Amazon Fresh se está implantando cada vez más en España: en qué consiste y en qué se diferencia de Go

Amazon Fresh se está implantando cada vez más en España: en qué consiste y en qué se diferencia de Go

Los diferentes servicios de Amazon no paran de expandirse en nuestro país. Ayer mismo conocimos que el gigante del comercio electrónico planea abrir decenas de establecimientos Amazon Go en España para 2024, y ahora hemos sabido que otro de sus servicios, Amazon Fresh (que ya estaba disponible en Madrid y Barcelona), ha comenzado a funcionar en Valencia desde este martes 8 de febrero.

¿En qué se diferencian? Aunque participan del mismo sector, el de la alimentación, Go y Fresh son servicios diferentes. El primero, que llegará a España en 2024, consiste en una serie de supermercados físicos con una particularidad importante: no tienen cajeros. De tal forma que el cliente entra, coge lo que necesita y se va. Para que esto sea posible, la tienda está equipada con una serie de sensores, un sistema de visión artificial y otro de aprendizaje automático que van detectando lo que el cliente ha ido echando a la cesta y luego se lo cobra todo a través de su cuenta de Amazon.

Amazon Fresh también es un negocio de alimentación, pero en este caso de compra online y envío rápido a domicilio de productos frescos. Los clientes de este servicio reciben sus alimentos en menos de dos horas, según asegura el comercio electrónico, y pueden usarlo los siete días de la semana de 10 a 22 horas. En el caso de Valencia, los gastos de envío serán de 1,99 euros y el pedido mínimo de 30 euros. Para compras superiores a 80 euros, el envío sería gratuito. Y sólo está disponible para clientes Prime.

Expansión en España. Amazon Fresh desembarcó en España en febrero de 2021, con Madrid como primera parada. En aquel momento, los de Jeff Bezos anunciaron que su intención era extender el servicio a otras grandes ciudades de nuestro país a lo largo del año, aunque finalmente sólo lo hicieron a Barcelona. Ya en 2022, Valencia se convierte en la tercera.

Diferentes condiciones. Una de las cosas que más llama la atención de Amazon Fresh es la diferencia de condiciones en función de la ciudad en la que opere, algo que con el comercio electrónico tradicional de Amazon, con condiciones de envío bastante homogéneas, sólo sucede en contadas ocasiones.

En Madrid y Barcelona el horario de servicio es de 08.00 a las 24.00 horas, mientras que en Valencia es más reducido, de 10 a 20 horas. En todos los casos, eso sí, está disponible los siete días de la semana. Asimismo, en Madrid y Barcelona los gastos de envío son de 3,90 euros con un pedido mínimo de 15 euros, y gratuitos para compras superiores 50 euros, mientras que en Valencia los gastos de envío son menores (1,99 euros) pero la compra mínima (30 euros) y el importe a partir del cual el envío es gratuito (80 euros) son superiores.

¿Y eso es nuevo? No, el servicio que ofrece Amazon Fresh no es nuevo, tanto supermercados por sí mismos como aplicaciones especializadas en envío de comestibles llevan años ofreciéndolo, y los de Bezos lo saben. Por eso atacan con las armas que mejor les han funcionado siempre: hacerlo más rápido y más barato que ninguno.

Como ya explicamos en Xataka, el único supermercado que se acerca a las prestaciones de Amazon Fresh es el de El Corte Inglés, que ofrece envíos en el mismo día y da la opción de seleccionar que se entregue antes de dos horas desde las 10 a las 22 horas. Sin embargo, los gastos de envío de los grandes almacenes españoles son superiores, entre 5,90 y 7,90 euros según la ciudad, y el importe a partir del cual el envío es gratuito, también: 99 euros y es necesario tener El Corte Inglés Plus o la tarjeta de El Corte Inglés. Eso sí, el pedido mínimo es inferior, de 10 euros.

-
La noticia Amazon Fresh se está implantando cada vez más en España: en qué consiste y en qué se diferencia de Go fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

La insurrección antirrestricciones: las protestas contra las medidas pandémicas se están radicalizando

La insurrección antirrestricciones: las protestas contra las medidas pandémicas se están radicalizando

En Ottawa, Canadá, las protestas de los contrarios a las restricciones por la pandemia se han ido de las manos. El alcalde de la capital canadiense tuvo que declarar este fin de semana el estado de emergencia tras una semana de movilizaciones contra las medidas sanitarias que han paralizado a la urbe y han sobrepasado la capacidad de reacción del gobierno local. Una situación que no es exclusiva del país norteamericano y que, de hecho, es cada vez más frecuente, en gran medida porque estos movimientos están cada vez más organizados.

Convoy de la libertad. Así es como se ha autodenominado el movimiento que ha desatado el caos en las calles de Ottawa. En un primer momento fue organizado por los camioneros canadienses para protestar contra la obligación de que ese colectivo tuviese que vacunarse para seguir trabajando, pero pronto se convirtió en una movilización contra todas las medidas sanitarias y contra el Gobierno de Justin Trudeau, según informa El Mundo.

El éxito de la movilización de los camioneros, que han asegurado que seguirán en las calles hasta que se levanten todas las restricciones sanitarias, ha hecho que la protesta se haya extendido a varias ciudades canadienses más como Torono, Quebec o Winnipeg. En Ottawa, el jefe de la Policía llegó a declarar este fin de semana que no tenía medios suficientes para hacer frente a los manifestantes y declaro que la capital se encontraba en estado de sitio. El Gobierno va a desplegar 250 efectivos de la gendarmería real, la policía federal de Canadá, en la ciudad para tratar de controlar la situación.

Bruselas en llamas. En Europa, Bruselas ha sido la ciudad que ha protagonizado las protestas más violentas hasta la fecha. Hace dos semanas unas 50.000 personas procedentes de varios países se concentraron en la capital de Bélgica para pedir el fin de las restricciones. Detrás de esta manifestación se encontraban varias asociaciones como Manifestación por la Libertad o Europeos Unidos por la Libertad, según informa Euronews. El objetivo de los manifestantes era presionar no sólo al Gobierno belga, sino también a las autoridades de la Unión Europea, ya que muchas de sus instituciones más importantes, como el Consejo o la Comisión, se encuentran en Bélgica.

Y en la vecina Holanda las calles también ardieron el protestas multitudinarias que acabaron en enfrentamientos con la policía e incendios de coches, mobiliario urbano y hasta centros de pruebas PCR.

Un asunto muy político en Alemania. Alemania es uno de los países en los que la deriva política del movimiento antirrestricciones es más clara. Las decenas de protestas violentas que han vivido los germanos recientemente (la última la semana pasada) tienen detrás a organizaciones como Querdenker, extremistas de ultraderecha que incluso están siendo monitorizados por el Ministerio de Interior Alemán por su potencial peligro.

Además, los discursos antirrestricciones han entrado de lleno en la actividad política a través de dos partidos. En primer lugar, el DieBasis, creado en 2020 para, según sus impulsores, recuperar las libertades fundamentales que les ha quitado el Estado con la excusa del coronavirus y que consiguió 700.000 votos en las últimas elecciones. Y en segundo término, Alternativa para Alemania, formación de ultraderecha fundada en 2013 que en las últimas elecciones consiguió el 10,5% de los votos, recientemente ha abrazado el movimiento antivacunas y pide la retirada de todas las prohibiciones derivadas de la pandemia.

No a la vacunación obligatoria en Austria. Otro país donde los movimientos antirestricciones han entrado de lleno en la política es Austria. El pasado mes de septiembre, en las elecciones regionales del país centroeuropeo, un partido contrario a las campañas de vacunación y al uso de mascarillas surgido de protestas contra las prohibiciones de la pandemia consiguió hacerse con tres escaños del parlamento de la Alta Austria, según Yahoo Noticias.

Sin embargo, de poco parece haberles servido, de momento, conseguir representación política, ya que el Gobierno austríaco ha seguido adelante con su polémica medida de vacunación obligatoria, que entró en vigor el pasado 1 de febrero. Los ciudadanos de Austria mayores de 18 años que no hayan recibido al menos una dosis para el 16 de marzo serán multados con 600 euros.

En EEUU recaudaron 200.000 dólares. Sin tantos tintes políticos, pero también con un alto grado de organización, el pasado 23 de enero miles de personas (20.000 según los organizadores) acudieron a Washington para protestar contra la obligatoriedad de vacunarse, según informa El País. La manifestación se orquestó a través de redes sociales y los asistentes acudieron desde diversos puntos de Estados Unidos. Para financiar tanto los viajes como el acto, los organizadores consiguieron recaudar unos 200.000 dólares.

En España hay poco movimiento. En nuestro país, en cambio, el grado de organización que han mostrado los que están contra las restricciones sanitarias es bajo y, de hecho, apenas se han producido movilizaciones recientemente. La última de cierta envergadura tuvo lugar el pasado 11 de diciembre en Valencia contra la obligatoriedad del pasaporte covid. Aquí, además, ningún partido ha tomado como suya la bandera antirrestricciones más allá de alguna medida puntual, como hizo Vox con el pasaporte covid.

Entre los motivos de esta falta de movimiento antirrestricciones se pueden encontrar que en nuestro país hay un bajo porcentaje de antivacunas, que las políticas de nuestro Gobierno son más moderadas que las de otros países y que buena parte de la población considera que las medidas sanitarias cuando se producen picos de contagios deberían ser más contundentes, según datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Imagen | Nacho Doce/Reuters

-
La noticia La insurrección antirrestricciones: las protestas contra las medidas pandémicas se están radicalizando fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

El efecto oculto de la humedad en el calentamiento global: una subida de 12º C en la temperatura para 2100

El efecto oculto de la humedad en el calentamiento global: una subida de 12º C en la temperatura para 2100

La sensación de calor no tiene sólo que ver con la temperatura, y eso lo saben bien quienes han visitado regiones húmedas en verano. La humedad aumenta la sensación térmica del ambiente, tanto del calor como del frío, volviéndolo sofocante y pegajoso en épocas estivales e insoportablemente penetrante en invierno. Por eso un grupo de investigadores chinos y estadounidenses han decidido incorporar esa variable para medir el calentamiento global, ya que consideran que ayudará a conseguir información más precisa sobre el cambio climático.

Nueva métrica. El estudio señala que la métrica más común para medir el cambio climático es la temperatura del aire en superficie, pero que ésta, por sí sola, no sirve para calibrar completamente la naturaleza del calentamiento global y su impacto en el clima. Así, consideran que incluir en la ecuación a la humedad ayuda a estimar mejor no sólo la variación térmica, sino también su impacto en los distintos climas y en los extremos meteorológicos, como las olas de calor de alta intensidad.

Los resultados del estudio. Los investigadores señalan que, al aplicar esta nueva métrica en la que combinan temperatura y humedad, encontraron que a medida que aumentan las temperaturas, la humedad y la energía latente de la atmósfera lo hacen aún más rápido. Y que ese incremento está fuertemente correlacionado con fenómenos extremos como las olas de calor de gran intensidad o lluvias torrenciales.

Así, al aplicar esta nueva métrica, concluyeron que la Tierra podría calentarse hasta 12 grados centígrados para 2100, por los cuatro grados que se han calculado sólo al medir la temperatura de la superficie terrestre. Además, ese incremento de la humedad atmosférica provocará que haya entre un 40% y un 60% más de precipitaciones extremas para la citada fecha, y un 40% más de energía latente en la atmósfera, lo que aumentará las probabilidades de que se formen tormentas tropicales.

Más olas de calor extremo. Estos datos les llevan a concluir que las olas de calor extremo se podrían volver en el futuro de 14 a 30 veces más frecuentes, algo que ya se está empezando a experimentar, según señalan, en algunas zonas de la India, el Golfo Pérsico, América del Norte y Europa, lo que haría que estas regiones se volviesen hostiles para la vida humana.

Por regiones, han calculado que las posibilidades de que la temperatura supere los 35 grados será 30 veces superior en el norte de China para 2100, 23 veces en Europa, 22 en América del Norte y 14 en el sur de China y la India.

Estudios regionales. A pesar del avance que esta métrica supone para el estudio del cambio climático, los investigadores señalan que no se puede aplicar con carácter global, porque las condiciones de humedad y energía atmosférica varían de una región a otra. Por ello, sugieren que se use como complemento a la que miden la temperatura de la superficie de la Tierra, ya que esta última aporta una visión global mientras que la suya servirá para ofrecer mayores detalles por zonas.

Imagen | Photoholgic

-
La noticia El efecto oculto de la humedad en el calentamiento global: una subida de 12º C en la temperatura para 2100 fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

El efecto oculto de la humedad en el calentamiento global: una subida de 12º C en la temperatura para 2100

El efecto oculto de la humedad en el calentamiento global: una subida de 12º C en la temperatura para 2100

La sensación de calor no tiene sólo que ver con la temperatura, y eso lo saben bien quienes han visitado regiones húmedas en verano. La humedad aumenta la sensación térmica del ambiente, tanto del calor como del frío, volviéndolo sofocante y pegajoso en épocas estivales e insoportablemente penetrante en invierno. Por eso un grupo de investigadores chinos y estadounidenses han decidido incorporar esa variable para medir el calentamiento global, ya que consideran que ayudará a conseguir información más precisa sobre el cambio climático.

Nueva métrica. El estudio señala que la métrica más común para medir el cambio climático es la temperatura del aire en superficie, pero que ésta, por sí sola, no sirve para calibrar completamente la naturaleza del calentamiento global y su impacto en el clima. Así, consideran que incluir en la ecuación a la humedad ayuda a estimar mejor no sólo la variación térmica, sino también su impacto en los distintos climas y en los extremos meteorológicos, como las olas de calor de alta intensidad.

Los resultados del estudio. Los investigadores señalan que, al aplicar esta nueva métrica en la que combinan temperatura y humedad, encontraron que a medida que aumentan las temperaturas, la humedad y la energía latente de la atmósfera lo hacen aún más rápido. Y que ese incremento está fuertemente correlacionado con fenómenos extremos como las olas de calor de gran intensidad o lluvias torrenciales.

Así, al aplicar esta nueva métrica, concluyeron que la Tierra podría calentarse hasta 12 grados centígrados para 2100, por los cuatro grados que se han calculado sólo al medir la temperatura de la superficie terrestre. Además, ese incremento de la humedad atmosférica provocará que haya entre un 40% y un 60% más de precipitaciones extremas para la citada fecha, y un 40% más de energía latente en la atmósfera, lo que aumentará las probabilidades de que se formen tormentas tropicales.

Más olas de calor extremo. Estos datos les llevan a concluir que las olas de calor extremo se podrían volver en el futuro de 14 a 30 veces más frecuentes, algo que ya se está empezando a experimentar, según señalan, en algunas zonas de la India, el Golfo Pérsico, América del Norte y Europa, lo que haría que estas regiones se volviesen hostiles para la vida humana.

Por regiones, han calculado que las posibilidades de que la temperatura supere los 35 grados será 30 veces superior en el norte de China para 2100, 23 veces en Europa, 22 en América del Norte y 14 en el sur de China y la India.

Estudios regionales. A pesar del avance que esta métrica supone para el estudio del cambio climático, los investigadores señalan que no se puede aplicar con carácter global, porque las condiciones de humedad y energía atmosférica varían de una región a otra. Por ello, sugieren que se use como complemento a la que miden la temperatura de la superficie de la Tierra, ya que esta última aporta una visión global mientras que la suya servirá para ofrecer mayores detalles por zonas.

Imagen | Photoholgic

-
La noticia El efecto oculto de la humedad en el calentamiento global: una subida de 12º C en la temperatura para 2100 fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Bitcoin ha perdido en dos meses el 75% de lo que ganó en 2021: un desplome de más de 30.000 dólares

Bitcoin ha perdido en dos meses el 75% de lo que ganó en 2021: un desplome de más de 30.000 dólares

No ha empezado nada bien el 2022 para los inversores de criptomonedas. En conjunto, el mercado ha experimentado una enorme caída que, sólo el pasado viernes, hizo perder a los propietarios de criptodivisas 204 mil millones de dólares en 24 horas, según datos de CoinMarketCap. Este acusado descenso de los últimos días ahonda en la depresión que se venía vislumbrando desde principios de año y que ha hecho que monedas tan populares como el Bitcoin hayan perdido buena parte del valor que sumaron a lo largo de 2021.

Así, en lo que va de año el valor del Bitcoin ha bajado alrededor 17%, lo que ha borrado aproximadamente el 75% de sus ganancias de 2021. No obstante, no es una de las grandes criptomonedas que más ha sufrido este último hundimiento del mercado: Ethereum ha bajado cerca del 25% desde el 1 de enero, y Solana un 30%.


Leer más

Las reuniones matan la productividad (y las empresas que ya las han eliminado lo saben perfectamente)

Las reuniones matan la productividad (y las empresas que ya las han eliminado lo saben perfectamente)

Las reuniones preocupan a muchos grandes empresarios. En Xataka hemos hablado alguna vez de las reglas que los líderes del sector tecnológico como Jeff Bezos, Steve Jobs o Elon Musk marcan para este tipo de encuentros en sus compañías. Todos ellos, después de años dirigiendo grandes corporaciones, coinciden en un aspecto: hay demasiadas o duran demasiado, y esto perjudica seriamente la productividad de sus subalternos. De hecho, el CEO de Tesla y SpaceX ha llegado a decir que las reuniones excesivas son “la plaga” de las grandes empresas.

Su intuición es la correcta.

Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) confirma lo que todos ellos sospechan: el exceso de reuniones mata la productividad de las empresas. La investigación ofrece cifras concretas: las compañías que eliminaron por completo estos encuentros tres días a la semana aumentaron su productividad un 73%, redujeron el estrés de sus empleados un 57% y mejoraron la satisfacción general en un 65%.


Leer más

Misterio resuelto: China desvela qué es el enigmático cubo que apareció “de la nada” en las fotografías de su misión lunar

Misterio resuelto: China desvela qué es el enigmático cubo que apareció “de la nada” en las fotografías de su misión lunar

Misterio resuelto. La misión espacial china, que en diciembre comunicó que había detectado un cubo extraño que salió “de la nada” en el horizonte de varias fotografías tomadas por el vehículo espacial Yutu 2, acaba de desvelar lo que todos sospechamos entonces, que no se trata más de una piedra que la falta de definición y la imaginación de los investigadores convirtió en una ‘cabaña misteriosa’, tal y como la bautizaron entonces los científicos asiáticos.

En diciembre de 2021, la misión china detectó el extraño objeto en una de las fotografías rutinarias que Yutu 2 tomó a la superficie lunar. En la imagen, de poca nitidez debido a que está aumentada varias veces, se observaba una pequeña elevación del terreno de forma cúbica que despertó el interés de los científicos, no porque pensasen que se podía tratar de una construcción de origen artificial, sino porque podía seguir aportándoles información útil sobre la cara oculta de la Luna y los impactos de meteoritos que ha experimentado esa zona ignota a lo largo de los siglos. La denominación ‘cabaña misteriosa’ sólo fue una broma de los asiáticos, al parecer bastante proclives a ponerle un toque de humor a su trabajo.

Sin embargo, pese a que esperaban que sólo se tratase de una formación rocosa, lo que han encontrado al acercar el Yutu 2 al cubo misterioso les ha decepcionado igualmente, porque se ha tratado de una simple roca pequeña, de mucho menor tamaño del que imaginaban. Aun así, todavía esperan encontrar datos útiles en el cráter que se encuentra detrás de la piedra.

Fotografía de la
Fotografía del pasado diciembre de la 'cabaña misteriosa'.

“La ‘cabaña misteriosa’ resultó ser muy pequeña cuando el vehículo se acercó, y los conductores no pudieron evitar sentirse un poco decepcionados”, explican los responsables del proyecto en el diario público de la misión.

A pesar de ello, los científicos chinos parecen seguir muy predispuestos a dar rienda suelta a su imaginación mientras exploran la cara oculta de la Luna, porque ahora han decidido que no, que de cerca no tiene forma de cabaña, pero sí de un conejo de jade.

Fotografía del pasado diciembre de la
Fotografía de la 'cabaña misteriosa' de cerca.

“Cuando todos estábamos decepcionados, uno de los conductores miró fijamente la imagen ampliada, se tapó la boca y exclamó: ¡Dios mío! ¡Esto es... un conejo de jade! Un conejo realista apareció a la vista de todos. Las piedras esparcidas frente a él parecían una zanahoria, y las cuentas de piedra redondas de detrás se asemejaban a restos de comida. Es la escena de un conejo a punto de comer. La imagen es muy divertida e hizo reír a la gente”, señala el diario de la misión.

Imagen | Agent 1994

-
La noticia Misterio resuelto: China desvela qué es el enigmático cubo que apareció “de la nada” en las fotografías de su misión lunar fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

El precio máximo de los test de antígenos será de 2,94 euros en España: la medida entrará en vigor a partir del próximo 15 de enero

El precio máximo de los test de antígenos será de 2,94 euros en España: la medida entrará en vigor a partir del próximo 15 de enero

La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos ha acordado hoy de manera unánime fijar el precio máximo de los test de antígenos de autodiagnóstico en 2,94 euros, por lo que todas las pruebas de este tipo que se vendan en las farmacias de nuestro país, independientemente de la empresa que lo fabrique, no podrá superar esta cifra. La medida entrará en vigor a partir del próximo sábado, 15 de enero de 2022.

Así lo ha anunciado la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la rueda de prensa posterior a la reunión de la Comisión, quien ha explicado que para llegar a esa cifra han estudiado los precios de venta de los distribuidores a las farmacias, los precios de venta de las farmacias al público, los precios de venta de los test de antígenos en los países de nuestro entorno y la evolución del coste de las pruebas autodiagnósticas desde que se empezaron a comercializar en nuestro país.

Darias ha señalado que, teniendo en cuenta todos estos datos, la Comisión ha buscado el fijar el precio más asequible posible. La medida afectará a todos los test de antígenos autorizados por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios para ser comercializados en nuestro país.

El pasado lunes Pedro Sánchez ya adelantó que el Ejecutivo planeaba regular el coste de los test de antígenos ante la escalada de precios que habían experimentado durante los últimos meses, especialmente en Navidad como consecuencia del aumento de contagios, aunque entonces no dio cifras ni fechas.

En verano, cuando se empezaron a vender en nuestro país, estas pruebas autodiagnósticas se podían encontrar por unos tres euros, pero en las últimas semanas su coste en algunas farmacias ha llegado a alcanzar los 12 euros.

El motivo de esta subida de precios es sencillo, el incremento de la demanda derivado del aumento de los contagios justo antes de Navidad ha hecho que su coste aumente ante lo limitado de su oferta. Son las leyes del mercado. Y esto ha sido precisamente lo que diferentes organizaciones, desde asociaciones de consumidores hasta sindicatos de profesionales de la salud, han criticado, ya que consideraban que un artículo sanitario de estas características no debería estar sometido a la lógica capitalista y su coste tendría que estar controlado por las administraciones públicas. Ahora, con esta medida, el Gobierno ha atendido a sus demandas.

En otros países son gratuitos

Así, la medida tomada hoy por el Ejecutivo nos acerca a países de nuestro entorno que ya tomaron decisiones parecidas con anterioridad. Aunque algunos de ellos han ido un paso más allá y ofrecen test gratuitos a sus ciudadanos.

Así, en Reino Unido se pueden solicitar a través de la web del Gobierno y se envían sin coste al domicilio del solicitante, en Alemania los ciudadanos tienen derecho a un test de antígenos gratuito a la semana y en Francia hay un cupo gratis y su precio está regulado a un máximo de seis euros, según explican los compañeros de Magnet. Aunque, eso sí, en el caso de los franceses estas pruebas autodiagnósticas sólo se entregan sin coste a aquellos que demuestren que están vacunados.

En Portugal los test de antígenos no superan los tres euros y, además, el Gobierno luso permite a cada ciudadano hacerse hasta cuatro pruebas de antígenos gratuitas al mes en más de 1.000 farmacias de todo el país, según informa Newtral.

El único país de nuestro entorno que vive una situación parecida a la que tenía España hasta el momento es Italia, donde el precio de los test de antígenos no está intervenido y su coste oscila entre los cinco y los 12 euros por unidad.

-
La noticia El precio máximo de los test de antígenos será de 2,94 euros en España: la medida entrará en vigor a partir del próximo 15 de enero fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Protección de Datos ordena a la Europol borrar 4 petabytes de información personal: choque de trenes entre seguridad y derechos fundamentales en la UE

Protección de Datos ordena a la Europol borrar 4 petabytes de información personal: choque de trenes entre seguridad y derechos fundamentales en la UE

Choque de trenes en el seno de la Unión Europea a cuenta de la protección de información personal. El Supervisor Europeo de Protección de Datos, encargado de velar por el cumplimiento de la Directiva de Protección de Datos en las instituciones comunitarias, ha ordenado a la Europol -Agencia de la Unión Europea para la Cooperación Policial- borrar una enorme cantidad de información personal que ha ido almacenando en los últimos años de individuos sin vínculo establecido con una actividad delictiva, según informa el órgano europeo en una nota.

Al parecer, la Europol habría estado almacenando información personal sin categorizar proveniente de informes de delitos, escuchas telefónicas y solicitudes de asilo de individuos que no estuvieron involucrados en ningún crimen durante los últimos seis años. La cantidad de datos almacenados, según The Guardian, superaría los 4 petabytes.

En este tiempo, la Europol debería haber filtrado la información y extraído los datos personales que la normativa le permite conservar para velar por la seguridad de la UE sin violar la protección de datos personales. El Supervisor Europeo explica que almacenar una gran cantidad de información personal sin categorizar supone un importante riesgo para los derechos fundamentales de las personas, en especial teniendo en cuenta que en los casos señalados no se ha probado que los individuos hayan cometido delito alguno.

La Europol está sujeta a una estricta regulación sobre el tipo de datos que puede almacenar y durante cuánto tiempo. Toda la información debe categorizarse y procesarse en un plazo determinado, como máximo de tres años desde su obtención, y sólo se puede conservar aquella que tenga una especial relevancia para la seguridad de la Unión Europea, por ejemplo, para casos de lucha antiterrorista.

Por lo tanto, el error de la agencia policial europea ha sido no cribar esos datos y almacenarlos sin categorizar por un plazo superior al establecido. “La Europol conservó estos datos durante más tiempo del necesario, en contra de los principios de minimización de datos y limitación del almacenamiento”, explica el Supervisor Europeo.

Así, el organismo de protección de datos comunitario ha concedido a la Europol un plazo de 12 meses para que filtre y extraiga los datos que legalmente puede retener y borre el resto. De no hacerlo a tiempo, la agencia policial europea estará obligada a eliminar toda la información personal no categorizada que tenga más de seis meses de antigüedad.

La agencia policial europea, sin embargo, estima que ha actuado de forma adecuada y considera que el organismo de control sobre la privacidad personal comunitario está interpretando las reglas de una forma poco práctica y que puede dificultar el ejercicio de sus funciones, según recoge The Guardian. Por lo tanto, el caso no está cerrado y es probable que haya más novedades al respecto en los próximos meses.

Los datos que puede guardar la Europol

La norma que regula el funcionamiento de la Europol establece que “a la luz de los derechos fundamentales de la protección de los datos personales, la Europol no debe conservar datos personales más tiempo del necesario para el desempeño de sus tareas. A más tardar tres años después del comienzo del tratamiento inicial de estos datos personales, deberá verificarse la necesidad de prolongar su almacenamiento”.

Asimismo, la citada norma establece que la agencia policial sólo puede recoger y tratar datos personales de personas que, de acuerdo con el derecho nacional del Estado miembro del que se trate, sean sospechosas de haber cometido o de haber participado en un delito que es competencia de la Europol, o que hayan sido condenadas por ese crimen.

También puede almacenar información de individuos de los que existan indicios concretos o razonables, de acuerdo a los criterios de las normas nacionales, para pensar que cometerán delitos que son competencias de la Europol.

Esa información sólo puede contener, además de las referencias a los delitos, las siguientes categorías de datos: apellidos, nombre, alias o nombre falso utilizado; fecha y lugar de nacimiento; nacionalidad; sexo; lugar de residencia, profesión y paradero; números de documentos de identificación oficiales; y, en la medida en que sea necesario, otras características útiles para su identificación como rasgos físicos específicos, objetivos y permanentes, como las huellas dactilares o el perfil de ADN.

-
La noticia Protección de Datos ordena a la Europol borrar 4 petabytes de información personal: choque de trenes entre seguridad y derechos fundamentales en la UE fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más

Así es el test necesario para obtener el “bono digital” de pymes y autónomos: 13 preguntas TIC básicas que determinan la concesión de ayudas

Así es el test necesario para obtener el “bono digital” de pymes y autónomos: 13 preguntas TIC básicas que determinan la concesión de ayudas

El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital cerró el año 2021 con la publicación de las bases que regulan la concesión de ayudas para acelerar la digitalización de pymes y autónomos, bautizada por el Gobierno como “bono digital”. Uno de los requisitos para obtener estas subvenciones es realizar un test de autodiagnóstico digital que evalúa la “madurez digital” de la compañía o profesional independiente que las solicitan, tal y como contamos en Xataka, y que ya se puede realizar en la web de Acelera Pyme.

El citado test está compuesto por 13 preguntas TIC básicas que evalúan aspectos como los conocimientos digitales de los empleados, las herramientas de ciberseguridad que se utilizan, la velocidad de la conexión a internet, el uso de software profesional para optimizar procesos, la presencia en redes sociales, los dispositivos electrónicos presentes en la empresa y su distribución entre los trabajadores o el porcentaje de facturación por ventas online.

Una vez contestadas estas 13 preguntas, el sistema evalúa el nivel de “madurez digital” de la pyme o profesional a partir de las respuestas en una escala con cuatro grados: muy bajo, bajo, alto y el muy alto. Con esta información, la Administración valora la mayor o menor necesidad de ayudas para la empresa o autónomo y obtiene información de las áreas que necesita reforzar. Según el Ministerio de Asuntos Económicos, el 62% de las pequeñas y medianas compañías de nuestro país se ubican actualmente en el nivel bajo de digitalización.

Test Digitalizacion

Las preguntas, como hemos comentado, son bastante básicas. Algunas de ellas son: ¿Dispones en tu organización de medidas de seguridad para las TIC? ¿Cuál es la velocidad de descarga máxima contratada de tu conexión a internet? ¿Dispone tu organización de un perfil en alguna red social? ¿Utilizas un CRM que permita organizar y gestionar los procesos relacionados con tus clientes? O ¿cuál es el porcentaje medio de tu plantilla que cuenta con un dispositivo electrónico y utiliza internet?

La duración media para la realización del test es, según el Ministerio de Asuntos Económicos, de diez minutos, aunque si se tienen claros los porcentajes solicitados en las distintas preguntas se hace en mucho menos tiempo. La prueba se puede efectuar cuantas veces se desee, y para ello la empresa o profesional se tendrá que registrar previamente en la web de Acelera Pyme.

Otros test

Además del test de autodiagnóstico digital, Acelera Pyme también dispone de otras pruebas para evaluar con mayor profundidad tanto la digitalización de la empresa -denominada ‘Autoevaluación de transformación digital’- como su fortaleza en ciberseguridad -denominada ‘Autoevaluación de ciberseguridad’-. Éstas no son necesarias para obtener el “bono digital”, pero pueden ser de utilidad para conocer el estado en el que se encuentra la organización o el profesional en materia digital.

El test de autoevaluación de transformación digital está compuesto por 48 preguntas divididas en ocho apartados: estrategia, organización digital, infraestructura y tecnología, ciberseguridad, relación con los clientes, comercialización online, procesos de negocio digitalizados y procesos de soporte.

Aquí las cuestiones son algo más profundas, como el tipo de conexión a internet, los dispositivos que más se usan en la empresa, los canales de venta digital disponibles o el uso de software de automatización y de tecnologías innovadoras como el blockchain. Una vez finalizado, la web de Acelera Pyme genera automáticamente un informe de 13 páginas en el que se detallan las fortalezas y aspectos que se deben mejorar en la digitalización de la compañía.

El test de autoevaluación de la ciberseguridad, por su parte, cuenta con 12 preguntas en las que se cuestiona al interesado su nivel de conocimientos de la normativa de seguridad, los sistemas de seguridad de los dispositivos de la organización, la formación en ciberseguridad de los miembros de la empresa, la gestión de accesos, los protocolos para los incidentes de ciberseguridad y la protección de los equipos y los datos corporativos. Al igual que en el anterior, al finalizarlo se genera un informe automático, aunque en este caso no tan exhaustivo como en la prueba de digitalización.

-
La noticia Así es el test necesario para obtener el “bono digital” de pymes y autónomos: 13 preguntas TIC básicas que determinan la concesión de ayudas fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Rodríguez .

Leer más