“Hay que pedir lo que creas que vales”: siete desarrolladores nos cuentan qué le aconsejarían a su yo de hace 10 años

"Si lo hubiera sabido antes...". Sí, más sabe el diablo por viejo que por diablo.

Por eso, y aunque todos y cada uno de nosotros tiene que llevar su propio aprendizaje, tanto personal como profesional, hemos querido preguntar a siete profesionales, especialmente del mundo del desarrollo, qué les hubiera gustado saber antes. Qué consejos le darían a su yo de hace 10 años. Qué enseñanzas, en definitiva, pueden ofrecer para aquellos perfiles que tienen menos recorrido profesional.

Con la perspectiva que da una década de experiencia profesional (o más), algunas de las recomendaciones de estos expertos pueden sonarte (¿alguien ha dicho algo de mejorar tu nivel de inglés?) pero otra puede que nunca se te hayan planteado como, precisamente, buscarte a una persona que te mentorice durante tus primeros pasos.

Descubre cuáles son estas recomendaciones que a estos profesionales con carreras asentadas y diversas les hubiera gustado conocer con anterioridad. Y, en cualquier caso, no te agobies: pese a que ellos tuvieron que aprender estas moralejas sobre la marcha, su carrera se sigue desarrollando con éxito.

Mary De Nóbrega

Ingeniera de software en Eventbrite

Foto Mary De Nobrega

Lo primero que le diría a mi yo de hace 10 años es: aprende inglés. Aprende lo suficiente para poder comunicarte en comunidades internacionales y ampliar tu red. Realmente nunca dejarás de aprender un idioma.

Lo segundo que le diría: no centres toda tu carrera en un solo stack, limitará tus oportunidades laborales. Además, aprender diferentes lenguajes de programación te dará diferentes perspectivas para resolver un mismo problema (por aquello de que si solo tenemos un martillo, todo parece un clavo).

También le diría: aprende a administrar servidores y todo lo que implica poner en marcha un proyecto desde cero. Esto te ayudará a evolucionar hacia la cultura DevOps.

Involúcrate en más comunidades y, junto a esto: consigue un/a mentor/a. Alguien que te guíe en tu carrera y te ayude a crecer. Una persona inquieta, curiosa, con buena energía.

Francis Santiago

DevOps Consultant at Qindel and Volunteer Events Manager at Girls in Tech Spain

Foto Francis Santiago

Si pudiera hablar con la Francis de hace 10 años le diría que cada decisión que tome aunque sea difícil, que aunque crea que no es la correcta, será la correcta. Que aprenderá muchas cosas en su trayecto. Que no se desanime, que si puede estudie inglés que le hará falta.

En la parte profesional, le diría que todo llegará en el momento justo y que no se desespere, que muchos de sus proyectos se podrán realizar con mucha paciencia y esfuerzo.

En la parte familiar, le diría que pase mucho más tiempo con su abuela y su madrina, que disfrute de ellas y que las haga tan feliz como pueda.

En el ámbito personal, que viaje y conozca todo lo que puede en su país, y que no mire atrás porque lo que viene será difícil pero que tiene toda la fuerza que se necesita para enfrentarlo. Que llore y llore mucho cada vez que necesite, y que jamás se olvide de donde viene.

Isidro López

Desarrollador y Technical Agile Coach

Foto Isidro Lopez

No me arrepiento de haberme enfocado en una tecnología u otra. Resolver problemas era lo que me gustaba. Pero creo que hay que tener la mente abierta. Me diría que buscara un mentor o mentora cuanto antes. Creo que es algo muy bueno. Aunque tengas un perfil especializado, viene bien tener a alguien que te acompañe, que te abra nuevos mundos. Rodearte de gente que sepa más que tú y aprender, rodéate de gente con inquietudes parecidas y que sea maja

Me aconsejaría preguntar mucho más. En Alemania preguntaban más y me lo achacaban. Pero todo lo que no se entienda hay que preguntar, sin tener miedos ni vergüenzas

Mejoraría la asertividad. Hace años me costaba más las habilidades sociales. A nivel profesional hay que tener más asertividad y desarrollar la comunicación no violenta, decir en lo que no estoy de acuerdo pero de forma efectiva

A niel de salario. En mi primer trabajo descubrí que un compañero nuevo, haciendo lo mismo que yo, ganaba mucho más. Y me lo explicaron y fue porque lo pidió. En las negociaciones salariales sigue habiendo poca transparencia y gente que no se valora. Pedir es gratis. Hay que pedir lo que creas que vales, pero tienes que estar informado.

También me diría que no hay que esperar a irte de una empresa si no funciona. De los 7 años que estuve en metro de Madrid me sobraron 5 y fue una experiencia para saber qué no quería hacer a nivel laboral.

Aunque soy teleco, durante algún tiempo pensé que hubiera sido mejor estudiar informática. Pero a día de hoy mi enfoque es que todo lo que he hecho me ha aportado. Eso sí, hay que tener cuidado. Quizá por complejo de haber empezado tarde o no haber hecho informática, cuando era desarrollador me ponía a leer mil cosas, estudiarla y probarla, incluso fuera del trabajo. Y eso es una locura, me generaba agobio. No vas a dar a basto. Relax, no puedes saberlo todo. Con foco y limitando el tiempo. O bien algo que te sea útil en el trabajo o que te motive a nivel personal

También me aconsejaría atreverme. En una startup que estaba empezando me propusieron entrar como CTO. Le di muchas vueltas y no me atreví. Pensé que me venía grande. A veces pienso que debería haberme lanzado, aunque no me suponga un trauma.

Marina Serrano Montes

Lead Developer en Vonage

Marinaserrano

Pienso que no existe una fórmula secreta que nos garantice acertar en la toma de decisiones, pero alguna vez me he planteado que no estaría nada mal hablar con mi “yo” del pasado y pasarle algunos siguientes pasos.

A mí “yo” del pasado le diría, no lo dudes, engánchate al mundo de la tecnología, llegarás a ser una desarrolladora de software y cada día tendrás un nuevo reto a resolver. Es un camino fascinante y no dejarás de aprender.

Pero primero, piensa que es lo que te motiva y atrae, qué es lo que quieres hacer en tu día a día y después decides qué tecnología o lenguaje de programación para empezar aprender y conseguir tu objetivo y no al revés.

Créate una cuenta GitHub desde el primer momento y aprende GIT. Esto te ayudará a guardar tus proyectos y ejemplos que estás creando, versionarlos, aprender a trabajar en equipo, invitando a otros usuarios como colaboradores y permitiendo que hagan cambios o revisen tus PRs y contribuir a otros repositorios. Además, te permitirá mostrar tus conocimientos y compartirlos con futuras empresas.

Independientemente del lenguaje de programación o el camino que elijas, no te agobies, porque siempre habrá cosas que no sepas. No es necesario aprender algo completamente, por ejemplo, no intentes memorizar todos los métodos o tipos de datos, al final con la práctica diaria los irás aprendiendo. Intenta poner en práctica la regla 80/20, con un 20% aprendido, podrás comenzar a usarlo, empezar a programar con confianza y obtener el 80% de los resultados.

Participa en algún programa de mentoring, recibir feedback es clave en el proceso de aprendizaje. Y empieza a estar activa en la comunidad de desarrolladores, pregunta, discute y aporta sobre temas relacionados con esa tecnología.

No esperes para aplicar a ofertas de empleo. No pienses que no eres los suficientemente buena y que aún tienes que aprender un poco más. Una vez consigas un trabajo como desarrolladora de software en una empresa, tu experiencia y aprendizaje se acelerarán.

Por último le diría a mi “yo” del pasado, que no olvide que el desarrollo de un producto se hace en equipo y es importante que también nos centremos en mejorar nuestras soft skills.

Juan Gil Miqueo

CEO de Mybooking

Foto Juan Miqueo

Hace diez me decidí a trabajar por cuenta propia. Había pasado los 13 anteriores en consultoras y después de la crisis del 2008 en la que perdí mi trabajo me dije que no volvería a lo mismo. Me costó mucho encontrar un camino. Di cursos de formación para empresas, hice todo tipo de desarrollos como freelance hasta que hace 3 años aposté por mi Startup, tras cuatro años siendo un side project.

Le diría a mi yo de hace 10 años que se metiera en comunidades como Twitter o WordPress. También que programase un plugin de WordPress o que preparara cursos programación online. Siempre me ha gustado dar clases y habría sido un camino.

Por último, que no tardara tanto en apostar por mí. Que no tuviera tanto miedo a dejar el trabajo de freelance para apostar por mis productos.

Lucía Manzano

Especialista en BI y Big Data en Telefónica

Foto Lucia Manzano

Le diría que nunca deje de intentarlo. Que siga echando esas becas que le gustan y que le han rechazado en una convocatoria anterior, que no deje de echar otras por miedo o por creer que no tiene posibilidades porque, al menos, hay que intentarlo.

En mi caso, hay muchas becas que eran a final de carrera para ir a Estados Unidos y era algo con lo que siempre había soñado... Pero ni siquiera las solicité porque pensé que no tenía opciones. ¿Por qué no iba a tenerlas? No me atreví nunca a echar la beca o nunca me pareció que era un buen momento para hacerlo. Por eso me diría esfuérzate, inténtalo que si te dicen que no, pues tampoco pierdes nada.

También que si se va fuera con alguna beca como la Erasmus, que aprenda el idioma bien de verdad en vez de a medias, ¡luego es más difícil aprenderlo a la vuelta sin estar totalmente inmerso en el país!

Gema Romero

Ingeniera informática y Técnica de administración electrónica en el Ayuntamiento de Amorebieta-Etxano (Bizkaia)

Foto Gema Romero

Le diría que no se rinda, que lo va a conseguir digan lo que digan. Que no se equivocó al estudiar la carrera de informática aunque no sea lo "suficientemente friki".

Que no tenga miedo a moverse por otras ramas, todo lo que haga le llevará a la tecnología. Que siga estudiando, investigando y leyendo.

Que se atreva a entrar en las redes sociales, son un pozo de información y personas interesantes. Que ayude a los demás a usar la tecnología como herramienta diaria.

Y, sobre todo, que disfrute cada día de lo que hace.

Jordi Roldán

Ingeniero senior en Eventbrite

Foto Jordi Roldan

En nuestro sector hay muchísimas especialidades y cada una de ellas tiene un montón de tecnologías para implementarla. Cuando uno termina la carrera universitaria es bastante frecuente sentirse abrumado por la cantidad de opciones disponibles para enfocar la carrera profesional. A mi yo del pasado le daría dos consejos:

  • Usa SMART goals y usa cursos online para facilitar la secuenciación del contenido a aprender. Si hubiera seguido este consejo, habría podido optimizar más el tiempo que he dedicado a hacer browsing con Google leyendo documentos o posts inconexos.
  • ·Rodéate de gente con mucho talento y amigable. He dado demasiada importancia al sueldo a la hora de valorar ofertas de trabajo. Es un punto importante cuando ya se adquiere seniorship, pero no lo es tanto cuando se inicia la carrera profesional. Es mucho mejor invertir tiempo en empresas donde se aprende mucho y la gente está muy predispuesta a ayudarte para no perder la motivación a lo largo del proceso. Al fin y al cabo, eso es todo lo que tenemos: tiempo. Optimiza esa inversión y despreocúpate de la parte económica en primera instancia.
  • ·Trabaja en proyectos nuevos. Cuando se mantiene un servicio que ya existe de hace tiempo se pierde un amplio espectro del desarrollo, sus fundamentos. Asegúrate de que empiezas un servicio/componente de 0 por lo menos una vez.

-
La noticia "Hay que pedir lo que creas que vales": siete desarrolladores nos cuentan qué le aconsejarían a su yo de hace 10 años fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

Quién es Gwynne Shotwell, la ingeniera en la sombra que ha llevado a SpaceX y a Elon Musk al espacio

Quién es Gwynne Shotwell, la ingeniera en la sombra que ha llevado a SpaceX y a Elon Musk al espacio

Si lees SpaceX probablemente acudan a tu cabeza palabras y conceptos como Elon Musk, espacio, viajes, naves, exploradores, etc. Pero es menos probable que lo asocies con Gwynne Shotwell, su presidenta y CEO y una de las primeras personas que entró a trabajar en la compañía.

Ingeniera por la Universidad Northwestern, Shotwell no solo tiene un perfil destacado en la Nasa o en la Academia Nacional de Ingeniería de Estados Unidos, sino que es una respetada ingeniera aeronáutica sin la que, quizá, el proyecto más personal de Musk no sería posible.


Leer más

“Con 100.000 euros no pagas ni a un desarrollador”: por qué lo llaman ronda de financiación cuando quieren decir supervivencia

Basta hacer una pequeña búsqueda en Google sobre "rondas de financiación" y obtener muchas noticias sobre diversas startups españolas que han conseguido atraer inversión, en cantidades más o menos grandes.

La mayoría de las que se publican, de hecho, lo son porque las cantidades suman los suficientes ceros como para ser noticiables, lo que permite a estos emprendedores situarse incluso entre las aspirantes a unicornios. Pero por el camino quedan muchas, muchísimas, otras operaciones que a veces suman unos 100.000 euros, aunque a los periodistas nos lleguen en forma de Nota de Prensa.

Frente a esas decenas o centenas de millones de euros que algunas startups llegan a recibir, ¿puede un montante de apenas cien mil euros celebrarse como un respaldo a una idea de negocio? ¿Sirven realmente estas pequeñas inyecciones de capital? ¿Hay una burbuja económica en la inversión del emprendimiento? Y, sobre todo, ¿hay vida más allá de las rondas de inversión? ¿Por qué algunos huyen de este sistema económico?

"Con cien mil no pagas ni a un desarrollador"

Andoni Alfaro es inversor. Reconoce que con una ronda de 100.000 euros un emprendedor no podría pagar ni a un desarrollador (entre salario y costes), pero mantiene que dicha cantidad sigue siendo mucho dinero, especialmente en las fases iniciales de un proyecto y, sobre todo, si el dinero no sale del bolsillo del emprendedor.

Por eso, este inversor avala este tipo de rondas pequeñas porque "cada ronda sirve para validar una hipótesis", explica, "lo que permite a la startup pasar al siguiente nivel e ir cumpliendo objetivos y etapas". Porque, aunque luego recordemos grandes operaciones como los 450 millones que consiguió Glovo, los 440 millones de JobandTalent o incluso los 40 millones de Seedtag, la mayoría de los unicornios empezaron con rondas mucho más pequeñas.

Por eso, y aunque con matices importantes, la validez de las rondas pequeñas es algo que también bendice Eduardo Manchón, emprendedor de proyectos como Panoramio (que acabó siendo comprada por Google). "Validar un producto, una idea, se puede hacer casi sin dinero", detalla, aunque esto dependerá mucho del tipo de empresa. "Si es puro software, apenas tienes gasto. Si estás montando un ecommerce, entonces ya hablamos de otra cosa".

"Muchas veces los emprendedores parece que no tienen respeto por el dinero de las personas. Está bien explorar, pero cuando se hace con dinero ajeno hay que tener respeto, porque hay que invertir bien para no malgastar". Por eso, considera que "el empresario tiene que sentir que le dinero está justito".

Invertir es un deporte de riesgo

Foto Andoni

Los inversores con los que hemos hablado coinciden en que esta actividad conlleva riesgos y, en muchos casos, fracasos de las apuestas realizadas. De cada 10 startups que reciben inversión más allá de las FFF (family, friends and fools, expresión que se suele utilizar para referirse a los primeros inversores de una idea: familia, amigos y algunos locos), "cuatro o cinco morirán del todo. En dos o en tres se recuperará más o menos lo invertido y será un proyecto de autoempleo del emprendedor y solo una o dos irán más o menos bien", detalla Alfaro, quien considera un buen retorno de la inversión recibir entre tres o cuatro veces lo invertido en estas últimas.

Para que eso se produzca, siempre tiene que venir un inversor más grande que amplíe la ronda de inversión anterior, lo que hace, en muchos casos, que estos primeros pequeños inversores acaban vendiendo su participación en la startup.

David Fernández gestiona fondos de inversión de mayor capital. En su caso, reconoce que de la docena de inversiones que tiene ahora mismo, como mucho tres saldrán como una buena jugada. "No es un mal ratio" asegura. "Todo el mundo aspira a hacer un múltiplo de 20, pero tener un 2,5 es un éxito", asegura. Lo que cada inversor busca en un proyecto para invertir en él depende casi tanto como el propio inversor. Lo que va a reclamar en contraprestación, también.

Andoni Alfaro, por ejemplo, prefiere diversificar mucho dónde apuesta su dinero porque, reconoce, muchas veces no se tiene ni idea de cómo van a ir los proyectos. "Si veo que acabo desalineado, no espero y, con recuperar lo invertido, me vale. Si estoy alineado y me creo el proyecto, intento volver a invertir y acompañar al emprendedor. Es ahí donde se produce múltiplo interesante", explica.

Foto David

Fernández analiza bien cuáles son los inversores previos de un proyecto. "Hay muchos inversores que, porque han metido 25.000 euros, se creen con demasiados derechos sobre la empresa y machacan al emprendedor", reflexiona. Tampoco ve con buenos ojos que la empresa hay tenido muchos inversores a los que los fundadores hayan tenido que ceder un gran porcentaje de su empresa. "Es muy importante que los fundadores tengan mucho criterio a la hora de elegir los inversores", explica.

Como expone Ángel Pineda, fundador de la empresa Orizon, "hay muchos emprendedores que han abusado de las rondas pequeñas de inversión y han acabado cediendo tanto porcentaje que, al final, son empleados de la propia empresa que fundaron". En este sentido, Manchón considera que al inversor "siempre se le pinta como un Drácula, pero no es así" y coincide con Fernández en que, en realidad, está en la parte débil del negocio. 

"Busca las oportunidades y, en muchos casos, no tiene experiencia", reflexiona.

Sobra "pasta" en el mercado

Tanto emprendedores como inversores reconocen que hay un exceso de liquidez en el mercado y que se están produciendo muchas inversiones (grandes y pequeñas) en el sector de las startups en España.

Foto Eduardo

Tanto que no hay miedo, incluso, a hablar de cierta burbuja. "No sé cuando va a morir, pero prefiero que no exista este exceso de tesorería porque no es bueno para el mercado, ya que genera una situación irreal", asegura Alfaro, que cree que, en estos tiempos, el inversor "se vuelve menos exigente y las startups no valoran tanto el dinero". Por eso, considera necesario que se corrija esta situación, en la que el valor de una empresa y su valoración se aproximen. "Nos daremos una pequeña bofetada, pero todo volverá a normalizarse", aventura.

Manchón coincide en que el sector aún no se ha estrellado. O no al menos lo suficiente. Pero asegura que estos movimientos, rondas y fondos de venture capital "son necesarios para que España pase a otro nivel de productividad" porque, según él, "para hacer tecnología de nivel superior implica estar años en número rojos". Para justificar este razonamiento, emplea un símil: Pokemon Go necesita 100 millones para empezar a hablar. "Algunos fondos tienen 100 millones pero no pueden meterlo todo en un único proyecto. Y tampoco hay emprendedores de esa categoría", expone.

Pineda cree que hay mucho de moda en todo lo que se dice y se habla sobre las rondas de inversión, habiendo "una parte muy grande de la inversión de la que no se habla que se está destinando al mundo cloud".

Cuando no se quieren inversores

Pese a que el sector del emprendimiento vive un buen momento y hay muchas inversiones disponibles, hay emprendedores que huyen de este sistema.

Manchón, por ejemplo, reconoce que él prefiere ser un emprendedor "boostrapero" en el sentido de que no busca dinero para financiar sus proyectos "porque eso me limita". "Si el proyecto funciona bien, arranca y, sin invertir un duro en publicidad, acaba funcionando", añade. Otro caso es el de Ángel Pineda, fundador de Orizon, una empresa que tiene en los bancos a sus principales clientes. Asegura que fueron estas entidades las que les empezaron a contratar, casi a nivel personal.

Pexels Rodnae Productions 7413915

"Empezamos facturando desde el principio. Cuando vimos que podíamos automatizar nuestras operaciones, fue cuando buscamos financiación. Recurrimos directamente a los bancos. Nos endeudamos, pedimos un proyecto del CDTI…", recuerda, asegurando que los inversores que acabaron entrando valoraron también esa deuda personal que había contraído para poner en marcha la empresa. "Muchos emprendedores no quieren endeudarse. Lo respeto, pero si tan seguro estás de tu empresa, debes ser el primero en apostar y arriesgar por ella", reflexiona.

Al final, e independientemente del espíritu de la startup, todos coinciden en que al mencionar rondas de financiación estamos hablando de un negocio financiero puro y duro, en el que unos apuestan para acabar recogiendo beneficios cuando otros deciden doblar la jugada.

"Esto es un negocio financiero, con ratios que se cumplen. Para que te salga una inversión buena tienes que haber invertido mucho y tener una cartera amplia, en la que habrá fallos. Las inversiones que van bien son los que te pagan la fiesta", reconoce Alfaro, quien considera que, cuanto más tardía es la fase en la que inviertes, menos riesgo corres. "Es una carrera de relevos: FFF, Business Angels, Venture Capital (cierto riesgo) y luego fondos que acaban acompañando y vendiendo la empresa o sacándola a bolsa", resume.

En este juego financiero, Manchón explica que las rondas son "para gastarlas" y estar en números rojos, no para obtener la rentabilidad. "Tienes que saber a qué estás jugando. La ronda te la dan para que la gastes, para que contrates personas, a muchas de las cuales las vas a tener que echar, vas a generar fricciones… No te dan una ronda para que seas rentable, sino para hacer grande la empresa. Estás creciendo y tienes que estar en números negativos porque los gastos son grandes".

Pexels Rodnae Productions 7413996

Pineda, sin embargo, alerta sobre las consecuencias que pueden tener estas rondas. "Muchas veces, si no pides mucho dinero, no te consideran ambicioso. Puede que solo necesite un millón, pero se acaban pidiendo cinco, quemando dinero para entrar en pérdidas. Una vez que estás en pérdidas, no tienes más remedio que seguir haciendo rondas para financiarte", en una especie de rueda que puede acabar siendo peligrosa.

Como señalaba Jordi Plana, fundador y CEO de Beezy, sobre la deuda contraída con Goldman Sachs para financiar su startup, estas empresas de inversión "son tiburones de las finanzas", en el sentido de que "son muy buenos y más listos que tú, por lo que van a ganar dinero siempre". En su experiencia, a la hora de emprender, "hay que pasar por el tubo para estar en este negocio. Los inversores te aprietan, pero no ahogan. Y te convierten en mejor compañía", aunque sea a costa de seguir debiendo dinero.

Así pues, quién sabe si entre los muchos proyectos que están empezando a recibir sus primeros 100.000 euros para poner en marcha su idea estará el pr´oximo unicornio del mercado español.

Imagen: Pexels

-
La noticia "Con 100.000 euros no pagas ni a un desarrollador": por qué lo llaman ronda de financiación cuando quieren decir supervivencia fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

“Con 100.000 euros no pagas ni a un desarrollador”: por qué lo llaman ronda de financiación cuando quieren decir supervivencia

Basta hacer una pequeña búsqueda en Google sobre "rondas de financiación" y obtener muchas noticias sobre diversas startups españolas que han conseguido atraer inversión, en cantidades más o menos grandes.

La mayoría de las que se publican, de hecho, lo son porque las cantidades suman los suficientes ceros como para ser noticiables, lo que permite a estos emprendedores situarse incluso entre las aspirantes a unicornios. Pero por el camino quedan muchas, muchísimas, otras operaciones que a veces suman unos 100.000 euros, aunque a los periodistas nos lleguen en forma de Nota de Prensa.

Frente a esas decenas o centenas de millones de euros que algunas startups llegan a recibir, ¿puede un montante de apenas cien mil euros celebrarse como un respaldo a una idea de negocio? ¿Sirven realmente estas pequeñas inyecciones de capital? ¿Hay una burbuja económica en la inversión del emprendimiento? Y, sobre todo, ¿hay vida más allá de las rondas de inversión? ¿Por qué algunos huyen de este sistema económico?

"Con cien mil no pagas ni a un desarrollador"

Andoni Alfaro es inversor. Reconoce que con una ronda de 100.000 euros un emprendedor no podría pagar ni a un desarrollador (entre salario y costes), pero mantiene que dicha cantidad sigue siendo mucho dinero, especialmente en las fases iniciales de un proyecto y, sobre todo, si el dinero no sale del bolsillo del emprendedor.

Por eso, este inversor avala este tipo de rondas pequeñas porque "cada ronda sirve para validar una hipótesis", explica, "lo que permite a la startup pasar al siguiente nivel e ir cumpliendo objetivos y etapas". Porque, aunque luego recordemos grandes operaciones como los 450 millones que consiguió Glovo, los 440 millones de JobandTalent o incluso los 40 millones de Seedtag, la mayoría de los unicornios empezaron con rondas mucho más pequeñas.

Por eso, y aunque con matices importantes, la validez de las rondas pequeñas es algo que también bendice Eduardo Manchón, emprendedor de proyectos como Panoramio (que acabó siendo comprada por Google). "Validar un producto, una idea, se puede hacer casi sin dinero", detalla, aunque esto dependerá mucho del tipo de empresa. "Si es puro software, apenas tienes gasto. Si estás montando un ecommerce, entonces ya hablamos de otra cosa".

"Muchas veces los emprendedores parece que no tienen respeto por el dinero de las personas. Está bien explorar, pero cuando se hace con dinero ajeno hay que tener respeto, porque hay que invertir bien para no malgastar". Por eso, considera que "el empresario tiene que sentir que le dinero está justito".

Invertir es un deporte de riesgo

Foto Andoni

Los inversores con los que hemos hablado coinciden en que esta actividad conlleva riesgos y, en muchos casos, fracasos de las apuestas realizadas. De cada 10 startups que reciben inversión más allá de las FFF (family, friends and fools, expresión que se suele utilizar para referirse a los primeros inversores de una idea: familia, amigos y algunos locos), "cuatro o cinco morirán del todo. En dos o en tres se recuperará más o menos lo invertido y será un proyecto de autoempleo del emprendedor y solo una o dos irán más o menos bien", detalla Alfaro, quien considera un buen retorno de la inversión recibir entre tres o cuatro veces lo invertido en estas últimas.

Para que eso se produzca, siempre tiene que venir un inversor más grande que amplíe la ronda de inversión anterior, lo que hace, en muchos casos, que estos primeros pequeños inversores acaban vendiendo su participación en la startup.

David Fernández gestiona fondos de inversión de mayor capital. En su caso, reconoce que de la docena de inversiones que tiene ahora mismo, como mucho tres saldrán como una buena jugada. "No es un mal ratio" asegura. "Todo el mundo aspira a hacer un múltiplo de 20, pero tener un 2,5 es un éxito", asegura. Lo que cada inversor busca en un proyecto para invertir en él depende casi tanto como el propio inversor. Lo que va a reclamar en contraprestación, también.

Andoni Alfaro, por ejemplo, prefiere diversificar mucho dónde apuesta su dinero porque, reconoce, muchas veces no se tiene ni idea de cómo van a ir los proyectos. "Si veo que acabo desalineado, no espero y, con recuperar lo invertido, me vale. Si estoy alineado y me creo el proyecto, intento volver a invertir y acompañar al emprendedor. Es ahí donde se produce múltiplo interesante", explica.

Foto David

Fernández analiza bien cuáles son los inversores previos de un proyecto. "Hay muchos inversores que, porque han metido 25.000 euros, se creen con demasiados derechos sobre la empresa y machacan al emprendedor", reflexiona. Tampoco ve con buenos ojos que la empresa hay tenido muchos inversores a los que los fundadores hayan tenido que ceder un gran porcentaje de su empresa. "Es muy importante que los fundadores tengan mucho criterio a la hora de elegir los inversores", explica.

Como expone Ángel Pineda, fundador de la empresa Orizon, "hay muchos emprendedores que han abusado de las rondas pequeñas de inversión y han acabado cediendo tanto porcentaje que, al final, son empleados de la propia empresa que fundaron". En este sentido, Manchón considera que al inversor "siempre se le pinta como un Drácula, pero no es así" y coincide con Fernández en que, en realidad, está en la parte débil del negocio. 

"Busca las oportunidades y, en muchos casos, no tiene experiencia", reflexiona.

Sobra "pasta" en el mercado

Tanto emprendedores como inversores reconocen que hay un exceso de liquidez en el mercado y que se están produciendo muchas inversiones (grandes y pequeñas) en el sector de las startups en España.

Foto Eduardo

Tanto que no hay miedo, incluso, a hablar de cierta burbuja. "No sé cuando va a morir, pero prefiero que no exista este exceso de tesorería porque no es bueno para el mercado, ya que genera una situación irreal", asegura Alfaro, que cree que, en estos tiempos, el inversor "se vuelve menos exigente y las startups no valoran tanto el dinero". Por eso, considera necesario que se corrija esta situación, en la que el valor de una empresa y su valoración se aproximen. "Nos daremos una pequeña bofetada, pero todo volverá a normalizarse", aventura.

Manchón coincide en que el sector aún no se ha estrellado. O no al menos lo suficiente. Pero asegura que estos movimientos, rondas y fondos de venture capital "son necesarios para que España pase a otro nivel de productividad" porque, según él, "para hacer tecnología de nivel superior implica estar años en número rojos". Para justificar este razonamiento, emplea un símil: Pokemon Go necesita 100 millones para empezar a hablar. "Algunos fondos tienen 100 millones pero no pueden meterlo todo en un único proyecto. Y tampoco hay emprendedores de esa categoría", expone.

Pineda cree que hay mucho de moda en todo lo que se dice y se habla sobre las rondas de inversión, habiendo "una parte muy grande de la inversión de la que no se habla que se está destinando al mundo cloud".

Cuando no se quieren inversores

Pese a que el sector del emprendimiento vive un buen momento y hay muchas inversiones disponibles, hay emprendedores que huyen de este sistema.

Manchón, por ejemplo, reconoce que él prefiere ser un emprendedor "boostrapero" en el sentido de que no busca dinero para financiar sus proyectos "porque eso me limita". "Si el proyecto funciona bien, arranca y, sin invertir un duro en publicidad, acaba funcionando", añade. Otro caso es el de Ángel Pineda, fundador de Orizon, una empresa que tiene en los bancos a sus principales clientes. Asegura que fueron estas entidades las que les empezaron a contratar, casi a nivel personal.

Pexels Rodnae Productions 7413915

"Empezamos facturando desde el principio. Cuando vimos que podíamos automatizar nuestras operaciones, fue cuando buscamos financiación. Recurrimos directamente a los bancos. Nos endeudamos, pedimos un proyecto del CDTI…", recuerda, asegurando que los inversores que acabaron entrando valoraron también esa deuda personal que había contraído para poner en marcha la empresa. "Muchos emprendedores no quieren endeudarse. Lo respeto, pero si tan seguro estás de tu empresa, debes ser el primero en apostar y arriesgar por ella", reflexiona.

Al final, e independientemente del espíritu de la startup, todos coinciden en que al mencionar rondas de financiación estamos hablando de un negocio financiero puro y duro, en el que unos apuestan para acabar recogiendo beneficios cuando otros deciden doblar la jugada.

"Esto es un negocio financiero, con ratios que se cumplen. Para que te salga una inversión buena tienes que haber invertido mucho y tener una cartera amplia, en la que habrá fallos. Las inversiones que van bien son los que te pagan la fiesta", reconoce Alfaro, quien considera que, cuanto más tardía es la fase en la que inviertes, menos riesgo corres. "Es una carrera de relevos: FFF, Business Angels, Venture Capital (cierto riesgo) y luego fondos que acaban acompañando y vendiendo la empresa o sacándola a bolsa", resume.

En este juego financiero, Manchón explica que las rondas son "para gastarlas" y estar en números rojos, no para obtener la rentabilidad. "Tienes que saber a qué estás jugando. La ronda te la dan para que la gastes, para que contrates personas, a muchas de las cuales las vas a tener que echar, vas a generar fricciones… No te dan una ronda para que seas rentable, sino para hacer grande la empresa. Estás creciendo y tienes que estar en números negativos porque los gastos son grandes".

Pexels Rodnae Productions 7413996

Pineda, sin embargo, alerta sobre las consecuencias que pueden tener estas rondas. "Muchas veces, si no pides mucho dinero, no te consideran ambicioso. Puede que solo necesite un millón, pero se acaban pidiendo cinco, quemando dinero para entrar en pérdidas. Una vez que estás en pérdidas, no tienes más remedio que seguir haciendo rondas para financiarte", en una especie de rueda que puede acabar siendo peligrosa.

Como señalaba Jordi Plana, fundador y CEO de Beezy, sobre la deuda contraída con Goldman Sachs para financiar su startup, estas empresas de inversión "son tiburones de las finanzas", en el sentido de que "son muy buenos y más listos que tú, por lo que van a ganar dinero siempre". En su experiencia, a la hora de emprender, "hay que pasar por el tubo para estar en este negocio. Los inversores te aprietan, pero no ahogan. Y te convierten en mejor compañía", aunque sea a costa de seguir debiendo dinero.

Así pues, quién sabe si entre los muchos proyectos que están empezando a recibir sus primeros 100.000 euros para poner en marcha su idea estará el pr´oximo unicornio del mercado español.

Imagen: Pexels

-
La noticia "Con 100.000 euros no pagas ni a un desarrollador": por qué lo llaman ronda de financiación cuando quieren decir supervivencia fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

Soy teleco y me dedico a cosas que no tienen nada que ver con ingeniería

Soy teleco y me dedico a cosas que no tienen nada que ver con ingeniería

Si uno busca en Linkedin por puestos de trabajo para Ingenieros de telecomunicaciones, puede encontrar cerca de 500 vacantes. El 97,1% de los titulados en esta ingeniería tienen trabajo, según los últimos datos publicados por el INE. Y son uno de los perfiles más demandados, tanto en España como a nivel global.

El salario medio de un ingeniero de telecomunicación era de 52.711 euros brutos al año (casi el doble que la media nacional), según el informe Presente y futuro del ingeniero de telecomunicación, elaborado conjuntamente por el Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicaciones (COIT), la Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación y la consultora IDC.

Sin embargo, hay telecos que deciden cambiar de aires, abandonar esta parte de la ingeniería y dedicarse a cosas que, en ocasiones, nada tienen que ver con sus estudios universitarios: desde la persona que ha llegado a la dirección general hasta el que se dedica a gestionar inversiones pasando por el que se reconvierte en periodista.

Eso sí, trabajen en lo que trabajen todos coinciden en que volverían a estudiar telecomunicaciones.

Lo que ví en la carrera y poco más

Hemos hablado con tres ingenieros que cumplen este perfil: Javier Gancedo, Montse Peidró y David Fernández. El primero es ahora periodista de la liga europea de baloncesto. Ella está al frente de la dirección general de Also Cloud. Fernández tiene una empresa de inversión en startups.

Foto David

Este último reconoce que su experiencia como ingeniero fue muy breve. “Mi primer trabajo fue en Repsol, pero lo cierto es que buscaban a un ingeniero industrial más que un teleco”, reconoce. Además, ya desde el principio vio que sus labores estaban más centradas en la gestión de proyectos y de equipos que en algo más propio de la ingeniería.

Gancedo sí que tenía un trabajo más relacionado con sus estudios. Trabajaba en una subcontrata de Alcatel. “Tenía que arreglar cosas por el mundo. Me tiraba siete meses en Taiwán y siete en Madrid. Cambié de casa cuatro veces en 18 meses”, recuerda. Y, aunque asegura que no le trataban mal, sí que reconoce que no era la vida que le gustaba vivir. Entre otras cosas porque la que es ahora su mujer y entonces novia residía en Barcelona.

Peidró sí trabajó como ingeniera nada más terminar sus estudios, algo que reconoce no era lo normal, ya que la mayoría de sus compañeros de pupitre acabaron como comerciales o product manager. Tras una beca Erasmus y presentar su proyecto fin de carrera en Frankfurt, esta ingeniera se acogió a un programa de incorporación de estudiantes a empresas. Pudo elegir entre Motorola, IBM, Siemens o HP y lo hizo por esta última, movida, reconoce, por el impacto que para ella fue un accidente que tuvo un hermano suyo, que le retuvo en un hospital donde estaba monitorizado por equipos médicos de HP.

Aunque asegura que la experiencia fue dura, entre otras cosas porque era un entorno muy masculino y con filosofía alemana, estuvo siete años trabajando de ingeniería.

El momento del cambio

Foto Montse

Para Peidró, el abandono de esta parte de ingeniería se produjo cuando HP se dividió en dos grandes grupos, vendiendo toda la parte médica a Philips. Empezó a adentrarse más en la parte de negocio, en la preventa técnica, hasta que en el año 2000 su director, de origen francés, le ofreció ser product manager de impresoras de gran formato. Apenas un año más tarde, HP decidió establecer en Barcelona su sede central de este negocio.

Es un camino de no retorno”, asegura Peidró. “Solo conozco a una persona que, habiendo dejado un trabajo de ingeniero, ha podido volver después de 22 años siendo product manager”.

El cambio para Gancedo llegó de la mano de su gran pasión: el baloncesto. De forma amateur, escribía sobre este deporte, también para la Copa del Rey de la competición español. “Siempre me había gustado el baloncesto. Lo conocía. Buscaban a alguien para escribir y me ofrecieron trabajar para ellos durante la Final Four, con visos a que fuera un puesto permanente”, explica Gancedo, quien también concede que confiaba poco en que esto último fuese a cumplirse.

Pero en cuanto le llamaron no se lo pensó dos veces, entre otras cosas porque esto también le permitía mudarse a Barcelona. “Escribía por hobby y tuve la suerte de que, estando en teleco, tenía acceso a Internet en el año 94, lo que me permitía escribir tanto en inglés como en español”.

Dirigir proyectos de telecomunicaciones

Foto Javier

Tras su paso por Repsol, Fernández tuvo otros trabajos que, aunque no eran puramente de ingeniería, sí que le permitían estar cerca de estos estudios, como ser responsable del despliegue de la fibra óptica de lo que hoy es Orange.

También fue uno de los portavoces de AMETIC (cuando era la patronal de las operadoras de telcomunicación) en la gestión de la polémica instalación de redes de telefonía en Valladolid (había muy mala prensa por muchos casos de cáncer infantil en la ciudad, lo que generó mucha alrma social y oposición a la instalación de nuevas torres). “Mi labor era de concienciación, tanto a medios como a técnicos municipales, ya que muchos de ellos no querían aprobar la instalación de una antena por aquella crisis de confianza”, recuerda.

Fernández asegura que solo estuvo cuatro meses programando al finalizar sus estudios, y que ya entonces se dio cuenta de que no quería ser programador toda la vida.

Lo que la carrera me dio

David Fernández cree que los telecos tienen un perfil muy valorado en todos los negocios, especialmente a nivel de gestión (tanto de presupuestos como de proyectos y equipos) por cómo están planteados los estudios. “Es una carrera de fondo. El primer año es una verdadera criba. Te ponen tantas pruebas y en situaciones tan complejas que, o te buscas la vida, o te acabas yendo”, asegura.

En su opinión, una ingeniería “te deconstruye la mente. Luego se empieza a reconstruir, pero tienes que desarrollar una habilidad de adaptación y flexibilidad”.

Para Montse Peidró, estudiar teleco también imprime y forja un tipo de carácter especial. “Pasas muchas horas sola. Tienes que tener mucha decisión para dedicarte a algo que para los demás puede no ser importante, pero para ti sí”. Recuerda cómo en sus años de Universidad muchos fines de semana no podría salir para estudiar. Algo que, a la hora de trabajar, se ha de corregir porque “te sientes muy cómodo estando solo y asilado. Esa parte más social, en procesos te tienes que integrar en un equipo y se tiene que aprender a la española, lo que puede ser complicado y duro”.

Pexels Thisisengineering 3862130

Además, asegura que los telecos también tienen que tener humildad. “Te puedes creer el amo del mundo y que nada se te resiste”.

Gancedo no tiene, sin embargo, un buen recuerdo de sus años de estudiante. “No estaba en el sitio adecuado, tardé mucho en sacar la carrera”, asegura, añadiendo que de aquella época no guarda trato con muchos compañeros de estudios.

Pero asegura que su formación le permite sobre todo manejar datos y encontrar cosas de forma rápida. “También te forja a la hora de lidiar con presión extrema. En teleco sabes que haces un examen de 3 horas y que es el último problema el que te da o no el aprobado”, relata, asegurando que esa presión “no la he vuelto a tener en ningún trabajo. Y eso que en Taiwán tenía que decidir qué nodo cortar, lo que suponía que la gente se quedara sin teléfono”, asegura.

Volver a estudiar teleco

Cuando les preguntamos si volverían, pese a todo, a estudiar esta ingeniería en telecomunicaciones, todos contestan afirmativamente. “Si me lleva al mismo sitio en el que estoy ahora, sí estudiaría teleco”, sentencia Gancedo.

Este teleco reconvertido en periodista no volvería a ejercer la profesión para la que estudió. No descarta la posibilidad de que pudiera estar ganando más dinero si lo hiciera, “pero en el fondo estar en la Euroliga supone vivir la vida que quiero. Es mi felicidad y no creo que el dinero compense otras cosas”.

Además, asegura que “si eres bueno en lo que haces y te gusta, lo normal es que acabes ganando dinero” y que todo “depende de tus prioridades en la vida”.

David Fernández también volvería a pasar por los mismos estudios por la formación que le han dado. “Hay que saber muy pocas cosas, pero tenerlas muy claras, procesarlas muy bien y hacer muchas relaciones”, detalla, alegando que esto aplica para todos los aspectos de la vida. Aunque reconoce ser el raro de su grupo de amigos por estar ahora metido en un taller de escritores, también asegura que a veces se tiene un concepto erróneo sobre cómo es realmente un ingeniero.

Montse Peidró, por su parte, también volvería a estudiar teleco, aunque elegiría otra especialización. “Mi entendimiento de los productos que llevamos es mucho mayor que otros compañeros, porque me enseñaron a aprender, a analizar de una manera muy buena. Nada me parece difícil o no analizable. Esa estructura mental no la tendría sin mis estudios, ni tampoco la capacidad de esfuerzo y sacrificio”, asegura, poniendo como ejemplo que priorizaba “el estudio y el conocimiento a salir una noche de San Juan”.

-
La noticia Soy teleco y me dedico a cosas que no tienen nada que ver con ingeniería fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

He probado la semana de cuatro días y voy a extender el piloto cuatro meses más: retos y consecuencias de la experiencia en Good Rebels

He probado la semana de cuatro días y voy a extender el piloto cuatro meses más: retos y consecuencias de la experiencia en Good Rebels

La empresa española Good Rebels puso en marcha en verano un proyecto piloto de semana laboral de cuatro días en la que se libraba los viernes. Ahora, y tras analizar la experiencia y los datos recabados, la compañía va a ampliar esta experiencia hasta finales de enero.

Aunque reconoce que sigue teniendo dudas, Fernando Polo, su director general, reconoce que a día de hoy está más convencido de la posibilidad de que este tipo de jornada pueda llegar a imponerse, al menos en su compañía. Algo que, insiste, está marcado como objetivo, pese a que, reconoce, son muchos los retos que hay que superar.

Estos son los datos de la experiencia

Empecemos por la experiencia recabada que, en términos generales, puede decirse que ha sido positiva puesto que se ha decidido ampliar este piloto de semana laboral de cuatro días.

Esta ampliación “en modo experimento” está concebida también para poder hacer más mediciones y tener más datos. “Septiembre fue el mes crítico del piloto que hemos hecho”, reconoce Polo, puesto que fue el de más carga de trabajo.

Good Rebels ha hecho dos encuestas: una a todos sus empleados y otra a los directores de negocio para conocer las sensaciones que transmiten los clientes. “No ha sido una encuesta directa a los clientes, pero la haremos”, explica.

De la encuesta interna, han contestado 130 personas: el 98% cree que la semana laboral de cuatro días es algo adecuado y el 86% reconoce que ha introducido cambios en cómo trabaja para ser más productivo.

Cambios organizativos

En este punto, Polo reconoce que no se ha indagado en cuáles han sido esos cambios que los propios trabajadores han realizado, pero asegura que sí va a ser una de las cuestiones que se va a formular en la próxima encuesta que se haga, para finales de noviembre.

Dsc09847 1024x576

En general, Polo cree que todos los empleados han empezado a ser más conscientes de si una reunión es necesaria o no, la necesidad de no alargarlas y de mejorar la comunicación asíncrona. “Se está produciendo una mejora en productividad y en la gestión del tiempo”, relata, añadiendo que el 88% de los empleados sienten que “mantienen su energía” durante el día en esta jornada de cuatro días.

Polo reconoce también, en este punto, que la pandemia ha sido clave para que se estén produciendo todos estos cambios. “La Covid ha hecho que todas las empresas vean que el teletrabajo funciona, que no hace falta estar todos presentes físicamente en una reunión…”.

Trabajar en viernes

El modelo de cuatro días por el que apuesta Good Rebeles es el de no trabajar los viernes (salvo que esa semana haya habido un festivo, en cuyo caso sí se trabaja ese viernes).

Polo asegura que, para una empresa de servicios profesionales, es lo más cómodo de organizar. “Es más fácil de sincronizar a todo el mundo. Si haces turnos, en algunos proyectos no coincides”.

En este punto, reconoce que una de las cosas que más interés tienen es en saber si realmente los empleados pueden no trabajar en viernes. Según la encuesta llevada acabo, el 36% reconoce que ha tenido que trabajar dos viernes en un mes, el 42% uno y el 10% todos los viernes. Sin embargo, preguntados por el nivel de trabajo de esos días, el 24% reconoce que fue muy ligero y que apenas conllevó una hora o dos de trabajo, aunque para un 43% le supuso estar a mitad día trabajando.

E3a1337

Polo asegura que el lograr no trabajar un viernes es, probablemente, una de las cosas que más tiempo va a conllevar. Y aunque remarca que la idea es que se pueda llegar a conseguir esta jornada de cuatro días, también subraya que los viernes “son día laborable” por lo que, confiesa, han tenido que tener alguna conversación con algún empleado para recordar que, si un cliente tiene una necesidad, hay que solucionarla.

“Vamos a mantener hasta final de enero este piloto, pero todos debemos ser conscientes de que no demos por sentando que está en el convenio de trabajo”, delimita.

Qué dicen los clientes

Aunque aún no se ha hecho una encuesta directa con ellos, Fernando Polo asegura que los comentarios recibidos de los clientes son, en el 70% de los casos, positivos y un 15% neutrales ante esta organización laboral. “Es una de las principales razones por las que hemos decidido prolongar este piloto”, asegura.

Además, explica que los clientes también están siendo respetuosos con esta decisión de no trabajar los viernes.

E3a2542 1024x683

Qué pasará este trimestre

Fernando Polo asegura que este último trimestre del año es para su empresa, como para muchas otras, el más importante del año: el 50% de su beneficio se produce en estos meses.

Por eso, lo que pase de aquí a finales de enero será clave para comprobar si realmente funciona o no esta semana laboral de cuatro días. En este sentido, Polo tiene el convencimiento de que subirá la incidencia de personas que hayan tenido que trabajar los viernes (“me da miedo el número de viernes”, confiesa) y, por tanto, cree que se producirá más tensión y fricción. Pero “si el nivel de insatisfacción no se dispara y la energía sigue siendo buena”, la compañía podría ampliar aún más este piloto.

Impacto social

“No estoy seguro, porque sigo teniendo muchas dudas, pero estoy más convencido que hace cuatro meses de la posibilidad de sacar esto adelante”, confiesa.

Aunque algunas de esas dudas viene por la relación y contratos que se puedan o no firmar con clientes, Fernando Polo asegura que no hay “fórmula mágica” para que esta semana de cuatro días funcione pero que al menos se queda con la sensación de lograr, como empresa, tener un impacto social y explorar otras formas de organizar el trabajo.

-
La noticia He probado la semana de cuatro días y voy a extender el piloto cuatro meses más: retos y consecuencias de la experiencia en Good Rebels fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

El teletrabajo se acaba para los funcionarios: a partir del 1 de octubre solo podrán trabajar desde casa un día a la semana

El teletrabajo se acaba para los funcionarios: a partir del 1 de octubre solo podrán trabajar desde casa un día a la semana

Si el teletrabajo ya viene mostrando signos de desaceleración constante en nuestro país, el Gobierno acaba de dar una última puntilla a la tendencia: los funcionarios tendrán que volver a sus puestos de trabajo físicos a partir del 1 de octubre y solo podrán trabajar desde sus casa una vez a la semana.

Esta medida, que afecta solo a los trabajadores de la administración general del Estado y no a los autonómicos o locales, cuenta con la oposición de la mayoría de los sindicatos.

De cuatro días a uno

Hasta el 1 de octubre, los funcionarios están pudiendo teletrabajar hasta cuatro días a la semana. Pero, desde esa fecha, solo lo podrán hacer un día como máximo.

El gobierno ha comunicado a los representantes de los trabajadores en la Administración estas nuevas medidas, que han sido recibidas con rechazo por los sindicatos. Función Pública quiere que como máximo el 20% del trabajo de los empleados públicos se haga desde su casa. Algo que, según los sindicatos, supone un “recorte drástico” de los acuerdos que firmaron hace unos meses.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha negado a firmar esta propuesta y propone un modelo de 40% en presencia física y 60% en trabajo telemático (3 días /semana), siguiendo con el acuerdo que, hasta ahora, tenían firmado.

Cabe señalar, por otro lado, que la mayoría de las empresas en nuestro país proponen un modelo de teletrabajo en el que se vaya a la oficina dos días o tres y el resto se pueda trabajar desde casa.

Teletrabajar en la administración

“Desde UGT estamos perplejos por la actitud de la Administración”, aseguran  en este sindicato, quienes denuncian que, pese a la Ley del Teletrabajo, y pese a que el 12 de abril de este año se firmó un acuerdo sobre el teletrabajo en la administración pública, esta modalidad todavía no está regulada. Algo que, tanto UGT como CSIF, reclaman que se legisle y regule.

Linkedin Sales Solutions Be5avkfv9ho Unsplash

“Criticamos que la Administración proponga el retorno completo al trabajo presencial y, sin embargo, mantenga en régimen telemático otros aspectos relacionas con la garantía de derechos de los empleados públicos” como cursos y actividades formativas, pruebas selectivas, reuniones y viajes o diálogo social, añade UGT.

En este sentido, cabe señalar que la resolución propuesta por el gobierno determina que las reuniones serán presenciales “con carácter general” o en modo mixto, aunque los cursos serán prioritariamente online, al igual que las pruebas selectivas. Los funcionarios también podrán volver a viajar.

Aprender de la experiencia

En opinión de CSIF, la Administración debería valorar la “experiencia positiva” que, en opinión del sindicato, ha supuesto el teletrabajo de los funcionarios.

“Se ha garantizado el funcionamiento de la Administración y el mantenimiento de prestaciones a los ciudadanos en ámbitos como el Empleo, la Hacienda Pública, la Seguridad Social y tantos otros que suponen la columna vertebral de nuestro Estado”, asegura.

De hecho, en el acuerdo firmado el pasado 12 de abril, el entonces Ministro de Política Territorial y Función Pública, Miguel Iceta, aseguraba que la idea era que la Administración Pública aprovechara la transformación digital del sector público para avanzar en nuevas formas de prestación de servicios públicos en beneficio de la ciudadanía. "España impulsa su capacidad para converger con los países de su entorno en la necesaria implantación del teletrabajo en la AGE", declaraba.

-
La noticia El teletrabajo se acaba para los funcionarios: a partir del 1 de octubre solo podrán trabajar desde casa un día a la semana fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

China cambia las reglas para sus tecnológicas: creará un nuevo mercado bursátil y quiere facilitar su expansión acomodándose a las reglas internacionales

China cambia las reglas para sus tecnológicas: creará un nuevo mercado bursátil y quiere facilitar su expansión acomodándose a las reglas internacionales

China quiere depender menos de la tecnología de otros países y, al mismo tiempo, exportar mejor los productos y servicios digitales que se desarrollan en su país. Y está dispuesta incluso a cambiar algunas normas legales propias para conseguirlo.

El presidente de China, Xi Jinping, quiere que los productos y servicios digitales que se desarrollen en el país puedan exportarse mejor a nivel internacional. Para lograrlo, ha anunciado varias medidas.

En un discurso pronunciado en un evento llamado "Cumbre de comercio global de servicios de 2021", Xi avanzó que China cambiará las normativas para el sector de servicios, lo que conllevará que sean más acordes con las normas internacionales.

“Compartir logros”

China quiere “compartir sus logros de desarrollo tecnológico con el mundo”, en palabras del presidente china, por lo que quiere crear oportunidades de desarrollo del comercio de servicios con todos los países.

"Crearemos más posibilidades de cooperación, aumentando el apoyo para el crecimiento del sector de servicios en los países socios de la Franja y la Ruta y compartiendo los logros tecnológicos de China con el resto del mundo", dijo Xi.

El presidente chino asegura que la entrega de servicios digitales es una oportunidad para China y lo ha calificado como “un componente clave del comercio internacional”. En su discurso, aseguraba que esta industria “tiene un papel importante que desempeñar en la promoción de un nuevo paradigma de desarrollo” y se comprometía a trabajar con todas las partes implicadas para “mantener la apertura, la cooperación, el beneficio mutuo y ñas oportunidades en el crecimiento del comercio de servicios”.

Unas medidas con las que, asegura, se va a promover la recuperación y el crecimiento económicos mundiales.

Zonas de demostración

Xi Jinping Brics Summit 2015 01

Xi Jinping, presidente de China

El presidente del país también se ha comprometido a crear "zonas de demostración de comercio digital". El reto es que en ellas las empresas puedan mostrar cómo hacen estos servicios digitales.

Sin embargo, queda por conocer en qué consisten exactamente estas zonas y qué ofrecerán. El presidente tampoco ha ofrecido más detalles sobre la tecnología que China planea compartir con el mundo.

Eso sí, ha adelantado que el gobierno del país plantea una reforma de las normas que rigen el sector de servicios, “apoyando a Pekín y otras localidades en la puesta a prueba de la alineación de las reglas nacionales con las de los acuerdos internacionales de libre comercio de alto nivel”, enfatizaba.

Nuevo mercado bursátil

Otro de los anuncios realizados por el presidente chino es la apertura de una nueva bolsa de valores en Pekín. Este mercado bursátil está especialmente pensado para "apoyar el desarrollo impulsado por la innovación de las pequeñas y medianas empresas".

El gobierno quiere, además, que esta Bolsa de Valores de Pekín se convierta en la principal plataforma de las PYMES innovadoras del país.

Esta medida, que permitirá que las empresas tecnológicas chinas encuentren financiación, contrasta con algunas de las últimas decisiones que ha tomado también el gobierno del país, limitando las posibilidades de algunas de sus grandes tecnológicas.

Entre estas limitaciones, estaba acabar con la competencia desleal y limitar el uso que dan las empresas a los datos de los usuarios.

-
La noticia China cambia las reglas para sus tecnológicas: creará un nuevo mercado bursátil y quiere facilitar su expansión acomodándose a las reglas internacionales fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

De zonas para fumadores a salas para videoconferencia: los trenes AVE de Japón ofrecen vagones para el trabajo híbrido

De zonas para fumadores a salas para videoconferencia: los trenes AVE de Japón ofrecen vagones para el trabajo híbrido

Desde que irrumpiera la pandemia, casi todos los trabajadores han experimentado un aumento en sus reuniones virtuales, especialmente a través de video llamadas. Además, en estos entornos de trabajo híbrido, estas reuniones pueden producirse en cualquier lugar, incluso estando de viaje.

Por eso, la compañía de trenes de Japón Central Japan Railway Company ha decidido actualizar sus espacios para fumadores en entornos amigables par video reuniones.

Wifi y otras facilidades

Estas zonas para fumadores se habían quedado obsoletas desde que el año pasado se prohibiera totalmente fumar en estos espacios cerrados. La compañía ha decidido aprovechar estas zonas y darles un uso más acorde con los nuevos tiempos.

Así, los trenes de alta velocidad reemplazarán estas salas para fumadores con zonas para videoconferencias. Estos vagones contarán con conectividad WiFi de mayor capacidad para soportar estas reuniones a velocidades de más de 300 kilómetros por hora y estarán dotadas con otras facilidades, como ratones, cargadores portátiles gratuitos y almohadillas.

Aunque la conectividad WiFi en estos trenes de alta velocidad no es nueva, la compañía reconoce que la pandemia ha hecho que las reuniones por videoconferencia sean más frecuentes y que sus trenes deben estar preparados para que los viajeros de negocios puedan realizar estas llamadas de forma cómoda.

Además, la compañía pide que se acepte que en este tipo de vagones haya ruidos como el que se produce al teclear en un ordenador o llamadas de teléfono.

Vagones S-Work

La compañía ha remodelado estos vagones y los ha bautizado como "vehículo S-Work". La conexión WiFi que ofrecen tiene el doble de velocidad que su servicio convencional. También ofrece una pantalla de privacidad para los ordenadores portátiles. Algunos trenes incluso contarán con cabinas específicas para poder realizar estas videoreuniones de forma más privada.

tren Japón

De momento, este tipo de vagones estarán disponibles únicamente en un par de rutas y en un tipo de tren, el N700S, cuya velocidad alcanza los 300 kilómetros por hora. Además, será necesario reservar estos asientos si se quiere disfrutar de estos espacios para trabajar.

-
La noticia De zonas para fumadores a salas para videoconferencia: los trenes AVE de Japón ofrecen vagones para el trabajo híbrido fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

150 desarrolladores despedidos por “improductivos” después de que un algoritmo analizara su actividad en Jira, Gmail y otras herramientas: el caso de Xsolla

150 desarrolladores despedidos por

“El equipo de big data de la empresa ha analizado tu actividad en Jira, Confluence, Gmail, chats, documentos, paneles y te etiquetó como empleado poco comprometido e improductivo. En otras palabras, no siempre estabas presentes en el lugar de trabajo cuando lo hacías de forma remota”.

Esto que acabas de leer es parte de un mensaje de correo electrónico que han recibido 150 empleados de la empresa rusa Xsolla (de un total de 500) y con el que han sido despedidos, justificando dicha decisión por el análisis efectuado con Inteligencia Artificial.

Por qué se ha usado la IA

La carta está firmada por el CEO y fundador de la compañía, Aleksandr Agapitov, en la que también se ofrece a ayudar a los empleados despedidos a encontrar un nuevo puesto de trabajo, “donde podrá ganar más y trabajar aún menos”. Incluso se ofrece a hacer recomendaciones a los empleados despedidos en caso de la necesiten.

No obstante, desde la empresa han aclarado a Forbes Rusia que es probable que unas 60 personas se queden después de hablar con sus responsables más directos.

Los despidos afectan principalmente a los empleados de Xsolla con sede en Perm (Rusia), pero no se descarta que también haya habido alguno en EE.UU. La empresa asegura que los despidos masivos se deben a que ha dejado de tener un crecimiento del 40%.

Agapitov ha justificado no solo el envío de esta carta, sino el empleo de la Inteligencia Artificial para tomar estas decisiones. “Queremos que todos nuestros empleados piensen diariamente en cómo sus acciones y decisiones afectan el destino y el éxito de la empresa porque tenemos metas muy ambiciosas para los próximos años; es uno de los valores de Xsolla y se refleja en todo, desde los estándares operativos hasta el sistema de compensación”, explica.

Los datos que se han tenido en cuenta

Los responsables de la compañía aseguran que se tomó la decisión de a quién despedir de acuerdo con aquellos que tenían las métricas de desempeño más bajas.

El CEO ha explicado que los datos sobre la base de los cuales se seleccionaron 147 empleados se recibieron de su "Wikipedia interna": el sistema Confluence de Atlassian y el administrador de tareas.

Ps 3

“En Confluence, compartimos nuestros conocimientos, planes e ideas. Y hay personas que no están interesadas en nuestros planes e ideas, y en principio es imposible comunicarse con ellos, ya que todos trabajamos de forma remota y usamos estos servicios para la comunicación, pero no es así”, explica Agapitov.

Los despidos afectaron principalmente a los empleados de base, no a los altos directivos, cuya eficiencia el CEO no cuestiona. Además, al analizar el desempeño de los empleados, no se tuvo en cuenta el tiempo dedicado a Git \ IDE.

De hecho, asegura que “exigimos mucho y damos mucho a cambio”, algo que no solo es “un intercambio justo” sino “parte de nuestra cultura y está claramente articulado desde el primer día de trabajo en la empresa”.

En una web de empleo rusa, Xsolla asegura que organizan la jornada laboral “teniendo en cuenta los sprints y el trabajo en equipo, nosotros mismos decidimos a qué hora empieza y termina el trabajo. Los resultados son importantes para nosotros, no las horas que pasamos en la oficina. Y también apreciamos la dinámica y la falta de burocracia en nuestro trabajo”.

St 1

¿Espionaje o uso justificado?

Sin embargo, tato de forma interna como externa han surgido criticas por lo que se considera un espionaje a sus empleados. Aunque se pueden utliizar herramientas tecnológicas para el control y despido del empleado, en nuestro país el uso de herramientas para este tipo de actividad está regulado.

En opinión del CEO de Xsolla, una de las ventajas de trabajar de forma remota es que todas las acciones de los usuarios están digitalizadas. “Dado que nuestros programas nos permiten extraer una gran cantidad de datos, podemos entender la pasión de las personas, su interés por el futuro de la empresa, cómo pasan su tiempo de trabajo, etc.".

Según el CEO, con estos datos en la mano, la empresa puede saber qué empleados son más activas, interactúan y se reúnen más y quienes no.

Qué es Xsolla

Agapitov lanzó XSolla en 2005, una empresa que desarrolla soluciones de pago y facturación para desarrolladores y editores de videojuegos. Los ingresos de XSolla en 2020 ascendieron a 67 millones de dólares, con unos beneficios de 33 millones. Goldman Sachs agregó a Xsolla a la lista de las 12 mayores empresas mundiales de Internet con fundadores rusos.

Cabe recordar que, en nuestro país, la recientemente aprobada Ley Rider exige a las empresas compartir los algoritmos para saber a qué trayecto envían a cada rider.

-
La noticia 150 desarrolladores despedidos por "improductivos" después de que un algoritmo analizara su actividad en Jira, Gmail y otras herramientas: el caso de Xsolla fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más