El ‘ray tracing’ del chip Exynos 2200 con RDNA 2 pinta bien, aunque la diferencia debería marcarla la tecnología FSR

El 'ray tracing' del chip Exynos 2200 con RDNA 2 pinta bien, aunque la diferencia debería marcarla la tecnología FSR

Samsung parece estar decidida a dar un puñetazo sobre la mesa. Hace dos días presentó su nuevo procesador insignia, el chip Exynos 2200 que con toda probabilidad desembarcará muy pronto de la mano de los próximos Galaxy S22 (según el filtrador Jon Prosser estos smartphones se podrán reservar a partir del 9 de febrero). Y, como habían presagiado las filtraciones durante meses, su lógica gráfica estará implementada sobre la microarquitectura RDNA 2 de AMD.

Aunque no sabremos cómo rinde la GPU integrada en este microprocesador hasta que tengamos la oportunidad de probar uno de los primeros smartphones que lo incorporarán, podemos intuir qué nos propone. Y podemos hacerlo porque conocemos con mucho detalle las características y las peculiaridades de la microarquitectura RDNA 2. La prestación que más ruido está haciendo desde que ha visto la luz el chip Exynos 2200 es su soporte del renderizado mediante trazado de rayos (ray tracing).

Y no tenemos nada que objetar en absoluto. No cabe duda de que esta tecnología ha llegado a los juegos para quedarse, y es una buena noticia que, por fin, esté a punto de desembarcar en los teléfonos móviles, aunque por el momento solo llegue a los nuevos modelos de Samsung. El PC, Xbox Series X/S y PS5 nos han demostrado que el trazado de rayos puede tener un impacto profundo en nuestra experiencia con algunos videojuegos, pero también tiene un impacto muy importante en el rendimiento de los motores gráficos que lo utilizan.

Lista para poner contra las cuerdas a los smartphones

Durante nuestras pruebas con las tarjetas gráficas de NVIDIA y AMD que nos proponen soporte por hardware de esta innovación hemos comprobado que el estrés al que somete a la lógica gráfica es extraordinariamente intenso. Y esto tiene un precio: la cadencia de imágenes por segundo se resiente de una forma muy clara. Actualmente muchos móviles de gama alta y media incorporan pantallas diseñadas para trabajar a una frecuencia de refresco de hasta 120 Hz. Algunos incluso superan esa cifra (el ROG Phone 5 de ASUS, por ejemplo, alcanza los 144 Hz).

Actualmente muchos móviles de gama alta y media incorporan pantallas diseñadas para trabajar a una frecuencia de refresco de 120 Hz o más

Sacar partido a esas pantallas con los juegos requiere que la lógica gráfica sea capaz de entregarles una cadencia de imágenes estable, y, a ser posible, lo más próxima posible a esas frecuencias de refresco. Y el desafío al que se enfrentará con total seguridad la lógica gráfica de cualquier teléfono móvil cuando deba utilizar el trazado de rayos es exactamente el mismo que está poniendo a prueba desde hace tiempo a las tarjetas gráficas de nuestros ordenadores: sostener una cadencia de imágenes estable y elevada al renderizar parcialmente con ray tracing no es nada fácil.

Afortunadamente, las GPU tienen una aliada muy valiosa: la tecnología de reconstrucción de la imagen. Los procesadores gráficos de AMD utilizan la técnica FidelityFX Super Resolution (FSR), y, aunque ha pasado desapercibida durante el tiempo que ha transcurrido desde la presentación del chip Exynos 2200, no nos cabe ninguna duda de que tendrá un rol protagonista cuando lleguen los primeros juegos diseñados para ofrecernos trazado de rayos en los Galaxy S22.

De lo contrario, y tomando como referencia nuestra experiencia con las tarjetas gráficas para PC, estos móviles difícilmente conseguirán entregarnos un rendimiento con estos videojuegos realmente satisfactorio.

Samsungexynos2200

Cabe la posibilidad de que la lógica gráfica Xclipse de los Exynos 2200 con arquitectura RDNA 2 nos sorprenda por su rendimiento, pero, aun así, los smartphones que apuesten por el trazado de rayos, sean de Samsung o de cualquier otra marca, tendrán que apoyarse en las técnicas de reconstrucción de la imagen. Al menos con los juegos más ambiciosos.

Además, la pérdida de detalle que a veces acarrea esta tecnología debería ser menos acusada en la pantalla de un teléfono móvil que en un televisor, un monitor o en la pantalla de un ordenador portátil debido a su inferior tamaño, por lo que recurrir al FSR tiene todo el sentido del mundo (os explicamos con detalle cómo funciona esta tecnología en el artículo que enlazo aquí mismo).

NVIDIA lo tiene fácil para abrirse paso en los móviles y pelear con AMD

La llegada de los gráficos de AMD a los teléfonos móviles pone encima de la mesa la posibilidad de que NVIDIA siga sus pasos. Solo es una hipótesis porque, en realidad, no hay nada confirmado (ni siquiera se ha filtrado nada que apunte en esta dirección), pero no sería extraño que acabe sucediendo. Al fin y al cabo NVIDIA tiene una plataforma gráfica, la de sus chips Tegra X1/X1+, que sobre el papel podría ser integrada con relativa facilidad en un microprocesador con núcleos ARM diseñado para un teléfono móvil.

Las últimas revisiones de la tecnología DLSS de NVIDIA rinden asombrosamente bien

Además, al igual que AMD, NVIDIA también tiene su propia tecnología de reconstrucción de la imagen: DLSS 2.0. Os hemos hablado de ella muchas veces debido a que la primera versión de esta innovación está disponible desde 2019, y sus últimas revisiones funcionan sorprendentemente bien (la hemos analizado a fondo en el artículo que enlazo aquí mismo).

Su estrategia es muy diferente a la que utiliza FSR, pero, al margen de la forma en que están implementadas estas tecnologías, lo realmente importante es que las técnicas de reconstrucción de la imagen con toda probabilidad tendrán un papel protagonista en los juegos para móviles con trazado de rayos. Posiblemente no tendremos que esperar mucho para comprobarlo.

Más información | Samsung

-
La noticia El 'ray tracing' del chip Exynos 2200 con RDNA 2 pinta bien, aunque la diferencia debería marcarla la tecnología FSR fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Sony WF-C500, análisis: estos auriculares TWS demuestran que la calidad de sonido no está reñida con un precio rompedor

Sony WF-C500, análisis: estos auriculares TWS demuestran que la calidad de sonido no está reñida con un precio rompedor

Estos auriculares de gama media son atrevidos. Y es que prescinden de una de las bazas más contundentes que nos proponen otros modelos completamente inalámbricos de Sony: la cancelación activa del ruido. Pero esto no es todo. También han renunciado a la interfaz táctil en la que se apoyan muchos de los intraauriculares que nos propone esta marca.

Esto, aunque pueda parecerlo, no es un 0 a 2. Al menos no del todo. No implementar estas dos tecnologías permite a estos auriculares competir a un precio más atractivo con el propósito de que más usuarios podamos hacernos con ellos (oficialmente cuestan 100 euros, pero es posible conseguirlos sin dificultad por menos de 70 euros).


Leer más

Sony WF-C500, análisis: estos auriculares TWS demuestran que la calidad de sonido no está reñida con un precio rompedor

Sony WF-C500, análisis: estos auriculares TWS demuestran que la calidad de sonido no está reñida con un precio rompedor

Estos auriculares de gama media son atrevidos. Y es que prescinden de una de las bazas más contundentes que nos proponen otros modelos completamente inalámbricos de Sony: la cancelación activa del ruido. Pero esto no es todo. También han renunciado a la interfaz táctil en la que se apoyan muchos de los intraauriculares que nos propone esta marca.

Esto, aunque pueda parecerlo, no es un 0 a 2. Al menos no del todo. No implementar estas dos tecnologías permite a estos auriculares competir a un precio más atractivo con el propósito de que más usuarios podamos hacernos con ellos (oficialmente cuestan 100 euros, pero es posible conseguirlos sin dificultad por menos de 70 euros).


Leer más

El debate de la energía nuclear alcanza su punto álgido ante la incapacidad del enorme parque nuclear francés de lidiar con la crisis energética

El debate de la energía nuclear alcanza su punto álgido ante la incapacidad del enorme parque nuclear francés de lidiar con la crisis energética

Europa está contra las cuerdas. El enorme encarecimiento que están experimentando la electricidad y el gas durante los últimos meses, y que los consumidores estamos percibiendo con tanta claridad, refleja la magnitud de la crisis energética en la que está sumida toda Europa. Además, esta situación es especialmente peliaguda en el contexto actual de emergencia climática en el que nos encontramos.

Reino Unido, y, sobre todo, Francia, son dos de los países de nuestro vecindario que abogan por la energía nuclear como un ingrediente fundamental en la receta que persigue dar respuesta a nuestras necesidades energéticas, y, a la par, reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Aun así, la energía nuclear lleva varias décadas en el centro del debate que mantienen no solo los expertos, sino también la opinión pública.

La energía nuclear lleva varias décadas en el centro del debate que mantienen no solo los expertos, sino también la opinión pública

Y es positivo que sea así debido a que una discusión bien fundamentada y respetuosa por parte de ambas posturas es una herramienta muy valiosa en la búsqueda de un modelo energético que resuelva las necesidades que tenemos los ciudadanos. La energía nuclear está en el punto de mira permanentemente, pero durante los últimos días está acaparando la atención con un ímpetu renovado debido a lo que está sucediendo en Francia.

Nuestro vecino transpirenaico es el segundo país del mundo que tiene más reactores nucleares solo por detrás de Estados Unidos, y se ha visto obligado recientemente a recortar sus previsiones de generación de energía de origen nuclear a corto plazo. Esta decisión acarrea una consecuencia que no podemos pasar por alto: se va a ver obligado a quemar más carbón del que tenía previsto para paliar ese déficit energético, lo que ha instigado a los detractores de la energía nuclear a alzar de nuevo su voz.

Las centrales nucleares no son intermitentes, pero requieren un mantenimiento

El apagado progresivo de sus centrales nucleares en el que se ha embarcado Alemania (y que también tiene planificado España) ha obligado a este país centroeuropeo a incrementar la utilización de los combustibles fósiles (gas y carbón) para resolver sus necesidades energéticas. La situación de Francia es muy diferente a la de Alemania porque, como acabamos de ver, su apuesta a favor de la energía nuclear es muy sólida, pero esto es, precisamente, lo que está provocando que arrecien las críticas contra la estrategia francesa.

Las centrales nucleares producen electricidad de forma constante, pero requieren llevar a cabo tareas de mantenimiento preventivo y correctivo periódicas

Y es que EDF (Électricité de France), que es la empresa pública francesa que más electricidad produce en toda Europa, y la segunda de todo el planeta solo por detrás de la asiática China Energy Investment, ha confirmado hace unas horas que se ha visto obligada a revisar a la baja su producción de electricidad de origen nuclear para 2022. Esta decisión se debe a que cinco de los reactores de su parque nuclear que actualmente están en fase de parada para llevar a cabo tareas de mantenimiento van a ser revisados durante más tiempo del que esta empresa había previsto inicialmente para garantizar que pueden continuar operando con seguridad.

Las centrales nucleares producen electricidad de forma constante, pero, como es lógico, requieren llevar a cabo tareas de mantenimiento preventivo y correctivo periódicas, como nos explicó Alfredo García, más conocido en Twitter como Operador Nuclear, durante la conversación que mantuvimos con él hace varios meses:

«Una central nuclear funciona durante dieciocho meses como media sin parar, y durante este periodo de tiempo también se lleva a cabo un mantenimiento. La mayoría de los equipos están duplicados, triplicados o cuadruplicados, por lo que mientras uno de ellos está funcionando llevamos a cabo la revisión y el mantenimiento preventivo o correctivo de uno de sus reservas».

Otro motivo importante por el que las centrales nucleares deben detener su actividad cada año y medio aproximadamente es que una parte de su combustible debe ser renovado. Estas paradas de recarga y mantenimiento duran habitualmente entre un mes y medio y dos meses, pero cuando es necesario llevar a cabo algún tipo de mantenimiento correctivo, como le ha pasado a EDF, este tiempo se puede incrementar. Y en el contexto de crisis energética en el que nos encontramos no queda más remedio que recurrir a otras fuentes de energía. Idealmente deberían ser renovables, pero esto no siempre es posible. El debate continúa encima de la mesa.

Imagen de portada | Foro Nuclear

-
La noticia El debate de la energía nuclear alcanza su punto álgido ante la incapacidad del enorme parque nuclear francés de lidiar con la crisis energética fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Las tecnologías de panel y las tendencias en televisores que llegan en 2022, explicadas

Las tecnologías de panel y las tendencias en televisores que llegan en 2022, explicadas

El año que acabamos de estrenar ha llegado con una novedad muy interesante bajo el brazo: los primeros televisores con panel QD-OLED (Quantum Dot-Organic Light Emitting Diode) ya están aquí.

Sabemos desde hace casi tres años que Samsung estaba trabajando en esta tecnología de panel, pero hemos tenido que esperar hasta la celebración de la edición del CES que acabamos de dejar atrás para poder formarnos una idea aproximada acerca de qué es lo que nos propone.

La tecnología QD-OLED llega en un momento en el que el mercado de los televisores ha adquirido una madurez notable. Los modelos con panel LCD más avanzados que podemos encontrar en las tiendas tienen unas prestaciones que difícilmente habríamos podido prever hace no más de cinco años.

Al mismo tiempo los paneles OLED que nos propone LG, y que montan, además de la propia marca surcoreana, Sony, Panasonic y Philips, entre otros fabricantes, han mejorado su rendimiento de una forma claramente perceptible.

La tecnología QD-OLED llega en un momento en el que el mercado de los televisores ha adquirido una madurez notable. Aun así, es muy bienvenida

Y luego está microLED. Los primeros televisores de consumo que utilizan esta tecnología llegaron el año pasado, y sí, están a la altura de las expectativas. Hemos podido verlos en combate en varias ocasiones, y su calidad de imagen global es fabulosa.

No cabe duda de que esta es la tecnología más avanzada disponible actualmente, pero también es la más cara. Y con muchísima diferencia. Confiemos en que la economía de escala entre en acción lo antes posible para que estos televisores no estén solo al alcance de los usuarios con un alto poder adquisitivo.

Este año vamos a tener más opciones que nunca, por lo que elegir el televisor que resuelve mejor nuestras necesidades también va a requerir más esfuerzo por parte de los usuarios.

En este artículo os proponemos repasar las tecnologías de panel que ya podemos encontrar en las tiendas, y también las que están a punto de llegar, como QD-OLED, pero fijándonos sobre todo en las bazas y las debilidades de cada una de ellas. Además, en la última sección indagaremos en las tendencias que se consolidarán durante 2022, y que con toda probabilidad están aquí para quedarse.

Esto es lo que nos proponen las tecnologías de panel que convivirán en 2022

MicroLED

Autoemisiva e inorgánica. Estas dos palabras sintetizan con precisión qué nos proponen los televisores con panel MicroLED que actualmente solo tiene en su catálogo Samsung. Sony tiene Crystal LED, que es su propia implementación de esta tecnología, pero por el momento solo está disponible en monitores y video walls para aplicaciones profesionales.

Los televisores MicroLED de Samsung que hemos visto en acción tienen un 'pixel pitch' de 0,6 mm

En cualquier caso, lo que nos interesa saber a los usuarios es que cada uno de los píxeles de un panel MicroLED está conformado por un diminuto diodo LED inorgánico con la capacidad natural de emitir luz. Los televisores de Samsung equipados con esta tecnología que hemos podido ver en funcionamiento tienen un pixel pitch de 0,6 mm.

Este parámetro refleja la distancia que existe entre el centro geométrico de dos píxeles adyacentes, de modo que es preferible que sea lo más reducida posible para dotar a las imágenes de una mayor continuidad cuando se observan a corta distancia.

Los paneles MicroLED y OLED comparten la habilidad de cada uno de sus píxeles de modular la cantidad de luz que emiten de forma independiente. Sin embargo, los diodos que conforman la matriz OLED son orgánicos, y los del panel MicroLED, como he mencionado más arriba, son inorgánicos, por lo que la degradación de estos últimos en teoría es más lenta. Y, además, son esencialmente inmunes a la retención de imágenes estáticas en el panel y tienen una mayor capacidad de entrega de luz.

En la práctica un televisor MicroLED nos propone una relación de contraste nativa sobresaliente y equiparable a la de los mejores televisores OLED; una capacidad de entrega de brillo en áreas delimitadas de la matriz de 2000 nits; un nivel de detalle en las regiones en sombra y en altas luces (son las regiones más iluminadas) espectacular; una reproducción del color muy precisa y un blooming y un desenfoque de movimiento mínimos (el blooming es ese defecto que se manifiesta bajo la forma de unos halos que rodean las zonas más iluminadas de cada fotograma).

Micro Led 2

Además, los responsables de Samsung con los que hemos hablado nos han asegurado que sus paneles MicroLED tienen una vida útil aproximada de veinticinco años. Desde un punto de vista estrictamente técnico, y a falta de que tengamos la oportunidad de analizar a fondo y en nuestras propias instalaciones uno de los primeros televisores MicroLED, esta tecnología es impecable.

Sus mayores desafíos son la gestión del calor disipado por los diodos LED cuando deben entregar un nivel de brillo muy alto, y también la necesidad de incrementar aún más la densidad de píxeles. Pero, sin lugar a dudas, su auténtico talón de Aquiles es su precio: los modelos de 110 y 101 pulgadas cuestan más de 100 000 euros.

QD-OLED

Esta recién llegada ha desembarcado pisando fuerte. Los paneles QD-OLED son de naturaleza orgánica, como los OLED convencionales, pero, a diferencia de estos últimos, reemplazan el filtro RGB que requieren los paneles W-OLED fabricados por LG por una matriz de nanocristales, o puntos cuánticos, que se responsabiliza de la reproducción del color. Si queréis conocer con todo detalle esta tecnología podéis leer el artículo en el que la explicamos más a fondo.

Todavía no hemos tenido la oportunidad de analizar en nuestras propias instalaciones un televisor QD-OLED, pero la información que nos han facilitado los dos fabricantes que por el momento respaldan esta tecnología, que no son otros que Samsung y Sony, nos permite hacernos una idea bastante certera acerca de qué es lo que nos ofrece.

Sonyqd Oled

Las bazas de los televisores OLED con las que todos estamos familiarizados deberían seguir presentes en los dispositivos QD-OLED: unos negros abisales, una relación de contrate nativa sobresaliente y una capacidad de entrega de brillo muy competente, aunque no tan alta como la de los mejores televisores LCD LED.

Los paneles QD-OLED reemplazan el filtro RGB por una matriz de nanocristales que se responsabiliza de la reproducción del color

En lo que se refiere al color, aunque es algo que comprobaremos cuando analicemos el primer televisor QD-OLED que caiga en nuestras manos, deberían ser capaces de restituirlo con más precisión y riqueza que los dispositivos OLED gracias al respaldo de los nanocristales. También cabe la posibilidad de que los QD-OLED sean capaces de recuperar más detalle, especialmente en altas luces, algo que, de nuevo, tenemos que comprobar.

No obstante, el talón de Aquiles de los televisores QD-OLED a priori es el mismo de los dispositivos OLED: la degradación paulatina y a largo plazo de los diodos orgánicos, así como la posibilidad de que se produzca el marcado en el panel de los elementos estáticos de las imágenes. En cualquier caso, en un escenario de uso mixto en el que se ve la televisión, se reproducen películas y se disfrutan videojuegos, el marcado del panel es poco probable.

OLED

Estamos deseando analizar en nuestras propias instalaciones el televisor Master Series A95K de Sony, que de momento es el único modelo con panel QD-OLED que ha sido presentado, para comprobar de forma fehaciente qué nos propone esta tecnología. Sin embargo, durante los últimos años hemos podido analizar a fondo muchos televisores OLED, por lo que conocemos con precisión cuáles son sus bazas. Y también sus inconvenientes.

Los profundos negros de los televisores OLED ejercen como un perfecto marco de referencia para los demás tonos de color

A su favor tienen una relación de contraste nativa sobresaliente, unos negros extremadamente profundos, una reproducción del color precisa y fidedigna, una escala de luminancia amplia que hace posible un nivel de detalle en las regiones oscuras y en las más iluminadas competitivo, y, por último, una capacidad de entrega de brillo notable (especialmente en los paneles de tercera generación que produce LG desde 2021).

De su talón de Aquiles hemos hablado en la sección anterior, y es algo perfectamente conocido por los entusiastas de los televisores: a largo plazo los diodos orgánicos se van degradando poco a poco y van perdiendo propiedades (aunque esto es algo que en teoría solo deberíamos percibir levemente después de muchos años de uso), y cabe la posibilidad de que el panel quede marcado si reproducimos de una forma muy constante y persistente una imagen estática.

Lgoled

El ecosistema LCD: QLED, miniLED, FALD, LED Directo y retroiluminación periférica

Para conocer qué nos ofrece un televisor LCD ya no podemos quedarnos solo con las características de su panel; también nos interesa conocer cómo reproduce el color y cómo ha sido ejecutada su retroiluminación.

Precisamente el gran avance que han experimentado estos dos frentes durante los últimos siete años es en gran medida el responsable de lo mucho que han mejorado sus prestaciones, aunque también cuentan, cómo no, las mejoras introducidas por los fabricantes en el procesado de las imágenes.

Actualmente todos los televisores LCD de gama alta, y buena parte de los de gama media, recurren a los nanocristales para reproducir el color con más precisión y proponernos una cobertura más amplia de los espacios de color más relevantes en aplicaciones cinematográficas.

Actualmente todos los televisores LCD de gama alta recurren a los nanocristales para reproducir el color con más precisión

A partir de aquí cada marca tiene su propia implementación de esta tecnología, pero en esencia estamos hablando de un mismo principio de funcionamiento en el que unas diminutas partículas modifican la longitud de onda de la luz para restituir una gama cromática más amplia.

Este es el propósito de la tecnología QLED utilizada por Samsung, Hisense y TCL; el de los paneles Triluminos de Sony, y el de los NanoCell de LG, entre otras marcas que también apuestan por una estrategia similar para dotar a sus mejores televisores LCD de una colorimetría más refinada.

Lgminiled

No obstante, en el ecosistema de estos paneles el otro subsistema que también tiene un impacto profundo en su calidad de imagen global es la retroiluminación.

La solución más avanzada disponible actualmente es la tecnología miniLED. Ya están apostando por ella Samsung, LG, Sony, TCL y Philips, entre otras marcas, y se apoya en una matriz de diodos LED muy pequeños.

Los televisores LCD con retroiluminación miniLED incorporan más de 1000 zonas de atenuación local independientes

De hecho, son mucho más pequeños que los de un sistema de retroiluminación LED tradicional, lo que permite incluir más, y también organizarlos en una mayor cantidad de zonas de atenuación local independientes.

Ya hemos analizado varios televisores LCD con retroiluminación miniLED, y, a pesar de la mayor complejidad que acarrea administrar con precisión muchas más zonas de atenuación local independientes, en la práctica estos dispositivos nos ofrecen una relación de contraste más alta, una escala de luminancia más amplia, un mayor nivel de detalle en las regiones en sombra y en altas luces, y, por último, también tienen la capacidad de minimizar el blooming, del que hemos hablado un poco más arriba.

Otra forma de resolver la retroiluminación en los televisores LCD consiste en recurrir a una matriz de tipo FALD (Full Array Local Dimming). Su estrategia es muy similar a la que acabamos de ver en el contexto de los televisores miniLED, pero en este caso la matriz que entrega la luz al panel incorpora muchos menos diodos (que, además, son más grandes), y también menos zonas de atenuación local independientes.

Si en el contexto de la tecnología miniLED hablamos habitualmente de más de 1000 zonas de atenuación, en el mejor de los casos los televisores LCD FALD nos proponen unos pocos cientos de zonas.

La retroiluminación miniLED está desplazando poco a poco a la FALD en los televisores LCD de gama alta

Las otras dos formas de resolver este subsistema en los televisores LCD consisten en ejecutarlo utilizando una matriz de LED Directo, o bien retroiluminación periférica.

Os explicamos con cierto detalle cómo funcionan en el artículo que enlazo aquí mismo, pero lo que nos interesa saber es que sus prestaciones son claramente inferiores a las que nos propone la retroiluminación FALD. Y, por supuesto, también a las de los televisores miniLED. Actualmente solo los televisores de la gama de entrada, y algunos de gama media, apuestan por la retroiluminación de LED Directo o por la opción periférica.

Pros y contras de cada tecnología de panel

En la siguiente tabla resumimos las cualidades y los puntos débiles de las tecnologías de panel en las que acabamos de indagar. En lo que se refiere a los paneles QD-OLED nuestra valoración es provisional y toma como referencia la información que nos han ofrecido Samsung y Sony debido a que aún no hemos tenido la oportunidad de analizar ningún televisor equipado con esta tecnología de panel.

Como colofón, y con el propósito de sintetizar todo lo que hemos visto hasta ahora en este artículo, la tecnología que nos ofrece la mejor calidad de imagen global es MicroLED.

La mejor calidad de imagen global nos la ofrecen los televisores MicroLED. La lástima es que son extremadamente caros

Los televisores OLED y QD-OLED competirán en la misma liga, aunque la información que tenemos nos invita a prever que estos últimos deberían tener una riqueza cromática ligeramente mayor, y también es posible que recuperen más detalle en altas luces (lo comprobaremos cuando analicemos uno de ellos).

La siguiente posición en esta clasificación la ocupan los televisores LCD con retroiluminación miniLED; tras ellos van los LCD FALD, y, por último, los de LED Directo y los que tienen retroiluminación periférica, que son las opciones más modestas.


pros

contras

microled

  • Tiene una relación de contraste nativo sobresaliente
  • Sus negros son extremadamente profundos
  • Su capacidad de entrega de brillo es muy alta
  • Recupera mucho detalle en las regiones en sombra y en las más iluminadas (altas luces)
  • Reproduce el color con precisión y de una forma fidedigna
  • Tiene una escala de luminancia muy amplia
  • Sus ángulos de visión son extraordinarios
  • Su altísimo precio coloca estos televisores solo al alcance de usuarios con una alta capacidad adquisitiva
  • Su densidad de píxeles aún tiene margen de mejora
  • El calor que disipan los diodos cuando entregan picos de brillo muy elevados puede comprometer su fiabilidad a largo plazo

qd-oled

  • Tiene una excelente relación de contraste nativo
  • Sus negros son muy profundos
  • Su capacidad de entrega de brillo es alta
  • La presencia de los nanocristales permite a esta tecnología cubrir el 80% del espacio de color BT.2020
  • Tiene una escala de luminancia muy amplia
  • Sus ángulos de visión son sobresalientes
  • La naturaleza orgánica de los diodos puede favorecer su degradación paulatina a largo plazo
  • Su capacidad máxima de entrega de brillo no es tan alta como la de MicroLED o los mejores televisores LCD LED
  • Cabe la posibilidad de que el panel quede marcado si reproducimos de una forma muy constante y persistente una imagen estática

oled

  • Tiene una excelente relación de contraste nativo
  • Sus negros son muy profundos
  • Su capacidad de entrega de brillo es notable
  • Restituye el color con una gran riqueza cromática
  • Tiene una escala de luminancia muy amplia
  • Sus ángulos de visión son sobresalientes
  • La naturaleza orgánica de los diodos puede favorecer su degradación paulatina a largo plazo
  • Su capacidad máxima de entrega de brillo no es tan alta como la de MicroLED o los mejores televisores LCD LED
  • Cabe la posibilidad de que el panel quede marcado si reproducimos de una forma muy constante y persistente una imagen estática

lcd miniled/ nanocristales

  • Tiene una relación de contraste muy alta
  • Sus negros son profundos, pero no tanto como los de MicroLED, QD-OLED u OLED
  • Su capacidad de entrega de brillo máxima es sobresaliente
  • Restituye el color con una gran riqueza cromática
  • Tiene una escala de luminancia muy amplia
  • Sus ángulos de visión son buenos, pero no igualan los de MicroLED, QD-OLED u OLED
  • Son esencialmente inmunes a la retención de imágenes estáticas
  • Si la retroiluminación está bien ejecutada sus negros pueden ser muy buenos, pero no pelean en la misma liga de las tecnologías autoemisivas
  • La administración de las zonas de atenuación local es compleja, por lo que algunos modelos pueden adolecer de un 'blooming' claramente perceptible cuando un objeto luminoso se desplaza con rapidez por el panel

lcd fald/ nanocristales

  • Su relación de contraste puede ser alta, pero no rivaliza con las tecnologías autoemisivas, y tampoco iguala a la tecnología miniLED
  • Su capacidad de entrega de brillo máxima es sobresaliente
  • Restituye el color con una gran riqueza cromática
  • Tiene una escala de luminancia muy amplia
  • Sus ángulos de visión son buenos, pero no igualan los de MicroLED, QD-OLED u OLED
  • Son esencialmente inmunes a la retención de imágenes estáticas
  • Sus negros no son tan profundos como los de las tecnologías autoemisivas. Tampoco igualan a la tecnología miniLED
  • En algunos modelos la luz que entrega la retroiluminación no es uniforme, por lo que pueden aparecer defectos como el 'blooming' o el 'banding', entre otras incidencias. Estas irregularidades delatan un cierto grado de falta de uniformidad en la entrega de brillo

lcd led directo y edge led

  • La calidad de imagen global varía mucho de unos modelos a otros. Algunos, los más cuidados, nos proponen una calidad muy digna, mientras que las imágenes de otros, los menos sofisticados, pueden dejar mucho que desear. En cualquier caso, la calidad de imagen global de estos televisores es perceptiblemente más baja que la que nos proponen las demás tecnologías
  • La sencillez de estos dos esquemas de retroiluminación permite que estos televisores tengan habitualmente un precio competitivo
  • Estos televisores suelen adolecer de defectos en la uniformidad de la entrega de brillo claramente perceptibles y provocados por las carencias de la retroiluminación, como son el 'blooming', el 'banding' o el 'clouding'
  • El procesado de las imágenes suele ser modesto, por lo que su nivel de detalle en las regiones oscuras y altas luces puede tener un margen de mejora importante
  • En estos televisores la administración del movimiento puede ser manifiestamente mejorable
  • Su capacidad de reproducción del color no suele rivalizar con la que nos proponen los televisores LCD que recurren a los nanocristales, y tampoco con la de los modelos con panel OLED

Estas son las tendencias que se están abriendo paso en los televisores de 2022

Solo han pasado unos pocos días desde que arrancó el nuevo año, pero varios fabricantes de televisores han aprovechado el tirón del CES para enseñarnos algunas de las características que tendrán los dispositivos que colocarán en las tiendas durante 2022.

Las tres tendencias de los televisores de 2022 que hemos observado persiguen mejorar nuestra experiencia con videojuegos

Samsung, Sony, LG, Panasonic y TCL son algunas de las marcas que ya se han mojado, y entre todo lo que nos han contado destacan con claridad tres tendencias a las que posiblemente se sumarán también los fabricantes que aún no han dado a conocer las características que tendrán sus nuevos televisores. Lo curioso es que, como estáis a punto de descubrir, las tres persiguen mejorar nuestra experiencia con videojuegos.

El 'streaming' de videojuegos llega a las teles (y plantea un futuro en el que las consolas serán prescindibles)

A mediados del pasado mes de diciembre LG anunció, y lo hizo inesperadamente, el lanzamiento de una app nativa para webOS que permite a sus televisores de 2020 y 2021 equipados con webOS 5.0 o superior acceder al servicio de streaming de videojuegos Google Stadia.

Y para hacerlo no es necesario utilizar ningún tipo de hardware dedicado. Ni siquiera hace falta tener el mando oficial de este servicio; solo necesitamos un mando con conectividad Bluetooth y una buena conexión de fibra óptica. Esto es todo. Nosotros ya lo hemos probado.

Samsung ha seguido sus pasos, de modo que a principios de enero desveló que durante el tercer trimestre de 2022 estará disponible en sus televisores de gama alta el servicio Samsung Gaming Hub. Esta plataforma aglutinará tres servicios de streaming de videojuegos diferentes: Google Stadia; GeForce Now, de NVIDIA; y Utomik.

Samsung ha dejado la puerta abierta a la integración de más servicios en el futuro, y, al igual que lo que nos propone la app de LG, para disfrutar los videojuegos de estas plataformas no es necesario utilizar ningún tipo de hardware dedicado. Es probable que durante los próximos meses otras marcas de televisores den un paso similar al que ya han dado LG y Samsung.

Streamingvideojuegos

Los paneles de información para juegos han llegado para quedarse

A los entusiastas de los videojuegos nos viene de maravilla saber qué características tiene la señal de vídeo que nuestro PC o nuestra consola de videojuegos está entregando a nuestro televisor. Y también conocer de un simple vistazo cómo están configurados los parámetros de nuestra tele que tienen un impacto directo en nuestra experiencia con videojuegos, como, por ejemplo, si está activado el modo para juegos, la sincronización adaptativa o si la señal entrante tiene una cadencia de 120 Hz.

La información que nos ofrece el panel para juegos se superpone a las imágenes, por lo que podemos consultarla sin necesidad de interrumpir la partida

Esto es, precisamente, lo que persigue ofrecernos el panel de información que algunos fabricantes de televisores, como LG, Samsung o Panasonic, ya están implementando en sus propuestas. El televisor de la fotografía que podéis ver debajo de estas líneas es el modelo insignia de Panasonic para 2022, el LZ2000, e incorporará esta prestación. Crucemos los dedos para que las demás marcas se animen y también se sumen a esta interesante tendencia.

Panasonicgaming

Las marcas por fin parecen decididas a ofrecernos una implementación de HDMI 2.1 más cuidada

La mayor parte de las entradas HDMI 2.1 de los televisores que podemos encontrar actualmente en el mercado tiene 'letra pequeña'. El año pasado publicamos un artículo en el que denunciamos que buena parte de los fabricantes de televisores está colocando en el mercado dispositivos equipados con entradas HDMI 2.1 que no implementan, al menos inicialmente, todas las prestaciones por las que esta interfaz merece la pena.

Ya es hora de que todas las entradas HDMI sean 2.1, y no solo una o dos, especialmente en los televisores de gama alta

Sony no ha habilitado el refresco variable (VRR) de salida en la mayor parte de sus televisores con HDMI 2.1; LG ha recortado el ancho de banda de las entradas HDMI 2.1 de algunos de sus televisores a 40 Gbps (frente a los 48 Gbps que propone la norma); y, además, y esto es algo en lo que están involucradas casi todas las marcas, solo algunas entradas HDMI implementan la norma 2.1, cuando lo ideal es que todas lo hagan.

Con toda seguridad algunas de estas carencias van a seguir presentes en los televisores que llegarán a las tiendas a lo largo de este año, pero durante el CES hemos identificado algunos signos de mejora. Sony, sin ir más lejos, ha confirmado que sus nuevos televisores implementarán la tecnología VRR de salida. Algo es algo. Crucemos los dedos para que todas las marcas se pongan las pilas y nos ofrezcan un HDMI 2.1 completo. Y, a ser posible, en todas las entradas con este formato, y no solo en unas pocas.

Hdmiimplementacion

-
La noticia Las tecnologías de panel y las tendencias en televisores que llegan en 2022, explicadas fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La tecnología QD-OLED, explicada: así funcionan los paneles con los que Samsung aspira a poner contra las cuerdas los OLED de LG

La tecnología QD-OLED, explicada: así funcionan los paneles con los que Samsung aspira a poner contra las cuerdas los OLED de LG

Las cartas ya están sobre la mesa. Los paneles QD-OLED (Quantum Dot-Organic Light Emitting Diode) para televisores fabricados por Samsung ya han visto la luz oficialmente. En 2019 los medios de comunicación surcoreanos desvelaron que esta compañía estaba trabajando en ellos, aunque con toda seguridad la puesta a punto de estos paneles comenzó varios años antes. Desde entonces la información ha ido llegando con cuentagotas, pero lo importante es que, como anticipamos a principios del pasado mes de diciembre, ya están aquí.

La primera marca que ha anunciado oficialmente el lanzamiento de un televisor equipado con el nuevo panel QD-OLED de Samsung ha sido Sony. Por el momento esta tecnología solo estará disponible en su modelo insignia durante 2022, el Master Series A95K, pero es muy probable que cuando llegue la próxima generación esta tecnología de panel se extienda a otras gamas de televisores de la marca japonesa. Y, por supuesto, también es probable que durante las próximas semanas otros fabricantes anuncien sus propios modelos QD-OLED.

Sony ha sido el primer fabricante que ha presentado un televisor QD-OLED. Después llegará Samsung, y posiblemente a continuación se sumarán otras compañías

Lo que a nosotros nos ha sorprendido es que haya sido Sony la primera en enseñarnos un televisor con panel QD-OLED, y no Samsung, que es, al fin y al cabo, la empresa que ha diseñado esta tecnología y fabrica los paneles. No obstante, estamos completamente seguros de que la compañía surcoreana presentará muy pronto (posiblemente no más allá de este viernes) sus primeros televisores QD-OLED. Y lo estamos porque se ha filtrado que estas teles van a ser premiadas en CES 2022 por su capacidad de innovación. La filtración procede de la propia organización del evento, así que es fiable.

Por otro lado, es evidente que la llegada de los paneles QD-OLED de Samsung al mercado de los televisores amenaza la hegemonía que mantiene LG desde hace años en el ámbito de los paneles orgánicos de gran formato. Sony, Panasonic, Philips, Hisense, Loewe, Metz o Vizio, entre otras marcas, en adelante podrán elegir entre dos proveedores de paneles OLED. LG tiene una tecnología robusta y una trayectoria larga, y Samsung aún tiene que demostrar cómo rinden sus nuevos paneles y su fiabilidad, pero no cabe duda de que en adelante la competencia será mayor. Y esta siempre es una buena noticia para los usuarios.

QD-OLED: así funcionan los paneles orgánicos para televisores de Samsung

La cualidad más relevante que tienen los paneles OLED es su capacidad de emitir luz sin necesidad de recurrir a una fuente de iluminación externa, algo que sí deben hacer los paneles LCD. Esto es posible porque utilizan diodos orgánicos, unos componentes electrónicos semiconductores que permiten y controlan el paso de la corriente eléctrica en un único sentido.

Los paneles OLED que fabrica LG Display son de tipo W-OLED ('White OLED')

A diferencia de los diodos convencionales, los que utilizan material orgánico tienen la capacidad de reaccionar a la estimulación eléctrica emitiendo luz, de ahí que la tecnología OLED sea autoemisiva.

Hasta aquí no hay ninguna diferencia entre los paneles OLED que fabrica LG y los que ya está produciendo Samsung. Sin embargo, si nos ceñimos a la estrategia a la que recurren para reproducir el color aparece la primera diferencia significativa entre ambas tecnologías. Los paneles OLED que fabrica LG Display son de tipo W-OLED (White OLED), por lo que la luz que emite cada una de las celdillas autoemisivas del panel es de color blanco.

El problema es que para componer una imagen en color necesitamos obtener los tres colores primarios RGB (rojo, verde y azul), por lo que es necesario colocar encima de la matriz de diodos orgánicos un filtro de color RGB que sea capaz de reproducirlos.

Curiosamente, esta tecnología no la diseñó originalmente LG. Durante muchos años la compañía que más esfuerzos había realizado para desarrollar la tecnología OLED fue Kodak, y en 2004 hizo un anuncio sorprendente: había conseguido resolver la principal desventaja que tenían los paneles OLED RGB, que consistía en la degradación prematura de los subpíxeles de color azul. Además, su solución permitía fabricar paneles OLED con un tamaño muy superior al de los paneles de este tipo que se producían en ese momento. Y con un coste inferior.

Qd Oled Capas

En este esquema podemos ver con claridad la estructura de capas de un panel QD-OLED. En la base reside el sustrato de vidrio, encima de él está la película TFT, encima de esta la matriz de diodos orgánicos, después la capa con los nanocristales, y, por último, una película protectora de vidrio.

La tecnología que había implementado Kodak era, precisamente, White OLED. La compañía estadounidense patentó su innovación, pero su estado financiero en ese momento no era bueno debido, entre otras razones, a lo mucho que se había resentido desde finales de la década de los años 90 el mercado de la fotografía de película, que era una de las principales fuentes de ingresos de Kodak.

Esta situación provocó que los responsables de la compañía decidiesen abandonar el desarrollo de la tecnología OLED, por lo que a finales de 2009 LG compró a Kodak esta área de negocio y las patentes que había desarrollado por 100 millones de dólares. El resto es historia.

Qd Oledestructura

En esta imagen reclaman el protagonismo las dos capas más relevantes de los paneles QD-OLED: la matriz de diodos orgánicos que se responsabiliza de entregar la luz azul y la capa de nanocristales que se encarga de modificar la longitud de onda de la luz azul para generar los colores rojo y verde.

La principal ventaja de los paneles White OLED que fabrica LG Display frente a los RGB OLED convencionales es que, como hemos visto, no adolecen de la degradación prematura del subpíxel azul. Además, su producción es más sencilla, barata y permite obtener paneles con un tamaño sensiblemente mayor al de los paneles RGB OLED. Sin embargo, no todo son ventajas.

La tecnología W-OLED requiere la colocación encima de la matriz de diodos orgánicos de un filtro de color RGB

La tecnología W-OLED requiere, como hemos visto, la colocación encima de la matriz de diodos orgánicos de un filtro de color RGB que permite la reproducción de los tres colores básicos, pero que, a cambio, absorbe luz, reduciendo sensiblemente la capacidad de entrega de brillo de los paneles W-OLED frente a los RGB OLED. Y, además, su capacidad de reproducción del color es inferior a la de esta última tecnología.

Qd Oledazul

La luz azul que a largo plazo puede degenerar nuestra retina es la situada en el rango que se extiende entre los 415 y los 455 nm, y, según Samsung, sus paneles emiten entre un 12 y un 14% de esta luz, frente al 20-25% emitido por los televisores LCD LED convencionales.

La razón por la que ha merecido la pena que hagamos este pequeño repaso consiste en que, precisamente, la tecnología QD-OLED que ha desarrollado Samsung aspira a resolver los dos hándicaps de W-OLED, pero intentando mantener sus bazas frente a RGB OLED. Lo que propone Samsung es reemplazar el filtro RGB que requieren los paneles W-OLED por una matriz de nanocristales, o puntos cuánticos, que se responsabilice de la reproducción del color.

Qd Oledcolor

Según Samsung los nanocristales que utiliza en sus paneles autoemisivos consiguen cubrir el 80% del espacio de color BT.2020. Si realmente son capaces de entregarnos esta cobertura de color la colorimetría de los televisores que los incorporan debería ser muy solvente.

En teoría la eliminación del filtro RGB debería permitir al panel arrojar una capacidad de entrega de brillo superior tanto al medir el valor medio como los picos. Y, además, los nanocristales deberían conseguir reproducir un espacio de color sensiblemente más amplio que el filtro de color RGB.

No obstante, los cambios que propone Samsung frente a la tecnología W-OLED no acaban aquí. A diferencia de los paneles OLED de LG Display, que utilizan píxeles de color blanco, los de Samsung recurren a píxeles de color azul, de manera que serán los nanocristales los responsables de actuar sobre la luz azul para generar los otros dos colores primarios (rojo y verde).

Qd Oled Cobertura

Esta diapositiva describe la precisión y la riqueza con las que el televisor A95K de Sony equipado con un panel QD-OLED reproduce el color. En teoría la aportación de las componentes de color verde y roja a cada subpíxel es más precisa que en los paneles OLED convencionales.

Esta transformación es posible gracias a una propiedad muy interesante de los nanocristales: su estructura les permite modificar la longitud de onda de la luz, de ahí que consigan manipular la luz azul para generar a partir de ella luz roja y verde.

Los nanocristales tienen la peculiar capacidad de modificar la longitud de onda de la luz

Los «puntos cuánticos» son un tipo de nanocristales compuestos por materiales semiconductores con unas propiedades muy curiosas. Y es que su tamaño es tan pequeño que su comportamiento queda descrito por las leyes de la mecánica cuántica, y no podría ser explicado utilizando la mecánica clásica.

Sus características electrónicas están definidas, por un lado, por su tamaño, y, por otro, por su forma, lo que explica que actualmente se estén utilizando nanocristales para aplicaciones muy diferentes, como son la tecnología fotovoltaica, el etiquetado biológico, las tecnologías de eliminación de agentes contaminantes… Y, por supuesto, en electrónica.

Qd Oledbrillo

La capacidad mínima de entrega de brillo de los paneles QD-OLED, según Samsung, es 0,0005 nits (cuanto más baja sea, mejor). Y la máxima asciende a 1000 nits. Además, su brillo residual es de 158 nits, una cifra más atractiva que los 200 nits en los que se mueven los televisores LCD con retroiluminación LED.

El reto durante el proceso de fabricación de los puntos cuánticos consiste en controlar con mucha precisión el tamaño de los nanocristales. De esta forma es posible conseguir partículas que brillen en cualquier tono del espectro de luz visible al ser excitadas por una corriente eléctrica, colores entre los que se encuentran, por supuesto, el rojo, el verde y el azul que necesitamos para componer el color a través de un panel RGB como los utilizados en los televisores.

El reto durante el proceso de fabricación de los puntos cuánticos consiste en controlar con mucha precisión el tamaño de los nanocristales

En cualquier caso, es evidente que Samsung conoce bien las técnicas de fabricación de los puntos cuánticos debido a que ha utilizado esta tecnología con profusión en sus últimas generaciones de televisores QLED. Por esta razón se le presupone un bagaje que sin duda le habrá resultado valioso durante la puesta a punto de los paneles QD-OLED.

Qd Oled Angulosvision

En esta diapositiva Sony argumenta que los nanocristales integrados en el panel QD-OLED de su televisor A95K incrementan la difusión lateral de la luz sin limitar la reproducción del color y la entrega de brillo. En la práctica, si esto se confirma los televisores QD-OLED deberían tener unos ángulos de visión más amplios que los ya de por sí excelentes ángulos de los televisores OLED convencionales.

QD-OLED: esta tecnología promete mucho, pero aún lo tiene todo por demostrar

Todo lo que hemos visto hasta este momento responde a lo que nos dice la teoría, pero a veces llevarlo a la práctica requiere aceptar algunos compromisos. No cabe duda de que la entrada de Samsung en la industria de la producción de paneles OLED de gran formato amenaza la hegemonía indiscutible que mantiene LG desde hace años, pero no podemos pasar por alto que esta última empresa ya está comercializando su tercera generación de paneles OLED. Y, por esta razón, los usuarios ya sabemos con precisión qué nos proponen. Cuáles son sus fortalezas. Y también sus debilidades.

Samsung, por el contrario, aún tiene que demostrarnos qué nos ofrecen sus paneles QD-OLED. Esta tecnología se afianza sobre innovaciones que conocemos bien, como son los puntos cuánticos y las matrices de diodos orgánicos, pero, aun así, es una nueva tecnología de panel, y lo prudente es no dar nada por sentado hasta que tengamos la ocasión de probarla a fondo y de primera mano.

QD-OLED es una nueva tecnología de panel, y lo prudente es no dar nada por sentado hasta que tengamos la ocasión de probarla a fondo

Cuando llegue el momento comprobaremos si los paneles QD-OLED no adolecen de degradación prematura de los píxeles azules de la matriz; si su resiliencia a la retención de las imágenes estáticas es idéntica, mejor o peor que la de los paneles OLED convencionales; si realmente reproducen el color con tanta precisión y riqueza como nos dicen Sony y Samsung; si su capacidad de entrega de brillo máxima efectiva roza los 1000 nits, etc.

Todo esto está en el aire, y los usuarios saldremos de dudas cuando los primeros televisores QD-OLED lleguen a las tiendas y tengamos la oportunidad de verlos en acción (a ser posible cara a cara con los televisores W-OLED convencionales).

Es probable que estén a la altura de las expectativas porque, de lo contrario, posiblemente Samsung no habría decidido comercializarlos. Y Sony no habría apostado por ellos en su televisor insignia para 2022. Pero, a pesar de estos indicios prometedores, solo conoceremos con precisión qué nos proponen los televisores QD-OLED cuando los analicemos a fondo. Cruzamos los dedos para poder hacerlo pronto.

-
La noticia La tecnología QD-OLED, explicada: así funcionan los paneles con los que Samsung aspira a poner contra las cuerdas los OLED de LG fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Así son los procesadores Intel Core de 12ª generación con arquitectura Alder Lake que están a punto de desembarcar en los portátiles

Así son los procesadores Intel Core de 12ª generación con arquitectura Alder Lake que están a punto de desembarcar en los portátiles

Ya están aquí. Sabíamos que los procesadores Intel Core de 12ª generación con microarquitectura Alder Lake para ordenadores portátiles no tardarían en llegar (la propia Intel lo confirmó a mediados de agosto del año pasado), y no se han hecho esperar.

De hecho, precisamente una de las bazas más contundentes de esta arquitectura híbrida es su capacidad de encajar en un abanico muy amplio de máquinas (desde servidores y estaciones de trabajo hasta ordenadores portátiles ultraligeros) derivada de su gran escalabilidad.

Como cabía esperar, las características fundamentales de los chips Alder Lake para equipos de sobremesa que ya están en las tiendas también están presentes en los procesadores de esta familia para portátiles.

La principal seña de identidad de la microarquitectura Alder Lake es la integración de dos tipos de núcleos: los de alto rendimiento y los de alta eficiencia

Su principal seña de identidad es la integración de dos tipos de núcleos: los de alto rendimiento, que son los idóneos para procesar los hilos de ejecución (threads) que demandan la máxima productividad posible, y los núcleos de alta eficiencia, que priorizan la moderación del consumo energético.

Al igual que las variantes para equipos de sobremesa, los chips Alder Lake para ordenadores portátiles están fabricados utilizando el nodo de 10 nm de Intel, pero lo interesante es que desde el punto de vista de su capacidad de integración esta tecnología equivale, siempre según Intel, al nodo de 7 nm de TSMC o Samsung.

Precisamente la nueva nomenclatura que utiliza esta compañía para describir su fotolitografía persigue equipararla a la empleada por otros fabricantes de semiconductores.

Intel Core de 12ª generación serie H: especificaciones técnicas

Intel va a colocar en el mercado tres series diferentes de chips con microarquitectura Alder Lake para ordenadores portátiles: la H, la P y la U. Los procesadores de la serie H tienen un TDP (potencia de diseño térmico) de 45 vatios y están diseñados para ser integrados en equipos de alto rendimiento para entusiastas.

Los de la serie P tienen un TDP de 28 vatios y están dimensionados para los portátiles en los que debe prevalecer un diseño estilizado y la máxima ligereza posible.

Y, por último, los procesadores de la serie U tienen un TDP de 15 o 9 vatios, y son los chips que aspiran a ser integrados en los equipos portátiles más compactos en los que es asumible sacrificar un poco de potencia con el propósito de favorecer la portabilidad y maximizar la autonomía.

Alderlake 1

Intel ha ideado tres series de chips Alder Lake para portátiles: la H, la P y la U

El número de núcleos de alto rendimiento y alta eficiencia integrados en cada serie varía con el propósito de ayudar a estos chips a encajar en el tipo de ordenadores portátiles al que están destinados.

Por el momento Intel solo ha desvelado las especificaciones de los procesadores Alder Lake que pertenecen a la serie H. Las hemos recogido en la siguiente tabla:


núcleos totales

hilos de ejecución

núcleos de alto rendimiento

núcleos de alta eficiencia

caché l3

frecuencia turbo máxima

tdp

i9-12900hk

14

20

6

8

24 MB

5 GHz

45 vatios

i9-12900h

14

20

6

8

24 MB

5 GHz

45 vatios

i7-12800h

14

20

6

8

24 MB

4,8 GHz

45 vatios

i7-12700h

14

20

6

8

24 MB

4,7 GHz

45 vatios

i7-12650h

10

16

6

4

24 MB

4,7 GHz

45 vatios

i5-12600h

12

16

4

8

18 MB

4,5 GHz

45 vatios

i5-12500h

12

16

4

8

18 MB

4,5 GHz

45 vatios

i5-12450h

8

12

4

4

12 MB

4,4 GHz

45 vatios

Los procesadores Intel Core de 12ª generación serie H, en detalle

El auténtico director de orquesta de estos microprocesadores es Intel Thread Director, un componente que combina hardware y software con un rol fundamental: decidir en tiempo de ejecución en qué núcleo debe procesarse cada hilo de ejecución (thread) dependiendo de sus características.

Intel Thread Director tiene una responsabilidad fundamental: decidir en tiempo de ejecución en qué núcleo debe procesarse cada hilo ('thread')

Esto significa, sencillamente, que los hilos que requieren la mínima latencia posible deben ir a parar a un núcleo de alto rendimiento, mientras que los hilos cuya ejecución no es crítica desde un punto de vista temporal deben ser asignados a un núcleo de alta eficiencia.

Intelalderlake2

Esta diapositiva describe con claridad lo fácil que es para Intel adaptar estos microprocesadores a los equipos de escritorio, los portátiles de alto rendimiento y los ultraligeros. La escalabilidad de Alder Lake facilita adoptar el balance adecuado entre los núcleos de alto rendimiento y los de alta eficiencia.

La tecnología Intel Thread Director se responsabiliza de llevar a cabo esta tarea. Y para hacerlo posible monitoriza las instrucciones que está ejecutando cada hilo con una frecuencia de unos pocos nanosegundos con el propósito de analizar su comportamiento y decidir si está siendo ejecutado en el núcleo más adecuado.

No obstante, lo interesante es que en este proceso de análisis y en la consiguiente toma de decisiones no interviene solo la lógica integrada en la propia CPU; también actúa el sistema operativo.

Alderlake 2

Una característica que juega a favor de los procesadores pertenecientes a la serie H es su capacidad de trabajar codo con codo con un abanico amplio de tecnologías de memoria. Y es que pueden convivir con módulos hasta DDR5-4800, DDR4-3200, LPDDR5-5200 y LPDDR4x-4267. No está nada mal.

Según Intel están en camino más de 100 ordenadores portátiles equipados con chips Intel Core de 12ª generación

En lo que se refiere a la conectividad estos procesadores implementan los estándares Wi-Fi 6E (Gig+) y Thunderbolt 4, así como HDMI 2.0b, eDP 1.4b y PCI Express 4.0. Es evidente que en esta generación de procesadores Intel ha hecho bien los deberes.

Por último, esta compañía ha anunciado que durante las próximas semanas llegarán a las tiendas los primeros ordenadores portátiles de alto rendimiento y ultraligeros equipados con los nuevos chips Intel Core de 12ª generación. Acer, Dell, Gigabyte, HP, Lenovo, MSI, Razer y ASUS son algunas de las marcas que han apostado por estos microprocesadores.

Más información | Intel

-
La noticia Así son los procesadores Intel Core de 12ª generación con arquitectura Alder Lake que están a punto de desembarcar en los portátiles fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Así son los procesadores Intel Core de 12ª generación con arquitectura Alder Lake que están a punto de desembarcar en los portátiles

Así son los procesadores Intel Core de 12ª generación con arquitectura Alder Lake que están a punto de desembarcar en los portátiles

Ya están aquí. Sabíamos que los procesadores Intel Core de 12ª generación con microarquitectura Alder Lake para ordenadores portátiles no tardarían en llegar (la propia Intel lo confirmó a mediados de agosto del año pasado), y no se han hecho esperar.

De hecho, precisamente una de las bazas más contundentes de esta arquitectura híbrida es su capacidad de encajar en un abanico muy amplio de máquinas (desde servidores y estaciones de trabajo hasta ordenadores portátiles ultraligeros) derivada de su gran escalabilidad.

Como cabía esperar, las características fundamentales de los chips Alder Lake para equipos de sobremesa que ya están en las tiendas también están presentes en los procesadores de esta familia para portátiles.

La principal seña de identidad de la microarquitectura Alder Lake es la integración de dos tipos de núcleos: los de alto rendimiento y los de alta eficiencia

Su principal seña de identidad es la integración de dos tipos de núcleos: los de alto rendimiento, que son los idóneos para procesar los hilos de ejecución (threads) que demandan la máxima productividad posible, y los núcleos de alta eficiencia, que priorizan la moderación del consumo energético.

Al igual que las variantes para equipos de sobremesa, los chips Alder Lake para ordenadores portátiles están fabricados utilizando el nodo de 10 nm de Intel, pero lo interesante es que desde el punto de vista de su capacidad de integración esta tecnología equivale, siempre según Intel, al nodo de 7 nm de TSMC o Samsung.

Precisamente la nueva nomenclatura que utiliza esta compañía para describir su fotolitografía persigue equipararla a la empleada por otros fabricantes de semiconductores.

Intel Core de 12ª generación serie H: especificaciones técnicas

Intel va a colocar en el mercado tres series diferentes de chips con microarquitectura Alder Lake para ordenadores portátiles: la H, la P y la U. Los procesadores de la serie H tienen un TDP (potencia de diseño térmico) de 45 vatios y están diseñados para ser integrados en equipos de alto rendimiento para entusiastas.

Los de la serie P tienen un TDP de 28 vatios y están dimensionados para los portátiles en los que debe prevalecer un diseño estilizado y la máxima ligereza posible.

Y, por último, los procesadores de la serie U tienen un TDP de 15 o 9 vatios, y son los chips que aspiran a ser integrados en los equipos portátiles más compactos en los que es asumible sacrificar un poco de potencia con el propósito de favorecer la portabilidad y maximizar la autonomía.

Alderlake 1

Intel ha ideado tres series de chips Alder Lake para portátiles: la H, la P y la U

El número de núcleos de alto rendimiento y alta eficiencia integrados en cada serie varía con el propósito de ayudar a estos chips a encajar en el tipo de ordenadores portátiles al que están destinados.

Por el momento Intel solo ha desvelado las especificaciones de los procesadores Alder Lake que pertenecen a la serie H. Las hemos recogido en la siguiente tabla:


núcleos totales

hilos de ejecución

núcleos de alto rendimiento

núcleos de alta eficiencia

caché l3

frecuencia turbo máxima

tdp

i9-12900hk

14

20

6

8

24 MB

5 GHz

45 vatios

i9-12900h

14

20

6

8

24 MB

5 GHz

45 vatios

i7-12800h

14

20

6

8

24 MB

4,8 GHz

45 vatios

i7-12700h

14

20

6

8

24 MB

4,7 GHz

45 vatios

i7-12650h

10

16

6

4

24 MB

4,7 GHz

45 vatios

i5-12600h

12

16

4

8

18 MB

4,5 GHz

45 vatios

i5-12500h

12

16

4

8

18 MB

4,5 GHz

45 vatios

i5-12450h

8

12

4

4

12 MB

4,4 GHz

45 vatios

Los procesadores Intel Core de 12ª generación serie H, en detalle

El auténtico director de orquesta de estos microprocesadores es Intel Thread Director, un componente que combina hardware y software con un rol fundamental: decidir en tiempo de ejecución en qué núcleo debe procesarse cada hilo de ejecución (thread) dependiendo de sus características.

Intel Thread Director tiene una responsabilidad fundamental: decidir en tiempo de ejecución en qué núcleo debe procesarse cada hilo ('thread')

Esto significa, sencillamente, que los hilos que requieren la mínima latencia posible deben ir a parar a un núcleo de alto rendimiento, mientras que los hilos cuya ejecución no es crítica desde un punto de vista temporal deben ser asignados a un núcleo de alta eficiencia.

Intelalderlake2

Esta diapositiva describe con claridad lo fácil que es para Intel adaptar estos microprocesadores a los equipos de escritorio, los portátiles de alto rendimiento y los ultraligeros. La escalabilidad de Alder Lake facilita adoptar el balance adecuado entre los núcleos de alto rendimiento y los de alta eficiencia.

La tecnología Intel Thread Director se responsabiliza de llevar a cabo esta tarea. Y para hacerlo posible monitoriza las instrucciones que está ejecutando cada hilo con una frecuencia de unos pocos nanosegundos con el propósito de analizar su comportamiento y decidir si está siendo ejecutado en el núcleo más adecuado.

No obstante, lo interesante es que en este proceso de análisis y en la consiguiente toma de decisiones no interviene solo la lógica integrada en la propia CPU; también actúa el sistema operativo.

Alderlake 2

Una característica que juega a favor de los procesadores pertenecientes a la serie H es su capacidad de trabajar codo con codo con un abanico amplio de tecnologías de memoria. Y es que pueden convivir con módulos hasta DDR5-4800, DDR4-3200, LPDDR5-5200 y LPDDR4x-4267. No está nada mal.

Según Intel están en camino más de 100 ordenadores portátiles equipados con chips Intel Core de 12ª generación

En lo que se refiere a la conectividad estos procesadores implementan los estándares Wi-Fi 6E (Gig+) y Thunderbolt 4, así como HDMI 2.0b, eDP 1.4b y PCI Express 4.0. Es evidente que en esta generación de procesadores Intel ha hecho bien los deberes.

Por último, esta compañía ha anunciado que durante las próximas semanas llegarán a las tiendas los primeros ordenadores portátiles de alto rendimiento y ultraligeros equipados con los nuevos chips Intel Core de 12ª generación. Acer, Dell, Gigabyte, HP, Lenovo, MSI, Razer y ASUS son algunas de las marcas que han apostado por estos microprocesadores.

Más información | Intel

-
La noticia Así son los procesadores Intel Core de 12ª generación con arquitectura Alder Lake que están a punto de desembarcar en los portátiles fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los fabricantes de semiconductores no encuentran el personal cualificado adicional que necesitan para dar respuesta al déficit de chips

Los fabricantes de semiconductores no encuentran el personal cualificado adicional que necesitan para dar respuesta al déficit de chips

Poner fin a la crisis de los semiconductores no requiere soluciones artificiosas. La única estrategia que puede dar respuesta al déficit de chips al que nos enfrentamos desde hace ya casi dos años consiste en incrementar la producción lo suficiente para satisfacer la demanda. Eso es todo. Eso sí, esta receta tiene dos ingredientes indispensables: las instalaciones en las que se fabrican los circuitos integrados y el personal especializado que interviene en su producción. Y ambos recursos escasean.

Sabemos que hacen falta más fábricas de semiconductores desde hace muchos meses, pero lo que no sabíamos es que las empresas que los producen también están teniendo dificultades para encontrar el personal técnico que necesitan para incrementar la producción. Y, dado el contexto en el que nos encontramos, es muy grave. El diario The Wall Street Journal ha recogido varias declaraciones en las que algunos ejecutivos de la industria de los circuitos integrados ponen el foco de atención en este problema.

Solo en Estados Unidos la industria de los semiconductores necesitará contratar de aquí a 2025 a entre 70 000 y 90 000 trabajadores adicionales

«Estamos sumidos en una guerra en busca de talento», ha asegurado Jim Koonmen, vicepresidente de ASML, que es la compañía de Países Bajos participada por Philips que diseña y fabrica los equipos fotolitográficos que utilizan la mayor parte de los fabricantes de semiconductores. Las declaraciones de Ann Kelleher, vicepresidenta de Intel, apuntan en esta misma dirección:

«Las competencias que demanda la industria de los semiconductores para continuar creciendo se extienden desde los profesionales involucrados en la construcción de los edificios hasta los investigadores que llevan a cabo las innovaciones frontera». Además, las cifras que refleja un informe elaborado por Eightfold.ai, que es una empresa dedicado a la gestión de talento, avalan las declaraciones de estos ejecutivos.

Y es que según sus previsiones solo en Estados Unidos la industria de los semiconductores necesitará contratar de aquí a 2025 a entre 70 000 y 90 000 trabajadores adicionales para hacer posible el crecimiento que requiere la demanda en aumento de chips. En Taiwán, que actualmente es el centro neurálgico mundial de la fabricación de circuitos integrados, el panorama es muy similar. De hecho, el déficit medio mensual de trabajadores especializados que ya tiene esta industria en este país asiático es aproximadamente de 27 700 empleados.

Resolver este problema no parece pan comido, sobre todo si nos ceñimos a los puestos técnicos que requieren una alta cualificación. Formarse para operar los equipos fotolitográficos de las fábricas o para investigar y desarrollar nuevas tecnologías de semiconductores, entre otras áreas, no es algo que pueda hacerse en un suspiro. Eso sí, de todo esto podemos sacar un aprendizaje valioso: estudiar física, ingeniería electrónica o ingeniería industrial, entre otras carreras de carácter científico-técnico, es una apuesta segura para cualquier persona que quiera desarrollar su futuro profesional en esta industria.

Más desafíos: en poner a punto una nueva fábrica se tarda al menos cuatro años

Las fábricas de semiconductores en actividad trabajan desde hace meses al límite de su capacidad de producción. Y aun así no han conseguido ni por asomo dar respuesta a la demanda. En este contexto solo hay una opción: construir más fábricas de chips y ponerlas en marcha tan pronto como sea posible. Pero, de nuevo, tropezamos con un problema, y este es insalvable.

«Una fábrica de chips de vanguardia tarda no menos de cuatro años en estar plenamente operativa»

Según Ignacio Mártil de la Plaza, catedrático de Electrónica en la Universidad Complutense de Madrid y un experto en semiconductores y energía solar fotovoltaica, «una fábrica de chips de vanguardia tarda no menos de cuatro años en estar plenamente operativa». Es evidente que, además del tiempo que requiere la construcción del edificio, es imprescindible instalar en él los carísimos y complejos equipos fotolitográficos que intervienen en la producción de los circuitos integrados.

La previsión más optimista acerca del fin de la crisis por el momento nos la ha ofrecido Pat Gelsinger, el director general de Intel. Este ejecutivo vaticinó a finales del pasado mes de abril que la enorme inversión que es necesario realizar para poner en marcha nuevas fábricas de circuitos integrados y el tiempo que es preciso invertir en este proceso provocarán que el déficit de chips se prolongue durante dos años más, por lo que en 2023 deberíamos presenciar el principio del final de la crisis. Crucemos los dedos.

Imagen de portada | TSMC

Vía | The Wall Street Journal

-
La noticia Los fabricantes de semiconductores no encuentran el personal cualificado adicional que necesitan para dar respuesta al déficit de chips fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los fabricantes de semiconductores no encuentran el personal cualificado adicional que necesitan para dar respuesta al déficit de chips

Los fabricantes de semiconductores no encuentran el personal cualificado adicional que necesitan para dar respuesta al déficit de chips

Poner fin a la crisis de los semiconductores no requiere soluciones artificiosas. La única estrategia que puede dar respuesta al déficit de chips al que nos enfrentamos desde hace ya casi dos años consiste en incrementar la producción lo suficiente para satisfacer la demanda. Eso es todo. Eso sí, esta receta tiene dos ingredientes indispensables: las instalaciones en las que se fabrican los circuitos integrados y el personal especializado que interviene en su producción. Y ambos recursos escasean.

Sabemos que hacen falta más fábricas de semiconductores desde hace muchos meses, pero lo que no sabíamos es que las empresas que los producen también están teniendo dificultades para encontrar el personal técnico que necesitan para incrementar la producción. Y, dado el contexto en el que nos encontramos, es muy grave. El diario The Wall Street Journal ha recogido varias declaraciones en las que algunos ejecutivos de la industria de los circuitos integrados ponen el foco de atención en este problema.

Solo en Estados Unidos la industria de los semiconductores necesitará contratar de aquí a 2025 a entre 70 000 y 90 000 trabajadores adicionales

«Estamos sumidos en una guerra en busca de talento», ha asegurado Jim Koonmen, vicepresidente de ASML, que es la compañía de Países Bajos participada por Philips que diseña y fabrica los equipos fotolitográficos que utilizan la mayor parte de los fabricantes de semiconductores. Las declaraciones de Ann Kelleher, vicepresidenta de Intel, apuntan en esta misma dirección:

«Las competencias que demanda la industria de los semiconductores para continuar creciendo se extienden desde los profesionales involucrados en la construcción de los edificios hasta los investigadores que llevan a cabo las innovaciones frontera». Además, las cifras que refleja un informe elaborado por Eightfold.ai, que es una empresa dedicado a la gestión de talento, avalan las declaraciones de estos ejecutivos.

Y es que según sus previsiones solo en Estados Unidos la industria de los semiconductores necesitará contratar de aquí a 2025 a entre 70 000 y 90 000 trabajadores adicionales para hacer posible el crecimiento que requiere la demanda en aumento de chips. En Taiwán, que actualmente es el centro neurálgico mundial de la fabricación de circuitos integrados, el panorama es muy similar. De hecho, el déficit medio mensual de trabajadores especializados que ya tiene esta industria en este país asiático es aproximadamente de 27 700 empleados.

Resolver este problema no parece pan comido, sobre todo si nos ceñimos a los puestos técnicos que requieren una alta cualificación. Formarse para operar los equipos fotolitográficos de las fábricas o para investigar y desarrollar nuevas tecnologías de semiconductores, entre otras áreas, no es algo que pueda hacerse en un suspiro. Eso sí, de todo esto podemos sacar un aprendizaje valioso: estudiar física, ingeniería electrónica o ingeniería industrial, entre otras carreras de carácter científico-técnico, es una apuesta segura para cualquier persona que quiera desarrollar su futuro profesional en esta industria.

Más desafíos: en poner a punto una nueva fábrica se tarda al menos cuatro años

Las fábricas de semiconductores en actividad trabajan desde hace meses al límite de su capacidad de producción. Y aun así no han conseguido ni por asomo dar respuesta a la demanda. En este contexto solo hay una opción: construir más fábricas de chips y ponerlas en marcha tan pronto como sea posible. Pero, de nuevo, tropezamos con un problema, y este es insalvable.

«Una fábrica de chips de vanguardia tarda no menos de cuatro años en estar plenamente operativa»

Según Ignacio Mártil de la Plaza, catedrático de Electrónica en la Universidad Complutense de Madrid y un experto en semiconductores y energía solar fotovoltaica, «una fábrica de chips de vanguardia tarda no menos de cuatro años en estar plenamente operativa». Es evidente que, además del tiempo que requiere la construcción del edificio, es imprescindible instalar en él los carísimos y complejos equipos fotolitográficos que intervienen en la producción de los circuitos integrados.

La previsión más optimista acerca del fin de la crisis por el momento nos la ha ofrecido Pat Gelsinger, el director general de Intel. Este ejecutivo vaticinó a finales del pasado mes de abril que la enorme inversión que es necesario realizar para poner en marcha nuevas fábricas de circuitos integrados y el tiempo que es preciso invertir en este proceso provocarán que el déficit de chips se prolongue durante dos años más, por lo que en 2023 deberíamos presenciar el principio del final de la crisis. Crucemos los dedos.

Imagen de portada | TSMC

Vía | The Wall Street Journal

-
La noticia Los fabricantes de semiconductores no encuentran el personal cualificado adicional que necesitan para dar respuesta al déficit de chips fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más