Microsoft y Apple avisan: la venta de sus productos se va a ver impactada por la falta de componentes

Microsoft y Apple avisan: la venta de sus productos se va a ver impactada por la falta de componentes

Las dos acaban de presentar resultados trimestrales y las dos han aprobado el examen con buena nota. Pero, al mismo tiempo, las dos han lanzado un importante aviso: las ventas de sus productos pueden verse mermadas en las próximas semanas como consecuencia de la escasez de componentes en la cadena de suministro.

Mientras Apple advertía de que esta escasez de componentes va a ser peor en este trimestre que en los anteriores, Microsoft asegura que la entrega de Surface podría haber sido un 25% mejor en este trimestre de no ser por estos problemas, que pueden agravarse en el futuro.

Productos más afectados

Los resultados de Apple arrojan un crecimiento de los ingresos del 36% hasta los 81.400 millones de dólares. La mitad de ellos provienen del iPhone, mientras que la venta de ordenadores Mac y tablets iPad crecieron un 16% y un 12%, respectivamente.

Luca Maestri, director financiero, aseguraba que las " significativas restricciones de suministro" afectaron a ambas líneas de productos.

Mientras, la directora financiera de Microsoft, Amy Hood, aseguraba que los ingresos de Surface y Windows se habían visto afectados dramáticamente por problemas en la cadena de suministro: los ingresos de Surface cayeron hasta en un 23% debido al impacto de las “limitaciones significativas de la cadena de suministro”.

No son las únicas en reconocerlo. De hecho, hace pocas semanas Acer también aseguraba que está vendiendo la mitad de lo que podría por este problema.

Pese a todo, el mercado de PC sigue disparado y, trimestre tras trimestre, se siguen cosechando importantes crecimientos en las ventas.

Futuro turbulento

Ambos responsables financieros advertían, además, que la cosa va a ir a peor en las próximas semanas.

Glsun Guilin Wnx6uk 1lv4 Unsplash

"Esperamos que las restricciones de suministro durante el trimestre de septiembre sean mayores que las que experimentamos durante el trimestre de junio", explicaba Maestri a los inversores, añadiendo que este problema afectará sobre todo al iPhone y al iPad.

Mientras, desde Microsoft se espera que "los ingresos disminuyan” mientras sigan estos problemas en la cadena de suministro. Algo que, además, podría complicar la llegada de Windows 11, su nuevo sistema operativo, dado que algunos ordenadores necesitarían alguna actualización de sus componentes para poder ejecutarlo.

Además, la compañía considera que la producción de teléfonos inteligentes, ordenadores y otros dispositivos continuará teniendo problemas durante el próximo año, antes de que la industria comience a recuperarse de esta escasez de productos.

Lo cierto es que nadie parece tener claro cuándo podría establizarse esta situación. Desde Foxconn, uno de los principales fabricantes, se apunta hacia 2022 como fecha.

Precio de los componentes

Tim Cook reconocía también que esta escasez de componentes está haciendo que suban los precios. "En términos de coste, estamos pagando más de lo que me gustaría pagar", aseguraba para añadir un rayo de esperanza al asegurar que dichos costes de los componentes “continúan, en conjunto, disminuyendo.

Cabe recordar que son muchos meses los que llevamos arrastrando esta escasez de chips debido a varios factores, como la pandemia, un aumento de la demanda y la fuerte sequía que ha afectado a Taiwán.

-
La noticia Microsoft y Apple avisan: la venta de sus productos se va a ver impactada por la falta de componentes fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

“Fabricar para AWS o Qualcomm es fundamental para el futuro de Intel”, Norberto Mateos, director general de Intel Iberia

“Fabricar para AWS o Qualcomm es fundamental para el futuro de Intel

Intel ha anunciado una actualización de IDM 2.0, la estrategia planteada por Pat Gelsinger, CEO de la compañía, para liderar el mercado de procesadores. Por ello, repasamos con el director general de Intel para España y Portugal, Norberto Mateos, las implicaciones de estos anuncios, incluyendo fabricar chips para empresas como Qualcomm o AWS, y la posibilidad de que España pueda tener una de las fábricas europeas que Intel planea construir en Europa.

Sobre las necesarias nuevas fábricas de Intel

Habéis anunciado una nueva fase de IDM 2.0, dada a conocer en marzo. Una de las partes más importantes de la estrategia era la inversión en fábricas: 20.000 millones en Estados Unidos y 20.000 millones en Europa. ¿Cómo están estos planes, especialmente en el Viejo Continente?

"Este anuncio estaba más dirigido a desarrollar qué hay detrás de la inversión anunciada en fábricas, porque es relativamente fácil decir “voy a invertir x billones de dólares en fábricas”, pero hay que saber por qué y para qué.

El objetivo era dar visibilidad de cuál es la tecnología que vamos a traer a las fábricas, justificando esas inversiones, que son verdaderamente muy grandes.

"España tiene calidad y talento. Esperemos que el resto del bagaje también encaje con las prioridades de Intel para acoger una de las fábricas en Europa"

En su momento se anunció que los 20.000 millones de dólares son para la fábrica en Arizona y después hemos invertido 3,5 millones de dólares en Nuevo México para una fábrica de empaquetado.

Se anunciaron planes para Europa, pero todavía no se ha dicho dónde van a ser esas inversiones. Sí hemos reafirmado nuestro compromiso con Irlanda desde el punto de vista de actualización tecnológica con los últimos nodos. Pero todavía no se ha cerrado dónde van a ir la fábrica o fábricas. El compromiso es decirlo durante este año".

¿Hay posibilidades de que a España se le designe parte de esa inversión? El presidente del gobierno, en su visita a Estados Unidos, se ha reunido con el CEO de Intel…

"España es un país importante dentro de Europa y se están evaluando todas las posibilidades. Efectivamente, sí que hubo la semana pasada ese encuentro entre el presidente del gobierno y el CEO de Intel, aunque no he visto el resultado del mismo con lo cual no te puedo dejar ningún detalle".

Intel Fabrica

"Pat Gelsinger ha estado visitando a los principales países que tienen voz tipo dentro de la Unión Europea. La UE tiene muy claro que es una prioridad desarrollar tecnología con un cariz local. Es la argumentación que Pat hizo su día: no podemos estar en manos de bloques políticos que no son estables. Estados Unidos tiene más avanzada su estrategia de semiconductores. Europa la está desarrollando y presentando. Cada semana sabemos algo más: quieren tener propiedad intelectual, quieren tener tecnología tienen, quieren tener las fábricas localmente para imponer o controlar o sus propios principios o estrategias…  Eso es lo que lo que tendremos que ver. Intel está dispuesto a ser un jugador importante dentro de esta estrategia.

"Intel tiene un fuerte compromiso con Europa y está dispuesto a ser un jugador importante dentro de su estrategia para fabricar procesadores"

Ojalá España, que tiene características importantes y centros ya importantes, pueda unirse de algún modo a esos anuncios.

Siempre hemos dicho la importancia que tiene el talento, el conocimiento, los proyectos y las iniciativas que hay. Intel ha colaborado con España y tenemos interés en los centros excelencia. Creo que es un es un buen bagaje. Esperemos que algunas de las propuestas que lideramos encajen bien.

Pero no es solo una cuestión de conocimiento, sino de que pueda encajar o no con lo que la compañía está buscando en estos momentos. Calidad y talento hay. Esperemos que también haya un buen encuentro con las prioridades que determine la empresa para para Europa".

¿Habéis presentado, desde Intel España, a la corporación la posibilidad de que España sea el país que acoja estas instalaciones?

"La definición de la estrategia es única y está separada de nuestra presencia local. Hay un grupo de trabajo en Intel que está mirando con terceros cuáles son las características que busca a la hora de instalar una fábrica. Es un proceso en el que no participa ningún equipo local, porque lo que se busca es evitar la competición entre los países. Este grupo está mirando las características y valorando muchos parámetros".

Intel 3rd Gen Xeon Scalable Wafer 3

"Me gustaría decir estoy defendiendo la oferta, y es cierto que he estado con algunas personas de la Administración Pública teniendo algunas conversaciones, pero no tienen un impacto en las decisiones que Intel pueda tomar respecto a la decisión de dónde ubicar una fábrica de Intel. No que tengo esa visibilidad. Será en verano cuando la corporación de a conocer los cinco o seis países que quedan en la pugna final y, de ahí hasta el final de año, se decidirá. Son muchas variables las que entran en juego. Es un puzzle grande que tiene que ir cuadrando".

¿Qué papel van a jugar estas fábricas que se instalen en Europa en el camino que ha marcado Gelsinger para liderar el mercado de aquí a 2025? Entre que se decide la ubicación de las fábricas, se construyen y se ponen a funcionar, siempre pasarán un par de años…

"Pasan más bien cuatro años, y por eso hay que moverse muy rápido. Eso es lo que hemos anunciado al desgranar el roadmap de aquí a 2025. Tenemos que atraer el interés de nuestros potenciales clientes, pero sin dar demasiadas pistas a los competidores.

"La industria está acostumbrada a que seamos competidores y colaboradores. Qualcomm es un competidor pero será un cliente, igual que nosotros competimos con TSMC y también somos sus clientes"

Hemos presentado dos tecnologías que son bastante únicas y muy disruptivas, por lo que vamos a estar en muy buena disposición para ponernos líderes en tecnología de fábrica. Además, estas tecnologías los vamos a poner al servicio de nuestros productos y de terceros. Qualcomm será un partner, un cliente, al igual que Amazon Web Services.

Si miras el roadmap de cinco años vas viendo el momento al cual nos dirigimos. Las fábricas estarán disponibles para terceros de forma más masiva. En Irlanda ya tenemos estas tecnologías, y se está actualizando esta fárbica y estamos con nuevas instalaciones".


¿Necesitaba Intel fabricar para terceros para seguir siendo líder del mercado?

"Las inversiones para estas fábricas son enormes y tienen una relevancia para la industria. Te diría que, seguramente, sí. Piensa en la capacidad de crecimiento para una empresa como Intel. Estamos facturando 78 millones, pero queremos llegar a 100. Para eso tenemos que seguir creciendo y dirigirnos a nuevas líneas de negocio. ¿Cuál es nuestro diferenciador? Precisamente IDM: integrar, diseñar y fabricar. Nosotros diseñamos y fabricamos y ya no queda nadie más haciéndolo. Eso es un valor diferenciador. Pero, además, ponemos esa capacidad de fabricación al servicio de los terceros".

oblea

"La industria está completamente acostumbrada a esa coopetición: somos competidores y todos somos colaboradores. Qualcomm es un competidor pero, si todo va bien, será un cliente, igual que nosotros competimos con TSM y también somos clientes de TSMC. Así es como la industria funciona".

Por qué Intel ya no quiere hablar de nanómetros

También abogáis por olvidarse un poco de los nanómetros y hablar de los angstrom, pero los primeros astros no van a llegar hasta 2024. ¿Cómo afrontáis este cambio?

"Desde 1997 los nanómetros no significan nada. Esos nanómetros eran el tamaño de esa parte del procesador que hace que la corriente conduzca o no conduzca. Aunque hablábamos de 45, 22 o 14 nanómetros, no significaba absolutamente nada en relación a las dimensiones del procesador o al rendimiento. De hecho, los saltos muy importantes que íbamos dando los hacíamos a medida que introducíamos características técnicas, como los metales o como el string silicon.

"Estamos viendo un crecimiento muy importante del mercado de PC en España, seguramente por encima de lo que pasa a nivel mundial"

Cuando hablábamos de los siete nanómetros de Intel no decíamos nada desde el punto de vista de rendimiento por vatio. El paso importante de la nomenclatura ha sido intentar eliminar esa referencia. De hecho, los 20 Angstrom tampoco significan nada por sí solos. Por eso, Gelsinger ya habla de la era atómica, al igual que Samsung.

Diría que con este salto de 10 nanómetros a 7, luego a 4 y luego a 3, lo importante es saber cuál es el avance del rendimiento por vatio entre generaciones (del 18% o 20%)".

¿Cómo afronta Intel la cada vez mayor competencia de jugadores como AMD o ARM?

"El pilar fundamental de las estrategias que Gelsinger ha impuesto es ser líderes de mercado en cada uno de los segmentos en los que competimos. Y a eso nos estamos dirigiendo. Intentamos restaurar ese modelo de previsibilidad en nuestra ejecución y en nuestra estrategia porque creemos que nos va a hacer tener productos líderes en cada uno de los segmentos en los que estamos".

Intel 9470 2

"Es un mundo de grandes oportunidades de crecimiento pero hay que ganar cada una de ellas. No vale lo que has hecho en el pasado. Para tener éxito hace falta ese proceso y ese empaquetamiento que hemos anunciado. Hace falta tener la tecnología de silicio, el software y tener la escala para fabricarlo. Esas son las características que definen a Intel".

Sobre las ventas durante la pandemia

Vuestros últimos resultados económicos han sido buenos entre otras cosas por la alta demanda de PC. ¿Puede compartir algún dato de cómo se ha comportado el mercado en España?

"No damos datos desglosados de España, entre otras cosas porque no vendemos. Pero por los análisis del mercado a los que tengo acceso, estamos viendo un crecimiento muy importante del mercado de PC. Seguramente por encima de lo que estamos viendo a nivel mundial como consecuencia de alguno de los programas que se están haciendo, en particular, en educación. Hay un compromiso fortísimo por parte de las administraciones, regionales y central, de cara a dotar y mejorar la educación. No hacerla necesariamente online, pero sí híbrida.

"La capacidad de reacción de esta industria es limitada. Los periodos de puesta en marcha de nuevas infraestructuras de fabricación son de aproximadamente tres o cuatro años"

Esos importantes esfuerzos de dotación de los colegios y de los alumnos se refleja en la venta de PC. También del mercado corporativo y de consumo. Todavía no hemos visto los números, pero la tendencia es positiva".

¿Y en el mercado de servidores, con el auge del cloud?

"Desde el punto de vista de los centros de datos también estamos viendo un importante crecimiento en dos frentes: en el mercado corporativo y del segmento cloud. Hay muchos proyectos que siguen evolucionando hacia ese entorno. El que las empresas hayan dado a los empleados la posibilidad de trabajar desde casa ha puesto un importante peso sobre las infraestructuras. Las empresas han tenido que equiparse, no solo con PC sino también con centro de datos para ofrecer esos servicios".

¿Qué hay de la crisis de semiconductores?

Gelsinger también ha dicho que aún tardaremos en salir de la crisis de semiconductores que vive la industria. ¿Qué ha aprendido Intel de ella?

"Estamos aprendiendo toda la industria de semiconductores. Si miras la cadena de producción del PC, seguramente el procesador no es el cuello de botella.

Este proceso de digitalización que estamos viviendo en el mundo, en nuestra vida personal y profesional, va a seguir así durante bastante tiempo".

Intel 3rd Gen Xeon Scalable 4

"Vemos un periodo de crecimiento importante del entorno de semiconductores durante los próximos diez años. Pero la capacidad de reacción de esta industria es limitada, porque los periodos de puesta en marcha de nuevas infraestructuras de fabricación son largos.

Hablábamos antes de aproximadamente tres o cuatro años para poner en marcha una fábrica. No es ni siquiera una cuestión de dinero. Por eso vemos un periodo de crecimiento para el entorno de semiconductores durante los próximos cinco o 10 años".

Los automóviles son uno de los sectores más afectados y hace poco Intel también anunció sus planes para estar en este mercado. ¿Cómo van dichos planes?

"Las tecnologías de semiconductores tienen un ciclo de vida mucho mayor que las tecnologías de, por ejemplo, servidores, que duran dos o tres años porque siempre necesitas estar en lo último. En los procesos industriales no solo hablamos de los automóviles, sino en general. Los procesos de fabricación industrial tienen un ciclo de vida muy largo. Vamos a meternos en el negocio de fabricación con todas las tecnologías, las últimas y las que vayan saliendo. No nos vamos a limitar a automóviles; nos vamos a ir dirigir a todos los segmentos. Hoy en día cualquier electrodoméstico, cualquier dispositivo, ya tiene semiconductores".

"Es un mundo de grandes oportunidades de crecimiento pero hay que ganar cada una de ellas. No vale lo que has hecho en el pasado"

Volviendo un poco al principio, Europa quiere fabricar sus propios procesadores, puede que en colaboración con algún fabricante. ¿Qué opinión tiene Intel?

"Es absolutamente lógico y comprensible por la dependencia de bloques geopolíticos en estas cuestiones. No puedes estar en las manos de estos países que no son estables.

Obviamente, estamos hablando con la Unión Europea para ver cómo encaja esto dentro de la estrategia de Intel Foundry.

Intel tiene un compromiso fuerte con Europa. Veremos qué papel juega España. Llevamos mucho tiempo trabajando. Esperemos qué pronto podamos tener buenas noticias".

-
La noticia “Fabricar para AWS o Qualcomm es fundamental para el futuro de Intel", Norberto Mateos, director general de Intel Iberia fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

De fundar Amazon y comprar el Washington Post a volar al espacio: el camino de Jeff Bezos hasta ser uno de los hombres más poderosos de la tierra

De fundar Amazon y comprar el Washington Post a volar al espacio: el camino de Jeff Bezos hasta ser uno de los hombres más poderosos de la tierra

Jeff Bezos, el hombre que se preparar para volar al espacio y que compite con Richard Branson por allanar el camino del turismo espacial, tiene tras de sí una larga trayectoria empresarial.

Fundador de Amazon, de la que dejó de ser su principal directivo hace apenas unas semanas, es también el propietario de The Washington Post y fundador de la empresa de exploración espacial Blue Origin.

Reconocido por sus éxitos empresariales, también tiene tras de sí una polémica personalidad y bastante frases que siempre se ponen como ejemplo de inspiración laboral. Ésta es la historia y la biografía de uno de los hombres más ricos y poderosos de la tierra.

De las finanzas a su startup

Jeff Bezos nació en 1964 en Nuevo México y estudió informática e ingeniería eléctrica en la Universidad de Princeton. Tras finalizar sus estudios, trabajó en Wall Street y llegó a ser el vicepresidente senior más joven de la firma de inversiones D.E. Shaw.

Sin embargo, en 1994 abandonaba su trabajo para mudarse a Seattle y fundar Amazon.com como una librería en Internet.

No fue hasta el año siguiente cuando Amazon abriría sus puertas en los albores del comercio electrónico. Una empresa que tuvo un éxito arrollador: en apenas 30 días había conseguido vender libros tanto en Estados Unidos como en otros 45 países. En dos meses, las ventas llegaban a los 20.000 dólares por semana.

Abierto las 24 horas del día, el sitio era fácil de usar, animaba a los usuarios a publicar sus propias reseñas de libros (algo que últimamente se ha visto en entredicho) y ofrecía descuentos, recomendaciones personalizadas y búsquedas de libros agotados.

Este meteórico crecimiento llevó a que, en 1997, Amazon saliera a bolsa. Aunque algunos inversores mostraron sus dudas sobre la viabilidad de Amazon cuando otras tiendas decidieran abrir sus propias tiendas en Internet, Amazon se acabó convirtiendo pronto en el líder del comercio electrónico. Una posición que Bezos aprovechó para ampliar su catálogo de productos: música, vídeos, electrónica, juguetes…

Nace AWS

Aunque muchas de las empresas denominadas punto com se arruinaron y desaparecieron, Amazon consiguió mantenerse a flote y seguir incrementando sus números: sus ventas pasaron de 510.000 dólares en 1995 a más de 17.000 millones en 2011.

Jeff Bezos

Sin embargo, es cierto que según Internet fue creciendo y aumentando la competencia en el comercio electrónico, Bezos vio la necesidad de diversificar su negocio. Fue así cuando en 2006 lanzó Amazon Web Services (AWS), un servicio de informática en la nube que se ha convertido en la compañía más grande del mundo y que acaba de cumplir 15 años.

No solo eso, AWS es una de las patas más importantes del negocio de Amazon como compañía: aproximadamente la mitad de los ingresos operativos de la empresa en 2018 ya provenían de AWS.

Un año después, en 2007, Amazon lanzó un lector de libros digitales con conectividad inalámbrica a Internet llamado Kindle. Amazon anunció en 2010 que las ventas de libros Kindle habían superado las de los libros de tapa dura.

Amazon es, además, una de las historias de éxito más grandes de Internet. En septiembre de 2018, Amazon consiguió estar valorada en más de mil millones de dólares, siendo la segunda empresa en alcanzar ese récord solo unas semanas después de lo hiciera Apple.

Polémicas en Amazon

Sin embargo, no todo es oro en el imperio de Amazon. El trato que la compañía dispenda a algunos empleados ha estado en el ojo del huracán durante los últimos meses.

El documental “Amazon Empire: The Rise and Reign of Jeff Bezos” explora la compañía y su impacto combinando noticias, entrevistas con periodistas, defensores de los consumidores, activistas y empleados de Amazon, tanto actuales como del pasados.

Jeff Bezos Iconic Laugh

El documental de dos horas rastrea la expansión de Amazon y algunas de las controversias que siguieron, incluidos informes de condiciones de trabajo peligrosas en sus almacenes, acusaciones de que Amazon es un monopolio (algo en lo que coincide Elon Musk) que evita impuestos y mata a las tiendas físicas, y que Amazon está ejerciendo un poder no regulado en áreas muy diversas.

También hay otras polémicas sobre el uso de sus algortimos para, entre otras cosas, hacer sistemas de reconocmiento facial.

Dueño del The Washington Post

El 5 de agosto de 2013, Bezos fue noticia en todo el mundo cuando compró The Washington Post por 250 millones de dólares.

Bezos aseguraba que los valores de The Post no iban a cambiar, pero que sí lo harían otras cosas dentro del rotativo porque “Internet está transformando casi todos los elementos del negocio de las noticias: acortando los ciclos de noticias, erosionando las fuentes de ingresos confiables desde hace mucho tiempo y permitiendo nuevos tipos de competencia, algunos de los cuales soportan poco o ningún costo de recopilación de noticias".

Bezos contrató a cientos de reporteros y editores y triplicó el personal de tecnología del periódico, aunque en 2018 cientos de esos empleados pidieron aumentos salariales.

El sueño de volar al espacio

Como si todo lo que hubiera conseguido en tierra se le quedara corto, en 2000 Bezos fundó Blue Origin, una empresa aeroespacial que tiene como objetivo reducir el coste de los viajes espaciales e iniciar lo que se ha bautizado como el turismo espacial (aunque, de momento, sigue siendo accesible solo para unos pocos).

Jeff Bezos 2005

En agosto de 2019, la NASA anunció que Blue Origin estaba entre las 13 empresas seleccionadas para colaborar en 19 proyectos de tecnología para llegar a la Luna y Marte. Blue Origin está desarrollando un sistema de aterrizaje seguro y preciso para la luna, así como boquillas de motor para cohetes con propulsor líquido. La compañía también está trabajando con la NASA para construir y lanzar cohetes reutilizables desde un complejo renovado en las afueras del Centro Espacial Kennedy de la NASA.

Algunos fracasos

Como toda historia de emprendedor, la de Bezos también tiene algunos errores o fallos. Uno de los más importantes fue Fire Phone, el teléfono móvil de Amazon.

Bezos supervisó personalmente el desarrollo y lanzamiento de este producto, lanzado 2014 que no terminó de cuajar en el mercado. De hecho, al año siguiente Amazon dejó de comercializar su Smartphone.

Otros proyectos

Bezos tiene una página web, BezosExpeditions.com, que ofrece un resumen de más de 30 de sus principales inversiones, proyectos y esfuerzos filantrópicos.

El nombre "expediciones" responde al hecho de que las inversiones de Bezos no se concentran en solo una o dos industrias o incluso sectores del mercado. Como se puede ver, son una "exploración" extensa de muchas áreas e ideas diferentes, incluida la informática en la nube, la robótica, la biotecnología e incluso el vidrio soplado en casa.

-
La noticia De fundar Amazon y comprar el Washington Post a volar al espacio: el camino de Jeff Bezos hasta ser uno de los hombres más poderosos de la tierra fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

Windows 365 no es la revolución que vende Microsoft, pero facilita la gestión de mi parque: esto opina el encargado de gestionar 20.000 PC en una empresa

Windows 365 no es la revolución que vende Microsoft, pero facilita la gestión de mi parque: esto opina el encargado de gestionar 20.000 PC en una empresa

Asegurarse de que todos los empleados cuentan con los recursos informáticos necesarios para hacer su trabajo, que se despliegan correctamente todas las actualizaciones de seguridad, que los privilegios de acceso a determinados recursos y aplicaciones están bien asignados…

Gestionar un parque informático de 20.000 puestos repartidos por 26 países del mundo “tiene su complicación”, reconoce Iñigo Martínez, director de Tecnología y Sistemas de Prosegur. Este directivo asegura que, aunque Microsoft no ha inventado nada nuevo, “sobre el papel” Windows 365 es “maravilloso”.

Simplificar la gestión

Prosegur ya está utilizando algunas herramientas de escritorios virtual (VDI), como las de Citrix y Azure Virtual Desktop. “Un sistema de estas características simplifica la gestión, porque te centras en un PC virtual, que estará en el CPD de Azure y no en los nuestros. Esto hace que sea más fácil gestionarlo, actualizarlo, desplegar software, controlar los enlaces…”.

Además, defiende que este tipo de entornos también evitan que el usuario pueda conectarse a aplicaciones no autorizadas por la corporación. “Estás en un entorno virtual y no te puedes salir de ahí”, explica.

Sin embargo, sí considera que en el caso de Microsoft 365 se “mejora el escenario”, entre otras cosas porque la “capilaridad de Microsoft y sus rendimientos son mayores que las que podamos tener nosotros”.

En tiempos de pandemia

Martínez reconoce que esta solución hubiera sido extremadamente útil cuando irrumpió la pandemia. Y no solo porque evita, precisamente, usar dispositivos y aplicaciones no autorizadas.

Foto Inigo

“De una semana para otras tuvimos que dotar de VPN y portátiles a nuestros empleados. En algunos incluso tuvimos que montar un plan para que los empleados pudieran llevar el PC de sobremesa a su casa”, rememora. Con una solución en la nube como esta, cualquier empleado hubiera podido acceder a su entorno de trabajo con cualquier dispositivo que tuviera a su alcance.

Cabe recordar que esta solución no tiene ningún requerimiento de hardware. “Cualquier máquina que pueda ejecutar un navegador web podrá acceder a Windows 365”, detalla el director de tecnología y sistemas. Aunque reconoce que esto abre la puerta a escenarios BYOD (Bring Your Own Device), también es consciente que los directivos de seguridad de las empresas siempre van a preferir equipos propios.

Similar a Azure Virtual Dektop

Como decimos, Prosegur está utilizando soluciones de VDI como Azure Virtual Dektop o Citrix. Herramientas que, según Martínez, son justificables en determinadas situaciones, como cuando el usuario no tiene una máquina física potente, pero necesita acceder a su escritorio. “También en escenarios en los que quieres dar acceso a un software y el equipo del empleado no es compatible o cuando quieres que alguien externo pueda acceder de manera puntual a tu red, facilitándole un escritorio virtual sin preocuparte por la seguridad”.

Sobre Azure Virtual Desktop, el director de Tecnología y Sistemas reconoce que la nueva propuesta es muy parecida. “Le han dado una vuelta y han integrado más seguridad, como la autenticación con doble factor, eliminar las necesidades de VPN, que también tienen su coste”, explica.

Prosegur 4

La incógnita del precio

Microsoft aún no ha dado a conocer cuáles son sus planes para el precio y el licenciamiento de este nuevo producto. Y hasta que no se resuelva esta incógnita empresas como Prosegur no podrán hacer sus “estudios de negocio” para ver la viabilidad o no de apostar por estas herramientas.

“Hay casos en los que saldrá a cuenta si pones un dispositivo más económico al empleado, pero hay que hacer un cálculo del retorno de la inversión, de la seguridad y de los plazos de amortización”, explica. Además, directivos como él también tendrán que calcular el coste a largo.

Iñigo Martínez explica también que también hay condicionantes técnicos que pueden hacer que esta herramienta no sea válida en todos los escenarios. “Puede haber localizaciones en los que la conexión a Internet no sea estable o con el suficeinte ancho de banda”, pone como ejemplo.

La repercusión de las licencias

Iñigo Martínez reconoce que en Prosegur probarán Windows 365. “Los pantallazos muestran que la gestión es idéntica a la que hacemos ahora de los puestos de trabajo”, asegura.

Prosegur 3

Además, valora que esta novedad se integra con la herramienta de Microsoft para la gestión del puesto de trabajo, que gestiona todas las máquinas de forma centralizada con políticas de uso.

Las dudas están en las políticas de licenciamiento. “Si tienes Azure Virtual Desktop y Windows 10 Enterprise tienes derecho a usarlo a precio de coste; es decir, no pagamos por uso o por licencia”, detalla. Y, en este punto, Martínez se pregunta si las condiciones serán las mismas o no.

Qué pasa con mis PC

Pese a todo, este directivo reconoce que productos como Windows 365 pueden suponer una reducción del coste en equipos para las empresas, dado que los ordenadores podrán tener una vida útil más larga. “No se quedarán obsoletos a nivel técnico”, detalla.

Algo que, según este directivo, va a hacer que “cambien los parámetros de la ecuación en la adquisición o renting de equipos”. Si antes el rendimiento era uno de los factores de más peso, ahora se buscará más la ergonomía, el tamaño de la pantalla, la durabilidad y el coste económico.

-
La noticia Windows 365 no es la revolución que vende Microsoft, pero facilita la gestión de mi parque: esto opina el encargado de gestionar 20.000 PC en una empresa fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

Las nuevas oficinas de Dropbox se parecen muy poco a unas oficinas convencionales: con paredes y muebles móviles para amoldarse al trabajo híbrido

Las nuevas oficinas de Dropbox se parecen muy poco a unas oficinas convencionales: con paredes y muebles móviles para amoldarse al trabajo híbrido

Entre los modelos híbridos, remotos, de teletrabajo parcial o de vuelta total a la oficina, Dropbox apostó por lo que llamó Virtual First: los empleados trabajarán fundamentalmente desde casa y solo podrán ir a las oficinas cuando haya reuniones.

Desde ese momento, la compañía anunció que cambiaría sus oficinas y que no descartaba abrir nuevos lugares de trabajo (o Studios, como los llama) en nuevas localizaciones si había un número de empleados suficeinte.

Cómo son los nuevos Studios

Seis meses después de aquella decisión, Dropbox ha mostrado cómo son estos nuevos entornos de trabajo, diseñados para el trabajo en equipo de forma física y para que los empleados tengan una conexión personal con otros compañeros.

Algo que, tal y como reconoce la compañía, no solo no se puede replicar virtualmente, sino que se ha echado de menos durante el último año y medio.

Dropbox asegura que con estos Studios se quiere rediseñar cómo se usan las oficinas y cómo los empleados pueden colaborar, entre ellos y con clientes o proveedores, a la hora de hacer su trabajo.

En estas nuevas oficinas se han reorganizado los espacios pensando también en que sean también más flexibles a partir de ahora, por si las condiciones de trabajo siguen cambiando.

Las salas de conferencias son ahora más grandes. Las de formación tienen con sistemas de paredes flexibles y muebles móviles. También se han diseñado nuevos espacios como las cafeterías, en las que permitir encuentro no solo de trabajo.

Además, asegura que en este rediseño también se ha tenido en cuenta los encuentros más informales entre las personas. “Como nos vemos menos en persona, estos momentos deben ser especiales", asegura Alastair Simpson, vicepresidente de diseño.

Studiosopen Inline2

Estos nuevos Studios están ya abiertos en aquellos lugares donde Dropbox tenía oficinas (como San Francisco y Austin, por ejemplo). La compañía insiste en que se añadirán más según sus empleados vayan cambiando su residencia y tengan "una fuerza laboral cada vez más distribuida".

Nueva guía de trabajo

Dorpbox también ha actualizado su guía de empleados para trabajar de forma remota.

Además, la compañía lo ha hecho público con el fin de que otras empresas también puedan utilizar esta ayuda si quieren adoptar también este enfoque Virtual First.

Dropbox asegura que ha actualizado estas buenas prácticas con la expericnia recabada en estos meses, incluyendo ejercicios prácticos y virtuales con los que mejorar el trabajo remoto, como priorizar tareas y mejorar la comunicación hasta establecer mejores límites para cuidar el bienestar propio y de los compañeros de equipo.

-
La noticia Las nuevas oficinas de Dropbox se parecen muy poco a unas oficinas convencionales: con paredes y muebles móviles para amoldarse al trabajo híbrido fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

Cómo organizar una semana laboral de lunes a jueves cuando tus clientes trabajan el viernes: Good Rebels inicia un piloto de tres meses

Cómo organizar una semana laboral de lunes a jueves cuando tus clientes trabajan el viernes: Good Rebels inicia un piloto de tres meses

La compañía Good Rebels va a realizar un piloto, desde julio hasta finales de septiembre, en la que no solo implantará un semana laboral de cuatro días, sino en la que los días de trabajo serán de lunes a jueves y los viernes serán jornadas libres para los empleados.

En España hay otras empresas que han implantado la jornada laboral de cuatro días, pero mantienen la oficina abierta cinco días: quienes están en contacto con el cliente suelen tener jornadas rotatorias. Pero Good Rebels apuesta porque sean los viernes los días que se sumen al fin de semana.

Una pequeña excepción

La compañía cuenta con unos 140 empleados repartidos ente Madrid, Barcelona, México y Brighton (Reino Unido). La mayoría (unos 110) están en España.

De ellos, algunas personas no podrán acogerse a este experimento. Según los cálculos de la empresa, unas cuatro o cinco personas por tener contratos con clientes en los que está firmado la dedicación de 40 horas semanales. Otro 10% también tendrá que acogerse a turnos rotatorios para prestar estos servicios contratados por los clientes. “Los clientes mandan y no podemos poner en riesgo nuestra fuente de ingresos”, reconoce Fernando Polo, CEO de la compañía.

Sin embargo, asegura que esta situación no es muy diferente a la que tienen ahora. “En algunos casos, tenemos que establecer turnos de trabajo y guardias entre empleados para poder dar servicio. Por ejemplo, para cubrir la actividad en redes sociales de determinadas cuentas”, explica. Por eso, cree que esta jornada de lunes a jueves solo va a “requerir más colaboración, entre empleados y con los clientes, porque los viernes no vamos a trabajar y ellos sí”.

E3a2031 1024x683

Algunas dudas

Fernando Polo asegura que llevan dos años planeando la idea de poner en marcha este proyecto piloto de semana laboral de cuatro días pero reconoce que “el momento más duro” ha sido comunicarlo a los clientes.

“Suelen ser empresas grandes y los interlocutores suelen ser directores de marketing. Su primea reacción es darnos la enhorabuena por avanzar en esa dirección, pero también han expresado sus dudas sobre qué hacemos si nos necesitan el viernes”, detalla.

De hecho, reconoce que puede haber clientes que no hayan manifestado públicamente sus reticencias. “Yo mismo era excéptico sobre la semana laboral de cuatro días”, asegura, añadiendo que la situación vivida con el Covid ha marcado un antes y un después. “Al tener que trabajar de forma remota, se ha favorecido el echar por tierra cuestiones como el presencialismo e, incluso, la valoración de contratos por hora/persona. Hemos descubierto la productividad”, explica.

En cuanto a los empleados, el CEO reconoce que también se han producido muchos debates sobre si trabajar menos días o no. “Hay gente que tiene miedo de trabajar más de lunes a jueves y tener que seguir trabajando los viernes”, señala. Por eso, asegura que la compañía no solo va a monitorizar los comentarios de los clientes sobre esta nueva semana laboral, sino también la de los empleados.

Dsc09847 1024x576

Cuestiones legales

Este piloto tiene tres meses de duración, aunque Polo se muestra confiado en que pueda ampliarse hasta finales de diciembre.

El salario de todos los empleados se mantiene, pero la compañía ha tenido que introducir algunas cláusulas en los contratos para poder llevar a cabo el experimento y que tampoco se convierta en un derecho adquirido.

De hecho, uno de los grandes escollos para que todos los empleados puedan acogerse a esta semana de cuatro días está en aquellos contratos con clientes en los que hay firmados 40 horas de dedicación semanal. “No lo podemos tocar, pero tampoco podemos hacer que la gente trabaje 10 horas al día”, sentencia el CEO de Good Rebels.

Polo se muestra, eso sí, confiado en que los clientes no se muestren tan estrictos, después de que el Covid haya demostrado que “reciben el mismo servicio pero rompiendo conceptos como la presencialidad”.

Sin cambio de rutinas

En un informe sobre las repercusiones de la semana laboral de cuatro días implantada en Islandia, se asegura que al reducir los días laborales muchos empleados, casi de forma natural, establecieron nuevas rutinas, como acortar el tiempo dedicado a las reuniones o las pausas.

Fernando Polo

Fernando Polo, CEO de Good Rebels

Hemos preguntado a Fernando Polo si para organizar el trabajo van a cambiar algunas de estas rutinas en su empresa y asegura que no. “Siempre hemos dejado que los equipos de trabajo se organicen entre ellos, incluso para las vacaciones o los días libres”, explica. Lo único que se tiene previsto es crear un grupo en el que comunicar las buenas prácticas que han funcionado en algunos equipos para que otros puedan implantarlas.

Además, Polo se muestra escéptico con estos consejos sobre productividad laboral. “En todas las empresas se habla de que somos pocos productivos y en muchas se implantan rutinas y pautas, pero pocas veces funciona. Aunque quieras ser más productivo. Fallas porque es una cuestión cultural”, reflexiona.

¿Objetivo? Implantar el 4:3

Good Rebels pone en marcha esta prueba de tres meses incluyendo el mes de septiembre porque, según Polo, es un mes muy intensivo en trabajo para la compañía, lo que ayudará a comprobar si realmente se puede ser una empresa de servicio manteniendo los viernes no laborales.

"El riesgo es que no seamos capaces de evolucionar con un porcentaje alto de clientes que entiendan que solo cambia la jornada laboral", expresa. "El riesgo es perder pocos clientes pero ruidosos que desmoronen todo el proyecto y que no podamos implantar esta semana de cuatro días".

Fernando Polo se muestra convencido de que la prueba se prolongará hasta diciembre y su gran objetivo es llegar a consolidarla como una semana laboral de cuatro días hábiles y tres festivos. “Mucho de nuestro trabajo son ideas creativas. Si estás descansado y motivado, estás mejor y rindes más. Nuestro trabajo no tiene que ver con las horas sino con la creatividad. Nuestros clientes no se van a ver afectados porque nos pagan por resultados”, subraya.

Cree, además, que esta semana 4:3 debería ser algo normal en toda la sociedad, y no solo entre los trabajadores del conocimiento y está convencido de que la productividad se va a mantener o incluso a aumentar.

-
La noticia Cómo organizar una semana laboral de lunes a jueves cuando tus clientes trabajan el viernes: Good Rebels inicia un piloto de tres meses fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

Klarna, la startup sueca que vale 45.600 millones de dólares y que tendrá un hub de 500 ingenieros en Madrid

Klarna, la startup sueca que vale 45.600 millones de dólares y que tendrá un hub de 500 ingenieros en Madrid

Vale 45.600 millones de dólares y es ya la startup europea de mayor valoración, por encima de nombres como Spotify o Stripe. Ha triplicado su valor en menos de seis meses. Y va a crear un hub en Madrid en el que piensa contratar a más de 500 ingenieros.

Klarna, una startup financiera que se fundó en Estocolmo en el año 2005 cuya máxima es "compra ahora, paga después", está revolucionando el mercado de las compras por Internet. Su gran atractivo es que ofrece a los usuarios la posibilidad de comprar sin intereses y a plazos.

Adiós, tarjeta de crédito

Posicionada como una clara competencia a las tarjetas de crédito tradicionales, defiende que quiere facilitar las compras online, haciendo que los pagos sean sencillos y seguros.

Los usuarios pueden navegar en esta aplicación y comprar en cualquier establecimiento adherido con las opciones de pago de Klarna. Es decir, que pueden pagar inmediatamente o hacerlo más tarde. Los usuarios también pueden administrar los gastos y los saldos disponibles, añadir artículos favoritos a sus colecciones, iniciar reembolsos, acceder a descuentos personalizados, recibir precios, enviar notificaciones o realizar un seguimiento de las entregas.

Ceo

El CEO de Klarna, Sebastian Siemiatkowski, asegura que “los bancos tradicionales y las compañías de tarjetas han estado cobrando de más a los clientes por una experiencia de cliente increíblemente pobre durante demasiado tiempo”, por lo que el objetivo de su compañía es simplificar este proceso y mejorar la experiencia de compra.

Cómo funciona

Klarna tiene más de 90 millones de usuarios y 250.000 establecimientos en 17 países, especialmente en Europa. Pero sus inversores esperan que con las últimas rondas de financiación la compañía logre hacerse fuerte en Estados Unidos.

Para funcionar, Klarna llega a acuerdos con minoristas. Entre los más de 250.000 clientes en todo el mundo con los que cuenta, podemos localizar nombres como Ikea o Nike.

La compañía sueca permite a los usuarios pagar después de comprar a través de su aplicación. A través de ella, los consumidores pueden decidir cuándo hacer los pagos, así como administrar los gastos y ver los saldos disponibles. También pueden iniciar reembolsos, realizar un seguimiento de las entregas y recibir notificaciones de caída de precios.

Al hacerse los pagos a través de la app, los usuarios no tienen que registrarse cada vez en un sitio de comercio electrónico distinto cada vez que quieren hacer una compra.

Presskit Usa Appscreen Slaq

Pagar a plazos sin intereses

Parte del atractivo de Klarna es que ofrece planes de pago que permite a los compradores dividir su compra en varias cuotas iguales (tres en España) que se pagarán cada mes.

El comprador, eso sí, paga dos cuotas previas: al finalizar la compra y cuando se envía el pedido. La cantidad que quede por pagar se fracciona en tres pagos mensuales sin que se cobren intereses.

La compañía avisa con antelación al usuario para que tenga disponible saldo en la tarjeta. Si el pago no se realiza correctamente, existe el riesgo de penalización. Si se cancela o se devuelve el producto, se cancelan las cuotas pendientes y se devuelve el dinero adelantado.

Otras opciones de pago

Además de este sistema, Klarna tiene otros planes de pagos, como Pay in 30. En lugar de pagar al finalizar la compra, los compradores tienen 30 días después del envío del artículo para pagar su compra.

Klarna también ofrece la opción Pagar ahora a través de la aplicación. Además, la compañía también ofrece una opción de préstamo tradicional disponible en determinados establecimientos. Los plazos de los préstamos varían de seis a 36 meses con tasas porcentuales anuales de 0% a 29,99%. La TAE para compras estándar es del 19,99%.

Cabe señalar que es Klarna quien asume el coste financiero, dado que paga al establecimiento la operación realizada mientras espera que el consumidor lo abona. ¿Cómo consigue dinero? Cobrando a las tiendas una tarifa de transacción.

Un hub en España

Klarna llegó a España a mediados del año pasado y lo hizo lanzado un sistema de “Paga en tres plazos”. Desde entonces, asegura que ya trabaja con 160 compañías.

Presskit Usa Appscreen Ss

Además, en mayo de este año anunció la creación de un hub tecnológico en Madrid en el que tiene previsto contratar a 500 profesionales.

Más concretamente, la compañía tiene previsto contratar puestos de desarrollo de productos, incluidos ingenieros, gerentes de productos, diseñadores y expertos en ciencia de datos y análisis.

Expansión internacional

Aunque hasta ahora buena parte de su negocio ha estado en Europa, Klarna ha iniciado un proceso de expansión internacional. Solo en lo que va de año ha entrado en seis nuevos países (como Nueva Zelanda y Francia) y tiene previsto expandirse a varios mercados más anes de que acabe este año.

En una entrevista a TechCrunch, el CEO de la empresa, Sebastian Siemiatkowski, asegura que otra vía de crecimiento para este año, y para la que dedicarán buena parte el dinero conseguido en esta ronda de financiación, es a través de la compra de otras empresas.

Una ronda de 639 millones

La compañía recibía recientemente 639 millones de dólares, lo que le permite alcanzar una valoración de 45.600 millones de dólares.

Por hacernos una idea, Coinbase salió a bolsa con una valoración de 100.000 millones, los mismos en los que está evaluada Stripe (otra startup euroepa). Mientras, Zoom salió a bolsa con una valoración de 16.000 millones y Xiaomi alcanzaba la cifra de los 45.000 millones de valoración en 2014.

Klarna

El respaldo financiero proviene de firmas de inversión tan reconocidas como Sequoia Capital (que hace meses abrió una oficina en Europa, convencida de que las grandes start-ups estaban por llegar en este lado del Atlántico) o Atómico, además de Bestseller, Permira o Visa.

Además, esta última ronda se producía apenas tres meses después de la anterior.

Un 50% más de valoración

Esta última ronda de inversión recibida por Klarna ha estado liderada por Vision Fund 2 de SoftBank, pero en ella también han participado nombres como Adit Ventures, Honeycomb Asset Management y WestCap Group.

Con esta ronda, la valoración de la start up ha crecido casi un 50% hasta los 45.600 millones de dólares. Fue en marzo cuando Klarna, al recaudar mil millones de financiación, consiguió un aumento del 330% sobre su valoración.


-
La noticia Klarna, la startup sueca que vale 45.600 millones de dólares y que tendrá un hub de 500 ingenieros en Madrid fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

Mi empresa lleva 18 meses con semana laboral de cuatro días y mi primer consejo es no tocar el salario a los empleados

Mi empresa lleva 18 meses con semana laboral de cuatro días y mi primer consejo es no tocar el salario a los empleados

Telefónica será la primera gran empresa en España en probar la semana laboral de cuatro días. Una medida, la de reducir las jornadas que dedicamos al trabajo, que incluso se ha debatido en el Gobierno.

Software del Sol es una empresa de Jaén de casi 200 empleados que lleva ya más de 18 meses con esta jornada implantada. Aunque remarca una y otra vez que lo que les ha funcionado a ellos no tiene por qué valer para el resto de empresas, ni siquiera del mismo sector de actividad o tamaño, su primera conclusión es clara: el salario no se toca.

Rebaja en proyecto piloto

El proyecto piloto que va a realizar Telefónica, al que se pueden sumar voluntariamente hasta el 10% de la plantilla, sí conlleva una merma en la retribución. “Si propones trabajar cuatro días sin perder salario, aceptaría todo el mundo”, reconocía Tomás Blanco, responsable de UGT de Madrid en Telefónica, a Xataka.

El reto de los sindicatos es conseguir esa semana laboral de cuatro días sin perder poder adquisitivo, pero reconocen a la operadora la valentía de iniciar este proyecto piloto incluso con estas condiciones.

Quienes se sumen a esta prueba perderán en torno a un 9% de su salario. Como nos explica Blanco, el convenio de la operadora supone trabajar 37,5 horas a la semana. Quienes trabajen cuatro, lo harán durante 32,2 horas. Es decir, un 14% menos. “Creemos que el trabajador va a ser igual de productivo, sobre todo al trabajar por proyectos. Por eso pedíamos a la operadora que asumiera ella la mitad de esa pérdida y el trabajador la otra mitad, con el fin de incentivar que se pudiera hacer esta prueba piloto”.

Sin embargo, Telefónica solo aceptó bonificar un 20%. El resto irá a cuenta del trabajador.

No tocar el salario por principio

Ana Arroyo es la responsable de departamento de RRHH de Software del Sol, una empresa tecnológica de Jaén que lleva con esta semana laboral de cuatro días desde el uno de enero de 2020.

Foto Ana

Este cambio ha supuesto pasar de las 40 horas semanales a las 36 en invierno y 28 en verano, ya que del 15 junio a 15 de septiembre hay jornadas intensivas. “Teníamos claro que no se podía tocar el salario de los trabajadores. Si lo haces, estás hablando de otra cosa, no de cambiar la semana laboral”. De hecho, asegura que cuando se comunicó la medida a los empleados, lo primero que estos preguntaron era si conllevaba una reducción salarial.

Arroyo reconoce que antes de implantar la medida la compañía estuvo durante más de nueve meses “haciendo muchos Excel” y contemplando varias posibilidades, como reducir cada jornada una serie de horas pero manteniendo los cinco días laborales. Finalmente se optó por este cambio al considerar que era “mejor para la conciliación” de todos los empleados.

La empresa sigue cinco días abierta

Ana Arroyo explica que, a la hora de determinar qué día dejan de trabajar los empleados, se hizo una división entre aquellos departamentos que no tienen un contacto directo con el cliente (como recursos humanos, diseño o desarrollo) y los que sí. Los que pertenecen al primer grupo, trabajan de lunes a jueves, librando siempre los viernes.

Mientras, los que tienen ese contacto directo con el cliente van rotando. “Los empleados trabajamos cuatro jornadas, pero la empresa está abierta cinco días laborales a la semana. No podemos dejar de dar servicio”, explica.

Para compensar en cierta manera estos trabajadores que no tienen siempre el mismo día libre, el sistema establecido permite que, cada cinco semanas, el trabajador sume viernes, sábado, domingo y lunes sin ir a trabajar.

Oficina

420.000 euros de inversión

La responsable de recursos humanos de esta empresa reconoce que implantar esta medida no es fácil, entre otras cosas porque requiere mucha inversión por parte de la compañía.

Aunque en estos momentos la plantilla está compuesta por 188 empleados, antes de implantarse eran 165. “Tuvimos que ampliar la plantilla un 15%, porque al hacer cinco grupos de rotación, cada día faltan 15-20 personas en la empresa, por lo que tienes que reponer esos recursos para dar servicio al cliente”, explica.

Algo que supone una inversión, tanto en contratación como en la formación de esos nuevos empleados. “Tuvimos que formar a esas personas durante tres meses antes de que entraran a trabajar el uno de enero”, recuerda.

Arroyo echa cálculos y asegura que implantar la jornada laboral de cuatro días en su empresa ha supuesto una inversión de 420.000 euros. Pero defiende que compensa (y por eso lo llama inversión y no gasto).

“Pasados 18 meses, el balance ha sido muy positivo por los indicadores que tenemos: el absentismo se ha reducido un 28% con respecto a 2019, la facturación, pese a Covid, ha crecido un 20%, y las encuestas de satisfacción al cliente y de clima laboral han mejorado”, asegura, para añadir que “si el empleado es feliz trabajando, va a repercutir en la productividad de la compañía”.

Distrito Telefonica 6

¿Café para todos?

Ana Arroyo es reacia a dar consejos sobre cómo implantar una jornada laboral de cuatro días, pese a que incluso la llamaron desde el Congreso de los Diputados cuando se empezó a tramitar una proposición para favorecer esta medida. “Esto no es café para todos. Lo que a mi me ha funcionado no quiere decir que valga para todo el mundo”, subraya.

Pero sí que anima a todas las corporaciones a hacerlo. “Lleva trabajo y dinero hacerlo, pero es un viaje de no retorno. Hay cosas que no tienen precio”, asegura.

También cree que es muy positivo que se “premie con dinero a las empresas que la pongan en marcha”, como medida de sufragar los costes que conlleva.

-
La noticia Mi empresa lleva 18 meses con semana laboral de cuatro días y mi primer consejo es no tocar el salario a los empleados fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

Si eres ingeniero de software, estás de enhorabuena: es el trabajo más demandado en España y de forma remota en todo el mundo, según LinkedIn

Si eres ingeniero de software, estás de enhorabuena: es el trabajo más demandado en España y de forma remota en todo el mundo, según LinkedIn

Los puestos técnicos siguen siendo los más demandados en el mercado laboral, tanto en España como a nivel internacional, según los datos de LinkedIn.

De hecho, entre febrero y marzo la posición de ingeniero de software fue la más buscada en nuestro país y el más demandado de forma remota a nivel mundial.

La sombra comercial es alargada

Los datos facilitados por la red social muestran que los perfiles técnicos siguen copando la mayoría de los 15 trabajos más demandados en nuestro país.

Tras la posición de ingeniero/a de software le siguen el de ingeniero/a Full Stack, director/a de Proyectos, desarrollador/a Javascript o especialista en Trading. El resto de puestos siguen siendo eminentemente técnicos (desarrollador/a Backend y Frontend, Analista de Software, Ingeniero/a de Software Java, Arquitecto/a de Soluciones…) salvo por los comerciales y asistente administrativo.


PUESTOS MÁS DEMANDADOS

1

Ingeniero/a de Software

2

Ingeniero/a Full Stack

3

Director/a de Proyectos

4

Desarrollador/a Javascript

5

Especialista en Trading

6

Desarrollador/a Backend

7

Comercial

8

Analista de Software

9

Arquitecto/a

10

Asistente Administrativo

11

Desarrollador/a Frontend

12

Director/a de Producto

13

Ingeniero/a de Software Java

14

Director/a de Cuentas

15

Arquitecto/a de Soluciones

Cabe señalar, además, que el puesto de Comercial es uno de los cinco que más crece porcentualmente en estos meses, con un incremento de los puestos demandados del 48%.

Sin embargo, de nuevo la demanda de posiciones técnicas son las que más crecimiento han experimentado en estos meses, según la red social. Más concretamente, se están reclamando un 67% más de desarrolladores backend que en meses anteriores.

remto

Puestos en remoto

LinkedIn asegura que estos datos muestran que el mercado laboral en nuestro país es bastante similar al internacional, donde el crecimiento de la demanda de determinados puestos de trabajo es similar.

De hecho, algunos de los empleos más demandados en España, como Ingeniero/a de Software, Ingeniero/a Full Stack, Arquitecto/a de Soluciones o Director/a de Producto, coinciden con los trabajos en remoto más demandados a nivel global.

De forma remota, entre los puestos más demandados también encontramos los desarrolladores de Android e iOS.


Puestos remoto más demandados

1

Ingeniero/a de Software

2

Ingeniero/a Full Stack

3

Arquitecto/a de Soluciones

4

Desarrollador/a Frontend

5

Ejecutivo/a de Cuentas

6

Director/a de Producto

7

Desarrollador/a de Android

8

Director/a de Proyectos

9

Desarrollador/a de iOS

10

Analista financiero

Industrias y regiones

LinkedIn también asegura que su Índice de Contratación que el sector de software y servicios IT es el sector que más oferta de empleo tiene, seguido por Industria y Servicios Corproativos.

En cuanto a la localización de los puestos de trabajo ofertados en España, Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Málaga y Vigo son las principales ciudades, seguidas de Sevilla, Mallorca, San Sebastián y Alicante:

-
La noticia Si eres ingeniero de software, estás de enhorabuena: es el trabajo más demandado en España y de forma remota en todo el mundo, según LinkedIn fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más

El del abogado que acabó de ingeniero en Google y otros casos de personas que dieron un giro profesional completo a su vida apostando por la tecnología

El del abogado que acabó de ingeniero en Google y otros casos de personas que dieron un giro profesional completo a su vida apostando por la tecnología

Naces, creces, estudias, trabajas, te especializas en un campo y, ¿te jubilas? No siempre. De hecho, hay gente que después de muchos años de carrera profesional es capaz de dar un giro completo a su vida y dedicarse a algo totalmente distinto y ajeno a lo que venían haciendo.

De abogado a ingeniero

Zubin Pratap es ingeniero de software en Google, pero durante 12 años fue abogado. Este profesional, que terminó su licenciatura un año antes de que Google saliera a bolsa, reconoce que, para él programar era casi magia (“escribir texto y hacer que las máquinas sigan sus comandos es algo con un poder ilimitado”), pero que no se veía tan inteligente y matemático como quienes programaban.

“Sin darme cuenta, reforcé ese mito para mí mismo: traté de aprender a codificar tres veces. En 2014, en 2015 y en 2017. Y las tres veces renuncié porque intenté saltar demasiado alto, me preparé para el fracaso y luego asumí que no era lo suficientemente inteligente (cuando en realidad, había intentado correr antes de aprender a caminar)”, reflexiona.

Finalmente, encontró un mentor que le ayudó a aprender a programar y dejó una carrera “legal exitosa” para “volver a ser un principiante”.

En su opinión, en lugar de fijarnos en lo difícil que es la meta, debemos centrarnos en el proceso de aprendizaje y seguir siempre aprendiendo nuevas herramientas, técnicas, prácticas, lenguajes, marcos, etc.

También explica su lucha con el Síndrome del impostor, que cree que todos padecen alguna vez. Y, por eso, cree que es bueno bromear con otros compañeros sobre este tema.

Tocar madera y código

El caso de Diana Aceves es el de una química que acabó marchándose a su Valladolid natal para trabajar en la empresa de maderas que había fundado su padre y que, tras ser la directora general de la misma, acabó estudiando programación y ahora trabaja de forma remota.

Aceves nos contaba que recién licenciada fue contratada por una consultora que la formó en desarrollo y programación en Java durante tres años. Algo que no tenía nada que ver con su formación, pero que le gustó y se le dio bien. Una mala experiencia con recursos humanos le llevó a su Valladolid natal donde, pese a que siempre había negado esa opción, acabó trabajando y liderando la empresa familiar, dedicada a la venta de maderas.

Linkedin Sales Solutions G Xz2zh Z34 Unsplash

Esa empresa acabó siendo vendida y ella decidió recuperar aquella pasión de juventud: la programación. Tras formarse en una escuela y de forma autodidacta, sigue programando de forma remota desde su Valladolid natal.

Y, como Zubin Patrap, Diana Aceves cree que no hace falta saber matemáticas o “ser un cerebrito”, pero sí que te tiene que gustar estar constantemente aprendiendo y estudiando. “Toda la vida, todos los meses, hay que reciclarse”.

Del MBA a los datos

Algunos profesionales deciden volver a la misma universidad en la que realizaron sus primeros estudios pero para cambiar radicalmente de profesión.

Más de 20 años después de haberse licenciado en Derecho y de haber realizado un MBA, después de haber trabajado en marketing para Air Nostrum o Air Europa Vicente Castell, se matriculó en el Grado de Ciencias de Datos de la Universidad de Valencia.

Castell asegura que lo hizo por aquello de “renovarse o morir”. “Me di cuenta de que, por mi experiencia, podía hacer muchas cosas para mis clientes, pero que toda la gente especializada en análisis de datos que se iba a incorporar al mercado laboral haría que lo que yo ofrezco fuese una commodity”, explicaba a Xataka.

Pese a que asegura que no tiene ni la misma disponibilidad (por compromisos familiares y laborales) ni la misma agilidad que los estudiantes más jóvenes, cree que estudiar a los 50 ofrece herramientas que se escapan a la mayoría de alumnos veinteañeros. Tras haber lidiado con infinidad de expedientes y proyectos desde la década de los 90, por ejemplo, se siente más capaz de sintetizar y priorizar. “Sabes ir al grano y estructuras mucho mejor. Cuando antes estudiaba todo se me hacía un mundo. En cierto modo ahora entiendes mejor”.

Scott Winterroth Huiiuatvrp0 Unsplash

Coursera cambió mi vida

Inés Huerta se decantó por el bachillerato de Letras, pero no tardó en darse cuenta que las matemáticas podían ser divertidas. Sin embargo, cuando decidió que no quería programar, sin ser teleco, se percató que no todo iba a ser fácil y que, pese a que siempre había sido una buena estudiante, empezaba a suspender exámenes.

Esta profesional decidió formarse por su cuenta, muchas veces con los cursos de la plataforma Coursera y fue así como acabó convertida en Data Scientis.

Aunque suponen un extra de esfuerzo, decidió apostar por MOOCS y no por cursos presenciales por la flexibilidad. En aquel entonces trabaja en la zona norte de Madrid pero vivía en la zona sur, por lo que ir a la universidad le resultaba inviable.

Huertas aconseja aprender a programar en algún lenguaje como Python y empezar con “cosas pequeñitas para que te sientas cómodo y tengas bastante cultura programando. Cuando tengas esto resuelto, te puedo dedicar a la parte matemática y de los algoritmos. Si los abordas los dos a la vez puede ser bastante frustrante”.

-
La noticia El del abogado que acabó de ingeniero en Google y otros casos de personas que dieron un giro profesional completo a su vida apostando por la tecnología fue publicada originalmente en Xataka por Arantxa Herranz .

Leer más