Twitter reconoce que los Fleets no han funcionado y anuncia que los retirará en agosto

Twitter reconoce que los Fleets no han funcionado y anuncia que los retirará en agosto

Hubo un tiempo en el que colocar stories en las aplicaciones ya era un meme, porque todo el mundo lo hizo. Twitter se unió a la moda el año pasado con sus 'Fleets', y ahora acaba de lanzar un comunicado en el que confirma que la estrategia no les ha funcionado. Los Fleets desaparecerán de la aplicación el 3 de agosto.

Audiencia insuficiente, pero características reaprovechables

"No hemos visto el incremento que esperábamos en el número de nuevas personas que se unen a la conversación a través de Fleets", podemos leer en el comunicado. Twitter afirma que este formato buscaba "abordar algunas de las ansiedades que frenaban a la gente a la hora de tuitear", pero que finalmente se han utilizado más por los usuarios que querían "amplificar sus tweets".

De todas formas, el esfuerzo no ha sido en vano. Twitter "ha aprendido" cosas de la experiencia, como por ejemplo que los usuarios de los Fleets han incluido fotos y vídeos y que la parte superior de la interfaz es un buen sitio para mantener el usuario al corriente de eventos como los Spaces.

En consecuencia Twitter aplicará mejoras para editar contenidos multimedia en el propio editor de Tweets, buscando dotarlo de lo más utilizado en los Fleets; y buscará nuevos modos de aprovechar ese espacio superior de la interfaz. También has estado estudiando el rendimiento de los anuncios incluidos en esos Fleets, con más análisis pendientes para ver si lo rescatan de alguna manera en el futuro.

El resto de servicios de Twitter seguirán estando disponibles, con Twitter diciendo que los Fleets han sido un ejemplo de cómo un servicio no ha conseguido la audiencia esperada pero puede ser aprovechado en futuras características que estén planteadas y encima de la mesa de los directivos. Malas noticias para los (más bien pocos) usuarios de fleets: las Stories de Instagram siguen siendo lo más utilizado en este tipo de formato multimedia.

-
La noticia Twitter reconoce que los Fleets no han funcionado y anuncia que los retirará en agosto fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Nuevo récord de autonomía en un coche eléctrico: recorre 710 km sin parar y en nueve horas

Nuevo récord de autonomía en un coche eléctrico: recorre 710 km sin parar y en nueve horas

La autonomía de los coches eléctricos sigue siendo uno de los principales puntos de debate cuando se considera su compra, pero noticias como esta dejan patente que poco a poco esos coches se siguen superando a sí mismos. El fabricante holandés Lightyear ha conseguido un récord con uno de sus coches recorriendo 710 km sin tener que parar a recargarse.

Eficiencia, velocidad moderada y apoyo solar, las claves de la hazaña

Se trata del Lightyear One, un coche con techo solar que ayuda a alargar la autonomía de su batería de 60 kWh. Eso sí: el trayecto se ha hecho a 85 km/h y ha durado nueve horas con un consumo medio de 83 Wh/km. Nada de acelerones, y se ha hecho todo en una pista de pruebas con una sola persona a bordo. Faltaría ver cómo cambiarían los resultados en una carretera normal.

Pero aún con estos factores, Lightyear afirma en su web que el resto de coches eléctricos del mercado "consumirían un 50% más energía" haciendo la misma distancia a la misma velocidad. Es, continúan, la primera vez que un coche consigue recorrer esta distancia con un motor de 60 kWh. Para comparar, en The Next Web aportan el dato de consumo de los Tesla Model 3: una media de "sólo" 455 km con una batería más potente de 70 kWh. Los paneles solares del techo aportan 12 km adicionales por cada hora de carga, algo que podría ser bastante ventajoso en países mayormente soleados como España.

El Lightyear One se pondrá a la venta durante la primera mitad de 2022 y costará alrededor de 150.000 euros. Tener esta autonomía sigue siendo prohibitivo para muchos, aunque ya hay promesas de coches eléctricos más baratos en el horizonte.

-
La noticia Nuevo récord de autonomía en un coche eléctrico: recorre 710 km sin parar y en nueve horas fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Interoperabilidad y más claridad para el usuario: así queda la regulación española de los puntos de carga de coches eléctricos

Interoperabilidad y más claridad para el usuario: así queda la regulación española de los puntos de carga de coches eléctricos

España da más pasos para regularizar lo que cada vez será más cotidiano en nuestras carreteras y aparcamientos urbanos: los puntos de carga de coches eléctricos. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde a unos informes que pondrán las normas a las empresas que quieran instalar puntos de carga y ofrecer todos los servicios posibles a su alrededor. Todo viene a partir del informe sobre el Real Decreto con el mismo objetivo.

Dos agentes: Operador de Punto de Carga y Empresa Proveedora de Servicios

Por un lado tendremos la figura del Operador del Punto de Carga (CPO), que es la empresa con derecho a explotar la instalación de carga; y por otro tendremos la Empresa Proveedora de Servicios de Mobilidad Eléctrica (EMSP) que será la que el cliente contratará y con la que se comunicará. Opcionalmente, el Operador del Punto de Carga también podrá encargarse de todo y hablar directamente con el cliente.

En otras palabras, tendremos el CPO como la empresa que haya instalado y explote los puntos de carga y opcionalmente también tendremos al EMSP con el que contrataremos el servicio de carga de nuestros coches eléctricos.

Los informes de la CNMC aprobados también determinan los derechos y obligaciones que tendrán cada una de esas empresas, como por ejemplo ofrecer claramente al cliente los precios de carga del coche o la posibilidad de acuerdos de interoperabilidad entre las empresas para que la comunicación entre ellas sea más sencilla. También se pone encima de la mesa un régimen de sanciones en caso de que algunas de las empresas incumplan acuerdos.

Al mismo tiempo la comisión también admite que aún queda trabajo por hacer: falta "definir de forma más concreta las funciones y obligaciones de cada sujeto involucrado en la actividad de la recarga", incluyendo también el titular del punto del suministro en la ecuación además del CPO y el EMSP. Con todo, el organismo cree que estos nuevos informes conforman un buen paso adelante para regular el negocio de ofrecer puntos de recarga para los coches eléctricos que sin prisa pero sin pausa irán poblando nuestras carreteras.

Imagen | Michael Fousert

-
La noticia Interoperabilidad y más claridad para el usuario: así queda la regulación española de los puntos de carga de coches eléctricos fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Interoperabilidad y más claridad para el usuario: así queda la regulación española de los puntos de carga de coches eléctricos

Interoperabilidad y más claridad para el usuario: así queda la regulación española de los puntos de carga de coches eléctricos

España da más pasos para regularizar lo que cada vez será más cotidiano en nuestras carreteras y aparcamientos urbanos: los puntos de carga de coches eléctricos. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha dado luz verde a unos informes que pondrán las normas a las empresas que quieran instalar puntos de carga y ofrecer todos los servicios posibles a su alrededor. Todo viene a partir del informe sobre el Real Decreto con el mismo objetivo.

Dos agentes: Operador de Punto de Carga y Empresa Proveedora de Servicios

Por un lado tendremos la figura del Operador del Punto de Carga (CPO), que es la empresa con derecho a explotar la instalación de carga; y por otro tendremos la Empresa Proveedora de Servicios de Mobilidad Eléctrica (EMSP) que será la que el cliente contratará y con la que se comunicará. Opcionalmente, el Operador del Punto de Carga también podrá encargarse de todo y hablar directamente con el cliente.

En otras palabras, tendremos el CPO como la empresa que haya instalado y explote los puntos de carga y opcionalmente también tendremos al EMSP con el que contrataremos el servicio de carga de nuestros coches eléctricos.

Los informes de la CNMC aprobados también determinan los derechos y obligaciones que tendrán cada una de esas empresas, como por ejemplo ofrecer claramente al cliente los precios de carga del coche o la posibilidad de acuerdos de interoperabilidad entre las empresas para que la comunicación entre ellas sea más sencilla. También se pone encima de la mesa un régimen de sanciones en caso de que algunas de las empresas incumplan acuerdos.

Al mismo tiempo la comisión también admite que aún queda trabajo por hacer: falta "definir de forma más concreta las funciones y obligaciones de cada sujeto involucrado en la actividad de la recarga", incluyendo también el titular del punto del suministro en la ecuación además del CPO y el EMSP. Con todo, el organismo cree que estos nuevos informes conforman un buen paso adelante para regular el negocio de ofrecer puntos de recarga para los coches eléctricos que sin prisa pero sin pausa irán poblando nuestras carreteras.

Imagen | Michael Fousert

-
La noticia Interoperabilidad y más claridad para el usuario: así queda la regulación española de los puntos de carga de coches eléctricos fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Los jóvenes ya no saben usar emule: así se ha desplomado el interés por las redes P2P en pocos años

Los jóvenes ya no saben usar emule: así se ha desplomado el interés por las redes P2P en pocos años

Te propongo un experimento: habla con alguien que haya nacido en 1998 o más tarde y pregúntale: "¿Has bajado nunca algo desde redes p2p?" La respuesta más probable, con esta generación que se ha hecho adulta con la llegada de Netflix y otros sistemas de streaming de contenidos, es que no.

La diferencia generacional se nota: aquellos geeks que tenemos entre 30 y 40 años y hemos visto la explosión de internet en todos los hogares podemos recordar perfectamente Napster, Kazaa, eMule, Soulseek y quizás Ares. Había infinidad de canales no oficiales de descarga de contenidos. Ahora algunos de esos canales siguen existiendo, pero las nuevas generaciones digitales no los usan.

eMule es un buen ejemplo de este fenómeno. Podemos echar un vistazo a la cantidad de veces que la última versión de este programa, aparecido en 2010, se ha descargado en ordenadores compatibles. La métrica nos la da SourceForge:

Descargas Emule Grafico

Número de descargas del instalador de eMule 0.50a desde 2010 hasta hoy. De seis millones de descargas mensuales a menos de 175.000 recientemente.

El gráfico revela una época dorada de descargas entre enero de 2010 y enero de 2012, hasta que de repente esas descargas descienden súbitamente hatsa niveles muy bajos que poco a poco han ido bajando. Mientras que en 2011 se superaban los 6 millones de descargas mensuales, hoy no llegan ni a las 175.000.

Si consultamos las tendencias de búsqueda de Google de términos como 'eMule' o 'descargas emule', podemos ver cómo el interés por ese término alcanzó el cénit entre 2004 y 2007 para ir bajando paulatinamente los años posteriores (hay que tener en cuenta que Google también puede estar bloqueando resultados útiles en estas búsquedas). A día de hoy, el interés por eMule en el buscador es prácticamente cero:

Trends Emule

Evolución del interés del término 'emule' en Google Search desde 2004 hasta hoy.

Si miramos el interés de búsquedas en Google del término 'Bittorrent' vemos una tendencia similar: interés máximo hacia 2004-2006 para después bajando progresivamente hasta un mísero 1% en febrero de 2021 (aunque después veremos como esto puede ser debido a otros factores y no a un desinterés):

Bittorrent Interes

Evolución del interés del término 'bittorrent' en Google Search desde 2004 hasta hoy.

Lo mismo pasa con el término 'ares', correspondiente a la aplicación de descargas no oficiales de contenidos. Buen interés hasta finales de 2011, momento en el que pasamos a ver un descenso hasta niveles actuales del 3-4%. 'Megaupload' es algo más peculiar, con un interés pico de 2009 a 2011 y una interrupción súbita que baja en picado hacia niveles muy bajos. El cierre del servicio se notó.

Megaupload Trend

El auge de Megaupload llegó más tarde, pero igualmente se ha desplomado y ahora mismo tiene un interés nulo.

Las webs de descargas directas también han sufrido esta pérdida de desinterés, provocada en buena parte por el cierre de Megaupload como ya explicamos hace unos años. 2012 fue un año en el que el interés por muchos canales no oficiales de descarga se desplomó, y las plataformas de streaming que tenemos hoy en día ha hecho que ese interés no vuelva a levantar cabeza.

Aunque los datos de más arriba no sean cifras de tráfico concretas (no podemos ver el histórico de tráfico) nos dan pistas sobre el interés que los internautas han ido teniendo acerca de los principales canales no oficiales para descargar contenidos. Éste ha ido descendiendo, hasta el punto en el que hay quien habla con las generaciones más jóvenes y se sorprenden de que no saben buscar ni descargar contenidos por canales no oficiales:

Super true. Nobody in my group of cousins (ranking from 33 to 16 yo) knows how to pirate stuff besides me and my brother (33 & 31). They didn't do edonkey, torrent and much less so ftp or usenet groups — Some kinda played w Ares back in the day

Huge win for $NFLX and co goin fwd https://t.co/QYKpIiMhz2

— Alex B 📉 (@somospostpc) January 28, 2020

Para todos estos nuevos usuarios, ver una película en concreto depende de si está disponible en algún servicio de streaming o si se puede comprar en tiendas como Google Play Store o la iTunes Store. Y no será por falta de páginas web de descargas alternativas: éstas siguen existiendo con actualizaciones diarias de enlaces p2p. Pero como hemos comentado recientemente, cada vez es más difícil localizarlas debido a los filtros que aplican buscadores y redes sociales. Google Trends vuelve a chivarnos el descenso del interés por estas páginas con el ejemplo de Hispashare, que ahora está bajo mínimos después de que tuviera que cerrar por advertimientos legales.

No podemos saber el tráfico que reciben esas webs de descargas. Lo más cercano que tenemos a poder ver una evolución del tráfico de las redes P2P son los informes anuales de Sandvine, pero se trata de datos relativos de los que es difícil sacar datos concluyentes. De todas formas, los responsables del estudio ya apuntaban a una cierta tendencia en 2019:

Cuando Netflix triunfó con su oferta de vídeo vimos un descenso en el tráfico global de redes P2P. Especialmente en los Estados Unidos, donde el catálogo de Netflix era más grande y más intuitivo. Pero a medida que el contenido original se ha vuelto más exclusivo esparciéndose en otros servicios de streaming, los consumidores han vuelto a fijarse en las redes P2P para poder tener acceso a esos contenidos ya que no pueden o no quieren pagar todas las suscripciones sólo para unas pocas series. El tráfico P2P sube en todas las regiones, con 'Game of Thrones' siendo uno de los responsables este años. ¿Es esta la nueva tendencia o es 'Game of Thrones' algo puntual?

El campeón del tráfico online son, como quizás has deducido y reflejan estos informes, los servicios de streaming de series y películas como Netflix, Disney+ o Amazon Prime Video. Tanto, que algunos servicios de venta digital de películas se plantean rendirse ante ellos. Según el estudio de Sandvine, el consumo de vídeos en streaming (aquí hay que meter también YouTube y Twitch) ya rebasa el 60% de la descarga de datos globales de la red.

En otras palabras y basándonos en estos informes de Sandvine, Bittorrent aún es una fuente no precisamente pequeña de descarga de contenidos de forma no oficial pero cada vez lo es más. Nos faltan los datos absolutos de ese tráfico para poder sacar mejores conclusiones, lamentablemente.

En 2021 tenemos más servicios de streaming de vídeo y más contenidos exclusivos que nunca, lo que puede provocar que mucha gente elija pagar menos y depender más de las descargas no oficiales. También aparecen otras tácticas que encajan con el desconocimiento de los jóvenes de las redes P2P, como la que nos comentaba Antonio Sabán en Genbeta: aprovechar que no hay permanencia y pagar sólo un mes de cada servicio, viendo los contenidos exclusivos de forma planificada.

Quizás, en busca de más ingresos, los catálogos de streaming empiecen a limitar eso también (empezamos a ver cómo aprietan con las contraseñas compartidas). O quizás esas generaciones jóvenes cogen curiosidad de nuevo por las redes P2P para no tener que pagar tantas suscripciones. El futuro dirá qué es lo que ocurre, pero tiene pinta que las redes P2P no van a desaparecer a corto ni medio plazo por mucho que los más jóvenes no las usen.

-
La noticia Los jóvenes ya no saben usar emule: así se ha desplomado el interés por las redes P2P en pocos años fue publicada originalmente en Xataka por Miguel López .

Leer más

Sí, esos servidores están en una bañera: así funciona la refrigeración por inmersión

Sí, esos servidores están en una bañera: así funciona la refrigeración por inmersión

Calor. El peor enemigo, lo que más limita a un procesador es el calor que genera cuando trabaja a pleno rendimiento. Es lo que provoca que tu ordenador portátil suene como un avión a punto de despegar cuando abres algún juego, y la causa de que uno de los gastos más grandes de un centro de datos sea su refrigeración.

La solución para mitigar este calor ha sido casi siempre la ventilación mediante conductos de aire, con algunos ejemplos más avanzados utilizando conductos de refrigeración líquida. Pero ¿y si pudiéramos ir más allá y directamente sumergir los servidores en recipientes llenos de líquido? Eso es lo que precisamente logra la refrigeración por inmersión, y ya hay varias compañías que lo ofrecen como alternativa.

Leer más

Me hago mi propio cable de red: así he cableado toda mi casa

Me hago mi propio cable de red: así he cableado toda mi casa

Puede que alguna vez hayas tenido que pedirle a algún amigo su caja de herramientas y en ella, además de encontrarte los martillos y destornilladores habituales, te hayas encontrado una bolsa repleta de clavijas RJ45. No, ese amigo no se dedica a pinchar teléfonos: ese amigo se hace sus propios cables de red en casa.

En grandes superficies y tiendas online como Amazon podemos encontrar esos cables fácilmente y a la longitud que queramos, pero hay ciertas personas que prefieren contar con las partes básicas de esos cables y hacerlos ellos mismos. Hemos hablado con varias de estas personas para saber los motivos por los que lo hacen.

Leer más

Acuerdo de Amazon para comprar Wondery: la compañía se equipa con un potente estudio independiente de podcasts

Acuerdo de Amazon para comprar Wondery: la compañía se equipa con un potente estudio independiente de podcasts

Ha aparecido la que puede ser la última adquisición tecnológica del año: Amazon ha anunciado un acuerdo de compra para quedarse Wondery, una red independiente de podcasts que ya se había convertido en posible objetivo de compra de otras compañías como Apple. Los podcasts de Wondery reúnen una audiencia que supera los 8 millones de personas alrededor del mundo.

No sabemos cuál ha sido el precio que se ha puesto encima de la mesa para el acuerdo, pero a principios de mes se llegó a sugerir que puede rebasar los 300 millones de dólares. El movimiento permitirá a Amazon competir con un buen arsenal de contenidos exclusivos frente a Spotify (que ya planea algunos gestos) y Apple Music.

Leer más

Casi una de cada cuatro farolas será inteligente y conectada en 2030 según estimaciones de Northeast Group

Casi una de cada cuatro farolas será inteligente y conectada en 2030 según estimaciones de Northeast Group

Llevamos mucho tiempo viendo proyectos que abordan mejorar las farolas en el ámbito de las ciudades inteligentes y los nuevos tipos de conectividad. Pasarán de simplemente iluminar a ofrecer 5G, informar automáticamente de averías, equipar cámaras o incluso apagarse cuando vean que no pasa ningún coche por la carretera en la que se encuentran.

Pero ¿cuándo vamos a ver algo así generalizado? ¿A qué ritmo vamos a empezar a ver farolas inteligentes de este tipo en las ciudades del mundo? Un informe de Mercado hecho por Northeast Group estima ese rimo y sugiere que en 2030, casi una de cada 4 farolas serán inteligentes y conectadas.

Leer más

Casi una de cada cuatro farolas será inteligente y conectada en 2030 según estimaciones de Northeast Group

Casi una de cada cuatro farolas será inteligente y conectada en 2030 según estimaciones de Northeast Group

Llevamos mucho tiempo viendo proyectos que abordan mejorar las farolas en el ámbito de las ciudades inteligentes y los nuevos tipos de conectividad. Pasarán de simplemente iluminar a ofrecer 5G, informar automáticamente de averías, equipar cámaras o incluso apagarse cuando vean que no pasa ningún coche por la carretera en la que se encuentran.

Pero ¿cuándo vamos a ver algo así generalizado? ¿A qué ritmo vamos a empezar a ver farolas inteligentes de este tipo en las ciudades del mundo? Un informe de Mercado hecho por Northeast Group estima ese rimo y sugiere que en 2030, casi una de cada 4 farolas serán inteligentes y conectadas.

Leer más