Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips

Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips

Corren buenos tiempos para los fabricantes de semiconductores. Y es que no solo tienen vendido de antemano todo lo que son capaces de fabricar (al menos si nos ceñimos a los chips de alta integración más avanzados y a los circuitos integrados más demandados); la robustez de su negocio está asegurada no solo a medio plazo, sino también a largo plazo.

Y es que no hay un solo indicio que parezca apuntar, ni siquiera tímidamente, que la relevancia que tiene actualmente esta industria se vaya a resentir. En realidad sucede todo lo contrario; lo más razonable es asumir que industrias como la de la automoción, la informática personal o la electrónica de consumo, entre muchas otras, en el futuro tendrán una dependencia aún mayor de los circuitos integrados.

Pat Gelsinger, el director general de Intel, y otros expertos que conocen bien la idiosincrasia de esta industria nos han prevenido: la tormenta perfecta que nos ha colocado en el contexto de déficit profundo de chips en el que nos encontramos no escampará en 2022. Los primeros signos de recuperación llegarán el año que viene, pero posiblemente el déficit de chips no se solventará hasta 2024 debido a que ese año comenzarán a producir algunas de las nuevas megafábricas que ya están en construcción.

TSMC lidera con contundencia una industria en la que Samsung pisa cada vez más fuerte

La cuota de mercado que tiene la compañía taiwanesa TSMC, que actualmente es el mayor fabricante de semiconductores del planeta, es abrumadora. Y es que según Visual Capitalist acapara nada menos que el 54% del mercado. Las cifras de otras consultoras no difieren mucho de las que ha publicado este medio, por lo que podemos asumir que esta cuota refleja con bastante precisión su relevancia en esta industria.

TSMC fabrica para Apple, NVIDIA o Qualcomm, entre muchas otras compañías. Incluso produce para Intel. Es evidente que su porfolio de clientes es sólido como una roca, y en gran medida lo es gracias a los nodos de fabricación más avanzados en los que ya está produciendo buena parte de los chips de alta integración más sofisticados que podemos encontrar actualmente en el interior de nuestros ordenadores y teléfonos móviles.

TSMC ocupa la primera posición en el 'ranking' de los fabricantes de chips, y Samsung e Intel la siguen a mucha distancia

Si nos ceñimos a su cuota de mercado la distancia que separa a TSMC de Samsung, Intel, UMC, GlobalFoundries y SMIC, que son las mayores compañías con las que se reparte el pastel, es enorme. Aun así, según Nikkei Asia el año pasado los ingresos de la filial de Samsung dedicada a la producción de semiconductores se incrementaron un 31,6%, lo que le permitió rozar con la punta de los dedos los 76 000 millones de dólares.

Estas cifras han colocado a Samsung en una segunda posición muy cómoda, permitiendo a esta compañía surcoreana hacerse con un muy respetable 17% del mercado. No debemos pasar por alto que también tiene varios nodos de fabricación muy avanzados, lo que la erige como una alternativa interesante a TSMC en la producción de chips de alta integración. De hecho, actualmente Samsung está fabricando para NVIDIA los procesadores gráficos que esta última monta en su línea de tarjetas gráficas más avanzada.

El gráfico de sectores que publicamos encima de estas líneas lo hemos preparado utilizando los datos recogidos por Visual Capitalist, y lo sorprendente es que este medio no ha incluido a Intel en su análisis. Probablemente se deberá a que esta compañía tiene una estrategia muy diversificada en la que produce mucho para sí misma, pero también fabrica para otras empresas, e, incluso, es cliente de otros fabricantes de semiconductores (como he mencionado más arriba aparece en la cartera de clientes de TSMC).

Intel y Samsung mantienen una pugna muy igualada. Su cuota de mercado y sus ingresos en 2021 por venta de chips han sido similares

En cualquier caso, otras empresas especializadas en el análisis de mercados, como Statista, colocan la cuota de Intel ligerísimamente por detrás de la que tiene Samsung, por lo que a todos los efectos ocupa la tercera posición en la clasificación en la que TSMC gobierna con puño de hierro.

Un apunte más que refleja la cómoda situación en la que se encuentra Intel a pesar de haber dado algunos bandazos durante los últimos años: en 2021 solo ha crecido marginalmente, pero ha cosechado unos ingresos vendiendo chips de nada menos que 73 100 millones de dólares. Apenas ha ingresado 3000 millones de dólares menos que Samsung por este concepto.

Con la misma cuota de mercado, un 7%, y a cierta distancia de Samsung e Intel, se encuentran la compañía taiwanesa UMC y la estadounidense GlobalFoundries, que hace unos años estaba integrada en el conglomerado empresarial de AMD.

Y pisándoles los talones con una cuota de mercado del 5% aparece la empresa china SMIC, que, como veremos en la última sección de este artículo, parece decidida a pelear duro. Y es que, al igual que sus competidores más aventajados, está apostando por reforzar su posición construyendo nuevas fábricas de circuitos integrados.

En el mapa mundial de la industria de los semiconductores Asia no da tregua

El mapa que hemos preparado refleja con bastante precisión el estatus actual de la industria de los circuitos integrados. Como podemos ver, tan solo dos zonas del planeta aglutinan la mayor parte de las fábricas de chips: Estados Unidos y los países del este asiático.

En este mapa hemos recogido las principales instalaciones de los seis mayores fabricantes de semiconductores del planeta: TSMC, Samsung, Intel, UMC, GlobalFoundries y SMIC

Para que este mapa sea lo más completo, pero también lo más legible posible, hemos recogido en él las principales instalaciones de los seis mayores fabricantes de semiconductores del planeta: TSMC, Samsung, Intel, UMC, GlobalFoundries y SMIC. Por supuesto, hay muchas otras compañías, pero su cuota de mercado no supera el 1% en ningún caso, por lo que para mantener la legibilidad hemos preferido pasarlas por alto.

Mapamundialsemiconductores

Os propongo que continuemos echando un vistazo con más detalle a las fábricas de semiconductores alojadas en Asia. Cada uno de los puntos de este mapa no refleja únicamente una fábrica; puede identificar varias de ellas ubicadas en una misma región, o, al menos, en áreas cercanas. Hemos intentado que en la medida de lo posible el tamaño de los puntos nos ayude a intuir la magnitud de las instalaciones que identifica cada uno de ellos.

Los complejos de fabricación de chips más extensos en esta área del planeta los tiene TSMC, y la mayor parte de ellos están alojados en Taiwán, sobre todo en las áreas de Hsinchu, Tainan y Taichung. No obstante, TSMC también tiene fábricas en China, en las proximidades de Shanghái, así como en Tianjín.

El otro gran fabricante de semiconductores taiwanés, UMC, también aglutina la mayor parte de sus nodos de fabricación en Taiwán, en la región de Hsinchu. Pero, al igual que TSMC, tiene fábricas en China (Suzhou y Xiamen). Incluso tiene instalaciones en Japón y Singapur, aunque, como hemos visto, esta estructura aparentemente tan ambiciosa no le está permitiendo recortar la abismal distancia que en términos de cuota de mercado le separa de TSMC.

TSMC y Samsung aglutinan buena parte de su producción en sus países de origen, pero también tienen fábricas en China

El segundo mayor fabricante de chips asiático, Samsung, aglutina buena parte de su producción en Corea del Sur, pero también tiene varias fábricas en China, como las de Shaanxi, Tianjín, Xian o Suzhou. Es evidente que las favorables condiciones laborales y administrativas de China, y, por supuesto, su proximidad geográfica, han animado a las compañías taiwanesas y surcoreanas a instalar allí algunos de sus centros de producción.

Como podemos ver en el mapa, la compañía china SMIC tiene fábricas en las cercanías de Pekín, Tianjín, Shanghái y Shenzhen. Y merece la pena que no pasemos por alto que las estadounidenses Intel y GlobalFoundries también están presentes en Asia con instalaciones en Dalian (China) la primera, y en Singapur la segunda. La conclusión más evidente a la que podemos llegar es que buena parte de los centros de fabricación de circuitos integrados de todo el planeta reside en el área geográfica bañada por el Mar del Japón y el Mar de China Oriental.

Semiconductoresasia

En el siguiente mapa podemos ver con más detalle las instalaciones de fabricación de semiconductores más relevantes de Estados Unidos. Intel localiza buena parte de su producción en su país de origen, aunque la reparte entre cuatro estados: Oregón, California, Nuevo México y Arizona. También tiene unas instalaciones en Costa Rica dedicadas a la investigación en materia de circuitos integrados que actúan como centro de servicios internacional.

GlobalFoundries tiene varios centros de producción en la otra punta del país, en los estados de Vermont y Nueva York, que se suman a la fábrica de Singapur de la que hemos hablado un poco más arriba. No obstante, no solo las compañías estadounidenses tienen fábricas de chips en Estados Unidos; TSMC tiene una gran fábrica en el estado de Washington, y Samsung otra en Texas, que, como veremos más adelante, planea ampliar a medio plazo.

Semiconductoreseeuu

El panorama en Europa es muy poco tranquilizador. La mayor compañía dedicada a los semiconductores es ASML, que está en Países Bajos, pero no se dedica a la fabricación de chips; está especializada en el diseño y la producción de los equipos fotolitográficos que utilizan los principales fabricantes de circuitos integrados en sus nodos de producción. Eso sí, esta empresa es el gran bastión europeo de los semiconductores debido a que buena parte de la tecnología que utilizan los demás fabricantes sale de sus centros de investigación.

En Europa hay fabricantes de chips, pero su relevancia es moderada y en ningún caso compiten con las compañías de las que hemos hablado en este artículo. De hecho, las fábricas de semiconductores más relevantes alojadas en suelo europeo son las que tiene Intel en Leixlip (Irlanda), y las de GlobalFoundries en Dresde (Alemania). Aunque no pertenece a Europa, por su relativa proximidad geográfica también merece la pena que no pasemos por alto la fábrica que tiene Intel en Kiryat Gat (Israel).

Semiconductoreseuropa

Asia y EEUU seguirán mandando, pero Europa quiere reforzarse en la industria de los chips

Solo hay una forma de dejar atrás el déficit de circuitos integrados que nos ha colocado en la situación en la que estamos sumidos desde hace aproximadamente dos años: equilibrar la demanda y la oferta. Y la manera de conseguirlo pasa necesariamente por fabricar más semiconductores. A los grandes productores les interesa responder a la demanda, incluso aunque requiera afrontar grandes inversiones, porque a medio plazo les permitirá incrementar su volumen de negocio.

Solo hay una forma de dejar atrás el déficit de circuitos integrados: equilibrar la demanda y la oferta

Los riesgos en este sector estratégico son perfectamente asumibles, y los fabricantes de chips lo saben mejor que nadie, por lo que muchos de ellos ya han tomado cartas en el asunto. Intel invertirá aproximadamente 20 000 millones de dólares para poner a punto dos nuevas fábricas en su campus de la localidad de Ocotillo, en Arizona. Y en 2024 TSMC iniciará la producción de chips en la fábrica de 12 000 millones de dólares que ya está poniendo a punto en esa misma región de Estados Unidos.

Además, GlobalFoundries anunció a mediados del pasado mes de julio que va a construir una nueva fábrica en el estado de Nueva York que le permitirá duplicar su capacidad de producción de circuitos integrados. Y Samsung ha confirmado que invertirá 17 000 millones de dólares en la construcción de una nueva planta de circuitos integrados que estará ubicada en Taylor (Texas), y que se sumará a la fábrica que ya tiene en marcha en Austin. La compañía surcoreana prevé iniciar la producción en esta segunda planta durante la segunda mitad de 2024.

Nuevossemiconductoreseeuu

TSMC parece estar poniendo toda la carne en el asador. Y es que, además de la nueva fábrica de Arizona de la que acabamos de hablar, está construyendo dos más en Taiwán: una en el parque científico del sur de Taiwán, que parece que empezará a producir este mismo año, y la otra en Hsinchu. Esta última según sus previsiones estará lista en 2024 o 2025.

Si todo va según lo previsto TSMC tendrá próximamente preparado un nuevo nodo de fabricación de 5 nm

El otro fabricante de semiconductores asiático que también planea abrir nuevas plantas a corto o medio plazo es la compañía china SMIC. Sus nuevas fábricas estarán alojadas en las proximidades de Pekín y Shanghái, en dos regiones en las que ya tiene algunos de sus centros de fabricación de chips.

Este movimiento sin duda forma parte de una estrategia que persigue reforzar su posición y recortar la distancia que la separa de las dos compañías que casi tiene a su alcance en términos de cuota de mercado: UMC y GlobalFoundries.

Nuevossemiconductoresasia

¿Y qué pasa con Europa? Pues que por el momento hay muchos planes y muy buenas intenciones, pero nada concreto sobre la mesa que nos permita conocer con precisión cuándo se pondrá en marcha una nueva fábrica de chips de alta integración en nuestro continente. Intel, TSMC y GlobalFoundries son tres de las compañías que han manifestado su intención de abrir nuevas plantas de fabricación de semiconductores en suelo europeo.

Son buenas noticias, de eso no cabe duda, pero por el momento estas empresas se están dejando querer a sabiendas de que muchos países están deseando hacerles un hueco dentro de sus fronteras. El país que tiene más posibilidades de acoger algunas de estas fábricas es Alemania, en el que ya está presente, como hemos visto, GlobalFoundries. Ya veremos cómo queda todo esto, pero hay una realidad inapelable: a Europa le va a costar subirse a un tren del que por el momento solo tiran sin descanso Asia y Estados Unidos.

Imágenes | TSMC | Pablo Rodríguez Gallego

-
La noticia Una industria en manos de TSMC y las fábricas asiáticas: el mapa de la producción mundial de chips fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Hito histórico para la fusión nuclear: ha batido el récord de generación de energía usando el mismo combustible de ITER

Hito histórico para la fusión nuclear: ha batido el récord de generación de energía usando el mismo combustible de ITER

Las pruebas de alta potencia con deuterio y tritio en ITER arrancarán, si todo sigue avanzando según lo previsto, en 2035. Aún faltan tres años para concluir el ensamblaje del reactor de fusión nuclear que un consorcio internacional con una fuerte presencia europea está construyendo en la localidad francesa de Cadarache, pero la investigación sigue su curso.

Y es que aunque las pruebas con plasma en ITER no se iniciarán hasta 2025, hay otros reactores experimentales de fusión por confinamiento magnético plenamente operativos que llevan muchos años allanándole el camino. El mayor de todos ellos es JET (Joint European Torus), está en Oxford (Inglaterra), y acaba de batir el récord de generación de energía mediante fusión nuclear.

Una de las características de JET que lo hacen especialmente atractivo como precursor de ITER es que permite a los investigadores utilizar en sus experimentos el mismo combustible que empleará este último: un plasma ionizado que contiene núcleos de deuterio y tritio. Y, precisamente, este importantísimo récord de generación de energía ha sido alcanzado usándolo.

59 megajulios de energía de fusión durante 5 segundos

En 1997 el reactor JET alcanzó un hito muy importante en el camino hacia la fusión nuclear comercial: generó 16 megavatios de potencia máxima, el récord en ese momento, por lo que puso sobre la mesa la capacidad de esta tecnología de entregarnos enormes cantidades de energía. Desde entonces EUROfusion, que es el consorcio europeo que sostiene estas instalaciones, ha continuado refinando este reactor para poner a punto algunas de las innovaciones que formarán parte de ITER.

Este decisivo experimento de JET ha generado 59 megajulios de energía de fusión durante 5 segundos

Actualmente en JET se está llevando a cabo una campaña experimental conocida como DTE2 que persigue probar algunos de los materiales que se utilizarán en ITER, aprender a trabajar con el tritio, y también contribuir a la formación de los expertos en fusión nuclear que participarán en ITER, entre otros cometidos. Este es el contexto en el que los investigadores de JET han llevado a cabo el experimento cuyo resultado acabamos de conocer, y que representa un paso hacia delante muy importante en el camino hacia la rentabilidad energética de la fusión nuclear.

En esta prueba han participado dos investigadoras españolas del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y  Tecnológicas), y, al parecer, ha sido un exitazo debido a que JET ha generado nada menos que 59 megajulios de energía de fusión durante un periodo de 5 segundos. Puede parecer muy poco tiempo, pero no lo es. Sostener la reacción de fusión nuclear a lo largo del tiempo es uno de los mayores desafíos que plantea esta tecnología, por lo que mantenerla estable durante 5 s al utilizar como combustible deuterio y tritio es un avance muy significativo.

Fusion1997 2021

Durante el experimento de 1997 los investigadores de JET consiguieron generar 21,7 megajulios de energía mediante fusión, una marca que acaba de ser pulverizada por el récord de 59 megajulios que ha entregado el nuevo experimento. Por otro lado, la potencia de fusión (que equivale a la energía generada por segundo) que entregó en promedio el experimento de 1997 fue de 4 megavatios, mientras que el último experimento de JET ha arrojado 11 megavatios. Eso sí, los 16 megavatios de potencia máxima alcanzados durante un pulso de unos 0,150 s en el experimento de 1997 aún no han sido superados.

Los avances que está experimentado la tecnología involucrada en el desarrollo de la fusión nuclear nos invitan a ser razonablemente optimistas. Como acabamos de ver, el reactor de fusión JET continúa allanando el camino de ITER. Y, mientras tanto, la construcción de este último avanza a buen ritmo y va cumpliendo escrupulosamente las fechas que propone el itinerario de EUROfusion. De una cosa podemos estar seguros: el mantra que defiende que la fusión nuclear comercial está permanentemente a 50 años de distancia está siendo derribado sin contemplaciones por los avances técnicos y científicos de las últimas dos décadas.

Más información | CIEMAT

-
La noticia Hito histórico para la fusión nuclear: ha batido el récord de generación de energía usando el mismo combustible de ITER fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Del ‘crack’ de 1983 a los 180 300 millones de dólares de 2021: así han logrado los videojuegos ser una industria millonaria

Del 'crack' de 1983 a los 180 300 millones de dólares de 2021: así han logrado los videojuegos ser una industria millonaria

No está del todo claro a quién debe atribuírsele la paternidad del primer videojuego. Los físicos estadounidenses Thomas T. Goldsmith y Estle Ray Mann idearon en la recta final de los años 40 un peculiar dispositivo de entretenimiento que imitaba la pantalla de un radar como los utilizados en la Segunda Guerra Mundial (que había terminado solo unos años antes) en la pantalla de un osciloscopio conectado a un tubo de rayos catódicos.

Poco más tarde, en 1950, el ingeniero canadiense Josef Kates creó 'Bertie the Brain', un gigantesco ordenador que usaba válvulas de vacío y era capaz de ejecutar el juego del tres en raya. Kates diseñó y fabricó este ordenador con la intención de dar a conocer durante la Exposición Nacional Canadiense de ese año las válvulas termoiónicas que había diseñado, que eran sensiblemente más compactas que las válvulas de vacío convencionales.

Lo que sí está mucho más claro es que la paternidad de la primera consola de videojuegos comercial se la debemos a Ralph Baer. Este ingeniero en electrónica estadounidense de origen alemán lideró el equipo que creó Odyssey, la consola que la compañía Magnavox colocó en el mercado en 1972 por 100 dólares, un coste muy superior a los 20 dólares a los que Baer quería venderla inicialmente. Acababa de nacer la industria de los videojuegos.

Del auge de los videojuegos a la crisis de 1983

Nolan Bushnell, un ingeniero en electrónica del norte de California, llevaba varios años rumiando la idea de diseñar un juego electrónico que pudiese conectarse a los televisores. Cuando en 1972 Bushnell vio en funcionamiento la consola Odyssey de Magnavox sus dudas se disiparon definitivamente, así que el 27 de junio de ese mismo año fundó Atari junto a Ted Dabney. Cada uno de ellos aportó 250 dólares en la constitución de la empresa, y solo diez años más tarde Atari facturaba anualmente 2000 millones de dólares.

En tan solo una década la industria de los videojuegos había logrado alcanzar un volumen de negocio con el que Bushnell y Dabney ni siquiera soñaban diez años antes. Atari acaparaba buena parte de este pastel con sus consolas 2600 y 5200, pero no era en absoluto la única empresa que había logrado colocar plataformas exitosas en el mercado. La Odyssey de Magnavox, la ColecoVision y la Gemini de Coleco, la Intellivision de Mattel o la Arcadia 2001 de Emerson son algunas de las propuestas que le disputaron este mercado.

Sin embargo, a finales de 1982 la industria de los videojuegos estadounidense comenzó a evidenciar cierto estrés. El mercado estaba saturado por una infinidad de consolas que apenas aportaban valor a las máquinas que Magnavox y Atari habían colocado en las tiendas unos años antes. Se limitaban, sencillamente, a reciclar una fórmula exitosa hasta la saciedad con la única pretensión de hacerse con un trozo del jugoso pastel en el que se había transformado el mercado de los videojuegos.

A principios de los 80 el esfuerzo por innovar, por proponer ideas nuevas, que había impulsado esta industria durante la segunda mitad de los años 70 parecía haberse esfumado

La situación del software era si cabe más alarmante. Los juegos estaban por todas partes, pero la sensación de que se nutrían de unas pocas ideas que eran recicladas constantemente era aún mucho más penetrante que en el ámbito del hardware. A principios de los 80 el esfuerzo por innovar, por proponer ideas nuevas, que había impulsado esta industria durante la segunda mitad de los años 70 parecía haberse esfumado. La calidad había pasado a un segundo plano. Solo importaba vender más. Y facturar más.

Esta estrategia cortoplacista fracasó estrepitosamente. Los usuarios se dieron cuenta de que las compañías de videojuegos les estaban vendiendo siempre lo mismo. Daban una y otra vez vueltas a las mismas ideas, y su potencial lúdico se había agotado. La pérdida de confianza era absoluta, y, como cabía prever, el mercado se resintió de una forma abrupta y dramática. Además, en aquella época la relevancia de la prensa de los videojuegos era anecdótica, por lo que los aficionados se veían obligados a comprar a ciegas.

Debacle1983

Cuando las empresas de este sector se dieron cuenta de que no les quedaba más remedio que tomar medidas y cambiar de rumbo, era demasiado tarde. Atari, que por sus números aún actuaba como motor de esta industria, intentó apostar sobre seguro lanzando la adaptación de la película ‘E.T., el extraterrestre’ y la conversión de ‘Pac-Man’, que arrasaba en las recreativas, para su consola 2600. Pero ninguno de estos juegos estuvo a la altura de lo que se esperaba de ellos.

Los dos fueron desarrollados con prisa, sin medios y con la única intención de llegar a tiempo para revitalizar un mercado que estaba al borde del colapso. Su calidad era absolutamente mediocre, especialmente la del videojuego inspirado en la película de Steven Spielberg, y los usuarios reaccionaron como cabía esperar: les dieron la espalda. Atari solo vendió 1,5 de los 5 millones de copias de ‘E.T.’ que había fabricado, así que, ni corta ni perezosa, decidió deshacerse de las unidades que no había vendido enterrándolas en el desierto de Nuevo México.

En cualquier caso, no debemos atribuir en exclusiva la crisis de la industria de los videojuegos de 1983 a la pésima conversión de ‘E.T.’. Esta solo fue la gota que colmó el vaso. El auge de los ordenadores personales contribuyó a la debacle de las consolas, pero el crack definitivo lo provocó, como hemos visto, la pérdida de confianza de los usuarios ante la pobre calidad de los videojuegos y la saturación de un mercado que había dejado atrás la mayor parte de su leitmotiv: su potencial lúdico.

Los informes económicos de esa época reflejan que en 1983 la industria de los videojuegos estadounidense facturó 100 millones de dólares. Solo un año antes este mercado había alcanzado un volumen de negocio de 3000 millones de dólares, por lo que el castañazo fue monumental. Muchas empresas tuvieron que cerrar, e incluso Atari se vio con el agua al cuello. De hecho, sus deudas propiciaron que en 1984 acabase en las manos de Jack Tramiel, el fundador y excopropietario de Commodore que pocos meses después de salir de la compañía que había creado decidió comprar a Warner la división de consumo de Atari.

Japón dio a la industria de los videojuegos el impulso que necesitaba para resurgir

A principios de los 80 la industria de los videojuegos europea no era más que un reflejo a menor escala de la estadounidense. Sin embargo, en Japón, que era el otro gran mercado, el panorama era muy diferente. Nintendo había entrado años antes en la industria de los juguetes electrónicos de la mano del genial ingeniero Gunpei Yokoi. Sus pistolas de luz y su primera consola de videojuegos, la Color TV Game, que llegó a las tiendas en 1977, habían funcionado muy bien.

En 1983, justo durante el cataclismo que estaba arrasando la industria estadounidense, Nintendo lanzó su segunda consola de videojuegos: la Famicom

Además, las Game & Watch habían surtido las arcas de la compañía, por lo que estaba preparada para dar el siguiente paso y consolidarse como la dominadora del mercado nipón de los videojuegos. En 1983, justo durante el cataclismo que estaba arrasando la industria estadounidense, Nintendo lanzó su segunda consola de videojuegos: la Famicom (conocida posteriormente en Europa y Estados Unidos como Nintendo Entertainment System o NES).

Esta máquina fue recibida con los brazos abiertos por el mercado japonés, que era muy diferente en aquel momento del estadounidense. Este último estaba dominado por un batiburrillo de empresas que se peleaban entre ellas por hacerse con un trozo del pastel, y para las que, además, la calidad de sus videojuegos había quedado en segundo plano. Sin embargo, en Japón Nintendo no tenía rival. Pero, lejos de acomodarse, estaba lanzando videojuegos de mucha calidad tanto para las máquinas recreativas como para su plataforma doméstica.

Nintendo

Shigeru Miyamoto ya había tenido un éxito monumental con su 'Donkey Kong' y sus secuelas, unos videojuegos que ya estaban protagonizados por el que desde hace décadas es uno de los iconos de esta industria: Mario. Todo iba viento en popa, por lo que no había razón para conformarse únicamente con el mercado japonés. En un principio Nintendo pretendía desembarcar en el mercado estadounidense de la mano de Atari, pero un encontronazo derivado, precisamente, de la propiedad intelectual de 'Donkey Kong', provocó que finalmente decidiese entrar en este mercado por su cuenta.

La industria norteamericana comenzó a recuperarse, y en 1988, con una Nintendo que acaparaba el 70% del mercado, facturó 2300 millones de dólares

La consola NES aterrizó en Norteamérica en octubre de 1985, y apenas un año más tarde, en septiembre de 1986, llegó también a las tiendas europeas. Muchos analistas estadounidenses se aferraron a la crisis de 1983 para vaticinar que Nintendo se pegaría un batacazo monumental, pero no fue así. NES llegó pertrechada por una cantidad generosa de videojuegos de buena calidad, y consiguió marcar un punto de inflexión. La industria norteamericana comenzó a recuperarse, y en 1988, con una Nintendo que acaparaba el 70% del mercado, facturó 2300 millones de dólares.

El tamaño y la relevancia que tiene hoy la industria de los videojuegos no es mérito solo de Nintendo. Desde mediados de los 80 han sucedido muchas más cosas, y en ellas han intervenido muchas otras empresas, que han contribuido a posicionar este mercado en el lugar en el que se encuentra hoy, pero no cabe duda de que Nintendo demostró que se podían hacer las cosas bien.

Que la calidad importaba. Que era necesario proponer a los consumidores valor añadido. Experiencias nuevas. Demostró, en definitiva, que el camino que habían seguido Atari, Coleco, Mattel y las demás empresas norteamericanas, no era el correcto. En 2021 la industria de los videojuegos global ha facturado un total de 180 300 millones de dólares y goza de una salud que ya querrían para sí muchos otros mercados.

Imágenes | cottonbro | Tomasz Filipek | Jessica Lewis Creative

-
La noticia Del 'crack' de 1983 a los 180 300 millones de dólares de 2021: así han logrado los videojuegos ser una industria millonaria fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Intel saca pecho: sus CPU solo arrojaron 16 vulnerabilidades en 2021 frente a las 31 de AMD

Intel saca pecho: sus CPU solo arrojaron 16 vulnerabilidades en 2021 frente a las 31 de AMD

Las vulnerabilidades se lo han hecho pasar mal a los fabricantes de microprocesadores en varias ocasiones. Meltdown y Spectre, sin ir más lejos, pusieron en jaque en 2018 a Intel, aunque también se vieron afectadas profundamente otras compañías, como AMD o ARM.

El impacto que tuvieron estas dos vulnerabilidades en toda la industria generó desconfianza en muchos usuarios. Y ese recelo caló hondo. De hecho, estoy convencido de que muchas de las personas que estáis leyendo este artículo recordáis el revuelo que se organizó. Y con razón.

De aquí es de donde venimos. Desde entonces las aguas se han calmado, pero las vulnerabilidades han seguido apareciendo. Y en el futuro lo seguirán haciendo porque tanto el hardware como el software son sensibles a los errores de diseño que pueden comprometer la seguridad.

Este es el contexto en el que Intel acaba de publicar un informe bastante minucioso en el que describe cómo les ha ido a sus productos en lo que se refiere a la seguridad durante 2021. Es obvio que este documento persigue visibilizar su esfuerzo en este ámbito y dejar a esta compañía lo mejor parada posible, pero contiene algo muy interesante: compara expresamente los números de Intel y AMD. Y son muy reveladores.

Intel vs. AMD: así les ha ido a ambas en 2021, según Intel

Antes de seguir adelante es importante que tengamos presente que las cifras que recoge este informe han sido recabadas por la propia Intel, que, obviamente, es parte interesada. Aun así, son muy ilustrativas debido a que proceden tanto de fuentes externas como internas (al menos en lo que se refiere a los números de Intel).

Las cifras que recoge este informe son muy ilustrativas debido a que recaban las vulnerabilidades identificadas interna y externamente en los chips de Intel

El color azul oscuro recoge las vulnerabilidades que han sido identificadas por la propia Intel, y el azul claro las que han sido encontradas por investigadores externos que, a priori, no tienen necesariamente nada que ver con Intel. Por otro lado, el color rojizo contabiliza las vulnerabilidades que afectan a los chips de AMD. Todas ellas, según recoge este informe, han sido identificadas por investigadores ajenos a esta última compañía.

Vulnerabilidadesintelamd2021

Como podemos ver en la gráfica, en 2021 la propia Intel detectó 10 vulnerabilidades en sus CPU, que se suman a las 6 que fueron localizadas por expertos en seguridad externos. La cifra de AMD, curiosamente, es mucho más alta. Prácticamente recoge el doble de vulnerabilidades.

Intel asegura que 23 de las vulnerabilidades encontradas en sus soluciones gráficas en realidad se deben atribuir a componentes de AMD

Según Intel todas ellas proceden de fuentes externas a AMD y han sido recabadas durante la porción del año que se extiende entre mayo y diciembre, lo que insinúa, de alguna forma, que durante los primeros meses de 2021 podrían haberse identificado más vulnerabilidades que no han sido contabilizadas en este informe.

Si nos ceñimos ahora a sus lógicas gráficas podemos ver que Intel ha identificado 15 vulnerabilidades en sus GPU, a las que se suman las 36 que han encontrado los expertos en seguridad externos. La cifra de AMD en este ámbito es sensiblemente más moderada (27 vulnerabilidades), lo que nos invita a entregar en este terreno la victoria a esta última empresa.

Sin embargo, al parecer esta sería una conclusión precipitada. Y es que Intel asegura en este informe que 23 de las vulnerabilidades encontradas en sus soluciones gráficas en realidad se deben atribuir a componentes de AMD. Y es que algunos procesadores de Intel, como los Core de 8ª generación para portátiles, incorporan gráficos Radeon RX de AMD.

Por supuesto, hemos hablado con AMD para preguntar a sus responsables si tienen algo que aportar a los datos que maneja Intel. O, incluso, si quieren refutar algo. Si finalmente esta última compañía se pronunciase actualizaremos este artículo para incluir también la visión de AMD. A partir de aquí los usuarios tenemos las herramientas que necesitamos para sacar nuestras propias conclusiones.

Más información | Intel

-
La noticia Intel saca pecho: sus CPU solo arrojaron 16 vulnerabilidades en 2021 frente a las 31 de AMD fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

TSMC domina la industria de los chips de forma aplastante: el fin de la crisis pasa por sus manos

TSMC domina la industria de los chips de forma aplastante: el fin de la crisis pasa por sus manos

Actualmente TSMC acapara el 54% del mercado global de los semiconductores, según Visual Capitalist. En su nutrida cartera de clientes se codean, y lo hacen de una forma casi literal, Apple, NVIDIA, AMD o Qualcomm, entre muchas otras grandes compañías. De hecho, incluso fabrica circuitos integrados para Intel.

Como podemos intuir, esta posición de claro dominio obedece a varias reglas que explican por qué tantas empresas compiten para hacerse un hueco en sus nodos de fabricación de chips. La capacidad de TSMC es vasta, pero también es finita, lo que ha obligado a esta gigantesca compañía taiwanesa a asignar cuotas a sus clientes para repartir su producción.

No obstante, este no es en absoluto el único fabricante de circuitos integrados que se ha visto obligado a recurrir a esta estrategia para intentar dar respuesta al máximo número de clientes posible. La crisis galopante de semiconductores en la que estamos sumidos ha colocado en la misma situación a prácticamente todos los productores de chips.

Sin embargo, TSMC no es uno más. Por si no fuese suficientemente impactante ese 54% de cuota global que acapara en el mercado de los circuitos integrados, también tiene en sus manos otro registro si cabe aún más espectacular: más del 90% de los procesadores de última hornada salen de sus fábricas. No obstante, estas cifras no exhiben solo lo bien que le va; también reflejan el rol fundamental que jugará esta compañía en la extinción de la crisis.

Cómo ha conseguido TSMC un dominio tan aplastante (y, además, en poco tiempo)

Morris Chang, el fundador y primer ejecutivo de esta compañía, puso en marcha TSMC en 1987. Tres décadas y media pueden parecer mucho tiempo, pero en una industria tan compleja como la de los semiconductores no lo es. De hecho, hacerse con un liderazgo tan férreo en un mercado en el que entran en liza otras compañías gigantescas y con una trayectoria mucho más larga, entre las que se encuentra, por supuesto, Intel, no es nada fácil.

El éxito de TSMC se erige sobre tres pilares fundamentales, como explica Ignacio Mártil de la Plaza, doctor en Física y catedrático de Electrónica en la Universidad Complutense de Madrid experto en semiconductores con quien tuvimos la oportunidad de hablar largo y tendido hace unos meses. El más importante de todos ellos es la gran cantidad de talento técnico que esta compañía tiene a su disposición.

Cuando Morris Chang regresó a Taiwán a mediados de los 80 después de una estancia larga en Estados Unidos se dio cuenta de que necesitaba atraer talento si quería poner en pie el proyecto que ya entonces estaba pergeñando. Y lo logró. En aquel momento un nutrido grupo de ingenieros de origen taiwanés, pero formados en Estados Unidos, al igual que el propio Chang, decidió participar en su aventura y lo acompañaron durante la construcción de los cimientos de TSMC.

Actualmente TSMC tiene a su alcance una gran cantidad de talento humano formado en Taiwán

Desde entonces el contexto ha cambiado mucho en Taiwán. Este país dispone de una enorme cantidad de trabajadores muy cualificados que han sido formados dentro de sus propias fronteras, y, además, TSMC es la joya más valiosa de este estado asiático. Trabajar para esta compañía es el máximo logro al que aspiran muchos de estos profesionales tanto por su reputación como por su remuneración salarial, por lo que a esta empresa no le cuesta lo más mínimo atraer a sus filas todo este talento técnico.

Taiwán carece de los recursos naturales que tienen otros países con una gran capacidad industrial, como Estados Unidos o China, pero actualmente este estado va sobrado de talento humano. De lo contrario, según el propio Chang, su éxito no habría sido posible. Además, el fundador de esta compañía ha asegurado en varias ocasiones que el arraigado espíritu de trabajo y la dedicación profesional de la sociedad taiwanesa son dos valores añadidos con los que no cuentan la mayor parte de sus competidores.

Tsmctalentohumano

El segundo pilar del éxito de TSMC es, según su fundador, la contrastada capacidad de gestión que tienen sus gerentes locales. Estos ejecutivos se responsabilizan de la administración del día a día de las instalaciones de esta compañía, y, al parecer, son en gran medida los responsables de la eficiencia que han alcanzado sus nodos de fabricación. Según Chang este rendimiento solo es viable en las instalaciones que tiene la compañía en Taiwán debido a que es difícil transferir este talento en particular más allá de sus fronteras.

El tercer y último pilar es el menos evidente de todos, pero también tiene un impacto directo en el buen funcionamiento de TSMC. Taiwán tiene una amplia red de carreteras y trenes de alta velocidad que conecta todos los centros de producción de esta empresa, por lo que sus trabajadores pueden desplazarse de una forma eficiente y flexible. De hecho, este recurso permite a algunos de ellos vivir en una ciudad y desplazarse a su centro de trabajo en otra distinta sin que se vean obligados a reubicar su núcleo familiar.

El fin de la crisis y el futuro de los chips está en parte en las manos de TSMC

Como hemos visto, la aportación cuantitativa (y también cualitativa) de esta compañía al mercado de los circuitos integrados es enorme. No obstante, hay otras empresas que también tienen una gran relevancia. Si nos ceñimos a la cuota de mercado que tiene cada una de ellas la siguiente en este ranking es Samsung, que acapara un muy interesante 17%. A cierta distancia y con una cuota del 7% para ambas se erigen UMC y GlobalFoundries, y tras ellas aparece SMIC con un 5%. Los demás actores de esta industria no superan el 1% de cuota de mercado.

El análisis de la cuota de mercado actual en el que acabamos de indagar ha sido elaborado por Visual Capitalist, y, sorprendentemente, en él no aparece Intel. No obstante, otros análisis de esta industria, como el que ha realizado Statista, colocan la cuota de mercado de esta compañía estadounidense ligerísimamente por detrás de la que tiene Samsung, por lo que a todos los efectos ocupa la tercera posición en una clasificación en la que TSMC se ha despegado con una claridad apabullante de todos sus competidores.

Tsmcobleas

TSMC abrirá próximamente dos nuevas fábricas en Taiwán y Estados Unidos, y después otras dos más en Japón y Europa

Todas las compañías que acabo de mencionar, y también algunas otras, están tirando del carro para intentar responder al enorme crecimiento que está experimentando la demanda de circuitos integrados. Sin embargo, el hecho de que más del 50% de este mercado esté en las manos de una sola empresa otorga a TSMC una enorme capacidad de ejercer influencia tanto en la resolución de la crisis de los chips como en el futuro a corto y medio plazo de esta industria.

La coyuntura actual exige que esta compañía tenga un plan (y también los otros fabricantes de semiconductores). Y lo tiene. Si todo va según lo previsto próximamente estará listo el nuevo nodo de fabricación de 5 nm que está construyendo en Taiwán. Después, en 2024, iniciará la producción la fábrica que está poniendo a punto en Arizona (Estados Unidos).

Y si fructifican las negociaciones que tiene entre manos no debería tardar mucho en iniciar la construcción de dos nuevas fábricas. Una estará alojada en Japón, y la otra en Europa (posiblemente en Alemania). Las cartas están sobre la mesa. Y boca arriba.

Imágenes | TSMC

-
La noticia TSMC domina la industria de los chips de forma aplastante: el fin de la crisis pasa por sus manos fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los televisores de Philips para 2022 estrenan los nuevos paneles OLED EX y un modo IMAX que pinta espectacular

Los televisores de Philips para 2022 estrenan los nuevos paneles OLED EX y un modo IMAX que pinta espectacular

Ya conocemos las innovaciones más atractivas que Philips introducirá en los televisores que colocará en el mercado durante 2022. Como cada año por estas fechas, esta compañía ha revelado algunas de las características más prometedoras de unas propuestas que pelearán en un mercado más competitivo que nunca. Aún no tenemos todas sus especificaciones, pero lo que sabemos pinta objetivamente bien.

Una de las novedades más interesantes en las que se apoyarán los nuevos televisores OLED de esta marca consiste en que algunos de ellos, posiblemente los modelos prémium, incorporarán los recientes paneles OLED EX de LG. Además, también implementarán un nuevo modo de imagen ideado, según Philips, para reproducir los contenidos IMAX de la forma más espectacular y fidedigna posible.

No obstante, esto no es todo. Los responsables de esta marca aseguran que el nuevo procesador P5 de sexta generación les ha permitido mejorar sensiblemente los algoritmos de procesado de la imagen. Incluso la tecnología Ambilight llega con mejoras que sobre el papel pintan bien. Algunos de los televisores que incorporarán estas novedades serán los modelos 'The One', el televisor insignia de Philips, y OLED 807. En cualquier caso, esto no es ni mucho menos todo lo que nos han contado.

Los paneles OLED EX nos prometen más brillo, más eficiencia y mejores imágenes

Aún no hemos tenido la oportunidad de probarlos, pero, sobre el papel, los nuevos paneles OLED EX de LG pintan muy bien. Una de las marcas que apostará por ellos, como he mencionado en las primeras líneas de este artículo, será Philips, por lo que será muy interesante comprobar cómo rinden. Y, sobre todo, para los entusiastas de la imagen será apasionante descubrir si los nuevos paneles QD-OLED de Samsung que monta Sony en su nuevo modelo insignia consiguen superar el rendimiento de los OLED EX de LG.

Las matrices OLED EX tienen una nueva estructura de capas, y algunas de ellas tienen una nueva composición química, con el propósito de refinar los parámetros más relevantes de los paneles OLED de 3ª generación: su calidad de imagen global, su capacidad máxima de entrega de brillo y su eficiencia. Según los responsables de Philips sus nuevos televisores superan con holgura a sus predecesores en estas áreas (lo comprobaremos cuando tengamos la oportunidad de probarlos), y, de propina, estos nuevos paneles permiten que los marcos sean aún más finos.

Los televisores que Philips lanzará en 2022 incorporarán el chip P5 de sexta generación y siete nuevos modos de imagen

En cualquier caso, el panel es solo uno de los ingredientes de la ecuación que describe la calidad de imagen global de un televisor. El procesado de las imágenes también es crucial, y, aunque Philips nos ha adelantado que dará a conocer los detalles acerca de sus nuevos algoritmos de procesado durante la primera mitad de este año, al menos ya ha prometido que su nuevo procesador P5 de sexta generación tendrá un impacto perceptible en la calidad de imagen de los televisores que lo incorporarán.

Philipstvp5

Una de las nuevas prestaciones de estos televisores en las que está involucrado el procesador P5 es su capacidad de identificar las características de la luz ambiental para actuar en tiempo real y de forma transparente para el usuario sobre la capacidad de entrega de luz, el nivel de detalle de las regiones en sombra y la temperatura de color. De esta forma, sobre el papel, el televisor se adaptará a la luminosidad ambiental para reducir la fatiga ocular de las personas que lo están mirando y evitar que su calidad de imagen se resienta. Será interesante comprobar qué tal rinde esta prestación.

La implementación 'one-LED pixel' de su tecnología Ambilight le permite recrear el color y las formas del halo que envuelve al televisor con más precisión y de una forma más inmersiva

El chip P5 intervendrá en el procesado de todas las imágenes, pero tendrá un rol protagonista en la reproducción de los contenidos IMAX. Y es que según Philips el nuevo modo IMAX Enhanced consigue incrementar el rango dinámico y el nivel de detalle de estos contenidos. Suena bien, así que lo probaremos en cuanto tengamos la oportunidad de hacerlo. Además, esta marca asegura que la nueva implementación one-LED pixel de su tecnología Ambilight le permite recrear el color y las formas del halo que envuelve al televisor con más precisión y de una forma más inmersiva.

Philipstvambilight

También llega un panel para juegos con muy buena pinta

Al igual que sus predecesores, los televisores que esta marca lanzará durante los próximos meses podrán procesar contenidos Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG. También incorporarán conectividad HDMI 2.1 completa, por lo que implementarán las tecnologías VRR, ALLM y nos permitirán entregarles señales 2160p con una cadencia máxima de 120 imágenes por segundo.

Estos televisores incorporan un nuevo panel específico para juegos y soporte HDMI 2.1 completo

Philips ha confirmado que sus próximos televisores serán compatibles con las tecnologías de refresco adaptativo G-SYNC de NVIDIA y FreeSync Premium Pro de AMD, pero en cierto modo la novedad más atractiva que nos proponen en este escenario de uso es un panel específico para juegos.

Podremos recurrir a él para actuar sobre cualquier parámetro de la imagen y el sonido de un plumazo y sin necesidad de abandonar nuestra partida. Podemos verlo en la captura que publicamos debajo de estas líneas, y pinta bien. Confiamos en poder analizar a fondo estos televisores en cuanto estén disponibles para explicaros con todo lujo de detalles qué nos parecen.

Philipstvpaneljuegos

-
La noticia Los televisores de Philips para 2022 estrenan los nuevos paneles OLED EX y un modo IMAX que pinta espectacular fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los televisores de Philips para 2022 estrenan los nuevos paneles OLED EX y un modo IMAX que pinta espectacular

Los televisores de Philips para 2022 estrenan los nuevos paneles OLED EX y un modo IMAX que pinta espectacular

Ya conocemos las innovaciones más atractivas que Philips introducirá en los televisores que colocará en el mercado durante 2022. Como cada año por estas fechas, esta compañía ha revelado algunas de las características más prometedoras de unas propuestas que pelearán en un mercado más competitivo que nunca. Aún no tenemos todas sus especificaciones, pero lo que sabemos pinta objetivamente bien.

Una de las novedades más interesantes en las que se apoyarán los nuevos televisores OLED de esta marca consiste en que algunos de ellos, posiblemente los modelos prémium, incorporarán los recientes paneles OLED EX de LG. Además, también implementarán un nuevo modo de imagen ideado, según Philips, para reproducir los contenidos IMAX de la forma más espectacular y fidedigna posible.

No obstante, esto no es todo. Los responsables de esta marca aseguran que el nuevo procesador P5 de sexta generación les ha permitido mejorar sensiblemente los algoritmos de procesado de la imagen. Incluso la tecnología Ambilight llega con mejoras que sobre el papel pintan bien. Algunos de los televisores que incorporarán estas novedades serán los modelos 'The One', el televisor insignia de Philips, y OLED 807. En cualquier caso, esto no es ni mucho menos todo lo que nos han contado.

Los paneles OLED EX nos prometen más brillo, más eficiencia y mejores imágenes

Aún no hemos tenido la oportunidad de probarlos, pero, sobre el papel, los nuevos paneles OLED EX de LG pintan muy bien. Una de las marcas que apostará por ellos, como he mencionado en las primeras líneas de este artículo, será Philips, por lo que será muy interesante comprobar cómo rinden. Y, sobre todo, para los entusiastas de la imagen será apasionante descubrir si los nuevos paneles QD-OLED de Samsung que monta Sony en su nuevo modelo insignia consiguen superar el rendimiento de los OLED EX de LG.

Las matrices OLED EX tienen una nueva estructura de capas, y algunas de ellas tienen una nueva composición química, con el propósito de refinar los parámetros más relevantes de los paneles OLED de 3ª generación: su calidad de imagen global, su capacidad máxima de entrega de brillo y su eficiencia. Según los responsables de Philips sus nuevos televisores superan con holgura a sus predecesores en estas áreas (lo comprobaremos cuando tengamos la oportunidad de probarlos), y, de propina, estos nuevos paneles permiten que los marcos sean aún más finos.

Los televisores que Philips lanzará en 2022 incorporarán el chip P5 de sexta generación y siete nuevos modos de imagen

En cualquier caso, el panel es solo uno de los ingredientes de la ecuación que describe la calidad de imagen global de un televisor. El procesado de las imágenes también es crucial, y, aunque Philips nos ha adelantado que dará a conocer los detalles acerca de sus nuevos algoritmos de procesado durante la primera mitad de este año, al menos ya ha prometido que su nuevo procesador P5 de sexta generación tendrá un impacto perceptible en la calidad de imagen de los televisores que lo incorporarán.

Philipstvp5

Una de las nuevas prestaciones de estos televisores en las que está involucrado el procesador P5 es su capacidad de identificar las características de la luz ambiental para actuar en tiempo real y de forma transparente para el usuario sobre la capacidad de entrega de luz, el nivel de detalle de las regiones en sombra y la temperatura de color. De esta forma, sobre el papel, el televisor se adaptará a la luminosidad ambiental para reducir la fatiga ocular de las personas que lo están mirando y evitar que su calidad de imagen se resienta. Será interesante comprobar qué tal rinde esta prestación.

La implementación 'one-LED pixel' de su tecnología Ambilight le permite recrear el color y las formas del halo que envuelve al televisor con más precisión y de una forma más inmersiva

El chip P5 intervendrá en el procesado de todas las imágenes, pero tendrá un rol protagonista en la reproducción de los contenidos IMAX. Y es que según Philips el nuevo modo IMAX Enhanced consigue incrementar el rango dinámico y el nivel de detalle de estos contenidos. Suena bien, así que lo probaremos en cuanto tengamos la oportunidad de hacerlo. Además, esta marca asegura que la nueva implementación one-LED pixel de su tecnología Ambilight le permite recrear el color y las formas del halo que envuelve al televisor con más precisión y de una forma más inmersiva.

Philipstvambilight

También llega un panel para juegos con muy buena pinta

Al igual que sus predecesores, los televisores que esta marca lanzará durante los próximos meses podrán procesar contenidos Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG. También incorporarán conectividad HDMI 2.1 completa, por lo que implementarán las tecnologías VRR, ALLM y nos permitirán entregarles señales 2160p con una cadencia máxima de 120 imágenes por segundo.

Estos televisores incorporan un nuevo panel específico para juegos y soporte HDMI 2.1 completo

Philips ha confirmado que sus próximos televisores serán compatibles con las tecnologías de refresco adaptativo G-SYNC de NVIDIA y FreeSync Premium Pro de AMD, pero en cierto modo la novedad más atractiva que nos proponen en este escenario de uso es un panel específico para juegos.

Podremos recurrir a él para actuar sobre cualquier parámetro de la imagen y el sonido de un plumazo y sin necesidad de abandonar nuestra partida. Podemos verlo en la captura que publicamos debajo de estas líneas, y pinta bien. Confiamos en poder analizar a fondo estos televisores en cuanto estén disponibles para explicaros con todo lujo de detalles qué nos parecen.

Philipstvpaneljuegos

-
La noticia Los televisores de Philips para 2022 estrenan los nuevos paneles OLED EX y un modo IMAX que pinta espectacular fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los televisores de Philips para 2022 estrenan los nuevos paneles OLED EX y un modo IMAX que pinta espectacular

Los televisores de Philips para 2022 estrenan los nuevos paneles OLED EX y un modo IMAX que pinta espectacular

Ya conocemos las innovaciones más atractivas que Philips introducirá en los televisores que colocará en el mercado durante 2022. Como cada año por estas fechas, esta compañía ha revelado algunas de las características más prometedoras de unas propuestas que pelearán en un mercado más competitivo que nunca. Aún no tenemos todas sus especificaciones, pero lo que sabemos pinta objetivamente bien.

Una de las novedades más interesantes en las que se apoyarán los nuevos televisores OLED de esta marca consiste en que algunos de ellos, posiblemente los modelos prémium, incorporarán los recientes paneles OLED EX de LG. Además, también implementarán un nuevo modo de imagen ideado, según Philips, para reproducir los contenidos IMAX de la forma más espectacular y fidedigna posible.

No obstante, esto no es todo. Los responsables de esta marca aseguran que el nuevo procesador P5 de sexta generación les ha permitido mejorar sensiblemente los algoritmos de procesado de la imagen. Incluso la tecnología Ambilight llega con mejoras que sobre el papel pintan bien. Algunos de los televisores que incorporarán estas novedades serán los modelos 'The One', el televisor insignia de Philips, y OLED 807. En cualquier caso, esto no es ni mucho menos todo lo que nos han contado.

Los paneles OLED EX nos prometen más brillo, más eficiencia y mejores imágenes

Aún no hemos tenido la oportunidad de probarlos, pero, sobre el papel, los nuevos paneles OLED EX de LG pintan muy bien. Una de las marcas que apostará por ellos, como he mencionado en las primeras líneas de este artículo, será Philips, por lo que será muy interesante comprobar cómo rinden. Y, sobre todo, para los entusiastas de la imagen será apasionante descubrir si los nuevos paneles QD-OLED de Samsung que monta Sony en su nuevo modelo insignia consiguen superar el rendimiento de los OLED EX de LG.

Las matrices OLED EX tienen una nueva estructura de capas, y algunas de ellas tienen una nueva composición química, con el propósito de refinar los parámetros más relevantes de los paneles OLED de 3ª generación: su calidad de imagen global, su capacidad máxima de entrega de brillo y su eficiencia. Según los responsables de Philips sus nuevos televisores superan con holgura a sus predecesores en estas áreas (lo comprobaremos cuando tengamos la oportunidad de probarlos), y, de propina, estos nuevos paneles permiten que los marcos sean aún más finos.

Los televisores que Philips lanzará en 2022 incorporarán el chip P5 de sexta generación y siete nuevos modos de imagen

En cualquier caso, el panel es solo uno de los ingredientes de la ecuación que describe la calidad de imagen global de un televisor. El procesado de las imágenes también es crucial, y, aunque Philips nos ha adelantado que dará a conocer los detalles acerca de sus nuevos algoritmos de procesado durante la primera mitad de este año, al menos ya ha prometido que su nuevo procesador P5 de sexta generación tendrá un impacto perceptible en la calidad de imagen de los televisores que lo incorporarán.

Philipstvp5

Una de las nuevas prestaciones de estos televisores en las que está involucrado el procesador P5 es su capacidad de identificar las características de la luz ambiental para actuar en tiempo real y de forma transparente para el usuario sobre la capacidad de entrega de luz, el nivel de detalle de las regiones en sombra y la temperatura de color. De esta forma, sobre el papel, el televisor se adaptará a la luminosidad ambiental para reducir la fatiga ocular de las personas que lo están mirando y evitar que su calidad de imagen se resienta. Será interesante comprobar qué tal rinde esta prestación.

La implementación 'one-LED pixel' de su tecnología Ambilight le permite recrear el color y las formas del halo que envuelve al televisor con más precisión y de una forma más inmersiva

El chip P5 intervendrá en el procesado de todas las imágenes, pero tendrá un rol protagonista en la reproducción de los contenidos IMAX. Y es que según Philips el nuevo modo IMAX Enhanced consigue incrementar el rango dinámico y el nivel de detalle de estos contenidos. Suena bien, así que lo probaremos en cuanto tengamos la oportunidad de hacerlo. Además, esta marca asegura que la nueva implementación one-LED pixel de su tecnología Ambilight le permite recrear el color y las formas del halo que envuelve al televisor con más precisión y de una forma más inmersiva.

Philipstvambilight

También llega un panel para juegos con muy buena pinta

Al igual que sus predecesores, los televisores que esta marca lanzará durante los próximos meses podrán procesar contenidos Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG. También incorporarán conectividad HDMI 2.1 completa, por lo que implementarán las tecnologías VRR, ALLM y nos permitirán entregarles señales 2160p con una cadencia máxima de 120 imágenes por segundo.

Estos televisores incorporan un nuevo panel específico para juegos y soporte HDMI 2.1 completo

Philips ha confirmado que sus próximos televisores serán compatibles con las tecnologías de refresco adaptativo G-SYNC de NVIDIA y FreeSync Premium Pro de AMD, pero en cierto modo la novedad más atractiva que nos proponen en este escenario de uso es un panel específico para juegos.

Podremos recurrir a él para actuar sobre cualquier parámetro de la imagen y el sonido de un plumazo y sin necesidad de abandonar nuestra partida. Podemos verlo en la captura que publicamos debajo de estas líneas, y pinta bien. Confiamos en poder analizar a fondo estos televisores en cuanto estén disponibles para explicaros con todo lujo de detalles qué nos parecen.

Philipstvpaneljuegos

-
La noticia Los televisores de Philips para 2022 estrenan los nuevos paneles OLED EX y un modo IMAX que pinta espectacular fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La computación cuántica acalla las críticas: ya rozamos la corrección de errores, uno de sus mayores retos, con la punta de los dedos

La computación cuántica acalla las críticas: ya rozamos la corrección de errores, uno de sus mayores retos, con la punta de los dedos

Gil Kalai cada vez tiene menos argumentos a los que aferrarse. Este matemático israelí y profesor en Yale ha pronosticado que los ordenadores cuánticos nunca serán capaces de enmendar sus errores. Y es necesario que lo hagan si queremos utilizarlos para resolver un abanico amplio de problemas que realmente sean significativos.

Afortunadamente, el rápido desarrollo que está experimentando la computación cuántica está desmontando poco a poco las opiniones que ponen en duda el potencial de esta disciplina. Uno de los mayores retos a los que se enfrenta consiste, precisamente, en la necesidad de que los ordenadores cuánticos sean capaces de enmendar sus propios errores, y tres estudios diferentes defienden lo cerca que estamos de lograrlo.

Un grupo de investigación en computación cuántica australiano, otro holandés y un tercer equipo japonés han publicado en Nature otros tantos artículos científicos en los que explican con todo detalle el procedimiento que han utilizado para poner a punto cúbits superconductores que tienen una precisión superior al 99%. Pero lo mejor de todo es que cuando los errores son tan poco frecuentes es mucho más fácil corregirlos.

Estamos más cerca de los ordenadores cuánticos plenamente funcionales

Durante la conversación que mantuvimos hace unos meses con Ignacio Cirac, el director de la División Teórica del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica alojado en Garching (Alemania), este científico español nos explicó lo importante que es que los ordenadores cuánticos sean capaces de corregir los errores que cometen, y también cuáles son los dos caminos que podemos seguir para conseguir que estas máquinas sean capaces de resolver problemas realmente significativos:

Hay dos caminos. Desarrollar un ordenador cuántico que no tenga errores es muy complicado. No tengo ninguna duda de que va a pasar (en este ámbito no estoy de acuerdo con lo que dice Gil Kalai), pero creo que va a tardar mucho tiempo. El otro camino consiste en coger los prototipos que ya tenemos, que son muy pequeños y no funcionan del todo bien porque tienen errores, y hacer con ellos algo que sea significativo.

La primera opción es la más importante porque creo que tendrá un impacto enorme en la sociedad, pero tendremos que esperar. La segunda, sin embargo, es algo que está abierto. Es posible que surjan algunas aplicaciones importantes que sea posible abordar con los prototipos de ordenadores cuánticos que tenemos, o puede que no. Todavía no lo sabemos con certeza, pero creo que merece la pena apostar por ello porque en el caso de que surja alguna podría tener un impacto grande en la sociedad.

Ignacio Cirac es un científico riguroso y extremadamente prudente, dos cualidades que le honran, y por esta razón durante nuestra conversación prefirió no fantasear con la posibilidad de que la tan ansiada corrección de errores llegue pronto. Pero podría hacerlo.

Cada uno de estos tres equipos de investigación ha llevado a cabo su análisis de forma independiente

Y es que los investigadores de los que os he hablado unas líneas más arriba han logrado poner a punto cúbits superconductores con una precisión extremadamente alta, y que, además, pueden ser fabricados utilizando la tecnología de producción de semiconductores basada en silicio que se emplea actualmente para producir chips de alta integración.

Que estos cúbits puedan ser producidos utilizando una tecnología robusta y perfectamente conocida es muy importante. Pero es que, además, cada uno de estos tres equipos de investigación ha llevado a cabo su análisis de forma independiente. Y dos de ellos, el australiano y el holandés, han certificado sus medidas empleando un método tomográfico muy preciso y ampliamente aceptado por la comunidad científica. Como veis, suena muy bien.

Ordenadorcuantico 2

Echemos un vistazo a sus resultados. El equipo australiano liderado por Andrea Morello ha obtenido una precisión del 99,95% utilizando un cúbit, y del 99,37% empleando dos cúbits superconductores. El grupo de investigadores holandés dirigido por Lieven Vandersypen ha conseguido una precisión del 99,87% usando un cúbit, y del 99,65% utilizando dos cúbits. Y, por último, el equipo japonés liderado por Seigo Tarucha ha arrojado una precisión del 99,84% con un cúbit, y del 99,51% empleando dos cúbits.

Como podemos intuir, estas cifras tan altas nos indican que las operaciones llevadas a cabo con estos cúbits raramente introducen algún error debido a que son capaces de preservar la coherencia cuántica durante mucho tiempo. Según Andrea Morello, de hecho, durante nada menos que 35 segundos. Puede parecer un instante, y para nosotros lo es, pero para un procesador cuántico es una eternidad debido a que durante este tiempo es capaz de llevar a cabo muchísimos cálculos.

La razón por la que es importante que la incidencia de los errores sea tan baja es que cuando está por debajo del 1% a los protocolos cuánticos de corrección de errores les resulta mucho más fácil llevar a cabo su cometido. Un procesador cuántico de uno o dos cúbits es demasiado simple para resolver problemas significativos, pero estos grupos de investigación han afianzado un punto de partida extraordinario desde el que debería ser posible escalar esta cifra y poner a punto procesadores cuánticos fiables y con muchos más cúbits. Ese será el mayor desafío a partir de ahora.

Imágenes | IBM

Más información | Nature | SciTechDaily

-
La noticia La computación cuántica acalla las críticas: ya rozamos la corrección de errores, uno de sus mayores retos, con la punta de los dedos fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El ‘ray tracing’ del chip Exynos 2200 con RDNA 2 pinta bien, aunque la diferencia debería marcarla la tecnología FSR

El 'ray tracing' del chip Exynos 2200 con RDNA 2 pinta bien, aunque la diferencia debería marcarla la tecnología FSR

Samsung parece estar decidida a dar un puñetazo sobre la mesa. Hace dos días presentó su nuevo procesador insignia, el chip Exynos 2200 que con toda probabilidad desembarcará muy pronto de la mano de los próximos Galaxy S22 (según el filtrador Jon Prosser estos smartphones se podrán reservar a partir del 9 de febrero). Y, como habían presagiado las filtraciones durante meses, su lógica gráfica estará implementada sobre la microarquitectura RDNA 2 de AMD.

Aunque no sabremos cómo rinde la GPU integrada en este microprocesador hasta que tengamos la oportunidad de probar uno de los primeros smartphones que lo incorporarán, podemos intuir qué nos propone. Y podemos hacerlo porque conocemos con mucho detalle las características y las peculiaridades de la microarquitectura RDNA 2. La prestación que más ruido está haciendo desde que ha visto la luz el chip Exynos 2200 es su soporte del renderizado mediante trazado de rayos (ray tracing).

Y no tenemos nada que objetar en absoluto. No cabe duda de que esta tecnología ha llegado a los juegos para quedarse, y es una buena noticia que, por fin, esté a punto de desembarcar en los teléfonos móviles, aunque por el momento solo llegue a los nuevos modelos de Samsung. El PC, Xbox Series X/S y PS5 nos han demostrado que el trazado de rayos puede tener un impacto profundo en nuestra experiencia con algunos videojuegos, pero también tiene un impacto muy importante en el rendimiento de los motores gráficos que lo utilizan.

Lista para poner contra las cuerdas a los smartphones

Durante nuestras pruebas con las tarjetas gráficas de NVIDIA y AMD que nos proponen soporte por hardware de esta innovación hemos comprobado que el estrés al que somete a la lógica gráfica es extraordinariamente intenso. Y esto tiene un precio: la cadencia de imágenes por segundo se resiente de una forma muy clara. Actualmente muchos móviles de gama alta y media incorporan pantallas diseñadas para trabajar a una frecuencia de refresco de hasta 120 Hz. Algunos incluso superan esa cifra (el ROG Phone 5 de ASUS, por ejemplo, alcanza los 144 Hz).

Actualmente muchos móviles de gama alta y media incorporan pantallas diseñadas para trabajar a una frecuencia de refresco de 120 Hz o más

Sacar partido a esas pantallas con los juegos requiere que la lógica gráfica sea capaz de entregarles una cadencia de imágenes estable, y, a ser posible, lo más próxima posible a esas frecuencias de refresco. Y el desafío al que se enfrentará con total seguridad la lógica gráfica de cualquier teléfono móvil cuando deba utilizar el trazado de rayos es exactamente el mismo que está poniendo a prueba desde hace tiempo a las tarjetas gráficas de nuestros ordenadores: sostener una cadencia de imágenes estable y elevada al renderizar parcialmente con ray tracing no es nada fácil.

Afortunadamente, las GPU tienen una aliada muy valiosa: la tecnología de reconstrucción de la imagen. Los procesadores gráficos de AMD utilizan la técnica FidelityFX Super Resolution (FSR), y, aunque ha pasado desapercibida durante el tiempo que ha transcurrido desde la presentación del chip Exynos 2200, no nos cabe ninguna duda de que tendrá un rol protagonista cuando lleguen los primeros juegos diseñados para ofrecernos trazado de rayos en los Galaxy S22.

De lo contrario, y tomando como referencia nuestra experiencia con las tarjetas gráficas para PC, estos móviles difícilmente conseguirán entregarnos un rendimiento con estos videojuegos realmente satisfactorio.

Samsungexynos2200

Cabe la posibilidad de que la lógica gráfica Xclipse de los Exynos 2200 con arquitectura RDNA 2 nos sorprenda por su rendimiento, pero, aun así, los smartphones que apuesten por el trazado de rayos, sean de Samsung o de cualquier otra marca, tendrán que apoyarse en las técnicas de reconstrucción de la imagen. Al menos con los juegos más ambiciosos.

Además, la pérdida de detalle que a veces acarrea esta tecnología debería ser menos acusada en la pantalla de un teléfono móvil que en un televisor, un monitor o en la pantalla de un ordenador portátil debido a su inferior tamaño, por lo que recurrir al FSR tiene todo el sentido del mundo (os explicamos con detalle cómo funciona esta tecnología en el artículo que enlazo aquí mismo).

NVIDIA lo tiene fácil para abrirse paso en los móviles y pelear con AMD

La llegada de los gráficos de AMD a los teléfonos móviles pone encima de la mesa la posibilidad de que NVIDIA siga sus pasos. Solo es una hipótesis porque, en realidad, no hay nada confirmado (ni siquiera se ha filtrado nada que apunte en esta dirección), pero no sería extraño que acabe sucediendo. Al fin y al cabo NVIDIA tiene una plataforma gráfica, la de sus chips Tegra X1/X1+, que sobre el papel podría ser integrada con relativa facilidad en un microprocesador con núcleos ARM diseñado para un teléfono móvil.

Las últimas revisiones de la tecnología DLSS de NVIDIA rinden asombrosamente bien

Además, al igual que AMD, NVIDIA también tiene su propia tecnología de reconstrucción de la imagen: DLSS 2.0. Os hemos hablado de ella muchas veces debido a que la primera versión de esta innovación está disponible desde 2019, y sus últimas revisiones funcionan sorprendentemente bien (la hemos analizado a fondo en el artículo que enlazo aquí mismo).

Su estrategia es muy diferente a la que utiliza FSR, pero, al margen de la forma en que están implementadas estas tecnologías, lo realmente importante es que las técnicas de reconstrucción de la imagen con toda probabilidad tendrán un papel protagonista en los juegos para móviles con trazado de rayos. Posiblemente no tendremos que esperar mucho para comprobarlo.

Más información | Samsung

-
La noticia El 'ray tracing' del chip Exynos 2200 con RDNA 2 pinta bien, aunque la diferencia debería marcarla la tecnología FSR fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más