NVIDIA GeForce RTX 3090 Ti, análisis: el Rolls-Royce de las tarjetas gráficas arrasa con todo lo que le pongamos delante

NVIDIA GeForce RTX 3090 Ti, análisis: el Rolls-Royce de las tarjetas gráficas arrasa con todo lo que le pongamos delante

Durante los últimos dos años hemos analizado casi todas las tarjetas gráficas de la familia GeForce RTX 30 que NVIDIA ha colocado en el mercado. Sin embargo, ninguna de esas propuestas es tan ambiciosa como la solución gráfica que estamos a punto de poner a prueba en este análisis. Tenemos pistas sólidas que nos invitan a prever que la serie GeForce RTX 40 está cerca, pero por el momento esta GeForce RTX 3090 Ti es indiscutiblemente el modelo insignia de esta marca.

En la tabla de especificaciones que publicamos debajo de estas líneas podemos ver que la RTX 3090 Ti incorpora más núcleos CUDA, más unidades RT, y también más núcleos Tensor que la GeForce RTX 3090. Sobre el papel el músculo de esta tarjeta gráfica impresiona, pero su principal seña de identidad, lo que la desmarca de cualquier otra solución gráfica, es que incorpora 24 GB de memoria de vídeo de tipo GDDR6X. Nada menos que el doble de VRAM de la GeForce RTX 3080 Ti. Así se las gasta este monstruo gráfico.

NVIDIA GeForce RTX 3090 Ti: especificaciones técnicas


nvidia geforce rtx 3090 ti

NVIDIA GEFORCE RTX 3090

NVIDIA GEFORCE RTX 3080 TI

NVIDIA GEFORCE RTX 3080

arquitectura

Ampere

Ampere

Ampere

Ampere

transistores

28 300 millones

28 300 millones

28 300 millones

28 000 millones

fotolitografía

8 nm Samsung (tecnología de integración personalizada para NVIDIA)

8 nm Samsung (tecnología de integración personalizada para NVIDIA)

8 nm Samsung (tecnología de integración personalizada para NVIDIA)

8 nm Samsung (tecnología de integración personalizada para NVIDIA)

núcleos cuda

10 752

10 496

10 240

8704

núcleos rt

84 (2ª generación)

82 (2ª generación)

80 (2ª generación)

68 (2ª generación)

núcleos tensor

336 (3ª generación)

328 (3ª generación)

320 (3ª generación)

272 (3ª generación)

unidades de cálculo (cu)

84

82

80

68

caché de nivel 1

128 Kbytes (por SM)

128 Kbytes (por SM)

128 Kbytes (por SM)

128 Kbytes (por SM)

CACHÉ DE NIVEL 2

6 Mbytes

6 Mbytes

6 Mbytes

5 Mbytes

frecuencia de reloj máxima

1,86 GHz

1,70 GHz

1,67 GHz

1,71 GHz

memoria dedicada

24 GB GDDR6X

24 GB GDDR6X

12 GB GDDR6X

10 GB GDDR6X

bus de memoria

384 bits

384 bits

384 bits

320 bits

velocidad de transferencia de la memoria

1008 GB/s

936,2 GB/s

912 GB/s

760 GB/s

shader tflops (fp32)

40

36

34

29,77

tensor flops

320

285

273

238

operaciones de rasterización

112 ROP/s

112 ROP/s

112 ROP/s

96 ROP/s

unidades de mapas de texturas

336

328

320

272

tasa de texturas

625 Gtexeles/s

556 Gtexeles/s

532,8 Gtexeles/s

465 Gtexeles/s

tasa de píxeles

208,3 Gpíxeles/s

189,8 Gpíxeles/s

186,5 Gpíxeles/s

164 Gpíxeles/s

directx 12 ultimate

interfaz pci express

PCIe 4.0

PCIe 4.0

PCIe 4.0

PCIe 4.0

revisión hdmi

2.1

2.1

2.1

2.1

revisión displayport

1.4a

1.4a

1.4a

1.4a

dlss 2

ranuras ocupadas

3

3

2

2

temperatura máxima de la gpu

92 ºC

93 ºC

93 ºC

93 ºC

consumo medio

450 vatios

350 vatios

350 vatios

320 vatios

potencia recomendada para la fuente de alimentación

850 vatios

750 vatios

750 vatios

750 vatios

conectores de alimentación

3 x 8 pines

2 x 8 pines

2 x 8 pines

2 x 8 pines

precio

1576,84 euros

1563,33 euros

1563,76 euros

899,89 euros

MSI GeForce RTX 3090 Ti SUPRIM X 24G - Tajerta gráfica 24GB GDDR6X, 384-bit, 21 Gbps, resolución máxima 7680 x 4320, DisplayPort x 3 (v1.4), Negro

Así es como las GeForce RTX 30 han conseguido superar a las RTX 20

Las tecnologías implementadas por NVIDIA en el procesador gráfico GeForce RTX 3090 Ti son idénticas a las de las GPU de la familia GeForce RTX 30 que hemos analizado hasta ahora. Estas son las mejoras más relevantes introducidas por esta compañía en la que aún hoy es su serie de soluciones gráficas más avanzada si la comparamos con su predecesora, la familia GeForce RTX 20:

  • Integran una cantidad de núcleos CUDA sensiblemente mayor. Estos núcleos se responsabilizan de llevar a cabo los cálculos complejos a los que se enfrenta una GPU para resolver, entre otras tareas, la iluminación general, el sombreado, la eliminación de los bordes dentados o la física. Estos algoritmos se benefician de una arquitectura que prioriza el paralelismo masivo, por lo que cada nueva generación de procesadores gráficos de NVIDIA incorpora más núcleos CUDA.
  • Incorporan más núcleos RT (Ray Tracing). Estas son las unidades que se encargan expresamente de asumir una gran parte del esfuerzo de cálculo que requiere el renderizado de las imágenes mediante trazado de rayos, liberando de este estrés a otras unidades funcionales de la GPU que no son capaces de llevar a cabo este trabajo de una forma tan eficiente. Son en gran medida responsables de que las tarjetas gráficas de las series GeForce RTX 20 y 30 sean capaces de ofrecernos ray tracing en tiempo real.
  • También tienen unos núcleos Tensor más avanzados. Al igual que los núcleos RT, los núcleos Tensor son unidades funcionales de hardware especializadas en resolver operaciones matriciales que admiten una gran paralelización, pero estos últimos han sido diseñados expresamente para ejecutar de forma eficiente las operaciones que requieren los algoritmos de aprendizaje profundo y la computación de alto rendimiento. Los núcleos Tensor ejercen un rol esencial en la tecnología DLSS (Deep Learning Super Sampling) de la que hablaremos a lo largo de todo este análisis.
  • Las tarjetas gráficas de la familia GeForce RTX 30 implementan la tecnología Reflex, que persigue reducir la latencia a lo largo de todo el cauce de la señal para minimizar el lapso de tiempo que se extiende desde el momento en el que damos una orden desde nuestro teclado o ratón hasta el instante en el que tiene un efecto en el monitor. Esta innovación reduce sensiblemente la latencia, especialmente cuando se incrementa la resolución. Si queréis conocerla a fondo no os perdáis el artículo en el que la analizamos.
  • La nueva tecnología RTX IO permite a la GPU intervenir en la descompresión de los datos almacenados en la unidad de almacenamiento secundario para reducir los tiempos de carga y liberar a la CPU de la mayor parte del estrés impuesto por esta tarea. Los algoritmos de descompresión pueden sacar partido al paralelismo inherente de los procesadores gráficos.
Al igual que los núcleos RT, los núcleos Tensor son unidades funcionales de hardware especializadas en resolver operaciones matriciales que admiten una gran paralelización
  • La aplicación NVIDIA Broadcast recurre a la inteligencia artificial para, según sus creadores, mejorar nuestra experiencia cuando hablamos a través de una videollamada o emitimos contenido en vivo. Sus tres funciones principales son eliminar el ruido en segundo plano, recrear un fondo virtual y actuar sobre el encuadre de forma automática.
  • Estas son las primeras tarjetas gráficas de NVIDIA capaces de comunicarse con los demás componentes de nuestros ordenadores a través de un enlace PCI Express 4.0. No obstante, funcionan perfectamente en una placa base con buses PCI Express 3.0. De hecho, aún no está claro el impacto que tendrá el salto a la norma 4.0 desde el punto de vista de los gráficos porque tendremos que averiguar en qué condiciones consigue saturar el subsistema gráfico un enlace PCIe 3.0. A priori la CPU tiene un impacto mucho más profundo en el rendimiento con los juegos, especialmente si buscamos las mayores cadencias de fotogramas posibles.
  • El puerto HDMI de las GeForce RTX 30 implementa la norma 2.1. No cabe duda de que esta es una gran noticia porque nos va a permitir sacar más partido a nuestro PC cuando lo conectemos a un televisor de última hornada que también satisfaga esta norma. Bienvenidos sean los gráficos con resolución 4K UHD y una cadencia de imágenes variable de hasta 120 FPS (los paneles de los televisores más ambiciosos trabajan con un refresco nativo de 120 Hz).

La sobrecogedora GeForce RTX 3090 Ti Founders Edition, en detalle

La presencia física de esta tarjeta gráfica impone. La versión Founders Edition mide 313 x 138 mm y acapara tres ranuras de la caja de nuestro PC, por lo que es importante que antes de hacernos con una solución gráfica tan voluminosa nos cercioremos de que entra con cierta holgura en el interior de nuestro ordenador.

El siguiente requisito importante que merece la pena que no pasemos por alto es el consumo máximo teórico de esta GeForce RTX 3090 Ti, que, según NVIDIA, roza los 450 vatios. La fuente de alimentación que nos recomienda esta marca debe tener una capacidad de entrega de potencia de al menos 850 vatios, aunque, como es lógico, los usuarios podemos matizar esta cifra dependiendo del consumo de los demás componentes con los que esta solución gráfica va a convivir en nuestro PC, especialmente del de la CPU.

Geforcertx3090ti Detalle1

Buena parte de la superficie de la tarjeta gráfica es un disipador que aglutina numerosas láminas finas de aluminio. Su propósito es maximizar la superficie en contacto con el aire para optimizar la transferencia de energía térmica entre un medio sólido, el disipador, y un medio gaseoso, el aire, mediante convección.

El disipador de aluminio maximiza la transferencia de energía térmica hacia el aire mediante convección

El sistema de refrigeración que NVIDIA ha diseñado para estas tarjetas gráficas es muy diferente al que esta compañía nos propuso en los modelos GeForce RTX 20 Founders Edition. La refrigeración de la GeForce RTX 3090 Ti está diseñada para tomar aire a temperatura ambiental procedente del exterior del PC a través de los dos ventiladores instalados en la parte inferior de la tarjeta gráfica.

Una vez que el aire ha recogido una parte de la energía térmica que le ceden la GPU y los otros componentes de la tarjeta es expulsado hacia el exterior de la caja a través de la tobera alojada junto a los conectores DisplayPort y HDMI, así como a través del mismo ventilador de la caja que expulsa el aire caliente de la CPU.

Geforcertx3090ti Detalle2

En la siguiente fotografía de detalle podemos ver con claridad la salida de aire alojada junto a los conectores DisplayPort y HDMI. Esta tarjeta incorpora tres salidas DisplayPort 1.4a ideales para instalaciones multimonitor, y, como he mencionado unos párrafos más arriba, también tiene una salida HDMI que implementa la norma 2.1 y que nos permite enviar la señal de vídeo a un televisor (lo ideal es que también sea compatible con este estándar para poder sacar partido a las prestaciones vinculadas a él).

Geforcertx3090ti Detalle3

La siguiente fotografía en la que merece la pena que nos detengamos refleja de una forma rotunda la imponente presencia física que tiene esta tarjeta gráfica de NVIDIA. La solución que vemos en la parte inferior es la GeForce RTX 3090 Ti, y sobre ella hemos colocado una GeForce RTX 3080 Ti Founders Edition que por sí sola también tiene la capacidad de intimidar. Sin embargo, si la colocamos al lado de su hermana mayor su poderío físico se resiente debido a que, como podemos ver, es perceptiblemente menos voluminosa que la RTX 3090 Ti.

Geforcertx3090ti Detalle4

La arquitectura Ampere, explicada

La diapositiva que publicamos debajo de estas líneas recoge algunas de las mejoras introducidas por NVIDIA en la arquitectura Ampere para permitir a las GPU que la utilizan aventajar a los procesadores gráficos con arquitectura Turing. Las GeForce RTX 30 incorporan, como hemos visto en los primeros párrafos del artículo, una mayor cantidad de núcleos RT y Tensor que los modelos equivalentes que las han precedido, pero, además, estos núcleos no son idénticos a las unidades homónimas integradas en las tarjetas GeForce RTX 20.

Los núcleos RT de 2ª generación son capaces de resolver hasta el doble de intersecciones de triángulos que las unidades de 1ª generación por unidad de tiempo. Y los núcleos Tensor de 3ª generación duplican el rendimiento de los de 2ª generación en la resolución de operaciones con las matrices dispersas que son tan habituales en los algoritmos de aprendizaje profundo.

Ampere1

Otra de las innovaciones interesantes que introduce la arquitectura Ampere es la aceleración por hardware del desenfoque de movimiento. La lógica que se encarga de llevar a cabo esta tarea está integrada en los núcleos RT, que, además de ser capaces de resolver más intersecciones de triángulos, en Ampere incorporan la lógica necesaria para interpolar la posición que va a tener un triángulo en varios instantes consecutivos, resolver de una forma eficiente la intersección de esos triángulos y aplicarles el filtro de desenfoque que requiere este efecto.

Ampere2

La optimización que los ingenieros de NVIDIA han introducido en los núcleos Tensor de 3ª generación les permite aventajar con mucha claridad a los de 2ª generación incluso cuando los primeros son inferiores en número. En la arquitectura Ampere cada SM (Stream Multiprocessor) incorpora 4 núcleos Tensor de 3ª generación, mientras que en Turing cada uno de ellos integra 8 núcleos Tensor de 2ª generación.

Sin embargo, esta presumible desventaja en número de Ampere no es tal. Y es que según NVIDIA los nuevos núcleos pueden resolver el doble de operaciones con matrices densas y el cuádruple de operaciones con matrices dispersas que los núcleos Tensor de la generación anterior.

Ampere3

Otra de las bazas de las tarjetas GeForce RTX 30 de gama alta que les permiten aventajar a sus predecesoras son sus chips de memoria GDDR6X. Este estándar propone una nueva señalización de cuatro niveles frente a los dos niveles de las memorias GDDR6; una nueva codificación que permite resolver las transiciones entre los cuatro niveles con más eficacia; y, por último, nuevos algoritmos para entrenamiento y adaptación.

El rendimiento del subsistema de memoria tiene un impacto profundo en las prestaciones de una tarjeta gráfica, pero, desafortunadamente, solo las GeForce RTX 3080 Ti, 3080, 3090 Ti y 3090 incorporan chips GDDR6X. Los demás modelos de la serie GeForce RTX 30 se apoyan en chips GDDR6.

Ampere4

Como os he anticipado unos párrafos más arriba, la tecnología RTX IO permite a la GPU encargarse de la descompresión de los datos almacenados en el subsistema de almacenamiento secundario. Según NVIDIA sus procesadores gráficos de la serie RTX 30 acometen esta tarea arrojando un rendimiento 100 veces mayor que el de una CPU de propósito general gracias a su paralelismo masivo inherente. Y, además, liberan a esta última de esta carga de trabajo.

Ampere5

Esta tarjeta gráfica lo da todo con juegos cuando renderiza a 2160p

La configuración del equipo que hemos utilizado para evaluar el rendimiento de esta tarjeta gráfica es la siguiente: microprocesador Intel Core i9-10900K con 10 núcleos, 20 hilos de ejecución (threads) y una frecuencia de reloj máxima de 5,30 GHz; dos módulos de memoria Corsair Dominator Platinum DDR4-3600 con una capacidad conjunta de 16 GB y una latencia de 18-19-19-39; una placa base Gigabyte Z490 AORUS Master con chipset Intel Z490; una unidad SSD Samsung 970 EVO Plus con interfaz NVMe M.2 y una capacidad de 500 GB; un sistema de refrigeración por aire para la CPU Corsair A500 con ventilador de rodamientos por levitación magnética y una fuente de alimentación modular Corsair RM 750x.

Hemos utilizado esta plataforma de pruebas porque es la misma que hemos usado durante los últimos meses para probar a fondo las tarjetas gráficas de última generación que han lanzado tanto NVIDIA como AMD. Por último, el monitor que hemos utilizado en los tests es un ROG Strix XG27UQ de ASUS equipado con un panel LCD IPS de 27 pulgadas con resolución 4K UHD y capaz de trabajar a una frecuencia de refresco máxima de 144 Hz.

Geforcertx3090ti Pruebas1

Todas las pruebas las hemos ejecutado con la máxima calidad gráfica implementada en cada juego o test y habilitando la API DirectX 12 en aquellos títulos en los que está disponible. El modo DLSS que hemos seleccionado en las tarjetas gráficas de NVIDIA en aquellos juegos que implementan esta tecnología es el que prioriza el rendimiento. Y, por último, las herramientas que hemos utilizado para recoger los datos son FrameView, de NVIDIA; OCAT, de AMD; y FRAPS. Las tres están disponibles gratuitamente.

Geforcertx3090ti Pruebas2

La prueba Time Spy de 3DMark ha sido durante muchos meses un feudo de la Radeon RX 6900 XT, pero su reinado ha terminado. En la siguiente gráfica podemos ver que esta tarjeta de AMD bate en este test con claridad a la GeForce RTX 3080 Ti de NVIDIA, pero la GeForce RTX 3090 Ti se impone a la Radeon con esa misma contundencia. Tenemos una nueva reina de 3DMark, y parece que no va a ser fácil destronarla. Veremos qué consigue hacer la próxima generación de soluciones gráficas en esta prueba.

En 'Wolfenstein: Youngblood' la GeForce RTX 3090 Ti enseña los dientes. A 1080p las Radeon RX 6900 XT y 6800 XT son más rápidas, pero a 1440p, y, sobre todo, a 2160p, la RTX 3090 Ti se impone con claridad. De hecho, a esta última resolución aventaja con una suficiencia insultante a todas las tarjetas gráficas que hemos incluido en nuestro banco de pruebas.

En 'Doom Eternal' sucede algo muy interesante. A 1080p varias soluciones gráficas tanto de NVIDIA como de AMD han arrojado un rendimiento superior al de la GeForce RTX 3090 Ti, pero a 1440p esta última recorta un poco esa ventaja, y a 2160p consigue imponerse con mucha claridad. El motor gráfico de este juego refleja que, como podíamos intuir desde un principio, el renderizado a esta última resolución encaja como un guante con las capacidades de la propuesta gráfica más potente de NVIDIA.

En 'Death Stranding' sucede algo similar a lo que hemos observado en la prueba anterior. A 1080p las demás tarjetas gráficas rinden mejor que la RTX 3090 Ti; a 1440p recorta la distancia que la separa de las más rápidas, y, por último, a 2160p solo la GeForce RTX 3080 Ti y la RTX 3080 son más rápidas al recurrir a la tecnología DLSS. Un apunte interesante: en este juego esta tecnología de reconstrucción de la imagen rinde mejor en la RTX 3090 Ti a 2160p que a ninguna otra resolución.

'Control' es uno de los juegos que implementan ray tracing, por lo que nos ha ayudado a poner a prueba el rendimiento de las tarjetas cuando se enfrentan al trazado de rayos. Una vez más, a 1080p y 1440p la GeForce RTX 3090 Ti se ha visto superada por otras tarjetas gráficas, pero a 2160p se impone sin contemplaciones.

Un apunte importante: la técnica de reconstrucción de imagen (RI) utilizada por las tarjetas de NVIDIA es DLSS 2.x, mientras que en las Radeon RX hemos recurrido al algoritmo de reconstrucción desde una resolución inferior implementado en el motor del propio juego.

'DiRT 5' confirma lo que hemos observado en las pruebas anteriores: a 2160p la GeForce RTX 3090 Ti es intratable. Sin embargo, en este juego en particular esta tarjeta también ha superado a las demás soluciones gráficas con claridad a 1080p y 1440p.

En 'Final Fantasy XV' tenemos más de lo mismo. A 1080p y 1440p la GeForce RTX 3090 Ti no es la solución gráfica más rápida, pero a 2160p, una vez más, se siente como pez en el agua. Eso sí, con el motor gráfico de este juego la GeForce RTX 3080 Ti ha arrojado el mismo rendimiento a esta última resolución que su hermana mayor.

La jugada se repite. En 'Rise of the Tomb Raider', una vez más, la GeForce RTX 3090 Ti no es la tarjeta gráfica más rápida a 1080p y 1440p, pero es la que mejor rinde con claridad a 2160p. Poco más que añadir después de lo que hemos visto en los demás motores gráficos.

En la siguiente gráfica podemos ver que durante nuestras pruebas la GPU de la GeForce RTX 3090 Ti ha alcanzado la misma temperatura máxima que el procesador gráfico de la GeForce RTX 3080 Ti: 78 ºC. En cualquier caso, las nueve tarjetas gráficas trabajan bajo estrés en un rango de temperaturas muy razonable, lo que avala el sistema de refrigeración que han puesto a punto tanto los ingenieros de AMD como los de NVIDIA en sus diseños de referencia.

Para medir el nivel de ruido máximo emitido por cada tarjeta gráfica bajo estrés utilizamos nuestro sonómetro Velleman DVM805, y, como podéis ver en la siguiente gráfica, el nivel de ruido máximo emitido por la GeForce RTX 3090 Ti es ligeramente superior a la media. La solución gráfica más ruidosa de todas, y con cierta diferencia, es la Radeon RX 6900 XT, y la más silenciosa, también con cierta diferencia, es la más modesta GeForce RTX 3060 Ti.

Esta tarjeta gráfica es una auténtica bestia para creación de contenidos

Como acabamos de comprobar, este hardware gráfico de NVIDIA nos entrega un rendimiento excepcional cuando le pedimos que renderice las imágenes de cualquier videojuego a 2160p. Incluso al activar el trazado de rayos. Sin embargo, en este escenario de uso no podemos sacar partido a sus 24 GB de memoria de vídeo GDDR6X. De hecho, los ingenieros de NVIDIA no han integrado en esta tarjeta gráfica esta VRAM pensando en los juegos; lo han hecho con el propósito de optimizar su rendimiento con las aplicaciones de creación de contenidos.

Este descomunal frame buffer tiene el cometido de marcar la diferencia cuando los usuarios necesitamos utilizar esta tarjeta gráfica con motores de renderizado que trabajan con texturas de alta resolución, de modo que tanto la geometría de la escena como las texturas pueden almacenarse completas en la memoria de vídeo. De esta forma no es necesario recurrir a la memoria principal del PC para resolver el almacenamiento de estos objetos, una estrategia que permite al software de renderizado trabajar con tarjetas gráficas que tienen menos VRAM, pero que reduce el rendimiento del motor.

Octabebench1

Otro escenario de uso en el que encajan como un guante los 24 GB GDDR6X que nos propone esta solución gráfica es la edición y el postprocesado de vídeo a 4K, y, sobre todo, a 8K. Cuando trabajamos con vídeo que tiene esta última resolución disponer de un mapa de VRAM tan amplio minimiza la probabilidad de que al recurrir a un efecto que ejerce un gran estrés sobre la GPU, como, por ejemplo, el reductor de ruido, la memoria local se llene y la aplicación de edición de vídeo acabe colapsando.

El descomunal 'frame buffer' de esta tarjeta gráfica marca la diferencia cuando necesitamos utilizarla con motores de renderizado que trabajan con texturas de alta resolución

Durante las semanas que hemos invertido en este análisis hemos sometido esta tarjeta gráfica a varios tests de renderizado y edición de vídeo en alta resolución, y sí, trabajar con ella es una delicia. Este es el escenario de uso en el que tiene sentido disponer de 24 GB de VRAM. La presencia de esta amplia memoria local tiene un impacto directo tanto en el rendimiento de la aplicación de creación de contenidos, que no se ve obligada a abordar algunas operaciones recurriendo a la memoria principal, como en nuestra experiencia gracias a que los errores provocados por no tener suficiente VRAM desaparecen de un plumazo.

Octabebench2

NVIDIA GeForce RTX 3090 Ti: la opinión de Xataka

Esta tarjeta gráfica impone. Lo hace por sus dimensiones, y también, lo que es mucho más importante, por su rendimiento. Nuestro banco de pruebas nos ha demostrado que es una solución diseñada para entregarnos todo su potencial a 2160p. En algunos juegos supera a las demás tarjetas gráficas que hemos analizado también a 1080p y 1440p, pero no cabe duda de que la resolución en la que mejor rinde y en la que impone su superioridad con mucha autoridad es a 2160p.

Quien necesita una solución para crear y procesar contenidos con resolución 4K y 8K, además de para jugar a 2160p, acertará si elige esta tarjeta gráfica

En cualquier caso, esta GeForce RTX 3090 Ti no es una tarjeta apropiada para un abanico amplio de jugadores. De hecho, a quien está buscando una solución gráfica únicamente para jugar a 2160p le recomendamos una GeForce RTX 3080 Ti o una Radeon RX 6900 XT. En este escenario de uso estas dos tarjetas gráficas nos parecen más interesantes porque tienen una relación precio/prestaciones más atractiva que esta GeForce RTX 3090 Ti.

Sin embargo, quien necesita una solución gráfica para crear y procesar contenidos con resolución 4K y 8K, además de para jugar a 2160p, acertará si elige la tarjeta gráfica que hemos puesto a prueba en este artículo. Como hemos comprobado, su memoria VRAM ha sido dimensionada para resolver con eficacia la creación de contenidos en alta resolución, por lo que tiene sentido pagar lo que NVIDIA nos pide por ella si realmente vamos a sacarle el máximo partido. En este escenario de uso mixto esta GeForce RTX 3090 Ti se impone a cualquier otro hardware gráfico con una rotundidad impactante.

Geforcertx3090ti Opinion

MSI GeForce RTX 3090 Ti SUPRIM X 24G - Tajerta gráfica 24GB GDDR6X, 384-bit, 21 Gbps, resolución máxima 7680 x 4320, DisplayPort x 3 (v1.4), Negro

Esta tarjeta gráfica ha sido cedida para este análisis por NVIDIA. Puedes consultar nuestra política de relaciones con las empresas.

Más información: NVIDIA

-
La noticia NVIDIA GeForce RTX 3090 Ti, análisis: el Rolls-Royce de las tarjetas gráficas arrasa con todo lo que le pongamos delante fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Apple ha tardado cinco años en liquidar el ‘notch’: así ha puesto a punto la ‘isla dinámica’ de los iPhone 14 Pro

Apple ha tardado cinco años en liquidar el 'notch': así ha puesto a punto la 'isla dinámica' de los iPhone 14 Pro

Más vale tarde que nunca. Es un hecho: con frecuencia Apple se toma con mucha calma la introducción en sus smartphones de tecnologías que algunos de sus competidores incorporan mucho antes. Las filtraciones de las últimas semanas aseguraban que algunas de las versiones de los iPhone 14 que acaban de ver la luz no incorporarían un notch, y sí, ha sucedido, aunque lo cierto es que este elemento no ha desaparecido del todo.

Los iPhone 14 y 14 Plus incorporan un notch esencialmente idéntico al que nos ha entregado esta marca en los móviles que nos ha propuesto durante los últimos años, por lo que en este ámbito estos dos terminales no aportan nada nuevo. Sin embargo, los iPhone 14 Pro y Pro Max integran un nuevo componente conocido como isla dinámica (Dynamic Island). Si somos rigurosos no podemos considerarlo un notch, por lo que, efectivamente, de alguna forma este componente ha desaparecido en estas dos versiones del iPhone 14.

Sin embargo, la cámara TrueDepth alojada en el frontal de estos móviles y los sensores que trabajan en tándem con ella para implementar el reconocimiento facial continúan acaparando algo de espacio en la parte superior de los iPhone 14 Pro y Pro Max. No obstante, esto no significa que Apple no haya innovado lo más mínimo. Sí, algo ha innovado, aunque, como estamos a punto de comprobar, su innovación no reside en el hardware; se erige sobre el software de iOS 16.

El auténtico corazón de la isla dinámica no es el hardware; es el software

La tecnología a la que ha recurrido Apple para eliminar el notch de los iPhone 14 Pro y Pro Max no es nueva. De hecho, muchos de sus competidores la utilizan desde hace varias generaciones de smartphones. Y es que los de Cupertino acaban de recorrer el mismo camino que otras marcas han recorrido mucho antes alojando la cámara frontal y los sensores necesarios para implementar el reconocimiento facial en un orificio practicado sobre la matriz OLED que constituye la pantalla de estos móviles.

Nada nuevo hasta aquí. La alternativa a la incorporación de un agujero en el panel OLED y a la implementación de un notch convencional consiste en alojar la cámara y los sensores debajo del panel, algo que algunas marcas ya han resuelto con un razonable éxito. Dos de ellas son OPPO, que ha logrado minimizar la desviación del brillo en la zona del panel bajo la que reside la cámara por debajo del 2% y el color por debajo de 0.8 de acuerdo al índice JNCD, y Samsung.

La alternativa a la incorporación de un agujero en el panel OLED y a la implementación de un 'notch' convencional consiste en alojar la cámara y los sensores debajo del panel

Ambas han optado por reducir la densidad de píxeles por pulgada de la región del panel bajo la que reside la cámara en los móviles que incorporan esta tecnología, lo que les ha permitido proponernos una pantalla completamente diáfana. Sin cámaras ni sensores perceptibles.

Sin embargo, como hemos visto, Apple ha optado en sus iPhone 14 Pro y Pro Max por el agujero en pantalla convencional. Quién sabe, quizá cuando se refine más la tecnología que hace posible la integración de la cámara y los sensores debajo del panel de imagen los de Cupertino decidan apostar por ella. En cualquier caso, si en el futuro sucede esto, algo que, honestamente, me parece muy probable, los iPhone se sumarán una vez más a una tendencia iniciada mucho antes por algunos de sus competidores.

Definitivamente, la originalidad de la isla dinámica de los iPhone 13 Pro y Pro Max reside en el software que se responsabiliza de administrar esta prestación. Y es que este componente es una interfaz que se encarga de interactuar con el usuario en tiempo real para mostrar notificaciones, avisos y actividades. Forma parte de iOS 16, y, según Apple, puede ser utilizada por cualquier app para entregarnos la información apropiada en el momento oportuno. Suena bien, pero hasta que no lo probemos no sabremos con certeza si realmente tiene un impacto perceptible y beneficioso en nuestra experiencia.

Uno de los cometidos de la isla dinámica es disimular con la máxima eficacia posible la presencia de la cámara y los sensores en el panel frontal de los iPhone 14 Pro y Pro Max

La razón por la que Apple llama a este componente isla dinámica procede de la que sin duda es su característica más atractiva: su forma cambia en tiempo real para adaptarse a las características de la información que debe entregarnos en un instante determinado. Si, por ejemplo, recibimos una llamada, esta interfaz se expande para hacernos llegar esta notificación, y recupera su forma original cuando ha cumplido su propósito. Además, podemos utilizarla en segundo plano mientras usamos otra app, como, por ejemplo, el correo electrónico o el navegador. Pinta bien.

En cualquier caso, nos interesa no pasar por alto que uno de los cometidos de la isla dinámica es disimular con la máxima eficacia posible la presencia de la cámara y los sensores en el panel frontal de los iPhone 14 Pro y Pro Max. Y este componente tiene un ingrediente más a su favor: la cámara TrueDepth de estos teléfonos móviles es un 31% más compacta que la integrada en los demás smartphones de Apple. Tan pronto como caiga en nuestras manos uno de los nuevos iPhone 14 Pro probaremos a fondo esta prestación para comprobar si, tal y como nos promete esta marca, tiene un impacto tangible en nuestra experiencia.

Más información: Apple

-
La noticia Apple ha tardado cinco años en liquidar el 'notch': así ha puesto a punto la 'isla dinámica' de los iPhone 14 Pro fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Medir lo vacío que está el vacío es un gran reto, y este exótico procedimiento nos permite hacerlo mucho mejor

Medir lo vacío que está el vacío es un gran reto, y este exótico procedimiento nos permite hacerlo mucho mejor

El vacío, en realidad, no está vacío. En nuestro universo nunca lo ha estado. Ni lo estará. Una manera de definirlo con la que es fácil sentirse cómodo consiste en describirlo como una región del espacio en la que hay una ausencia absoluta de materia y energía.

Esta es la concepción clásica del vacío, y nos invita a aceptar que pueden existir, y de hecho existen, diferentes grados de vacío que es posible identificar comparando la presión en la región del espacio que queremos medir con la presión atmosférica.

Sin embargo, esta visión ha sido superada por la ciencia moderna. El desarrollo de la mecánica relativista y la mecánica cuántica ha permitido a los científicos elaborar una descripción del vacío mucho más ajustada a la realidad en la que se concibe como un estado físico de un sistema que está vinculado a la mínima energía que este puede tener.

Desde la perspectiva de la mecánica cuántica el vacío no está vacío; contiene ondas que se originan al azar. Además, estas ondas se comportan como partículas, por lo que una forma de definir este vacío cuántico consiste en describirlo como una sopa de partículas que surgen y se destruyen con mucha rapidez.

Esto es lo que se conoce como fluctuaciones del vacío, y la mejor herramienta que tenemos para entenderlas es el principio de indeterminación de Heisenberg. Esta es la idea bajo la que subyace la existencia de nuestro universo, pero lo que nos interesa en este artículo es algo un poco más mundano.

Medir lo vacío que está el vacío es muy importante para fabricar chips

La calidad del vacío entendida como la minimización de la cantidad de materia y energía contenidas en una determinada región del espacio a menudo marca la diferencia. Y no hablamos de una elucubración teórica; hay muchos escenarios en los que en la práctica es muy importante tener un vacío de calidad.

Las máquinas de fotolitografía ultravioleta extrema (UVE) fabricadas por ASML e instaladas en las fábricas de chips de compañías como TSMC, Intel o Samsung, entre otras, albergan en su interior una amplia cámara de vacío diseñada para minimizar la probabilidad de que una partícula de polvo en suspensión pueda dañar físicamente una parte de una oblea de silicio.

Otro ejemplo que ilustra con claridad la necesidad de obtener un vacío de calidad son los tubos de los aceleradores de partículas por los que circulan impulsadas por campos magnéticos muy potentes las partículas que están siendo aceleradas. O la cámara de vacío de los reactores experimentales de fusión nuclear en cuyo interior tiene lugar la fusión de los núcleos de deuterio y tritio.

El ingenioso procedimiento de medida del vacío diseñado por NIST es preciso y no requiere ser calibrado

Estos son solo tres de los escenarios en los que en la práctica es importante medir la calidad del vacío, y todos ellos pueden beneficiarse del hallazgo que ha hecho un grupo de investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) de Estados Unidos. Y es que este equipo ha elaborado un procedimiento muy sofisticado que, según las primeras pruebas que ha llevado a cabo, evalúa el vacío con más precisión que cualquier otro sistema.

Actualmente el procedimiento utilizado en la mayor parte de las instalaciones industriales y de investigación en las que se emplea una cámara de vacío recurre a sensores diseñados para identificar una corriente eléctrica por mínima que sea cuando se ionizan las moléculas del gas alojado en el interior del recinto. El problema es que este sistema se degrada con el transcurso del tiempo, por lo que es necesario recalibrarlo para evitar que su fiabilidad se vaya a pique.

Nist Prueba

En esta fotografía podemos ver cómo uno de los investigadores de NIST ajusta el dispositivo de medición del vacío que él y sus colegas han diseñado. El cilindro metálico de la derecha es la cámara de vacío que está siendo utilizada para tomar la medida.

La propuesta de los investigadores de NIST es diferente. Lo que han hecho para medir el vacío de la cámara es ponderar la cantidad de moléculas de gas presentes en el interior del recinto midiendo su interacción con un conjunto de átomos de litio confinados y enfriados a una temperatura muy cercana al cero absoluto (-273,15 grados Celsius) y sobre los que incide un láser.

Lo interesante es que este procedimiento, según los investigadores que lo han diseñado, es muy preciso, y, además, el equipo de medida no requiere ser calibrado. Por el momento esta estrategia solo ha superado el primer test del conjunto de pruebas que debe sortear para que se establezca oficialmente como un estándar de medida. Pero pinta muy bien. Todo sea para tener mejor atado algo tan exótico como el vacío. Y, de paso, para entenderlo un poco mejor.

Imágenes: NIST

Más información: NIST

-
La noticia Medir lo vacío que está el vacío es un gran reto, y este exótico procedimiento nos permite hacerlo mucho mejor fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Los grandes desafíos a los que se enfrenta hoy la fusión nuclear de ITER explicados por el jefe de equipo de la cámara de vacío

Los grandes desafíos a los que se enfrenta hoy la fusión nuclear de ITER explicados por el jefe de equipo de la cámara de vacío

ITER es uno de los mayores desafíos científicos y tecnológicos a los que se enfrenta la humanidad. Durante las dos últimas décadas se han producido avances muy importantes en materia de fusión nuclear, y tenemos razones bien fundadas para aceptar que este esfuerzo merece la pena. Para ser optimistas y prever que finalmente funcionará y será una de las herramientas de las que dispondremos en el futuro para dar una respuesta a nuestras necesidades energéticas.

Durante los últimos meses ITER se ha situado en el punto de mira debido a que la Autoridad de Seguridad Nuclear francesa (ASN) ha solicitado a los responsables del proyecto la implementación de un conjunto de medidas correctivas que en última instancia persiguen garantizar que el reactor de fusión nuclear funcionará con total seguridad. No cabe duda de que en este contexto es necesario adoptar la máxima prudencia posible, y tanto ASN como ITER están demostrando ser muy conservadoras.

Actualmente ITER está abordando una de las fases críticas del proceso de puesta a punto del reactor: el ensamblaje de la cámara de vacío. En este artículo nos hemos propuesto indagar en los grandes retos que conlleva, por lo que hemos hablado con Cristian Casanova, que es el jefe de equipo de la cámara de vacío en el ámbito de responsabilidad de Fusion for Energy (F4E).

Esta agencia es la responsable de administrar la aportación europea a ITER, y Cristian, que es ingeniero de caminos, ejerce como responsable del suministro de los sectores de la cámara de vacío que están siendo fabricados en Europa. De hecho, la Unión Europea es la responsable de aportar cinco sectores, y Corea del Sur los cuatro restantes. Cristian lleva cuatro años y medio vinculado a ITER y tiene mucha experiencia en el ámbito de la gestión de grandes proyectos de ingeniería. Además, como estamos a punto de comprobar, se explica con claridad y de una forma muy didáctica.

Estos son los grandes retos que pone ahora mismo encima de la mesa ITER

La cámara de vacío es el auténtico corazón de este reactor de fusión nuclear. Este recinto de 8000 toneladas está fabricado en acero inoxidable, aunque en su composición también hay una pequeña cantidad de boro (alrededor de un 2%). En su interior tiene lugar la fusión de los núcleos de deuterio y tritio, por lo que una de sus funciones más importantes es actuar como primera barrera de contención de la radiación residual que podría no ser retenida por el manto (blanket).

Cristianretrato

La cámara de vacío está herméticamente sellada, y su interior preserva el alto vacío necesario para que se produzca la fusión de los núcleos del plasma. Su forma toroidal contribuye a la estabilización del gas, de manera que los núcleos giran a mucha velocidad alrededor del hueco central de la cámara, pero sin tocar en ningún momento las paredes del toro.

Por otro lado, la temperatura a la que está sometida esta cámara es muy alta, por lo que es necesario introducir agua en circulación en un compartimento alojado entre sus paredes interna y externa para refrigerarla y evitar que alcance su umbral máximo de temperatura. Cristian nos explica cuáles son los principales desafíos a los que él y su equipo se están enfrentando durante el ensamblaje de este elemento tan importante de ITER:

«Uno de los retos más relevantes es estrictamente tecnológico. La Unión Europea no se ha enfrentado hasta ahora a un proyecto con unas tolerancias tan estrictas (hay tolerancias locales del 0,1%). La cámara de vacío del reactor tiene una forma muy complicada, utiliza chapas con espesores de hasta 60 mm… Todo es muy complejo. Además, en la fabricación de los sectores estamos utilizando técnicas muy avanzadas, como, por ejemplo, el electron beam welding, que es la soldadura utilizando un haz de electrones».

Inspeccionsector

En esta fotografía uno de los ingenieros de la compañía Walter Tosto está inspeccionando uno de los segmentos poloidales del sector 9 de la cámara de vacío de ITER. El tamaño de este recinto de acero es colosal.

«El otro gran desafío que implica este proyecto es la gestión de los compromisos adquiridos por los contratistas. Durante su puesta a punto hemos tenido las piezas de la cámara de vacío repartidas en cuatro o cinco talleres diferentes de España, Francia, Italia y Alemania. Cada sector lo dividimos en cuatro segmentos para que se pueda fabricar, y después se ensambla en un taller», nos explica Cristian.

«Como en Europa no había una empresa lo suficientemente grande para asumir este esfuerzo fue necesario crear un consorcio que pudiese afrontarlo, y esta estrategia conlleva una complejidad humana y contractual muy importante. Afortunadamente tenemos técnicos extraordinariamente cualificados para resolver estos retos».

Qué implican las medidas correctivas impuestas por ASN

A finales del pasado mes de febrero descubrimos que la Agencia de Seguridad Nuclear francesa había pedido a los responsables de ITER que introdujesen en el reactor un conjunto de medidas correctivas. F4E nos explicó que ASN no había paralizado la construcción de ITER y que el proyecto seguía su curso, aunque en este momento no debía acometer ninguna tarea que fuese irreversible. Cristian nos explica con detalle cuáles son las exigencias de ASN y a qué se deben:

«Los requisitos de ASN están ligados a las tolerancias dimensionales de los sectores de la cámara de vacío que proceden de Corea del Sur. Es muy complicado mantener estas tolerancias tan estrictas, y, aunque no tenemos una visibilidad total acerca de lo que ha sucedido en Corea porque es responsabilidad de otra agencia doméstica, sabemos que han tenido dificultades con las tolerancias dimensionales».

«Lo que sucede con esto es que si no se respetan escrupulosamente estas tolerancias los sectores no se pueden soldar en automático dentro del foso en el que residirá finalmente la cámara de vacío. Cuando un nuevo sector llega a las instalaciones de ITER en Cadarache (Francia) se trabaja durante varios meses con él para añadirle la instrumentación, el escudo térmico y los imanes toroidales. Después se coloca en su ubicación definitiva, se inspecciona y se suelda a los demás sectores de la cámara», sostiene Cristian.

«ITER puede continuar haciendo muchas cosas, pero no puede hacer nada que sea irreversible, como soldar dos sectores de la cámara de vacío»

«El proceso de presoldadura se lleva a cabo de una forma automática utilizando un procedimiento desarrollado por la empresa española ENSA (Equipos Nucleares, S.A.), pero las tolerancias son muy exigentes y no nos permiten pasar por alto la más mínima deformación. En esencia lo que nos ha pedido ASN es que le aseguremos que cualquier operación que llevemos a cabo ahora sea reversible».

«La organización internacional de ITER puede continuar haciendo muchas cosas, pero no puede hacer nada que sea irreversible, como, por ejemplo, soldar dos sectores de la cámara de vacío. Esto podría tener un impacto en la fecha en la que estaba planificado concluir el ensamblaje de la cámara de vacío», nos confiesa con honestidad este técnico.

Para ITER la calidad y la seguridad del reactor de fusión son lo primero

Lejos de ser una mala noticia, que tanto ASN como las agencias involucradas directamente en la construcción de ITER adopten una postura conservadora para garantizar que las pruebas con plasma se llevarán a cabo con las máximas garantías de seguridad es muy positivo. Cristian nos explica cuál es el estado actual del proceso de ensamblaje de la cámara de vacío y qué impacto podrían tener las exigencias de ASN en el itinerario planificado por EUROfusion:

«Los desafíos técnicos que conllevan las medidas correctivas se pueden resolver, aunque puede producirse un impacto en las fechas de ensamblaje que estaban previstas»

«El sector número 6, que es de origen surcoreano y llegó en agosto de 2020, se completó y se instaló en su ubicación definitiva hace dos meses. Por otro lado, los sectores 7 y 8, que también son surcoreanos, están en diferentes estados de puesta a punto, pero actualmente se les está añadiendo la instrumentación, los imanes y el escudo térmico».

«El sector 1, que es el último coreano, se terminará a finales de este año, y en él se están implementando las medidas correctivas que ha solicitado ASN. En los tres primeros sectores surcoreanos no se introdujeron estas correcciones. Estos sectores no se podrán soldar en su ubicación definitiva hasta que contemos con el beneplácito de ASN, pero lo realmente importante es que los desafíos técnicos que conllevan las medidas correctivas se pueden resolver, aunque, lógicamente, puede producirse un impacto en las fechas de ensamblaje que estaban previstas», reconoce sin ambigüedad Cristian.

Fabricacioncamara

En esta imagen podemos ver a varios técnicos acometiendo el ensamblaje del sector 5 de la cámara de vacío de ITER en las instalaciones de Mangiarotti, en Italia. Esta fotografía fue tomada durante el pasado mes de mayo.

«Ahora mismo no sabemos cuándo concluirá el ensamblaje de la cámara de vacío porque es necesario acometer las medidas correctivas que ha solicitado ASN. De hecho, va a producirse una replanificación que perseguirá resolver toda esta problemática técnica. En cualquier caso, para nosotros la calidad y la seguridad son lo primero. Esta es la razón por la que los sectores de origen europeo se han retrasado. Hemos invertido más tiempo en ellos para obtener mejores tolerancias», nos asegura Cristian con convicción.

Imágenes: Fusion for Energy (F4E)

-
La noticia Los grandes desafíos a los que se enfrenta hoy la fusión nuclear de ITER explicados por el jefe de equipo de la cámara de vacío fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

En alta fidelidad el ‘jitter’ es el enemigo público nº 1 y los relojes maestros nuestra mejor arma para acabar con él

En alta fidelidad el 'jitter' es el enemigo público nº 1 y los relojes maestros nuestra mejor arma para acabar con él

Algunos de los recovecos de la alta fidelidad son inescrutables. El fin último de esta afición es ayudarnos a recrear en la intimidad de nuestro hogar unas emociones lo más similares posible a las que nos ofrecen los acontecimientos musicales en vivo. Pero lograrlo no es fácil. Nada fácil.

Los entusiastas solemos ser conscientes de lo importante que es cuidar el acondicionamiento acústico de nuestra sala de escucha, elegir bien nuestras cajas acústicas y conseguir que el equipo en el que vamos a reproducir nuestra música favorita esté bien equilibrado. Sin embargo, hay algo que a menudo pasamos por alto: el jitter.

Solo afecta a los dispositivos que trabajan en el dominio digital, y, afortunadamente, los componentes con vocación doméstica de cierta calidad suelen minimizar su impacto con éxito. Sin embargo, hay dos escenarios en los que merece la pena no pasar este parámetro por alto: los estudios de grabación profesionales y los equipos de alta fidelidad de auténtica referencia.

Qué es el 'jitter' y por qué importa

Vamos allá. El jitter es una modificación de la amplitud, la frecuencia y la fase de una señal provocada por una desviación de la señal de reloj. Solo está presente en los dispositivos digitales, que son los que requieren una señal de reloj, por lo que no afecta a los sistemas de reproducción que trabajan en el dominio analógico, como los giradiscos.

El 'jitter' es una modificación de la amplitud, la frecuencia y la fase de una señal provocada por una desviación de la señal de reloj

Su efecto provoca que un equipo digital suene claramente peor de lo que podría sonar si no estuviese presente, pero, afortunadamente, puede combatirse. En los equipos profesionales que se utilizan en los estudios de grabación, y también en los equipos de alta fidelidad de referencia, el jitter se suele combatir utilizando relojes maestros muy precisos, casi siempre de rubidio.

De esta forma es posible obtener una señal de reloj mucho más uniforme que la que suelen proporcionar los osciladores de cuarzo convencionales. El problema de los relojes maestros es el de siempre una vez que nos hemos sumergido hasta el fondo en esta afición: cuestan una auténtica fortuna.

Relojconexiones

Este es el aspecto que tiene la parte trasera del reloj maestro Grandioso G1X de Esoteric. Cada uno de los conectores BNC nos permite entregar una señal de reloj ultraprecisa a un dispositivo digital diferente.

Antelope Audio, Esoteric y dCS son algunas de las marcas que diseñan y fabrican relojes maestros de muy buena calidad preparados para entregar a nuestros dispositivos digitales una señal de reloj extraordinariamente precisa. Aun así, en un equipo de alta fidelidad doméstico difícilmente vamos a apreciar de una forma tangible el impacto beneficioso de un reloj maestro si ya tenemos componentes digitales de buena calidad.

El 'jitter' existe, y es un problema importante, especialmente en el ámbito profesional, pero no merece la pena obsesionarse con él

Al menos, honestamente, yo no he conseguido encontrar un efecto claramente audible a pesar de haberlo intentado identificar en muchas ocasiones. No obstante, esto no significa en absoluto que estos relojes no cumplan su función. El jitter existe, y es un problema importante, especialmente en el ámbito profesional, pero, en mi opinión, no merece la pena obsesionarse con él.

En los estudios de grabación profesionales tiene todo el sentido del mundo tenerlo en cuenta y combatirlo. Y a los audiófilos que tienen equipos de alta fidelidad carísimos y aspiran a conseguir la mejor calidad de sonido que la tecnología pone en sus manos también puede interesarles hacerse con un reloj maestro como los que nos proponen las tres marcas que he mencionado unas líneas más arriba, u otras.

Sin embargo, creo que a los demás aficionados, y somos mayoría, nos viene bien saber qué es el jitterdesde un punto de vista técnico, pero sin preocuparnos por él. A los entusiastas que queréis indagar un poco más en este parámetro y no os intimida el inglés os sugiero echar un vistazo al vídeo en el que Ted Smith, uno de los gurús más respetados del mundo de la alta fidelidad, nos explica con detalle cuáles son sus efectos audibles. Aquí lo tenéis.

-
La noticia En alta fidelidad el 'jitter' es el enemigo público nº 1 y los relojes maestros nuestra mejor arma para acabar con él fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La industria de los chips se enfrenta a una crisis aún más grande: una guerra en Taiwán y la caída de TSMC

La industria de los chips se enfrenta a una crisis aún más grande: una guerra en Taiwán y la caída de TSMC

Venimos de una crisis que ha atenazado a la industria de los semiconductores durante casi dos años y medio, y que en gran medida continúa haciéndolo. Y, sorprendentemente, esta etapa parecerá una broma, una de mal gusto, si finalmente el conflicto entre China y Taiwán se recrudece y llegan a las manos.

Como os contamos hace dos días, Mark Liu, el director general de TSMC, ha asegurado durante una entrevista de la cadena estadounidense CNN que la compañía que dirige se vería obligada a paralizar sus fábricas (al menos las que tiene en suelo taiwanés) debido a la más que probable dificultad que tendría para acceder a las materias primas, los elementos químicos, los componentes de hardware y las herramientas de ingeniería que necesita para sostener la producción.

No obstante, esto no es todo. Durante su conversación con el periodista de CNN, Liu aseguró que la paralización de las plantas de producción de semiconductores de TSMC representaría un revés del que a la industria de los semiconductores le costaría mucho recuperarse.

Puede parecer exagerado y previsible viniendo de alguien con responsabilidad ejecutiva en esta compañía, pero, en realidad, no lo es. Y no lo es debido al rol privilegiado que esta empresa ocupa en la industria global de los chips.

Si TSMC cae la industria de los semiconductores se tambaleará

De una cosa podemos estar seguros: los mensajes que China, Taiwán y Estados Unidos están lanzando desde que se ha acentuado este conflicto coincidiendo con la visita a la República de China de Nancy Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, tienen unos intereses políticos muy marcados. Y el discurso de Mark Liu obedece a una estrategia que persigue ejercer presión internacional para activar los mecanismos que frenen la invasión de Taiwán por parte de China.

En cualquier caso, lo que es indudable es que TSMC actualmente es el motor de la industria de los circuitos integrados. Los tres factores que explican su relevancia son la cuota de mercado que tiene actualmente, su cartera de clientes, y, por último, su capacidad tecnológica. En lo que se refiere a su presencia en el mercado de los semiconductores ejerce un dominio aplastante frente a todos sus competidores.

Y es que, según Visual Capitalist acapara nada menos que el 54% del mercado. A mucha distancia de TSMC se sostiene Samsung, con un 17%, e Intel pisando los talones a esta compañía surcoreana. Y más rezagadas se erigen la taiwanesa UMC y la estadounidense GlobalFoundries, ambas con un 7% de cuota de mercado, y la china SMIC, con un 5%.

TSMC acapara nada menos que el 54% del mercado de los semiconductores. Y ninguna otra compañía la intimida, al menos por ahora

En lo que se refiere al porfolio de clientes que tiene actualmente TSMC nos interesa no pasar por alto que fabrica circuitos integrados para algunas de las mayores tecnológicas del planeta, como, por ejemplo, Apple, NVIDIA o Qualcomm. Incluso produce chips para otros fabricantes de semiconductores, entre los que se encuentra Intel. En cualquier caso, esta es solo una pequeñísima muestra de una amplia cartera de clientes que ya querría para sí cualquiera de sus competidores.

El tercer factor es posiblemente el más importante de los tres: la capacidad tecnológica de TSMC. Y es que sin ella con toda seguridad esta compañía no tendría ni la cartera de clientes que tiene ni ostentaría la cuota de mercado que mantiene desde hace muchos años. A mediados del pasado mes de junio esta empresa anunció que en 2025 su nodo fotolitográfico de 2 nm iniciará la producción de circuitos integrados a gran escala.

Este proceso de integración nos promete chips un 30% más eficientes que los producidos en el nodo N3E, que aún no han llegado al mercado. Suena muy bien. Y podemos estar seguros de que la capacidad de innovación de TSMC no llegará a su cénit ahí.

Si echamos la vista atrás por un momento comprobaremos que el ritmo de desarrollo tecnológico de esta empresa es trepidante, y nada nos invita a prever que vaya a detenerse. Solo un hipotético conflicto bélico entre China y Taiwán daría al traste con todo este esfuerzo. Crucemos los dedos para que no se produzca ni ahora ni nunca.

Imagen de portada: TSMC

-
La noticia La industria de los chips se enfrenta a una crisis aún más grande: una guerra en Taiwán y la caída de TSMC fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

O los diseñadores de CGI se ponen las pilas o nuestros televisores seguirán poniendo sus películas contra las cuerdas

O los diseñadores de CGI se ponen las pilas o nuestros televisores seguirán poniendo sus películas contra las cuerdas

Quién iba a decirlo. 'Iron Man', la película de 2008 dirigida por Jon Favreau, tiene un CGI (imágenes generadas por ordenador) más convincente que buena parte de las últimas películas estrenadas por Marvel. Algunas de las secuencias de 'Spider-Man: No Way Home' o 'Doctor Strange en el multiverso de la locura' tienen un acabado sorprendentemente menos logrado que el de la producción que puso la primera piedra del universo cinematográfico de Marvel.

'Iron Man' llegó a las salas de cine aproximadamente catorce años antes que las dos películas que acabo de mencionar, y, aun así, su acabado visual está mejor pulido. Lo preocupante es que este no es un caso aislado. Ni afecta solo a Marvel. Ahí va otro ejemplo si cabe más revelador: 'Parque Jurásico', la producción con la que Steven Spielberg nos dejó boquiabiertos en 1993, tiene un CGI y unos efectos especiales más creíbles y mejor resueltos que los de muchas películas estrenadas casi tres décadas después.

Un CGI mal resuelto puede arruinar la suspensión de la incredulidad

Es evidente que a los artistas involucrados en el diseño del CGI de las películas actuales no se les ha olvidado cómo deben hacer su trabajo. Entonces ¿qué ha provocado este descenso de la calidad de las imágenes generadas por ordenador? Una de las causas consiste en que cada vez más películas recurren a esta técnica, y, además, el CGI está presente cada vez en más metraje, lo que con frecuencia reduce el tiempo del que disponen los diseñadores para refinar el acabado de las imágenes.

No obstante, esto no es todo. También hay una razón de naturaleza técnica que explica por qué con frecuencia el CGI no da la talla: habitualmente se renderiza a 2K (2048 x 1080 puntos). Sin embargo, la mayor parte de las películas que se filman con cámaras digitales se ruedan con resolución 4K. Ambos elementos deben convivir en un mismo fotograma, por lo que para homogeneizar esta diferencia de resolución es necesario procesar las imágenes filmadas a 4K para pasarlas a 2K.

Después, una vez que se ha realizado la integración a esta última resolución de los elementos digitales y el metraje filmado originalmente a 4K todos los fotogramas se escalan a 4K utilizando algoritmos de inteligencia artificial. Este último procedimiento de escalado es necesario debido a que algunas salas de cine proyectan las imágenes utilizando proyectores 4K, y, sobre todo, porque los televisores con panel 4K UHD dominan el mercado doméstico con una claridad insultante.

Si el CGI no está muy bien resuelto el renderizado a 2K y su posterior escalado a 4K pueden no estar a la altura cuando disfrutamos ese contenido en un televisor con panel 4K UHD

El problema es que si el CGI no está muy bien resuelto el renderizado a 2K y su posterior escalado a 4K pueden no estar a la altura cuando disfrutamos ese contenido en un televisor con panel 4K UHD, especialmente si utilizamos un dispositivo de última hornada que es capaz de recuperar una gran cantidad de información. Actualmente buena parte de las salas de cine proyecta a resoluciones inferiores a 4K, por lo que si el CGI está cuidado el hecho de que esté renderizado originalmente a 2K en este contexto no es demasiado problemático.

Sin embargo, los televisores con panel 4K UHD no perdonan. Muchas de las películas que en los cines parecen tener un CGI correcto nos ofrecen una experiencia mucho menos satisfactoria cuando las vemos en nuestro televisor 4K UHD. Con frecuencia los elementos digitales de algunos fotogramas no resultan todo lo creíbles que deberían ser, y cuando se da esta situación la magia del cine puede irse al garete debido a que la suspensión de la incredulidad deja de funcionar.

She Hulk

El CGI de las primeras imágenes que vimos de 'She-Hulk', que llegará a Disney+ el próximo 17 de agosto, dejaba mucho que desear. En el último tráiler de esta serie parece haber mejorado, pero saldremos de dudas cuando comprobemos cómo luce en las teles 4K UHD.

Cuando vemos una película, especialmente si es de ciencia ficción, fantasía, acción o aventuras, los espectadores aceptamos voluntariamente la necesidad de dejar a un lado el criterio que utilizamos habitualmente para juzgar el mundo real. Aceptamos las reglas que nos propone la película debido a que si no lo hacemos es esencialmente imposible que podamos disfrutarla. Eso sí, para que este acuerdo tácito funcione es necesario que lo que vemos nos parezca coherente. Y no siempre lo es.

Un CGI mal ejecutado puede arruinar nuestra experiencia por mucha buena intención que pongamos de nuestra parte. Puede sacarnos de la película, sobre todo si su presencia en el metraje es constante. Y esto sucede habitualmente en las películas de superhéroes que se prodigan tanto en las carteleras desde hace años, de ahí que algunas producciones que cuentan con personajes de Marvel y DC hayan sido criticadas por muchos aficionados por tener un CGI deficiente.

Si queremos que el CGI no flaquee cuando vemos las películas que lo utilizan en un televisor 4K UHD lo ideal es que esté renderizado originalmente en 4K

La solución a este problema pasa por refinar las imágenes generadas por ordenador sin dejarse atenazar por los apretados plazos con los que trabajan las productoras cinematográficas. Películas como 'Iron Man', 'Parque Jurásico' y muchas otras demuestran que es posible elaborar un CGI creíble y muy satisfactorio. Y los cineastas lo saben. Pero esto no basta. Si en nuestras casas tenemos mayoritariamente televisores 4K UHD y queremos que el CGI no flaquee cuando vemos las películas que lo utilizan en ellos no cabe duda de que lo ideal es que esté renderizado originalmente en 4K.

El problema es que el tiempo es un recurso muy valioso, y no está claro que las productoras estén dispuestas a dilatar más el que invierten en la postproducción de algunas de sus películas. El otro ingrediente de la receta, el renderizado a 4K, también representa un compromiso importante debido a que el esfuerzo computacional que es necesario afrontar para renderizar un fotograma a esa resolución es mucho mayor que el que implica hacerlo a 2K. En cualquier caso, tarde o temprano los cineastas tendrán que pasar por el aro. De lo contrario nuestros televisores continuarán sacando a relucir todas las imperfecciones de su trabajo.

-
La noticia O los diseñadores de CGI se ponen las pilas o nuestros televisores seguirán poniendo sus películas contra las cuerdas fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Teclados mecánicos que suenan poco: la clave está en los ‘switches’

Teclados mecánicos que suenan poco: la clave está en los ‘switches’

Los teclados mecánicos tienen una legión de adeptos. Buena parte de los aficionados a los juegos no duda en elegirlos debido al impacto profundo y positivo que tienen en su experiencia, pero no son en absoluto los únicos usuarios que apuestan por estos teclados. 

Basta pasarse por cualquier hilo de discusión en el que se debata la idoneidad de cualquiera de las tecnologías que utilizan estos dispositivos para darse cuenta de que muchos programadores, editores y usuarios de herramientas ofimáticas también los prefieren a los teclados de membrana y los híbridos.

La elección de un teclado u otro es profundamente personal. No hay una tecnología, y mucho menos un teclado en particular, que encaje como un guante con la experiencia que buscan todos los usuarios. Sin embargo, los teclados mecánicos aglutinan varias de las virtudes más apreciadas por muchos usuarios.

La elección de un teclado es profundamente personal. No hay una tecnología que encaje como un guante con la experiencia que buscan todos los usuarios

La respuesta táctil y el estímulo sonoro que nos proponen resultan adictivos para algunos de ellos. Y, además, el abanico de interruptores que pueden incorporar es lo suficientemente amplio para poner en nuestras manos una capacidad de personalización muy interesante.

Basta utilizar un buen teclado mecánico unos minutos para darse cuenta de por qué tantos usuarios los adoran. No obstante, no podemos pasar por alto que no son del agrado de todo el mundo. En los hilos de discusión en los que se habla de estos periféricos casi nadie se queja de la experiencia táctil que nos ofrecen. Su robustez también suele ser percibida positivamente.

Sin embargo, la principal fuente de quejas es su sonido. Muchas personas creen que todos los teclados mecánicos son ruidosos, y no es así. Los hay ruidosos, moderadamente ruidosos, y también razonablemente silenciosos. Estos últimos son los auténticos protagonistas de este artículo.

Los interruptores son el corazón de los teclados mecánicos

Cada vez que presionamos una de las teclas de un teclado mecánico entra en acción un pequeño interruptor mecánico (switch) que trabaja de una forma muy similar a los interruptores de encendido y apagado que podemos encontrar en muchos electrodomésticos, o a los interruptores de la luz. Cuando lo accionamos, sencillamente, permite el paso de la corriente eléctrica, y a partir de ahí el microcontrolador del teclado toma el control.

El microcontrolador es un programa que se encarga de identificar qué tecla, o teclas, hemos pulsado en un instante determinado para enviar una señal con esa información a nuestro PC

El microcontrolador no es más que un programa que a grandes rasgos se encarga de identificar qué tecla, o teclas, hemos pulsado en un instante determinado para enviar una señal con esa información a nuestro PC y desencadenar las acciones oportunas en el sistema operativo y las aplicaciones. Una característica muy interesante de los teclados mecánicos consiste en que pueden incorporar interruptores con propiedades diferentes que nos proporcionan una experiencia también distinta.

Razerteclado

Cada una de las teclas de un teclado mecánico tiene su propio interruptor, por lo que es posible cambiarlo por uno nuevo si se estropea sin necesidad de que nos veamos obligados a comprar un nuevo teclado.

Además, cada tecla tiene su propio interruptor, por lo que es posible cambiarlo por uno nuevo si se estropea sin necesidad de que nos planteemos comprar un nuevo teclado solo porque una o varias teclas hayan dejado de funcionar. En cualquier caso, lo más interesante es que cada interruptor tiene unas propiedades únicas que nos invitan a elegir el teclado mecánico con los switches que encajan mejor en la experiencia que buscamos. Estas son las características más importantes de los interruptores mecánicos:

  • Recorrido: identifica la distancia que existe entre la posición que adopta una tecla cuando no ejercemos presión sobre ella y la posición en la que se encuentra cuando la presión es máxima.
  • Punto de actuación: coincide con la posición exacta del recorrido de una tecla en la que el microcontrolador lleva a cabo el registro de la pulsación. Para que la presión que ejercemos sobre un interruptor desencadene la pulsación de una tecla no es necesario que completemos todo el recorrido.
  • Fuerza de actuación: refleja la presión que debemos ejercer con nuestros dedos sobre la superficie de las teclas para que la pulsación sea registrada por el microcontrolador. La unidad de medida que se utiliza para cuantificar esta fuerza es el centinewton (cN), que es la centésima parte de 1 newton (1 newton = 100 centinewtons).
  • Sensación táctil: es la respuesta que percibimos cuando ejercemos presión sobre las teclas. Puede ser lineal, de manera que nuestra sensación no varía a lo largo de todo el recorrido de la tecla; táctil, de forma que se produce una ligera vibración justo en el punto del recorrido en el que se lleva a cabo la activación de la pulsación; o con clic, de manera que cuando se produce la activación la tecla emite un leve chasquido que podemos escuchar.

No todos los interruptores emiten ruido; también los hay razonablemente silenciosos

Actualmente hay varios fabricantes de interruptores para teclados mecánicos con un catálogo vasto de soluciones que nos proponen experiencias diferentes. Para conseguir que las prestaciones de cada interruptor sean distintas estas marcas actúan sobre los parámetros en los que acabamos de indagar. Razer, Logitech, Alps, Greentech, Kailh, Outemu, Gateron, TTC o KBtalking son solo algunas de las empresas que están especializadas en la fabricación de interruptores para teclados mecánicos.

Razer, Logitech, Alps, Greentech, Kailh, Outemu, Gateron, TTC o KBtalking son algunas de las empresas especializadas en la fabricación de interruptores para teclados mecánicos

Hay un sinfín de fabricantes, pero entre todos ellos destaca la compañía alemana Cherry no solo porque es la más veterana; también es la que tiene algunos de los interruptores de más calidad y la que otras marcas toman como referencia para evaluar las prestaciones de sus propios productos. La siguiente tabla resume las características de algunos de los interruptores que podemos encontrar en el catálogo actual de Cherry:


cherry mx blue

CHERRY MX red

CHERRY MX brown

CHERRY MX black

CHERRY MX speed silver

CHERRY MX white

CHERRY MX silent red

sensación

Táctil y sonoro

Lineal

Táctil

Lineal

Lineal

Táctil

Lineal

fuerza de accionamiento

60 cN

45 cN

55 cN

60 cN

45 cN

55 cN

45 cN

punto de actuación

2,2 mm

2 mm

2 mm

2 mm

1,2 mm

2 mm

2 mm

recorrido

4 mm

4 mm

4 mm

4 mm

2,4 mm

4 mm

4 mm

clic sonoro

No

No

No

No

No

No

La experiencia que nos propone un teclado mecánico es muy diferente a la que nos ofrece un dispositivo de membrana. La respuesta que obtenemos cuando presionamos una tecla en uno de ellos nos ofrece más información porque percibimos un estímulo táctil que se ve acompañado por un ligero estímulo sonoro en forma de leve clic si elegimos algunos de los interruptores que acabamos de revisar en la tabla.

Además, la vida útil de los interruptores es muy prolongada, pudiendo alcanzar los de mejor calidad los 50 millones de pulsaciones o más; la resistencia que ofrecen al desplazamiento a lo largo de todo el recorrido suele resultar agradable, lo que contribuye a que su funcionamiento sea suave; y, por último, que no menos importante, se pueden limpiar con facilidad gracias al espacio que dejan los interruptores entre la base de las teclas y la superficie del teclado.

Interruptores

Los interruptores lineales nos ofrecen la misma sensación táctil durante todo el recorrido de la tecla. Los táctiles nos transmiten una ligera resistencia al llegar al punto de actuación. Y los interruptores de tipo 'clicky' nos entregan un sonido en forma de leve clic al llegar al punto de actuación. Estos últimos combinan los estímulos táctiles y auditivos.

Pero no todo son ventajas. Y es que los teclados mecánicos son más caros, voluminosos, pesados y ruidosos que los de membrana. Aun así, como he mencionado en los primeros párrafos del artículo, en algunos escenarios de uso encajan como un guante. Para jugar la mejor opción es, sin duda alguna, un teclado mecánico gracias a la respuesta táctil y auditiva que nos ofrece la pulsación de las teclas, aunque, como hemos visto en la tabla, también existen interruptores silenciosos.

Para jugar la mejor opción es un teclado mecánico gracias a su respuesta táctil y auditiva

En este escenario de uso también son un punto a favor de los teclados mecánicos su durabilidad, la posibilidad de cambiar los interruptores y personalizarlos, y, sobre todo, su capacidad de activar varias teclas simultáneamente. Una tecnología muy interesante implementada por algunas marcas en sus teclados mecánicos es el antighosting o key rollover, que persigue, precisamente, garantizarnos que podremos presionar a la vez varias teclas sin que ninguna de ellas quede enmascarada y no llegue a activarse. Con los juegos esto es crucial.

Además, el estímulo táctil y auditivo que nos ofrece la pulsación de las teclas puede tener un impacto beneficioso en la experiencia de las personas que los utilizan para redactar textos, programar o para cualquier otra aplicación que conlleve un número elevado de pulsaciones por minuto. Precisamente estos son los escenarios de uso en los que mejor encajan los teclados mecánicos que menos ruido emiten cuando pulsamos sus teclas. De hecho, algunos de ellos rivalizan por su bajo nivel de rumorosidad con los teclados híbridos y de membrana.

Poner a punto interruptores con bajo nivel de ruido es un reto

Y lo es por una razón: no se trata de conseguir que sean más silenciosos a costa de perder por el camino las demás cualidades de los interruptores mecánicos. Si su respuesta táctil, sea cual sea nuestra favorita, desaparece, se desvanecerá también lo que hace a los teclados mecánicos tan atractivos para tantas personas. Tampoco es admisible diseñar un mecanismo más silencioso que recorte la vida útil de los interruptores o que incremente la oscilación transversal de las teclas, y, por tanto, la fatiga mecánica en las muñecas de los usuarios.

El propósito de los fabricantes de interruptores es preservar la esencia de sus switches mecánicos manteniendo sus virtudes, y, al mismo tiempo, reduciendo el nivel de ruido que emiten las pulsaciones. Cada marca tiene su propia receta para alcanzar este objetivo, y, como es lógico, todas suelen proteger su esfuerzo en innovación e investigación patentando su tecnología. Aun así, tenemos las pistas que necesitamos para intuir cómo consiguen reducir sensiblemente el nivel de ruido que emiten sus interruptores.

Es más complejo poner a punto un interruptor silencioso con respuesta táctil que un interruptor silencioso lineal

Una estrategia por la que la mayor parte de las marcas suele optar para incrementar el abanico de opciones que propone a los usuarios consiste en desarrollar mecanismos sin clic audible. Eliminar el clic no conlleva que el mecanismo sea completamente silencioso, pero reduce perceptiblemente el nivel de ruido. No obstante, las marcas son conscientes de que muchos usuarios no quieren prescindir del clic porque el estímulo auditivo que conlleva actúa como confirmación de la pulsación de una tecla. Esos usuarios suelen preferir atenuarlo, pero sin eliminar la respuesta auditiva completamente.

Por otro lado, es más complejo poner a punto un interruptor silencioso con respuesta táctil, que nos ofrece una ligera resistencia en el tramo final del recorrido para confirmar la pulsación de la tecla al llegar al punto de actuación, que un interruptor silencioso lineal que no nos propone ningún estímulo táctil a lo largo del recorrido. El reto es mantener el estímulo táctil atenuando tanto como sea posible el ruido.

Tecladomecanico2

Para inhibir el ruido tanto como sea posible los fabricantes actúan sobre los elementos del interruptor que lo generan como resultado de la interacción mecánica entre ellos.

Para inhibir el ruido tanto como sea posible los fabricantes actúan sobre los elementos del interruptor que lo generan como resultado de la interacción mecánica entre ellos. Esta interacción se produce, por ejemplo, entre la carcasa de la tecla y la base del interruptor. Una forma de atenuar el ruido por la que apuestan muchas marcas consiste en introducir unos pequeños anillos de goma (conocidos en inglés como O-rings) que, precisamente, median en la interacción de estos dos elementos absorbiendo una parte de la energía mecánica que transfieren.

Otro elemento crítico que suele tener un impacto perceptible en el ruido que emite un interruptor es el muelle que se responsabiliza de que la tecla recupere su posición inicial cuando dejamos de pulsarla. Los muelles de mejor calidad suelen ser de acero, y es muy importante que estén correctamente lubricados para minimizar el ‘ping’, que es el sonido típico que emite un muelle cuando dejamos de ejercer presión sobre él y recupera su volumen inicial.

Interruptoresquema

Algunos fabricantes eligen con mucho cuidado los materiales que utilizan en la puesta a punto de los componentes de sus interruptores silenciosos, como, por ejemplo, el protector que recubre el muelle, que suele ser de goma o silicona, debido a que cada material tiene un índice de absorción de energía acústica diferente. Y también interacciona con los componentes que entran en contacto con él de una forma distinta.

Incluso el espacio interior de cada interruptor condiciona el ruido que emite debido a que actúa como una caja de resonancia capaz de amplificarlo. Si nos ceñimos a esta característica los interruptores con bajo perfil o perfil reducido juegan con ventaja porque su volumen interno es menor que el de los interruptores clásicos. Curiosamente de alguna forma el receptáculo del interruptor se comporta como el recinto de una caja acústica.

Os proponemos esta selección de teclados mecánicos con bajo nivel de ruido

Encontrar un buen teclado mecánico que, además, sea relativamente silencioso, no es difícil. Actualmente en el mercado podemos encontrar un abanico muy amplio de marcas que tienen teclados de calidad, y muchos de ellos nos permiten elegir entre varios tipos de interruptores, distintas distribuciones de las teclas (QWERTY, AZERTY, QWERTZ...), con o sin iluminación RGB, etc.

Es importante que encontremos el interruptor que nos ofrece el estímulo táctil y sonoro que buscamos

No siempre es posible hacerlo, pero lo ideal es que podamos probar varios teclados antes de elegir el que pretendemos utilizar durante los próximos años. El elemento crítico es, cómo no, el interruptor, por lo que es importante que encontremos el que nos ofrece el estímulo táctil y sonoro que buscamos.

Los teclados que os proponemos a continuación son de buena calidad y están disponibles con interruptores con bajo nivel de ruido, pero solo es un punto de partida que pretende facilitaros la búsqueda. Hay opciones de estas y otras marcas que también pueden encajar muy bien en vuestras preferencias, por lo que os sugerimos indagar un poco en la amplísima oferta que podemos encontrar actualmente en el mercado tomando como guía los parámetros en los que nos hemos fijado en este artículo.

Corsair K63

Corsairk63

Corsair K63

especificaciones

interruptores

Cherry MX Red

número de teclas

88

conectividad

Con cable (USB 2.0 de tipo A)

altura ajustable

factor de forma

TKL

peso

1,12 kg

precio

127,68 euros

Utilizo este teclado desde hace un año prácticamente a diario para escribir textos, y ocasionalmente para jugar, y cumple en ambos escenarios de uso a la perfección. Está impecablemente construido y gracias a su factor de forma TKL (TenKeyLess) es relativamente compacto, algo que nos viene de maravilla a los usuarios que no tenemos mucho espacio disponible en nuestro escritorio. Los interruptores Cherry MX Red no son del agrado de todo el mundo, pero a algunos usuarios nos gustan mucho. Si es tu caso es probable que este teclado te guste.

Corsair K63, Teclado Alámbrico, Estándar, USB, Interruptor mecánico, QWERTY, Negro

Durgod Taurus K310

Durgodtaurusk310

Durgod Taurus K310

especificaciones

interruptores

Cherry MX (está disponible con varias versiones de estos interruptores)

conectividad

Con cable (USB de tipo C)

altura ajustable

factor de forma

Teclado completo

dimensiones

439 x 133 x 25 mm

peso

1,1 kg

precio

153,22 euros

Este teclado tiene todo lo que podemos pedir a un dispositivo mecánico de precio abordable equipado con interruptores Cherry MX (está disponible con varias versiones de estos switches). Es robusto, nos permite elegir entre dos niveles de inclinación diferentes e incorpora un software de configuración que nos permite programar macros y personalizar su comportamiento de una forma muy sencilla. Como podéis ver en la fotografía, es un teclado de formato completo, pero también es relativamente compacto porque el marco exterior ha quedado reducido a la mínima expresión.

Durgod Taurus K310 - Teclado mecánico para videojuegos (105 teclas)

Fnatic Streak 65

Fnaticstreak65

Fnatic Streak 65

especificaciones

interruptores

Fnatic Speed de bajo perfil

punto de actuación/recorrido total

1 mm/3,2 mm

conectividad

Con cable (USB de tipo C)

altura ajustable

factor de forma

65%

dimensiones

316 x 109 x 20-28 mm

peso

420 g

precio

99,99 euros

Este teclado está claramente diseñado para jugar, y es muy atractivo en especial para competir debido a que sus interruptores de bajo perfil son unos de los más rápidos del mercado. Utiliza switches lineales y silenciosos, por lo que podemos usarlo en espacios compartidos con otras personas sin que las molestemos. Como podéis ver en la fotografía, su factor de forma 65% lo hace muy compacto, y, además, pesa solo 420 g, por lo que apenas nos penaliza si necesitamos llevárnoslo con relativa frecuencia de un sitio a otro.

FNATIC STREAK65 - Compact RGB Gaming Mechanical Keyboard - Silent Speed Linear Switches - 65% Layout (60 65 Percent)- Low Profile - Esports Keyboard (US Layout; QWERTY)

Razer BlackWidow Lite

Razerblackwidowlite

Razer BlackWidow Lite

especificaciones

interruptores

Razer Orange

tipo de interruptores

Táctiles y silenciosos

conectividad

Con cable (USB de tipo C)

altura ajustable

factor de forma

TKL

iluminación

LED blanco

precio

88,92 euros

Este teclado es un auténtico todoterreno. Se puede utilizar sin problema para jugar, cómo no, pero ha sido diseñado sobre todo para trabajar con él en espacios compartidos con otras personas. Los interruptores Razer Orange que incorpora son bastante silenciosos, para para reducir aún más su nivel de emisión de ruido los ingenieros de este fabricante han decidido incluir unos anillos de goma conocidos como O-rings que median en la interacción mecánica que se produce entre la tecla y la base del interruptor.

Razer BlackWidow Lite (Orange Switch),Teclado, US - Interruptores Silenciosos, Negro

SteelSeries Apex M750

Steelseriesapexm750

SteelSeries Apex M750

especificaciones

interruptores

SteelSeries QX2

RECINTO

Aleación de aluminio

conectividad

Con cable (USB)

altura ajustable

factor de forma

Completo

dimensiones

‎454 x 153 x 46 mm

peso

1 kg

precio

169,99 euros

Este teclado lleva ya algún tiempo en el mercado; de hecho, SteelSeries ha lanzado otras propuestas equipadas con interruptores mecánicos más recientes. A pesar de su veteranía hemos decidido incluirlo en esta selección por su elevada calidad. Y es que es un teclado muy robusto dotado de switches de buena calidad con el que podemos jugar con intensidad, pero que también nos propone una experiencia muy lograda en cualquier otro escenario de uso. Afortunadamente, aún podemos encontrarlo en algunas tiendas sin demasiada dificultad.

SteelSeries Apex M750 - Teclado para Juegos mecánico - Iluminación RGP por tecla - Disposición QWERTZ alemán

Nota: algunos de los enlaces aquí publicados son de afiliados. A pesar de ello, ninguno de los artículos mencionados ha sido propuesto ni por las marcas ni por las tiendas, siendo su introducción una decisión única del equipo de editores.

Imágenes: Ron Lach | John Petalcurin | Razer | Eloquent Clicks | Soumil Kumar

-
La noticia Teclados mecánicos que suenan poco: la clave está en los ‘switches’ fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Las cámaras del Xiaomi 12S Ultra, explicadas: el sensor de 1″ sobrecoge en un móvil que planteará batalla en fotografía

Las cámaras del Xiaomi 12S Ultra, explicadas: el sensor de 1

Ya está aquí. Xiaomi acaba de presentar su nuevo smartphone insignia para 2022, y, a pesar de que ya se habían filtrado casi todas sus especificaciones, nos ha sorprendido. Y lo ha hecho porque no se trata de un teléfono móvil convencional. En realidad se parece más a una cámara de fotos compacta en la que, de propina, se han integrado los componentes electrónicos de un móvil.

La fotografía que hemos utilizado en la portada de este artículo refleja con claridad el espacio que ocupa el imponente módulo de las cámaras en la parte trasera de este terminal, aunque no nos permite intuir su grosor. En cualquier caso, según los portavoces de Xiaomi este es un móvil diseñado para los entusiastas y los profesionales de la fotografía.

De hecho, como os adelantamos hace unos días, su cámara principal incorpora un sensor de 1 pulgada fabricado por Sony en el que merece la pena que indaguemos con la máxima profundidad posible. No obstante, esto no es todo. Y es que la compañía china ha contado con una aliada durante la puesta a punto de las cámaras de este 12S Ultra: Leica. Eso sí, Xiaomi asegura que su colaboración no se trata de una maniobra de marketing. No cabe duda de que este smartphone tiene mucha tela que cortar.

Xiaomi 12S Ultra: especificaciones técnicas


características

pantalla

AMOLED LTPO 2K de 6,73 pulgadas, 10 bits, hasta 120 Hz, Dolby Vision, HDR10+, 1500 nits (entrega de brillo máxima) y cobertura Gorilla Glass Victus

resolución

3200 x 1440 puntos

procesador

Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1 con fotolitografía de 4 nm

gráficos

Adreno 730

memoria

8 o 12 GB LPDDR5

almacenamiento

256 o 512 GB UFS 3.1

cámara frontal

Sensor de 32 megapíxeles y óptica con valor de apertura f/2.0

cámaras traseras

  • Principal: sensor Sony IMX989 de 1 pulgada y 50 megapíxeles, fotodiodos de 1,6 µm agrupables en conjuntos de 4 (3,2 µm), óptica con valor de apertura f/1.9 y 8 elementos y estabilización óptica
  • Cámara ultra gran angular: sensor Sony IMX586 de 1/2" y 48 megapíxeles, fotodiodos de 1,6 µm (4 en 1), óptica con valor de apertura f/2.2 y 7 elementos y campo de visión de 128 grados
  • Teleobjetivo: sensor Sony IMX586 de 1/2" y 48 megapíxeles, fotodiodos de 1,6 µm (4 en 1), óptica con valor de apertura f/4.1 y estabilización óptica
  • Cámara de profundidad ToF

sistema operativo

Android 12

MIUI 13

conectividad

USB-C 2.0

conectividad inalámbrica

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.2

sonido

Estereofónico

Afinado por Harman Kardon

protección IP

IP68

batería

4860 mAh

carga

Carga rápida de 67 vatios

Carga rápida inalámbrica de 50 vatios

Carga inversa inalámbrica de 10 vatios

precio

Desde 5999 yuanes (859 euros aprox.) con 8 GB RAM y 256 GB

El sensor de 1 pulgada acapara el protagonismo en el hardware de este móvil

Las cámaras más sexis de este smartphone residen indudablemente en el módulo trasero, pero antes de indagar en ellas merece la pena que nos detengamos brevemente en la unidad delantera. Esta cámara recurre a un sensor de 32 megapíxeles que trabaja en tándem con una óptica con valor de apertura f/2.0. Estas características encajan bien con las que los usuarios podemos exigir a la cámara frontal de un smartphone con una vocación prémium muy clara.

La cámara principal de este teléfono móvil incorpora el nuevo sensor IMX989 fabricado por Sony de 1 pulgada

Ahora sí, ha llegado la hora de indagar en las cámaras traseras. La principal encarna al auténtico reclamo de este teléfono móvil debido a que incorpora el nuevo sensor IMX989 fabricado por Sony de 1 pulgada. Este captador tiene una resolución de 50 megapíxeles y fotodiodos de 1,6 µm que es posible agrupar en conjuntos de cuatro fotorreceptores para incrementar su superficie hasta unos en absoluto despreciables 3,2 µm.

La óptica con la que trabaja este sensor tiene un valor de apertura de f/1.9 e incorpora 8 elementos. No obstante, lo realmente interesante es que, según Xiaomi, este bloque óptico es capaz de cubrir toda la superficie del sensor, algo que no han logrado otros teléfonos móviles que también han apostado por captadores de 1 pulgada, como, por ejemplo, el Xperia PRO-I de Sony. Eso sí, las imágenes que tenemos de este terminal reflejan que su grosor, y posiblemente también su peso, exceden los valores que muchos usuarios están dispuestos a aceptar. Lo comprobaremos cuando tengamos la oportunidad de probarlo.

Xiaomi12s Ultra 4

Vamos ahora con la cámara ultra gran angular y el teleobjetivo. Ambas apuestan por el mismo sensor: un IMX586 de 1/2 pulgada fabricado por Sony con una resolución de 48 megapíxeles y fotodiodos de 1,6 µm agrupables en conjuntos de cuatro. No obstante, como cabe esperar, los bloques ópticos de estas cámaras son muy diferentes. El de la unidad gran angular tiene un valor de apertura f/2.2 y 7 elementos, una configuración que le permite poner en nuestras manos un campo de visión de 128 grados.

Tanto la cámara gran angular como el teleobjetivo pintan muy bien, pero no cabe duda de que la auténtica protagonista debido a la ambición que pone sobre la mesa es la cámara principal

La óptica del teleobjetivo, sin embargo, tiene un valor de apertura f/4.1 (desafortunadamente Xiaomi durante la presentación no ha detallado cuál es la configuración exacta del bloque óptico de esta cámara). Además, como podíamos prever, esta unidad está estabilizada. Sobre el papel tanto la cámara gran angular como el teleobjetivo pintan muy bien, pero no cabe duda de que la auténtica protagonista debido a la ambición que pone sobre la mesa es la cámara principal.

Xiaomi12ultrasensor

La cuarta cámara por la que apuesta este smartphone es una unidad de profundidad de tipo ToF 3D (Time Of Flight). Muchos otros móviles tanto de Xiaomi como de otras marcas incorporan desde hace más de tres años esta tecnología, pero si no estáis familiarizados con ella y queréis conocer con detalle qué nos propone os sugiero que echéis un vistazo al artículo en el que lo explicamos con detalle.

Xiaomi asegura que la mano de Leica está muy presente en este smartphone

Con frecuencia los usuarios contemplamos con un poco de desconfianza la relación que existe entre los fabricantes de smartphones y las marcas especializadas en fotografía profesional. Y las compañías involucradas lo saben.

Según Xiaomi los ingenieros de Leica han estado involucrados de una forma muy profunda en la puesta a punto del hardware y el software de las cámaras

Esta es la razón por la que los portavoces de Xiaomi han repetido varias veces durante la presentación de los terminales de la familia 12S que los ingenieros de Leica han estado involucrados de una forma muy profunda en la puesta a punto tanto del hardware de las cámaras de estos móviles como en la del software de procesado. Incluso han llegado a reproducir un vídeo en el que hemos podido ver las discusiones entre estos técnicos durante la fase de desarrollo de este hardware fotográfico.

No conoceremos con precisión qué nos propone este smartphone hasta que tengamos la oportunidad de analizarlo a fondo, por lo que por el momento tendremos que conformarnos con recoger lo que nos promete Xiaomi. Y lo que nos asegura es que en este terminal han resuelto mejor que nunca la siempre peliaguda integración entre el hardware de las cámaras y el software. De nuevo, al parecer los ingenieros de Leica han estado muy presentes durante todo este proceso.

Xiaomi12sultramodos

Los portavoces de Xiaomi han insistido en que los técnicos de Leica no solo han supervisado la calidad del hardware y el software de su 12S Ultra; también se han cerciorado de que la estética de las fotografías que capturan y el nivel de detalle que son capaces de recoger respetan escrupulosamente los de sus cámaras. Los de las cámaras de la propia Leica.

Los ingenieros de Leica se han cerciorado de que la estética de las fotografías que capturan y el nivel de detalle que son capaces de recoger respetan escrupulosamente los de sus cámaras

De hecho, además de intervenir en el proceso de refinado de los algoritmos de postprocesado los ingenieros de la compañía alemana han contribuido a la puesta a punto de dos modos de captura diferentes (Authentic y Vibrant) y cuatro filtros clásicos de Leica con los que probablemente estarán familiarizados los entusiastas de la fotografía que tienen una cámara de esta firma.

Xiaomi12sultracaptura

Según Xiaomi el propósito tanto de sus técnicos como de los de Leica ha sido recrear el color de la forma más fidedigna posible y recuperar el máximo nivel de detalle tanto en las regiones en sombra como en altas luces. En definitiva, poner en nuestras manos la máxima naturalidad. Suena bien.

Desafortunadamente parece que por el momento este teléfono móvil no va a llegar a Europa, pero no sería en absoluto sorprendente que durante los próximos meses tengamos más noticias acerca de este prometedor 12S Ultra. Me sorprendería mucho que Xiaomi deje escapar la oportunidad de competir en el segmento prémium con un terminal que derrocha tanta personalidad. Nosotros nos prepararemos para probarlo a fondo en cuanto se presente la oportunidad.

-
La noticia Las cámaras del Xiaomi 12S Ultra, explicadas: el sensor de 1" sobrecoge en un móvil que planteará batalla en fotografía fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Las cámaras del Xiaomi 12S Ultra, explicadas: el sensor de 1″ sobrecoge en un móvil que planteará batalla en fotografía

Las cámaras del Xiaomi 12S Ultra, explicadas: el sensor de 1

Ya está aquí. Xiaomi acaba de presentar su nuevo smartphone insignia para 2022, y, a pesar de que ya se habían filtrado casi todas sus especificaciones, nos ha sorprendido. Y lo ha hecho porque no se trata de un teléfono móvil convencional. En realidad se parece más a una cámara de fotos compacta en la que, de propina, se han integrado los componentes electrónicos de un móvil.

La fotografía que hemos utilizado en la portada de este artículo refleja con claridad el espacio que ocupa el imponente módulo de las cámaras en la parte trasera de este terminal, aunque no nos permite intuir su grosor. En cualquier caso, según los portavoces de Xiaomi este es un móvil diseñado para los entusiastas y los profesionales de la fotografía.

De hecho, como os adelantamos hace unos días, su cámara principal incorpora un sensor de 1 pulgada fabricado por Sony en el que merece la pena que indaguemos con la máxima profundidad posible. No obstante, esto no es todo. Y es que la compañía china ha contado con una aliada durante la puesta a punto de las cámaras de este 12S Ultra: Leica. Eso sí, Xiaomi asegura que su colaboración no se trata de una maniobra de marketing. No cabe duda de que este smartphone tiene mucha tela que cortar.

Xiaomi 12S Ultra: especificaciones técnicas


características

pantalla

AMOLED LTPO 2K de 6,73 pulgadas, 10 bits, hasta 120 Hz, Dolby Vision, HDR10+, 1500 nits (entrega de brillo máxima) y cobertura Gorilla Glass Victus

resolución

3200 x 1440 puntos

procesador

Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1 con fotolitografía de 4 nm

gráficos

Adreno 730

memoria

8 o 12 GB LPDDR5

almacenamiento

256 o 512 GB UFS 3.1

cámara frontal

Sensor de 32 megapíxeles y óptica con valor de apertura f/2.0

cámaras traseras

  • Principal: sensor Sony IMX989 de 1 pulgada y 50 megapíxeles, fotodiodos de 1,6 µm agrupables en conjuntos de 4 (3,2 µm), óptica con valor de apertura f/1.9 y 8 elementos y estabilización óptica
  • Cámara ultra gran angular: sensor Sony IMX586 de 1/2" y 48 megapíxeles, fotodiodos de 1,6 µm (4 en 1), óptica con valor de apertura f/2.2 y 7 elementos y campo de visión de 128 grados
  • Teleobjetivo: sensor Sony IMX586 de 1/2" y 48 megapíxeles, fotodiodos de 1,6 µm (4 en 1), óptica con valor de apertura f/4.1 y estabilización óptica
  • Cámara de profundidad ToF

sistema operativo

Android 12

MIUI 13

conectividad

USB-C 2.0

conectividad inalámbrica

Wi-Fi 6E

Bluetooth 5.2

sonido

Estereofónico

Afinado por Harman Kardon

protección IP

IP68

batería

4860 mAh

carga

Carga rápida de 67 vatios

Carga rápida inalámbrica de 50 vatios

Carga inversa inalámbrica de 10 vatios

precio

Desde 5999 yuanes (859 euros aprox.) con 8 GB RAM y 256 GB

El sensor de 1 pulgada acapara el protagonismo en el hardware de este móvil

Las cámaras más sexis de este smartphone residen indudablemente en el módulo trasero, pero antes de indagar en ellas merece la pena que nos detengamos brevemente en la unidad delantera. Esta cámara recurre a un sensor de 32 megapíxeles que trabaja en tándem con una óptica con valor de apertura f/2.0. Estas características encajan bien con las que los usuarios podemos exigir a la cámara frontal de un smartphone con una vocación prémium muy clara.

La cámara principal de este teléfono móvil incorpora el nuevo sensor IMX989 fabricado por Sony de 1 pulgada

Ahora sí, ha llegado la hora de indagar en las cámaras traseras. La principal encarna al auténtico reclamo de este teléfono móvil debido a que incorpora el nuevo sensor IMX989 fabricado por Sony de 1 pulgada. Este captador tiene una resolución de 50 megapíxeles y fotodiodos de 1,6 µm que es posible agrupar en conjuntos de cuatro fotorreceptores para incrementar su superficie hasta unos en absoluto despreciables 3,2 µm.

La óptica con la que trabaja este sensor tiene un valor de apertura de f/1.9 e incorpora 8 elementos. No obstante, lo realmente interesante es que, según Xiaomi, este bloque óptico es capaz de cubrir toda la superficie del sensor, algo que no han logrado otros teléfonos móviles que también han apostado por captadores de 1 pulgada, como, por ejemplo, el Xperia PRO-I de Sony. Eso sí, las imágenes que tenemos de este terminal reflejan que su grosor, y posiblemente también su peso, exceden los valores que muchos usuarios están dispuestos a aceptar. Lo comprobaremos cuando tengamos la oportunidad de probarlo.

Xiaomi12s Ultra 4

Vamos ahora con la cámara ultra gran angular y el teleobjetivo. Ambas apuestan por el mismo sensor: un IMX586 de 1/2 pulgada fabricado por Sony con una resolución de 48 megapíxeles y fotodiodos de 1,6 µm agrupables en conjuntos de cuatro. No obstante, como cabe esperar, los bloques ópticos de estas cámaras son muy diferentes. El de la unidad gran angular tiene un valor de apertura f/2.2 y 7 elementos, una configuración que le permite poner en nuestras manos un campo de visión de 128 grados.

Tanto la cámara gran angular como el teleobjetivo pintan muy bien, pero no cabe duda de que la auténtica protagonista debido a la ambición que pone sobre la mesa es la cámara principal

La óptica del teleobjetivo, sin embargo, tiene un valor de apertura f/4.1 (desafortunadamente Xiaomi durante la presentación no ha detallado cuál es la configuración exacta del bloque óptico de esta cámara). Además, como podíamos prever, esta unidad está estabilizada. Sobre el papel tanto la cámara gran angular como el teleobjetivo pintan muy bien, pero no cabe duda de que la auténtica protagonista debido a la ambición que pone sobre la mesa es la cámara principal.

Xiaomi12ultrasensor

La cuarta cámara por la que apuesta este smartphone es una unidad de profundidad de tipo ToF 3D (Time Of Flight). Muchos otros móviles tanto de Xiaomi como de otras marcas incorporan desde hace más de tres años esta tecnología, pero si no estáis familiarizados con ella y queréis conocer con detalle qué nos propone os sugiero que echéis un vistazo al artículo en el que lo explicamos con detalle.

Xiaomi asegura que la mano de Leica está muy presente en este smartphone

Con frecuencia los usuarios contemplamos con un poco de desconfianza la relación que existe entre los fabricantes de smartphones y las marcas especializadas en fotografía profesional. Y las compañías involucradas lo saben.

Según Xiaomi los ingenieros de Leica han estado involucrados de una forma muy profunda en la puesta a punto del hardware y el software de las cámaras

Esta es la razón por la que los portavoces de Xiaomi han repetido varias veces durante la presentación de los terminales de la familia 12S que los ingenieros de Leica han estado involucrados de una forma muy profunda en la puesta a punto tanto del hardware de las cámaras de estos móviles como en la del software de procesado. Incluso han llegado a reproducir un vídeo en el que hemos podido ver las discusiones entre estos técnicos durante la fase de desarrollo de este hardware fotográfico.

No conoceremos con precisión qué nos propone este smartphone hasta que tengamos la oportunidad de analizarlo a fondo, por lo que por el momento tendremos que conformarnos con recoger lo que nos promete Xiaomi. Y lo que nos asegura es que en este terminal han resuelto mejor que nunca la siempre peliaguda integración entre el hardware de las cámaras y el software. De nuevo, al parecer los ingenieros de Leica han estado muy presentes durante todo este proceso.

Xiaomi12sultramodos

Los portavoces de Xiaomi han insistido en que los técnicos de Leica no solo han supervisado la calidad del hardware y el software de su 12S Ultra; también se han cerciorado de que la estética de las fotografías que capturan y el nivel de detalle que son capaces de recoger respetan escrupulosamente los de sus cámaras. Los de las cámaras de la propia Leica.

Los ingenieros de Leica se han cerciorado de que la estética de las fotografías que capturan y el nivel de detalle que son capaces de recoger respetan escrupulosamente los de sus cámaras

De hecho, además de intervenir en el proceso de refinado de los algoritmos de postprocesado los ingenieros de la compañía alemana han contribuido a la puesta a punto de dos modos de captura diferentes (Authentic y Vibrant) y cuatro filtros clásicos de Leica con los que probablemente estarán familiarizados los entusiastas de la fotografía que tienen una cámara de esta firma.

Xiaomi12sultracaptura

Según Xiaomi el propósito tanto de sus técnicos como de los de Leica ha sido recrear el color de la forma más fidedigna posible y recuperar el máximo nivel de detalle tanto en las regiones en sombra como en altas luces. En definitiva, poner en nuestras manos la máxima naturalidad. Suena bien.

Desafortunadamente parece que por el momento este teléfono móvil no va a llegar a Europa, pero no sería en absoluto sorprendente que durante los próximos meses tengamos más noticias acerca de este prometedor 12S Ultra. Me sorprendería mucho que Xiaomi deje escapar la oportunidad de competir en el segmento prémium con un terminal que derrocha tanta personalidad. Nosotros nos prepararemos para probarlo a fondo en cuanto se presente la oportunidad.

-
La noticia Las cámaras del Xiaomi 12S Ultra, explicadas: el sensor de 1" sobrecoge en un móvil que planteará batalla en fotografía fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más