La dieta cetogénica es la más buscada en Internet para perder peso: cómo funciona este patrón nutricional

La dieta cetogénica es la más buscada en Internet para perder peso: cómo funciona este patrón nutricional

La dieta cetogénica ha llegado a generar mucho interés. Esto se debe, en parte, a que las evidencias científicas la avalan por sus múltiples beneficios: pérdida de peso, mejoras metabólicas, control glucémico. ¿A qué se deben estas bondades? Es imprescindible entender por qué esta dieta no es una “dieta” más, sino un patrón nutritivo saludable para comprender el por qué de tanta atención.


Leer más

Cada vez hay más personas con alergias y la ciencia aún no tiene una respuesta para eliminarlas

Cada vez hay más personas con alergias y la ciencia aún no tiene una respuesta para eliminarlas

Las alergias acompañan al ser humano desde que comenzó a ser su propia especie. Sin embargo, parece que es ahora, y no hace un siglo, por ejemplo, cuando más hablamos de ellas. Esto se debe, en gran parte, a que están aumentando.

Las cifras parecen apuntar, sin lugar a muchas dudas, que cada vez hay más personas alérgicas. Por si fuera poco, expertos de todo el mundo han comenzado a advertir que el cambio climático podría empeorar el panorama. Con toda la medicina y ciencia que hemos adquirido durante todos estos años, ¿por qué no hemos sido capaces de eliminar las alergias de nuestra vida?


Leer más

Ayunos de dopamina: qué dice la ciencia sobre la nueva moda en Silicon Valley que limita el exceso de placer

Ayunos de dopamina: qué dice la ciencia sobre la nueva moda en Silicon Valley que limita el exceso de placer

El ayuno de dopamina es una de esas técnicas que se ha puesto de moda en Silicon Valley, muy al estilo del microdosing, y que busca mejorar el ritmo ante una vida extremadamente rápida y llena de estímulos frenéticos.

Para ello, quienes la practican se abstienen de placeres diarios con la idea de “recuperar” la capacidad de sentir, de nuevo, el bienestar que les ha robado un exceso de dopamina, el neurotransmisor que lo controla. Este argumento de corte neurológico tiene sentido desde un punto de vista científico superficial. Sin embargo, ¿qué hay si buscamos en sus profundidades? ¿Tiene algún sentido?


Leer más

Ayunos de dopamina: qué dice la ciencia sobre la nueva moda en Silicon Valley que limita el exceso de placer

Ayunos de dopamina: qué dice la ciencia sobre la nueva moda en Silicon Valley que limita el exceso de placer

El ayuno de dopamina es una de esas técnicas que se ha puesto de moda en Silicon Valley, muy al estilo del microdosing, y que busca mejorar el ritmo ante una vida extremadamente rápida y llena de estímulos frenéticos.

Para ello, quienes la practican se abstienen de placeres diarios con la idea de “recuperar” la capacidad de sentir, de nuevo, el bienestar que les ha robado un exceso de dopamina, el neurotransmisor que lo controla. Este argumento de corte neurológico tiene sentido desde un punto de vista científico superficial. Sin embargo, ¿qué hay si buscamos en sus profundidades? ¿Tiene algún sentido?


Leer más

La historia del proyecto de control de la mente de la CIA: LSD, hipnosis y otras prácticas destapadas por un misterioso suicidio

La historia del proyecto de control de la mente de la CIA: LSD, hipnosis y otras prácticas destapadas por un misterioso suicidio

En 1973, el director de la CIA, Richard Helms, ordenó que se destruyeran a toda prisa todos los documentos de un proyecto con más de 20 años: el MK Ultra. Un año después, el New York Times denunciaba en sus páginas que la CIA había estado realizando actividades ilegales dentro de Estados Unidos. Sí, se refería al proyecto que Helms intentó enterrar poco antes.

Bajo el nombre de proyecto MK Ultra, la CIA se dedicó durante 20 años a realizar pruebas y ensayos secretos e ilegales. El objetivo no era otro que entender y controlar la voluntad del ser humano. LSD, hipnosis, técnicas psiquiátricas, terapia electroconvulsiva, tortura… Los métodos empleados en el proyecto eran variados y muy alejados de todo lo que se considera ético actualmente.

Casi 70 años después, de los más de 150 subproyectos de investigación asociados a MK Ultra solo conocemos algunos de los secretos de uno de los mayores escándalos históricos de Estados Unidos. Por desgracia, gran parte de la información se perdió en 1973, y el máximo exponente de los datos se encuentra en un informe de 1963 que sobrevivió milagrosamente a la purga de Helms. No obstante, la historia comienza mucho antes.


Leer más

Cómo es tener menos de 30 años y querer dedicarte a la ciencia en España

Cómo es tener menos de 30 años y querer dedicarte a la ciencia en España

“Cuando hablamos de jóvenes investigadores en España estamos hablando de las mentes más formadas de cada rama del conocimiento”, nos contaba Pablo Gimenez, presidente de la Federación de Jóvenes Investigadores, en una reciente entrevista. Sin embargo, las mentes más formadas tienen un futuro incierto y mayormente en el extranjero. Al menos esa es la realidad de los jóvenes investigadores en España, a día de hoy. Nos hemos acercado a varias personas dentro de este segmento para conocer sus expectativas.

Curiosamente, y a pesar de la diversidad de disciplinas, entornos, localización geográfica y edad, casi todos los menores de 30 años cumplen un perfil parecido. “Sin duda, la mejor alternativa para un joven de 30 años en este país no es dedicarse al ámbito de la investigación. Problemas como la excesiva burocratización, la falta de expectativas futuras o el envejecimiento de las plantillas, así como su escasa reposición, van a ser problemas con los que van a tener convivir día a día”, explicaba para Xataka. Os relatamos la historia de cuatro investigadores e investigadoras que retratan, en pequeño, cómo se vive con menos de 30 años y queriendo dedicarse a la investigación.


Leer más

Lo que sabemos meses después sobre cómo se transmite la COVID-19: con gotitas, a través de superficies y en “racimos”

Lo que sabemos meses después sobre cómo se transmite la COVID-19: con gotitas, a través de superficies y en

Todavía existen muchas incógnitas sobre el SARS-CoV-2, un virus cuya naturaleza vamos desvelando poco a poco. Por suerte, a día de hoy tenemos muchas más cosas claras sobre su transmisión que hace meses: canales, tiempos, vías y otras características van conociéndose, despejando lentamente las dudas que nos preocupan desde hace tiempo. ¿Qué sabemos al respecto? Esto es lo que hemos aprendido hasta la fecha.


Leer más

Algunos pacientes del COVID19 contagian a muchos, otros parece que a nadie: la importancia del parámetro de dispersión k

Algunos pacientes del COVID19 contagian a muchos, otros parece que a nadie: la importancia del parámetro de dispersión k

La expansión de la COVID19 está lejos de acabarse. A medida que la enfermedad avanza, así como las medidas de contención del virus, las previsiones cambian. Para poder entender cómo se expande la enfermedad en sus primeros momentos es indispensable conocer su R0 o ritmo de reproducción. El del SARS-CoV-2, tal y como vimos, parecía mayor de lo que vaticinaban las estimaciones iniciales. Sin embargo, una vez “controlada” la enfermedad, el R0 deja paso a otra cifra protagonista: el parámetro de dispersión, o k, que explica, de forma empírica, la capacidad de expandirse de un patógeno teniendo en cuenta factores de todo tipo.

Gracias a este valor, el perfil de del virus va mostrando algunas facetas que no esperábamos al comienzo de la pandemia. Por ejemplo, esta cifra apunta a que muchos de los contagios provienen, en realidad, de muy pocos de los contagiados. ¿Por qué ocurre esto? Aunque todavía existen muchas incógnitas, este parámetro podría explicar algunas de las evidencias más recientes sobre los contagios.


Leer más