El mecanismo de las auroras de rayos X de Júpiter por fin resuelto: el proceso deja de ser un misterio tras 40 años, según la ESA

El mecanismo de las auroras de rayos X de Júpiter por fin resuelto: el proceso deja de ser un misterio tras 40 años, según la ESA

Hace poco hablábamos de las peculiares auroras boreales que se habían avistado en Marte y ahora son noticia las de Júpiter, que aunque las tuviésemos algo más vistas aún encierran misterios. Aunque la novedad es que uno de ellos ha sido resuelto, porque la ESA confirma que por primera vez se ha visto el completo mecanismo de las auroras de rayos X de Júpiter, sabiendo cómo se producen.

La agencia habla de un misterio de 40 años, perseguido por numerosos astrónomos desde que en 1979 se descubriesen gracias a la sonda Voyager 1. Se intuía por los colores (azul eléctrico) que en su generación estarían implicadas cantidades ingentes de iones (cargados eléctricamente) y que se trataba de auroras de rayos X, pero hasta ahora no se había podido determinar el proceso que da lugar a las mismas.


Leer más

El “teflón” de los escarabajos: el lubricante de sus articulaciones funciona mejor que la grasa para vacío, según unos investigadores

El

Aunque cada vez conozcamos mejor los elementos y “juguemos” a crear nuevos materiales con ellos, la naturaleza es tan diversa y cambiante que parece que nunca acabemos de conocerla bien, ni a ella ni a las sustancias que los seres vivos producen. Ahora, un grupo de investigadores ha puesto sus ojos (o los del microscopio electrónico) en las rodillas de los escarabajos, dando con una sustancia lubricante cuya resistencia se compara al teflón, según describen.

El teflón es un material que quizás nos suene como recubrimiento de sartenes y otros productos porque es una marca comercial registrada (y hace referencia a una familia de materiales y no al químico específico), pero hablando del polímero en sí se trata de politetrafluoroetileno (PTFE), similar al polietileno pero en el que los átomos de hidrógeno se sustituyen por átomos de flúor. Esto le da propiedades como la resistencia, el aislamiento o la flexibilidad, de ahí que al estudiar el compuesto de las articulaciones de los artrópodos y probarlo aludan a este compuesto.


Leer más

El “teflón” de los escarabajos: el lubricante de sus articulaciones funciona mejor que la grasa para vacío, según unos investigadores

El

Aunque cada vez conozcamos mejor los elementos y “juguemos” a crear nuevos materiales con ellos, la naturaleza es tan diversa y cambiante que parece que nunca acabemos de conocerla bien, ni a ella ni a las sustancias que los seres vivos producen. Ahora, un grupo de investigadores ha puesto sus ojos (o los del microscopio electrónico) en las rodillas de los escarabajos, dando con una sustancia lubricante cuya resistencia se compara al teflón, según describen.

El teflón es un material que quizás nos suene como recubrimiento de sartenes y otros productos porque es una marca comercial registrada (y hace referencia a una familia de materiales y no al químico específico), pero hablando del polímero en sí se trata de politetrafluoroetileno (PTFE), similar al polietileno pero en el que los átomos de hidrógeno se sustituyen por átomos de flúor. Esto le da propiedades como la resistencia, el aislamiento o la flexibilidad, de ahí que al estudiar el compuesto de las articulaciones de los artrópodos y probarlo aludan a este compuesto.


Leer más

Unos investigadores han podido mapear el límite de la heliosfera, la “burbuja” de viento solar que protege la Tierra, por primera vez

Unos investigadores han podido mapear el límite de la heliosfera, la

Pese a estar considerablemente lejos del Sol, en realidad estamos cerca (para muestra, la vida tal cual la conocemos sería imposible sin lo que nos llega de su radiación). Esta distancia nos permite estar dentro de la región que se encuentra bajo la influencia del viento solar y su campo magnético, la helioesfera, la cual se ha logrado mapear tras haber estado recogiendo datos durante 12 años.

Una frontera no visible por el ojo humano y muchos telescopios que la misión IBEX (Interstellar Boundary EXplorer o “Explorador de la Frontera Interestelar”) esbozó en lo que denominaron “IBEX ribbon” (la cinta/franja IBEX) en 2009. Ahora, 12 años después, se ha cartografiado el límite de este área para poder crear un mapa 3D aproximado.


Leer más

De rugir como un motor de avión a sonar como un secador de pelo: la promesa de un grupo de investigadores con su aerogel aislante

De rugir como un motor de avión a sonar como un secador de pelo: la promesa de un grupo de investigadores con su aerogel aislante

La cancelación activa de sonido es un invento que a muchos nos ayuda a sobrellevar situaciones en las que el ruido ambiental es tan invasivo como molesto. Es algo esencial en entornos ruidosos como obras o para el personal de los aeropuertos que está en pista, y en relación a este ruido está la idea de un aerogel que pueda insonorizar los motores de avión.

Una propuesta presentada por un grupo de investigadores de la Universidad de Bath, quienes buscaban dar con una solución para este problema que, sobre todo, fuese ligera. Es por ello que lo ven como una posible solución en el ámbito de los vehículos aéreos, así como los terrestres y los marinos.


Leer más

Las bacterias del estómago de las vacas, candidatas a ser la fuente de “el enzima milagroso” en la carrera del reciclado de plásticos PET, según una investigación

Las bacterias del estómago de las vacas, candidatas a ser la fuente de

Como parece que no podemos con el plástico (que nosotros mismos acumulamos), queremos digerirlo literalmente, hablando de las investigaciones en búsqueda de enzimas digestivos bacterianos capaces, en principio, de acelerar el proceso de reciclaje de plásticos como el PET. Y en esa línea de investigación ahora un grupo de científicos dicen haber dado con una bacteria del estómago de las vacas capaz de digerir el PET.

A modo de recordatorio, el PET responde a las siglas del tereftalato de polietileno, un material de los que mejor parado sale (por decir algo) en el viaje que hacen los residuos en España (según el análisis que publicó El País en mayo de este año) y que suele formar parte de botellas y en textil. Como decíamos, desde hace un tiempo se persigue lograr “el enzima milagroso” que ayude a acelerar el proceso, por lo que hallarlo en unas bacterias de uno de los estómagos de las vacas podría ser, permitidnos la chanza, algo de luz en este rumen.


Leer más

Unos investigadores han descubierto un nuevo tipo de supernova y se lo deben a un telescopio averiado y a otro jubilado

Unos investigadores han descubierto un nuevo tipo de supernova y se lo deben a un telescopio averiado y a otro jubilado

Cuando algo trabaja bien lo hace incluso en sus peores momentos, y ése parece el caso del vetusto telescopio espacial Hubble. A finales de junio sabíamos que había estado más de una semana inactivo y eso, aunque parase todas las investigaciones, no ha sido suficiente para parar los descubrimientos de la NASA.

Esta avería ocasionó que el Hubble esté, desde ese momento, en modo seguro (hasta que se encuentre una solución), pero el caso es que desde la NASA han confirmado que se ha descubierto un nuevo tipo de supernova gracias al telescopio. De hecho, el telescopio que va camino de cumplir 40 años de actividad ya nos regaló una prueba visual de que la masa puede curvar la luz el pasado mes de abril, así que parece que al observatorio aún le quedan cartuchos.


Leer más

LiDAR 0 – Mapa del siglo VII 1: una antigua ilustración ha podido ser clave para encontrar antiguos restos vikingos

LiDAR 0 - Mapa del siglo VII 1: una antigua ilustración ha podido ser clave para encontrar antiguos restos vikingos

En nuestro empeño por registrar cada centímetro de nuestro planeta, hace unos meses descubrieron el naufragio más profundo hasta la fecha, un destructor de la II Guerra Mundial a 6.500 metros bajo el agua. Pero hay aún muchos barcos por encontrar, aunque a los que nos vamos a referir esta vez ni están en las profundidades ni… Quizás lleguen a ser barcos.

Aunque lo sorprendente del hecho de haber dado con la clave para encontrar “barcos de piedra” vikingos no es haber empleado un escáner o tecnología especial, sino un mapa del siglo XVII. Se trata de una investigación llevada a cabo en Dinamarca, concretamente en la isla de Hjarnø, en la que han visto que esta ilustración de 1650 podría ser más precisa de lo que se había pensado.


Leer más

Bajada histórica de las emisiones de dióxido de carbono en España: en 2020 cayeron por debajo de los niveles de 1990 por primera vez

Bajada histórica de las emisiones de dióxido de carbono en España: en 2020 cayeron por debajo de los niveles de 1990 por primera vez

El año pasado ocurrió algo insólito, aunque por un motivo de base bastante notorio: las emisiones de gases invernadero descendieron, incluyendo las de óxidos de nitrógeno, en gran parte por efecto colateral de la pandemia, del cese de actividades y los confinamientos. Y puede que por todo ello en España hayamos vuelto a un nivel de emisiones de dióxido de carbono por debajo de 1990.

Una buena noticia para nuestra atmósfera que, aunque haya sido motivada por este hecho que comentamos, es el último punto en un descenso progresivo en los últimos años, según los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Un buen dato que desafortunadamente tampoco hemos visto a nivel global, dado que hace pocas semanas la noticia era que el planeta alcanzaba su récord histórico de CO₂ desde que hay registros.


Leer más

Los 19 análisis de junio de Xataka: 5 móviles, 3 tablets, auriculares TWS y todas nuestras reviews con sus notas

Los 19 análisis de junio de Xataka: 5 móviles, 3 tablets, auriculares TWS y todas nuestras reviews con sus notas

Entre los análisis de mayo de Xataka vemos algún dispositivo poco habitual, pero entre los análisis del mes de junio de Xataka contamos con algo bastante inédito.

Un spoiler: es un dispositivo de cocina y va con un conocido asistente. Junto a éste vemos la habitual invasión de móviles, tablets y ordenadores, aderezada con algunos componentes (y qué componentes) y, como no, auriculares. Aquí los tenéis todos con sus notas y vídeos.


Leer más