Xiaomi TV F2, análisis: el primer televisor con Fire TV de Xiaomi es un campeón de la relación calidad/precio

Xiaomi TV F2, análisis: el primer televisor con Fire TV de Xiaomi es un campeón de la relación calidad/precio

El catálogo de televisores de Xiaomi sigue creciendo. Desde la llegada a finales de 2019 del modelo Mi TV 4S, que fue el primer televisor de esta marca que llegó a España, los responsables de esta compañía nos han asegurado en varias ocasiones que para ellos el mercado de las teles es crucial. Y no cabe duda de que los lanzamientos que han hecho durante los últimos dos años respaldan esta declaración.

El modelo que estamos a punto de poner a prueba acaba de llegar a las tiendas con un propósito muy claro: reforzar la gama media de esta marca. Y para hacerlo recurre a una estrategia que a Xiaomi le ha dado muy buenos resultados con otras propuestas de su inmenso porfolio, y que consiste, sencillamente, en entregarnos unas prestaciones interesantes a un precio rompedor. No obstante, esto no es todo. Además, el modelo TV F2 es el primero de esta compañía que apuesta por el sistema operativo Fire TV de Amazon.


Leer más

Xiaomi TV F2: Dolby Vision, HDR10+, sonido DTS-HD y un precio rompedor para asaltar por la fuerza la gama media

Xiaomi TV F2: Dolby Vision, HDR10+, sonido DTS-HD y un precio rompedor para asaltar por la fuerza la gama media

A Xiaomi le importa mucho el mercado de los televisores. No lo decimos nosotros; lo afirman, entre líneas, los responsables de esta compañía en España. Y lo demuestra con mucha claridad su filosofía: la matriz de Xiaomi solo es responsable al 100% del diseño y la fabricación de los smartphones, los routers y los televisores.

El primer televisor de esta marca, el modelo Mi TV 4S, llegó a España a finales de 2019, y desde entonces hemos tenido la oportunidad de analizar a fondo varias de sus propuestas de gama media y alta. El televisor que protagoniza este artículo llega hoy mismo a las tiendas, y lo hace con la ambición de pelear en una gama media que está más competida que nunca armado con unas especificaciones interesantes y un precio rompedor.

Xiaomi TV F2: especificaciones técnicas


características

panel

LCD LED 4K UHD, relación de aspecto 16:9 y frecuencia de refresco de 60 Hz

resolución

3840 x 2160 puntos

tamaños disponibles

43, 50 y 55 pulgadas

hdr

Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG

retroiluminación

Edge LED (periférica)

sistema operativo

Fire OS 7

asistentes de voz

Amazon Alexa

ram

2 GB

rom

16 GB

conectividad

4 x HDMI 2.0, 1 x AV, 2 x USB 2.0, 1 x salida auriculares, 1 x salida digital óptica, 1 x entrada antena, 1 x Ethernet 100 Mbps y 1 x CI

conectividad inalámbrica

Wi-Fi de 2,4 y 5 GHz
Bluetooth 5.0

sonido

2 x 12 vatios

DTS-HD, DTS Virtual X y Dolby Audio

mando a distancia

Bluetooth

precio

Desde 399 euros (339 euros en promoción) el modelo de 43 pulgadas

No solo hereda de la gama alta la ausencia de marcos; también el soporte Dolby Vision

El corazón de este televisor es un panel LCD con retroiluminación LED periférica, resolución 4K UHD y una frecuencia de refresco nativa de 60 Hz. Los responsables de Xiaomi en España no han podido confirmarnos aún si esta matriz es de tipo VA o IPS (aunque sospechamos que es IPS), pero más allá de este dato estamos razonablemente seguros de que se trata de un panel de 8 bits dotado de tecnología FRC, y no de una matriz de 10 bits.

En las fotografías que ilustran este artículo podemos ver que los marcos superior y laterales son muy finos, lo que da a este televisor una estética cuidada. Además, para proporcionar al panel la estabilidad que requiere apuesta por unos pies laterales muy parecidos a los que utilizan los modelos Mi TV P1 y Mi TV 4S. Y para resolver la interacción con el televisor, también al igual que la mayor parte de las propuestas de esta marca, nos entrega un mando a distancia con conectividad Bluetooth.

Xiaomif2 1

Una de las características que van a permitir a este televisor competir con garantías en la gama media es su capacidad de lidiar con todos los formatos HDR que utilizamos actualmente: Dolby Vision, HDR10+, HDR10 y HLG. Probablemente su panel y su retroiluminación no nos van a entregar la experiencia más impactante con estos contenidos, pero es una buena idea que no nos veamos obligados a afrontar un desembolso importante para hacernos con un televisor compatible con Dolby Vision.

Fire OS 7 está en el corazón de la experiencia que nos propone este televisor

A diferencia de los otros televisores que Xiaomi ha lanzado hasta ahora en España, este TV F2 no apuesta por la combinación de Android TV y PatchWall (esta es la interfaz desarrollada por la propia marca china); incorpora Fire OS 7, la plataforma desarrollada por Amazon. Eso sí, los responsables de la filial española de Xiaomi nos han asegurado que la revisión de este sistema operativo que incorpora este televisor pone a disposición de los usuarios las apps más populares actualmente.

Este televisor es capaz de procesar sonido DTS-HD, DTS Virtual X y Dolby Audio, una polivalencia que, curiosamente, no nos proponen muchos modelos de gama alta

En lo que se refiere a la conectividad todas las entradas HDMI implementan la norma 2.0, y no la 2.1. No obstante, sobre el papel este televisor nos propone un sonido razonablemente cuidado. Más incluso que algunos de los modelos de Xiaomi que hemos analizado hasta ahora. De hecho, es capaz de procesar sonido DTS-HD, DTS Virtual X y Dolby Audio, una polivalencia que, curiosamente, no nos proponen muchos modelos de gama alta. Es una lástima que no haya rematado este apartado por todo lo alto entregándonos también la posibilidad de procesar audio Dolby Atmos.

Xiaomif2 2

Xiaomi TV F2: precio y disponibilidad

Xiaomi ha confirmado que este televisor estará disponible desde hoy mismo con estos precios dependiendo del tamaño del panel:

  • 43 pulgadas: 399 euros (339 euros durante la promoción inicial)
  • 50 pulgadas: 449 euros (379 euros durante la promoción inicial)
  • 55 pulgadas: 499 euros (419 euros durante la promoción inicial)

La promoción inicial estará vigente hasta el próximo 6 de junio.

-
La noticia Xiaomi TV F2: Dolby Vision, HDR10+, sonido DTS-HD y un precio rompedor para asaltar por la fuerza la gama media fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Sony WH-1000XM5, análisis: los mejores auriculares con cancelación de ruido han vuelto. Y de qué manera

Sony WH-1000XM5, análisis: los mejores auriculares con cancelación de ruido han vuelto. Y de qué manera

Sony ha sido valiente. Las revisiones de estos auriculares que esta marca ha colocado en el mercado hasta ahora han conseguido sobresalir frente a buena parte de sus competidores por la calidad de su tecnología de cancelación activa del ruido, su autonomía, y también por su muy bien resuelta ergonomía. Su sonido también es convincente, aunque en nuestra opinión en este ámbito no brillan con la intensidad con la que lo hacen en las tres áreas que acabo de mencionar.

Cuando un fabricante de electrónica de consumo da con una fórmula ganadora suele costarle introducir en ella nuevos ingredientes con el potencial de incrementar su margen de riesgo. Aun así, Sony ha decidido asumir en esta quinta revisión de sus WH-1000 algunos cambios que permiten a estos auriculares desmarcarse de sus predecesores, aunque, eso sí, manteniendo intacto el pedigrí de este modelo. Al menos sobre el papel.


Leer más

Samsung Neo QLED 8K y 4K (2022), primeras impresiones: mini-LED de 2ª generación y 144 Hz para asaltar la gama alta

Samsung Neo QLED 8K y 4K (2022), primeras impresiones: mini-LED de 2ª generación y 144 Hz para asaltar la gama alta

Los televisores Neo QLED con panel 8K y 4K UHD que nos propone Samsung este año están a punto de llegar a las tiendas. Y hemos tenido la oportunidad de verlos en acción. Su base tecnológica es la misma sobre la que se erigieron los modelos de 2021, pero esto no significa en absoluto que no incorporen novedades; sí las tienen, y son importantes.

Desde un punto de vista estrictamente técnico las mejoras que a nosotros nos parecen más relevantes son las que intervienen en el rendimiento de la retroiluminación mini-LED. El año pasado esta tecnología ya estaba presente en los modelos 8K y los 4K UHD más sofisticados, pero este año, como veremos en este artículo, los ingenieros de Samsung han introducido varias mejoras muy relevantes que nos prometen tener un impacto beneficioso en la calidad de imagen global de los televisores Neo QLED de 2022.

No obstante, el alcance de las novedades no se limita solo al hardware de estas teles; su sistema operativo también ha sido refinado con el propósito de mejorar nuestra experiencia. Y, además, este año los 144 Hz están disponibles en un abanico de tamaños más amplio. De hecho, ahí va un espóiler de lo que veremos más adelante: uno de los televisores con panel de 144 Hz nos parece una alternativa muy interesante a los monitores gaming de gran formato. Ahí queda eso.

Neo QLED 8K (2022): la tecnología mini-LED ha alcanzado la madurez

En la tabla de especificaciones que publicamos debajo de estas líneas hemos recogido las características más relevantes de los televisores Neo QLED de 2022 con panel LCD VA 8K. Y, como podéis ver, las diferencias entre ellos más importantes residen en el rendimiento de la retroiluminación mini-LED, incluidas la capacidad máxima de entrega de brillo y la relación de contraste; las prestaciones sonoras de estos televisores, y, por último, su conectividad.

Eso sí, estos son los tres televisores más avanzados que nos propone esta marca este año, por lo que comparten buena parte de sus características más allá de la matriz LCD VA con resolución 8K que late en su interior. Su procesador de imagen es el mismo; los tres incorporan una matriz de diodos mini-LED de segunda generación, y, además, nos proponen conectividad HDMI 2.1 completa en las cuatro entradas disponibles.

No cabe duda de que para los usuarios es una noticia estupenda que por fin la norma 2.1 esté disponible en todos los conectores HDMI, y no solo en uno o dos (más adelante veremos que los televisores Neo QLED 4K UHD también tienen cuatro puertos HDMI 2.1). LG fue la primera marca que desplegó esta conectividad en todos los conectores HDMI de sus televisores de gama alta, por lo que es justo que le reconozcamos el mérito de haber tirado de este carro.


qn900b

qn800b

qn700b

panel

Neo QLED LCD VA 8K de 10 bits, relación de aspecto 16:9 y refresco de 120 Hz

Neo QLED LCD VA 8K de 10 bits, relación de aspecto 16:9 y refresco de 120 Hz

Neo QLED LCD VA 8K de 10 bits, relación de aspecto 16:9 y refresco de 120 Hz

resolución

7680 x 4320 puntos

7680 x 4320 puntos

7680 x 4320 puntos

retroiluminación

Mini-LED

Mini-LED

Mini-LED

tamaños disponibles

65, 75 y 85 pulgadas

75 y 85 pulgadas

55, 65 y 75 pulgadas

brillo

Quantum HDR 4000 (65'' 3000)

Quantum HDR 2000

Quantum HDR 2000

Micro Dimming

Ultimate 8K Dimming Pro

Ultimate 8K Dimming Pro

Ultimate 8K Dimming Pro

procesador de imagen

Neural 8K con IA

Neural 8K con IA

Neural Lite 8K con IA

hdr

HDR10+, HDR10 y HLG

HDR10+, HDR10 y HLG

HDR10+, HDR10 y HLG

sonido

6.2.4 canales

90 vatios

Dolby Atmos

OTS Pro

4.2.2 canales

70 vatios

Dolby Atmos

OTS+

4.2 canales

60 vatios

Dolby Atmos

OTS Lite

conectividad

4 x HDMI 2.1, 3 x USB, 1 x USB-C, 1 x Ethernet, 1 x salida audio digital óptica, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x RF y 1 x CI

4 x HDMI 2.1, 3 x USB, 1 x USB-C, 1 x Ethernet, 1 x salida audio digital óptica, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x RF y 1 x CI

4 x HDMI 2.1, 3 x USB, 1 x USB-C, 1 x Ethernet, 1 x salida audio digital óptica, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x RF y 1 x CI

conectividad inalámbrica

Wi-Fi 6

Blueooth 5.2

Wi-Fi 6

Blueooth 5.2

Wi-Fi 5

Blueooth 5.2

sistema operativo

Tizen OS

Tizen OS

Tizen OS

precio

Desde 4998,99 euros (65 pulgadas)

Desde 5699 euros (75 pulgadas)

3698,99 euros (65 pulgadas)

Durante la presentación de estos televisores tuve la oportunidad de hablar con varias personas de Samsung que tienen responsabilidad técnica, y me confirmaron que la matriz mini-LED de 2ª generación que incorporan integra unos diodos más eficientes que están diseñados para reducir la dispersión de la luz. Esta característica persigue optimizar el control de la luz con el propósito de que llegue únicamente a aquella zona del panel sobre la que debe actuar.

La matriz mini-LED de 2ª generación de estos televisores integra unos diodos más eficientes que están diseñados para reducir la dispersión de la luz

Además, estos diodos mini-LED minimizan la emisión de luz residual, por lo que sobre el papel esta tecnología debería permitir a estos televisores entregarnos unos negros más profundos que los modelos del año pasado. Aunque no he podido confirmarlo, también parece razonable asumir que los ingenieros de Samsung habrán refinado el algoritmo que se responsabiliza de la atenuación local de la retroiluminación. Cuando tengamos la oportunidad de analizar a fondo uno de estos televisores os confirmaremos si realmente ha sido así.

Samsung8k 1

Samsung QN900B de 85 pulgadas con panel Neo QLED LCD VA 8K. Esta fotografía está tomada expresamente con muy poca luz ambiental para que recoja con la máxima precisión posible la calidad de imagen de este televisor.

Por otro lado, la apuesta estética de estos televisores es esencialmente la misma de los modelos del año pasado. Sus marcos son tan finos que a cierta distancia casi pasan totalmente inadvertidos; su peana central es estilizada, y, por último, el módulo One Connect es lo suficientemente fino para que podamos acoplarlo directamente a la parte posterior de la peana si preferimos que no ocupe espacio sobre la superficie en la que hemos colocado el televisor. Además, como en los modelos de generaciones anteriores, basta un único cable para transportar la alimentación, el vídeo y el audio desde este módulo hasta el televisor.

Samsung8k 2

Tizen OS, el sistema operativo basado en Linux que Samsung incorpora en todos sus televisores desde hace varias generaciones, también ha sido remozado en esta generación. En esta primera toma de contacto no hemos podido revisarlo a fondo, pero hemos indagado en una de sus novedades más relevantes: ahora nos permite acceder al contenido que estamos reproduciendo en cualquier plataforma sin necesidad de lanzar su app. Directamente desde la interfaz de Tizen OS. Para hacerlo posible Samsung ha implementado una línea de contenidos adicional que recoge todo lo que estemos reproduciendo aunque pertenezca a plataformas diferentes.

Samsung8k 3

Neo QLED 4K (2022): los 144 Hz ya están disponibles incluso en 43 pulgadas

Hay vida más allá de la resolución 8K. Samsung apuesta de una forma muy rotunda por esta tecnología, pero también tiene televisores con panel 4K UHD con unas prestaciones muy interesantes. La tabla que publicamos debajo de estas líneas nos ayuda a indagar en las diferencias que hay entre los tres modelos Neo QLED con matriz 4K UHD más avanzados: el QN95B, el QN90B y el QN85B.

Las diferencias más relevantes en las que merece la pena que nos fijemos reflejan su capacidad máxima de entrega de brillo y la precisión con la que actúa el algoritmo responsable de la atenuación local de la retroiluminación. No obstante, el procesador de imagen del modelo QN95B es un poco más capaz que el de las otras dos propuestas, y, como podéis ver en la tabla, también hay diferencias relevantes entre sus prestaciones sonoras y su conectividad.


QN95B

QN90B

QN85B

panel

Neo QLED LCD VA 4K UHD de 10 bits, relación de aspecto 16:9 y refresco máximo de 144 Hz

Neo QLED LCD VA 4K UHD de 10 bits, relación de aspecto 16:9 y refresco máximo de 144 Hz

Neo QLED LCD VA 4K UHD de 10 bits, relación de aspecto 16:9 y refresco máximo de 120 Hz

resolución

3840 x 2160 puntos

3840 x 2160 puntos

3840 x 2160 puntos

retroiluminación

Mini-LED

Mini-LED

Mini-LED

tamaños disponibles

55, 65, 75 y 85 pulgadas

43, 55 y 75 pulgadas

55, 65, 75 y 85 pulgadas

brillo

Quantum HDR 2000

Quantum HDR 1500

Quantum HDR 1500

micro dimming

Ultimate UHD Dimming Pro

Ultimate UHD Dimming

Supreme UHD Dimming

procesador de imagen

Neural 4K con IA

Neo Quantum Processor 4K

Neo Quantum Processor 4K

hdr

HDR10+, HDR10 y HLG

HDR10+, HDR10 y HLG

HDR10+, HDR10 y HLG

sonido

4.2.2 canales

70 vatios

Dolby Atmos

OTS+

2 canales

20 vatios

Dolby Atmos

OTS Lite

2.2.2 canales

60 vatios

Dolby Atmos

OTS

conectividad

4 x HDMI 2.1, 3 x USB, 1 x USB-C, 1 x Ethernet, 1 x salida audio digital óptica, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x RF y 1 x CI

4 x HDMI 2.1, 2 x USB, 1 x Ethernet, 1 x salida audio digital óptica, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x RF y 1 x CI

4 x HDMI 2.1, 2 x USB, 1 x Ethernet, 1 x salida audio digital óptica, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x RF y 1 x CI

conectividad inalámbrica

Wi-Fi 5

Blueooth 5.2

Wi-Fi 5

Blueooth 5.2

Wi-Fi 5

Blueooth 5.2

sistema operativo

Tizen OS

Tizen OS

Tizen OS

precio

Desde 2599 euros (55 pulgadas)

Desde 1274 euros (43 pulgadas)

Desde 1699 euros (55 pulgadas)

El tiempo durante el que hemos podido ver en acción estos televisores no nos ha bastado para formarnos una opinión definitiva acerca de su calidad de imagen global, pero ha sido suficiente para confirmar que las mejoras que ha introducido Samsung en la retroiluminación mini-LED son palpables.

Las mejoras que ha introducido Samsung en la retroiluminación mini-LED son palpables

Los negros son sorprendentemente profundos, pero lo que a mí más me ha gustado es que durante esta primera toma de contacto me ha dado la sensación de que los diodos LED son capaces de conmutar a más velocidad que los de los televisores del año pasado.

Eso sí, posiblemente el mérito recae en el algoritmo de gestión de la retroiluminación, y no en los propios diodos. Os lo confirmaremos cuando podamos analizar uno de estos televisores a fondo en nuestras propias instalaciones.

Samsung4k 1

Samsung QN95B de 75 pulgadas con panel Neo QLED LCD VA 4K UHD. Esta fotografía está tomada expresamente con muy poca luz ambiental para que recoja con la máxima precisión posible la calidad de imagen de este televisor.

Esta es objetivamente una de las marcas que más cuida las prestaciones de sus televisores vinculadas a los juegos. Los cuatro puertos HDMI implementan la norma 2.1, y, además, son compatibles tanto con la tecnología de refresco adaptativo VRR que nos propone esta norma como con FreeSync Premium Pro de AMD.

También incorporan la segunda versión de la barra de opciones que nos permite consultar y actuar sobre los parámetros que condicionan nuestra experiencia con los juegos, como la latencia de entrada, el HDR o la sincronización adaptativa, entre otras innovaciones.

Samsung4k 2

Y no podemos pasar por alto que el panel de los modelos QN95B y QN90B es capaz de trabajar con una frecuencia de refresco máxima de 144 Hz, una prestación que puede resultar atractiva a aquellos jugones que quieren conectar su PC a uno de estos televisores.

Además, el modelo QN90B está disponible en 43 pulgadas, lo que lo posiciona como una alternativa interesante a los monitores de gran formato para gaming. Eso sí, estos televisores tienen el mismo punto débil de las propuestas de Samsung de años anteriores: procesan contenidos HDR10+, HDR10 y HLG, pero no Dolby Vision.

HW-Q990B (2022): esta barra de sonido virtualiza Dolby Atmos de fábula

Antes de concluir esta primera toma de contacto con los dispositivos de A/V que nos propone Samsung este año pude probar el rendimiento de la barra de sonido HW-Q990B, que es la más sofisticada que tiene actualmente en su porfolio esta marca. Trabaja codo con codo con un subwoofer y dos cajas acústicas para los canales de efectos, lo que le permite restituir hasta 11.1.4 canales cuando le encomendamos la tarea de virtualizar la banda sonora de un contenido codificada en Dolby Atmos.

Esta barra restituye hasta 11.1.4 canales e implementa la tecnología Q-Symphony de 2ª generación

Además, esta barra de sonido implementa la segunda generación de la tecnología Q-Symphony, de modo que cuando la conectamos a un televisor Neo QLED de 2022 (la conexión puede ser vía Wi-Fi) todos los altavoces de la tele permanecen activos para contribuir a la recreación de una escena sonora más amplia y precisa.

Esta estrategia permite a esta tecnología reproducir un máximo de 22 canales. No cabe duda de que un equipo de sonido multicanal dedicado nos ofrece la experiencia más inmersiva posible y una precisión mayor a la hora de posicionar en el espacio una fuente puntual de sonido, pero esta barra es una opción interesante si preferimos no llenar nuestro salón de cajas acústicas y cables. Eso sí, como podemos intuir, no es barata. Quien quiera hacerse con ella tendrá que desprenderse de 1249 euros.

Samsungbarrasonido

Samsung HW-Q990B con procesado de audio Dolby Atmos.

Más información | Samsung

-
La noticia Samsung Neo QLED 8K y 4K (2022), primeras impresiones: mini-LED de 2ª generación y 144 Hz para asaltar la gama alta fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Reino Unido quiere construir ahora un reactor nuclear al año. Es mucho más difícil de lo que parece

Reino Unido quiere construir ahora un reactor nuclear al año. Es mucho más difícil de lo que parece

La coyuntura actual está cambiando las reglas del juego. Durante los últimos años hemos presenciado cómo algunos países europeos, entre los que se encuentran España y Alemania, apuestan por un modelo energético que deja completamente de lado la energía nuclear. Y, al mismo tiempo, otros estados, con Francia y Reino Unido a la cabeza, abogan por ella como un ingrediente esencial de su mix energético.

Este es el contexto en el que nos encontrábamos a principios de este año, pero la invasión por parte de Rusia del territorio ucraniano que comenzó el pasado 24 de febrero está obligando a algunos países a replantearse su estrategia energética. De otro modo no será posible romper los lazos que aún hoy sostienen la gran dependencia del gas y el petróleo rusos que tienen algunos países de la Unión Europea.

La crisis energética en la que está sumido el Viejo Continente está forzando a muchos países a reevaluar su relación con la energía nuclear, y esto no significa únicamente que cabe la posibilidad de que los estados que planean deshacerse de ella suavicen su ‘desconexión nuclear’; también implica que los que abogan por ella pueden optar por subir la apuesta para dar una respuesta a sus necesidades energéticas. Esto es, precisamente, lo que va a hacer Reino Unido.

El plan de Boris Johnson plantea varios interrogantes muy serios

Hace unas pocas horas, y después de visitar la central nuclear de Hartlepool, ubicada en el noreste de Inglaterra, el primer ministro británico ha publicado un tuit en el que asegura estar dispuesto a apostar de una forma mucho más contundente por la energía nuclear.

Y en su declaración no disimula lo más mínimo su intención de poner fin a su dependencia del gas y el petróleo rusos. Esta estrategia entra dentro de lo previsible dadas las circunstancias, pero lo que resulta más impactante es el carácter cuantitativo de su plan.

Nuclear power stations like the one I visited in Hartlepool today are absolutely crucial to weaning us off fossil fuels, including Russian oil and gas.

Instead of a new one every decade, we’re going to build one every year, powering homes with clean, safe and reliable energy. pic.twitter.com/vORWNGQTul

— Boris Johnson (@BorisJohnson) May 2, 2022

«En vez de construir un nuevo reactor nuclear cada década, vamos a poner a punto uno más cada año con el propósito de proporcionar a los hogares energía limpia, segura y fiable», asegura en su tuit Boris Johnson. No cabe duda de que es una iniciativa muy ambiciosa, pero pone encima de la mesa algunas dudas importantes que merece la pena que no pasemos por alto.

La energía nuclear puede ejercer como la principal fuente del mix energético de un país, como sucede en Francia, y también resulta atractiva para respaldar a las renovables que tienen un marcado carácter intermitente, como las energías eólica o solar.

También es una opción sólida como parte de la estrategia que persigue minimizar la emisión de gases de efecto invernadero, pero el comportamiento del mercado energético durante los últimos meses refleja con total claridad que la energía nuclear no va a solucionar esta crisis energética.

Durante las últimas semanas el precio de la electricidad ha alcanzado máximos históricos en Francia, que es con mucha diferencia el país europeo con más centrales nucleares en actividad, propiciados por la necesidad de detener varios reactores para acometer tareas de mantenimiento correctivo y preventivo.

La puesta en marcha de una nueva central nuclear requiere invertir en el proyecto entre diez y quince años, por lo que el parque nuclear británico no va a experimentar un crecimiento notable durante las próximas dos décadas

No obstante, los galos estaban pagando la electricidad más cara que sus vecinos incluso antes de verse obligados a detener varios de sus reactores nucleares. De hecho, a principios de noviembre de 2021 pagaron 188 euros por cada MW/h, una cifra claramente superior a los 171 euros que pagamos los españoles en esa misma fecha, y más aún a los 160 euros que desembolsaron los alemanes.

En cualquier caso, el plan de Boris Johnson plantea otros desafíos a corto plazo que van más allá del coste de la electricidad. El más evidente de todos ellos consiste en que la puesta en marcha de una nueva central nuclear actualmente requiere invertir en el proyecto entre diez y quince años, por lo que es evidente que el parque nuclear británico no va a experimentar un crecimiento notable durante las próximas dos décadas. Y romper los lazos energéticos con Rusia requiere optar por soluciones viables en un plazo de tiempo muy inferior.

Además, el coste de amortización de las nuevas centrales nucleares como consecuencia de la inversión que es necesario realizar para ponerlas en marcha y el desembolso que implica su vida operativa es más alto que el vinculado a las instalaciones fotovoltaicas o las eólicas. Según Our World in Data ha crecido desde los 107 €/MWh hasta alcanzar los 152 €/MWh, mientras que en el mismo periodo de tiempo la solar fotovoltaica ha pasado de 313 €/MWh a nada menos que 34 €/MWh (se ha abaratado un 70%).

Los reactores nucleares de cuarta generación nos prometen ser más limpios, seguros y baratos

De hecho, es la única fuente de energía cuyo precio de amortización se ha incrementado durante los últimos años. Incluso el del gas se ha reducido, lo que en este ámbito coloca a la energía nuclear en una clara posición de desventaja frente a las energías renovables, que tampoco conllevan la emisión de gases de efecto invernadero.

Cabe la posibilidad de que los reactores nucleares de cuarta generación, y en especial las unidades compactas y modulares, consigan resolver, o, al menos, atenuar estas desventajas. Pero todavía no está del todo claro qué rol tendrán en el modelo energético de los países que sostienen su apuesta a favor de la energía nuclear.

Como acabamos de ver, el plan de Boris Johnson plantea muchas dudas razonables a medio y largo plazo, y a corto plazo inevitablemente no va a tener ningún efecto en la estrategia energética de Reino Unido. Y, precisamente, la crisis energética actual requiere soluciones eficaces que puedan ser implementadas en el mínimo tiempo posible.

Imagen de portada: Finnbarr Webster/AP

-
La noticia Reino Unido quiere construir ahora un reactor nuclear al año. Es mucho más difícil de lo que parece fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Baterías termofotovoltaicas: qué las hace tan prometedoras y cómo aspiran a ser las mejores aliadas de las renovables

Baterías termofotovoltaicas: qué las hace tan prometedoras y cómo aspiran a ser las mejores aliadas de las renovables

Las fuentes de energía renovables han adquirido un rol central en el modelo energético de los países comprometidos con la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el carácter intermitente de algunas de estas fuentes energéticas, como la solar o la eólica, pone encima de la mesa un desafío que es necesario superar.

Este reto está provocado por la necesidad de contar con sistemas de almacenamiento capaces de acumular el excedente energético que se produce en los momentos de máxima generación para utilizarlo cuando la producción de energía decae. Convivan o no con otras fuentes de energía de respaldo, como la nuclear, las renovables necesitan aliarse con tecnologías de almacenamiento económicas y competitivas.

Afortunadamente, hay varias soluciones que pueden ir de la mano de las energías renovables para actuar como ese complemento capaz de almacenar el excedente energético siempre que sea necesario. La fabricación de hidrógeno, el bombeo hidroeléctrico o el almacenamiento de energía mediante aire comprimido son algunas de estas tecnologías, pero no podemos pasar por alto una de la opciones más evidentes: las baterías.

No cabe duda de que encajan en este escenario de uso (las baterías Megapack de Tesla lo demuestran), pero es necesario que incrementen su competitividad para afianzarse como la opción preferente en la puesta a punto de grandes infraestructuras de almacenamiento de energía.

Este es el contexto en el que un equipo de investigadores del Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid ha diseñado una nueva tecnología de baterías que, sobre el papel, es más económica y eficiente que las soluciones de iones de litio que se utilizan de forma masiva actualmente. Y lo es porque el elemento químico al que recurren para contener grandes cantidades de energía es abundante y relativamente económico.

Energiarenovable

El silicio es el gran aliado de las baterías termofotovoltaicas (y no el litio)

La estrategia de almacenamiento de la energía más económica que conocemos requiere acumularla en forma de calor. En el artículo que han publicado en la revista científica Joule los investigadores del Instituto de Energía Solar proponen utilizar la energía excedente producida por las instalaciones eólicas y solares en los momentos de máxima generación para fundir algunos metales que son capaces de retener el calor durante mucho tiempo. Según ellos los candidatos idóneos por su bajo precio y óptimas propiedades fisicoquímicas son el silicio y las aleaciones de silicio.

Los autores de este estudio aseguran que un litro de silicio fundido es capaz de almacenar más de 1 kWh de energía

Estos metales se pueden fundir al someterlos a una temperatura de más de 1000 ºC, de manera que la energía que es necesario invertir en este proceso permanece confinada en el propio material bajo la forma de calor latente. Según estos investigadores un litro de silicio fundido es capaz de almacenar más de 1 kWh, y, además, esa energía térmica se mantiene durante un periodo de tiempo que puede oscilar entre 10 horas y varios días asumiendo un índice de disipación muy moderado.

A partir de aquí la energía almacenada en forma de calor latente en elementos de silicio fundido puede ser recuperada de dos maneras: bajo la forma de calor o como electricidad. Los autores de este estudio aseguran que el 50% de la demanda energética de la población mundial se contabiliza como calor, y recuperarlo a partir del silicio fundido no requiere llevar a cabo ningún tipo de transformación, por lo que no se producen las pérdidas que se dan cuando se transforma un tipo de energía en otro.

Bateriastermofotovoltaicas

Fuente: Instituto de Energía Solar de la Universidad Politécnica de Madrid

También es posible recuperar la energía almacenada bajo la forma de calor latente como electricidad, aunque en este escenario, como es lógico, es necesario afrontar la transformación de la energía térmica en energía eléctrica. Estos investigadores proponen abordarla aprovechando una propiedad del silicio muy interesante: su capacidad de emitir una gran cantidad de luz al ser sometido a una temperatura muy alta.

Según los técnicos del Instituto de Energía Solar la eficiencia de las células termofotovoltaicas que proponen oscila entre el 30 y el 40%

Para llevar a cabo esta transformación es necesario utilizar células fotovoltaicas como las empleadas en los paneles solares con los que todos estamos familiarizados. No obstante, los generadores termofotovoltaicos que describen estos científicos en su estudio son más eficientes que los paneles solares convencionales. Mucho más eficientes.

Y es que, según estos investigadores, son capaces de producir hasta 100 veces más energía eléctrica por unidad de superficie. Esto significa, sencillamente, que un metro cuadrado de panel termofotovoltaico es capaz de producir 100 veces más electricidad que un panel fotovoltaico convencional del mismo tamaño. Sobre el papel no está nada mal.

El doctor en Física y catedrático de Electrónica en la Universidad Complutense de Madrid Ignacio Mártil nos explicó en la conversación que mantuvimos con él a principios de 2021 que los paneles solares fotovoltaicos más sofisticados disponibles actualmente tienen una eficiencia aproximada del 24%. Y, según los técnicos del Instituto de Energía Solar, la eficiencia de las células termofotovoltaicas que proponen oscila entre el 30 y el 40%.

Además, en la ilustración que publicamos encima de estas líneas podemos ver que el almacenamiento de energía en forma de calor latente en elementos de silicio o aleaciones de silicio tiene un coste inferior a los 4 euros por kWh, una cifra mucho más baja que la vinculada a las baterías de iones de litio que utilizamos actualmente.

Este coste se incrementará al introducir el precio del contenedor y el material de aislamiento térmico necesario para minimizar la disipación de energía térmica, pero, aun así, no cabe duda de que esta tecnología es muy prometedora.

Por el momento estos investigadores han puesto a punto un prototipo de batería termofotovoltaica con una capacidad inferior a 1 kWh, por lo que queda mucho por hacer para escalar esta tecnología de manera que sean viables capacidades de almacenamiento muy superiores, y también para conseguir que sea rentable. En cualquier caso, merece la pena seguirle la pista muy de cerca.

Imágenes | ThisIsEngineering | Pixabay | Instituto de Energía Solar (UPM)

Más información | Joule

-
La noticia Baterías termofotovoltaicas: qué las hace tan prometedoras y cómo aspiran a ser las mejores aliadas de las renovables fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

LG OLED C2, análisis: el televisor OLED más equilibrado de LG llega más fuerte que nunca

LG OLED C2, análisis: el televisor OLED más equilibrado de LG llega más fuerte que nunca

Los televisores OLED de la serie C son los que más nos gustan dentro del porfolio de LG. Y lo son porque incorporan las tecnologías más relevantes de las series superiores, no sacrifican ninguna innovación importante y su precio es más competitivo.

Llevamos analizándolos muchos años, y ninguno de ellos nos ha defraudado, por lo que es comprensible que esperásemos la oportunidad de probar el nuevo OLED C2 que nos propone esta marca este año con expectación.


Leer más

La búsqueda de la fusión nuclear simple y barata está en marcha, y estas dos estrategias son muy prometedoras

La búsqueda de la fusión nuclear simple y barata está en marcha, y estas dos estrategias son muy prometedoras

La fusión nuclear tal y como la conocemos hasta ahora no es sencilla. Ni barata. Los reactores experimentales que recurren al confinamiento magnético, como JET, que lleva en funcionamiento en Reino Unido desde 1983, o ITER, actualmente en construcción en el sur de Francia, lo demuestran. Y con el confinamiento inercial por el que abogan otras organizaciones, como el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore, en Estados Unidos, sucede exactamente lo mismo.

Los desafíos a los que se enfrentan las dos estrategias utilizadas en la fusión nuclear que mejores resultados nos están entregando hasta ahora son titánicos, pero poco a poco ambas van refinándose. Y avanzando. No obstante, estas tecnologías no son las únicas que persiguen poner a punto un reactor capaz de emular el mecanismo que permite a las estrellas obtener energía utilizando el combustible que aglutinan en su interior.

A pesar de los desafíos que conlleva, la fusión nuclear es muy prometedora. Tanto que, de hecho, algunas empresas privadas han nacido con la intención de proponer nuevas formas más eficientes y económicas de llevarla a cabo. La británica First Light Fusion y la australiana HB11 Energy son dos de las que parecen haber puesto a punto las alternativas al confinamiento magnético e inercial convencionales más interesantes, por lo que merece la pena que echemos un vistazo a sus propuestas.

Una forma original de implementar la fusión por confinamiento inercial

La estrategia que ha elaborado First Light Fusion (FLF) es muy ingeniosa. El confinamiento inercial utilizado en el experimento NIF (National Ignition Facility) del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore recurre a una cantidad de combustible muy pequeña, en forma de pequeña bola de deuterio y tritio, para conseguir que implosione concentrando sobre ella de forma súbita la energía de una gran cantidad de láseres de alta potencia.

De esta manera el combustible se condensa con una violencia tremenda para lograr que la probabilidad de que los núcleos de deuterio y tritio se fusionen sea muy alta. Sin embargo, la fusión nuclear mediante confinamiento inercial se enfrenta a dos grandes desafíos. El primero de ellos es la necesidad de alcanzar la rentabilidad energética, que es el punto en el que obtenemos más energía mediante la fusión que la que hemos invertido para desencadenarla.

Y el segundo reto requiere encontrar la forma de estabilizar la reacción para que sea posible sostenerla en el tiempo. El enfoque de FLF es diferente. Y es que lo que proponen sus ingenieros es lanzar un proyectil de tungsteno a una velocidad muy alta para que colisione con una cápsula de deuterio alojada en el interior de una cámara de vacío.

La velocidad a la que se desplaza el proyectil es crucial porque debe ser lo suficientemente alta para que la energía del impacto provoque la implosión súbita de la cápsula de combustible

La velocidad a la que se desplaza el proyectil es crucial porque debe ser lo suficientemente alta para que la energía del impacto provoque la implosión súbita de la cápsula de combustible. De lo contrario la reacción de fusión entre los átomos de deuterio, que es un isótopo del hidrógeno, no tendría lugar. Además, esta estrategia requiere el lanzamiento de un nuevo proyectil cada 30 segundos para sostener la reacción de fusión a lo largo del tiempo.

A partir de aquí, muy a grandes rasgos, un intercambiador de calor se responsabiliza de transportar una parte de la energía térmica generada por la fusión de los núcleos de deuterio fuera de la cámara. Allí una turbina primero y un alternador después permiten la obtención de energía eléctrica en un proceso similar al que tiene lugar en las actuales centrales de fisión nuclear.

Según FLF su propuesta es hasta un 50% más eficiente y mucho menos compleja desde un punto de vista tecnológico que la fusión nuclear mediante confinamiento inercial convencional. Además, esta compañía asegura haber llevado a cabo con éxito una prueba piloto que ha estado supervisada por la Autoridad de Energía Atómica del Reino Unido.

En cualquier caso, a pesar de lo interesante que suena este proyecto lo más prudente es moderar el entusiasmo. La tecnología que propone FLF está dando los primeros pasos, y llevar a la práctica todo lo que promete, por muy buena pinta que tenga, que la tiene, puede obligar a sus ingenieros a resolver desafíos que quizá no sean tan fáciles de acometer como esta compañía parece sugerirnos.

HB11 nos propone otra aproximación ingeniosa al confinamiento inercial

La estrategia que ha ideado la compañía australiana HB11 Energy toma como punto de partida el confinamiento inercial que hemos descrito más arriba, el convencional, pero lo replantea con el propósito de abordarlo de una forma más simple y eficiente, al menos sobre el papel. La diferencia más evidente entre una tecnología y otra consiste en que mientras el confinamiento inercial requiere la utilización de una gran cantidad de láseres de alta potencia el reactor HB11 emplea tan solo dos.

Como podemos intuir, este principio de diseño debería reducir el coste y la complejidad tecnológica del reactor, así como la energía que es necesario invertir en el proceso para desencadenar la reacción de fusión nuclear. El primer láser incide sobre una bobina alojada en el interior de una esfera de metal con el propósito de generar una potente jaula magnética que tiene la responsabilidad de confinar el plasma.

A continuación un pulso emitido por el segundo láser de alta potencia impacta sobre una cápsula de boro e hidrógeno, acelerando dramáticamente los átomos de este último elemento químico y desencadenando la fusión de sus núcleos. Una de las bazas de esta estrategia consiste en que en este proceso no intervienen elementos químicos radiactivos, como el tritio.

El resultado de la fusión de los núcleos de boro e hidrógeno son partículas alfa, que no son otra cosa que núcleos de helio ionizados

Además, el resultado de la fusión de los núcleos de boro e hidrógeno son partículas alfa, que no son otra cosa que núcleos de helio ionizados, que, por tanto, han sido despojados de sus electrones. Por esta razón han adquirido carga positiva y pueden ser confinados por el campo magnético generado por el primer láser.

Por otro lado, la carga eléctrica de los núcleos de helio puede ser neutralizada y utilizada para generar electricidad sin necesidad de emplear una turbina capaz de transformar la energía cinética en energía mecánica, que es lo que se hace actualmente en las centrales nucleares de fisión.

Panel Hb11 03 Magneticconfinement

Otro punto a favor de esta estrategia: no genera residuos radiactivos de alta actividad con los que es difícil lidiar debido a que la fusión de los núcleos de boro e hidrógeno no desencadena la emisión de neutrones de alta energía, algo que, sin embargo, sí sucede como resultado de la fusión de los núcleos de deuterio y tritio en el interior de los reactores que recurren al confinamiento magnético.

Todo esto suena bien. De hecho, los responsables de HB11 Energy aseguran haber llevado a cabo pruebas muy prometedoras en el Instituto de Ingeniería Láser de la Universidad de Osaka, en Japón, en las que, según ellos, su propuesta ha demostrado ser rentable desde un punto de vista energético. No obstante, al igual que cuando hemos indagado en la tecnología de FLF, lo más prudente es que no demos nada por hecho. Ambas opciones son muy prometedoras, pero aún tienen mucho que demostrar más allá de su viabilidad teórica.

Imagen de portada | Pixabay

Más información | First Light Fusion | HB11 Energy

-
La noticia La búsqueda de la fusión nuclear simple y barata está en marcha, y estas dos estrategias son muy prometedoras fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Dyson Zone: estos auriculares de alta fidelidad con filtro purificador de aire nos han roto los esquemas

Dyson Zone: estos auriculares de alta fidelidad con filtro purificador de aire nos han roto los esquemas

La innovación siempre es bienvenida, especialmente cuando conlleva asumir riegos y salirse del camino por el que transitan todos los demás. Esto es, precisamente, lo que acaba de hacer Dyson. Y es que esta compañía británica ha ideado unos auriculares inalámbricos de diadema y con cancelación activa del ruido que se desmarcan de una forma rotunda de todos los que nosotros hemos probado hasta ahora.

La fotografía que hemos utilizado en la portada de este artículo los delata debido a que muestra claramente el componente que permite a estos auriculares salirse de la norma. Y es que incorporan un filtro purificador que persigue limpiar el aire que inhalamos a través de nuestra nariz y nuestra boca. Sobre el papel la posibilidad de protegernos de la contaminación ambiental y acústica utilizando un único dispositivo suena bien, pero, como estamos a punto de ver, plantea algunos retos muy interesantes.

Lo que nos prometen estos peculiares auriculares no está nada mal

A Dyson se le presupone un bagaje importante en el ámbito del diseño de purificadores de aire domésticos. De hecho, esta marca compite en este mercado desde 2015, y los que hemos tenido la ocasión de probar, como el Pure Humidify+ Cool, nos han gustado por su diseño, su eficacia, y también por lo fácil que es manejarlos. Eso sí, son propuestas con una vocación clara de producto prémium, por lo que suelen ser más caras que algunas de las soluciones de otras marcas con las que compiten.

Curiosamente, Dyson asegura que sus ingenieros han invertido seis años en el diseño de estos auriculares con filtro purificador de aire, y durante este tiempo han elaborado 500 prototipos antes de llegar al producto final. Una de las características que a nosotros nos parecen más atractivas consiste en que, a diferencia de las mascarillas que todos nos hemos acostumbrado a llevar durante meses, la geometría de la visera que proyecta el aire limpio hacia nuestra nariz y nuestra boca impide que entre en contacto con nuestra piel para evitar la irritación y mejorar su ergonomía.

Dyson

Durante la presentación de este producto los portavoces de Dyson confesaron que uno de los mayores desafíos a los que se han enfrentado sus ingenieros consistió en garantizar que el aire purificado que sale de los filtros se dirige correctamente hacia la nariz y la boca utilizando dos corrientes de aire cruzadas. Sobre el papel suena bien, pero es algo que es necesario probar para comprobar de primera mano qué experiencia nos propone esta solución en un escenario de uso prolongado y agresivo.

Para ilustrar su capacidad de filtrado esta marca nos ha entregado algunas cifras en las que merece la pena que nos detengamos brevemente. Según Dyson el procedimiento de filtrado electrostático que utilizan estos auriculares consigue retener el 99% de las partículas contaminantes que tienen un tamaño de 0,1 micras o más, como el polvo, el polen o algunas bacterias. Además, el filtro de carbono enriquecido con potasio que emplean, de nuevo según esta marca, consigue capturar algunos de los gases contaminantes que respiramos en las zonas urbanas, como el dióxido de nitrógeno, el dióxido de azufre o el ozono.

Con estos auriculares Dyson nos entrega un filtro FFP2 que podemos instalar para protegernos del coronavirus u otros agentes infecciosos similares

No obstante, esto no es todo. En el paquete Dyson también ha incluido un filtro FFP2 que es posible instalar en la visera de los auriculares siempre que nos encontremos en un espacio en el que cabe la posibilidad de que estemos expuestos a partículas del virus SARS-CoV-2 (el que todos conocemos coloquialmente como coronavirus) u otros agentes infecciosos. Y en aquellos escenarios de uso en los que no necesitamos filtrar el aire (por ejemplo, si estamos en el interior de nuestra casa) podemos retirar la visera para utilizar este dispositivo como si fuesen unos auriculares inalámbricos tradicionales.

Dyson

Por el momento Dyson no ha dado a conocer las especificaciones sonoras de estos auriculares, por lo que no podemos indagar, por ejemplo, en su respuesta en frecuencia o su distorsión armónica total. Lo que sí sabemos es que incorporan imanes de neodimio, que se utilizan habitualmente en los auriculares y las cajas acústicas de gama alta, y también que la tecnología de cancelación activa del ruido implementada por los ingenieros de esta marca nos propone tres modalidades de uso: aislamiento, conversación y transparente. No pinta nada mal.

Dyson Zone: precio y disponibilidad

Estos auriculares con filtro purificador de aire estarán disponibles en las tiendas, y también en la página web de Dyson, a partir de otoño de este año. Todavía no conocemos su precio, pero dada la clara vocación prémium que tienen los productos de esta marca es probable que esta propuesta no sea económica. En cualquier caso, nosotros estamos deseando probarla para comprobar qué experiencia nos propone en nuestro día a día.

-
La noticia Dyson Zone: estos auriculares de alta fidelidad con filtro purificador de aire nos han roto los esquemas fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El primer televisor QD-OLED de Samsung ya está aquí: la gama alta está a punto de ponerse más agresiva que nunca

El primer televisor QD-OLED de Samsung ya está aquí: la gama alta está a punto de ponerse más agresiva que nunca

Sabemos desde hace mucho tiempo que llegaría este momento. Desde hace ya casi tres años, de hecho. En 2019 los medios de comunicación surcoreanos desvelaron que Samsung estaba trabajando en la puesta a punto de sus paneles QD-OLED, aunque con toda seguridad este proceso comenzó varios años antes. Y su primer televisor equipado con una de estas matrices orgánicas, el modelo OLED QS95B, acaba de ser presentado oficialmente por la marca surcoreana.

Lo curioso es que teníamos varias pistas que ponían encima de la mesa con total claridad que Samsung estaba a punto de dar a conocer este televisor tan esperado. Una de ellas consiste en que el modelo Master Series A95K presentado por Sony a principios de enero, durante el CES, incorpora un panel QD-OLED fabricado por Samsung. Y la otra pista consiste en que, a pesar de que hasta hace unos minutos no ha sido presentado, la organización del CES premió este televisor de la marca surcoreana por su capacidad de innovación.

La principal diferencia existente entre los paneles QD-OLED (Quantum Dot-OLED) que está fabricando Samsung y las matrices W-OLED (White OLED) que produce LG reside en la estrategia a la que recurren para reproducir el color. Os lo contamos con mucho detalle en el artículo que publicamos a principios de enero, pero a grandes rasgos los W-OLED utilizan celdillas autoemisivas de luz blanca que requieren la presencia de un filtro de color RGB. Los paneles QD-OLED, sin embargo, reemplazan el filtro RGB de los paneles W-OLED por una matriz de nanocristales, o puntos cuánticos, que se responsabiliza de la reproducción del color.

Samsung OLED QS95B: especificaciones técnicas


características

panel

QD-OLED 4K UHD de 10 bits, relación de aspecto 16:9 y refresco de 120 Hz

resolución

3840 x 2160 píxeles

tamaños disponibles

55 y 65 pulgadas

preocesador de imagen

Neo 4K

HDR

HDR10+, HDR10 y HLG

sonido

2.2.2 canales

Potencia total: 60 vatios

Procesado Dolby Atmos

conectividad

4 x HDMI 2.1, 2 x USB 2.0, 1 x Ethernet, 1 x salida audio digital óptica, 1 x jack de 3,5 mm, 1 x RF y 1 x RS-232C

conectividad inalámbrica

Wi-Fi 5

Bluetooth 5.2

sistema operativo

Tizen OS

consumo típico

100 vatios

consumo máximo

300 vatios

dimensiones

1224 x 767 x 287 mm (modelo de 55 pulgadas con peana)

peso

20,9 kg (modelo de 55 pulgadas con peana)

Samsung OLED QS95B: así pinta el primer televisor QD-OLED de esta marca

Un nuevo televisor está a punto de irrumpir en la gama alta, y sobre el papel pinta muy bien. Samsung ha confirmado que su primer dispositivo con matriz orgánica y resolución 4K UHD estará disponible en 55 y 65 pulgadas. Su procesador de imagen es el mismo chip Neural 4K con inteligencia artificial que ya podemos encontrar en algunos de sus televisores Neo QLED, y como cabía esperar su sistema operativo será Tizen, la misma plataforma que esta marca integra en la mayor parte de sus televisores.

También sabemos que el televisor OLED QS95B incorpora las tecnologías de sonido Object Tracking Sound, Q-Symphony y el procesado de audio Dolby Atmos. No obstante, lo más interesante será ponerlo a prueba para comprobar si realmente resuelve la colorimetría mejor que los televisores que apuestan por un panel W-OLED, y también para confirmar cuál es su capacidad máxima de entrega de brillo y si nos propone una mayor inmunidad a la retención de las imágenes estáticas que las matrices orgánicas de LG.

Samsung ha confirmado que este televisor llegará a las tiendas durante el próximo mes de abril, y, aunque aún no conocemos qué precio tendrá en España, tenemos una pista fiable: la filial estadounidense de esta compañía ha anticipado que el modelo de 55 pulgadas costará 2400 dólares (2156 euros aproximadamente), y la versión con panel de 65 pulgadas tendrá un precio de 3500 dólares (3144 euros aproximadamente). Tan pronto como tengamos su precio oficial en España actualizaremos este artículo para incluirlo.

Samsungqdoledprecios

-
La noticia El primer televisor QD-OLED de Samsung ya está aquí: la gama alta está a punto de ponerse más agresiva que nunca fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más