mAh, NFC, Negro (Versión ES + 3 años de garantía)

El dispositivo ha sido cedido para la prueba por parte de Xiaomi. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.

-
La noticia POCO F5, análisis: el espíritu del Pocophone F1 en un móvil que vuela fue publicada originalmente en Xataka por Alejandro Alcolea .

Leer más