Tesla ha revolucionado la fabricación del coche eléctrico con su Giga Press. Ahora todos quieren tener una

Tesla ha revolucionado la fabricación del coche eléctrico con su Giga Press. Ahora todos quieren tener una

Tesla ha conseguido, durante mucho tiempo, ser la envidia de los fabricantes tradicionales de coches. Si en los primeros años del Siglo XX la automoción creció gracias al Fordismo y en los años 70 se impuso el Toyotismo y su just in time, Tesla puede haber conseguido levantar otro hito en la producción de automóviles.

A principios de 2023, Reuters recogía que Tesla era, con mucha diferencia, la compañía que mayor rendimiento le estaba sacando a sus vehículos. Con el paso del tiempo, el margen de beneficio se ha ido estrechando como consecuencias de fuertes descuentos para seguir alimentando su demanda.

Pero si la compañía de Elon Musk ha conseguido esta posición tan ventajosa en el vehículo eléctrico ha sido gracias a su modelo productivo. El coche eléctrico es más sencillo de ensamblar, en gran parte dada una menor complejidad mecánica. Y, sin embargo, Volkswagen necesita 30 horas para producir cada uno de los ID.3 que salen de sus plantas. Tesla, sin embargo, apenas necesita 10 horas para ensamblar un Tesla Model Y, según datos de Reuters.

Para conseguirlo, gran parte de su secreto se esconde en una máquina conocida como Giga Press. Una enorme prensa capaz de convertir lo que antes eran 70 piezas independientes en una sola. El mayor problema es que la inversión a realizar por cada una de estas máquinas es enorme pero su producción es tan rápida y poco costosa que, según Nikkei, Tesla ha estado ganando hasta seis veces más dinero que Toyota gracias al empleo de estos métodos.

El método está convenciendo a la industria. Ahora es Volvo, Ford y Hyundai los que se quieren subir al carro.

El secreto está en las piezas gigantes

La información llega desde dos fuentes distintas. La primera, publicada por la propia compañía italiana que produce la mencionada Giga Press, confirma que Volvo ha encargado dos de estas gigantescas prensas, que ofrecen hasta 9.000 toneladas de presión. El objetivo es que estén en marcha en 2026, cuando se abran las puertas de su fábrica de coches eléctricos en Kosice, Eslovaquia.

La segunda información la trae Reuters, quien asegura que Idra, la compañía que construye estas enormes prensas, también tiene encargos de Ford y Hyundai para dar servicio al lanzamiento de sus futuros productos. Según recogen en Motor.es, algunos periodistas pudieron ver en la propia fábrica de Idra una prensa de 6.000 toneladas con el sello de Ford instalado y aseguran que se está poniendo a prueba otra máquina de 9.000 toneladas que es la que estaría destinada a las instalaciones de Hyundai.

La gran ventaja de estas prensas es que simplifica la producción de cada vehículo, construyendo en una sola pieza partes que, hasta ahora, requerían muchos pequeños componentes. Es un método de trabajo que también está estudiando Foxconn, que quiere entrar en la producción a gran escala de vehículos eléctricos para diferentes clientes.

De hecho, Tesla ha anunciado que quiere seguir profundizando en este método y aspira a construir un coche como si se tratara de un puzzle de apenas unas pocas piezas. Su gran objetivo es ensamblar 400 piezas en una sola y, así, ahondar en un camino que tiene en el horizonte la reducción de un 50% los costes productivos.  Se basaría en una producción en paralelo para, finalmente, "pegar" el coche.

Además, en Reuters aseguran que con este nuevo método de trabajo, Tesla quiere poner en la calle un coche eléctrico en apenas 18 meses (24 meses, como máximo) desde que se comience su desarrollo mientras que lo habitual, señalan desde la agencia, es que este periodo de tiempo se extienda, al menos, entre tres y cuatro años.

Sin embargo, este método tiene un gran inconveniente. Los cambios a realizar en las piezas son mínimos y, por lo tanto, es necesario mantener durante más tiempo la producción de un mismo diseño. Con la máquina en marcha, la producción es rapidísima pero un parón para amoldarla a las nuevas piezas puede provocar largos parones productivos.

Esto ha ahondado en los problemas que Tesla tiene para cambiar el diseño de sus vehículos. De momento, la evolución estética en la firma ha sido mínima y queda por ver cuánto tiempo está el mercado dispuesto a aguantar la misma imagen en la carrocería. El mercado del automóvil se ha caracterizado hasta ahora por ofrecer nuevas generaciones cada seis o siete años y actualizaciones intermedias menores. La poca presencia de vehículos de Tesla en las calles ha jugado a favor de la marca pero conforme aumentan sus ventas también es más sencillo cansar al cliente.

Pese a todo, llevamos años en los que el mercado camina hacia la estandarización. El uso de este tipo de máquinas favorece la producción de vehículos que apenas cambian entre sí y que, bajo un mismo logo, son muy similares a sus hermanos pequeños y mayores.

En Xataka | Tesla se encuentra en una situación que nunca ha vivido. Y la está afrontando como juró no hacerlo

Foto | Idra

-
La noticia Tesla ha revolucionado la fabricación del coche eléctrico con su Giga Press. Ahora todos quieren tener una fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Si la gasolina sube, el cliente huye: Cepsa quiere solucionarlo comprando y expandiendo Ballenoil

Si la gasolina sube, el cliente huye: Cepsa quiere solucionarlo comprando y expandiendo Ballenoil

Según los datos de dieselgasolina.com, el precio medio de la gasolina en España se sitúa hoy en 1,618 euros/litro. Madrid, con un precio de 1,644 euros/litro es la ciudad con la gasolina más cara. De las grandes compañías, Repsol es la que ofrece el litro más caro (1,622 euros/litro). Le sigue Cepsa, que con su media de 1,608 euros/litro es la única que se mantiene por encima de la frontera de los 1,60 euros/litro.

Por cada depósito de 50 litros, quienes repostan en Ballenoil (1,532 euros/litro) ahorran 3,8 euros de media respecto a llenar un tanque del mismo tamaño en Cepsa. Y cuando la economía aprieta, esos 3,8 euros empiezan a ser más importantes que nunca.

Eso ha llevado a que las grandes petroleras que operan en nuestro país entraran en una vorágine de sucesivos descuentos para captar más y más clientes. Una fiebre por atraer a los conductores hacia productos más caros que ha llevado a Cepsa a adquirir Ballenoil, con el objetivo de ampliar el número disponible de clientes potenciales.

La petrolera española ha anunciado la compra de la mayor red low cost de estaciones de servicio de España. La adquisición permitirá a Cepsa contar con otros 220 puntos de venta repartidos por todo el territorio nacional. Una cifra que, según han anunciado, quieren ampliar a un total de 500 estaciones de servicio en 2027.

Aunque el precio de compra no ha trascendido, sí se ha confirmado que Ballenoil mantendrá el nombre en sus estaciones de servicios así que como el modelo de negocio básico que se sostiene en ofrecer carburante a un precio inferior a la competencia, con asistencia en el repostaje durante unas horas cada día e instalaciones para lavar el coche.

Un negocio creciente y un laboratorio

Con la compra de Ballenoil, Cepsa compra una cartera de clientes potenciales que no ha dejado de crecer en los últimos años, especialmente con la subida del precio del combustible que hemos vivido en 2022.

Según el Observatorio Sectorial DBK de Informa, en informaciones recogidas por El Mundo, Ballenoil aumentó su facturación por encima del 50% en 2022 respecto a 2021. Pasó de facturar 300 millones de euros al año a un total de 470 millones de euros en 2022. Antonio Morales, socio director de Derecho Público, Infraestructuras y Energía de Baker McKenzie ya apuntaba en aquel artículo del diario que, con los precios tan altos del carburante, la adquisición de las estaciones de servicio low cost era más interesante que nunca para las grandes petroleras.

El negocio de gasolineras low cost no deja de crecer en nuestro país, según datos de la Memoria Anual de la Asociación de Operadores Petrolíferos (AOP) recogidos por El Español. Al cierre de 2022, señalan que la mitad de las estaciones de servicio de España ya se engloban en esta categoría, creciendo un 2,3% frente a 2021. Al contrario, las cuatro grandes petroleras (Repsol, Cepsa, BP y Galp) han ido reduciendo su volumen en los últimos años.

El aumento de los precios también ha reactivado la guerra entre las grandes petroleras que operan en España. Las campañas de descuento han sido continuas y han optado por diferenciarse ofreciendo más y más productos en sus puntos de venta, como supermercados, recogidas de paquetes o cafeterías.

Sin embargo, en el Informe Sectorial DBK recogido por El Mundo se apuntaba a que sólo Repsol y Cepsa han ganado cuota de mercado entre las grandes, pasando del 24,7% al 25,6% de cuota en Repsol y del 9,4% al 9,6% en el caso de Cepsa. Galp y BP han perdido unas décimas y, sin embargo, Carrefour, Plenoil, Petroprix o Ballenoil también han conseguido aumentar unas décimas su cuota de mercado, pese a tener muchas menos estaciones disponibles.

Pero, además de llegar a nuevos clientes que quieren o necesitan optar por combustibles low cost, Cepsa también utilizará Ballenoil como laboratorio de lo que está por llegar. El acuerdo, aseguran desde la petrolera, "reforzará progresivamente la oferta de puntos de recarga eléctrica eincorporará la venta de biocombustibles".

En Xataka | Con el fin de la subvención algunas gasolineras prometen mantener agresivos descuentos. No es lo que parece

Foto | Cepsa

-
La noticia Si la gasolina sube, el cliente huye: Cepsa quiere solucionarlo comprando y expandiendo Ballenoil fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

“No almacenan mucha energía y son pesadas. Pero son baratas”. En la búsqueda del coche eléctrico barato, Renault y Dacia van a contracorriente

La batería LFP se ha estado posicionando como la solución ideal para los vehículos de menor coste. Este tipo de acumuladores de energía, también conocidos como baterías de litio-ferrofosfato, tienen como principal su precio.

Frente a las baterías NMC, con el cátodo formado por níquel, cobalto y manganeso, o las NCA, de níquel, cobalto y aluminio, el principal reclamo de estas baterías LFP es que su coste es mucho menor. Hay que sumar que el níquel y el cobalto han visto disparado sus precios en los últimos meses.

Además, la teoría dice que las baterías LFP también son más duraderas, pues resisten mejor el paso del tiempo. Todo esto, sin embargo, tiene su contrapartida. Y es que el rendimiento de las baterías LFP es menor que el de las otras químicas ya mencionadas.

En el lado negativo de la balanza, la degradación es menor porque también admiten menores potencias de carga y, por tanto, tardan más en llenarse de electricidad. Además, la densidad energética es menor y por tanto ofrecen una autonomía más escueta si atendemos simplemente al volumen que ocupan.

Todo ello son motivos suficientes para prescindir de ellas definitivamente, según Renault. Los franceses confirman que sus vehículos no montarán este tipo de químicas (incluidos sus modelos más asequibles) y ya cuentan cómo son sus planes, en los que se saltarán a las baterías LFP pese a buscar el precio más bajo para su Renault 5 eléctrico.

Estos son los motivos.

Renault, Dacia y Nissan: estrategias diferenciadas

Todos los detalles de los planes que Renault tiene en mente para las baterías de sus vehículos eléctricos los hemos conocido a través de una entrevista para L’Automobile Magazine.

Gilles Le Borgne, jefe de ingeniería de la compañía, ha apuntado a que las desventajas de las baterías LFP han terminado por convencerles de que ese no debe ser el camino. "Para mantener el R5 por debajo de los 4 metros, la tecnología LFP, que es más voluminosa porque tiene aproximadamente un 30% menos de densidad energética, planteaba un problema", señala Borgne.

El problema del coche eléctrico en estos momentos es que los modelos más accesibles, salvo el MG4 Electric, siguen lejos de ofrecer autonomías que les permitan salir de la ciudad con tranquilidad. Esto puede ser un verdadero hándicap para el comprador que busca un vehículo "para todo".

Renault había apuntado a que su Renault 5 será un coche eléctrico que rondará los 25.000 euros pero también se ha rumoreado que esperan alcanzar los 450 kilómetros de autonomía. De ser así, hablamos de una relación autonomía/precio que ahora mismo no ofrece casi nadie. Un BYD Dolphin con una autonomía cercana estaría en unos 28.000 euros aplicando las ayudas del Plan MOVES III.

Según Le Borgne, la batería LFP abarataría el coste de las baterías, pero encarecería el pequeño eléctrico de Renault en otros apartados. "Una batería LFP es significativamente más pesada a una capacidad equivalente, y esto tenía un impacto demasiado fuerte en el tamaño del tren de rodaje, los frenos, etc, algo que no queríamos para racionalizar los componentes", recalcaba.

Esto, señala, es un problema para los vehículos más asequibles. Si se quiere un coche eléctrico barato con garantías, hay que encontrar la química que garantice la mejor relación entre tamaño y precio, lo que lleva a Renault a ir pensando en las baterías de sodio para Dacia.

De momento, sobre las baterías NCM, Le Borgne señala que "el próximo Nissan LEAF, el próximo Nissan Juke, el próximo Nissan Micra, el Renault 5 y el Renault 4 mantendrán esta química". El directivo cree que ofrecer ambas opciones (LFP y NCM, en función de la categoría del vehículo) también es contraproducente, pues aumenta los costes de producción, que se reducen al centrarse en una sola tecnología.

Las palabras llegan en sintonía de lo adelantado por Denis Le Vot, CEO de Dacia, el pasado mes de junio. Sobre la batería del próximo Dacia Sandero eléctrico, Le Vot aseguró que "tal vez  sea a base de sodio. Algunos argumentan que las baterías de sodio no son buenas porque no almacenan mucha energía y son pesadas. Pero son baratas".

La estrategia de la compañía es clara: ofrecer el producto más barato posible. Dacia está teniendo un problema en los últimos años con las decisiones del mercado europeo. Tanto las obligaciones en materia de seguridad como medioambiental han provocado un crecimiento desmedido del precio de los coches. "Buscaremos una autonomía más corta y tiempos de carga más largos", aseguraba Le Vot.

En Xataka | “Así no puedes ganar dinero”: Ford tiene claro que las baterías de 1.000 kilómetros son un problema

En Xataka | La industria comienza a tener dudas sobre si realmente será posible tener coches eléctricos baratos

Foto | Renault

-
La noticia "No almacenan mucha energía y son pesadas. Pero son baratas". En la búsqueda del coche eléctrico barato, Renault y Dacia van a contracorriente fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

“Imagina a Toyota tirando a la basura millones de coches”: Ferrari se enroca con sus híbridos marcando cifras de récord

Decía Enzo Ferrari (o dicen que decía y, por tanto, se pone en su boca) que quien compraba uno de sus modelos adquiría un motor y que el resto iba de regalo. Es decir, que el propulsor de la macchina lo era todo en sus deportivos. Cumpliendo con sus palabras, los Ferrari más recordados están íntimamente ligados a sus V8 y, sobre todo, V12.

Pero no son tiempos raros para los fabricantes de deportivos de lujo. Con Europa pensando seriamente en la electrificación completa del parque móvil durante las próximas décadas, países como Alemania e Italia, donde el automóvil es parte de la cultura y sus firmas premium y de lujo ya forman parte de su propia idiosincrasia, consiguieron flexibilizar la norma para que los combustibles neutros en carbono estén permitidos para los próximos años.

Hasta el último cambio, la intención de Europa era prohibir todos los combustibles que no fueran neutros en emisiones. Esto se matizó: estarán permitidos los combustibles neutros en carbono. El cambio es sustancial pues los combustibles neutros en carbono tienen una huella cero de este gas pero sí producen otro tipo de emisiones contaminantes.

A nivel práctico, poco cambia para la inmensa mayoría de los consumidores. Se espera que los combustibles sintéticos sean extraordinariamente caros y, con la inmensa mayoría de las firmas europeas saltando por completo al coche eléctrico, es de esperar que los motores de combustión queden limitados a los automóviles de lujo.

Pero el cambio es importante para firmas como Porsche o Ferrari. Sus parques móviles se sustentan en miles de vehículos con motores puros de combustión que se mantienen vivos durante décadas. Y, a ello, se suma la exclusividad de poder comprar (y utilizar) un vehículo con motor de combustión, lo que permitirá a estas marcas sacar un rendimiento todavía mayor a estos propulsores.

Con este contexto, Ferrari se encuentra en una encrucijada.

Entre la combustión y la electricidad

"Imagina a Toyota enviando mil millones de coches en todo el mundo al compactador de basura solo porque no han sido electrificados". Esta es la frase que ha pronunciado Jan Hendrik Voss, máximo responsable de Ferrari en Australasia en una entrevista para CarsGuide.

Preguntado sobre el futuro de la compañía, con el mercado saltando claramente al coche eléctrico, Voss ha hecho una férrea defensa del motor de combustión. "Esta aprobación de la Unión Europea fue muy, muy buena para nosotros. Para nosotros y para el mundo, porque da vida a una tecnología que aún tiene un largo camino por recorrer. Hay muchas cosas que se pueden hacer en términos de eficiencia y de emisiones".

Según apunta el directivo, la idea de Ferrari es ofrecer todas las tecnologías que tengan en su mano a los futuros clientes. Los de Maranello se preparan para lanzar su primer deportivo completamente eléctrico en 2025. "Ofreceremos motores híbridos de combustión interna y eléctricos y dejaremos que sea el cliente el que decida", remarcaba Voss.

Las declaraciones, sin embargo, chocan con los últimos resultados de Ferrari. La compañía pelea por mantenerse reconocible en un mercado que demanda vehículos electrificados con carrocería SUV. De hecho, es el Ferrari Purosangue, su primer SUV, el último gran pelotazo de la firma. Y, por si fuera poco, la electrificación avanza a un ritmo frenético.

Las frases de Voss hay que entenderlas en su contexto. Australia es uno de los países donde el coche eléctrico tiene menos adeptos. Tradicionalmente ha sido un país amante de los vehículos de combustión, famoso por competiciones que hacen las delicias de los aficionados más puristas.

Sin embargo, el mercado del lujo también está cambiando. De hecho, los últimos resultados de Ferrari han dejado una cifra para la historia: por primera vez, la compañía cierra un trimestre donde los híbridos suponen la mayoría de las ventas de la firma. Tanto es así que el 51% de los Ferrari vendidos entre junio y septiembre de 2023 fueron vehículos electrificados. Hace un año, éstos solo representaban el 19% de las ventas.

La tendencia, apuntan desde Financial Times, se corregirá próximamente, con el Ferrari Purosangue inundando las ventas de la compañía. Calculan que uno de cada cinco vehículos vendidos por los italianos serán SUV y éste no cuenta con un motor electrificado bajo el capó.

Pese a las dudas que pueden despertar entre los más puristas, lo cierto es que Ferrari está cumpliendo trimestre tras trimestre con números de récord. Hasta 2026, el libro de pedidos está cerrado, tal es la demanda de deportivos. Sólo el trimestre pasado aumentaron las ganancias netas un 49% respecto al mismo periodo de 2022 y las expectativas de los analistas no dejan de subir. Y a esto hay que sumar la entrada de nuevas vías de negocio, como la venta de recambios personalizados para vehículos de segunda mano.

En Maranello, sin embargo, parecen tenerlo claro. Benetto Vigna, CEO de la compañía, aseguraba en la presentación de resultados que "Algunos de ellos (sus clientes) no aceptarán coches eléctricos, otros aceptarán ambos y otros entrarán en la familia Ferrari gracias a los coches eléctricos".

En Xataka | La industria cripto está produciendo muchos millonarios. Así que Ferrari permitirá comprar sus coches con Bitcoin

Foto | Ferrari

-
La noticia "Imagina a Toyota tirando a la basura millones de coches": Ferrari se enroca con sus híbridos marcando cifras de récord fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

El coche se parece cada vez más a un teléfono móvil: cómo el mercado está cambiando hacia las actualizaciones constantes

El coche se parece cada vez más a un teléfono móvil: cómo el mercado está cambiando hacia las actualizaciones constantes

Este verano vimos dos importantes actualizaciones en el coche eléctrico. Nada más echar a rodar septiembre, Tesla anunciaba el Model 3 Highland, después de muchos rumores. El vehículo modernizaba ligeramente su línea, eliminaba algunos de los pocos botones que quedaban en su interior y, sobre todo, aumentaba su autonomía.

Apenas unos días más tarde publicamos nuestra prueba del Polestar 2. Entonces la berlina eléctrica estaba a punto de recibir un interesante cambio, con aumentos considerables de potencia y, ligeramente, de autonomía. Esto último llegaba gracias a un acumulador de energía de mayor capacidad y una gestión más inteligente de sus motores.

Hace poco acudimos a la toma de contacto del Peugeot E-2008, cuyo cambio más interesante era un aumento considerable de la potencia gracias a un motor diseñado por la propia Stellantis pero cuyo consumo era inferior al de la opción menos potente, cuyo propulsor se fabrica fuera de sus instalaciones.

Todas ellas son actualizaciones que adelantan hacia dónde se está moviendo el mercado: la "movilización" del coche. Actualizaciones que con pocos detalles mejoran el producto final y que plantea un futuro incierto para el consumidor.

El "mismo coche" 15

Cada año, con cada actualización del iPhone o de cualquier otro teléfono de gama alta, las redes sociales se llenan del meme en el que se habla de "el mismo móvil" 14, 15 o el que toque en ese momento. La idea es hacer referencia a que la compañía está ofreciendo el mismo producto que el año anterior con unas mejoras que apenas afectan en el día a día y que no valen lo que se tiene que pagar por ellas.

Eso, siempre y cuando el nuevo producto suba de precio. Si lo mantiene, la sensación que se le puede quedar al comprador del año anterior es que adquirió un teléfono móvil peor del que se venderá a partir de ahora por el mismo dinero. Y algo similar le podía haber sucedido a un comprador del Tesla Model 3.

Porque, de la noche a la mañana, la compañía de Elon Musk anunció que vendería la renovación del Tesla Model 3, con un sensible aumento en la autonomía, por el mismo dinero. Es una situación nueva para el mercado del automóvil, donde las renovaciones a mitad de vida comercial del producto suelen poner al día la estética del automóvil y, de existir cambios mecánicos (que suelen ser muy menores), suelen pagarse más caros.

El cambio de paradigma con el vehículo eléctrico es que, para las compañías, es relativamente sencillo actualizar un coche ofreciendo un aumento de autonomía y potencia sobre la misma base que tenían hasta ahora. La evolución en el desarrollo de las baterías permite que la densidad energética de las mismas aumente y el desarrollo de los motores eléctricos repercute en propulsores más eficientes, con mayores potencias que no tienen por qué afectar al consumo.

La industria habla con claridad de ir "reacondicionando" vehículos para maximizar los beneficios por vehículo puesto en la calle

Algunas marcas, de hecho, están avisando de que sus planes giran en este sentido. En la presentación del Mobilize Limo, Renault confirmó que trabajan pensando en un futuro donde el vehículo en propiedad retroceda y aumenten las fórmulas de alquiler como el renting o las suscripciones. Esto permite a la compañía francesa tener siempre el control sobre el vehículo y, una vez de vuelto, actualizarlo con mejores prestaciones y autonomías para volver a ponerlo en el mercado.

"Imagine que ya no hay coches de segunda mano", decía Matthias Hossann, director de diseño de Peugeot, a principios de este mismo año durante el Peugeot E-Lion Day. Entonces se habló de dos tramos de suscripción en el acceso a sus nuevos vehículos. Una fórmula que también ha estado explorando Nissan o Toyota, cuyos Ariya y bZ4X sólo se vendían mediante renting. Sony y Honda ya avanzaron una fórmula similar para el Afeela.

La nueva fotografía de la industria, donde el coche eléctrico está permitiendo construir vehículos sobre plataformas más escalables que nunca y donde el software permitirá jugar con las prestaciones de los propulsores, nos lleva a pensar en que lo vivido con los Tesla Model 3, Polestar 2 y Peugeot E-2008 se repetirá más a menudo.

Como decíamos, esto puede provocar cierto rechazo al cliente del mercado del automóvil, que hasta ahora compraba un coche con la certeza de que, durante unos años, tendría lo último en mecánica del modelo adquirido. Mejorar aspectos tan sensibles como la autonomía y potencia de un automóvil sin apenas esfuerzo y ofreciendo el vehículo por el mismo precio puede no sentar bien a los últimos compradores de ese mismo modelo.

Pero, también existe una lectura positiva. Es probable que los fabricantes busquen hacer negocio con las baterías y los motores. Stellantis, por ejemplo, permite sustituir los sistemas eléctricos de sus furgonetas para actualizarlas como vehículos de hidrógeno. Más allá de las ventajas para el cliente, la marca está investigando los daños sobre las baterías, puede entender qué las ha degradado y tratar de repararlas para ponerlas de nuevo en el mercado.

Hace tiempo, Renault y Toyota anunciaron que pondrían en marcha plantas para actualizar vehículos. Es decir, coger un automóvil y ponerlo al día para poder venderlo "como nuevo". Quién sabe si esto mismo no podrá hacerlo el propio cliente acudiendo a un concesionario oficial o con certificación para manejar baterías.

Para quienes busquen alargar al máximo la vida de sus vehículos, es interesante que se abra la posibilidad de poder actualizar la batería del automóvil pasados unos años y recibir un acumulador de energía con mayor capacidad en el mismo espacio, con una química mejorada que haya aumentado la densidad de la batería.

Hasta ahora, los cambios de batería son muy caros pero para un conductor que quiera mantener su coche y "actualizarlo" con una mayor autonomía, puede ser una opción interesante pues, bien cuidado, se encontraría con un coche casi como nuevo por un precio muy inferior al que se están vendiendo los automóviles en estos momentos.

En Xataka nos hemos puesto en contacto con diversos fabricantes para que nos ofrecieran una estimación de cuánto costará un cambio de batería en los próximos años. Sin embargo, hemos recibido negativas a dar este tipo de información de todas ellas. Las marcas se acogen a la idea de que la producción de baterías tiene que aumentar sensiblemente, lo que debería reducir los costes de fabricación, aumentar la oferta y reducir el precio final para el cliente. Pese a ello, ninguna da una cifra más o menos concreta.

Lo que sí sabemos es que los vehículos ya se actualizan por sí solos sin necesidad de llevarlos al concesionario. Actualizaciones que, incluso, pueden tener consecuencias en la autonomía final del vehículo, algo de lo que habríamos dudado años atrás y que se asemeja mucho a lo que sucede con nuestros teléfonos móviles. El mercado camina a que los fabricantes puedan sacar más partido a sus hardware con menor esfuerzo y coste. La duda es cómo asimilará el cliente este cambio en el mercado.

En Xataka | Si quieres circular sin límites con tu coche eléctrico, paga 150 euros al mes: las suscripciones llegan a las baterías

Foto |

-
La noticia El coche se parece cada vez más a un teléfono móvil: cómo el mercado está cambiando hacia las actualizaciones constantes fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Mazda quiere que el coche eléctrico deportivo del futuro no sea eléctrico. Su solución es un viejo conocido: el motor rotativo

Mazda quiere que el coche eléctrico deportivo del futuro no sea eléctrico. Su solución es un viejo conocido: el motor rotativo

No tenemos claro si se trata de un Mazda Mx-5 o un nuevo Mazda RX-7. Habrá quien diga una cosa y la contraria. En Xataka, de momento, preferimos dejar en el aire qué es exactamente lo que anticipa el futuro Mazda Iconic SP, porque podría estar íntimamente relacionado con el pequeño descapotable de los nipones y, al mismo tiempo, servir como herramienta para adaptar a los nuevos tiempos uno de sus deportivos más recordados.

Lo que está claro es que el Mazda Iconic SP, el prototipo de deportivo eléctrico que la firma ha mostrado en el Salón de Tokio, adelanta cómo será mecánicamente un futuro modelo de la compañía. Lo hará combinando el motor rotativo, baterías y un motor eléctrico.

Porque, aunque no ha ofrecido muchos más detalles, Mazda sí tiene claro que quiere seguir apostando por el motor rotativo. Lo hará como lo hace con el Mazda MX-30, un eléctrico de autonomía extendida, que, en realidad, es un híbrido enchufable en serie.

Entonces, ¿por qué hablan de coche eléctrico? ¿Qué es un híbrido enchufable en serie? ¿Y por qué rotativo?

Una fotografía general para comprenderlo mejor

El coche eléctrico ya se plantea como una opción de futuro más que asentada. Guste más o menos a los fabricantes (los nipones están especialmente reticentes) hay dos variables a tener en cuenta para comprender por qué esta tecnología acabará por tener una presencia definitiva en el mercado.

El primero es que la política lo ha apostado todo a esta tecnología. Sí, hablamos de Europa y su prohibición (con excepciones que veremos más adelante) de vender vehículos con motores de combustión a partir de 2035. Pero también existen prohibiciones a futuro en China (el mayor mercado del automóvil) y en algunos Estados de Estados Unidos.

Todo ello ha terminado por impulsar las inversiones en vehículos puramente eléctricos. Los fabricantes que tienen en Europa su mercado principal han anunciado que se pasarán al eléctrico. Otros americanos también están dando el paso, pese a que no se han establecido prohibiciones para todo el país. Las ayudas financieras en Estados Unidos, como en China, están impulsando la transición y alimentando el nacimiento de nuevas compañías.

En Europa se ha decidido que sí podrán venderse aquellos vehículos con motores de combustión que sean neutros en carbono. Esto es importante porque en un principio se quería limitar a vehículos neutros en emisiones contaminantes. La definición de neutros en carbono, sin embargo, sí permite la utilización de combustibles sintéticos que expulsen otras sustancias contaminantes que, aunque puedan reducirse todo lo posible en el futuro, de momento no se han conseguido eliminar.

De igual modo, esto también abre la puerta a la utilización del hidrógeno en los motores de combustión. No como pila de combustible, utilizado como fuente de energía a quemar y, por tanto, como si utilizáramos gasolina. Pese a ello, la eficiencia de estos motores es tan baja que no parece ser una alternativa interesante en el futuro.

A esto se suma que aunque Euro 7 se haya planteado con exigencias más laxas de lo esperado, los fabricantes seguirán electrificando su flota, pasando por el híbrido enchufable como transición a vehículos puramente eléctricos.

En esta transición, las regulaciones anticontaminación en las ciudades europeas plantean otro tablero: moverse exclusivamente en modo eléctrico en los entornos urbanos o parte de ellos. En Madrid, por ejemplo, ya se han probado los llamados "radares de emisiones" y la posibilidad de controlar si el coche puede moverse exclusivamente en modo eléctrico puede ser la herramienta para cerrar el paso a los motores de combustión.

Mazda Iconic Sp Jms2023 6

Un híbrido muy especial y que tiene mucho sentido

Teniendo todo esto en cuenta, Mazda, que se resiste a pasarse al coche completamente eléctrico, ha optado por ofrecer en su Iconic SP lo que consideran una fórmula ideal para todo el mundo.

Su planteamiento es la del coche eléctrico de autonomía extendida. ¿Qué es esto? Este tipo de coche está pensado para moverse exclusivamente en modo eléctrico en el día a día pero con la tranquilidad de contar con un motor de combustión para afrontar viajes de mayor recorrido. Es lo que ofrecen con su Mazda MX-30.

Pero, ¿esto no es un híbrido enchufable? Sí y no. En la práctica, ambas opciones funcionan igual, pues el híbrido enchufable se moverá en modo completamente eléctrico siempre que cuenten con electricidad en sus baterías, a menos que el conductor opte por reservar esta y el coche tire del motor de combustión que, incluso, puede llegar a actuar como un generador de electricidad a mantener en la batería.

Sin embargo, la normativa sí hace distinciones entre coches eléctricos de rango extendido e híbridos enchufables. En España, por ejemplo, ambos cuentan con pegatina Cero emisiones de la DGT pero, a la hora de optar por las ayudas, si el coche tiene más de 90 kilómetros de autonomía completamente eléctrica se considera un coche eléctrico, pudiendo optar por hasta 7.000 euros de ayuda en el Plan MOVES III en lugar de los 5.000 euros del híbrido enchufable.

El híbrido en serie utiliza el motor de combustión como un mero generador de electricidad. Su funcionamiento es más eficiente porque siempre funciona en su punto óptimo

Mazda, además da otras dos vueltas al concepto. En este caso, su híbrido es un híbrido en serie. Esto quiere decir que el motor de combustión no envía en ningún momento la potencia a las ruedas y que simplemente actúa como un generador eléctrico para su batería. Esta energía es aprovechada por un motor eléctrico (o varios) que sí envía la fuerza definitivamente a las ruedas.

Esto tiene como ventaja que el coche es más suave en su comportamiento. Se mueve como un eléctrico y tiene el tacto de un eléctrico (aceleración más inmediata, por ejemplo), mientras que el motor de combustión funciona siempre en el rango de revoluciones más óptimo y, por tanto, más eficiente.

Además, no tiene saltos perceptibles entre la entrega de potencia cuando se alterna el motor eléctrico y el de combustión o a ambos, como puede llegar a suceder en los modelos que combinan configuraciones en serie y en paralelo. A cambio, pierden la posibilidad de que ambos propulsores (eléctrico y térmico) envíen la potencia al mismo tiempo.

El último giro en la pirueta de Mazda es el uso de un motor rotativo. Un propulsor realmente peculiar y que hila con todo su pasado. De hecho, es un tipo de motor que ya salvó una vez a la compañía y que, por su rareza, tiene enormes adeptos.

Mazda Iconic Sp Jms2023 4

El motor rotativo: una seña de identidad

El motor rotativo es un propulsor realmente extraño. Su inventor es Felix Wankel, un ingeniero alemán que se propuso crear un motor más fino, suave y fiable que los propulsores de pistones que han dominado siempre el mercado.

De forma muy resumida (la historia completa la podéis ver y escuchar en el genial vídeo que Guillermo García Alfonsín tiene en Youtube), Wankel consiguió crear un motor en el que una pieza triangular gira dentro de una carcasa. En el espacio libre que queda entre ambos elementos, se produce la admisión, expansión, compresión y escape. Es decir, los cuatro tiempos de un motor de combustión tradicional de pistones para automóviles.

Con esta peculiar forma, el motor era mucho más compacto, carecía de buena parte de las partes móviles que sí tienen los propulsores tradicionales y, por tanto, se conseguía un motor de vibraciones prácticamente imperceptibles que era capaz de generar una enorme potencia pese a su tamaño. El problema era muy sencillo: era imposible producirlo en masa por su alto coste.

El diseño, sin embargo, fue ligeramente retocado en NSU, empresa para la que trabajaba después de la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo diseño moldeaba ligeramente la carcasa exterior para convertir el prototipo en un modelo funcional. El problema, del que avisó Wankel, es que el nuevo motor no iba a funcionar. El triángulo interior chocaba ligeramente con la pared, generando vibraciones y necesitando de enormes cantidades de aceite para lubricar la zona conflictiva.

Re5s

Motor rotativo de Mazda

NSU, sin embargo, decidió mostrar su propulsor a la industria del automóvil, en búsqueda de compradores de una licencia para su explotación. Entre las interesadas estaba Mazda, una empresa muy pequeña que, por entonces, necesitó tirar de contactos para conseguir la aprobación de los alemanes y permitir su desarrollo y explotación.

Para sorpresa de sus ingenieros, en la compañía comprobaron que el motor no era en absoluto fiable. En los bancos de pruebas descubrieron que los sellos que separaban las diferentes cámaras de combustión perdían eficacia con el paso del tiempo y la potencia se disipaba. El problema para los nipones es que necesitaban sí o sí, que el motor funcionara.

En aquellos años, el Gobierno japonés quería minimizar el número de actores en las diferentes industrias (incluida la automotriz) y presionaba para que la compañía se fusionara con Mitsubishi. El objetivo era tener pocos y fuertes fabricantes en lugar de una industria muy atomizada.

Mazda vio entonces en el motor rotativo su tabla de salvación. Era un propulsor que no producía nadie y que les permitía diferenciarse lo suficiente para poder frenar las presiones políticas.

Por eso, echaron el resto para refinar el motor rotativo. Encontraron una solución a los sellos, cambiando también el material por el que estaban compuesto y después de romper miles de propulsores en los bancos de pruebas lanzaron al mercado un motor muy fiable. Tanto que consiguió que en las 84 Horas de Nurburgring (sí, 84 horas) una unidad de su Mazda Cosmo terminara cuarto y la otra se retirara pasada la hora 80 por daños ajenos al motor.

Su buen rendimiento encandiló a los aficionados y poco a poco el propulsor fue ganando terreno en la oferta comercial de Mazda. Sin embargo, la crisis del petróleo en los años 70 sentenció al propulsor.

Dsc 7537 L

Por qué un motor rotativo

Alfonsín cuenta en su vídeo que con al crisis del petróleo los intereses de los consumidores cambiaron. Se pasó a priorizar el ahorro de combustible, en lugar de las prestaciones. Esto mató al propulsor de Mazda, cuyo trabajo se basaba en un consumo demasiado alto de gasolina.

Sí se mantuvo, sin embargo, la oferta del motor rotativo en los modelos más deportivos de la compañía. Este público tenía menos reparos a la hora de pagar por el combustible y, finalmente, el motor rotativo se mantuvo en la oferta de los nipones hasta entrada la década de los años 2000, cuando murió finalmente tras dejar de producir el Mazda RX-8.

Si por algo gustaba el motor era por tener un sonido muy peculiar. Por su construcción permite alcanzar una cifra muy alta de revoluciones por minuto antes de llegar al corte y, todo eso, lo combinaba con una enorme suavidad. Además, su pequeño tamaño permitía a Mazda ofrecer coches potentes y muy livianos, otra de las señas de identidad de la compañía.

Por eso Mazda no ha dudado en rescatar su motor rotativo. Los nipones han criticado duramente las enormes baterías de los coches eléctricos con mayor autonomía, que superan por mucho las dos toneladas de peso e, incluso, se acercan peligrosamente a las tres toneladas. Esto mismo ha hecho a la Unión Europea preguntarse si no debemos contar con un carné específico para conducir este tipo de automóviles.

Lo que consigue Mazda utilizando un motor rotativo en un coche eléctrico de autonomía extendida es mantener la suavidad de este propulsor a un vehículo con reacciones propias del coche eléctrico, por lo que no deberíamos experimentar vibraciones en el mismo. Pero, además, mantiene el peso a raya gracias al pequeño tamaño del propulsor.

Así, cuenta con un coche eléctrico con poca autonomía (en el Mazda MX-30 apenas es de 85 km según ciclo WLTP) pero suficiente para la mayoría de los recorridos diarios para el ciudadano medio europeo, al tiempo que le ofrece la posibilidad de hacer viajes con el motor de combustión.

Y es justo esta filosofía la que es interesante como vía para obtener un coche eléctrico deportivo que aúne las señas de identidad de Mazda: un coche que al mismo tiempo sea potente y liviano. Este Mazda Iconic SP anuncia 370 CV para un coche de 1.430 kg de peso.

Combinar un motor rotativo con baterías para los motores eléctricos permite tener un coche eléctrico en el día a día con el que hacer tranquilo una escapada al puerto de montaña más deseado, pues tendremos la posibilidad de quemar combustible para ello. Electricidad en la ciudad y gasolina fuera de ella.

Mazda, además, se apunta el tanto de que su motor rotativo puede quemar todo tipo de combustibles, incluido el hidrógeno o combustibles sintéticos. Habrá que ver si esto último sale adelante pero, de momento, Mazda está más cerca de ofrecer un coche eléctrico que se mantenga a dieta y no sufra dinámicamente el enorme sobrepeso del que pecan los automóviles de este tipo.

De momento, nos quedamos con la frase de Masahiro Moro, CEO de Mazda:

En esta era de la electrificación en la que nos encontramos, queremos mantener vivo ese placer de conducir que representa el MX-5. El MAZDA ICONIC SP, un eléctrico apoyado por un motor rotativo de dos rotores que se emplea exclusivamente como generador de electricidad, nos parece un sueño. Haremos todo lo posible por llevarlo a la producción en serie. En Mazda siempre haremos vehículos que recuerden a la gente que los coches son alegría en estado puro y una parte indispensable de sus vidas

En Xataka | Me he comprado este coche por una sencilla razón: estoy harto de las pantallas gigantes

Fotos | Mazda

-
La noticia Mazda quiere que el coche eléctrico deportivo del futuro no sea eléctrico. Su solución es un viejo conocido: el motor rotativo fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Mazda quiere que el coche eléctrico deportivo del futuro no sea eléctrico. Su solución es un viejo conocido: el motor rotativo

Mazda quiere que el coche eléctrico deportivo del futuro no sea eléctrico. Su solución es un viejo conocido: el motor rotativo

No tenemos claro si se trata de un Mazda Mx-5 o un nuevo Mazda RX-7. Habrá quien diga una cosa y la contraria. En Xataka, de momento, preferimos dejar en el aire qué es exactamente lo que anticipa el futuro Mazda Iconic SP, porque podría estar íntimamente relacionado con el pequeño descapotable de los nipones y, al mismo tiempo, servir como herramienta para adaptar a los nuevos tiempos uno de sus deportivos más recordados.

Lo que está claro es que el Mazda Iconic SP, el prototipo de deportivo eléctrico que la firma ha mostrado en el Salón de Tokio, adelanta cómo será mecánicamente un futuro modelo de la compañía. Lo hará combinando el motor rotativo, baterías y un motor eléctrico.

Porque, aunque no ha ofrecido muchos más detalles, Mazda sí tiene claro que quiere seguir apostando por el motor rotativo. Lo hará como lo hace con el Mazda MX-30, un eléctrico de autonomía extendida, que, en realidad, es un híbrido enchufable en serie.

Entonces, ¿por qué hablan de coche eléctrico? ¿Qué es un híbrido enchufable en serie? ¿Y por qué rotativo?

Una fotografía general para comprenderlo mejor

El coche eléctrico ya se plantea como una opción de futuro más que asentada. Guste más o menos a los fabricantes (los nipones están especialmente reticentes) hay dos variables a tener en cuenta para comprender por qué esta tecnología acabará por tener una presencia definitiva en el mercado.

El primero es que la política lo ha apostado todo a esta tecnología. Sí, hablamos de Europa y su prohibición (con excepciones que veremos más adelante) de vender vehículos con motores de combustión a partir de 2035. Pero también existen prohibiciones a futuro en China (el mayor mercado del automóvil) y en algunos Estados de Estados Unidos.

Todo ello ha terminado por impulsar las inversiones en vehículos puramente eléctricos. Los fabricantes que tienen en Europa su mercado principal han anunciado que se pasarán al eléctrico. Otros americanos también están dando el paso, pese a que no se han establecido prohibiciones para todo el país. Las ayudas financieras en Estados Unidos, como en China, están impulsando la transición y alimentando el nacimiento de nuevas compañías.

En Europa se ha decidido que sí podrán venderse aquellos vehículos con motores de combustión que sean neutros en carbono. Esto es importante porque en un principio se quería limitar a vehículos neutros en emisiones contaminantes. La definición de neutros en carbono, sin embargo, sí permite la utilización de combustibles sintéticos que expulsen otras sustancias contaminantes que, aunque puedan reducirse todo lo posible en el futuro, de momento no se han conseguido eliminar.

De igual modo, esto también abre la puerta a la utilización del hidrógeno en los motores de combustión. No como pila de combustible, utilizado como fuente de energía a quemar y, por tanto, como si utilizáramos gasolina. Pese a ello, la eficiencia de estos motores es tan baja que no parece ser una alternativa interesante en el futuro.

A esto se suma que aunque Euro 7 se haya planteado con exigencias más laxas de lo esperado, los fabricantes seguirán electrificando su flota, pasando por el híbrido enchufable como transición a vehículos puramente eléctricos.

En esta transición, las regulaciones anticontaminación en las ciudades europeas plantean otro tablero: moverse exclusivamente en modo eléctrico en los entornos urbanos o parte de ellos. En Madrid, por ejemplo, ya se han probado los llamados "radares de emisiones" y la posibilidad de controlar si el coche puede moverse exclusivamente en modo eléctrico puede ser la herramienta para cerrar el paso a los motores de combustión.

Mazda Iconic Sp Jms2023 6

Un híbrido muy especial y que tiene mucho sentido

Teniendo todo esto en cuenta, Mazda, que se resiste a pasarse al coche completamente eléctrico, ha optado por ofrecer en su Iconic SP lo que consideran una fórmula ideal para todo el mundo.

Su planteamiento es la del coche eléctrico de autonomía extendida. ¿Qué es esto? Este tipo de coche está pensado para moverse exclusivamente en modo eléctrico en el día a día pero con la tranquilidad de contar con un motor de combustión para afrontar viajes de mayor recorrido. Es lo que ofrecen con su Mazda MX-30.

Pero, ¿esto no es un híbrido enchufable? Sí y no. En la práctica, ambas opciones funcionan igual, pues el híbrido enchufable se moverá en modo completamente eléctrico siempre que cuenten con electricidad en sus baterías, a menos que el conductor opte por reservar esta y el coche tire del motor de combustión que, incluso, puede llegar a actuar como un generador de electricidad a mantener en la batería.

Sin embargo, la normativa sí hace distinciones entre coches eléctricos de rango extendido e híbridos enchufables. En España, por ejemplo, ambos cuentan con pegatina Cero emisiones de la DGT pero, a la hora de optar por las ayudas, si el coche tiene más de 90 kilómetros de autonomía completamente eléctrica se considera un coche eléctrico, pudiendo optar por hasta 7.000 euros de ayuda en el Plan MOVES III en lugar de los 5.000 euros del híbrido enchufable.

El híbrido en serie utiliza el motor de combustión como un mero generador de electricidad. Su funcionamiento es más eficiente porque siempre funciona en su punto óptimo

Mazda, además da otras dos vueltas al concepto. En este caso, su híbrido es un híbrido en serie. Esto quiere decir que el motor de combustión no envía en ningún momento la potencia a las ruedas y que simplemente actúa como un generador eléctrico para su batería. Esta energía es aprovechada por un motor eléctrico (o varios) que sí envía la fuerza definitivamente a las ruedas.

Esto tiene como ventaja que el coche es más suave en su comportamiento. Se mueve como un eléctrico y tiene el tacto de un eléctrico (aceleración más inmediata, por ejemplo), mientras que el motor de combustión funciona siempre en el rango de revoluciones más óptimo y, por tanto, más eficiente.

Además, no tiene saltos perceptibles entre la entrega de potencia cuando se alterna el motor eléctrico y el de combustión o a ambos, como puede llegar a suceder en los modelos que combinan configuraciones en serie y en paralelo. A cambio, pierden la posibilidad de que ambos propulsores (eléctrico y térmico) envíen la potencia al mismo tiempo.

El último giro en la pirueta de Mazda es el uso de un motor rotativo. Un propulsor realmente peculiar y que hila con todo su pasado. De hecho, es un tipo de motor que ya salvó una vez a la compañía y que, por su rareza, tiene enormes adeptos.

Mazda Iconic Sp Jms2023 4

El motor rotativo: una seña de identidad

El motor rotativo es un propulsor realmente extraño. Su inventor es Felix Wankel, un ingeniero alemán que se propuso crear un motor más fino, suave y fiable que los propulsores de pistones que han dominado siempre el mercado.

De forma muy resumida (la historia completa la podéis ver y escuchar en el genial vídeo que Guillermo García Alfonsín tiene en Youtube), Wankel consiguió crear un motor en el que una pieza triangular gira dentro de una carcasa. En el espacio libre que queda entre ambos elementos, se produce la admisión, expansión, compresión y escape. Es decir, los cuatro tiempos de un motor de combustión tradicional de pistones para automóviles.

Con esta peculiar forma, el motor era mucho más compacto, carecía de buena parte de las partes móviles que sí tienen los propulsores tradicionales y, por tanto, se conseguía un motor de vibraciones prácticamente imperceptibles que era capaz de generar una enorme potencia pese a su tamaño. El problema era muy sencillo: era imposible producirlo en masa por su alto coste.

El diseño, sin embargo, fue ligeramente retocado en NSU, empresa para la que trabajaba después de la Segunda Guerra Mundial. Este nuevo diseño moldeaba ligeramente la carcasa exterior para convertir el prototipo en un modelo funcional. El problema, del que avisó Wankel, es que el nuevo motor no iba a funcionar. El triángulo interior chocaba ligeramente con la pared, generando vibraciones y necesitando de enormes cantidades de aceite para lubricar la zona conflictiva.

Re5s

Motor rotativo de Mazda

NSU, sin embargo, decidió mostrar su propulsor a la industria del automóvil, en búsqueda de compradores de una licencia para su explotación. Entre las interesadas estaba Mazda, una empresa muy pequeña que, por entonces, necesitó tirar de contactos para conseguir la aprobación de los alemanes y permitir su desarrollo y explotación.

Para sorpresa de sus ingenieros, en la compañía comprobaron que el motor no era en absoluto fiable. En los bancos de pruebas descubrieron que los sellos que separaban las diferentes cámaras de combustión perdían eficacia con el paso del tiempo y la potencia se disipaba. El problema para los nipones es que necesitaban sí o sí, que el motor funcionara.

En aquellos años, el Gobierno japonés quería minimizar el número de actores en las diferentes industrias (incluida la automotriz) y presionaba para que la compañía se fusionara con Mitsubishi. El objetivo era tener pocos y fuertes fabricantes en lugar de una industria muy atomizada.

Mazda vio entonces en el motor rotativo su tabla de salvación. Era un propulsor que no producía nadie y que les permitía diferenciarse lo suficiente para poder frenar las presiones políticas.

Por eso, echaron el resto para refinar el motor rotativo. Encontraron una solución a los sellos, cambiando también el material por el que estaban compuesto y después de romper miles de propulsores en los bancos de pruebas lanzaron al mercado un motor muy fiable. Tanto que consiguió que en las 84 Horas de Nurburgring (sí, 84 horas) una unidad de su Mazda Cosmo terminara cuarto y la otra se retirara pasada la hora 80 por daños ajenos al motor.

Su buen rendimiento encandiló a los aficionados y poco a poco el propulsor fue ganando terreno en la oferta comercial de Mazda. Sin embargo, la crisis del petróleo en los años 70 sentenció al propulsor.

Dsc 7537 L

Por qué un motor rotativo

Alfonsín cuenta en su vídeo que con al crisis del petróleo los intereses de los consumidores cambiaron. Se pasó a priorizar el ahorro de combustible, en lugar de las prestaciones. Esto mató al propulsor de Mazda, cuyo trabajo se basaba en un consumo demasiado alto de gasolina.

Sí se mantuvo, sin embargo, la oferta del motor rotativo en los modelos más deportivos de la compañía. Este público tenía menos reparos a la hora de pagar por el combustible y, finalmente, el motor rotativo se mantuvo en la oferta de los nipones hasta entrada la década de los años 2000, cuando murió finalmente tras dejar de producir el Mazda RX-8.

Si por algo gustaba el motor era por tener un sonido muy peculiar. Por su construcción permite alcanzar una cifra muy alta de revoluciones por minuto antes de llegar al corte y, todo eso, lo combinaba con una enorme suavidad. Además, su pequeño tamaño permitía a Mazda ofrecer coches potentes y muy livianos, otra de las señas de identidad de la compañía.

Por eso Mazda no ha dudado en rescatar su motor rotativo. Los nipones han criticado duramente las enormes baterías de los coches eléctricos con mayor autonomía, que superan por mucho las dos toneladas de peso e, incluso, se acercan peligrosamente a las tres toneladas. Esto mismo ha hecho a la Unión Europea preguntarse si no debemos contar con un carné específico para conducir este tipo de automóviles.

Lo que consigue Mazda utilizando un motor rotativo en un coche eléctrico de autonomía extendida es mantener la suavidad de este propulsor a un vehículo con reacciones propias del coche eléctrico, por lo que no deberíamos experimentar vibraciones en el mismo. Pero, además, mantiene el peso a raya gracias al pequeño tamaño del propulsor.

Así, cuenta con un coche eléctrico con poca autonomía (en el Mazda MX-30 apenas es de 85 km según ciclo WLTP) pero suficiente para la mayoría de los recorridos diarios para el ciudadano medio europeo, al tiempo que le ofrece la posibilidad de hacer viajes con el motor de combustión.

Y es justo esta filosofía la que es interesante como vía para obtener un coche eléctrico deportivo que aúne las señas de identidad de Mazda: un coche que al mismo tiempo sea potente y liviano. Este Mazda Iconic SP anuncia 370 CV para un coche de 1.430 kg de peso.

Combinar un motor rotativo con baterías para los motores eléctricos permite tener un coche eléctrico en el día a día con el que hacer tranquilo una escapada al puerto de montaña más deseado, pues tendremos la posibilidad de quemar combustible para ello. Electricidad en la ciudad y gasolina fuera de ella.

Mazda, además, se apunta el tanto de que su motor rotativo puede quemar todo tipo de combustibles, incluido el hidrógeno o combustibles sintéticos. Habrá que ver si esto último sale adelante pero, de momento, Mazda está más cerca de ofrecer un coche eléctrico que se mantenga a dieta y no sufra dinámicamente el enorme sobrepeso del que pecan los automóviles de este tipo.

De momento, nos quedamos con la frase de Masahiro Moro, CEO de Mazda:

En esta era de la electrificación en la que nos encontramos, queremos mantener vivo ese placer de conducir que representa el MX-5. El MAZDA ICONIC SP, un eléctrico apoyado por un motor rotativo de dos rotores que se emplea exclusivamente como generador de electricidad, nos parece un sueño. Haremos todo lo posible por llevarlo a la producción en serie. En Mazda siempre haremos vehículos que recuerden a la gente que los coches son alegría en estado puro y una parte indispensable de sus vidas

En Xataka | Me he comprado este coche por una sencilla razón: estoy harto de las pantallas gigantes

Fotos | Mazda

-
La noticia Mazda quiere que el coche eléctrico deportivo del futuro no sea eléctrico. Su solución es un viejo conocido: el motor rotativo fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 3 de noviembre

Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 3 de noviembre

Un sábado, más, aquí estamos enfrentándonos al Hoy No Circula sabatino. El programa que se encarga de mejorar la calidad del aire en las áreas definidas por la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) vuelve a ponerse en marcha. Así, los vehículos afectados tendrán que descansar y no podrán moverse en las horas definidas por este proyecto.

El plan se ha puesto en marcha por la Secretaría del Medio Ambiente de la CDMX (SEDEMA), desde donde se ha definido quiénes, cuándo y cómo pueden circular en los lugares especificados más abajo. Se trata de mejorar la calidad del aire sacando a los vehículos más contaminantes de las calles durante las horas más concurridas.

Sin embargo, estas restricciones no siempre afectan a los mismos autos. Para tratar de ser más equitativos, los autos rotan y no siempre son los mismos los que se tienen que quedar descansando durante toda la semana. Algunos de ellos, eso sí, tienen que enfrentarse a restricciones más estrictas.

En cuanto a su aplicación, se extiende por 16 alcaldías en la Ciudad de México en los siguientes municipios del Estados de México:

  • Atizapán de Zaragoza
  • Coacalco de Berriozábal
  • Cuautitlán
  • Cuautitlán Izcalli
  • Chalco
  • Chicoloapan
  • Chimalhuacán
  • Ecatepec de Morelos
  • Huixquilucan
  • Ixtapaluca
  • La Paz
  • Naucalpan de Juárez
  • Nezahualcóyotl
  • Nicolás Romero
  • Tecámac
  • Tlalnepantla de Baz
  • Tultitlán
  • Valle de Chalco

Hoy No Circula Infografia Semanal 2023

A qué autos y placas afecta el Hoy No Circula sabatino

Entonces, ¿cuál es el objetivo final del proyecto Hoy No Circula? Este proyecto se encarga de hacer el aire más respirable en las zonas antes mencionadas. Para ello, se reduce el volumen de vehículos en la carretera limitando sus salidas.

Como las restricciones tratan de limitar los vehículos en circulación cuando más tráfico se espera, el Hoy No Circula sabatino (y el del resto de días) se aplica entre las 05:00 y las 22:00 horas. Los turnos son rotatorios y arriba tienen especificado quién tiene que descansar en función de su número de placa y holograma.

En resumidas cuentas, todos los autos tienen que descansar, al menos, una vez a la semana, salvo algunas excepciones que detallamos más abajo. Los sábados, sin embargo, se establecen turnos rotatorios, pues algunos automóviles tienen que descansar todos los sábados pero otros sólo lo hacen de forma alterna (una semana sí y otra no).

Para aclararnos, ¿quiénes tienen que descansar los sábados? Como el objetivo es sacar de la calle a los vehículos más contaminantes, los automóviles con holograma dos tienen que quedarse en casa todos los sábados del mes, sin excepción.

Sin embargo, los automóviles con holograma uno rotan en sus descansos. Como el cuatro de noviembre es el primer fin de semana del mes, serán los autos con holograma uno y placa terminada en número impar los que tengan que quedarse en casa esta semana. Dentro de siete días le tocará el turno a los vehículos con placa terminada en número par.

Pese a ello, si te quedan dudas, en la imagen superior están todas las opciones aclaradas. En ellas, además, también se señalan algunas excepciones que hay que tener en cuenta. Los siguientes vehículos no están afectados por el Hoy No Circula sabatino:

  • Aquellos con holograma 0 y 00
  • Aquellos que funcionan a electricidad, gas natural o sean híbridos
  • Los que poseen placa para discapacitados
  • Todos aquellos dedicados a servicios de transporte urbano (incluye los funerarios)
  • Los que ofrezcan transporte escolar o de pasajeros
  • Aquellos destinados a la seguridad pública y/o protección civil

En caso de incumplir estas restricciones, la multa será de 20 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que equivale a 1,924.40 pesos y hasta 2,886.60 pesos.

En Xataka | La contaminación no sólo te está haciendo vivir menos y peor. También te está haciendo más tonto

Foto | Cory Bouthillette

-
La noticia Hoy No Circula sabatino: qué autos pueden circular y cuáles descansan el 3 de noviembre fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Si el software es clave en el coche eléctrico, Geely y Baidu apuntan directamente a Tesla con un coche autónomo y pantalla 6K

Si el software es clave en el coche eléctrico, Geely y Baidu apuntan directamente a Tesla con un coche autónomo y pantalla 6K

El software es ya una pieza esencial del coche eléctrico. El mercado está cambiando y el hardware del coche (carrocería y mecánica) está perdiendo protagonismo en favor del software, esencial para gestionar la potencia del coche eléctrico, su autonomía, la carga, las capacidades autónomas del vehículo y su sistema de infoentretenimiento.

Sin duda, es uno de los motivos por el que los fabricantes están dedicando tantos esfuerzos a desarrollar sus propios sistemas. Aunque los datos dicen que, de momento, no son capaces de rentabilizar sus avances en software, parece claro que este puede ser decisivo a la hora de elegir coche.

Porque, como decimos, el software va mucho más allá de lo que vemos en pantalla. Conscientes de esto, firmas como Polestar o Renault han decidido ceder su sitio a Google en este apartado y centrar fuerzas en otros aspectos ya mencionados como la gestión de la batería, la carga o la autonomía.

Y, de hecho, el software es uno de los principales argumentos de compra de un Tesla. La compañía ha conseguido que sus coches se vendan con autonomías superiores a la competencia a un precio, también, inferior a la competencia. Y a ello se añade una previsión de rutas y capacidades autónomas muy avanzadas.

Aunque la compañía tiene que pagar en otros aspectos, como el diseño, Elon Musk sabe que gran parte de su éxito se lo debe al software. De hecho, confía en él para sostener económicamente a la empresa en el futuro.

Ahora, desde China llega un rival que promete ponerle las cosas muy difíciles a Tesla. Y no cuenta con dos extraños al volante. Con Baidu y Geely hay motivos para que la compañía estadounidense empiece a preocuparse.

Jiyue 01, un rival del Tesla Model Y ideado por Geely y Baidu

Con estos pilares, Geely y Baidu han presentado el Jiyue 01, un coche que en palabras de Luo Gang, jefe de operaciones de Jiyue, es mejor que el Tesla Model Y, el coche que aspira a ser el más vendido (incluidos los coches de combustión) del mundo.

Desde la perspectiva del manejo y la interfaz de usuario, creo que ganaríamos. Comparado con el Model Y, que es el más cercano a nuestro automóvil, tanto en el espacio, como en el diseño y los interiores, personalmente creo que el Jiyue 01 es mejor

La frase resume lo que es el Jiyue 01. Este SUV eléctrico chino está desarrollado por Geely, el enorme conglomerado automovilístico que tiene a Volvo y Polestar entre su oferta, y Baidu, considerado el Google chino.

Con estos protagonistas, en Tesla pueden mostrar su preocupación, pues el dinero y los recursos no son un problema. De hecho, los datos técnicos y sus promesas en materia de autonomía y conducción autónoma son ambiciosas.

En primer lugar, el Jiyue 01 cuenta con baterías de CATL de 71,4 kWh y 100 kWh que prometen autonomías de 550 y 720 kilómetros respectivamente. Datos que, teniendo en cuenta sus versiones con uno o dos motores de 200 kW (268 y 526 CV) podemos esperar que no sean tan optimistas en realidad, dado el laxo sistema de homologación chino.

Pese a ello, la carga tecnológica de este SUV eléctrico de 4,85 metros de largo y 1,99 metros de ancho (con una enorme distancia entre ejes de tres metros) es apabullante. Cuenta con un chip Qualcomm 8295 (como se cree que llevará el coche eléctrico de Xiaomi) con potencia suficiente para sobrellevar una potencia de 60 TOPS y se apoya en dos chips NVIDIA DRIVE Orin.

1x 1

Estos chips de NVIDIA están especialmente diseñados para ofrecer soporte a los vehículos en sus sistemas de conducción autónoma. Es aquí donde Geely y Baidu quieren adelantar a Tesla. La compañía, que cuenta con un sistema de asistencia a la conducción muy avanzado, está teniendo problemas para dar el salto a la conducción autónoma total que, para algunas tareas, ya ofrece el Jiyue 01.

Según las informaciones de la empresa, el SUV eléctrico chino es el primer coche que puede manejarse por voz desde fuera del automóvil, ordenando su estacionamiento. Esto lo hace de forma completamente autónoma, sin nadie al volante. Lo mismo puede hacer para recoger al conductor. Si las promesas son ciertas, el Jiyue 01 puede recorrer un máximo de dos kilómetros de forma completamente autónoma hasta llegar a donde está su dueño.

Con estas promesas, los sistemas de ayuda a la conducción en autopista quedan empañados. Pese a todo, Geely y Baidu prometen un coche que puede moverse sin la intervención humana tanto dentro como fuera de la ciudad, aunque para esto sí necesita a una persona tras el volante.

Pese a ello, es capaz de cambiar de carril por sí mismo, seguir una ruta y afrontar problemas críticos, como la esquiva de obstáculos en la carretera. Son propuestas realmente ambiciosas pues, como explican en Bloomberg, la ley china obliga a los fabricantes a hacerse cargo de los daños de un accidente en caso de tener activados los controles autónomos, por eso la mayoría de los fabricantes se quedan en un nivel 2 de autonomía, donde sigue siendo imprescindible la atención del conductor.

A todo lo anterior hay que añadir un sistema de infoentretenimiento que también promete estar a la altura. Jiyue es una compañía que se ha hecho famosa por lo bien integrado que está su sistema de reconocimiento de voz y el lenguaje natural que emplea. Un sistema que puede trabajar en local y olvidarse de la conexión a internet. 

Redondea el interior una pantalla de 35,6 pulgadas de 6K de resolución que permite reproducir contenido multimedia como vídeos o hacer correr juegos en el propio vehículo. 

En Xataka | Los coches chinos son “indistinguibles en calidad” de los europeos. No lo decimos nosotros, lo dice la propia industria

En Xataka | Europa ha tomado todas las decisiones para que el coche eléctrico chino triunfe. Y ahora no sabe cómo pararlo

Fotos | Geely

-
La noticia Si el software es clave en el coche eléctrico, Geely y Baidu apuntan directamente a Tesla con un coche autónomo y pantalla 6K fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más

Toyota y Nissan querían liderar la carrera de las baterías de estado sólido pero les ha salido el peor rival posible: China

Toyota y Nissan querían liderar la carrera de las baterías de estado sólido pero les ha salido el peor rival posible: China

La batería de estado sólido es una de las mecas del coche eléctrico, un tipo de acumulador de energía que promete resolver de un solo golpe dos de los mayores problemas de este tipo de vehículos: autonomías propias de coches diésel y recargas de unos pocos minutos.

En esa carrera, dos fabricantes tradicionales han sonado con fuerza. Nissan fue una de las primeras compañías que ha hablado abiertamente de su desarrollo. En el mismo se ha aliado con la NASA y los resultados deben estar acompañando, pues en el reciente Salón de Tokio, la compañía ha presentado un prototipo del futuro Nissan GT-R, asegurando que su coche más icónico montará este tipo de acumuladores de energía.

Toyota es el otro gran fabricante que ha puesto fecha a sus baterías de estado sólido. Los nipones anunciaron hace unos meses un plan para poner en la calle este tipo de pilas entre 2027 y 2028. Según sus datos, estas baterías ofrecerán autonomías de unos 1.200 kilómetros y podrán pasar del 10 al 80% de la batería disponible en más o menos 10 minutos.

Según sus avances, las baterías de estado sólido permitirán voltajes más altos (de ahí que asuman potencias tan altas) pero también serán menos sensibles a las inclemencias meteorológicas. Según Reuters, los nipones han dado un bandazo a sus planes en lo que ha coches eléctricos se refiere, con una reformulación que costará unos 38.000 millones de euros.

Pero a Nissan y Toyota, referencias en sus avances en este tipo de baterías, les ha salido un duro competidor. El mismo competidor de siempre en el coche eléctrico. En China ya avisan de que han conseguido avances clave para la producción de baterías de estado sólido.

El avance chino en las baterías de estado sólido

En los últimos meses, los anuncios relacionados con las baterías de estado sólio se han ido sucediendo. Los fabricantes ya mencionados están vendiendo estos acumuladores com una pieza clave para el futuro del coche eléctrico.

Y, conscientes de esto, países como Corea del Sur o China están poniendo todo de su parte para seguir al frente en la producción de baterías. China domina con mano de hierro la producción de pilas para coches eléctricos pero es Corea del Sur la que complementa el poco espacio que dejan las empresas chinas.

Para no perder ritmo, el propio gobierno de Corea del Sur está dando enormes facilidades a LG, Samsung o SK On para que desarrollen esta tecnología. Hasta 2030, el gobierno del país invertirá 15.000 millones de dólares con el objetivo de que estas compañías vuelvan a ocupar las primeras posiciones.

Pero a estos anuncios de planes de desarrollo, China ha contestado con resultados en el laboratorio. Como explican en Motor.es, el profesor HU Yongsheng del Instituto de Física (IOP) de la Academia China de Ciencias (CAS) asegura haber dado un paso importantísimo para producir estas baterías a gran escala.

Hasta ahora, las principales líneas de investigación se centran en dos tipos de baterías de estado sólido, pero cualquiera de las dos presenta sus particulares problemas.

La batería de estado sólido con polímero orgánico tiene problemas de estabilidad química, lo que le hace perder densidad energética y, por tanto, no puede ofrecer tanta potencia ni autonomía como se espera. La batería de estado sólido de sulfuro inorgánico, por su parte, tiene unos costes de producción inasumibles y "requieren operar a presiones extremas de varias decenas de atmósferas", según explican en Motor.es.

Lo anunciado por el profesor chino, sin embargo, acabaría con estos problemas. Sustituyendo algunos átomos de cloro por átomos de oxígeno, los científicos han logrado transformar sales fundidas a temperatura ambiente en vidrios viscoelásticos llamados LACO y NACO.

La gran ventaja de estos materiales es que pueden doblarse fácilmente a temperatura ambiente, lo que les da la resistencia de una batería de de estado sólido con polímero orgánico. Pero, al mismo tiempo, cuentan con la estabilidad química de una batería de estado sólido de sulfuro inorgánico sin la necesidad de trabajar en condiciones tan extremas.

A todo lo anterior es que, según los investigadores, el material más utilizado en sus baterías es el aluminio, mucho más barato que otros compuestos que se utilizan actualmente en las baterías de electrolito sólido ya desarrolladas. Hablamos de pasar de más de 300 dólares/kg de batería a menos de dos dólares en las baterías con vidrios NACO.

De ser escalable este avance, puede ser clave en el desarrollo de este tipo de acumuladores de energía. Hay que tener en cuenta que la instalación de las baterías de estado sólido en un coche como el Nissan GT-R anticipa que, al menos en los primeros años, serán realmente caras. Lo mismo ha anticipado Toyota que en sus anuncios sobre las baterías del futuro hablaba decididamente por utilizar baterías LFP para sus automóviles de mejor precio y dejar las baterías de estado sólido únicamente para los vehículos más exclusivos.

En Xataka | CATL tiene una nueva batería de potencial revolucionario para el coche eléctrico: 400 kilómetros en 10 minutos

Foto | Mercedes

-
La noticia Toyota y Nissan querían liderar la carrera de las baterías de estado sólido pero les ha salido el peor rival posible: China fue publicada originalmente en Xataka por Alberto de la Torre .

Leer más