Ultrasonidos españoles contra el Parkinson: una nueva técnica nos da un “acceso directo” al sistema nervioso

Ultrasonidos españoles contra el Parkinson: una nueva técnica nos da un

Hay unos seis millones de personas con Parkinson en el mundo. Sin embargo, este dato es solo una anécdota. A medida que el planeta envejece, esa lista crece. Sobre todo, porque a pesar de todo lo que se ha intentado en las últimas décadas, no tenemos un tratamiento eficaz para frenar o ralentizar la evolución de la enfermedad.

Ahora, un estudio liderado por investigadores españoles ha probado una nueva técnica que da algunas esperanzas de cara a mejorar los tratamientos en enfermedades neurodegenerativas y neurológicas.

Nuestra gran esperanza... tiene problemas. Ante esa falta de herramientas terapéuticas, en los últimos años muchos investigadores han empezado a utilizar terapias génicas contra la enfermedad. Es decir, han construido vehículos terapéuticos (habitualmente) que permitan introducir ADN en las neuronas vulnerables para alargar su "vida útil", impedir su degeneración o potenciar su actividad (y compensar la degeneración de otras).

Y ese problema tiene nombre y apellidos: la barrera hematoencefálica. Y es paradógico porque se trata de uno de los grandes sistemas defensivos del ser humano. En esencia, es un conjunto de tejidos que actúan como filtro entre el sistema sanguíneo y el sistema nervioso central:  mientras dejan pasar el oxígeno y los tejidos, impide el paso de  sustancias tóxicas que podrían dañar a nuestras neuronas.

No es un filtro  perfecto: hay sustancias como el alcohol, la nicotina o el éxtasis que  sí consiguen atravesar la barrera. Pero ha sido lo suficientemente  eficaz como para mantener con vida a un sin fin de especies. Tan eficaz que los virus que intentamos colar para que combatan al Parkinson, no suelen pasar. Aquí es donde están los investigadores españoles.

¿Qué han hecho? Han probado una nueva técnica que, mediante 'ultrasonidos focalizados de baja intensidad' (LIFU), permite abrir la barrera hematoencefálica en zonas específicas y permitir que los 'vehículos terapéuticos' la atraviesen para alcanzar con muchos menos problemas las áreas cerebrales deseadas.

La buena noticia es que, tras probar la técnica en monos (y en tres pacientes humanos), todo parece indicar que es segura y factible y “podría permitir intervenciones tempranas y frecuentes para tratar enfermedades neurodegenerativas”.

¿Neurodegenerativas? ¿Pero no hablábamos de Parkinson? Ahí está la clave: los investigadores han trabajado con una técnica concreta contra el Parkinson; pero si aprendemos a 'abrir' la barrera en zonas concretas, no nos quedaremos en el Parkinson: otras enfermedades neurodegenerativas (como el Alzheimer) o los cánceres que afectan al sistema nervioso central serán los siguientes.

Un buen paso, pero solo un paso. No obstante, aún queda mucho por estudiar. Abrir la barrera significa que puede pasar casi cualquier cosa y, dependiendo de la cosa, puede ser peor el remedio que la enfermedad. El mismo artículo explica que uno de los monos sufrió una inflamación tras la aplicación de la nueva técnica.

Hay que estudiar más y mejor todo lo que rodea al uso de estas técnicas de ultrasonidos. Es decir, si queremos utilizar las LIFU, tenemos que encontrar formas de proteger el Sistema Nervioso Central. No sé si lo conseguimos pronto, pero desde luego noticia como estas nos hacen ser optimistas.

En Xataka | Esto que se ve en la imagen son nanopartículas de plástico  cruzando una barrera hematoencefálica y, en este caso, es una excelente  noticia

Imagen | National Cancer Institute

-
La noticia Ultrasonidos españoles contra el Parkinson: una nueva técnica nos da un "acceso directo" al sistema nervioso fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Estas caras tienen 2.500 años y pueden resolver uno de los mayores misterios de la península ibérica: Tartessos

Estas caras tienen 2.500 años y pueden resolver uno de los mayores misterios de la península ibérica: Tartessos

"Porque el rey [Salomón] disponía de una flota que iba a Tarsis y una vez cada tres años las naves llegaban cargadas de oro, plata, marfil, monos y pavos reales". Lo cuenta la Biblia en el 'Libro de los Reyes' y durante siglos los exégetas han discutido dónde estaba ese remoto lugar lleno de riquezas. 

Algunos creen que se trataba de un enclave en el Mar Rojo, otros que habría que buscar muy al sur en la costa africana; pero muchos tienen claro que solo puede referirse a un sitio: a Tartessos, el pueblo sin caras.

El misterio perenne de Tartessos. En los siete siglos que van desde el 1200 y el 500 antes de Cristo, floreció en torno al bajo Guadalquivir un pueblo extraño. Famoso por sus riquezas agrícolas, ganaderas y minerales, las referencias a Tartessos se prodigan durante todo ese periodo histórico para desaparecer de repente y sin dejar rastro.

Durante siglos, el misterio de Tartessos (habitualmente conectado con el de la Atlántida) intrigó a expertos de todo tipo. Tanto es así que ha resultado muy difícil separar el mito de la realidad. Y, de hecho,  no faltan expertos que sostienen que no hay evidencias sólidas de que lo que llamamos Tartessos fuera realmente "un pueblo" con entidad propia.

Solo en las últimas décadas, el estudio riguroso de los yacimientos nos ha permitido empezar a saber si Tartessos fue algo más que una argamasa de tribus unidas por el dinero que venía de Oriente o había algo más. El problema es que esa idea acaba de cambiar radicalmente.

Tartessoses

Extensión de los asentamientos tartésicos | Imagen: Lanoyta

Un pueblo que no quería representar a sus dioses. Porque durante siglos, los expertos han considerado a Tartessos una cultura anicónica. Es decir, un pueblo que evitaba representar a sus dioses, profetas o líderes con forma humana y que, por eso mismo, utilizaba motivos animales, vegetales o betilos; es decir, piedras sagradas.

Mientras que la mayoría de pueblos mediterráneos era politeístas y tenían numerosas representaciones de sus dioses; en los yacimientos tartésicos ,no se encontraba nada de eso. Sí es cierto: habíamos encontrado alguna figura pintada en cerámica o "alguna esculturita de bronce pequeña, como la famosa Astarté del Carambolo", pero se consideraba más una aculturación fenicia que un desarrollo propio.

Eso acaba de cambiar. Porque esta mañana, se han presentado cinco caras perfectamente conservadas en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo (Guareña, Badajoz). De ellas, "dos [...] se encuentran casi completos y corresponden a sendas figuras femeninas adornadas con destacados pendientes o arracadas que representan piezas típicas de la orfebrería tartésica". Otra de las tres parece representar a un guerrero (porque conserva parte del casco).

"Dada la calidad técnica y el detalle artístico con el que fueron elaboradas", explicaban los investigadores. "Parece que nos encontramos ante la representación de dos divinidades femeninas del panteón tartésico". Sin embargo, no descartan que se trate de personajes destacados de la  sociedad tartésica.

En realidad, poco importa. El mero hecho de encontrar una cara tartésica es algo que cambia la forma en que pensábamos sobre este pueblo. O quizás no tanto.  El hallazgo es tan improbable que cuando el primer investigador gritó que había encontrado un ojo, nadie se lo acabó de creer.

Sin embargo, queda mucho por contextualizar. No hay que olvidar que estas esculturas son del siglo V a.C. Es decir, los fenicios llevaban entre 600 y 300 años asentados en la costa. ¿De verdad estamos ante una revolución en el corazón de Tartesos o de un simple préstamos cultural que no cambia nada?

En Xataka | 3.000 años colocándonos: ya sabemos qué sustancia consumían los europeos prehistóricos para sus ritos chamánicos

Imagen | CSIC

-
La noticia Estas caras tienen 2.500 años y pueden resolver uno de los mayores misterios de la península ibérica: Tartessos fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Una historia de anchoas, bocartes y boquerones: como la ‘little Italy’ del Cantábrico revolucionó la industria pesquera internacional

Una historia de anchoas, bocartes y boquerones: como la 'little Italy' del Cantábrico revolucionó la industria pesquera internacional

El Mediterráneo estaba exhausto. No es solo que, a lo largo del siglo XIX, Italia doblara su población, es que la revolución tecno-industrial también llegó a los mares y los nuevos aparejos y sistemas de pesca pusieron los caladeros del Mar Nostrum contra las cuerdas. El boquerón (Engraulis encrasicolus) escaseaba y las grandes casas conserveras de Génova, Nápoles y Sicilia empezaron a buscar una alternativa.

Una 'little Italy', pero en el Cantábrico. España no fue, ni de lejos, la primera opción. Durante años, los italianos se fueron instalando en zonas del sur de Portugal, Túnez o Argelia buscando nuevos caladeros. Pero los resultados eran poco satisfactorios.

Fue entonces cuando "un diplomático italiano de la carrera consular en visita por el Cantábrico, [...] observó la abundancia y calidad de anchoa, y el escaso interés de los naturales por ella". Se puso en contacto con algunos salazoneros genoveses y se iniciaron las primeras expediciones a la costa norte de la Península.

Entre la década de 1880 y 1920, miles de italianos llegaron a los puertos de Bermeo, Laredo o Santoña. Al principio, se trataba de personal técnico que iba y venía cada año (y pasaba, a penas, unos cuatro meses en el Cantábrico). Pero a medida que la industria salazonera crecía y las relaciones personales se  profundizaban, la cosa cambió.

La anchoa: una historia de amor. De hecho, cambió mucho. La salazón es una práctica antiquísima vinculada, como no podía ser de otra forma, con el mar y la conservación de la pesca. Sin embargo, toda la industria italiana del momento se centraba en pescar los ejemplares de boquerón, bocarte o anchoa y prepararlos enteros en salazón.

Es decir, para consumirlos, había que limpiarlos en casa y, ya sin piel ni espinas, comerlos al natural o con mantequilla. Eso había obsesionado desde hacía años a Giovanni Vella Scaliota, uno de los salatori de la prestigiosa firma napolitana Angelo Parodi. Sin embargo, la vida de los saladores no era fácil: yendo y viniendo constantemente de un puerto al otro.

Hacia 1881 o 1882, Vella se enamoró de Dolores, una joven de Santoña. Ese pequeño detalle hizo que esa vida de viajes se acabara y el siciliano se afincara en Cantabria de forma permanente. Allí, con tiempo entre temporada y temporada, empezó a experimentar con algo nuevo: ¿no podría hacerse el proceso de limpiado   en la fábrica y servir los filetes de anchoa ya limpios al consumidor final?

¿Cómo revolucionar una de las industrias más antiguas del mundo? La idea era simple, pero su ejecución estaba lejos de ser trivial. Si los salazones no habían llegado a ese punto tras miles de años de desarrollo intensivo... por algo sería.  Hubo que trabajar mucho (y experimentar mucho) para encontrar una metodología que poder usar de forma efectiva con la tecnología del momento. No solo era, como hasta entonces, una cuestión de seleccionar los peces y meterlos en salmuera: había que procesarlos de forma muy precisa para que llegaran listas para comer a la casa de la gente.

Es decir, ahora había que descabezarlos y eviscerarlos a mano. Luego había que introducirlos en barriles (intercalando capas de sal y de anchoas) donde eran prensadas para ir deshidratando la anchoa poco a poco. Y, entonces, había que esperar unos seis meses como mínimo. Esta era la parte fácil porque no suponía ninguna innovación real. Era, más o menos, lo que se venía haciendo hasta ese momento.

Había que retirarles la piel, pasarlos por varios baños de agua caliente, secarlas con un paño y limpiarlas a mano (retirando la espina central, extrayendo los filetes y quitando las espinas). Para al final, meterlas en aceite (o en mantequilla con alcaparras) y cerrar las latas para que se conserven perfectamente. 

Pescado se escribe con 'i' de ibérico. Aquella idea supuso un terremoto en toda la industria de las salazones y, más aún, dio un impulso clave a las comunidades del Cantábrico para convertir la pesca en un negocio industrial de peso internacional. Antes de que la tecnología frigorífica estuviera disponible, la síntesis italiano-española del Cantábrico provocó la revolución más importante desde que el encuentro entre portugueses y vikingos generara el bacalao en salazón.

En DAP |  En qué se diferencian la anchoa, el boquerón y el bocarte 

Imagen | Inigo De La Maza

-
La noticia Una historia de anchoas, bocartes y boquerones: como la 'little Italy' del Cantábrico revolucionó la industria pesquera internacional fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

La industria ganadera se ha propuesto conseguir uno de sus grandes retos: pedos de vacas bajos en metano

La industria ganadera se ha propuesto conseguir uno de sus grandes retos: pedos de vacas bajos en metano

Lo habréis escuchado alguna vez: "Los pedos de las vacas son uno de los mayores responsables del calentamiento global". Y no, no es uno de los mayores responsables. Pero si tenemos en cuenta que el sector ganadero es el responsable del 14% de los gases invernadero y que el metano de las vacas representan un 39% del total, habrá que reconocer que un problema sí que son.

Tanto es así que durante los últimos años hemos visto ideas de lo más variopintas para solucionarlo: desde ambiciosos planes para impulsar el veganismo a ponerle mascarillas a las vacas. En enero, contamos que Bill Gates había decidido tomar cartas en el asunto. Lo que no sabíamos es que el sector había crecido tantísimo.

El sector de... buscar eructos 'bajos en metano'. Lo comentaba Jose A. Roca en El Periódico de la Energía, "las startups que buscan reducir el metano entérico -o metano  producido como parte de la digestión de los rumiantes- han recaudado  123 millones de dólares desde 2019".

Y sí, efectivamente, detrás de esas inversiones está Breakthrough Energy Ventures de Gates, pero también gigantes como Danone Manifesto Ventures, Elemental Excelerator o Prelude Ventures.  De la misma forma que hay muchísima gente queriendo crear un hormigón amigable ecológicamente, hay muchísima gente detrás de conseguir que el metano entérico (el producido como parte de la digestión de los rumiantes) desaparezca de nuestras preocupaciones.

Pero... ¿eso es siquiera posible? Pues sí, la verdad. Sorprendentemente posible. Ahora mismo, la principal forma que tenemos de hacerlo es añadir aditivos a los piensos que corten la producción del gas en el sistema digestivo. Un buen ejemplo es el 3-NOP (3-Nitrooxipropanol), una substancia aprobada en más de 45 países y que, según el fabricante, puede reducir las emisiones "hasta en un 45%".

Pero no es el único. Tenemos aceites esenciales del ajo y el limón o derivados de las algas (como el bromoformo). “Los ensayos en marcha demuestran sistemáticamente una reducción del metano superior al 85%, lo que equivale a dos toneladas de emisiones de  carbono por vaca y año”, decía sobre esta última uno de sus principales comercializadores. Además, la investigación sobre qué componentes de la dieta de las vacas (y otros animales de corral) produce más metano vive una auténtica 'edad de oro'.

¿Un aditivo y listo? Los pedos bajos en metano son algo tan divertido como necesario, sí. No obstante, la realidad es obstinada: aún queda mucho para que las soluciones tecnológicas tengan un impacto significativo. No solo es que todos estos productos están en medio de importantes procesos regulatorios; es que no va a ser fácil que esta tecnología llegue donde tiene que llegar.

Si miramos la ganadería a nivel global, nos daremos cuenta rápidamente que suministrar pienso específico diariamente a los animales es más complicado de lo que parece. Sobre todo, porque no es algo que redunde directamente en la economía de los ganaderos (al menos, mientras los esquemas de 'derechos de emisiones' sigan como están).

"Cambiar los eructos de las vacas es un proyecto a largo plazo". Eso decían en Bloomberg hace unos días y no les falta razón. La lucha contra las emisiones de gases invernadero se está demostrando una lucha muy complicada (más de lo que precedentes como el problema de la capa de ozono nos había hecho pensar).

En Magnet | Los eructos de las vacas emiten mucho metano. Y hay quien quiere solucionarlo con mascarillas

Imagen | Daniel Quiceno

-
La noticia La industria ganadera se ha propuesto conseguir uno de sus grandes retos: pedos de vacas bajos en metano fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

AEMET da por hecho que solo un mayo “excepcionalmente lluvioso” puede evitar la sequía. Y cada vez es menos probable

AEMET da por hecho que solo un mayo

Durante los doce primeros días de abril, en el conjunto de España solo se han acumulado 3 l/m². No es solo que sea una cantidad muy inferior a lo normal para este mes; es que es extremadamente poco. No hay que olvidar que, hasta ahora, el abril más seco del registro es el de 1995 y ese año cayeron 23 l/m² en todo el mes.

Y eso no es lo peor. Lo peor es que los modelos meteorológicos son bastante claros: no hay lluvias generalizadas en el horizonte. Sí, es posible que durante los próximos diez días llueva en el tercio norte de la Península, pero la mayor parte del país va a estar sin precipitaciones.

Aún hay esperanzas de que la última semana del mes sea lluviosa (cada vez menos, pero las hay), pero lo tendrá que ser mucho para no acabar el mes como el abril como el más seco de toda la serie histórica.

Ftmks Qamacjjjw

Una larga sequía... El problema es que no es algo aislado. Como muestra el mapa de AEMET, "en prácticamente todo el país las lluvias están por debajo de su promedio normal, y en amplias zonas del sur y este de la Península, no llegan ni a la cuarta parte". Es decir, que el abril más seco llegaría tras un mes de marzo históricamente cálido y seco y en un año pésimo (con reservas hídricas muy bajas).

...que no se ha acabado (ni se va a acabar). Porque, como señalan desde la Agencia, solo un mes de mayo extremadamente lluvioso podría sacarnos de la "sequía meteorológica". Es decir, de la "escasez continuada de las precipitaciones" (porque de la sequía hidrológica -- "la disminución en las disponibilidades de aguas superficiales y subterráneas" -- no nos va a librar nadie a corto plazo).

Lo que ocurre es que lo más probable es que no será "extraordinariamente lluvioso". Según el ECMWF, el trimestre mayo-junio-julio tiene pinta de que será más cálido de lo normal y, aunque no está claro qué sucederá con las precipitaciones aún, nada parece indicar que vayamos a tener una racha de lluvias lo suficientemente como para invertir la tendencia.

Hay algo más: las sequías flash. Y es que un grupo de investigadores chinos y estadounidenses ha publicado un trabajo en Science en el que analizan los datos disponibles sobre la evolución, duración y distribución de las sequías en todo el mundo desde 1951. Las conclusiones son muy curiosas: se muestra que las sequías son cada vez más comunes; pero que algunas se están volviendo más frecuentes que otras. 

Habitualmente, las sequías son como esta que nos afecta en España. Se llegan a extender décadas en las que las bajas precipitaciones ponen a los sistemas al límite muy poco a poco; permitiéndoles adaptarse mejor o peor. Las sequías repentinas (o 'flash'), en cambio, se producen de forma muy rápida y tienen un impacto mucho más agresivo sobre los ecosistemas porque no tienen margen de maniobra para adaptarse. 

Estas precisamente son las que están creciendo más. En el periodo de referencia, se han vuelto un 74% más comunes.

Problemas, problemas y más problemas. Es decir, a los problemas estructurales que llevamos arrastrando, al menos, desde 2014, se unen ahora nuevos fenómenos que pueden acabar por destrozar el equilibrio hídrico de regiones en concreto. Fenómenos mucho menos predecibles y más rápidos. Es decir, sitios a los que es mucho más difícil adaptarse. 

Y, por si fuera poco, El Niño (y su calor global) es cada vez más probable. Según un informe recién publicado por la NOAA, hay un 62% de probabilidad de que se establezcan las condiciones de "El Niño" durante el periodo mayo-junio. Es decir, no son solo los océanos los que se adentran en un "territorio desconocido"... es todo el planeta.

En Xataka | Los océanos acaban de entrar en un territorio desconocido: su máxima temperatura desde que tenemos registros

Imagen | ECMWF

-
La noticia AEMET da por hecho que solo un mayo "excepcionalmente lluvioso" puede evitar la sequía. Y cada vez es menos probable fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

El drama de Doñana: lleva años muriéndose y ninguna administración ha mostrado interés en solucionarlo

El drama de Doñana: lleva años muriéndose y ninguna administración ha mostrado interés en solucionarlo

El Parlamento andaluz acaba de dar luz verde a la tramitación de una proposición para legalizar hasta 800 hectáreas de cultivos de regadío en el entorno de Doñana. La polémica llega 46 días antes de las elecciones municipales y, de golpe, ha inundado el debate público entre acusaciones cruzadas y el estupor de la Unión Europea.

Porque, lamentablemente, esto es solo la última entrega de un problema mucho más profundo. Un problema enquistado históricamente que ha convertido a Doñana en el parque más "famoso" y prestigioso de España y al mismo tiempo el más amenazado por la actividad humana. ¿Qué está pasando y por qué es muy difícil ser optimista con el mayor humedal del sur de Europa?

“Estado crítico”. En los últimos días y, precisamente, en el contexto de tramitación de esta Ley, los científicos del CSIC han hecho una radiografía del estado de conservación del acuífero de Doñana. Los resultados son devastadores: “más de la mitad de las 3.000 lagunas de Doñana han desaparecido y solamente el 10% están en buen estado”.

Según Eloy Revilla, director de la Estación Biológica de Doñana, “se está produciendo la defoliacion y muerte de numerosos árboles, incluyendo alcornoques multicentenarios, lo cual es un buen indicador de la excepcionalidad de la situación actual” y numerosas especies como de “aves, anfibios, conejos, libélulas o caballitos del diablo corren grave peligro de extinción”.

"Los ecosistemas de Doñana están en estado crítico y no mejorarán si no se hacen análisis serios y se diseñan nuevas políticas ante los nuevos escenarios, porque la sequía extrema actual va a ser ya la normalidad”, resumía Revilla en 20minutos.

Un problema de décadas. Y sí, la situación de sequía generalizada está golpeando a Doñana muy duramente. Pero nada de esto es nuevo. Ni el mal estado del parque, ni la inacción de las administraciones.  Recordemos que España ya está condenada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea debido a que ha incumplido sistemáticamente las obligaciones derivadas de las directivas europeas sobre agua y hábitats naturales.

De forma deliberada, lleva años no teniendo “en cuenta la extracción ilegal de agua para el cultivo y las extracciones de agua para abastecimiento urbano en la estimación de las extracciones totales de agua subterránea de la comarca de Doñana”.  Es más, no ha “previsto ninguna medida para evitar la alteración ocasionada por las extracciones de agua subterránea sobre los tipos de hábitats catalogados como prioritarios”

¿Qué está pasando ahora? ¿Qué hay de nuevo? Lamentablemente lo inaudito de este caso es que, hasta el momento, la tradición española siempre ha sido la misma: mostrar preocupación públicamente y hacer entre poco y nada. Las hectáreas de cultivos ilegales siguen ahí, los pozos ilegales siguen ahí y el deterioro del parque sigue ahí.

Ahora, en cambio, la Junta de Andalucía dice que “quiere acabar con el problema legalizando cultivos”. Siempre según su versión, el objetivo es reorganizar los regadíos de la Corona Norte de Doñana, para "mejorar la ordenación de las zonas agrícolas del Condado de Huelva, en los términos de Almonte, Bonares, Lucena del Puerto, Moguer y Rociana del Condado (Huelva)”.

Un plan que no resuelve nada. Sin embargo, la propuesta lo fía todo a que esa legalización aliviaría la presión ilegal sobre los acuíferos porque generaría derechos de riego que habrían de llegar a través de un trasvase desde la demarcación Odiel-Tinto-Piedra. Algo “que, según la Junta, tiene que acometer el Estado”.

Es decir, que el proyecto actual sigue sin resolver el problema. Y eso causa, ante la Unión Europea, “inquietud y estupefacción”. Bruselas cree que un plan así (que no aborda el problema en ningún sentido) es una “vulneración flagrante” de la sentencia del TSJUE y ha amenazado con sanciones económicas al país. El Gobierno de España, por su parte, ha dicho públicamente que recurrirá a todos los medios que tenga para impedir que la legalización tenga lugar.

Cuenta atrás para las municipales. Porque la sensación generalizada de este debate es precisamente esa: que una cosa es enarbolar causas políticas y otra, muy distinta, es tomar las decisiones (necesarias y dolorosas) para asegurar que el progreso económico de la región no sea incompatible con la protección del parque.

Más aún: la sensación generalizada es que, como lleva pasando años en otros lugares como el Mar Menor y de forma independiente a los colores políticos, las administraciones no es que hayan fracasado, es que ni siquiera han intentado enfrentarse a un problema que está asfixiando el patrimonio natural del país. Y nos está dejando sin alternativas.

En Xataka | La lluvia en Sevilla será una maravilla, pero en el Mar Menor  es un absoluto desastre: así nos estamos cargando la mayor albufera de  agua salada de España

Imagen | Ángel M. Felicísimo

-
La noticia El drama de Doñana: lleva años muriéndose y ninguna administración ha mostrado interés en solucionarlo fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Los océanos acaban de entrar en un territorio desconocido: su máxima temperatura desde que tenemos registros

Los océanos acaban de entrar en un territorio desconocido: su máxima temperatura desde que tenemos registros

Desde hace 45 años, los satélites que orbitan alrededor de la Tierra miden la temperatura de los océanos. Pues bien, acabamos de destrozar todos los récords: la media oceánica ha superado los 21 grados de media por primera vez desde que hay registros.

La respuesta de los expertos se resume en una frase del meteorólogo González Alemán, “los océanos entran en un territorio desconocido”.

¿Qué está pasando?  Ver los datos así, negro sobre blanco, resulta chocante. Mucho. Pero ni (en realidad) es una sorpresa, ni (científicamente hablando) hay demasiado misterio: al calentamiento global de las últimas décadas se le suma ahora el fin de La Niña.

Y es que, como recordaba el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Rubén del Campo, “La Niña había estado camuflando estos últimos años el calentamiento del planeta”. Esto hacía que, aunque la temperatura media del planeta iba subiendo como ocurre habitualmente por el cambio climático, La Niña contenía la escalada.

Ftvt6l4wyae G9g

'La Niña’, explicada Tanto La Niña como su némesis, El Niño, forman parte de un fenómeno climático cíclico (aunque algo irregular) que suele ocurrir en periodos de entre dos o seis años y tiene efectos enormes en el conjunto del mundo. Concretamente, La Niña "produce un enfriamiento a gran escala de las aguas de la superficie oceánica en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial".

Esto conlleva una enorme batería de cambios en la circulación atmosférica tropical y, por extensión, se alteran los vientos, la presión atmosférica y las precipitaciones de todo el mundo: bajando las temperaturas de todo el planeta.

Después de La Niña Porque, en la medida en que la mera finalización de La Niña eleva la temperatura del agua hasta cotas nunca registradas,  lo que todo el mundo se pregunta es ¿qué va a pasar cuando el fenómeno inverso, El Niño, eleva de forma considerable la temperatura del océano y, también por extensión, el resto del planeta?

Todo el mundo se lo pregunta porque, en fin, cada día que pasa hay más probabilidades de que El Niño irrumpa con fuerza a lo largo del verano y el otoño. Y si ahora el océano se está adentrando en un nuevo territorio, los próximos años van a tan a típicos que nuestros modelos no están preparados para ello.

¿Qué podemos esperar? Como digo, no estamos seguros de nada. Más allá de que las temperaturas medias van a seguir subiendo y las dinámicas meteorológicas van a hacerse más violentas y salvajes… sabemos muy poco. En todo caso, no lo suficiente como para prepararnos. Eso es lo aterrador, eso es lo estimulante. Eso es lo que nos espera. 

En Xataka | La paradoja que El Niño trae a España en 2023: el fin probable de la sequía pero aún más calor

Imagen | Conor Sexton

-
La noticia Los océanos acaban de entrar en un territorio desconocido: su máxima temperatura desde que tenemos registros fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

Una de las grandes revoluciones alimenticias del siglo XXI es una almohadilla

Una de las grandes revoluciones alimenticias del siglo XXI es una almohadilla

¿Hay algo más trivial y anodino que la almohadilla blanca que hay en las bandejas de carne del supermercado? Aparentemente no, la verdad. Pero la apariencia engañan. 

Y es que, bajo esa pinta gris y aburrida, se esconde algo mucho más grande y complejo de lo que pensamos: una batalla más de la guerra tecnológica entre el ser humano y la naturaleza. Pero vayamos por orden:

¿Qué son esas almohadillas? Se trata, básicamente, de un empapador de celulosa con una pequeña película de plástico alimentario. Como no recuerdan nuestros compañeros de DAP, no son comestibles y, en caso de que se hayan cocinado con la carne, lo recomendable es no comerlas). 

Por lo demás, no esconden ningún misterio y en las webs de los distintos supermercados se explica. No obstante, bajo esa aparencia trivial y anodina

¿Para qué sirven? Las almohadillas tienen dos funciones básicas: la primera es absorber la mayor cantidad del líquido que sale de estos productos semiprocesados. Tanto la carne como el pescado exudan líquido, lo queramos o no; no obstante, está muy estudiado el hecho de que, si los productos tienen líquido, se venden menos. La estética aquí es muy importante: da la sensación de ser menos frescos y estar en peores condiciones. La almohadilla soluciona eso.

La segunda función, muy relacionada con la primera, es que limitando la cantidad de líquido se reduce también la proliferación bacteriana y, como consecuencia, la carne (o el pescado) no solo son más seguros, sino que aguantan más tiempo en mejores condiciones. Es aquí, para sorpresa de muchos, donde está la clave de la almohadilla.

Un proceso larguísimo por vencer a la naturaleza.  Y es que, aunque parezca un detalle nimio y sin importancia, la almohadilla de celulosa fue uno de los primeros pasos hacia el sueño de toda cadena de distribución: convertir un "negocio de frescos" cuya "principal característica de la sección de frescos es que hay que descartar la mercancía que se estropea" (y, por tanto, las pérdidas son considerables) en un "negocio de secos" (cuya gestión es mucho más sencilla).

¿Negocio de secos? El mejor ejemplo de esto es Mercadona. Durante años, el gigante valenciano se obstinó en gestionar el "negocio de frescos como un negocio de secos". Y las consecuencias fueron claras: “la participación de Mercadona en productos frescos -verduras, fruta, pescado, etc.- es la mitad que la que tiene en alimentos secos. Es decir, si vende un 40% de la alimentación envasada en España, sólo vende el 20% de la alimentación fresca”.

Finalmente, se vio obligada a asumir que son dos secciones bien diferenciadas. No solo por las pautas de consumo de los ciudadanos, sino también por las características de los productos. Sin embargo, la lucha por conseguir eliminar ese problema sigue más viva que nunca.

Al final,  las cadenas de suministro trabajan sobre la reposición de "existencias según el historial de ventas de años anteriores" (en muchas, además, se tienen en cuenta modelos meteorológicos complejos para ajustar la demanda previsible): la capacidad de maniobra es muy limitada y, esto se traduce en una obsesión por agotar existencias (aunque sea a costa de ir reduciendo los precios a lo largo de la jornada). Producto que no se vende, se acaba tirando aunque la fecha de consumo preferente no sea cercana.

Lo que ocultaba la carne de mentira. De hecho, pese a que suelen ensalzarse discursos sobre el veganismo o una supuesta sostenibilidad, el principal beneficio de la 'carne de mentira' para las cadenas de distribución es el de convertir en un "negocio de secos" (ultraprocesados que se conservan mucho mejor de lo que podríamos soñar) el negocio de la carne y el pescado.

Es algo que está costando, claro. La tecnología no está a punto y, tras un primer boom en los últimos años, el consumo de este tipo de productos cayó en picado. Pero una vez que vemos la jugada completa (la culminación del proceso que empezó con la almohadilla de celulosa), haríamos mal dándola por muerta.

En Xataka | El BOOM de la carne de mentira tiene un enorme problema: no hay hamburguesas falsas para todos

Imagen | Mary Winchester

-
La noticia Una de las grandes revoluciones alimenticias del siglo XXI es una almohadilla fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más

La ciencia ha averiguado al fin cómo pierden el rabo las lagartijas. Y nos puede ser de gran ayuda

La ciencia ha averiguado al fin cómo pierden el rabo las lagartijas. Y nos puede ser de gran ayuda

Arañas que sacrifican sus patas; cangrejos que se deshacen de sus pinzas; o babosas que se “autodecapitan” para liberarse de los parásitos: la autoamputación es una práctica siniestramente popular en el mundo animal cuando la cosa se pone complicada. Sin embargo, la reina absoluta de este tipo de prácticas es la lagartija. Su habilidad para soltar la cola (aún en movimiento) y despistar a los depredadores es legendaria, pero hasta ahora no sabíamos muy bien cómo funcionaba.


Leer más

Finalmente, la DANA que esperaban los metereólogos ya está aquí. Y podemos calificarla como un bluf

Finalmente, la DANA que esperaban los metereólogos ya está aquí. Y podemos calificarla como un bluf

En los últimos días, los expertos no han parado de hablar de una posible DANA que, descolgándose por el oeste, podía dejar lluvias en el sur de la Península y el litoral mediterráneo.

Pues bien: esa posibilidad se acaba de desvanecer en el horizonte. Finalmente, solo afectará a Canarias (y es posible caigan algunas gotas en Baleares). Mientras tanto, España sigue estancada. Y mucho.

“La montaña rusa térmica”. Efectivamente, como veníamos avisando, abril ha venido de la mano de una importante bajada de temperaturas que ha ayudado a “normalizar” la situación.

Veníamos de unas semanas en las que las temperaturas (y el clima en general) estaban en valores muy parecidos a los normales para finales de mayo y principios de junio. Después del fin de semana, esa situación tan anómala ha cambiado. No sólo se ha recuperado la temperatura primaveral en muchas zonas, hay muchas zonas del país que están sufriendo heladas por la noche.

Un ‘constipado’ meteorológico. Eso es lo que parece, sí; que España ha cogido frío y ya se le está pasando. En los próximos días, las temperaturas van a subir hasta superar los 20 grados en todo el país (los 30 grados en el suroeste) empujadas por un viejo conocido: el horno ibérico.

¿Vuelve el ‘horno ibérico’? En condiciones de estabilidad atmosférica, falta de nubosidad y falta de viento, el alto número de horas de sol calienta el aire encajonado provocando que las temperaturas se disparen.

Es cierto que todo parece indicar que la península va a tener “escapes” que suavicen las temperaturas. Sobre todo, en la cornisa cantábrica y el Pirineo se espera cierta inestabilidad en los próximos días (con alguna nevada por encima de los 1.000 metros). Sin embargo, en muchas zonas del país, la situación pinta complicada.

¿Quién me ha robado el mes de abril? Y es que los modelos predictivos empiezan a dibujar una cosa clara: todo el territorio español va a tener temperaturas más cálidas de lo normal. Y, solo en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y Almería se espera que llueva ‘ligeramente’ más de lo normal.

Para que nos hagamos una idea: se espera que toda la zona del noroeste tenga menos lluvias de lo habitual y el resto de la península se enmarque dentro de la normalidad. Esto, con los embalses del sur en una situación crítica, no es una buena noticia.

Habrá que seguir esperando a que las previsiones de AEMET se cumplan, pero la esperanza se agota al mismo ritmo que el agua embalsada.

-
La noticia Finalmente, la DANA que esperaban los metereólogos ya está aquí. Y podemos calificarla como un bluf fue publicada originalmente en Xataka por Javier Jiménez .

Leer más