China intimida a Occidente en comunicaciones cuánticas: acaba de dar otro paso enorme para consolidar su liderazgo

China intimida a Occidente en comunicaciones cuánticas: acaba de dar otro paso enorme para consolidar su liderazgo

China es una potencia a tener muy en cuenta en telecomunicaciones cuánticas. Uno de los hitos que han puesto en el mapa a este país asiático en este ámbito se produjo el 15 de junio de 2020. Ese día un equipo de investigadores liderado por el físico Jian-Wei Pan publicó en Nature un artículo en el que describió el procedimiento que le permitió transmitir un mensaje cifrado imposible de vulnerar entre dos estaciones terrestres separadas por una distancia de 1.120 km.

Para hacerlo posible recurrió a una propiedad esencial de los sistemas cuánticos: el entrelazamiento. Este fenómeno no tiene un equivalente en la física clásica, y consiste en que el estado de los sistemas cuánticos o partículas involucrados, que pueden ser dos o más, es el mismo. Esto significa que estos objetos, en realidad, forman parte de un mismo sistema, incluso aunque estén separados físicamente. De hecho, la distancia no importa.

Si dos partículas, objetos o sistemas están entrelazados mediante este fenómeno cuántico, cuando midamos las propiedades físicas de uno de ellos estaremos condicionando instantáneamente las propiedades físicas del otro sistema con el que está entrelazado. Incluso aunque esté en la otra punta del Universo. El experimento del equipo dirigido por Wei Pan permitió a China llegar más lejos que nadie en ese momento, y, lo que es si cabe más importante, marcó un punto de inflexión del que se están nutriendo los operadores chinos de telecomunicaciones.

China Telecom va a invertir 434 millones de dólares en telecomunicaciones cuánticas

En este artículo no necesitamos conocer con detalle cómo funciona una infraestructura de comunicaciones cuánticas, pero nos viene bien tener presente que, a grandes rasgos, su base tecnológica requiere utilizar sistemas cuánticos para generar claves privadas en distintos puntos del planeta enviándoles fotones entrelazados.

Cada par de estas partículas codifica un bit de información de la clave, de modo que su entrelazamiento garantiza que si uno de los fotones se ve alterado, por ejemplo, debido a que alguien ha conseguido observarlo, sus propiedades físicas cambian instantáneamente y el entrelazamiento se rompe, por lo que el mensaje cifrado no puede ser vulnerado.

El Gobierno chino ha puesto en marcha un plan de cinco años que persigue dar un espaldarazo definitivo al desarrollo de sus telecomunicaciones cuánticas

La mayor limitación que tiene esta tecnología en la práctica es que transferir fotones a distancias muy largas no es sencillo, pero los investigadores chinos están obteniendo muy buenos resultados. Y los están obteniendo en gran medida debido a que el Gobierno chino ha puesto en marcha un plan de cinco años que persigue dar un espaldarazo definitivo al desarrollo de sus telecomunicaciones cuánticas. En Occidente no sabemos con precisión cuánto dinero está invirtiendo, pero según The Quantum Insider esta cifra oscila entre 5.000 y 15.000 millones de dólares.

Además, este gigantesco país asiático acaba de dar otro paso hacia delante importante que lo consolida como la potencia en tecnologías cuánticas que es de facto. China Telecom, que es el mayor operador de telecomunicaciones del país, ha anunciado que va a invertir 434 millones de dólares en la formación de un grupo de trabajo especializado en comunicaciones cuánticas. Su propósito es desplegar una infraestructura cuántica de comunicaciones en todo el país, lo que permitirá sacar esta tecnología del laboratorio y llevarla al mundo real. Además, China Telecom no es la única compañía china que tiene este plan; China Mobile, que es el mayor operador de telefonía móvil del país, va a hacer lo mismo.

La Unión Europea también se ha puesto en marcha con una iniciativa llamada European Union Quantum Communication Initiative, en la que participa España, que pretende crear redes de criptografía cuántica para infraestructuras. Curiosamente esta tecnología nació en Europa, y hace una década nuestro continente tenía una ventaja científica muy clara en este campo, pero la hemos perdido. Estados Unidos y, sobre todo, China, están tomando la delantera en esta área, por lo que es evidente que la Unión Europea necesita invertir si quiere ponerse al día para no quedarse atrás como le ha sucedido en el campo de la microelectrónica.

Imagen de portada: Igor Mashkov

Más información: The Quantum Insider

En Xataka: Estamos un paso más cerca de la internet cuántica: qué nos promete y qué han logrado ya los primeros experimentos

-
La noticia China intimida a Occidente en comunicaciones cuánticas: acaba de dar otro paso enorme para consolidar su liderazgo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

China tiene un plan oculto para desarrollar sus propios chips de vanguardia. O al menos eso cree el CEO de NVIDIA

China tiene un plan oculto para desarrollar sus propios chips de vanguardia. O al menos eso cree el CEO de NVIDIA

Jensen Huang, el fundador y director general de NVIDIA, ha desarrollado toda su carrera profesional en Estados Unidos, pero es taiwanés. De las declaraciones que ha hecho durante los últimos meses se desprende que, como cabe esperar, conoce bien las razones de fondo sobre las que se sostiene el conflicto que mantienen China y Taiwán desde hace décadas. Y, desde luego, conoce a la perfección la idiosincrasia de la industria de los semiconductores.

Este bagaje nos invita a tomarnos todo lo que dice este ejecutivo muy en serio, y hace apenas unas horas ha declarado en Computex, el evento internacional de informática que se está celebrando esta semana en Taipéi (Taiwán), algo muy importante. De hecho, sus palabras son una advertencia firme al Gobierno liderado por Joe Biden: "China está dedicando unos recursos masivos a la puesta en marcha de empresas emergentes especializadas en el desarrollo de GPU. No las subestiméis".

Los procesadores gráficos tienen un rol central en el ámbito de la industria de la inteligencia artificial, y las sanciones impuestas por EEUU a China impiden a NVIDIA vender a este país asiático sus GPU más sofisticadas. En este contexto Huang defiende que "si China no puede comprárselas a EEUU simplemente las fabricará ella misma". La maquinaria china ya está en marcha. De hecho, MetaX, Biren Technology, Moore Threads, Innosilicon o Zhaoxin son solo algunas de las empresas chinas que ya han desarrollado GPU avanzadas.

Por el momento nada nos invita a prever que sus chips puedan competir con las soluciones de vanguardia que han desarrollado NVIDIA o AMD, pero, como asegura Huang, sería un error subestimarlas. Yang Jian, que es el máximo responsable de tecnología de MetaX, ha asegurado que en 2025 tendrán preparada una GPU doméstica capaz de competir con cualquier procesador gráfico extranjero. No parece ninguna fanfarronada, y si lo consiguen dejarán de necesitar el hardware extranjero en sus centros de datos para inteligencia artificial.

El plan de China tiene dos caras

El Gobierno de Xi Jinping tiene dos grandes motivos para respaldar de una forma consistente a las empresas que están desarrollando sus propias GPU. Uno de ellos es, como acabamos de comprobar, el rol crucial que juegan estos chips en el desarrollo de la inteligencia artificial. Y en el otro ha reparado Jensen Huang, y es evidente que sabe de lo que habla: "Si no estás en la industria de los chips y quieres fundar una compañía de semiconductores ¿por dónde empezarías? Pondrías en marcha una empresa de GPU".

La arquitectura de una GPU es más sencilla que la de un procesador de propósito general, por lo que es más fácil diseñarla

Esto fue exactamente lo que hizo él mismo cuando en 1993 abandonó su puesto como ingeniero de microprocesadores en AMD para cofundar NVIDIA. La arquitectura de una GPU es más sencilla que la de un procesador de propósito general, por lo que es más fácil diseñarla. No obstante, es evidente que China no va a conformarse con diseñar sus propios chips de vanguardia para aplicaciones gráficas e inteligencia artificial; también necesita poner a punto sus propias CPU avanzadas, y es muy razonable asumir que está en ello.

En este contexto el mayor desafío al que se enfrenta China es la imposibilidad de acceder a los equipos punteros de litografía de ultravioleta extremo (UVE) que fabrica ASML. De hecho, ni esta compañía de Países Bajos ni los fabricantes de máquinas de litografía japoneses, como Tokyo Electron, Canon o Nikon, pueden vender a las empresas chinas sus equipos más avanzados. Ahora mismo este es el cuello de botella que está asfixiando a la industria de los semiconductores en China debido a que sus empresas no tienen acceso a los nodos litográficos de vanguardia.

Algunos expertos chinos, como Zeng Liaoyuan, que es profesor asociado de ingeniería de telecomunicaciones en la Universidad de Tecnología y Electrónica de Chengdu, en China, defienden que su país necesitará al menos dos décadas para desarrollar las tecnologías que son necesarias para fabricar semiconductores avanzados sin necesidad de recurrir a las innovaciones extranjeras. Curiosamente este plazo coincide sospechosamente con el tiempo que necesitó invertir ASML en la puesta a punto de su máquina de fotolitografía UVE.

Imagen de portada: Xataka con Midjourney

Más información: SCMP

En Xataka: China quiere que Japón levante sus sanciones a su industria de los chips. El problema es la vigilancia de EEUU

-
La noticia China tiene un plan oculto para desarrollar sus propios chips de vanguardia. O al menos eso cree el CEO de NVIDIA fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Polonia va a desarrollar su industria nuclear y se ha fijado en un país que quiere poner fin a la suya: España

Polonia va a desarrollar su industria nuclear y se ha fijado en un país que quiere poner fin a la suya: España

Polonia necesita reducir su dependencia del carbón. Actualmente casi el 80% de la electricidad que produce este país europeo procede de fuentes de energía fósiles, una cifra que lo coloca muy por encima del 35,9% de media que impera en Europa. Además, no tiene energía nuclear; su apuesta por las instalaciones fotovoltaicas es anecdótica (apenas rozan el 1,4% de la producción total de electricidad) y sus plantas eólicas solo producen poco más del 10% de la electricidad que necesita.

El desafío al que se enfrenta Polonia no es trivial. Este país es un vagón importante del tren europeo, lo que le impide mantenerse al margen de los compromisos que ha adoptado Europa en materia medioambiental. No obstante, el Gobierno polaco tiene un plan. Su propósito es desarrollar su industria nuclear con rapidez y lo necesario para reducir drásticamente su dependencia de los combustibles fósiles en poco tiempo. El problema es que parte de cero.

En esta coyuntura a la Administración polaca no le queda más remedio que contar con la complicidad de otros países europeos que tienen mucha más experiencia en el ámbito de la energía nuclear, y uno de los estados en los que se ha fijado es España. De hecho, actualmente se está celebrando en Madrid un encuentro entre empresas españolas y polacas que persigue establecer los vínculos que son necesarios para ayudar a Polonia a desarrollar su industria nuclear.

Polonia quiere poner en marcha su primera central nuclear en 2033

El itinerario que se ha marcado el Gobierno polaco es ambicioso. Su objetivo es que su primera central nuclear entre en operación en 2033, por lo que será necesario iniciar su construcción no más allá de 2026. Esta planta estará en Choczewo, una localidad de aproximadamente 5.000 habitantes alojada en el extremo norte del país, en la costa del mar Báltico. Cuando esté listo el primer reactor se pondrán en marcha más unidades con una periodicidad de dos o tres años para cada una de ellas.

Polonia necesita invertir más de 30.000 millones de euros en el desarrollo de su industria nuclear

En última instancia el plan de Polonia es que sus futuras instalaciones nucleares sean capaces de aportar el 23% de la electricidad que necesita no más allá de 2040. Y para lograrlo necesita invertir más de 30.000 millones de euros en el desarrollo de esta industria. Esta es, precisamente, la puerta de entrada de las empresas españolas. Lo que persiguen ambos países es cooperar para que Polonia lleve a buen puerto su estrategia, y las compañías españolas que contribuirán a este objetivo recibirán, como es lógico, una parte de ese dinero.

Curiosamente nosotros conocemos algunas de las que están mejor situadas. A finales de 2019 tuvimos la oportunidad de visitar la fábrica de barras de combustible que tiene ENUSA Industrias Avanzadas en Salamanca, y pocas semanas más tarde estuvimos en uno de los simuladores de sala de control que Tecnatom ha puesto a punto en la localidad madrileña de San Sebastián de los Reyes. Ensa y Newtesol son otras empresas españolas que tienen mucha experiencia en la fabricación de equipos para centrales nucleares, y probablemente también participarán en este proyecto.

En cierto modo resulta paradójico que Polonia esté decidida a forjar vínculos tecnológicos y empresariales con España en el ámbito de la energía nuclear. Por el momento el Gobierno español mantiene el itinerario fijado para el apagón nuclear, de modo que si todo sigue su curso la última central nuclear española que permanecerá activa, la de Trillo, cesará en 2035. En cualquier caso, este plan no invalida en absoluto a las empresas españolas con experiencia en el sector nuclear. Con toda probabilidad su actividad permanecerá más allá de 2035 incluso aunque todos sus clientes están alojados en el extranjero.

Imagen de portada: Foro Nuclear

Más información: ICEXForo Nuclear

En Xataka: El gran debate sobre si la energía nuclear cada vez es más cara de producir: dos expertos con miradas diferentes nos lo explican

-
La noticia Polonia va a desarrollar su industria nuclear y se ha fijado en un país que quiere poner fin a la suya: España fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

El primer ordenador cuántico “portátil” es chino y sirve para algo diferente a las grandes máquinas de IBM o Google

El primer ordenador cuántico

El dispositivo que podéis ver en la imagen de portada de este artículo parece una impresora, pero no lo es. Es un ordenador cuántico en toda regla. Uno muy especial. Lo ha fabricado la compañía china SpinQ y es lo suficientemente compacto para poder ser transportado con facilidad de un sitio a otro. De hecho, pesa 14 kg y mide 35 x 26 x 20 cm. Es evidente que si nos ceñimos a sus características físicas no tiene absolutamente nada que ver con los ordenadores cuánticos que han puesto a punto IBM, Honeywell, Intel o Google.

No obstante, al igual que las máquinas de estas últimas compañías, trabaja con cúbits. De lo contrario no podríamos considerarlo un auténtico ordenador cuántico. Eso sí, sus dos cúbits no son superconductores ni utilizan trampas de iones como los de las empresas que he mencionado en el párrafo anterior; son bits cuánticos de tipo NMR (Nuclear Magnetic Resonance), por lo que su principio de funcionamiento es diferente al del hardware cuántico en el que solemos indagar.

Su estrategia se apoya en la posibilidad de medir los estados de espín de ciertos átomos de una molécula utilizando técnicas de resonancia magnética nuclear (el espín es una propiedad intrínseca de las partículas elementales, al igual que la carga eléctrica, derivada de su momento de rotación angular). Este esquema de funcionamiento ha permitido a SpinQ poner a punto unos cúbits sencillos y baratos que son capaces de operar correctamente en unas condiciones ambientales relativamente poco exigentes.

Dos cúbits bastan para hacer algunas cosas

En realidad la tecnología que utiliza esta empresa china para fabricar sus ordenadores cuánticos NMR no es nueva. Es una técnica madura que se conoce desde hace más de dos décadas, lo que permitió utilizarla en 2001 para ejecutar por primera vez el algoritmo cuántico de factorización de números Shor. Eso sí, estos bits cuánticos tienen un problema importante: son muy sensibles al ruido. Esta es la razón por la que no pueden intervenir en la puesta a punto de procesadores cuánticos con muchos cúbits.

Los dos cúbits del equipo Gemini Mini Pro son suficientes para formar a los estudiantes en programación de sistemas cuánticos

Durante la conversación que mantuvimos con él en junio de 2021 el físico español Ignacio Cirac, que es uno de los padres fundacionales de la computación cuántica, nos explicó que la mayor parte de los expertos defiende que serán necesarios 100.000 cúbits o más para poder resolver problemas realmente significativos. La tecnología NMR no sirve para poner a punto máquinas tan complejas, y en este contexto parece que los dos únicos cúbits de Gemini Mini Pro, que es como se llama esta pequeña máquina de SpinQ, son muy escasos.

De una cosa podemos estar seguros: con dos cúbits no es posible llevar a cabo investigación avanzada. Son insuficientes para atacar problemas significativos. Sin embargo, sí sirven en el ámbito académico para formar a los estudiantes en programación de sistemas cuánticos, una disciplina que tiene un potencial enorme y que está siendo asimilada en sus planes de estudios por un número creciente de universidades. Además, según SpinQ su equipo Gemini Mini Pro puede ser utilizado para hacer investigación básica.

Sea como sea los ordenadores cuánticos con tecnología NMR de esta compañía china tienen una baza muy importante a su favor: son baratos. La versión más modesta del Gemini Mini Pro cuesta algo más de 8.000 euros, y Triangulum, el más avanzado de estos ordenadores cuánticos compactos, que tiene tres cúbits, cuesta aproximadamente 56.000 euros. Sí, es mucho dinero para un usuario de a pie, pero no lo es para una institución educativa que planea formar a sus estudiantes en el ámbito de la computación cuántica.

Imagen de portada: SpinQ

Más información: SpinQ

En Xataka: IBM ha puesto fecha a su ordenador cuántico de 100.000 cúbits. Y lo cambiará todo en computación cuántica

-
La noticia El primer ordenador cuántico "portátil" es chino y sirve para algo diferente a las grandes máquinas de IBM o Google fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La guerra tecnológica entre China y EEUU tiene ahora mismo un ganador claro. Y no es ninguno de los dos

La guerra tecnológica entre China y EEUU tiene ahora mismo un ganador claro. Y no es ninguno de los dos

La tensión que sostienen Estados Unidos y China ha alcanzado un máximo histórico. Y el detonante ha sido el fabricante de memorias estadounidense Micron Technology. El 7 de octubre de 2022 la Administración de Joe Biden decidió incluir toda la industria china de los semiconductores en la lista que refleja el alcance de sus sanciones, y el Gobierno de Xi Jinping ha reaccionado cercando a Micron y amparándose en la misma justificación utilizada por EEUU: la defensa de la seguridad de su nación.

No pinta bien. Las posturas de estos países nos invitan a prever que a corto plazo no van a dar ningún paso que les permita moderar la tensión. Hay muchos intereses económicos, geoestratégicos y de desarrollo tecnológico en juego. Tantos, de hecho, que otros países se han visto involucrados de una forma directa en este conflicto. Corea del Sur es uno de ellos. Precisamente en lo que se refiere al tira y afloja entre China y EEUU este último país tiene la sartén bien agarrada por el mango.

Corea del Sur está preparada para hacer valer sus intereses

Para entender qué nos ha traído hasta aquí es importante que indaguemos brevemente en la estrategia que EEUU está desplegando para reforzar su industria de los semiconductores. En julio de 2022 la Administración de Joe Biden aprobó el programa 'Chips and Science Act', que prevé invertir 52.000 millones de dólares en el tejido empresarial que sustenta la fabricación de chips en suelo estadounidense. No obstante, este dinero es solo un anzuelo que persigue atraer inversión tanto de las empresas de EEUU como de las compañías extranjeras.

Dos de las corporaciones que ya han iniciado los trámites para acogerse al programa 'Chips and Science Act' son las surcoreanas Samsung y SK Hynix. La primera ha invertido 17.000 millones de dólares en la puesta a punto de una planta de semiconductores de última generación que ya está siendo construida en Taylor (Texas). Si todo sigue su curso podrá empezar a fabricar chips a finales de 2024. Y SK Hynix, que es uno de los mayores fabricantes de circuitos integrados de memoria y sensores CMOS del planeta, planea construir en Estados Unidos una planta avanzada de empaquetado de semiconductores.

EEUU no ha dudado en atacar de una forma directa al mercado chino provocando que esté aquejado de un déficit de chips de memoria

En un giro inesperado de los acontecimientos el pasado 27 de marzo el Departamento de Comercio de Estados Unidos detalló las condiciones que deben cumplir las empresas que quieren acogerse a este programa, y una de estas cláusulas les exige entregar su previsión de rentabilidad con el propósito de confiscar el exceso de beneficios si finalmente llegase a producirse. Según el diario BusinessKorea Samsung y SK Hynix no están dispuestas a aceptar estas condiciones debido a que su competitividad se vería seriamente afectada.

Para seguir adelante nos interesa cambiar de tercio y retomar el conflicto abierto que mantienen EEUU y China. La Administración de Joe Biden está decidida a proteger los intereses de Micron Technology, y para lograrlo no ha dudado en atacar de una forma directa al mercado chino provocando que esté aquejado de un déficit de chips de memoria. Samsung y SK Hynix son los principales competidores de Micron, de modo que a China no le va a quedar más remedio después de vetar los chips de esta última empresa dentro de su espacio que recurrir a las memorias de las compañías surcoreanas.

EEUU ha tomado cartas en el asunto. Una forma eficaz de asfixiar la industria tecnológica china consiste en privarla de chips de memoria debido a que están presentes en esencialmente todos los dispositivos electrónicos que se fabrican. Por esta razón el Ejecutivo estadounidense ha pedido a su homólogo surcoreano que Samsung Electronics y SK Hynix dejen de suministrar estos semiconductores a China. Para Corea del Sur esta coyuntura representa una oportunidad excepcional.

Contar en el respaldo de EEUU si en algún momento Corea del Sur llegase a las manos con Corea del Norte será fundamental

El Gobierno estadounidense necesita su complicidad para incrementar la presión sobre el mercado chino, y, por otro lado, la Administración de Xi Jinping requiere reforzar los lazos comerciales que tiene abiertos con Corea del Sur para sostener su ecosistema tecnológico. Decida lo que decida su Gobierno, este último país con toda seguridad va a salir reforzado a corto plazo. Los lazos que lo unen a EEUU son actualmente más sólidos que los que mantiene con China por muchas razones, pero una de ellas es crítica: su enemistad con Corea del Norte.

Contar en el respaldo de EEUU si en algún momento Corea del Sur llegase a las manos con Corea del Norte será fundamental, por lo que es probable que finalmente el Gobierno surcoreano dé luz verde a la petición de la Administración de Joe Biden. Sobre el terreno esta medida perseguirá limitar drásticamente las memorias que Samsung y SK Hynix entregarán a las empresas chinas, de modo que si finalmente se activa esta contingencia el Gobierno estadounidense tendrá que resarcir de alguna manera a las compañías surcoreanas.

Es evidente que en estas circunstancias la presión que el Departamento de Comercio de Estados Unidos está ejerciendo sobre Samsung y SK Hynix podría diluirse. O, incluso, evaporarse por completo. Los acontecimientos siguen su curso, y ante todo nos invitan a reflexionar acerca de la forma poco sutil en que los intereses económicos se entremezclan con las necesidades geoestratégicas de las grandes potencias hasta el punto de dar forma a un entramado extraordinariamente complejo en el que no resulta fácil orientarse.

Imagen de portada: Xataka con Midjourney

Más información: SCMPBusinessKoreaReuters

En Xataka: Japón tiene un plan para recuperar su antiguo liderazgo en semiconductores. Y China es el obstáculo a derribar

-
La noticia La guerra tecnológica entre China y EEUU tiene ahora mismo un ganador claro. Y no es ninguno de los dos fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Ya está aquí la Radeon RX 7600: AMD se lanza (por fin) al asalto de la gama media y con un precio competitivo

Ya está aquí la Radeon RX 7600: AMD se lanza (por fin) al asalto de la gama media y con un precio competitivo

Por fin la tenemos aquí. AMD acaba de anunciar oficialmente su nueva Radeon RX 7600, una tarjeta gráfica con microarquitectura RDNA 3 diseñada expresamente para jugar a 1080p, como esperábamos. Lo que nos prometen sus creadores no suena nada mal: un 29% más de rendimiento a esta resolución de media que el que nos entrega una Radeon RX 6600, así como un 34% más que una GeForce RTX 3060 de NVIDIA.

Por el momento lo más prudente es recoger estas cifras con ciertas reservas, pero sobre el papel encajan con las expectativas que teníamos acerca de la capacidad de esta tarjeta gráfica de la familia Radeon RX 7000. No obstante, aunque AMD nos asegura que ha dimensionado esta GPU para jugar a 1080p es muy probable que en muchos títulos se defienda bien a 1440p. Al fin y al cabo no debemos olvidar que está respaldada por la tecnología de reconstrucción de la imagen FidelityFX Super Resolution (FSR).

AMD Radeon RX 7600: especificaciones técnicas


RAdeon rx 7900 xtx

radeon rx 7900 xt

radeon rx 7600

microarquitectura

RDNA 3

RDNA 3

RDNA 3

transistores

58.000 millones

58.000 millones

13.300 millones

fotolitografía

TSMC 5 nm (GCD) y 6 nm (MCD)

TSMC 5 nm (GCD) y 6 nm (MCD)

TSMC 5 nm (GCD) y 6 nm (MCD)

memoria vram

24 GB GDDR6

20 GB GDDR6

8 GB GDDR6

unidades de cálculo

96

84

32

aceleradores de rayos

96

84

32

procesadores de transmisión

6.144

5.376

2.048

unidades de texturas

384

336

128

unidades rop

192

192

64

frecuencia de reloj

2.300 MHz

2.000 MHz

2.250 MHz

frecuencia de reloj máxima

2.500 MHz

2.400 MHz

2.655 MHz

rendimiento fp32

61 TFLOPS

52 TFLOPS

21,75 TFLOPS

velocidad máxima de relleno de texturas

960 GT/s

810 GT/s

339,8 GT/s

caché infinity

96 MB

80 MB

32 MB

bus de memoria

384 bits

320 bits

128 bits

ancho de banda de la memoria

Hasta 960 GB/s

Hasta 800 GB/s

Hasta 288 GB/s

displayport

2.1

2.1

2.1

hdmi

2.1

2.1

2.1

USB

Tipo C

Tipo C

Tipo C

consumo típico

355 vatios

315 vatios

165 vatios

fuente de alimentación recomendada

800 vatios

750 vatios

550 vatios

longitud de la tarjeta gráfica

287 mm

276 mm

204 mm

número de ranuras

2,5

2,5

2

conectores de alimentación

2 x 8 pines

2 x 8 pines

1 x 8 pines

precio

1.249,91 euros

994,90 euros

299 euros

Sus especificaciones lo confirman: está dimensionada para jugar a 1080p

Las señas de identidad de esta tarjeta gráfica son las mismas de las Radeon RX 7000 que llevan ya varios meses en las tiendas, aunque, como cabía esperar, sus especificaciones son más modestas que las que nos proponen las Radeon RX 7900 XTX y XT. A diferencia de estas dos propuestas de gama alta la RX 7600 apuesta por 8 GB GDDR6. AMD podría haber sido un poco más generosa en lo que se refiere a la VRAM, pero probablemente ha preferido moderarla para contener el precio de esta tarjeta gráfica.

La Radeon RX 7600 trabaja a una frecuencia de reloj máxima ligeramente más alta que las RX 7900 XTX y XT: 2.655 MHz

En la tabla que publicamos encima de estas líneas hemos recogido sus características más relevantes, y hay un dato interesante que merece la pena que no pasemos por alto: la Radeon RX 7600 es capaz de trabajar a una frecuencia de reloj máxima ligeramente más alta que las RX 7900 XTX y XT (2.655 MHz). Su frecuencia nominal, 2.250 MHz, tampoco está nada mal. Eso sí, su caché Infinity es de solo 32 MB, otro dato que refleja claramente que este hardware gráfico ha sido dimensionado para lidiar con el renderizado a 1080p.

Por otro lado, su bus de memoria es de 128 bits, un dato que está en clara sintonía con sus otras especificaciones. Eso sí, al igual que las demás Radeon RX 7000 nos entrega salidas de vídeo HDMI y DisplayPort que implementan la norma 2.1 de ambas tecnologías de codificación de la señal de vídeo. Por último, el consumo típico que ha anunciado AMD es moderado, 165 vatios, por lo que en teoría una fuente de alimentación con una potencia de salida de 550 vatios es suficiente para un PC equipado con esta tarjeta gráfica siempre y cuando los demás componentes jueguen en la misma liga de su GPU.

Disponibilidad y precio de la Radeon RX 7600 de AMD

AMD ha confirmado que las primeras tarjetas gráficas Radeon RX 7600 llegarán a las tiendas el 25 de mayo dentro del catálogo de estos integradores: ASRock, ASUS, Biostar, Gigabyte, MSI, Sapphire, PowerColor, Vastarmor, XFX y Yeston. Su precio recomendado será 299 euros.

Más información: AMD

En Xataka: El drama de las tarjetas gráficas: las noticias que llegan desde China son un varapalo para los fabricantes

-
La noticia Ya está aquí la Radeon RX 7600: AMD se lanza (por fin) al asalto de la gama media y con un precio competitivo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

En el mítico estudio Abbey Road he redescubierto Dolby Atmos. La pregunta es si es tan disruptivo como lo fue el estéreo

En el mítico estudio Abbey Road he redescubierto Dolby Atmos. La pregunta es si es tan disruptivo como lo fue el estéreo

Mi primera toma de contacto con el sonido Dolby Atmos tuvo lugar en 2012, en la sala 9 del complejo Cinesa Diagonal Mar, en Barcelona. Sin embargo, el momento en el que descubrí con cierto detalle cómo funciona esta tecnología de codificación y reproducción del sonido envolvente llegó tres años más tarde, en mayo de 2015. En esta última fecha tuve la oportunidad de visitar el estudio de sonorización y doblaje Best Digital, que está situado en Boadilla del Monte, una tranquila población de las afueras de Madrid.

Allí descubrí las dos principales señas de identidad de Dolby Atmos. La primera de ellas consiste en que opera con objetos, una estrategia que pone en manos de los artistas que trabajan con el sonido unas capacidades creativas enormes. Para entender qué es un objeto podemos imaginarlo, sencillamente, como una fuente emisora de sonido. En una secuencia de una película podemos ver simultáneamente en la pantalla varias decenas de objetos, y todos ellos pueden estar emitiendo sonido a la vez.

Esto Atmos es capaz de gestionarlo, pero no lo hace de la misma forma en que lo resuelven otras tecnologías de codificación del audio, como Dolby Digital o DTS. En vez de preocuparse por determinar a través de qué canal debe emitirse cada sonido, los cineastas y los ingenieros trabajan con un espacio virtual tridimensional que representa la sala física en la que se va a proyectar la película, y con el que interactúan a través de un ordenador.

Lo que ellos ven son objetos, o fuentes puntuales de emisión de sonido, y pueden desplazarlos por toda la sala de exhibición con una libertad absoluta, en un espacio realmente tridimensional y sin verse obligados a pensar en ningún momento en canales de audio. No obstante, y esta es la segunda seña de identidad de Atmos, para recrear con precisión la escena sonora envolvente que ha sido previamente codificada utilizando esta tecnología es necesario colocar varias cajas acústicas en el techo de la sala. En las instalaciones domésticas es posible sortear la instalación de estos altavoces, pero, como veremos más adelante, prescindir de ellos acarrea algunos compromisos.

El camino del sonido estéreo a la música en Dolby Atmos está repleto de curvas

Durante la última década el sonido Atmos ha llegado a muchas salas de cine, por lo que a cualquier aficionado que quiera probarlo no le costará encontrar una sala de exhibición comercial que se lo ofrezca. Lo que permite a esta tecnología desmarcarse de los sistemas de codificación de sonido envolvente que recurren a los canales es que consigue recrear una escena sonora más amplia en la que cada fuente puntual emisora de sonido se desplaza por ella con mucha precisión incluso en la dimensión vertical. En la práctica esta estrategia nos entrega una capacidad de inmersión en el contenido audiovisual más profunda que la que nos proponen Dolby Digital o DTS.

No obstante, Dolby Atmos no se siente cómoda solo en las salas de cine. Durante los últimos años esta tecnología ha llegado también a la música, y lo ha hecho con el doble propósito de renovar la forma en que la disfrutamos y acentuar su capacidad emotiva. Aunque existe desde mucho antes, el sonido estereofónico comenzó a popularizarse a mediados de la década de los 50 y no tardó en demostrar que conseguía recrear la escena sonora con más precisión que el audio monofónico que había reinado hasta ese momento. En cierto modo Dolby Atmos aspira a tener un impacto similar en nuestra experiencia cuando escuchamos música al que tuvo hace décadas el sonido estereofónico.

Abbeyroad 1

Esta es la sala del estudio Abbey Road en la que los ingenieros de sonido llevan a cabo el proceso de mezcla una vez que ha concluido la grabación en una de las salas principales.

Antes de seguir adelante me parece honesto reconocer que no soy un fan de la música multicanal. Y no lo soy porque casi todas las grabaciones que he escuchado durante las últimas décadas, y esta es una opinión muy personal que es perfectamente lícito no compartir, me parecen demasiado artificiosas. No me convence que algunos instrumentos procedan del espacio alojado en los flancos y detrás de la posición de escucha, por lo que solo he disfrutado aquellas grabaciones de música multicanal que mantienen los instrumentos en la escena frontal y destinan la escena sonora lateral y trasera únicamente a la reproducción de la información de ambiente.

The Beatles, Pink Floyd, Radiohead, ABBA, Roxy Music o The Rolling Stones son algunas de las bandas que han grabado álbumes icónicos en Abbey Road

Esta es la razón por la que hasta ahora no había prestado apenas atención a la música en Dolby Atmos. El estéreo colmaba mis expectativas. Sin embargo, mi opinión ha cambiado. Hace unos días tuve la oportunidad de visitar el mítico estudio de grabación Abbey Road, en Londres, el mismo en el que The Beatles, Pink Floyd y otras bandas legendarias grabaron algunos de sus álbumes icónicos, y he redescubierto el potencial que tiene Atmos cuando convive con el contenido musical. Honestamente, no esperaba que esta experiencia fuese a trastocar completamente mi perspectiva acerca de la música codificada con esta tecnología, pero lo ha hecho.

Abbeyroad 2

Esta es una de las salas del estudio Abbey Road en la que los ingenieros de sonido masterizan música en Dolby Atmos. Las cajas acústicas activas que podéis ver en esta fotografía son de la marca británica ATC.

En la sala de masterización que podéis ver justo encima de estas líneas pude escuchar, entre otros temas, el corte 'Rocket Man' de Elton John, y el vello se me erizó. Este músico inglés grabó este tema en 1972, mucho antes de que estuviese disponible Dolby Atmos, pero su masterización con esta tecnología ha conseguido catapultar su capacidad emocional. En mi opinión lo ha logrado debido a que Atmos es capaz de recoger y posteriormente renderizar con mucha precisión los armónicos de cada instrumento y la voz humana, así como de capturar la interacción que tiene lugar entre la música y la sala en la que se efectúa la grabación. En la práctica esto importa porque nos ayuda a experimentar el acontecimiento musical de una forma más plena.

No obstante, esta tecnología tiene en su contra algo que los usuarios no podemos pasar por alto. Es posible virtualizar tanto la banda sonora de una película como la música codificada en Dolby Atmos utilizando una barra de sonido, unos auriculares o un televisor, entre otros dispositivos, pero la mejor experiencia la obtendremos cuando la restituimos utilizando un equipo multicanal completo que no prescinde de las cajas acústicas alojadas en el techo.

Algunos equipos recurren a las reflexiones murales en el techo y las paredes para reducir la cantidad de altavoces que los usuarios tenemos que instalar, pero, en mi opinión, nuestra experiencia no es la misma porque la escena sonora pierde precisión y la capacidad emotiva de la música se resiente. Sí, en mi opinión Atmos es tan disruptiva como lo fue en su día la llegada de la música estereofónica, pero la complejidad del hardware que requiere es un obstáculo con el que a los melómanos no nos queda más remedio que lidiar.

Imágenes: Dolby Europe Ltd

En Xataka: China se está abriendo paso a empujones en un mercado en el que ni estaba ni se la esperaba: el de la alta fidelidad

-
La noticia En el mítico estudio Abbey Road he redescubierto Dolby Atmos. La pregunta es si es tan disruptivo como lo fue el estéreo fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Japón tiene un plan para recuperar su antiguo liderazgo en semiconductores. Y China es el obstáculo a derribar

Japón tiene un plan para recuperar su antiguo liderazgo en semiconductores. Y China es el obstáculo a derribar

Taiwán, Estados Unidos, China, Corea del Sur y Países Bajos interpretan un papel protagonista en el mercado global de los circuitos integrados. Estos países sostienen unas relaciones de dependencia y competencia profundas, y, a la par, muy frágiles, pero hay una nación más que también juega un rol fundamental y que en cierta medida está pasando desapercibida.

Para Japón la industria de los chips tiene una relevancia estratégica equiparable a la de cualquiera de los países que he mencionado en el párrafo anterior, y una de sus empresas más preciadas, posiblemente su joya de la corona, es Tokyo Electron. Sus equipos de litografía y recubrimiento de obleas con fotorresina trabajan codo con codo con las máquinas de fotolitografía de ultravioleta extremo (UVE) que produce ASML, y que por el momento solo tienen TSMC, Intel y Samsung.

La relevancia de este país asiático en la industria de los chips es indiscutible, pero su posición actual sería preeminente, puede que incluso hegemónica, si Canon y Nikon no se hubiesen retirado de la carrera por la litografía de vanguardia. Estas dos empresas japonesas intentaron poner a punto sus propias máquinas de fotolitografía UVE, pero se vieron obligadas a abandonar debido al titánico esfuerzo económico y tecnológico que conllevaba su desarrollo. Actualmente ASML tiene el monopolio efectivo de esta tecnología.

Micron se sumará al selecto club de la litografía UVE, pero no lo hará en EEUU

Japón quiere dejar atrás los bandazos que ha dado durante las últimas décadas en el campo de juego de la industria de los semiconductores, y para tener éxito es imprescindible que incremente su competitividad. El itinerario que ha diseñado para lograrlo tiene dos paradas inexcusables. La primera de ellas requiere limitar la acumulación de tecnologías estratégicas planificada por China, un propósito en el que Japón y Estados Unidos se han dado un fuerte apretón de manos.

El Gobierno de Japón prohibirá la venta a China de veintitrés categorías de equipos involucrados en la fabricación de semiconductores avanzados

A finales del pasado mes de marzo Yasutoshi Nishimura, el ministro de Economía, Comercio e Industria de Japón, confirmó que el Gobierno de su país prohibirá la venta a China de veintitrés categorías de equipos involucrados en la fabricación de semiconductores avanzados. Esta medida entrará en vigor durante el próximo mes de julio y representa la consolidación definitiva de su alianza con Estados Unidos, en la que también están intensamente involucrados Europa, Taiwán y Corea del Sur.

China ha advertido a estos países que su esfuerzo para transformar la economía en un arma no quedará impune, pero nada parece indicar que la alianza liderada por EEUU vaya a desistir. Al menos a medio plazo. No obstante, a Japón no le basta con interponerse en el desarrollo tecnológico del país gobernado por Xi Jinping; también necesita desarrollar aún más su propia industria de los semiconductores, y la reunión del G7 que arranca precisamente hoy en la ciudad japonesa de Hiroshima es un punto de partida perfecto.

Fumio Kishida, el primer ministro de Japón, ha aprovechado la celebración de la cumbre que reúne a buena parte de las economías más desarrolladas del planeta para invitar a Intel y TSMC, entre otras compañías de semiconductores, a invertir en su país. Por el momento ha tenido éxito al menos con una de estas empresas. Y es que Micron ha confirmado que invertirá 3.700 millones de dólares en su planta de Hiroshima con el propósito de equiparla con máquinas de litografía UVE, lo que la posicionará como la instalación de semiconductores más avanzada de Japón.

Micron ha confirmado que invertirá 3.700 millones de dólares en su planta de Hiroshima con el propósito de equiparla con máquinas de litografía UVE

Actualmente esta empresa es el mayor fabricante estadounidense de chips de memoria, un estatus que le permite competir de tú a tú con las compañías surcoreanas Samsung y SK Hynix. Hoy ni Japón ni ningún otro país puede desarrollar a corto plazo sus propios equipos de litografía UVE (a la neerlandesa ASML le llevó más de dos décadas ponerlas a punto), lo que ha propiciado que la Administración liderada por Kishida opte por atraer inversión extranjera en el camino hacia el incremento de su competitividad. Pero no cualquier inversión; solo aquella que tiene un alto valor añadido. Y la de Micron lo tiene.

Imagen de portada: Xataka con Midjourney

Más información: Reuters | Micron

En Xataka: La industria de los chips de China se ha ahogado por las sanciones. Ahora ve el primer brote verde

-
La noticia Japón tiene un plan para recuperar su antiguo liderazgo en semiconductores. Y China es el obstáculo a derribar fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

Rusia se desangra por la presión de Occidente: el precio de sus CPU se ha duplicado y dibuja un futuro incierto

Rusia se desangra por la presión de Occidente: el precio de sus CPU se ha duplicado y dibuja un futuro incierto

A Rusia le crecen los enanos. La alianza occidental liderada por Estados Unidos y Europa está haciendo todo lo que está en su mano para limitar el acceso del país gobernado por Vladímir Putin a los chips de vanguardia que producen Intel, NVIDIA y AMD. Estos semiconductores siguen estando presentes en las tiendas de informática rusas, aunque no en la cantidad necesaria para dar una respuesta sólida a la demanda interna de este país.

El diario ruso Kommersant asegura que la coyuntura actual ha provocado que Baikal Electronics y MCST, que son dos de los principales diseñadores de procesadores del país regido por Putin, se vean obligados a incrementar su producción para compensar el déficit de semiconductores que han desencadenado las sanciones de Occidente. Sin embargo, se está produciendo un fenómeno que le complica aún más el panorama a Rusia: el precio de sus propias CPU se ha multiplicado por dos.

La logística y la alta demanda han disparado el precio de los microprocesadores

Antes de que indaguemos en las razones por las que se ha incrementado tanto el precio de las CPU diseñadas por las empresas rusas merece la pena que repasemos brevemente los embates que ha recibido la industria tecnológica de este país desde que Rusia invadió Ucrania. De las pretensiones del desafío planificado por Occidente ya hemos hablado en las primeras líneas de este artículo, pero, sorprendentemente, no todas las "agresiones" proceden de Estados Unidos y sus aliados. En este ámbito China no está aliviando su sufrimiento.

En diciembre de 2022 el Gobierno de Taiwán prohibió la exportación a Rusia de cualquier chip medianamente capaz

Y es que a mediados del pasado mes de diciembre el Ministerio de Desarrollo Digital de Rusia filtró que el Gobierno chino había decidido prohibir la exportación de sus microprocesadores Loongson a Rusia. El motivo más plausible es que China emplea estas CPU de diseño propio para aplicaciones militares debido a que han sido concebidas íntegramente dentro de sus fronteras. Esto da a este país un control absoluto sobre sus características, especialmente sobre todas aquellas vulnerabilidades que podrían comprometer la seguridad de los equipos en los que operan.

Además, para complicar todavía más el panorama a Rusia, a finales de diciembre de 2022 el Gobierno de Taiwán puso en marcha una sanción que había pergeñado meses antes, en junio del año pasado. Esta medida prohíbe expresamente la exportación a Rusia de cualquier chip que trabaje a 25 MHz o más, tenga un rendimiento en operaciones en coma flotante de 5 GFLOPS o más y se comunique con los demás componentes del sistema a través de un bus con una velocidad de transferencia de 2,5 MB/s o más. Estas cifras son tan ridículamente modestas que en la práctica privan a Rusia del acceso a cualquier chip medianamente capaz fabricado en Taiwán.

El panorama si nos ceñimos a los chips no pinta bien para Rusia. Y en esta coyuntura el incremento drástico de precio que están experimentando sus propias CPU no le ayuda lo más mínimo. Según Kommersant este encarecimiento ha sido propiciado por la alta demanda, algo que era previsible, y también por los altos costes vinculados a la logística de los semiconductores.

A Rusia va a costarle mucho más que a China independizar su industria de los semiconductores de las tecnologías extranjeras

A las empresas rusas les está costando encontrar fabricantes fuera de sus fronteras que se comprometan a producir los chips que diseñan, y cuando dan con ellos los costes que desencadena este modelo de fabricación son muy elevados. En este ámbito a Rusia va a costarle mucho más que a China independizar su industria de los semiconductores de las tecnologías extranjeras, por lo que parece razonable asumir que lo más probable es que ni siquiera lo intente. Una posible alianza con China en el ámbito de los chips sería una carta ganadora para Rusia.

Imagen de portada: Xataka con Midjourney

Más información: Kommersant

En Xataka: La guerra de los chips entre Estados Unidos y China es total: Holanda y Japón se han visto metidos de lleno en ella

-
La noticia Rusia se desangra por la presión de Occidente: el precio de sus CPU se ha duplicado y dibuja un futuro incierto fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más

La industria de los chips de China se ha ahogado por las sanciones. Ahora ve el primer brote verde

La industria de los chips  de China se ha ahogado por las sanciones. Ahora ve el primer brote verde

Los últimos dieciséis meses han sido duros para la industria china de los semiconductores. Los estertores de la pandemia de COVID-19 primero y las sanciones impuestas por la alianza que lidera Estados Unidos después han provocado que la fabricación de chips en este gigantesco país asiático haya caído de una forma perceptible. La recta final de 2021 no fue mala, y en enero de 2022 la producción creció, pero a partir de ahí el panorama se torció drásticamente.

Actualmente China tiene el mayor mercado de semiconductores del planeta. Para dar una respuesta a su demanda interna solo tiene dos opciones: fabricar más o importar más. El problema es que las sanciones a las que está sometido se agudizaron a finales de 2022 y representan una barrera en ambos frentes. Por un lado impiden a los fabricantes de chips chinos el acceso a los equipos de litografía más avanzados que producen ASML, Tokyo Electron y otras compañías extranjeras.

Además, las sanciones también les dificultan la obtención de los productos químicos que están involucrados en los procesos de fabricación de circuitos integrados (muchos de ellos proceden de Alemania). Y, para rizar el rizo, restringe el abanico de chips de vanguardia al que China tiene acceso a través de los canales oficiales de importación. De hecho, según la Administración china la importación de circuitos integrados procedentes de Taiwán y Corea del Sur ha caído un 21% durante los cuatro primeros meses de 2023 si la comparamos con el mismo periodo del año pasado.

Abril ha marcado un punto de inflexión que favorece al mercado chino

Por primera vez desde enero de 2022 la producción de circuitos integrados en China ha crecido. Según su propia Oficina Nacional de Estadística lo ha hecho un 3,8% si la comparamos con el mismo periodo de 2022, lo que le ha permitido alcanzar una cifra de fabricación de 28.100 millones de unidades. Ese porcentaje es relativamente modesto, pero lo realmente importante no es la cifra en sí misma; lo más relevante es que parece estarse fraguando un cambio de tendencia que podría insuflar al mercado chino de los chips un hálito de esperanza.

Las empresas chinas han incrementado la producción de los chips que requieren los fabricantes de coches y las marcas de electrónica de consumo

En cualquier caso, la delicadísima coyuntura actual nos invita a preguntarnos cómo es posible que China esté fabricando más chips de repente si las sanciones siguen su curso y tiene más difícil que nunca el acceso a los equipos de litografía avanzados. La respuesta es sencilla: las empresas chinas han incrementado la producción de los circuitos integrados que requieren los fabricantes de coches y las marcas de electrónica de consumo. Para producir estos semiconductores no es necesario utilizar equipos de vanguardia, lo que ha permitido a los fabricantes de chips sortear las sanciones y apostar por ellos.

Para poner todo lo que acabamos de ver en contexto nos interesa reparar en que durante 2022 China fabricó 324.200 millones de circuitos integrados, una cifra que representa una caída del 9,8% frente a 2021. Curiosamente la mayor caída llegó en octubre de 2022, el mismo mes en el que el Gobierno estadounidense apretó su puño al máximo y amplió el alcance de las sanciones.

China aspira a independizarse poco a poco de las tecnologías extranjeras, y para lograrlo tendrá que recorrer un camino largo que en algunos momentos será tortuoso. Fabricar más chips "sencillos" no es una solución definitiva, pero al menos proporciona una bocanada de aire a un sector que acaba de atravesar una etapa extraordinariamente estresante.

Imagen de portada: Xataka con Midjourney

Más información: SCMP

En Xataka: China contraataca a EEUU pagándole con su misma moneda: investiga a su mayor fabricante de chips de memoria

-
La noticia La industria de los chips de China se ha ahogado por las sanciones. Ahora ve el primer brote verde fue publicada originalmente en Xataka por Juan Carlos López .

Leer más