La batalla por construir el tractor más rápido del mundo existe y tiene un récord Guinness: 217 km/h

La batalla por construir el tractor más rápido del mundo existe y tiene un récord Guinness: 217 km/h

Si hay algo que caracteriza a los tractores es en una carretera es su inevitable lentitud. A quien le haya tocado ir detrás de uno al volante sabe de lo que hablamos. Y no es de extrañar, ya que los tractores se construyen pensando en la potencia y no en la velocidad. Ahora, ¿qué pasaría si alguien quisiera fabricar un tractor realmente rápido? Lo cierto es que hace unos años un equipo del fabricante de tractores inglés JCB se propuso hacer precisamente eso.

Aquella aventura terminó con la creación del tractor más rápido del mundo. Un vehículo agrícola que llegó a alcanzar los 217,57 km/h y que ha logrado superar varios récord Guinness desde entonces, siendo más veloz que algunos coches deportivos. Basta decir que tuvieron que contratar a un expiloto de carreras para que lo condujera.

En realidad, el tractor es una versión modificada del modelo Fastrac 2 de la compañía. Y hay que tener en cuenta que incluso en su forma simplificada, pesaba cinco toneladas, por lo que el equipo tuvo que desarrollar innovar en prácticamente para mejorar la aerodinámica y lograr dicha hazaña.

¿Qué tiene bajo el capó?

Fue necesario remodelar el tractor casi por completo, empezando por equiparlo con un gran motor Dieselmax de 7,2 litros y 6 cilindros patentado por JCB que tenía 1.016 CV con tecnología híbrida y turboalimentación (con 2500 Nm de par). Además la inyección era de agua, tenía una presión de sobrealimentación un 230% más alta y una refrigeración con agua helada. Y, aunque el motor puede funcionar con aceite vegetal, se utilizó un diésel de carreras de alto rendimiento para conseguir batir los récords.

Y claro, se trabajó muchó en la aerodinámica. Su cabina se redujo en 300 mm y su altura en 200mm. También había deflectores de viento y un difusor para conseguir mejorar la penetración del aire en un 25%. Otro punto a tener en cuenta fue reducir el peso de 8,5 a 5 toneladas. ¿Cómo lo hicieron? Principalmente se reemplazó las piezas de acero por aluminio o fibra de carbono.

tractor

Donde iba a ir metido el expiloto de motos británico Guy Martin (conocido por sus carreras en el Tourist Trophy en la Isla de Man) era otro misterio. Se tuvo que crear una jaula antivuelco especialmente desarrollada y aprobada por la FIA. En lugar del tanque estándar, se instalaron tanques de carreras, arneses de seis puntos y el Fastrac también tenía un paracaídas de frenado para desacelerar el vehículo. Incluso los neumáticos se modificaron para que, en lugar de 80 km/h, se pudiera conducir a a 260 km/h sin que se rompiera la goma.

"Los mayores desafíos han incluido la aerodinámica, la reducción de peso y la mejora del rendimiento. Conseguir que un tractor de cinco toneladas alcance de forma segura los 217 km/h y consiga detenerse no es una tarea fácil, pero todos estamos muy orgullosos no solo de haber alcanzado estos objetivos sino de haberlos superado", explicaba Tim Burnhope, Director de Innovación y Crecimiento de JCB.

tractor

tractor

Imágenes: JCB

-
La noticia La batalla por construir el tractor más rápido del mundo existe y tiene un récord Guinness: 217 km/h fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

La última víctima de la ola masiva de despidos global es IBM: prescindirá de 3.900 empleados de golpe

La última víctima de la ola masiva de despidos global es IBM: prescindirá de 3.900 empleados de golpe

El sector tecnológico vive días grises. En lo que va de año, hemos visto una ola masiva de despidos que ya se cuentan por 60.000 en toda la industria. Google anunció la salida de 12.000 empleados, Twitter mandó a la calle a 83% de sus empleados en España y más recientemente Spotify comunicaba que prescindirá de 600 trabajadores. Se trata de un fenómeno global que afecta a decenas de empresas grandes del sector. Hoy hemos conocido que la última en sumarse a la tendencia ha sido IBM.

La empresa tecnológica despedirá a 3.900 empleados de golpe. Y hay varias razones que atienden a esta decisión.

La situación de la empresa. Tanto su crecimiento de ingresos como el de la generación de caja se sitúan por encima de las previsiones que manejaban los analistas. La compañía, de hecho, presentó unos resultados de cierre de 2022 positivos, con un aumento del 5,5%, hasta 60.530 millones de euros. Sin embargo, ha experimentado una gigantesca caída de beneficios del 71%. Este descenso está relacionado con un cargo de 5.900 millones debido a una cuestión administrativa: la transferencia de los planes de pensiones de unos 100.000 empleados a dos aseguradoras.

Recortar plantilla, la solución. Con tal de aflojar su tensión económica y la situación recesiva general del sector, la empresa se dispone ahora a recortar un 1,5% su plantilla. En total, 3.900 verán la puerta en los próximos días, según anunciaba el director financiero, James Kavanaugh. ¿Quiénes serán los afectados? Los despidos se centrarán en los trabajadores que queden tras la separación de las unidades Kyndryl y Watson Health.

Ola de despidos masivos. IBM no es la única en tomar esta decisión. Aunque cada una esgrima sus propias razones, existe una tendencia creciente de las tecnológicas a realizar despidos en masa para enfrentar las duras condiciones económicas mundiales y el regreso al estilo de vida prepandemia, menos dependiente de los servicios digitales.

Entre ellas está Alphabet, la matriz de Google, que pondrá fin a alrededor de 12.000 puestos de trabajo en todo el mundo, el 6% de la plantilla. Por otro lado, Microsoft ha anunciado el recorte de unos 10.000 empleos y a principios de año Amazon elevó su cifra de despidos a unos 18.000 trabajadores. Twitter despedirá al 87% de su plantilla española en Febrero y Spotify se une despidiendo también a 600 de ellos. El año pasado, Meta anunció un recorte de 11.000 personas. De las cinco grandes, solo Apple ha escapado a esta guillotina.

¿Por qué? Se debe principalmente al efecto rebote de la pandemia. Durante los años del Covid, el sector digital se impulsó y las tecnológicas experimentaron un crecimiento drástico, ampliando su estructura y abriendo nuevos servicios. Pero ahora que hemos vuelto a la normalidad y la demanda se ha reducido, las empresas están reduciendo sus equipos para hacer frente a la caída de ingresos. Además, la subida de los tipos de interés les afecta, ya que algunas de estas empresas están endeudadas.

Falta de talento. Tal y como comentábamos en Xataka, el mercado laboral se enfrenta a una escasez de talento. Carmine Di Sibio, CEO de EY, cree que en estos momentos no hay nada parecido a una gran bolsa de empleo formada por trabajadores del sector tecnológico despedidos. Y afirma que no hay más personal cualificado disponible. En una entrevista en Bloomberg, explicaba que la demanda de empleo seguía tensionada a pesar de los despidos de las tecnológicas: "Si lees los titulares acerca de lo que está pasando, puedes pensar que hay hay un montón de gente ahí fuera que sabe sobre tecnología".

Sin embargo, la explicación podría estar en la velocidad en la que los trabajadores de esta industria encuentran nuevos trabajos. Según una encuesta de ZipRecruiter, el 79% de este tipo de trabajadores despedidos encuentra trabajo tras tres meses o menos de búsqueda.

Imagen: Unsplash

-
La noticia La última víctima de la ola masiva de despidos global es IBM: prescindirá de 3.900 empleados de golpe fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Un error informático desata el caos en la aviación de Estados Unidos paralizando todos los vuelos comerciales del país

Un error informático desata el caos en la aviación de Estados Unidos paralizando todos los vuelos comerciales del país

El caos se ha apoderado del sector aéreo de Estados Unidos después de que se ordenara una pausa de todos los vuelos comerciales por un fallo generalizado del sistema. Esto ha provocado que miles de aviones y pasajeros se queden varados en tierra en los aeropuertos de todo el mundo sin poder despegar.

A las 7 de la mañana hora estadounidense (13:00 hora española) había más de 1.200 vuelos retrasados ​​dentro, hacia o desde los EEUU, según el sitio web de seguimiento de vuelos FlightAware. Una hora más tarde ya había 3.700 vuelos retrasados y otros 640 cancelados.

Todo comenzó cuando la Administración Federal de Aviación (FAA) confirmó que el sistema de Notificación a Misiones Aéreas de los Estados Unidos (NOTAM) estaba fallando y anunció la puesta en tierra temporal de todos los aviones del país. "La FAA todavía está trabajando para restaurar completamente el sistema de Aviso a Misiones Aéreas".

The FAA is working to restore its Notice to Air Missions System. We are performing final validation checks and reloading the system now.

Operations across the National Airspace System are affected.

We will provide frequent updates as we make progress.

— The FAA ✈️ (@FAANews) January 11, 2023

El sistema de Aviso a todas las Misiones Aéreas, o NOTAM, informa a los pilotos de las circunstancias relacionadas con el estado del vuelo y son necesarios antes de que un avión pueda despegar. Es responsable de enviar peligros de vuelo y restricciones en tiempo real a los pilotos. Estas incluyen desde información sobre si hay una construcción en un aeropuerto hasta si el espacio aéreo está temporalmente bloqueado.

Antes, estos sistemas estaban disponibles a través de una línea directa, pero se modificaron con la llegada de Internet, por lo que los fallos se generalizan a todos los equipos y de manera instantánea.

Aviones en los Estados Unidos a las 7 de la mañana.

Aviones en los Estados Unidos a las 7 de la mañana.

Un funcionario explicaba que el problema del software se desarrolló anoche y condujo a una serie de fallos en cadena que culminaron con la interrupción de esta mañana. Mientras tanto, los ingenieros están trabajando para solucionar el problema e identificar con precisión lo que sucedió, que por ahora se desconoce.

Hasta el momento sabemos que se trata de un error del sistema y no de un ataque intencional. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, confirmó en un tuit que el presidente Joe Biden fue informado y dijo que "no hay evidencia de un ataque cibernético en este momento".

En el último anuncio de la FAA se señala que los vuelos están reanudando poco a poco su actividad y que la señal de mantenerse en tierra se ha levantado por el momento. Pese a que en este caso las aerolíneas no son responsables del problema, se han disculpado con sus clientes durante las últimas horas: "Una interrupción de la FAA está afectando a todos los vuelos, incluidas todas las compañías aéreas. Agradecemos sinceramente su paciencia mientras trabajan para resolverlo”, señalaba American Airlines.

Update 5: Normal air traffic operations are resuming gradually across the U.S. following an overnight outage to the Notice to Air Missions system that provides safety info to flight crews. The ground stop has been lifted.

We continue to look into the cause of the initial problem

— The FAA ✈️ (@FAANews) January 11, 2023

Imagen: Miguel Ángel Sanz (Unsplash)

-
La noticia Un error informático desata el caos en la aviación de Estados Unidos paralizando todos los vuelos comerciales del país fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Un monstruo con aspas de 128 metros: China acaba de construir la turbina eólica más grande del mundo

Un monstruo con aspas de 128 metros: China acaba de construir la turbina eólica más grande del mundo

La industria de energía eólica marina de China está creciendo a pasos agigantados gracias a las enormes turbinas que el país está construyendo en alta mar. Basta comentar que la capacidad instalada de energía eólica del país superó los 300 millones de kilovatios en 2021 y lleva ocupando el primer puesto mundial durante 12 años consecutivos, casi el doble que toda la UE y casi tres veces que la de EEUU, según datos publicados por la Administración Nacional de Energía.

Ahora, en su afán por llevar a cabo una transición casi completa a las energías limpias, el país asiático está apunto de lanzar lo que se convertirá en la turbina eólica marina más grande del mundo. Y es una salvajada.

Un aerogenerador de 18 MW. El fabricante industrial CSSC Haizhuang, una subsidiaria de China State Shipbuilding Corporation, uno de los 10 principales grupos de defensa de China, ha presentado el cubo del rotor y la góndola de lo que será un monstruoso prototipo de turbina eólica marina de 18 megavatios (MW). El tamaño es inimaginable: las palas SuperBlade+ de 128 metros barrerán una vasta superficie de 53.000 m2, equivalente al área de siete campos de fútbol.

Según el fabricante, este modelo podrá generar 44,8 kilovatios-hora de electricidad por revolución a plena potencia. Es decir, ella sola podrá producir más de 74 millones de kilovatios-hora de energía limpia al año, el equivalente al consumo anual de electricidad de 40.000 hogares.

¿Qué tiene de especial? Además del tamaño, y de haber eclipsado a las anteriores turbinas que un día poseyeron el récord de "la más grandes del mundo", de empresas como China Three Gorges, Goldwind, MingYang, Siemens Gamesa, Vestas y General Electric, este modelo es sobre todo seguro. Utiliza un sistema de detección holográfica para controlar y reducir la carga general, y puede frenar el aleteo de las palas y minimizar las vibraciones en la torre y los cimientos en un 50%, según el OEM.

rotor turbina china

El parque eólico marino más grande del mundo. Chaozhou, una ciudad en la provincia de Guangdong, albergará una ambiciosa instalación de 43,3 gigavatios en el Estrecho de Taiwán. Este será de un tamaño inmenso de 10 kilómetros de largo y contará con miles de potentes turbinas.  Debido a que la ubicación registra un viento inusualmente furioso, las turbinas podrán generar electricidad entre el 43 y el 49% del tiempo.

Para que os hagáis una idea de cuánto podrá producir este parque eólico hay que entender que un gigavatio podría alimentar 100 millones de LED, o 300.000 hogares europeos. Por lo tanto, la nueva instalación china será capaz de alimentar 4.300 millones de luces LED o 13 millones de hogares. Para ponerlo en perspectiva: Noruega tiene 31 gigavatios de capacidad de generación, el 99% de la cual proviene de energía hidroeléctrica. Eso es menos de lo que proporcionará sólo el nuevo parque eólico marino.

La tendencia. El desarrollo de la industria de energía eólica marina de China refleja no solo el progreso tecnológico y su economía marina, sino el liderazgo mundial en producción de energía renovable. Hace unos días contábamos en Magnet cómo está llevando su transición energética a otro nivel construyendo el panel solar más grande del planeta en el desierto de Kubuqi, en Mongolia Interior. A finales de 2021, la capacidad total de energía eólica terrestre y marina del mundo superó los 830 GW. Y China representa más de la mitad de ese total. Ha agregado más que cualquier otro país del mundo en los últimos cinco años y planea generar un tercio de su electricidad a partir de energías renovables para 2025.

Todo esto se enmarca en una tendencia a largo plazo de expandir ambiciosamente sus proyectos de energía solar y eólica para lograr sus objetivos climáticos (dado su enorme consumo energético), aspirando a tener 1.200 gigavatios de energía eólica y solar para 2030. Y no hay duda de que esta turbina eólica gigantesca es un paso decisivo para conseguirlo.

Imágenes: China State Shipbuilding Corporation

-
La noticia Un monstruo con aspas de 128 metros: China acaba de construir la turbina eólica más grande del mundo fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Un CEO despidió hace un año a 900 trabajadores por Zoom. Hoy él y su empresa siguen pagando las consecuencias

Un CEO despidió hace un año a 900 trabajadores por Zoom. Hoy él y su empresa siguen pagando las consecuencias

Hace un par de años, en Xataka nos hicimos eco de la alucinante historia de Vishal Garg y la compañía Better.com. Quizás la recuerdes más como esa en la que un CEO de una empresa reunió a 900 empleados en una llamada de Zoom para despedirlos. De la noche a la mañana y en apenas unos minutos de videollamada, Garg se deshizo del 15% de su plantilla sin ningún tipo de remordimiento. Luego, les dijo a otros empleados que aquellos que fueron despedidos le estaban robando a la empresa por no hacer bien su trabajo.

No era un caso aislado. En 2020 Forbes relataba las maneras de liderar de  Garg, quien se había acostumbrado a enviar mensajes amenazadores a sus empleados, acusándoles de ser lentos, poco productivos e incapaces de hacer su trabajo. A veces incluso les decía que le avergonzaban.

Todo esto se vio reflejado aún más cuando después del incidente de los 900 despidos, Garg escribió una publicación anónima (que más tarde admitiría suya) en el foro profesional Blind diciendo que los empleados despedidos habían estado robando a la empresa al trabajar solo dos horas: "¿Ustedes saben que al menos 250 de las personas despedidas trabajaban un promedio de 2 horas al día mientras registraban más de 8 horas en el sistema de nómina? Les estaban robando a ustedes y a nuestros clientes".

También explicó que él y su equipo de administración llevaban varias semanas analizando los datos de productividad de toda la plantilla, y llegaron a la conclusión de que los despedidos tenían altas tasas de llamadas telefónicas perdidas, un número de llamadas entrantes y salientes bajos o llegaban tarde de forma habitual a las reuniones.

Pero claro, aquello no salió bien. Cuando se conoció la noticia del despido masivo por zoom se desató una ola de críticas contra la empresa, que fue calificada de poco profesional. Después de todo aquello, varios directivos dimitieron y el CEO decidió alejarse de la empresa durante un tiempo para tomarse un descanso ante el huracán que estaba azotando los cimientos empresariales. Tanto, que lo que quedó de la cúpula decidió hacer una auditoría sobre cultura empresarial y liderazgo.

No está claro si Garg dio un paso atrás por decisión propia o el resto de altos cargos quisieron que se fuera. Pero lo sorprendente de todo es que volvió. Y vaya si lo hizo por la puerta grande que nada más llegar decidió despedir a otros 3.000 empleados. El CEO volvía a la carga y estos trabajadores ni se enteraron de su despido hasta que vieron en sus cuentas bancarias pagos de indemnización antes de que se les notificara que ya no tenían trabajo.

Las cosas no habían mejorado al cabo de un año. Y una fuente interna explicaba en este artículo de TechCrunch de abril que la compañía estaba perdiendo hasta 50 millones de euros al mes. Y, sin embargo, los ejecutivos de Better hablaban continuamente sobre la confianza que tienen en el "buen camino por delante" para la empresa. Alguno incluso se referían a él como un "futuro tremendo".

Lo que les viene ahora encima

Recientemente, la situación de la empresa es difícil de esconder. Los directivos explicaron a sus empleados, de nuevo mediante mails, que la actual inestabilidad de los mercados hipotecarios, con tasas de interés en aumento, les está perjudicando y esto hizo que tengan que llevar a cabo otra tanda de despidos masivos. La tercer en cinco meses.

Pero eso no es todo. Cuando creíamos que la historia ya no podía ser más rocambolesca, llega hace unas semanas la noticia de que nuestro amigo Vishal Garg está ahora siendo demandado por "engañar a los inversores". Al parecer, una exempleada de Better.com demandó a la empresa y a su director alegando que proporcionaron declaraciones engañosas a los inversores sobre las perspectivas financieras y el rendimiento.

Sarah Pierce, exvicepresidenta ejecutiva de ventas y operaciones de la empresa respaldada por SoftBank, afirmó en su demanda que Garg tergiversó las declaraciones de Better.com para garantizar que los inversores siguieran adelante con una fusión de SPAC en lugar de retirarse debido a su situación financiera.

Y en un correo reciente a sus empleados, el CEO explicó que es personalmente responsable del préstamo de SoftBank y que después de cinco años no tendrá nada. Reconoció que personalmente garantizó 750 millones de la inyección de efectivo de 1.500 millones en la empresa por parte de SoftBank. "Estoy totalmente comprometido con todo lo que poseo y tendré en el futuro. Dentro de cinco años, cuando ese préstamo venza alrededor de mi cumpleaños número 50, significa que no tendré nada. Bueno, al menos habremos dado una oportunidad real… eso es cierto. Soy personalmente responsable".

Todo esto sucede mientras Better ha revelado en una presentación regulatoria que sus pérdidas netas del cuarto trimestre podrían llegar a 182 millones. Y aún así el abogado de la compañía dice que "confía en las prácticas financieras y contables de la empresa y defenderán enérgicamente esta demanda". Nunca se pone el sol para Better.com, eso seguro.

-
La noticia Un CEO despidió hace un año a 900 trabajadores por Zoom. Hoy él y su empresa siguen pagando las consecuencias fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

China tiene entre manos el megaproyecto de placas solares más grande del mundo. En Mongolia, claro

China tiene entre manos el megaproyecto de placas solares más grande del mundo. En Mongolia, claro

La región desértica de Kubuqi una vez fue llamada "el mar de la muerte", principalmente por ser una zona totalmente árida, estéril y despoblada. Ahora, cientos de paneles solares azules y vegetación verde adornan el paisaje. Nadie hace 20 años pensaba que esta región autónoma de Mongolia Interior en el norte de China iba a convertirse en la protagonista de la transición energética de la segunda economía del mundo. Y que iba a acabar albergando el panel solar más grande del planeta.

La estación de energía de Junma, ubicada en el desierto de Kubuqi en Ordos, es sólo una parte de un megaproyecto de proporciones gigantescas que China está llevando a cabo en Mongolia Interior. Esta área de unos 1,4 millones de metros cuadrados alberga alrededor de 196.000 paneles fotovoltaicos, lo que la convierte en la estación fotovoltaica situada en un desierto más grande del mundo. El proyecto destinado a producir energías renovables para toda la nación cuenta con nada menos que 11.000 millones de euros de presupuesto y es parte de un despliegue enorme del país para lograr sus objetivos climáticos.

La estación tendrá en total 16 gigavatios de capacidad de energía cuando esté terminada, según un comunicado de China Three Gorges Group, uno de los dos constructores. Y será capaz de enviar anualmente 40.000 millones de kilovatios/hora de electricidad a Pekín, Tianjin y la provincia de Hebei, con más de la mitad de energía limpia.

De momento se está construyendo por etapas, en cooperación con el Grupo Mengneng de Mongolia Interior, y ahora mismo se sitúa en la fase inicial, con la construcción de 1 GW de energía solar. Una vez finalizada, la instalación masiva incluirá 8 GW de energía solar, 4 GW de energía eólica y 4 GW de capacidad mejorada de carbón.

estacion solar china mongolia

El proyecto es en realidad un alimentador de energía brutal para el país. De momento ya ha generado más de 2.312 millones de kWh de electricidad verde, lo que equivale a ahorrar 760.000 toneladas de carbón estándar y reducir las emisiones de CO2 en 1,85 millones de toneladas, según apunta State Power Investment Corporation (SPIC), el contratista del proyecto.

El impacto en la vida local

Es normal pensar que un tamaño de semejantes magnitudes tendría un impacto negativo en la vida local de esta región mongola. Pero según las autoridades del proyecto, no tiene por qué ser así. Mientras se desarrolla la estación, el proyecto quiere promover la gobernanza ecológica del desierto y trasformar la zona llevando energía verde a la población y las industrias locales, repoblando de vida las zonas áridas y generarando ingresos para los residentes locales, ya que pueden cultivar plantas y pastar entre y debajo de los paneles solares.

"Los paneles fotovoltaicos no solo pueden generar electricidad, sino también bloquear el viento y mejorar el entorno de vida de las plantas bajo los paneles solares", explicaban desde SPIC.

estacion solar china mongolia

Todo se enmarca en un contexto en el que China ya es líder mundial en producción de energía renovable. El país ha seguido una tendencia a largo plazo de expandir ambiciosamente sus proyectos de energía solar y eólica en sus fronteras para lograr unos objetivos climáticos más drásticos que los occidentales (dado su enorme consumo energético). El plan general engloba construir 450 gigavatios de energía renovable, principalmente en zonas del interior. Y aspira a tener 1.200 gigavatios de energía eólica y solar para 2030.

Hay que tener en cuenta que la fabricación de acero y cemento del país asiático es la mitad de la producción mundial. Y esto, sumado a sus plantas químicas y las fábricas de minerales no metálicos, representan un gasto energético increíble que tiene que salir de alguna parte. Y el camino que el país está siguiendo está decidido: solo puede hacerse con energía limpia.

Imágenes: State Power Investment Corporation Nei Mongol Energy Co

-
La noticia China tiene entre manos el megaproyecto de placas solares más grande del mundo. En Mongolia, claro fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

China tiene entre manos el megaproyecto de placas solares más grande del mundo. En Mongolia, claro

China tiene entre manos el megaproyecto de placas solares más grande del mundo. En Mongolia, claro

La región desértica de Kubuqi una vez fue llamada "el mar de la muerte", principalmente por ser una zona totalmente árida, estéril y despoblada. Ahora, cientos de paneles solares azules y vegetación verde adornan el paisaje. Nadie hace 20 años pensaba que esta región autónoma de Mongolia Interior en el norte de China iba a convertirse en la protagonista de la transición energética de la segunda economía del mundo. Y que iba a acabar albergando el panel solar más grande del planeta.

La estación de energía de Junma, ubicada en el desierto de Kubuqi en Ordos, es sólo una parte de un megaproyecto de proporciones gigantescas que China está llevando a cabo en Mongolia Interior. Esta área de unos 1,4 millones de metros cuadrados alberga alrededor de 196.000 paneles fotovoltaicos, lo que la convierte en la estación fotovoltaica situada en un desierto más grande del mundo. El proyecto destinado a producir energías renovables para toda la nación cuenta con nada menos que 11.000 millones de euros de presupuesto y es parte de un despliegue enorme del país para lograr sus objetivos climáticos.

La estación tendrá en total 16 gigavatios de capacidad de energía cuando esté terminada, según un comunicado de China Three Gorges Group, uno de los dos constructores. Y será capaz de enviar anualmente 40.000 millones de kilovatios/hora de electricidad a Pekín, Tianjin y la provincia de Hebei, con más de la mitad de energía limpia.

De momento se está construyendo por etapas, en cooperación con el Grupo Mengneng de Mongolia Interior, y ahora mismo se sitúa en la fase inicial, con la construcción de 1 GW de energía solar. Una vez finalizada, la instalación masiva incluirá 8 GW de energía solar, 4 GW de energía eólica y 4 GW de capacidad mejorada de carbón.

estacion solar china mongolia

El proyecto es en realidad un alimentador de energía brutal para el país. De momento ya ha generado más de 2.312 millones de kWh de electricidad verde, lo que equivale a ahorrar 760.000 toneladas de carbón estándar y reducir las emisiones de CO2 en 1,85 millones de toneladas, según apunta State Power Investment Corporation (SPIC), el contratista del proyecto.

El impacto en la vida local

Es normal pensar que un tamaño de semejantes magnitudes tendría un impacto negativo en la vida local de esta región mongola. Pero según las autoridades del proyecto, no tiene por qué ser así. Mientras se desarrolla la estación, el proyecto quiere promover la gobernanza ecológica del desierto y trasformar la zona llevando energía verde a la población y las industrias locales, repoblando de vida las zonas áridas y generarando ingresos para los residentes locales, ya que pueden cultivar plantas y pastar entre y debajo de los paneles solares.

"Los paneles fotovoltaicos no solo pueden generar electricidad, sino también bloquear el viento y mejorar el entorno de vida de las plantas bajo los paneles solares", explicaban desde SPIC.

estacion solar china mongolia

Todo se enmarca en un contexto en el que China ya es líder mundial en producción de energía renovable. El país ha seguido una tendencia a largo plazo de expandir ambiciosamente sus proyectos de energía solar y eólica en sus fronteras para lograr unos objetivos climáticos más drásticos que los occidentales (dado su enorme consumo energético). El plan general engloba construir 450 gigavatios de energía renovable, principalmente en zonas del interior. Y aspira a tener 1.200 gigavatios de energía eólica y solar para 2030.

Hay que tener en cuenta que la fabricación de acero y cemento del país asiático es la mitad de la producción mundial. Y esto, sumado a sus plantas químicas y las fábricas de minerales no metálicos, representan un gasto energético increíble que tiene que salir de alguna parte. Y el camino que el país está siguiendo está decidido: solo puede hacerse con energía limpia.

Imágenes: State Power Investment Corporation Nei Mongol Energy Co

-
La noticia China tiene entre manos el megaproyecto de placas solares más grande del mundo. En Mongolia, claro fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Tenemos un enorme problema con los centros de datos. Nuestra solución está siendo llevarlo al espacio

Tenemos un enorme problema con los centros de datos. Nuestra solución está siendo llevarlo al espacio

El mundo digital también tiene un coste físico. Los centros de datos, por ejemplo, cumplen funciones esenciales para la sociedad moderna. Son los responsables de almacenar y mantener los servicios y datos a los que accedemos en Internet y desde cualquier dispositivo. Vitales, sí. Pero también físicamente grandes, enormes consumidores de energía y contaminantes. Es por eso que, recientemente, las empresas se ven obligadas a considerar no sólo dónde colocarlos, sino también estudiar maneras para alimentarlos de manera eficiente y mitigar sus emisiones.

En los últimos años, hemos comenzado a instalar centros de datos en desiertos o en medio del océano. Los desiertos proporcionan mucha energía solar y presentan pocos desastres naturales. El océano, por su parte, ayuda a mantener frescos los centros de datos (y eso ahorra energía en refrigeración). Lo hemos visto con el proyecto de Microsoft Natick. Pero aún así, siguen consumiendo y contaminando demasiado.

¿Qué solución hay entonces? La Unión Europea cree que el ser humano puede ir más allá y usar métodos algo más novedoso y drásticos: enviar los centros de datos al espacio.

La Comisión Europea se ha propuesto trasladar centros de datos completos al espacio como una forma de alcanzar los objetivos de cero emisiones netas de carbono y combatir el aumento del precio de la electricidad, que se suma al gasto de operar un centro de datos en el suelo. Y desde hace años, está trabajando junto a Thales Alenia Space para probar su idea a través de un estudio llamado ASCEND (Advanced Space Cloud for European Net Zero Emission and Data Soberanía) .

El proyecto básicamente tiene como objetivo investigar si mover nuestros datos al espacio, es decir, instalar centros y servidores en órbita, podría tener un beneficio ambiental, ya que la energía para alimentarlos provendría directamente del Sol.

Pero antes de hablar del cómo hacerlo, hay que comentar el por qué hacerlo. Ya hemos mencionado acerca de la contaminación, pero no lo hemos trasladado a cifras. Según la Escuela Superior de Tecnología de la Universidad de Quebec (Canadá), el incremento exponencial de la computación genera el 4% de los gases de efecto invernadero producidos por la actividad humana, más que la industria aeroespacial global. Una considerable huella de carbono.

centro de datos

No sólo eso, el gasto energético que supone es inmenso: estas infraestructuras consumen entre el 2% y el 3% mundial ahora y creciendo el doble cada año. Llegarán a suponer el 10% del total global. Y está claro que no podemos producir tanta energía libre de carbono ante las tremendas demandas, a las que se sumarán, por ejemplo, los coches eléctricos o la producción de hidrógeno.

¿Y cómo? Al estar fuera de la atmósfera, las emisiones relacionadas con su funcionamiento ya no tendrían impacto en nuestro planeta. Sería imposible reducir este valor a cero porque la mayoría de los componentes aún tendrían que fabricarse en la Tierra. Pero incluso a medida que las empresas aumentan la eficiencia sus hardware generación tras generación, los crecientes requisitos de rendimiento han llevado a una huella energética (y ambiental) demasiado grande. Algo que ASCEND quiere cambiar.

Una minuciosa misión de logística

La idea del proyecto sería entonces construir centros de datos que los paneles solares pudieran alimentar por completo. Podrían proporcionar energía en el rango de "cientos de megavatios". Así, estas instalaciones en órbita se conectarían a la Tierra mediante enlaces ópticos, que facilitarían la transmisión de información. Según Thales Alenia Space, Europa ya domina las tecnologías subyacentes que podrían hacer esto posible.

Además, se conseguiría ahorrar mucha energía en refrigeración ya que las temperaturas del espacio son muy bajas. Hay que recordar que una parte significativa del uso de energía de un centro de datos va precisamente a enfriar los equipos (hasta un 50% del consumo en algunos casos).

Según apunta este reportaje de EL PAÍS, la Sociedad Nuclear Española calcula que para estas instalaciones se precisan entre 4.000 y 5.000 millones de euros y se cree que es posible que su construcción será "sin astronautas, completamente automática". De hecho, la instalación se ensamblaría con robots y diseñaría un centro modular con paquetes electrónicos fáciles de llevar en una lanzadera reutilizable y ensamblable.

Aún con todo, la construcción y el despliegue para transportar la carga útil del centro de datos se sumarían a la huella de carbono. Es por eso que se baraja la idea de, en lugar de transportarlos en cohetes, se disparen al espacio. SlingShot, una empresa privada que ha sido seleccionada por la NASA para probar su sistema de lanzamiento, elimina los cohetes pesados ​​​​de combustible fósil de la ecuación y arroja carga al espacio con un brazo giratorio gigante impulsado por motores eléctricos.

Y finalmente está la misión de si los centros podrán trabajar con normalidad una vez estén en el espacio. Todo lo que sale de nuestra atmósfera se enfrenta a inmensas presiones que podrían causar estragos. E incluso si funcionan, existen otros desafíos como el mantenimiento, el rápido ritmo de obsolescencia y la capacidad de hackear las instalaciones. Y sí, ya tenemos demasiada "basura espacial" en la órbita de la Tierra con la que lidiar. Por tanto, aún hay mucho que estudiar y probar. Y la Unión Europea no quiere esperar un segundo más.

Imagen: NASA

-
La noticia Tenemos un enorme problema con los centros de datos. Nuestra solución está siendo llevarlo al espacio fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Por supuesto, 2022 sólo se podía cerrar de un modo: con AEMET previendo la Nochevieja más calurosa en años

Por supuesto, 2022 sólo se podía cerrar de un modo: con AEMET previendo la Nochevieja más calurosa en años

Estas navidades han sido de todo menos frías. Hemos llegado a diciembre con temperaturas más propias de abril. Hace poco la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) indicaba que en varias ciudades el mercurio se ha situado entre 5 y 10 grados centígrados por encima de lo normal para esta época, superándose los 25 grados en casi media España. El año que toca a su fin será recordado por ser uno de los más cálidos y secos de la historia de nuestro país.

Aunque esta Nochevieja podemos seguir esperando un tiempo atípicamente cálido, también será lluvioso. Si no hemos llegado al día 1 con el abrigo, tendremos que hacerlo con el paraguas.

La nochevieja llega con lluvias. Aunque nos comeremos las uvas con un ambiente bastante templado, tal y como ha informado la AEMET, las lluvias todavía serán probables la noche de año nuevo en muchos puntos del norte de España, sobre todo en Galicia y Asturias, donde se esperan precipitaciones notables. Esa noche también podría llover algo, pero de forma más débil y dispersa en Castilla y León y Extremadura. En Canarias, donde ahora predomina la calima y el viento, tampoco se descartan lluvias pero algo más débiles.

Por la mañana, ya siendo 2023, el cielo ya habrá descargado lluvias abundantes en Galicia y Asturias y el temporal avanzará hacia Cantabria y el resto de la península. Y también se esperan precipitaciones en zonas del oeste peninsular como Extremadura.

Probabilidad de #precipitación SUPERIOR A 2 MM esperada hoy en #Península y #Baleares, a partir del EPS del Centro Europeo. Más info en https://t.co/9PLsmvqyfS pic.twitter.com/oe8zlW0ffR

— AEMET (@AEMET_Esp) December 29, 2022

Pero la más cálida en décadas. En muchas ciudades se está viviendo ahora mismo una Navidad que parece primavera. Y la última semana del año no está siendo diferente, según comenta Ruben del Campo, portavoz de la AEMET. Para la Nochevieja, predominará un clima cálido en gran parte de la península y no se espera que las temperaturas bajen de los 15ºC en el Cantábrico. Incluso se podrían superar los 20 y en el Mediterráneo los 22ºC en las horas más calurosas.

De hecho, pocos puntos bajarán por debajo de los 5ºC, salvo Galicia, donde como mencionamos antes, el tiempo será más frío y lluvioso. Tanto en Andalucía, como en Castilla La-Mancha y Cataluña, las temperaturas se situarán por encima de lo normal en esta época y está previsto que alcancen una cifra récord para estas fechas del año.

Según los pronósticos, el día de #Nochevieja de 2022 podría estar entre uno de los dos más cálidos desde 1950 (inicio de la serie). La Nochevieja más cálida en el conjunto de España hasta ahora fue la del año pasado. pic.twitter.com/Pp45wUI7oo

— AEMET (@AEMET_Esp) December 28, 2022

¿Qué nos pondremos para empezar 2023? Pues llegado el día 1, habrá que cambiar de vestimenta porque sí, hará más frío. El lunes 2 llegarán algunos vientos y las nubes que dejarán algunas lluvias en el centro y en la capital. Se tratará de un frente frío que a su paso dejará un clima frío en casi todo el territorio que reemplazará el de estos días.

La caída de temperatura podría ser de unos 8 grados en algunos puntos y las lluvias podrían trasladarse al este de la península. En resumen, no hay que confiarse demasiado porque este calor atípico no va a durar para siempre. Y si se puede tener un paraguas a mano, mejor.

Mapa: Meteored

-
La noticia Por supuesto, 2022 sólo se podía cerrar de un modo: con AEMET previendo la Nochevieja más calurosa en años fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más

Los tractores autónomos ya son una realidad. Aunque no lo parezca, es una buena noticia para los agricultores

Los tractores autónomos ya son una realidad. Aunque no lo parezca, es una buena noticia para los agricultores

La pregunta de cuándo se instaurarán los coches sin conductor como tendencia en el mundo es difícil de contestar aún. Sin embargo, su contraparte rural, el tractor robot autónomo ya está aquí para quedarse. Varios fabricantes están creando un camino para que el futuro de la agricultura sea "inteligente" y automatizado. Y ya diseñan trasplantadoras de arroz inteligentes y sin conductor que fertilizan al mismo tiempo que miden la profundidad del suelo y envían información a los dispensadores.

Es una buena noticia para el mundo rural. Recordemos que el declive demográfico, junto con el éxodo a las ciudades, ha hecho que la cifra de agricultores haya caído un 22% entre 2005 y 2015. No sólo eso, también es un sector totalmente envejecido: la edad media de los trabajadores del campo ronda los 67 años. Además, según el Ministerio de Agricultura, el 81% de los accidentes relacionados con máquinas agrícolas en 2016 involucra a agricultores mayores de 65 años, lo hemos contado en Xataka.

Japón a la delantera. El país nipón posee el Instituto de Investigación Agrícola de Ensueño de Iseki and Co, un espacio lleno de cosechadoras inteligentes, revestidas con sensores y cámaras que parecen sacadas de una película de ciencia ficción. Pero, de entre todas ellas, hay una que merece una mención aparte: el Robot Tractor TJV655. Este puede trabajar las 24 horas del día, aumentando enormemente la eficiencia agrícola. Es capaz de detectar cualquier obstrucción en el campo y detenerse automáticamente cuando es necesario. Puede dar vueltas en U usando tecnología GPS para determinar su ubicación y se puede utilizar para labrar el suelo y aplicar la cantidad óptima de fertilizantes y pesticidas.

Caro pero necesario. Si bien uno de los puntos débiles del tractor es su alto precio (110.000€), es posible que al final sea el último recurso para tantos agricultores mayores que no les queda otra opción. A principios de siglo, un agricultor trabajaba una media de 18,9 hectáreas de tierra. Hoy ese número ha aumentado a 30,1. Y parece que la tendencia del aumento del tamaño de las granjas continuará mientras siga disminuyendo la población rural. Es decir, no hay suficientes tractoristas. Y el objetivo último es que un agricultor de 80 años pueda enviar su flota de tractores sin conductor para cosechar sus cultivos desde el sofá de su casa.

Una tendencia. Otras dos empresas japonesas, Kubota Corporation y Yanmar, también han desarrollado vehículos similares. Pero China no se queda atrás, el líder de la movilidad autónoma ha anunciado recientemente un plan de siete años para desarrollar maquinaria totalmente automatizada capaz de plantar, fertilizar y cosechar. Y la americana Monarch Tractor se ha asociado con Motivo para desarrollar también un tractor totalmente eléctrico y autónomo.

Sin duda, el sector agrícola verá una transformación gigantesca en los próximos años. Y las inteligencias artificiales y otras tecnologías tendrán un papel importante en ese proceso. Para que os hagáis una idea: en 2020, el mercado mundial de robótica agrícola tenía un valor de 4.900 millones. Se espera que crezca a 11.000 millones en  2026, según Markets and Markets.

John Deere no se quiere quedar atrás. El gigante de los tractores es el más conocido del sector. Y hace años que desarrolla su tractor 8R autónomo que puede plantar cultivos y arar campos con una mínima intervención humana. Está equipado con seis pares de cámaras que capturan una vista de 360 ​​grados para la detección de obstáculos, capacidades de intercambio de datos en tiempo real, inteligencia artificial y aprendizaje automático, y funciones de monitoreo remoto. El tractor hace uso de algoritmos de redes neuronales para analizar los datos capturados por sus cámaras y estos datos se utilizan para mejorar el rendimiento.

Todo lo que el agricultor debe hacer es simplemente mirar la aplicación de su móvil, que controla todo el proceso, desde encender el motor del tractor hasta decidir y trazar qué parte del campo arar. Y cada ocho horas, regresan para darle combustible y moverlo de un campo a otro.

Desventajas y problemas. A pesar de todos los beneficios que pueden ofrecer estas máquinas, también hay varios inconvenientes a tener en cuenta. Uno de ellos es la responsabilidad legal. Como los tractores autónomos trabajarán en áreas públicas, existe la posibilidad de que una máquina averiada salga de la granja y cause daños o, lo que es peor, hiera a animales o personas. En tales casos, ¿quién sería responsable? Las medidas de seguridad adicionales, como un conductor humano, barreras y señalización puede implicar también costes adicionales.

Por otro lado, la inteligencia artificial también podría hacer que los agricultores tengan menos control sobre sus actividades y se vuelvan cada vez más dependientes de los proveedores de equipos, como hemos contado también en Xataka.

A futuro. Para 2050 la población mundial habrá alcanzado los 10.000 millones de personas. Eso son 10.000 bocas que tendrán que comer. Estas tecnologías no solo ayudarán a los agricultores a resolver el problema de la escasez de alimentos, sino que también pueden desempeñar un papel importante en la escasez de mano de obra. Y aunque el auge de la automatización sea recibido con dudas por el temor a que los robots se hagan con nuestros trabajos, las zonas agrícolas ven cada vez más jóvenes que migran a las ciudades y la cantidad de trabajadores del campo está disminuyendo, lo que deja pocas opciones sobre la mesa.

-
La noticia Los tractores autónomos ya son una realidad. Aunque no lo parezca, es una buena noticia para los agricultores fue publicada originalmente en Xataka por Albert Sanchis .

Leer más